Official dollar advances one cent at $8.60, BCRA sells 60 million

For the third day in a row, the official trade dollar closed one cent higher at 8.60 pesos, while the Argentine Central Bank sold 60 million dollars; not enough to hold it steady.

Due to tougher currency controls, the so called ‘blue’ dollar remained unchanged at 13.75 pesos, narrowing the gap between the official and the informal US dollar at 59 percent.

Meanwhile, the blue-chip swap rate was 12 cents lower at 11.97 pesos, as the stock exchange price gained one cent at 12.50 pesos.

So far this year, the official dollar has increased 3.5 cents.

Source: Buenos Aires Herald

Chile y Argentina firman protocolo de construcción de túnel fronterizo

Chile y Argentina firmaron el protocolo complementario al tratado de Maipú, el cual establece relación con una entidad binacional que trabajará en el proyecto del túnel internacional Paso Las Leñas (EBILEÑAS) entre ambos países.

El proyecto paso fronterizo subterráneo Las Leñas es una iniciativa que ha sido postergada por décadas para la conexión de la Región de O»Higgins y la provincia argentina de Mendoza.

El protocolo, suscrito por el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, y el embajador de Argentina en Chile, Ginés Gonzalez García, da cuenta del compromiso político existente entre ambos países.

«Si tenemos conectividad, si tenemos túneles, como el protocolo firmado hoy día para avanzar en la viabilidad de la construcción del túnel Las Leñas eso va a significar más comercio, más turismo, más pasajeros y más servicios y eso traerá beneficios económicos para los dos países», destacó Muñoz.

El túnel, que según el canciller tendrá 11,5 kilómetros de largada y «podría estar abierto los 365 días del años», conectará la VI Región del Libertador Bernardo O»Higgins en el lado chileno y el sur de la Provincia de Mendoza, en especial el Departamento de San Rafael, del lado argentino.

Según un comunicado oficial, la ceremonia celebrada hoy es una muestra de la voluntad de las Presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández de «avanzar hacia un mayor nivel de interconectividad física, que beneficie no sólo a sus respectivos países sino también a la región sudamericana en general».

«La EBILEÑAS se constituirá en un instrumento fundamental, a través del cual se canalizará la realización de todos los estudios técnicos que permitan a ambos países discernir sobre el mejor mecanismo para concretar esta crucial obra de infraestructura vial», apunta el comunicado.

Este hito para la región chilena y la provincia argentina se plasma, según el comunicado, en un compromiso bilateral fruto de los estudios que se hicieron a través del Grupo Técnico Mixto, y que contó con el apoyo de las autoridades locales.

La máxima autoridad política de la región chilena de O»Higgins, Morín Contreras, confirmó que hay algunas ideas provenientes del gobierno para dar forma y concretar el proyecto.

«Una es no contratar la ingeniería y después la ejecución de las obras, sino que lo que se está evaluando es que se licite la ingeniería y la ejecución simultánea», con lo que a su juicio, «se acortarían los plazos», subrayó Contreras.

En esta misma línea, la autoridad de la región sostuvo que «el financiamiento es uno de los asuntos aún por resolver, pues ambos gobiernos todavía evalúan la posibilidad de que sean ellos los que financien esta obra de gran infraestructura, pero también existe la posibilidad que sea concesionada, que hayan privados interesados en ejecutar la obra».

Según el titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Enrique Soler, los estudios del proyecto que determinarán las condiciones de los caminos para poder llevar a cabo las perforaciones «van a ser terminados en marzo», por lo que por esas fechas se podría hacer una adjudicación de los trabajos.

EFE

MORIR DE HAMBRE EN ARGENTINA

Luego de que ayer se conociera la muerte del nene qom de 7 años en el Chaco, tras sufrir un cuadro de desnutrición y tuberculosis, Jorge Capitanich, sostuvo que, si bien «produce consternación», se trató de «un caso aislado».

Para el jefe de Gabinete esto «no invalida todo lo que se ha hecho» en materia de inversiones que se hizo en esa provincia norteña.

“Nadie puede poner en duda la reducción drástica de la desnutrición infantil, en virtud en todo lo invertido”, remarcó Capitanich en su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada.

Es bueno recordar que el pasado 4 de febrero de 2014, Cristina Kirchner había dicho: «Yo no creo que haya algún argentino que se muera de hambre».

La fue pronunciada por Cadena Nacional en un acto desde la Casa de Gobierno y la usó la presidenta para retar al líder de la CGT oficialista, Antonio Caló, por reclamar mejores condiciones salariales para los trabajadores.

¿Qué dirá ahora la jefa de Estado si es que se anima a decir algo al respecto? Es la gran duda, aunque hay otra más importante: ¿Cómo es posible que se muera alguien de hambre en un país que puede alimentar a 400 millones de personas?

periodicotribuna.com.ar

El presidente turco Erdogan confirmó que vendrá a la Argentina

El mandatario conservador islamista acordó su visita al país con Timerman, quien ayer participó de una cumbre de una Conferencia de Embajadores en Ankara.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, fue el anfitrión ayer de la Conferencia de Embajadores Turcos, en Ankara, donde tuvo un encuentro con el canciller argentino, Héctor Timerman , que viajó exclusivamente para el evento. El mandatario conservador islamista aprovechó la ocasión para confirmar que visitará la Argentina en el primer semestre de este año.

El canciller argentino agradeció el apoyo turco por la batalla del Gobierno contra los fondos buitre y analizó con el presidente turco la agenda internacional y «el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países», según el comunicado difundido ayer por el Palacio San Martín.

Durante el encuentro, además, Erdogan confirmó que visitará el país en el primer semestre de este año, según señala hoy el diario Página/12.

La jefa de Estado, Cristina Kirchner , forjó una relación cercana con Erdogan, quien gobierna Turquía desde 2003, primero como primer ministro y, desde el año pasado y hasta 2019, como presidente. De su asunción en 2014, participó el vicepresidenteargentino, Amado Boudou .

El mandatario es altamente criticado por una parte de la población turca, que protagonizó importantes protestas en 2013 contra el autoritarismo creciente del mandatario, quien cada vez controla más espacios de poder y quiere «islamizar» el Estado, actualmente laico.
Un recuerdo poco feliz

En mayo de 2010, una visita de Erdogan al país fue cancelada a último momento, en un confuso episodio por el que la Casa Rosada y el gobierno porteño cruzaron acusaciones.

En ese momento, el gobierno de Mauricio Macri se negó a autorizar la inauguración de un monumento al primer presidente de su país, Mustafá Kemal Atatürk, acusado por la comunidad armenia de participar del genocidio en ese país, ocurrido durante y después de la Primera Guerra Mundial. Ése era el principal motivo de la visita de Erdogan al país, en la que además se iba reunir con Cristina Kirchner y, después, con el entonces presidente Julio Cobos . El episodio despertó un fuerte enojo en el gobierno turco.

Fuente: La Nacion

Stock exchange rate up at 12.64 pesos; ‘blue’ dollar steady at 13.75 pesos

The stock exchange rate climbed 42 cents today, trading at 12.64 pesos, while the blue-chip swap rate hiked 11 cents to 12.09 pesos.

The informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, traded unchanged at 13.75 pesos, following a five-cent-drop yesterday.

Meanwhile, the US dollar closed up one cent to 8.59 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange houses, having also climbed one cent yesterday despite efforts by the Central Bank, which sold u$s 10 millions in an attempt to mantain the exchange rate.

Source: Buenos Aires Herald

Bein: “Si Argentina afloja un poco la restricción de divisas, el país va a poder crecer”

Aseguró que la “performance de la economía argentina de 2015 va a depender de las divisas adicionales” que el país consigan por afuera de las exportaciones.
El economista Miguel Bein pronosticó que en 2015 Argentina va a tener una crecimiento moderado, que va a depender de las divisas que el país consiga por fuera de las exportaciones. “Si Argentina afloja un poco la restricción de divisas, el país va a poder crecer”, indicó

En diálogo con radio Del plata, el asesor económico del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, señaló que el 2015 no va a ser una año de gran crecimiento económico, pero indicó que “va a haber crecimiento”.

“Lo que sí es seguro es que la performance de la economía argentina de 2015 va a depender de las divisas adicionales que el país consigan por afuera de las exportaciones, y de la balanza comercial”, agregó Bein.

En ese contexto aclaró que “para que el nivel de actividades se desarrolle con crecimiento, necesitamos que la industria este abastecida de partes y piezas, materias primas, bienes de capital. Y una parte importante de todos esos insumos es de origen importado”. Al tiempo que insistió que hacen falta divisas para financiar importaciones creciendo, porque sino la economía no puede crecer.

“Sí Argentina puede aflojar un poco la restricción de divisas para abastecer la actividad económica, la demanda está y va a estar. Y el país va a poder crecer, aunque no tendrá un crecimiento agresivo”, sostuvo.

Con respecto a que sí Argentina logra un acuerdo o no con los fondos buitre, el economista dijo que es muy difícil que se alcance un acuerdo, “porque para que sea un buen acuerdo, la negociación va a ser necesariamente muy dura. Pero si uno llegara a un acuerdo muy rápido, la economía saldría volando como un cohete”.

“Ahora sin acuerdo con los buitres, pero consiguiendo divisas adicionales por otras vías y si además de eso el país puede ir al mercado internacional de capitales, eso va a permitir procesar con fluidez todas las operaciones que Argentina necesita para tener abastecido el mercado interno y por lo tanto mantener el crecimiento”.

por CRONISTA.COM

Kicillof: «Lo que hicimos fue evitar el peor error financiero de la Argentina»

El ministro de Economía explicó la decisión de no pagar a los fondos buitres y también subrayó que «la cláusula RUFO fue una trampa» que condicionaba todo el proceso de reestructuración de deuda

Axel Kicillof afirmó que pagarle a los buitres hubiese sido «el peor error financiero de la Argentina».

De esta manera, el ministro de Economía dijo «lo que hicimos fue evitar el peor error financiero de la Argentina que era ir a la oficina de (el mediador Daniel) Pollack y pagarle al señor Singer y sus socios» lo que el juez Thomas Griesa dispuso en su fallo.

«Una de las cosas que afectó el tema de los buitres fue la cláusula RUFO pero no fue el única ni la más importante, esto para ponerlo en dimensión: la cláusula RUFO lo que decía era que nosotros no podíamos pagarle más que a los bonistas de la reestructuración 2005, 2010, sin pagarle exactamente lo mismo a los bonistas reestructurados. Era una especie de factor multiplicador», señaló el ministro en una entrevista con radio Del Plata.

«La verdad es que la cláusula RUFO fue una trampa de ellos porque muchos analistas de acá y de los propios fondos buitres, sus lobby, decían que era una excusa de Argentina para no negociar», agregó al respecto.

«La historia es que si vamos al momento en el que teóricamente ellos tenían voluntad de arreglar en esa oficina del dudoso mediador Pollack, dudoso porque cuando terminó la reunión salió a decir que Argentina estaba en default», recordó el ministro al criticar la actuación del mediador designado por el juez Griesa.

Kicillof señaló que «el que reabrió el canje fue el propio Parlamento argentino» y que «si alguien más quiere entrar al canje puede hacerlo con las mismas condiciones» que los bonistas que ingresaron en 2005 y 2010.

«Nosotros lo que hicimos fue evitar el peor error financiero de la Argentina que era ir a la oficina de Pollack y pagarle al señor Singer y sus socios», dijo el ministro, tras lo cual repitió que «la posición de Argentina es pagarle el 100 por ciento a los acreedores pero en condiciones justas, igualitarias».

Fuente: iProfesional

Capitanich afirmó que «no hay destrucción de empleo en la Argentina»

El jefe de Gabinete vaticinó además una «muy buena expectativa en los índices económicos para 2015» después de una importante recuperación del movimiento económico en el último trimestre de este año.

No obstante, al hacer un balance del año que termina, Capitanich reconoció que los meses de julio, agosto y septiembre «no fueron meses positivos para la economía».

«Nosotros tenemos muy buena proyección para los índices económicos para el año 2015, después de haber detectado un importante recuperación del movimiento económico en el último trimestre de este año», destacó en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

«Respecto al tema del índice de precios al consumidor, la proyección que tiene el presupuesto del 2015 es equivalente al 15,6 por ciento y las tendencias son muy auspiciosas para el año próximo», señaló.

En esa línea, enumeró que 2015 será un un año «auspicioso porque partimos de un 3,7 por ciento del indice de precios al consumidor en enero y en noviembre el mismo índice arrojó un 1,1 por ciento».

«Todas las consultoras privadas, inclusive aquellas que nosotros no reconocemos como una metodología solida y sustentable, han observado claramente una desaceleración a nivel de precios y estabilidad en los mismos. Inclusive para un mes que estacionalmente tiende a ser elevado como es diciembre», explicó.

En tanto, al hacer un balance del año económico, Capitanich precisó que «en los meses julio-agosto e inclusive septiembre no fueron meses positivos para la economía del país, pero empezamos a observar un comportamiento positivo de la economía en muchos rubros a partir de octubre, noviembre y diciembre».

Dio como ejemplo «la industria de la construcción, donde se observa claramente en octubre un incremento superior al 2,3 por ciento, más de 400 mil empleos», y destacó que «las políticas públicas dan resultados» ya que «este año la inversión pública en materia de construcción de viviendas alcanza los 15.500 millones de pesos estimativamente y en 2015 habrá 30.500 millones de pesos de inversión en este sector».

El funcionario subrayó que «este año tenemos 134.000 viviendas del Programa PROCREAR y esto tendrá una aceleración muy profunda a partir de 2015».

«Estos logros alcanzados en materia económica y social no es obra de la casualidad, es obra de la causalidad. Es decir los estímulos que se aplican desde el gobierno nacional a la demanda agregada propiciada por las políticas públicas del gobierno nacional», enfatizó.

Por otra parte y en materia de precios, señaló que “observamos que el horizonte, por la estabilidad del precio del combustible y aún la reducción del 5 por ciento, la estabilidad del tipo de cambio y la expansión de la recaudación” permite observar con “optimismo” los próximos meses en cuanto a “confianza del consumidor, compensación de niveles de actividad y estabilidad de precios” .

En ese marco, Capitanich destacó que en el 2014 “no hubo ninguna destrucción de empleo”, como indicaron algunos diarios porteños, y que las «desvinculaciones laborales fueron este año inferiores a las de los últimos siete años”.
TELAM

Litigio con Holdouts: «Argentina puede pagar, es un país con vastos recursos naturales»

Jay Newman, director ejecutivo del fondo NML, aseguró que los juicios fueron el «último recurso» de los bonistas. Y auguró que si el Gobierno acepta negociar podría haber «un rápido acuerdo que beneficiaría al país»

Jay Newman, director ejecutivo de Elliot Management Corporation, uno de los grupos de holdouts que reclaman al país el pago de bonos de deuda por alrededor de u$s1.600 millones, aseguró que «Argentina tiene la capacidad para pagarles a todos sus acreedores. Es un país miembro del G-20 con vastos recursos naturales, que simplemente se rehúsa a pagar».

Consultado sobre si los denominados fondos buitre son la «parte sucia» del capitalismo, Newman aclaró que «NML Capital maneja dinero de fondos de pensión, organizaciones de caridad, universidades e individuos», y marcó una diferencia respecto de los bonistas que sí acordaron: «Durante la primera reestructuración del país, en 2005, dos tercios de sus acreedores eran instituciones locales, que no tenían otra opción más que tomar lo que el Gobierno les estaba ofreciendo».

«Nosotros, con más de 60.000 bonistas, rechazamos esos términos abusivos y, en cambio, presionamos por un acuerdo negociado. Esos 60.000 bonistas, incluyéndonos, no recibimos un centavo en 13 años», se quejó. «No hay rehenes en esta situación, solamente acreedores que no cobraron»(…) «En última instancia, ésta es la historia, no la de la Argentina versus los fondos de cobertura; es la de un país que rompió sus promesas a acreedores», sentenció.

El ejecutivo aseguró que «el juicio fue un instrumento de último recurso después de que la Argentina rechazó negociar, algo que siempre es preferible». «Este tipo de juicios sólo son responsabilidad del comportamiento coercitivo de la Argentina, no al revés», insistió.

En una entrevista con el diario La Nación, Newman remarcó que «el gobierno argentino nunca quiso encontrarse a negociar». «Por más de una década hemos buscado una chance de negociar un acuerdo justo. Hemos llegado a la Argentina decenas de veces, en un intento para terminar con el litigio y negociar de buena fe, pero todas nuestras ofertas han sido rechazadas», reveló.

De todos modos, Newman dejó en claro que aún puede haber una solución: consideró que si la administración nacional «se junta en una mesa de negociación» con los bonistas en litigio podría darse «un rápido acuerdo».

El representante de NML insistió con que «esta situación puede resolverse» de manera veloz y reiteró que que al país no le están pidiendo una deuda que no puede pagar».

Además Newman auguró que «el cumplimiento de la Argentina con sus contratos le traerá beneficios a su economía»; entre ellos destacó que «menores tasas de interés le ahorrarían al Gobierno millones de dólares por año, y eso sin mencionar la posibilidad de nueva deuda».

«El ingreso de dólares en la economía del mercado internacional de capitales aliviaría de inmediato el serio problema de inflación, que está dañando a los ciudadanos del país», finalizó.

Fuente: Infobae

El balance de la no proliferación

Una mirada hacia atrás en cuanto a los desafíos nucleares a la seguridad global en los últimos diez años nos deja un panorama plagado de luces y sombras, a la vez que abre fuertes interrogantes hacia el futuro. Escribe Irma Argüello. Presidente de Fundación NPSGlobal y organizadora de la Red de Líderes de América Latina y el Caribe por el Desarme Nuclear y la No Proliferación.

 

Por un lado, los ensayos nucleares de Corea del Norte en 2006, 2009 y 2013, luego de que se retirara del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) en 2003, lo señalan como el Estado proliferante de la década. La situación en la Península de Corea plantea dilemas que van desde lo militar hasta lo humanitario. Luego de un sinnúmero de marchas y contramarchas, las negociaciones denominadas de las Seis Partes (con EE.UU., Rusia, China, Japón y Corea del Sur) hoy en día se encuentran estancadas. Al deseo del régimen de Pyongyang de negociaciones bilaterales con EE.UU. se opone la resistencia de éste, entre otras cosas, para proteger su valiosa alianza con Japón y Corea del Sur.

El programa nuclear de Irán, con evidente propósito militar y numerosas transgresiones a compromisos internacionales, ha llevado a múltiples sanciones del Consejo de Seguridad y a un sinfín negociaciones diplomáticas fallidas entre el país y los P5+1 (EE.UU., Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania), como la que cerró el pasado 24 de noviembre. Hoy en día el futuro estas negociaciones es incierto dada la dificultad de lograr acuerdos sustanciales que restrinjan, si no eliminen la posibilidad de continuar con el enriquecimiento de uranio en la República Islámica. Se sabe que el país está muy cerca de contar con el material necesario para fabricar un arma nuclear. En la práctica Irán no ha suspendido su programa y se estima que no lo hará. La tolerancia de la comunidad internacional a esta situación ha aumentado en los últimos tiempos, en la medida de que este Irán es hoy en día un factor de contención fundamental al insurgente Estado Islámico (ISIS), que opera en Siria e Irak.

Gran alarma internacional genera el deterioro progresivo de las relaciones entre Estados Unidos y sus aliados y Rusia, garantes de facto de la estabilidad mundial. Esto revierte el largo período de distensión y cooperación post-Guerra Fría para un desarme progresivo. El punto culminante ha sido la crisis de Ucrania y la explicitación por parte de Putin del valor del arsenal nuclear en la estrategia militar rusa. Como resultado, los recientes planes de modernización de armas nucleares en la mayoría de los países que las poseen hablan de lo que se percibe como un contexto de creciente inseguridad entre estados.

La irrupción del actor no-estatal como amenaza nuclear, en sus formas de terrorismo, o como redes ilícitas de tráfico de materiales y tecnologías nucleares, ha dejado de ser una hipótesis luego que se descubrieran las operaciones del pakistaní AQ Kahn y las evidencias del algunos grupos como Al Qaeda de adquirir un arma nuclear, a la que denominaban “el gran ecualizador”.

El TNP puesto a prueba como nunca

El TNP, considerado como la piedra angular de los esfuerzos multilaterales de desarme y no-proliferación, fue útil para contener la proliferación horizontal, o sea que nuevos Estados accedan al arma nuclear. Sin embargo, no ha sido suficiente para detener la proliferación vertical, o sea el aumento en la magnitud y poder devastador de los arsenales existentes, ni tampoco para impulsar el desarme, que es el fin último del Tratado. Es notable que las reducciones en número desde la Guerra Fría, hasta llegar a las 16.000 armas actuales, hayan sido producto de acuerdos bilaterales fuera del Tratado y compensadas en parte por la sofisticación de las nuevas generaciones de armas.

En las Conferencias de Revisión, que se realizan cada cinco años, afloran estos desequilibrios: en la de 2005 el desacuerdo fue tan grande que no se logró un documento final, en 2010 hubo un documento de 64 puntos pero poco de ello se ha cumplido. La Revisión del año próximo será una dura prueba por la falta de avances en temas contenciosos, como es el mandato para conformar una zona libre de armas de destrucción masiva en Medio Oriente. Hace pocos días el sub-facilitador finlandés para este proceso, Hannu Kyröläinen, indicó en Buenos Aires, en un evento de la Fundación NPSGlobal, las extremas dificultades prácticas para la realización de la reunión para iniciar el proceso, que debe congregar a los Estados árabes, Israel e Irán.

Nuevas iniciativas para reducir los riesgos nucleares

A la par de que algunos procesos tradicionales se han estancado, otros innovadores han comenzado a florecer en esta década. En 2007 un artículo de opinión titulado, Un mundo libre de armas nucleares, firmado por prominentes figuras políticas de Estados Unidos, George Schultz, Henry Kissinger, William Perry y Sam Nunn fue publicado en el Wall Street Journal. El efecto fue poner nuevamente en debate luego de años la necesidad del desarme nuclear completo, no ya desde el puro activismo de los sesentas sino desde la racionalidad político-estratégica de un nuevo contexto. Esta argumentación fue apuntalada por la voz de muchos líderes alrededor del mundo pero también por las revelaciones a partir de las desclasificación de documentos secretos que muestran muchos incidentes en los que las armas nucleares estuvieron a punto de ser detonadas por error de cálculo o accidentalmente. Estas evidencias, unidas a la creciente preponderancia del actor no estatal, llevan a muchos a poner en duda la validez de la disuasión nuclear como punto central de las doctrinas de seguridad de los países nuclearmente armados.

En términos de esfuerzos para el desarme existen dos enfoques. El primero busca vigorizar la visión de un mundo sin armas nucleares y lograr una Convención que ponga a las armas nucleares fuera de la ley internacional, como sucede con las armas químicas y biológicas. En este sentido existe un movimiento de países y organizaciones no-gubernamentales que apoyan esta idea y que se reunirán por tercera vez en Viena en diciembre en la Tercera Conferencia sobre las Consecuencias Humanitarias de las Armas Nucleares. Buscan cimentar argumentos para el desarme nuclear basados en las consecuencias inmediatas y de largo plazo que traería aparejado un ataque nuclear. Como dato positivo, se espera que asistan por primera vez a Viena algunos de los países con armas nucleares en el marco del TNP, entre ellos Estados Unidos.

El segundo enfoque da prioridad al logro de mejoras progresivas en control de armas, tales como acuerdos de no-primer uso y garantías de seguridad, y de los materiales nucleares existentes, para así reducir los riesgos de proliferación y del terrorismo nuclear. Esta visión “más pragmática” es sin embargo un paso previo en cualquier esfuerzo realista para lograr el desarme nuclear completo, irreversible y verificable.

La amenaza terrorista – Cumbres de Seguridad Nuclear

Entre las innovaciones de la década, la conciencia de los riesgos del terrorismo nuclear y su necesidad de prevención han tomado un primer plano desde 2010 en que el presidente Barack Obama lanzó el proceso político de las Cumbres de Seguridad Nuclear, que ha congregado a jefes de estado de un grupo selecto de países de relevancia nuclear, alrededor de 50, entre ellos Argentina. El objetivo ha sido promover compromisos de los estados para la protección física de los materiales utilizables para fabricar armas nucleares (esencialmente uranio de alto enriquecimiento y plutonio) que se encuentran diseminados todavía en 25 países. Luego de tres Cumbres: Washington (2010), Seúl (2012) y La Haya (2014) tales objetivos se han ampliado, incluyendo hoy los riesgos a instalaciones y materiales radioactivos aptos para fabricar bombas sucias. La próxima Cumbre en los Estados Unidos en 2016 se considera el cierre de tal ciclo y se espera que allí se sienten las bases para avanzar hacia un sistema futuro de seguridad nuclear fortalecido.

Deterioro del sistema internacional de premios y castigos

El acuerdo nuclear para fines civiles de 2008 entre India, que no es estado parte del TNP y Estados Unidos, conocido como 123, volteó el paradigma aceptado hasta ese entonces respecto de que la cooperación nuclear sólo debía darse entre partes del Tratado. Este acuerdo, es visto por mucho como una amenaza a las bases del régimen de no-proliferación basado en el TNP, aunque a la vez se reconoce la necesidad de establecer una relación cooperativa con los estados que no son partes. Esta situación plantea dilemas que todavía están abiertos. Desde este año Argentina ocupa la presidencia del Grupo de Proveedores Nucleares (NSG) que busca evitar que las transferencias de materiales nucleares y tecnologías se deriven a usos no-pacíficos. El país, en este rol protagónico deberá hacer frente al desafío del acceso de la India como miembro pleno impulsada por Estados Unidos, aunque no cumple con los requisitos mínimos. Una situación similar plantea el ambicioso plan de exportaciones de China a Paquistán valuado en 9.600 millones de dólares, que normalmente no sería permitido ya que Paquistán tampoco es parte del TNP.

El liderazgo de Argentina en el mundo que viene

Argentina por su alto desarrollo tecnológico, su carácter de exportador nuclear de excelencia y sus incuestionables credenciales de no-proliferación se encuentra en una posición inmejorable continuar incrementando su protagonismo en el mundo nuclear que viene, que será sin dudas cada vez más complejo. Tal posicionamiento es beneficioso para el país y ayuda sin dudas a proyectar su prestigio internacional. Para ello es importante que la visión estratégica de lo nuclear, tanto en lo interno como en lo internacional, sea una política de estado permanente con continuidad entre los sucesivos gobiernos.

El momento de la seguridad internacional y su proyección futura requiere cada vez más que países sin armas nucleares como Argentina asuman en forma decidida un liderazgo innovador en la reducción de riesgos nucleares, sobre la base de una búsqueda transversal de coincidencias entre actores internacionales con diversos perfiles e intereses.

 

Fuente: http://www.defonline.com.ar/?p=33781

Irma Argüello, Revista DEF, 26 dic 2014.

Una Argentina dejó a su hijo encerrado en el auto para ir a Bailar en Punta del Este

El hecho ocurrió en la madrugada del jueves cuando, alrededor de las 2, un grupo de jóvenes dio aviso a la Policía, tras encontrar al menor de edad gritando, encerrado en el vehículo, informó el diario El País de Montevideo.

Agentes de la Seccional 10a. del departamento (provincia) de Maldonado participaron en el rescate, quienes debieron forzar la puerta del vehículo y dejaron una nota para informar a su madre que el pequeño permanecería en la Comisaría.

La mujer de 35 años regresó alrededor de las 4 de la mañana y al encontrar la nota, concurrió a la comisaría para reencontrarse con su hijo.

La Policía notificó al juez de familia del abandono del niño, quien luego dispuso que fuera entregado a su madre, la cual fue sometida a un control de alcoholemia, que determinó niveles bajos de consumo, inferiores al límite permitido para manejar.

 

Fuente: http://diariohoy.net/interes-general/una-argentina-dejo-a-su-hijo-encerrado-en-el-auto-para-ir-a-bailar-en-punta-del-este-43802

Argentine prosthetic arm 1st in region to read muscle impulses

A laboratory in the Argentine farm province of Santa Fe has developed what it calls the first prosthetic arm in Latin America to use sensors to respond to nerve impulses at a price that could radically expand the use of such devices.
The bionic skeleton of the prosthetic has a flexible claw-like hand consisting of a thumb, index and middle finger. It is covered with a lifelike glove that can sport rings, bracelets, nail polish, anything to lend a normal look while allowing wearers to perform such tasks as writing and washing dishes.
«It detects electrical signals that are generated by the muscles at the point of contact between the arm and the prosthetic,» said engineer Sebastian Vicario, who is working on the project for Bioparx Health Technology, based in provincial capital Santa Fe.
«The impulse is sent to a micro-controller that relays the signal to a motor that moves the hand,» Vicario added.
He said the price of the prosthetic, scheduled to hit the market next year, will be about $22,000, versus the average $47,000 fetched by similar devices already on the market. Bioparx hopes the relatively low cost will induce insurance companies to include the device in their coverage plans.
After years using a clunky mechanical prosthetic that allowed little dexterity, 53-year-old Stella Azambullo, who lost her right arm in an industrial accident, has been testing the device over the last two years.
«It’s nice to be able to do things that I have not been able to, mainly stuff around the house,» she told Reuters. «I can finally move freely. Not 100 percent, but mostly.»

Source: Buenos Aires Herald

Interactivo: Comercio exterior de Cuba con EEUU y Argentina

Lo que produce, lo que exporta e importa y las naciones que con quienes tiene vínculos económicos. Cómo está la Argentina respecto del resto.

En 2012, Cuba exportó 1.800 millones de dólares e importó mucho más: 6 mil millones.

En exportaciones, China absorbe el 30% de sus exportaciones, seguido de España, con el 10,94%, luego Brasil (5,13%) y después, Bélgica y Luxemburgo (5,01%).

Cuba exporta a la Argentina 11 millones de dólares, el 0,62% del total de ese país.

Si bien -según un relevo de Observatory of Economic Complexity señala que la isla no le exporta nada a Estados Unidos,distinto es en el caso de las importaciones: 458 millones de dólares (7,61% del total de sus importaciones), casi cuatro veces más que Argentina (458 millones contra 106 millones).

Hoy Estados Unidos es el cuarto importador de Cuba (7,6%), luego de China (18%), España (16%) y Brasil (9,4%).

Los siguientes gráficos interactivos son de Observatory of Economic Complexity y explica con datos cómo está situado el comercio exterior de la isla gobernada hoy por Raúl Castro, como también con Argentina.
mdzol.com

Copa Davis: Argentina recibirá a Brasil en marzo en Tecnópolis

Se armará una cancha al aire libre y con las tribunas tubulares del actual estadio techado.

Mientras espera la respuesta definitiva de Juan Martín del Potro para volver a jugar la Copa Davis, la Asociación Argentina de Tenis ya definió la sede para la serie de marzo contra Brasil: se jugará en Tecnópolis.

Finalmente Tecnópolis le ganó al Buenos Aires Lawn Tennis Club y al Parque Roca. Se construirá una cancha al aire libre para jugar sobre polvo de ladrillo lento, y se utilizarán las actuales tribunas tubulares del estadio techado.

La elección de la superficie para la serie del 6 al 8 de marzo recayó en los jugadores (Mónaco, Mayer y Berlocq). A ellos se les sumaría Del Potro, que tiene ganas de jugar pero dependerá del estado de su muñeca izquierda.
diarioveloz.com

Argentina faces skeptical US court over holdout subpoenas

rgentina has urged a US appeals court to reverse a lower court decision requiring the country and various banks to provide holdout creditors with information about the country’s assets including military equipment and diplomatic property.

Judges on 2nd US Circuit Court of Appeals in New York questioned if bondholders seeking full payment of debts after its $100 billion default in 2002 had made their information requests too broad. But the judges also expressed concerns that if they narrowed the order, Argentina would still defy it.

The appellate arguments stemmed from a 2013 ruling by New York judge Thomas Griesa compelling Argentina and 29 banks to comply with subpoenas and information requests by the holdouts aimed at finding assets to fulfill unpaid judgments.

Argentina contended the order would effectively allow an inventory of military and diplomatic assets that were protected from seizure by US law and various treaties.

«No state has ever been asked to do this before,» Jonathan Blackman, Argentina’s lawyer, argued.

Matthew McGill, NML holdout lawyer, argued that the requests for information were «proportional to the billions of dollars we are owed.»

Source: Buenos Aires Herald

Fondos buitre: apoyo del Mercosur a la Argentina

El bloque regional expresó ayer su “profundo rechazo” al reclamo de los “fondos especulativos”.

El Mercosur volvió a respaldar de manera contundente a la Argentina en su batalla judicial contra los fondos buitre, con llamados a la integración y referencias a las trabas al comercio, aunque sin mencionar quiénes las aplican. Fue al cierre de la cumbre de presidentes del bloque y representantes de países asociados que se realizó entre el martes y ayer en Paraná, Entre Ríos.

Cristina Kirchner habló de buitres “desplumados” y descalificó la audiencia judicial de Nevada diciendo que se hizo “en un casino, con ruletas y gente pasando vestida como cowboys”. Se llevó el más contundente apoyo discursivo de parte de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

En la cumbre número 47 de jefes de Estado del Mercosur se rubricaron cinco comunicados y dos declaraciones, una de las cuales expresó su más “profundo rechazo” a “la actitud” de los “fondos especulativos (holdouts), cuyo accionar obstaculiza el logro de acuerdos definitivos entre deudores y acreedores y pone en riesgo la estabilidad financiera de los países”.

La Argentina también fue respaldada en su reclamo de soberanía de Malvinas al Reino Unido, que lo consideraron su “legítimo derecho”.
larazon.com.ar

Argentina hands over MERCOSUR pro tempore presidency to Brazil

At the official opening of the MERCOSUR 47th summit, Argentina’s president Cristina Fernández de Kirchner formally transfered the bloc’s pro tempore presidency to her Brazilian counterpart Dilma Rousseff and Foreign Minister Héctor Timerman took a stock of the situation after Argentinean presidency.

“Despite the difficulties we have had, we have showed that it is impossible to integrate to the world if we are not previously integrated within the region,” Ms. Kirchner said.

The head of state pointed out that political sectors in each of the member countries have attacked the governments for backing the MERCOSUR saying “it is an obstacle towards a global integration.” She said that on the contrary, “in the past years there has been the greatest level of openness.”

Timerman in his turn highlighted the “intense work” made by Argentina in the past semestre and assured that the country has “worked to ensure the bloc’s institutional health.”

He explained that the MERCOSUR seeks a “deep integration founded on solidarity and sustained by common efforts” and praised the achievements made during Argentina’s presidency, including the creation of the MERCOSUR car license plates and the bloc’s temporary travel identity card, which he hoped was approved soon during Brazil’s presidency.

Support against vulture funds

Both Timerman and Kirchner thanked the MERCOSUR countries for backing Buenos Aires in the battle against its holdout creditors, the so called vulture funds, and for the support to its proposal for the establishment of a sovereign debt restructuring legal framework approved by the UN’s General Assembly by 124 votes against 11.

“The vultures are plucked,” Ms. Kirchner said. “This is turning from a tragedy to a tragicomedy,” she added, explaining that “the rest of the world is only defending itself from the attack of these speculators, true vultures.”

Source: Buenos Aires Herald

Axel Kicillof: «Argentina no va a cambiar su posición con los buitres»

El ministro de Economía dijo que el Gobierno no va a cambiar su posición luego de la caída de la cláusula RUFO; además, negó que la inflación sea del 40 por ciento
ministro de Economía, Axel Kicillof , aseguró que en enero, cuando caiga la cláusula RUFO, «Argentina no va a cambiar su posición con los buitres».

En declaraciones al programa El fin de la metáfora, por Nacional Rock, Kicillof vinculó la situación con los buitres con el rescate de bonos que se llevó a cabo la semana pasada, cuando sólo el 2% de los tenedores de Boden 2015 aceptó el plan oficial.

«Hay una lectura muy parcial del otro lado, bastante interesada. Es muy importante lo que dijo ayer la Presidenta. Argentina tiene una larga historia de endeudamiento. Ha habido gobiernos que tuvieron la vocación de poner al país en una situación de mucha vulnerabilidad financiera, lo que explotó en 2001, con la crisis terminal del neoliberalismo. El país no podía pagar los vencimientos y se veía forzada a tomar nueva deuda en peores condiciones. El dinero se usaba para pagar deuda anterior, no para desarrollar al país. Se tomaba deuda en cualquier condición para la política interna. Se recortaba en jubilaciones, salud, aeropuertos, rutas. En el gobierno de Néstor Kirchner se renegoció y con el acuerdo con el Club de París se termina esta cadena de dependencia del sector financiero internacional».

«El año que viene tenemos el vencimiento de los BODEN 2015 y como somos conscientes de que se generó un runrun sobre si Argentina podrá pagar. Por eso pusimos, por un lado una pila de dólares en billetes y por otro bonos, y nos encontramos con una demostración de confianza, porque decidieron quedarse con los bonos argentinos. Hay confianza, no hay otra lectura. Y nos sacamos de encima el tema de si la gente tenía dudas sobre la capacidad de pagos de Argentina. Los buitres andan perdiendo plumas. Otros cambiaron los bonos de 2015 por otros que vencen en 2024. Es decir que los inversores no estaban buscando rajar de la Argentina», afirmó el titular de la cartera de Hacienda.

«Empezaron a decir que el Gobierno salió a buscar 3 mil millones de dólares al mercado. Y lo que hicimos fue salir a pagar antes. Yo estoy de acuerdo con que la semana pasada fue una semana horrible para el mercado financiero internacional. No sólo por la caída del precio del petróleo. Cayeron las acciones de todas las empresas petroleras. Hubo fuertes devaluaciones en varios países y caídas en las bolsas. Los capitales estaban yéndose de los países emergentes. En ese contexto Argentina hace su canje», afirmó Kicillof

LA NEGOCIACIÓN CON LOS BUITRES

«Argentina estuvo desesperada en los 90 y tomó deuda a cualquier precio. No estábamos dispuestos a hacer eso. La operación fue un éxito rotundo. Que la corten con que los buitres nos van a bloquear y que Argentina está afuera de los mercados», señaló el ministro de Economía.

«Esto es un espaldarazo. Argentina no está fuera del mercado. Argentina no va a cambiar su posición, Argentina siempre dialogó, quiere solucionar el problema en un diálogo equitativo. Estamos siempre en diálogo con quienes quedaron afuera de la renegociación. Argentina puso uno sobre otro 6700 millones de dólares, y los bonistas no los aceptaron. Argentina quiere y puede pagar. El problema no es Argentina, el problema son los buitres. Que nunca quisieron negociar. Quieren cobrar el 100%. Los buitres quieren llevar a la Nación a arrodillarse. Nosotros queremos arreglar el problema en condiciones justas. En enero, pasada la cláusula RUFO, son ellos los que tienen que plantearse de nuevo el escenario. No es el país el que se va arrastrar por el desierto buscando el último dólar», cerró Kicillof.

INFLACIÓN

«La inflación no es del 40%. Hay cinco diputados que publican un valor y quieren que los argentinos piensen que el país está mal. Es un índice mentiroso», señaló el ministro

Fuente:La Nacion

Una empresa de los EEUU admitió que pagó coimas en Argentina

Dallas Airmotive, dedicada a servicios mecánicos de aviación, reconoció que sobornó a funcionarios de San Juan entre 2008 y 2012 para obtener contratos. Lo mismo hizo en Perú y Brasil. Recibió una multa de 14 millones de dólares
La firma norteamericana Dallas Airmotive, que provee mantenimiento a motores de aeronaves, reconoció el miércoles haber pagado sobornos en el extranjero a cambio de quedarse con lucrativos contratos entre 2008 y 2012. Así lo reconoció ante el gobierno de ese país, con el que acordó abonar 14 millones de dólares en concepto de multa por violar las leyes locales.

En un comunicado, el Departamento de Justicia norteamericano indicó que la compañía «utilizó varios métodos para transmitir los pagos de sobornos, incluyendo la celebración de acuerdos con empresas fantasma afiliadas a funcionarios extranjeros, y la prestación directa de cosas de valor, tales como vacaciones pagadas a funcionarios extranjeros».

La empresa admitió haber pagado coimas a la fuerza aérea de Perú y a la de Brasil; también a la oficina del gobernador del estado de Roraim (Brasil) y al del gobernador de San Juan. En ningún caso se especifica con qué funcionarios se negoció.
El gobierno de José Luis GIoja todavía no hizo comentarios al respecto.

La investigación determinó que tres funcionarios gubernamentales, cinco ejecutivos de Dallas Airmotive y tres miembros de esas «sociedades fantasma» estuvieron involucrados en esas operaciones.

Una vocera de la empresa dijo al diario The Wall Street Journal que los empleados vinculados al caso ya fueron despedidos y que se cambió la cúpula del equipo de ventas en América del Sur.

Fuente: Infobae

Argentina defends reserves’ immunity in NY Appeals Court

Lawyers representing the Argentine government and the Central Bank have defended the nation’s stance on the debt conflict in a hearing with the The New York Second Circuit Appeals Court, rejecting the notion that holdout investors could confiscate reserves or assets belonging to the financial entity.

A three-judge panel heard the Central Bank’s appeal against the request from hedge funds to embargo funds, upheld by New York district magistrate Thomas Griesa, as part of ongoing efforts by holdout investors to claim payment on debt defaulted on during the 2001 economic crisis.

According to holdouts such as NML Capital and EM, the Central Bank is liable for embargo due to its links with the President Cristina Fernández de Kirchner administration, which has refused to negotiate with creditors who did not enter debt restructuring in 2005 or 2010.

The entity led by Alejandro Vanoli, the court heard, is an «alter ego» of the Argentine state, having fallen under «the government’s grasp».

«The government controls all of the Central Bank’s daily activities and removes directors who are not in line with its ideology,» lawyers for the vulture funds argued.

The Argentine legal team, on the other hand, said that the accusation of «insufficient independence» was not grounds for embargo, as that did not constitute «a synonym for an alter-ego» between the authority and the government.

According to the nation’s lawyers, measures such as using Central Bank funds to pay international debt or changing the institution’s president could not be considered as proof that it worked as another arm of government. Central attorney Joseph Neuhaus also criticised the original Griesa ruling, accusing the magistrate of basing his decision on «newspaper articles» devoid of concrete evidence.

The Appeal Court will now decide whether to support the original ruling, while on December 17 the two parties will hold a new meeting in judge Griesa’s chambers.

Source: Buenos Aires Herald

Emma Watson: la chica de oro, en el país

La actriz Emma Watson estuvo en la Argentina y recorrió las calles de San Telmo, en Buenos Aires.

Allí se llevó a cabo (de miércoles a domingo) el rodaje de “Colonia Dignidad”, una película del director alemán Florian Gallenberger, que la figura ascendente de Hollywood (un exitazo su personaje en la última película de Sofía Coppola: “The bling ring”) protagoniza.

Watson, famosa por su papel de Hermione en Harry Potter pero ya disputándose el podio de las mejores de su generación en la alta industria, se hospedó en el lujoso Hotel Faena (ubicado en Puerto Madero) junto al equipo de producción.

Hoy Watson ya dejó nuestra tierra nacional para continuar su periplo de rodaje por Chile, donde se filmarán más imágenes y luego a Alemania, donde continuarán filmando la película.

El film cuenta la historia de una mujer (Watson) que busca desesperadamente a su marido, desaparecido durante el mandato de Augusto Pinochet en Chile.

Con esta nueva cinta la chica, que criteriosamente ha ido delineando su futuro artístico y profesional, suma un apunte más en su ya conocido compromiso social con las causas de derechos humanos.

Recordemos que Watson descolló con un conmovedor discurso sobre la igualdad de género nada más y nada menos que en la ONU, en setiembre.

Fuente: www.losandes.com.ar

Proponen asistencia sexual a discapacitados en Argentina

En Argentina, la sexualidad de las personas con discapacidad empieza a ser un tema de debate, y ha causado tanto revuelo en los medios de comunicación que desean llevarlo hasta las puertas de los entes gubernamentales.

Recientemente, durante un encuentro en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, especialistas, trabajadoras sexuales y activistas plantearon la regulación de la figura del “acompañante sexual”, que de concretarse convertiría a Argentina en el primer país de América Latina en reconocer este trabajo.

Mediante una entrevista a BBC Mundo, Silvia Peirano, quien se identifica como profesora en discapacidad mental social y fundadora de Sex Assistent, un servicio de formación de asistentes sexuales y asesoramiento en Barcelona, España, explicó que el asistente sexual “se trata de una persona que, después de atravesar un proceso de capacitación, pueda acompañar a varones o mujeres con discapacidad, sexual, afectiva y eróticamente”.

Peirano aseguró que no solo se trata de tener sexo con la persona que contrate el servicio, sino de asistir a las parejas con discapacidad que deseen tener relaciones sexuales, como por ejemplo, enseñándolos a acomodar sus cuerpos y a facilitarles el encuentro físico entre ellos, además de enseñarles a colocarse el preservativo.

“Nosotros no decimos que todas las personas con discapacidad deban tener una asistencia sexual, pero sí que puede ser una opción enriquecedora y válida para algunas”, cuenta Peirano.

Este tema apenas comienza a causar revuelo en Argentina, es por ello que no ha ganado tanta crítica como en otros países donde se rechaza el acompañamiento sexual para discapacitados, por estar en contra de los trabajadores sexuales. Incluso, esta propuesta  ha recibido algunas críticas por parte de los propios discapacitados.

 

Fuente: https://eldia.com.mx/2014/12/08/proponen-asistencia-sexual-discapacitados-argentina.html

Investigan si el ex alcalde de Roma entró a Argentina con valijas llenas de efectivo no declarado

Gianni Alemanno está en la mira por sobornos y desvío de fondos. Hace tres años vino al país y habría evitado los controles aeroportuarios. Lo confirma un audio en manos de la policía italiana, que investiga una red de corrupción en la que hay 37 detenidos

La Policía de Italia investiga una red de corrupción en la que estaría involucrado el ex alcalde de Roma, Gianni Alemanno. El caso salpica a la Argentina, ya que Alemanno habría entrado al país con valijas llenas de efectivo no declarado, según informan los diarios italianos.

De acuerdo a lo detallado en el periódico Corriere Della Sera, el ex funcionario habría evitado sin problemas y por «una puerta reservada» los controles en el aeropuerto argentino, lo que le habría permitido entrar al país con «valijas llenas de dinero no declarado».

La investigación surgió a raíz de un audio que desde enero pasado está en manos de las autoridades italianas que sigue de cerca el caso «Mafias capitales», supuestamente liderada por el mafioso Massimo Carminati y por la que ya hay al menos 37 personas detenidas.

En el audio, el ex vicejefe de Gabinete de Roma Luca Odevaine, mantiene una conversación telefónica con dos personas allegadas a Alemanno (investigado por sobornos y lavado de dinero): Mario Schina y Sandro Coltellacci, ex jefe de la decoración urbana de Roma. En la charla, se dan detalles de plata, paraísos fiscales y un viaje que hace tres años hizo Alemanno a la Argentina.

«Alemanno ha realizado cuatro viajes, él y su hijo, con las maletas llenas de dinero en Argentina. Pero parece normal que un alcalde …», dice Odevaine en la conversación en referencia a una pelea que el sospechado habría tenido por dinero con otra persona.

Ante la consulta sobre los controles en el aeropuerto, Odevaine contestó: «Pasó por una puerta reservada». Además, se hace mención a un asalto en la propiedad del ex intendente de Roma en busca de algún documento relevante y comprometedor.

Por su parte, el ex alcalde se mostró indignado con las acusaciones y negó todo, excepto haber estado en Argentina: «No he llevado ningún dinero al extranjero. Yo soy el único alcalde de Roma que en el final de su mandato es más pobre que cuando empezó, porque tuve que vender una casa y abrir una hipoteca para pagar las deudas de la campaña electoral».

Y agregó: «Yo fui a Argentina a pasar unos días con mi familia y un grupo grande de amigos en Año Nuevo 2011-2012 para ir a ver los glaciares. Hay amigos que puedan confirmar que estuve en la Patagonia. No tengo nada que ver con todo esto y lo voy a demostrar».

Fuente: Infobae

New Uruguay gov’t asks Argentina for ‘more’

Vázquez’s Foreign minister open to better ties amid rumblings of discontent in Broad Front
MONTEVIDEO — The newly-appointed Uruguayan Cabinet was already making waves yesterday, just one day after president-elect Tabaré Vázquez irked some political sectors within the ruling Broad Front by naming close allies to key posts and breaking a gentleman’s agreement over sharing ministerial positions.
Normally, assignments are made on the basis of political quotas that result from parliamentary elections but, this time, Vázquez decided to appoint some of his closest aides, disappointing the political sector of current President José Mujica, who took the most votes on October 26.
Among the president-elect’s most controversial appointments was that of Rodolfo Nin Novoa as Foreign minister.
Nin Novoa, a former member of the opposition National Party, was Vázquez’s vice-president during his first term in office (2005-2010) and is seen as one of the most conservative figures within the ruling coalition. He is a firm defender of an amnesty law that protected Uruguay’s military from taking responsibility for crimes committed during the dictatorship.
In an interview with Radio Carve, the newly-appointed minister sent a message to neighbouring Argentina and underlined that, while “there is room to improve bilateral relations,” he will demand something in return for Uruguay’s “friendliness.”
Give and take
“If you want me to give, give me more,” Nin Novoa said regarding the relation with Argentina. He argued that while Uruguay has banned ships coming from Mal-vinas from docking at its ports, Buenos Aires hasn’t responded with “friendly” gestures.
The former vice-president also referred to elections in Argentina in 2015 and said Uruguay needs to “renew its political ties.” He said he knows Buenos Aires Governor Daniel Scioli, a potential candidate for the ruling Victory Front, “but not (former Tigre mayor, Sergio) Massa or any of the others.”
The designation of Nin Novoa was praised by the rightist Uruguayan opposition, who see him as one of their own.
National Party figure Luis Alberto Heber used his Twitter account to congratulate the new chancellor and to express hope that “he will refound the state’s foreign policy” and name “capable ambassadors.”
Quotas
Many in the opposition also noted that Vázquez’s designations didn’t respect “political quotas,” which they mostly saw as an advantage. Independent lawmaker Pablo Mieres said on Twitter that appointments are “the president’s decision” and considered that it was “a good sign” that Vázquez had disregarded quotas.
But the designations weren’t received that positively within the Broad Front, especially within the Movement of Popular Participation (MPP), Mujica’s political sector.
The MPP received the most votes in parliamentary elections in October and will occupy six Senate seats as of March 1, double the amount of seats they have under the current administration.
Senator and First Lady Lucía Topolansky told local newspaper El Espectador that “we had a few suggestions that we would have liked to make but we know that the team is ultimately defined by the president and he has every right to make the decisions he made.”
Asked about the Economic team named by Tabaré, Topolansky said that “as long as they’re efficient,” she doesn’t mind that there are no representatives of the MPP. “We are all from the Broad Front,” she said. The MPP had hoped to retain the Transport ministry which eventually went to Víctor Rossi, from the more conservative Líber Seregni Front.
‘No fiscal adjustment’
Vázquez won last Sunday’s runoff vote on the back of a strong economy and the popularity of outgoing leader Mujica. He named Vice-President Danilo Astori — the leader of Uruguay Assembly, another faction within the Broad Front — as Economy minister.
Astori told a group of Uruguayan exporters yesterday that Uruguay doesn’t need a “fiscal adjustment” but that he will handle the national budget “cautiously.”
“The country doesn’t need a fiscal adjustment in the traditional sense; it needs fiscal caution, however,” Astori said.
Uruguay’s fiscal deficit was at 3.2 percent of its GDP during the last twelve months and one of the main issues of the recent electoral campaign that pitted Vázquez against National Party candidate Luis Lacalle Pou.
Herald Staff

Argentina, cada vez más corrupta

EL PAÍS CAYÓ EN EL ÍNDICE DE CORRUPCIÓN MUNDIAL POR TERCER AÑO CONSECUTIVO

Por tercer año consecutivo, la Argentina cayó una posición en el índice de corrupción que plantea Transparencia Internacional, aunque mantuvo los 34 puntos que tenía, en una escala en la que 0 unidades significa sumamente corrupto y 100 indican que se trata de una nación muy transparente.

En América, el país quedó ubicado en el vigésimo segundo puesto (22°), por debajo de Brasil (69°), Perú (85°), Colombia (94°), Bolivia (103°) y México (103°). En tanto que la peor ubicación la retuvo Venezuela, ubicada en el lugar número 161.

No estuvieron exentos en la valoración de Transparencia Internacional el caso del lavado de dinero que involucra a Lázaro Báez y otras causas de corrupción que afectan al Gobierno, como el procesamiento del vicepresidente Amado Boudou o de empresarios cercanos al poder como Ricardo Jaime.

El mismo informe determinó que los países más corruptos del mundo son Sudan, Somalia y Corea del Norte, que apenas sumaron 8 unidades y compartieron la última posición. Por el contrario, Dinamarca fue el que registró la mejor reputación y fue considerado el más transparente al obtener una puntuación de 96.

La corrupción también afecta a los países que componen el grupo denominado BRIC: la puntuación de China cayó cuatro unidades, pese a que se mostró decidido a erradicar los actos de cohecho entre funcionarios públicos. Además el lavado de dinero golpeó a Brasil (que obtuvo una puntuación de 43), la India (38) y Rusia (27 unidades).

«Cuando líderes y altos funcionarios abusan de su poder para usar fondos públicos en beneficio propio, el crecimiento económico se ve minado y los esfuerzos por frenar la corrupción quedan frustrados», señaló José Ugaz, presidente de Transparency International.

El relevamiento destacó que la corrupción está presente en «todas las economías» y que más de dos tercios de los países avaluados obtuvo una puntuación inferior a 50, con una calificación promedio de 43.

periodicotribuna.com.ar

Argentina recibió nuevo crédito del Banco Mundial

Está destinado a la educación en poblaciones rurales. Son 250 millones de dólares, según informó el Ministerio de Economía.

El directorio del Banco Mundial aprobó un crédito para la Argentina por 250 millones de dólares para un proyecto destinado al mejoramiento de la educación rural, informó el Ministerio de Economía. De esta modo, la Argentina obtiene un nuevo préstamo del Banco Mundial, en el marco de la Estrategia País 2015-2018 discutida en septiembre, que se suma a la cartera de créditos en ejecución con dicho organismo.

Según indicó el Ministerio, los objetivos del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural (PROMER II) son la reducción de la brecha existente entre la educación en los centros urbanos y los rurales, mejorando la cobertura y calidad del sistema educativo en las regiones más remotas y vulnerables.

También contribuir al fortalecimiento de las condiciones del aprendizaje y la enseñanza, a partir del mejoramiento del entrenamiento docente y la infraestructura educativa. Estos objetivos se expresan en indicadores precisos de la performance del sistema, como lo son el aumento de la asistencia, la reducción de la deserción, y baja en la tasa de repitencia de los alumnos, en especial de la secundaria. Durante la reunión, se resaltaron la calidad del proyecto y sus objetivos, los instrumentos a ser utilizados, y se destacó la importancia de la educación como una vía de reducción de desigualdades y movilidad social ascendente. Solicitaron compartir los aprendizajes que se desprenden de esta iniciativa.

En ese sentido, se reconoció la cobertura y calidad de la política social Argentina, en particular la AUH, como factores dinamizadores de la demanda de servicios educativos en regiones tradicionalmente postergadas. Este es el primer préstamo aprobado por el Directorio del Banco Mundial desde Abril del 2011.

Debe destacarse que este préstamo se inserta en la Estrategia País para el período 2015-2018 con cuyas metas está alineado. En este sentido, esta operación es la primera de una serie de proyectos que serán presentados en el Directorio del Banco Mundial en los próximos meses por un monto de aproximadamente 1.200 millones de dólares.

NA

El país que frenó el sida con la palabra “gratis”

Argentina salvó al menos 4.300 vidas en la última década gracias al acceso universal al tratamiento.
Termómetro Económico y Social de América Latina.
Medio centenar de países impiden a los hombres homosexuales donar sangre por el sida.

Si retrocediéramos unos 30 años, los titulares de los periódicos estarían plagados con la noticia de un virus que hasta los mismos médicos desconocían. Poco se sabía de esa extraña epidemia que tiempo después se llevó a leyendas de la música como Freddy Mercury o Héctor Lavoe y a varias estrellas de Hollywood.

Hoy sabemos que esa misma enfermedad no distingue sexo, ni raza ni religión. Es la misma que ha provocado la muerte de unas 25 millones de personas a nivel mundial. En la actualidad, es un viejo conocido y su nombre ya no es novedad: el sida.

También se ha determinado que las características de la epidemia son diferentes en cada región. En África Subsahariana, por ejemplo vive el 69% de las personas con VIH, solo la mitad de ellos recibe tratamiento antirretroviral y se estima que más del 55% de los infectados son mujeres. Asia, por su parte, concentra la epidemia en trabajadores sexuales y personas que usan drogas intravenosas.

“En el caso de América Latina existe una marcada prevalencia del virus en hombres que tienen sexo con hombres y la epidemia se invisibiliza por el estigma hacia las personas que viven con VIH y la discriminación por orientación sexual”, dice Fernando Lavadenz, especialista sénior en salud del Banco Mundial.

Pero lo cierto es que la región de América Latina y el Caribe mejoró sustancialmente reduciendo la prevalencia de la enfermedad en la última década. “Paso a ser la región con la peor carga de muerte y enfermedad por VIH-sida en los años 2000, a ser la cuarta región más afectada, después de África Subsahariana, el sur Asia y la región del este y centro de Europa en 2010”, afirma Lavadenz.

El acceso a tratamientos es la clave

Hoy en día, la epidemia del VIH en la región se encuentra estable: más de 1,6 millones de latinoamericanos están afectados pero según datos de ONUSIDA, entre 2001 y 2012, se registró un descenso de 36% de muertes relacionadas a la enfermedad. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que en la actualidad casi 600.000 personas más que en 2003 reciben tratamiento antirretroviral en la región.

Un reflejo de esto es el caso de Argentina. “La carga de la enfermedad se ha reducido significativamente por varios factores, entre ellos y quizás el más importante, el acceso gratuito y universal a los medicamentos antirretrovirales”, explica Lavadenz.

Un estudio del Banco Mundial con apoyo de ONUSIDA, reveló que gracias a los tratamientos disponibles, entre 2001 y 2010, al menos 4.300 personas se salvaron de la enfermedad en Argentina. El país destina el 80% del presupuesto para VIH-Sida a cuidados y tratamientos, en comparación al 75% promedio de la región.

“Pero además se trata de saber si se gasta bien”, dice Lavadenz y señala que el estudio encontró que a pesar del alto costo de los antirretrovirales en Argentina, la relación costo-beneficio del Programa Nacional de Sida es positiva.

“Los beneficios no solo fueron vidas salvadas sino que los ahorros de Argentina fueron superiores a los 748 millones de dólares, al estimarse los costos ahorrados en las complicaciones de tratamiento de las personas afectadas en estadios avanzados y a los contagios que se evitaron”, explica el experto.

“Este es un caso exitoso e incluso anecdótico de que en VIH el tratamiento fue la mejor prevención y una buena lección para Latinoamérica”, afirma.

Leyes a favor

Al igual que Brasil, Argentina fue uno de los primeros países en brindar tratamiento gratuito a los pacientes con VIH. La ley nacional de sida, entre otros aspectos, obliga tanto al Estado como a cualquier otro prestador de salud a brindar tratamiento médico, farmacológico y psicológico a las personas que viven con VIH.

“En la Argentina, más del 80% de los casos declarados de VIH reciben tratamiento, lo que la OMS cataloga como universalización en el acceso”, declara Lavadenz.

Por otra parte, la ley de matrimonio igualitario – Argentina es el primer país latinoamericano en avalar el casamiento entre personas del mismo sexo y la ley de identidad de género –única norma en el mundo que reivindica los derechos de las personas transexuales – han dado un empujón en la prevención y tratamiento del VIH.

“Estas leyes vuelven pionero al país en la reducción del estigma”, asegura Lavadenz “A menor estigma, menos vergüenza para acercarse a un hospital, hacerse un test o recibir atención médica de una manera democrática y sin discriminación.”

Una deuda pendiente

El panorama es esperanzador pero existe una cuota pendiente: una mayor inversión en actividades de prevención. Mientras que América Latina destina un 15% de su presupuesto de VIH a este rubro, Argentina invierte solo el 1,2%.

Sin embargo, la juventud argentina parece ser la más predispuesta a recibir información. “Los jóvenes tienen los índices más altos de conocimiento sobre transmisión y prevención del VIH en toda la región” explica Lavadenz.

De acuerdo al Banco Mundial, más del 84% de los varones y 89% de las mujeres entre 15 y 24 años identifican de manera precisa los métodos preventivos y los errores más comunes respecto a la transmisión del virus.

Pero el desafío no solo está en la prevención, sino también “en hacer aún más eficiente el programa, incrementando el diagnóstico oportuno y temprano y reduciendo los costos de tratamiento” concluye Lavandenz.

Se estima que en Argentina viven alrededor de 110.000 personas con VIH y que al menos un 30% de ellos más desconocen aún su condición.

elpais.com

El 30 por ciento de las empresas redujo el personal en Argentina

El 30 por ciento de las empresas en Argentina redujo su personal durante 2014, según un informe de SEL Consultores difundido hoy.

El estudio se realizó en base a 145 compañías y mostró que en algunas ramas de actividad la disminución de las plantillas de trabajadores fue superior al promedio.

‘Hay sectores que lo superan, como bienes durables, en los que 46 por ciento de los responsables de recursos humanos confirmó que hubo bajas en su personal, y consumo masivo, con 43 por ciento de respuestas afirmativas en 2014‘, declaró la directora ejecutiva de SEL, María Laura Cali, al diario ‘La Nación‘.

Según el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, Víctor Beker, indicó al periódico que ‘en el primer semestre de 2014 se perdieron 63.000 puestos del sector privado registrado‘. ‘Pero, como suele ocurrir, la mayor parte del ajuste se lleva a cabo en el sector privado no registrado‘, señaló.

Entre las causas del ajuste en el área de personal figuran la caída de la demanda y de la actividad, y las restricciones cambiarias, que afectaron particularmente al sector inmobiliario y de la construcción. El Instituto de Estadística y Registro de la Construcción informó que se han perdido unos 17.000 puestos de trabajo en un año.

El desempleo subió en el tercer trimestre del año a 7,5 por ciento de la población económicamente activa, de acuerdo a las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), frente al 6,8 por ciento registrado en igual período de 2013. Los analistas del sector descreen sin embargo de las estadísticas gubernamentales.

‘Las cifras que publica el INDEC intentan disimular el impacto que la caída del empleo tiene sobre la tasa de desocupación. El artilugio consiste en computar como aumento en el número de inactivos buena parte del incremento de la desocupación. Es decir, se asume que no están buscando empleo y pasan entonces a la categoría de población inactiva‘, señaló Beker.

Fuente: El Litoral

La presión tributaria de la Argentina es una de las mayores del mundo

El país tiene un nivel de presión tributaria cercana al 34% del Producto Bruto Interno, comparable a la de las naciones desarrolladas. Y aunque bajó algo luego de que se recalculara la base del PBI sigue estando entre los más altos de la región y del mundo

La Argentina tiene un nivel de presión tributaria cercana al 34% del Producto Bruto Interno (PBI), comparable a la de los países desarrollados.
Aunque el nivel de presión tributaria bajó algo luego de que se recalculara la base del PBI sigue estando entre los más altos de la región y del mundo.

Marcelo Capello, presidente del Ieral, estimó a La Nación que la presión tributaria consolidada (sumando los impuestos que cobran la Nación, las provincias y los municipios) ascendía, antes de ese cambio de base, al 42,4% del PBI, y se elevaba a 46,7% si se computaba el llamado «impuesto inflacionario». Después de esa modificación, tomando la nueva base 2004, «los números serían de 33,4% y 36,8%», expresó Capello.
Aun así, la Argentina supera a vecinos de la región, como Uruguay (26,3%), Chile (20,8%), Colombia (19,6%), México (18,9%) y Perú (18,1%), y también a países más desarrollados, como España (32,9%), Canadá (30,7%), Japón (28,6%), Australia (26,5%) y Estados Unidos (24,3%).
Según Capello, «con la nueva medición del PBI, la presión tributaria de la Argentina se aproxima a la del promedio de las economías más avanzadas de la OCDE aunque dicho guarismo queda atrás si en el caso local incluimos el impuesto inflacionario, que eleva la presión tributaria de Argentina hasta cerca del 37 por ciento, aun con la nueva medición del producto».
Capello aclaró al matutino que «en los casos de la OCDE se trata mayoritariamente de países con niveles de evasión impositiva marcadamente inferiores a los de la Argentina, de modo que la presión tributaria legal, que recae sobre los contribuyentes que cumplen cabalmente con todas sus obligaciones tributarias, podría resultar en nuestro país bastante mayor al promedio de los países desarrollados».
Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), sostuvo al matutino que «la carga tributaria efectiva consolidada viene evidenciando un crecimiento sostenido en los últimos años, con un nivel récord en 2013. Esto permite inferir que durante los últimos años el objetivo de suficiencia, es decir, recaudar recursos para financiar el gasto público, se ha priorizado por sobre los restantes pilares de todo sistema tributario, a saber, eficiencia y equidad».
En particular, según el economista, «los recursos que explican el incremento de la carga tributaria durante los últimos 13 años, se aprecia que el aumento más alto se origina en la recaudación de Ganancias y de Ingresos Brutos».
Ramiro Castiñeiras, de la consultora Econométrica, indicó que «la presión tributaria supera el 32% del PBI este año, donde 27 puntos porcentuales del PBI corresponden a la recaudación del gobierno nacional y los 5 puntos del PBI restantes, a los impuestos que recaudan las provincias».
Por otra parte, César Litvin, presidente del Instituto Tributario, dijo a La Nación que «la presión fiscal es en este momento la más alta de toda la historia en la Argentina, y la más alta de toda América, superando a Estados Unidos, Canadá, México y Brasil, y está en el top ten de todo el mundo».
La gran diferencia con aquellos países que tienen una presión mayor, como los escandinavos, es que «estas jurisdicciones suministran una buena calidad de servicios públicos esenciales, como salud, educación, seguridad e infraestructura, de tal forma que los contribuyentes, después de pagar los altos impuestos, no deben asumir más gastos en dichos servicios».
En cuanto a la posibilidad de que se rebajen impuestos, como promete la oposición a partir de 2016, los especialistas expresaron sus dudas. Capello dijo que «los problemas de competitividad exigirán reducir la carga tributaria en al menos algunos impuestos, pero el también existente elevado déficit fiscal obligará a ser muy cuidadosos».
Lo más urgente, aclaró Capello, es «solucionar el problema de los derechos de exportación, que con los actuales precios internacionales de las materias primas y la situación en materia de competitividad industrial ya no se justifican en los niveles existentes, y la imposibilidad de ajustar por inflación en el impuesto a las ganancias».
Por otra parte, Argañaraz señaló al matutino que «debe eliminarse el impuesto al cheque, bajarse gradualmente los derechos de exportación, eliminar el impuesto a la ganancia mínima presunta, bajar el impuesto a las ganancias a las personas físicas, actualizando las escalas, congeladas desde el año 2000, y elevar el piso de bienes personales».
Castiñeiras, en cambio, consideró que «toda baja de impuestos será más déficit fiscal que el Gobierno cubrirá con mayor emisión de pesos y/o mayor emisión de deuda pública».

Fuente: iProfesional

La Argentina a contramano: quiénes invierten en la crisis

Tras un pico en 2007, desde 2009 la inversión respecto del PBI está casi estancada y resulta baja para sostener un crecimiento alto de largo plazo. Pero hay excepciones: inversiones forzadas por el cepo, como los ladrillos, y las que, al manejar horizontes muy extensos, se ven menos afectadas por la coyuntura, como Vaca Muerta. Qué pasa en la industria.

Aún si el Gobierno arregla con los holdouts y accede a los mercados internacionales de crédito, 2015 será otro año duro en materia económica: de muy tenue recuperación de la actividad o recesión y de una inflación de al menos 30 por ciento. Además, se tratará de un año electoral, con lo que ello implica en términos de incertidumbre. Con todo, hay empresas que siguen apostando al país aún ante un panorama que otros califican de poco alentador. Conocer las empresas que están invirtiendo en activos de largo plazo, lejos de saciar una mera curiosidad, se convierte en un dato crucial para entender qué sectores seguirán creando puestos de trabajo y qué cadenas de valor continuarán ofreciendo oportunidades a las Pymes.

Según datos preliminares del Ministerio de Industria brindados en exclusiva a El Cronista 3Días, en los diez primeros meses de este año se anunciaron inversiones en el sector industrial por $ 41.962 millones (unos u$s 4.980 millones al tipo de cambio oficial del cierre de esta edición, algo que no es estrictamente correcto ya que habría que considerar el valor de la divisa al efectuarse cada desembolso). Este monto no incluye la mayor parte de los desembolsos que se comunicaron recientemente, que son aquellos vinculados a la exploración y extracción de petróleo y gas, muchos de ellos asociados a Vaca Muerta. Por ser actividades primarias, estas sumas no se consideran inversiones industriales, si bien repercuten en diversas cadenas de valor. Estos casi u$s 5.000 millones tampoco contemplan los anuncios de, por ejemplo, 2013, que abarcan varios años vista, excepto que su concreción parcial haya sido informada en 2014.

Las economías con alto crecimiento cuentan con tasas de inversión total (pública y privada) del 25% del PBI como mínimo. En la Argentina, según un informe del IERAL con los nuevos datos del PBI con base en 2004, estamos lejos de esa tasa: el mejor porcentaje de la última década se obtuvo en 2007, cuando resultó de alrededor de 20% del PIB. Desde 2009 la inversión bruta está casi estancada, oscilando entre 17% y 18,5% del PIB, con pronóstico apenas por encima del 17% en 2014. El mejor período para la inversión en la última década fue de 2006 a 2008, cuando se ubicó en torno al 20% del PIB. En estos niveles, el crecimiento de largo plazo no podría ser mayor a 3-4%, según O. J. Ferreres & Asociados.

Los sectores
De los u$s 4.980 millones relevados por Industria, el sector que concentró más inversiones fue el de Automotores (32,5%), seguido por Alimentos (26,3%) y Productos Químicos (15%). En cuanto al origen de los capitales, el 38,5% de los anuncios fue realizado por empresas argentinas; en segundo lugar, con 21,7%, se ubicaron las firmas norteamericanas y el tercer puesto quedó en manos de japonesas (con 17,6%).

Otro dato importante es el destino de los desembolsos. El 66,6% del total de los anuncios de inversión registrados hasta octubre, inclusive, se destinó a la ampliación de unidades existentes y el resto se volcó a la creación de nuevas unidades o proyectos de base (a este tipo de inversiones se las denomina greenfield).

Si los datos se abren por compañía, entre los principales anuncios de inversión de este año, por su monto, se destacan los de automotrices (Toyota, General Motors, Honda y Denso), los de alimenticias (Arcor, Molinos, Oleaginosa Moreno Hermanos, Vicentín, Sancor, Quilmes, Coca Cola, McCain y Milkaut), los de firmas de productos químicos (Profertil, Alpat, Los Grobo, Rizobacter), los de compañías de electrodomésticos y electrónica (Grupo Newsan, Alladio, Visuar, por Samsung, y Mirgor) y los de otros sectores (Siderar, Cerámica del Norte y Case New Holland, por maquinaria agrícola del grupo Fiat).

Poniendo la lupa en el último mes con cifras cerradas, solo en octubre, se anunciaron inversiones en la industria por $ 2.235 millones (más de u$s 265 millones, al tipo de cambio oficial). De ese monto, según precisan desde el Ministerio, $2.019 millones (u$s 240 millones) correspondieron a anuncios de inversiones futuras o que se encuentran en desarrollo, mientras que $ 216 millones (u$s 25 millones) fueron inversiones concretadas en octubre último. El sector que impulsó las inversiones anunciadas en el décimo mes del año fue Productos del petróleo (27,7%), acompañado por el sector Tabaco (17,9%) y por el sector Automotores (15,1%), según detalla la cartera que conduce Débora Giorgi. En cuanto al origen de los desembolsos anunciados, el 57,2% fue hecho por empresas del país, seguidas por 19,5% de firmas de los Estados Unidos y 15,1% de compañías japonesas. El 70% de las inversiones comunicadas correspondieron a ampliaciones y el resto fueron greenfield.

Con respecto a la distribución geográfica, la mayor parte de los anuncios de octubre se concentraron en las provincias de Buenos Aires (51,3%), Corrientes (17,9%) y Córdoba (7%).

En particular, siete empresas informaron al Ministerio de Industria el empleo directo que genera o va a generar su proyecto anunciado en octubre una vez concretado. Se trata de 593 nuevos puestos de trabajo, de los cuales 350 serán creados por el proyecto de Citrícola San Miguel.

Además de estos datos de la cartera que conduce Giorgi, hay que contemplar las inversiones en actividades primarias (petróleo y gas merecerían una nota aparte) y tercerías (servicios). Según el relevamiento que lleva la consultora abeceb.com, en lo que va de 2014, los principales anuncios en sectores de servicios se concentraron en el sector telecomunicaciones. A fines del año pasado, Telefónica de Argentina anunció inversiones para el bienio 2014/2015 por $ 11.700 millones (unos u$s 1.870 millones en el momento del anuncio), para aumentar la velocidad de conexión y de transmisión de datos. De ese total, $ 5.200 millones (u$s 828 millones) se invertirían en 2014 en incrementar la velocidad de la conexión, desplegar trabajos de fibra e instalar nuevos sitios. En abril último, Movistar, Personal y Claro se comprometieron a invertir este año más de $ 5.900 millones (u$s 736,6 millones, según el tipo de cambio oficial al momento del anuncio), de los cuales la mayor parte se destinaría a infraestructura para mejorar la calidad del servicio.

Animarse a invertir
A la hora de decidir una inversión, las empresas deben aplicar ciertos criterios de evaluación. Mediante herramientas de matemática financiera, estiman el valor presente del flujo de fondos que se espera que genere el proyecto y le descuentan el riesgo del país y el del sector. «En economías con altas tasas de inflación, la moneda local pierde su capacidad para funcionar como medida, por lo que los cálculos económicos que implican proyecciones a futuro tienden a realizarse en otra moneda no sujeta a ese problema», explica el economista Fausto Sportono, de Orlando J. Ferreres & Asociados.

En mercados como el argentino, donde muchas de las variables fundamentales (inflación, tipo de cambio, tasa de interés, crecimiento del producto) son difíciles de estimar, incluso en el corto plazo, la evaluación de los proyectos de inversión es con diferentes bandas de valores, incluyendo escenarios negativos con mayor probabilidad de ocurrencia que en países estables. En consecuencia, lo más probable es que el inversor promedio sea muy reacio a realizar inversiones a priori rentables por la gran carga de incertidumbre, explica Eduardo Fracchia, director de Economía del IAE.

«A pesar de que 2015 tiene un panorama desalentador, las inversiones que se realizan son a plazos mayores que el año que viene», sostiene Martín López Amorós, investigador del IAE. En este sentido, el cambio político y el eventual acceso al financiamiento abren «un nuevo escenario algo más optimista», agrega, por lo cual «algunos activos argentinos parecen ser una oportunidad», sin embargo, advierte que hay que analizar cada caso.

Los sectores que sustituyen importaciones y los que, al manejar horizontes de planeamiento muy extensos, se ven menos afectados por la coyuntura son los que concentran las inversiones, explica López Amorós. «Las restricciones a las importaciones y la escasez de divisas siempre generan cierto incentivo a la sustitución de importaciones», dice, para agregar que «esa sustitución es solo parcial y, en muchos casos, ineficiente». No obstante, estos sectores son los que «se salvan» en un contexto como el actual y explican parte de la inversión que se observa en el país.

No les queda otra
Una inversión se rotula como «directa» si involucra el objetivo de obtener una participación duradera en una firma de otra economía, es decir, si contempla una relación a largo plazo entre el inversor y la empresa y un grado significativo de influencia del inversor en la dirección de la empresa. A su vez, la inversión directa puede ser en greenfield (si crea nuevas unidades o proyectos de base), en ampliaciones de plantas existentes o en fusiones y adquisiciones. En la Argentina, actualmente la mayor parte de la inversión extranjera directa «es reinversión compulsiva de dividendos que fueron devengados y no pudieron ser girados», considera Sportono. En cambio, «en las operaciones de fusiones y adquisiciones hay fondos frescos, pero son montos menores», agrega.

«La mayor parte de la inversión no tiene origen externo», enfatiza López Amorós. En los tres primeros trimestres de 2014, la entrada de divisas por ventas de capital llegó a los u$s 223 millones, contra u$s 1.793 millones en igual lapso del año pasado. En cuanto al giro de utilidades y dividendos, pese a los controles, el envío supera al correspondiente al mismo período del año pasado.

También la inversión extranjera directa viene cayendo fuerte (-34,2% en los primeros tres trimestres, ver aparte). En suma, «los inversores internacionales parecen estar más dispuestos a salir del país que a entrar», concluye López Amorós.

Por otra parte, los activos argentinos atraen porque están baratos. Spotorno sostiene que «en el mundo en general, y en América Latina en particular, una firma vale aproximadamente diez veces su EBITDA» (resultado empresarial antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones productivas, por su sigla en inglés, una medida de la capacidad de la empresa para obtener beneficios mediante su actividad productiva). «En cambio, en la Argentina, el valor de las firmas tiende a cinco veces su EBITDA», continúa, y sentencia: «Las firmas acá están muy baratas en comparación con el resto del mundo».

«Los precios en dólares de los inmuebles llevan casi dos años estables. En una economía que tiene inflación en dólares, esto significa que su precio relativo viene cayendo desde el punto de vista del inversor doméstico», considera López Amorós. «El hecho de que su cotización siga siendo en dólares los transforma en bienes atractivos, más aún dadas las expectativas de devaluación», agrega. En cambio, sostiene, la visión del inversor extranjero no es la misma. «A la incertidumbre sobre la devaluación (que en su caso juega en contra) y la movilidad de capitales se suma la existencia de otros mercados inmobiliarios que hoy son más atractivos, como los EE.UU. o Europa, ya que sufrieron una baja en los precios que en la Argentina no ocurrió», añade.

El investigador del IAE enfatiza que, en términos relativos, el atraso cambiario viene impidiendo un ajuste a la baja en el precio en dólares de los activos. Menciona que mientras el metro cuadrado promedio en Buenos Aires cuesta u$s 2.084, en Madrid sale unos u$s 2.700, «una diferencia que no llega a compensar los riesgos», concluye.
cronista.com