Aseguran que habrá recesión por subas de tasas, inflación y un Brasil pinchado

inflacion_recesion
Cada vez más economistas corrigen sus pronósticos para el 2014 a escenarios de caída del PBI, que eran escasos hace un mes y medio. Crédito corto y más caro golpea al consumo.

El despliegue de medidas económicas que el Gobierno exhibió en el último mes, como la devaluación, la semi-apertura del cepo cambiario, la suba de la tasa de interés junto con el pedido de liquidación de cosecha a las cerealeras y las ventas de dólares de los bancos, no alcanzaron para modificar lo que tanto se temía el año pasado: la Argentina está en recesión y se vienen meses más difíciles.

Un escenario de caída del PBI en 2014, formaba parte solamente de los pronósticos considerados más pesimistas.

Sin embargo, con tan solo un mes y medio de transcurrido 2014, las estimaciones de los economistas cambiaron hacia una mayor caída, en muchos casos de entre 2 y 3 por ciento.

Y no es que no valoren los esfuerzos del Banco Central por lograr una paz cambiaria, pero el cóctel de alta inflación, las restricciones a las importaciones, tasa de interés que creció pero sigue siendo negativa en términos reales, menor consumo y devaluación en Brasil, hicieron que os problemas de fondo como el creciente déficit fiscal financiado con emisión monetaria continúe allí donde estaba.

“A raíz de las medidas que estuvo implementando el Gobierno decidimos corregir nuestra estimación de diciembre para 2014 sobre el PBI y pasamos de una caída de 1% a una baja del producto de entre 2 y 3%”, señaló Daniel Artana, economista de FIEL.

Para el especialista, existen cuestiones externas y domésticas que explican la recesión que deberá enfrentar el país. “Una de las principales razones es el crecimiento de la economía de Brasil, que se espera que avance un 2% este año. Esto sumado a una devaluación importante del real hace que el panorama se vea más complejo para la economía local”, agregó Artana.

Tal como detalla la consultora Finsoport en su último informe, en Brasil el tipo de cambio se devaluó un 17% en el último año, la inflación se aceleró a un 6,5% a mediados de 2013 y descendió en los últimos meses y en entre enero y septiembre solo creció 2,4 por ciento.

En ese sentido, el economista Enrique Szewach, apuntó que, de continuar en las condiciones actuales, “vamos a un escenario recesivo de entre 2 y 3% de caída del PBI no sólo por los cambios en la economía del vecino país sino también por el control sobre las importaciones”.

De acuerdo con el analista, es preciso recordar que estas restricciones siempre afectan el nivel de actividad y por supuesto los efectos de estas decisiones siempre tardan un poco es materializarse, pero a la luz del accionar del equipo económico, decidió acentuar su estimación de baja del PBI en diciembre era de tan solo 1,5% negativo.

El cuco. El déficit fiscal, sobre el que el ministro de Economía Axel Kicillof, no considera necesario actuar según declaró la semana pasada, es “la madre de todos los problemas”, para el resto de los economistas.
Al respecto, Luis Palma Cané, de Fimades, apuntó que una economía “no llega a tener recesión de un día para el otro. Por eso ya estamos viviendo un escenario de caída del producto y esto tiene su origen en el déficit fiscal que es financiado con emisión monetaria”.

Para Palma Cané, la suba de tasas llegó tarde y es escasa, porque sigue estando por debajo de la inflación, “por lo que podemos decir que la corre de atrás”.

Expectativas. De nuevo, todo se trata de un problema de expectativas. Después que el presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega, lograra mantener al dólar por debajo de los $8, “En la medida en que la gente piensa que el dólar va a subir, demora consumo o trata de ahorrar en dólares y en la medida en que se percibe que cae el salario real, más aún trata de adelantar la compra de algunos productos y elimina compras que no son de primera necesidad. Además, la suba de la tasa de interés también encarece el crédito por lo que el consumo se verá más restringido”, remarcó Szewach.

Así, los intentos de normalizar el mercado cambiario no podrá podrán resolver la tendencia a la baja de las reservas del Banco Central y queda abierto el interrogante sobre la necesidad de dólares después de que se liquide el grueso de la cosecha.

“Creo que la liquidación de la soja va a traer un alivio en el segundo trimestre del año, pero no sabemos qué viene después. Por fuera de eso, la Argentina no ha mostrado dinamismo en las exportaciones industriales y eso es producto también de un largo período de atraso cambiario que hizo que se vayan deteriorando”, apuntó Artana.

“Creemos que este comportamiento va a seguir así este año por lo que la exportación de granos solo puede atenuar la actual falta de dólares”. afirmó.

Por su parte, el economista Orlando Ferreres pronosticó que en febrero la inflación llegará a “un 3,8 %” y opinó que Gobierno esta aplicando “un plan de ajuste bastante ortodoxo”, porque se “impuso la realidad”.

Para Ferreres, la expectativa inflacionaria anual oscilaría entre “el 35 y 39%” y estimó que en los próximos meses habrá aumentos de algunos precios, ya que por ejemplo el “petróleo vale en dólares”.

“En febrero calculamos que la inflación estará en un 3,8 %. A pesar que no hubo este mes aumento en el transporte, sí se viene de una devaluación”, explicó.
perfil.com

Brasil vs Argentina, final que imaginan Neymar y Messi en el Mundial

messi y neymar
El futbolista brasileño del Barcelona Neymar da Silva ha afirmado que en este 2014 se ve ganando la Copa del Mundo con la selección de Brasil.

El pasado mes de julio la ‘canarinha’, precisamente con Neymar a la cabeza, se hizo con el título de la Copa Confederaciones venciendo por 3-0 a España, y según ha asegurado, en declaraciones a FIFA.com: «Brasil tiene buenas opciones de llegar a la final y ser campeón del mundo».

En todo caso, Neymar prevé que el próximo Mundial va a ser una competición «muy disputada» porque todas las selecciones están preparándose muy bien para ello.

Neymar reapareció este fin de semana en el Camp Nou, donde pudo marcar un gol frente al Rayo Vallecano, y confiesa que está «ansioso» por que llegue la gran cita de junio.

«Parece que falta mucho tiempo, pero no es así. Ya llegamos, la Copa del Mundo está ahí. Y encima en nuestro país, es un orgullo enorme. Estoy ansioso. Espero poder manejar esa ansiedad, va a ser una gran Copa y ojalá lo sea especialmente para nosotros», ha asegurado.

El exjugador del Santos habla de un nuevo sello desde la llegada de Luis Felipe Scolari a la ‘seleçao’: «No sé qué cambió. Creo que el equipo creó una identidad propia. Necesitábamos tiempo para entrenar y conocernos mejor y que el juego fluyera».

Neymar considera que la unión en el equipo fue «fantástica» para conquistar la Copa Confederaciones. «Eso nos motivó aún más a correr el uno por el otro y nos ayudó a ganar el título», ha dicho.

El jugador del Barça confiesa que él y su compañero de equipo Lionel Messi ya han imaginado la final del Mundial, donde se enfrentarían Brasil y Argentina, «pero con Brasil como vencedor» bromea.
cronica.com.mx

Brasil apura el debate de la ley antiterrorista en medio de sucesivas manifestaciones

BRASIL
Luego de la muerte del camarógrafo alcanzado por una bengala, el gobierno brasileño apura los trámites para sancionar la ley antiterrorista de ese país, en medio de fuertes críticas de distintas organizaciones sociales

El Senado brasileño está analizando un proyecto de ley que caracterizará como terrorismo el acto de provocar o sembrar el terror o generar pánico durante las manifestaciones populares. Esta medida, a juicio de algunos especialistas, podría poner la democracia en riesgo.

La muerte del camarógrafo alcanzado por una bengala que lanzó un manifestante en medio de una masiva protesta generó grande conmoción en la sociedad brasileña. Tal es así, que rápidamente la justicia y la policía coordinaron la inmediata detención del manifestante que lanzó el letal cartucho que impactó en la cabeza de Santiago Andrade.

Ese hecho fue el punto de inflexión de la voluntad del gobierno de Brasil para legislar la contención de las manifestaciones sociales, tal como lo hizo el kirchenrismo en nuestro país con la llamada Ley Antiterrorista.

La Comisión de Derechos Humanos del Senado brasileño y algunos juristas están preocupados con el proyecto de ley antiterrorismo que la Cámara alta de ese país debe someter a votación. Este temor se basa en que dicha ley pueda criminalizar las manifestaciones públicas y la actuación de los movimientos sociales, hecho que podría poner en riesgo la democracia brasileña.

Esta propuesta se tramita en el Senado desde el año pasado, pero ganó trascendencia después de la muerte del camarógrafo. Hasta el momento, se han registrado más de cien agresiones a periodistas por parte de la policía militar, que los amedrenta con balas de goma y bombas de gases lacrimógenos, y por parte de los llamados black blocks que lanzan objetos contundentes.
diariohoy.net

PROTESTAS EN BRASIL

Santiago Andrade
Irá a prisión otro sospechoso de tirar la bengala que mató al camarógrafo en Río de Janeiro.

La Justicia de Brasil dispuso prisión contra otro manifestante sospechoso de lanzar, durante las protestas del pasado jueves en Río de Janeiro, la bengala que causó la muerte de Santiago Andrade.

La medida fue dispuesta anoche por el Tribunal de Justicia de Río de Janeiro.

El pasado domingo la Policía Civil detuvo a otro manifestante, identificado como Fábio Raposo Barbosa, por estar supuestamente relacionado con el lanzamiento del artefacto que el lunes causó la muerte del camarógrafo de la cadena Band.

Raposo, de 22 años, admitió el sábado a la cadena Globo que él sujetaba el artefacto, como se pudo comprobar en imágenes captadas por la televisión, pero aseguró que no fue él quien lo lanzó, sino otra persona, cuya prisión fue decretada ayer.

De acuerdo con la policía, Raposo fue señalado como coautor de los delitos de explosión y tentativa de homicidio calificado contra el camarógrafo, consignó la agencia EFE.

Andrade se encontraba cubriendo el pasado jueves las protestas por el aumento del precio del transporte en el centro de Río de Janeiro cuando fue alcanzado por un artefacto pirotécnico lanzado supuestamente por los manifestantes.

El camarógrafo falleció el lunes a raíz de las heridas después de pasar varios días en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Souza Aguiar.

La presidenta Dilma Rousseff lamentó el fallecimiento y afirmó que la libertad de manifestación «jamás» se puede usar para matar.

Un total de 117 periodistas sufrieron agresiones u hostilidades en Brasil por parte de policías o manifestantes desde el pasado junio, cuando comenzó la ola de protestas populares en todo el país, según informó la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji).
Telam.com

Brasil, el país con más periodistas asesinados

BRASIL
Así lo reveló el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF) presentado. El año pasado mataron a cinco reporteros.

Brasil desbancó a México como el país latinoamericano con un número mayor de periodistas asesinados en 2013, según refleja el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF) presentado hoy.

La ONG precisó además que tres periodistas fueron muertos en Honduras, dos en Colombia y uno en Paraguay, al tiempo que pidió al gobierno de Chile garantías de equilibrio dado que el 95% de la prensa escrita está en manos de dos grupos (El Mercurio y Copesa), informó la agencia de noticias Ansa Latina.

En México se registraron menos asesinatos -dos en 2013, frente a los seis del año anterior- «porque hay más censura y autocensura», explicó Malén Aznárez, presidenta de la sección española de Reporteros Sin Fronteras.

En Brasil, en cambio, fueron asesinados cinco periodistas el año pasado, igual que en 2012.

Casi todos los asesinatos fueron cometidos en el nordeste de Brasil, en la frontera con Paraguay, por «bandas de narcotraficantes que se mueven en la zona con cierta impunidad».

La presidenta de la sección española de RSF lamentó que frente al avance de las bandas de narcotráfico «los jueces y la policía no actúan correctamente».

Los periodistas brasileños asesinados fueron Mafaldo Bezerra, de FM Rio Jaguaribe, quien transmitía los nombres de sospechosos de los crímenes que se denunciaban en la radio; Rodrigo Neto de Faira, especialista en temas policiales en Radio Vanguarda AM y el diario Vale do Aco.

También fueron asesinados el fotógrafo Walgney Assis, compañero de Neto de Faira; el director del diario Hora H José Roberto Omelas, y el director de Radio Meridional, Cláudio Moleiro de Souza.

William Echikson, director de Comunicación para Europa de Google, denunció que países como Irán, Corea del Norte o China «ya han puesto fronteras a Internet como si fueran fronteras nacionales». El riesgo, dijo, «es que no sean solo estos países sino que también lo hagan países demócratas como Brasil, donde se debate una iniciativa para que todos los datos que circulan en Internet residan dentro del territorio nacional de Brasil».

El descenso del número de periodistas asesinados en México fue debido a la censura del gobierno y la autocensura de los medios de comunicación, expuso la periodista mexicana Verónica Basurto.

Basurto, exiliada en España desde hace un año, dio a conocer irregularidades en investigaciones de casos de secuestro, por lo que recibió amenazas de muerte.

«Según este sexenio avanza, si la censura del gobierno se incrementa habrá más autocensura de los medios», dijo Basurto a ANSA.

La prensa actual «no muestra el estado real de México por lo que calla», añadió Basurto, que apuntó que muchos periódicos eliminaron de sus páginas la sección policial.

Algunos periodistas mexicanos, Basurto entre ellos, señala el informe, denunciaron las deficiencias del mecanismo para la protección de profesionales de los medios y de defensores de los derechos humanos puesto en marcha en octubre de 2012.

Los periodistas mexicanos asesinados fueron Jaime Guadalupe González, director del portal informativo Ojinaga Noticias, de Chihuahua, y Mario Ricardo Chávez, del diario El Ciudadano, de Tamaulipas.

En Colombia fueron asesinados dos periodistas, el director de Radio Guadalajara, José Naudín, y Edison Alberto Molina, de la emisora Puerto Berrio Stereo, en Puerto Berrio (Antioquia).

Otros tres periodistas fueron asesinados en Honduras -Juan Carlos Argeñal, Aníbal Barrow y Manuel Murillo, de Radio y TV Globo en Danlí-, país que suma 26 informadores muertos por el ejercicio de su profesión en cuatro años, la mayoría de los cuales se mostraron contrarios al golpe de estado de 2009.

En Paraguay fue asesinado un periodista, Marcelino Vázquez, director de Sin Fronteras 98.5 FM, en Amambay, una zona que constituye punto de entrada para el tráfico de drogas con destino a países del Cono Sur.

RSF pidió al gobierno chileno que garantice un equilibrio entre los distintos tipos de medios de comunicación: cerca del 95% de la prensa escrita se encuentra en manos de dos grupos de comunicación privados (El Mercurio y Copesa) y cerca del 60% de las emisoras pertenecen al grupo español Prisa.

La ONG consideró que la ley de servicios de comunicación audiovisual aprobada en diciembre en la Cámara de representantes de Uruguay es un modelo para la región por las garantías para la desconcentración del espacio de difusión y una distribución más equitativa de las frecuencias.

En República Dominicana la ONG denunció que los periodistas siguen enfrentándose a procesos judiciales «por difamación» en los que, además de afrontar penas de prisión, se les condena a pagar sumas elevadísimas por daños y perjuicios.

En Venezuela la cadena Globovisión, conocida por su oposición al gobierno, siguió siendo objetivo el año pasado de numerosas sanciones y procedimientos administrativos.

En todo el mundo fueron asesinados el año pasado 75 periodistas.

El país del mundo más peligroso para informar es Siria, donde en 2013 fueron asesinados 10 periodistas y 49 fueron secuestrados. El año pasado estuvo marcado por el aumento en un 129% del número de secuestros, con 87 en total.
Mdzol.com

Brasil sufrió ayer desabastecimiento de energía eléctrica

ELECTRICIDAD
Brasil sufrió ayer un desabastecimiento de energía en diferentes regiones del centro-oeste, sur y sureste del país debido a una falla en una línea de energía, informó el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS) brasileño.
El órgano no informó de cuántas personas se vieron afectadas ni detalló las probables causas del problema, que se registró a las 14.00 hora local (16.00 GMT), aunque media hora después la energía eléctrica comenzó a ser restablecida en diferentes puntos.

La falla afectó a varias ciudades de los estados de São Paulo, Río de Janeiro, los más poblados del país, Paraná, Río Grande do Sul, Santa Catarina, Mato Grosso do Sul y Mato Grosso, según las primeras informaciones.

Ante el aumento de la preocupación en las últimas semanas por una posible falta de energía, el ministro brasileño de Minas y Energía, Edison Lobão, descartó el lunes que Brasil pueda sufrir desabastecimiento eléctrico en las próximas semanas pese a que el nivel de agua en las hidroeléctricas está en mínimos alarmantes.

El temor aumentó con la reciente ola de calor y su consecuente falta de lluvias en algunas de las regiones del país. A pesar del incidente, Lobão aseguró de que el riesgo de que pueda faltar energía es “cero”, pero admitió que Brasil está dependiendo actualmente de la electricidad generada por sus plantas térmicas a gas natural, que es más costosa y contaminante.

Según las cifras del Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS), el nivel de agua promedio en las represas de las hidroeléctricas ubicadas en las regiones sudeste y centro-oeste el pasado domingo era del 39,98% de su capacidad, el menor en el último año.

Las hidroeléctricas del sudeste y del centro-oeste son responsables por cerca del 70% de toda la energía producida por Brasil. EFE

BRASIL, PARAGUAY Y BOLIVIA CONSTRUYEN HIDROELÉCTRICAS

La única verdad es la realidad, dijo el más carismático líder nacional que tuvo Argentina en el siglo XX.

Y al respecto, para contestar la catarata de burdas mentiras que afirman que “ya no se construyen hidroeléctricas en el mundo” o que “hay alternativas mejores”u otros disparates sin sustento científico alguno, con las que variopintos sectores de desinformados sin mala fe, fanáticos irracionales del ecologismo cavernario, comunicadores sociales acomodaticios o muy superficiales, políticos de muy bajo vuelo y/o muy mediocres, y diversos intereses creados muy poderosos; resulta muy interesante analizar que sucede en nuestro contexto geográfico, y más particularmente en los cinco países de la gran región conocida como La Cuenca Del Plata.

Uruguay ya tiene en explotación a todo su potencial hidroeléctrico, excepción de una obra complementaria de Salto Grande –que por diversas presiones es dudoso que se haga en el corto o mediano plazo-. Por ello, es lógico que no tenga planes de expansión hidroeléctrica ni proyectos en ejecución.

Brasil es un ejemplo concreto e irrefutable, del correcto uso del potencial hidroeléctrico para sustentar un Proyecto de Nación con indudable Criterio de Grandeza. Allá el desarrollo hidroeléctrico es Política de Estado, y no se detiene pese a los cambios de gobierno, ni tampoco se subordina a los caprichos y presiones de las transnacionales del ecologismo cavernario, materializado en entes que como Greenpeace o World Wildlife Foundation, bajo la excusa del conservacionismo in extremis, en realidad buscan mantener a nuestros pueblos sumidos en la miseria y el subdesarrollo más abyectos. Muchos “perejiles” y crédulos varios, se niegan a reconocer que en particular esas dos ONGs claramente operan como extensiones del imperio británico, en la guerra cultural que se libra día a día, con el objetivo de subyugar nuestras conciencias…pero ese ya es otro tema.

Como sea, Brasil sabe que necesita enormes y aceleradamente crecientes cantidades de energía eléctrica, y para ello tiene aproximadamente medio centenar de obras hidroeléctricas en construcción, varias de ellas muy grandes. Y para los hippies anacrónicos y otros fanáticos del ecologismo cavernario, que contra toda lógica afirman que “las grandes represas provocan miseria”, es bueno recordar –enfáticamente- que el Plan Hambre Cero y el ascenso a la clase media de varios millones de brasileños (ambas políticas implementadas por Lula Da Silva), no se hubiesen podido ejecutar sin los poderosos respaldos de un enorme sistema eléctrico, muy eficiente y económico, que se sustenta más del 80 % en energía hidroeléctrica. La economía brasileña hubiese crecido mucho menos, si hubiera necesitado quemar las descomunales cantidades de petróleo y gas que ahorró su enorme red de centrales hidroeléctricas. ¡Claro que esas incontestables realidades los ecólatras fingen no verlas!…¿Por que?…

Pero el énfasis en utilizar la energía más limpia, eficiente y totalmente renovable, que es la hidroeléctrica, no se focaliza solo en Brasil.

Bolivia, en forma acorde al desarrollo que sin duda está experimentando en los últimos años, puso en ejecución efectiva un ambicioso plan para ampliar considerablemente su capacidad de generación eléctrica, y para diversificar sus fuentes de generación. Recordemos que el país hermano del Altiplano, es fuertemente excedentario en gas natural, el cual exporta en cantidades importantes a Brasil y Argentina.

La solución más “fácil” que “recetan” los neoliberales habitualmente, es reducir las inversiones, aún a costa del desarrollo. Y con ese estrecho criterio, Bolivia seguiría aumentando su capacidad de generación focalizándose únicamente en instalar más usinas a gas. (que son de menores inversiones iniciales, pero de costo por KWh mucho más caro).

Pero con muy buen criterio, para no seguir quemando gas natural que tendrá mejores usos para la exportación, o mejor aún para industrializarse produciendo fertilizantes, plásticos y otros productos valiosos, Bolivia puso en marcha dos importantes proyectos hidroeléctricos: el Misicuni y el San José, los cuales en la primera etapa aportarán 196 MW, lo cual es trascendente para un sistema interconectado relativamente pequeño como el del país hermano. Con esos y otros proyectos, Bolivia planifica posicionarse como exportador –en escala pequeña pero importante para su economía- de energía eléctrica.

Paraguay por su parte, luego de una larga etapa de pseudo negacionismo (en verdad vericuetos como partes de su estrategia de negociación con Argentina y Brasil), en los últimos meses dio pruebas de su interés en incrementar su capacidad de generación hidroeléctrica, apuntando para ello a varios proyectos, todos ellos factibles sin exclusiones.

En ese contexto, en Paraguay se evidencia consenso favorable para ampliar la Hidroeléctrica Yacyretá, en sociedad con Argentina, siendo destacable en ello el Proyecto Añacuá, que utilizará las aguas hoy desperdiciadas del vertedero homónimo. Pero además ve con buenos ojos el proyecto Corpus, también con Argentina; e incluso su actual presidente mencionó el anteproyecto Itatí – Itá Corá, pensado como compensador aguas abajo de Yacyretá.

No obstante tener dos presas hidroeléctricas gigantescas, en sociedad con Argentina y Brasil, y tener otra importante en un río interior (Acaray), y los citados proyectos binacionales a construirse con Argentina, es muy significativo que Paraguay sigue apostando fuerte a aumentar su capacidad hidroeléctrica de generación. Está próximo a licitarse el Proyecto Ipané, en el río homónimo, en el Departamento Concepción, con una potencia de entre 30 a 35 MW. También se licitará en breve la maquinización (puesta de turbinas) en la Presa Yguazú, que hoy solo opera como reservorio de agua. Se instalarán dos turbinas de 100 MW cada una, previéndose que opere como central de punta. A la vez, la estatal ANDE está elaborando un pliego genérico de bases y condiciones para construcciones de pequeñas hidroeléctricas (cabe aclarar que “pequeñas hidroeléctricas” tienen potencias autosustentables, de 1 MW hasta 10 MW o poco más; siendo de mayor porte que las muy pequeñas y dudosamente viables micro centrales hidroeléctricas, de pequeñísimos rangos de potencia).

De los cinco países de la Cuenca Del Plata, tres tienen proyectos en ejecución, uno de ellos carece de lugares donde emplazar más usinas hidroeléctricas. Y Argentina, con un muy buen potencial factible de aprovecharse, solo tiene hoy una obra en construcción, y padece innumerables trabas de distinto tipo, sobre todo los interminables condicionamientos y/o pretextos del sector ultra ecologista, y de los intereses creados vinculados a la termogeneración; y a consecuencia de esas demoras quemamos diariamente enormes cantidades de hidrocarburos que hoy no tenemos.

Y curiosamente (o no tanto, si se analizan los vínculos de las ONGs ultra ecologistas transnacionales con las petroleras), los activistas del ecologismo cavernario no se preocupan por las consecuencias ambientales directas del parque de generación termoeléctrico, que ante las demoras en concretarse las hidroeléctricas y nucleares, debe seguir ampliándose año a año.

Por supuesto que esos sectores del ecologismo cavernario, tampoco se preocupan por los costos ambientales indirectos –pero muy reales- que ocasionan las interminables demoras en concretar nuestros proyectos hidroeléctricos. En efecto, por cada año de demora se queman ingentes cantidades de hidrocarburos, muy costosos y mayormente importados, detrayendo fondos que deberían ser invertidos en fomentar nuestro desarrollo. Y donde no hay desarrollo, reina el atraso y el subdesarrollo, y con el subdesarrollo prolifera la peor de las contaminaciones, la provocada por la miseria extrema.

Proyectos de extrema importancia como Paraná Medio, el Complejo del Bermejo, Corpus, Garabí, Panambí, y muchos otros, varios completamente estudiados en las épocas fructíferas de Agua y Energía, siguen en los anaqueles, o están sujetos a interminables estudios ambientales, que casi parecerían las excusas perfectas para sus interminables dilaciones. Otros ya anunciados, como las dos grandes presas sobre el Río Santa Cruz (N. Kirchner y J. Cepernic), más Chihuido I en Neuquén, esperemos que pronto comiencen a ser construidos.

En una dimensión más modesta, acorde a las obras que Paraguay está por realizar en cursos de agua interiores, en Misiones aguardan sus construcciones varios proyectos hidroeléctricos, de medianas dimensiones, todos factibles económicamente, que al concretarse no solo proporcionarán más energía barata, sino reservorios de agua –tan importantes en nuestras recurrentes sequías-, y nuevos atractivos turísticos y recreacionales.

C.P.N. CARLOS ANDRÉS ORTIZ

ANALISTA DE TEMAS ECONÓMICOS Y GEOPOLÍTICOS

Brasil: murieron dos argentinos ahogados y buscan a un joven desaparecido en el mar

playaEl domingo último, una chica de 25 años perdió la vida y su pareja, que intentó salvarla, es buscado desde entonces; ayer murió un joven de 19 años en Florianópolis

Una joven argentina murió ahogada el domingo último y su novio, que intentó rescatarla, es buscado intensamente en la playa de Guarda do Embaú, en Palhoça, al sur de Brasil. Mientras tanto, ayer murió un chico de 19 años en las aguas de Florianópolis.

El medio local Diario Catarinense informó que Vanina Mariel Soto Godoy, de 25 años, murió el pasado domingo alrededor de las 16.30 ahogada entre las playas de Pinheira y Guarda do Embaú, 40 kilómetros al sur de Florianópolis.

Mientras tanto, los bomberos buscan desde ese momento a su pareja, Nahuel Agüero, de 23 años, quien se perdió en el mar desde que intentó rescatar a Vanina.

Según la policía civil, cuatro personas que habían conocido a la pareja en un camping del lugar fueron testigos del incidente. Ellos dijeron que Nahuel y Vanina estaban en la orilla cuando una ola fuerte golpeó a la mujer. Cuando intentó sostenerla, Nahuel también cayó. La policía continuará con la investigación hoy.

«El mar estaba furioso y golpeaba muy cerca. Probablemente ella fue llevada por una ola», dijo Atilio Diniz Zanini, que trabaja en el área de operaciones aéreas del Batallón de Servicios de Bomberos.

Otros turistas presentes buscaron socorristas y, con la ayuda de una cuerda, acercaron a la orilla el cuerpo de la joven. Cuando llegó un helicóptero de bomberos, Vanina ya estaba muerta.

BÚSQUEDA

Los bomberos buscaron por segundo día sin éxito a Agüero hasta ayer a la tarde. Los operativos de rescate, realizados con dos embarcaciones, continuarán hoy desde las 8.

El fuerte viento dificultó el trabajo del barco y el buceo se vio obstaculizada por el difícil acceso y escasa visibilidad en la tarde, por lo que ayer decidieron interrumpirlos a las 17.30.

El cónsul argentino en Florianópolis, Octavio La Croce, está en contacto con las autoridades del Cuerpo de Bomberos y de la Policía Civil para seguir los procedimientos necesarios y tratar de encontrar a las familias de las víctimas.

OTRA TRAGEDIA

Ayer, en tanto, murió en un balneario de Florianópolis otro argentino, Emanuel Orozco, de 19 años.

El joven, nacido en La Rioja, se ahogó anoche en el mar mientras vacacionaba con amigos. Según medios locales, lo rescataron del agua inconsciente alrededor de las 20 e internaron reanimarlo durante 40 minutos, sin éxito.

Emanuel era conocido en su provincia porque actuaba en obras de teatro locales.

«Que buena noche en la cream de floripa, inolvidable!», había escrito en Facebook el domingo último a la mañana..

Fuente: La Nación

Volcó un ómnibus argentino en Brasil: hay, al menos, 18 heridos leves

omnibusEl vehículo cayó a un barranco esta madrugada, a 150 km de Uruguayana; «Que estemos todos bien es un milagro», dijo una pasajera; otro micro viajó a rescatarlos

Un ómnibus argentino volcó esta madrugada en Brasil, a 150 km de la localidad de Uruguayana, y provocó heridas leves a, al menos, 18 de 57 personas que viajaban desde Camboriú hacia Córdoba.

El episodio ocurrió alrededor de las 5. «Veníamos durmiendo y sentimos una frenada. El coche se tiró a una orilla, cayó a una banquina bastante alta y terminando volcando», dijo en diálogo con TN uno de los pasajeros que viajaba en el vehículo. «Lo primero que hicimos fue sacar a la gente y las cosas. Fue un susto. Nada más que eso. No sabemos cómo sigue esto», agregó.

Por otro lado, otra pasajera, tildó de «milagro» el resultado del vuelco que protagonizó junto con el resto de los turistas, y arremetió contra el conductor del servicio. «Salimos con un chofer que no había dormido», advirtió.

Otro de los pasajeros dijo a TN que «el colectivo Iba a mucha velocidad, antes de subirnos recibimos mal trato del chofer, por quejarnos porque iba a manejar sin dormir. Nos dijo que no era culpa suya, que nos quejáramos con la empresa».

LA VERSIÓN DE LA EMPRESA

En tanto, Gonzalo Herleing, gerente de la empresa KMB, operadora de turismo en Córdoba, señaló en declaraciones a la señal que el último parte que manejan indica que «no hay víctimas fatales ni heridos de gravedad». «Una persona podría tener una quebradura en una pierna y un niño está en observación», añadió al referirse al estado de salud de los pasajeros heridos.

Además, comentó que otro ómnibus de la empresa concurrió al lugar para trasladar al resto del contingente y continuar con el recorrido. «La mayoría puede seguir el viaje», dijo.

Respecto de las acusaciones, desmintió que el ómnibus fuera a una velocidad tan alta como se deslizó. «Entiendo que si el coche hubiera ido a una velocidad alta estaríamos lamentando muchos más heridos», respondió, y adujo que el descanso de los choferes es un tema que, a ellos como operadora de turismo, «los excede».

Fuente: La Nación

Nestor Pitana será el árbitro para el Mundial de Brasil

Nestor PitanaDe manera sorpresiva se dio a conocer que el árbitro argentino que dirigirá en el Mundial de Brasil será el misionero Nestor Pitana, y no Diego Abal como se venía publicando. La noticia fue confirmada luego de que la FIFA publicara en su sitio la nómina de todos los jueces que participarán de la Copa del Mundo.

A pesar de que había trascendido que elegido para el Mundial era Diego Abal, finalmente la AFA se inclinó por Pitana, que tendrá de ayudantes a Hernán Maidana y Juan Pablo Belatti.

Entre otros partidos importantes, Pitana dirigió el último Vélez-San Lorenzo en el que se definió el torneo Inicial y el partido de ida de la final de la última Copa Libertadores.

Tiene 38 años y debutó dirigiendo en Primera en el mes de junio de 2007, llegaría el tan ansiado momento, arbitrando el partido Colón – Rosario Central, siendo el primer árbitro misionero en dirigir tanto en el Nacional “B” como en Primera División “A” del SADRA. Desde el 2010 es árbitro internacional.

En el partido de la copa Santander Libertadores Nestor no cobró un gol en offside en el partido Nacional-Alianza Lima que termino ganando Nacional con el gol en offside que Nestor no cobró.

Fuente: Diario Hoy

Médicos de Misiones se van a Brasil porque ganan más plata

medicosEl ministro de Salud Pública de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, admitió que en los últimos meses se registra un éxodo

POSADAS. El ministro de Salud Pública de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, admitió que en los últimos meses se registra un sostenido éxodo de médicos recibidos en universidades nacionales, que hasta hace poco atendían en pueblos misioneros fronterizos con Brasil, quienes cerraron sus consultorios y abandonaron los nosocomios locales para irse a trabajar al vecino país porque allá le pagan sueldos muy superiores, dada la creciente brecha entre el valor del peso y del real.

El doctor Herrera Ahuad no dió nombres de los profesionales que protagonizan esta suerte de fuga de cerebros -sin precedentres en el ámbito regional- aunque precisió que son profesionales de El Soberbio, sobre el Uruguay, río que lo cruzan cotidianamente para atender en poblaciones brasileñas de Porto Soberbio o Tres Passos, estado de Río Grande del Sur.

Otros siguen viviendo en Bernardo de Irigoyen pero atienden y cobran en Dionisio Sequeira (Santa Catarina), ambas ubicadas en la frontera «seca» de 40 kilómetros en el Noreste de Misiones. En tanto, los restantes médicos argentinos que dejaron de trabajr aquí para hacerlo en el Brasil, son de Puerto Igazú. Según el titular de Salud Pública, diariamente cruzan el río Iguazú por el puente internacional para atender en hospitales o sanatorios privados de Foz de Iguazú.

En torno a la diferencia de ingresos, es de señalar que un médico en Misiones percibe de promedio $18.000 entre salarios públicos, obras sociales o consultas privadas mientras en Brasil ganan aproximadamente 12.000 reales que, al cambio actual, equivalen a 42.000 pesos argentinos.

El Gobierno misionero está tratando de aumentar los sueldos en el sector sanitario, pero sus recursos propios como asimismo, los que reciben de aportes federales han menguado sensiblemente desde 2013 hasta el presente, según lo admitió el propio jefe del Estado Provincial, Maurice Closs..

Fuente: TN

Se estanca el mercado automotor en Brasil y preocupa a la industria local

autoLas ventas de vehículos cayeron en 2013 por primera vez en 10 años y crecerían sólo 1,1% en 2014; un 86% de las exportaciones argentinas del sector se dirige al país vecino

Las perspectivas del sector automotor para este nuevo año no se muestran alentadoras. Además de la suba en los impuestos internos para los vehículos «de lujo», el sector deberá enfrentar un pobre desempeño en el mercado de Brasil, a donde se dirigen casi todas las exportaciones argentinas de autos.

Ayer, la Asociación de Fabricantes de Vehículos de Brasil (Anfavea) dio a conocer sus perspectivas para 2014, según las cuales este año los patentamientos de autos en ese país crecerán apenas 1,1% frente a 2013. La previsión se presenta aún más mediocre si se toma en cuenta que el año pasado los patentamientos de autos en Brasil se contrajeron 0,9%, el primer resultado interanual negativo en una década.

El desempeño del mercado brasileño de autos tiene un impacto directo en los resultados de la industria local. En diciembre, según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la producción nacional de vehículos se desplomó 26,4% frente al mismo mes de 2012. Esta caída fue resultado, principalmente, de la baja de 39,9% en las exportaciones. De acuerdo con el informe de Adefa, en 2013, el 85,8% de las exportaciones argentinas de autos se dirigieron a Brasil.

En el comunicado que acompañó los resultados de diciembre, Adefa señaló: «En términos de la producción, la sostenida caída de la misma en los últimos meses del año como consecuencia del menor nivel de ventas en Brasil, principal destino de exportación de nuestros vehículos, aporta incertidumbre respecto del nivel de actividad industrial para 2014».

Otro dato enciende aún más las luces de alarma en el sector: según Anfavea, en 2013 los patentamientos de vehículos importados, es decir, producidos fuera de Brasil, se contrajeron 10,3%, mientras que las ventas de autos brasileños crecieron 1,5 por ciento. Así, el crecimiento esperado de 1,1% para 2014 podría no alcanzar a los vehículos argentinos.

Las previsiones de Anfavea para la producción y las exportaciones también son moderadas. La entidad cree que en 2014 la producción brasileña de autos crecerá 0,7%, muy por debajo del 9,9% de 2013. En cuanto a las exportaciones, se espera una suba de 2,1 por ciento.
La evolución del mercado brasileño no es el único factor que incidirá sobre los resultados del sector automotor local, que en 2013, pese a las caídas de los últimos meses, obtuvo resultados positivos (la producción en el año completo creció 3,5% y las exportaciones subieron 4,8%). En el sector también están preocupados por los impactos que puede causar el aumento en las alícuotas de impuestos internos para los vehículos que el Gobierno considera lujosos.

La iniciativa oficial, que fue aprobada en el Senado a mediados de diciembre, eleva a 30% la alícuota para los vehículos con un precio de fábrica entre $ 170.000 y $ 210.000 y a 50% para aquellos que superan ese último valor. Si bien la suba impositiva afecta a algunos modelos que se producen en la Argentina, su impacto se siente especialmente en los modelos importados. En la industria temen que esto puede provocar alguna medida de retaliación en los mercados de destino de los autos producidos en el país.

Las nuevas alícuotas, además, afectarán las ventas locales de autos, que cerraron 2013 con un nuevo récord de 955.023 unidades patentadas. En la Asociación de Concesionarios (Acara) creen que si el ritmo de devaluación se mantiene, en julio de este año el 70% de los modelos de autos que se venden en el país estarán alcanzados por las nuevas alícuotas.

El presidente de Acara, Abel Bomrad, señaló que «el sector está cauteloso y preocupado sobre cómo se acomodará el mercado a las recientes medidas impositivas»..

Fuente: La Nación

El Gobierno comprará tomates de Brasil y autorizará otras importaciones para evitar aumentos

Jorge CapitanichEl jefe de Gabinete dijo que lo harán para garantizar los «precios cuidados». Reconoció problemas de abastecimiento en los supermercados tras el lanzamiento del acuerdo de precios.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció hoy que el Gobierno importará tomates de Brasil para «garantizar que el consumidor tenga bienes con precios cuidados y perfectamente garantizados en términos de abastecimiento».

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario explicó que «se estima que el tomate en los próximos diez días, por problemas climáticos, podría tener reducción de oferta y, en consecuencia, incremento de precio».

Dijo que para la importación de tomates «la presidenta (Cristina Fernández) instruyó al ministro (de Economía) Axel Kicillof» «para garantizar abastecimiento y precio a los consumidores» y agregó que las compras de alimentos en el exterior podrían alcanzar a otros productos.

«Se hará con todos los bienes que experimenten problemas estacionales o puedan afectar el programa», dijo esta mañana el jefe de Gabinete de Ministros.

Fuente: Clarín

Uruguay desplaza a la Argentina como exportador de trigo a Brasil

trigoPor las trabas que implementa la Casa Rosada a los envíos del cereal, desde el país vecino aprovechan la demanda del gigante latinoamericano para colocar su producto. Los Estados Unidos se constituyó como el proveedor principal

El mito de la Argentina como «granero del mundo» parece llegar a su fin. Al menos en lo que respecta a la comercialización del grano de trigo.
Afectados por el cierre de las exportaciones argentinas, los molinos brasileños encontraron nuevos proveedores a las importaciones habituales del cereal, como Estados Unidos. Pero también está aprovechando la oportunidad Uruguay, que concluyó con su cosecha y busca colocar su excedente en esa plaza comercial.
Desde la ribera oriental del Río de la Plata, 150.000 toneladas habrían sido embarcadas en diciembre a Brasil y el ritmo sería mayor para lo que resta de enero y los próximos meses. Según indica el diario La Nación, el saldo exportable total supera para este año un millón de toneladas.
«Es muy probable que vayamos a pasar las 500.000 toneladas a Brasil», dijo el analista uruguayo, Eduardo Blasina al matutino.
La situación es novedosa. Mientras Argentina, que tradicionalmente para esta época del año abastece al gigante administrado por Dilma Roussef, cesó con el comercio exterior de trigo, Uruguay vio la oportunidad de aumentar sus ventas por este concepto.
El cambio de tendencia en el mercado granario se explica luego de que el Gobierno restringió las exportaciones de trigo, reforzadas los últimos días con la suspensión del CUIT a la cerealera Nidera por haber concretado un embarque del cereal a Brasil.
Desde 2006, los productores locales venden el excedente de trigo después de contabilizar los stocks y restarle a ese monto el consumo interno. El año pasado el esquema cambió: el Gobierno les permitió, primero, exportar 5 millones de toneladas –previo adelanto de retenciones por unos u$s360 millones– y después, en marzo, recortó esos permisos a 3 millones de toneladas. Pero las comercializadoras ya habían comprado a los productores el trigo necesario para exportar.
Con una cosecha nacional de 9 millones de toneladas y un consumo sostenido en 6,5 millones (6 millones para molienda y 500.000 toneladas para conservar como semilla) el Gobierno previó que habría desabastecimiento interno, por eso recortó la exportación. Las dificultades con el trigo se manifestó en 2013 de manera directa en la mesa de los consumidores con las fuertes subas en el precio del pan, el cual luego encontró un nuevo punto de equilibrio.
En 2013, Estados Unidos se erigió como el principal proveedor de trigo de Brasil al vender allí más de 3 millones de toneladas. Sólo en noviembre pasado EE.UU. exportó a Brasil 500.000 toneladas. «Cerca de 180.000 toneladas de trigo de Estados Unidos fueron compradas entre diciembre y principios de enero», precisó un operador de mercado de un molino paulista.
El escenario eleva los costos de las empresas y extiende los cronogramas de desembarques para el producto importado, lo que entorpece los planes de las industrias. «Nos estamos volcando al trigo estadounidense. No hay ninguna previsión concreta de embarques de trigo argentino», dijo a la agencia Reuters la persona responsable por las importaciones de un molino de São Paulo, quien solicitó no ser identificada.
Habían expectativas de que a partir de enero, el Gobierno argentino -que regula fuertemente el sector- liberara los embarques. Sin embargo, esto aún no sucedió, dijeron fuentes de los molinos brasileños. «Es incierto cuándo van a comenzar a liberar. No tenemos información concreta», dijo el presidente del Molino Pacífico, Lawrence Pih.
En diciembre, una fuente del mercado argentino dijo que se había permitido la exportación de 1,6 millones de toneladas de la nueva cosecha, pero aún estaban pendientes las autorizaciones para el embarque.
Precios y Mercosur
Vale recordar que, en 2013, Estados Unidos desplazó a la Argentina como principal proveedor de trigo de Brasil y colocó allí más de 3 millones de toneladas. Sólo en noviembre pasado EE.UU. exportó a Brasil 500.000 toneladas.
Para la Argentina, que Uruguay venda a Brasil evita que este país vuelva a suspender el arancel externo común del 10% que protege el cereal del Mercosur frente al de otros orígenes.
«Uruguay es el único que nos garantiza que el impuesto del 10% para los orígenes extra-Mercosur (del trigo) siga vigente», contó Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores.
Para Pierbattisti, si la Argentina no abre la exportación y Brasil en cambio quita la protección arancelaria para traer cereal fuera del Mercosur, el trigo argentino sufriría una baja potencial de u$s25 por tonelada.
«Si no hay una apertura de la exportación es muy difícil que el precio se siga manteniendo», acotó Pierbattisti.
Para el productor Néstor Roulet, con la exportación cerrada hoy al agricultor ya se le ofrece 15% menos del precio que se les podría pagar.
Por su parte, Lorena D’Angelo, analista de FyO, señaló que la exportación «está retirada» y que el productor apunta a vender sólo el trigo necesario. «Vemos que los productores cosechan, cumplen compromisos y el resto del trigo se lo guardan porque no tienen la exportación y saben que la molinería puede pagar más», indicó.

Fuente: iProfesional

El inglés Theo Walcott se lesionó y será la primera figura afuera del Mundial de Brasil

Theo WalcottEl delantero de Arsenal se rompió el ligamento interno de la rodilla izquierda y estará seis meses sin jugar; al ser retirado del campo, sin conocer la gravedad, se burló de los hinchas de Tottenham

LONDRES.- El Mundial de Brasil perdió a su primera gran figura: el delantero de Arsenal y la selección inglesa Theo Walcott será baja por seis meses tras sufrir una rotura de ligamentos de una rodilla y se perderá el Mundial, según informó el club de la Premier League .

Walcott, de 24 años, sufrió la lesión el sábado en la victoria de Arsenal 2-0 en el clásico londinense sobre Tottenham Hotspur por la Copa FA.

«Theo será operado en Londres y será baja por al menos seis meses, por lo que se perderá lo que resta de la temporada y el Mundial», dijo el club en su sitio web.

Esta es una importante baja para Inglaterra, que en la etapa inicial del Mundial integrará el Grupo D, donde se medirá con Uruguay, Costa Rica e Italia..

Fuente: Cancha Llena

El déficit comercial con Brasil se duplicó en 2013 y llegó a u$s 3.153 millones

deficit
Fue como consecuencia de una suba de las importaciones de automóviles y una baja en los envíos de trigo. El aumento del comercio se explicó sólo por las compras al país vecino.

La Argentina registró en 2013 un déficit comercial con Brasil de u$s 3.153 millones, más del doble del registrado en un año antes, lo que se explica por un incremento de las importaciones de vehículos automóviles y una contracción de los envíos de trigo y sus derivados, tras la escasez del cereal que sufrió Argentina en el año que acaba de terminar, informó la consultora Abeceb.com.

El aumento del déficit con Brasil se registró a pesar de que el principal socio regional sufrió un fuerte retroceso que situó su superávit de comercio en su menor nivel en más de una década, presionado por una baja de los precios de las materias primas, un aumento de las importaciones de combustible y la menor competitividad de los productores. El año pasado Brasil tuvo un superávit comercial de u$s 2.561 millones, lo que marca una fuerte baja desde los u$s 19.396 millones del año previo (ver pag 11).

En 2013, el comercio total entre Brasil y Argentina creció 4,7% impulsado por el sector automotriz y el déficit argentino se incrementó 102,8% con respecto al resultado de 2012, indicó Abeceb.com en un informe elaborado sobre la base de datos del Ministerio de Desarrollo brasileño.

De acuerdo con los datos analizados durante el año que acaba de concluir, el intercambio comercial entre los dos socios más importantes del Mercosur trepó a u$s 36.079 millones.

“Este comportamiento fue impulsado por las importaciones en la medida que las exportaciones se mantuvieron relativamente constantes”, recalcó el trabajo de la consultora que dirige Dante Sica.

Argentina cerró el año con valores de exportación a Brasil muy similares a los registrados en 2012, al alcanzar u$s 16.463 millones, tan solo un 0,1% más que en aquel año.

“El sector automotriz, principalmente los vehículos, y en menor medida las autopartes, traccionaron las ventas al vecino país, mientras los menores envíos de productos agrícolas; y de minerales y combustibles contrarrestaron los resultados positivos de aquellos”, detalló Abeceb.com. Como consecuencia de ese comportamiento, Argentina figura como tercer proveedor de Brasil detrás de China y Estados Unidos.

Por otra parte, las importaciones de bienes de origen brasileño subieron 9% interanual, al alcanzar u$s 19.616 millones al finalizar el año. “El rubro vehículos automotores se destaca como el principal impulsor de las adquisiciones argentinas a Brasil”, explicaron desde Abeceb.com, aunque también adjudicaron la suba a mayores compras de óxidos e hidróxidos de aluminio, aceites combustibles, tractores, vehículos de carga, neumáticos, mineral de hierro y polímeros plásticos.

Particularmente en diciembre, el saldo comercial tuvo un déficit de u$s 192 millones, que se explicó por una contracción del 25% de las exportaciones y un incremento de 1,6% de las compras al vecino país.

Con una suba mayor a la esperada en noviembre, de u$s 901 millones, la balanza comercial argentina registró un superávit de u$s 8.752 millones en los once primeros meses de 2013, lejos de los u$s 13.332 millones presupuestados por el Gobierno y un 24% por debajo de lo logrado el año pasado.

Aunque para los economistas consultados, es muy difícil que el saldo comercial llegue a los u$s 10.000 millones, se estacionará cerca de los u$s 9.200 millones, en un nivel mejor al esperado como consecuencia de las restricciones a las importaciones y el empuje que brindaron las exportaciones la soja, el maíz y los autos.

Según un sondeo realizado por FocusEconomics entre más de 20 bancos y consultoras, 2013 cerrará con un superávit comercial de u$s 9.200 millones mientras que para 2014 se espera uno de u$s 8.600 millones.
cronista.com

Rousseff reduce la burocracia para atender a regiones afectadas por lluvias

BRASIL
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, estableció hoy nuevas normas que reducen la burocracia y permiten atender de forma más rápida a las regiones afectadas por desastres naturales, como las lluvias que afectan al sureste del país. Las nuevas normas agilizan la liberación de recursos financieros y fueron publicadas hoy en el Diario Oficial, tras una semana de intensas lluvias en los estados de Espíritu Santo y Minas Gerais que han dejado al menos 39 muertos y cerca de 50.000 desalojados. En las últimas horas, las lluvias han perdido intensidad, pero en esos dos estados aún existen zonas completamente inundadas en las que los equipos de rescate trabajan tanto en el desalojo de personas de casas en peligro como en la búsqueda de posibles víctimas. En Minas Gerais, el número de muertos llega a 18, mientras que en el estado de Espíritu Santo los fallecidos ascendían hoy a 21. Rousseff visitó el pasado martes algunas de las zonas afectadas por las lluvias en Espíritu Santo y sobrevoló en helicóptero varias ciudades inundadas. Ese mismo día anunció una amplia movilización de su Gobierno, con acciones de diferentes ministerios y el envío de ayuda para atender a los damnificados. La mandataria aseguró que la prioridad del Gobierno es rescatar a las cientos de familias que quedaron aisladas en ciudades inundadas debido a la crecida de diversos ríos, así como ofrecer asistencia a quienes perdieron sus viviendas. Asimismo, ordenó el envío a la región de soldados del Ejército y de agentes de la Fuerza Nacional de Seguridad que, apoyados por helicópteros y camiones, han ayudado a los equipos de socorro en las tareas de ubicación y rescate de personas aisladas. El Gobierno también ha enviado mantas y material de higiene personal, medicinas, productos químicos para la purificación del agua y varias toneladas de alimentos, que se han sumado a la ayuda humanitaria recibida a través de donaciones de los ciudadanos.
ElComercio.com

Restricciones: Brasil le compra a EEUU el trigo que Argentina no le vende

trigo
Los mercados internacionales están ansiosos por conocer cuándo Argentina -un proveedor mundial líder de trigo- comenzará efectivamente a exportar el grano, cuyas ventas externas son reguladas por el Gobierno para garantizar el abastecimiento doméstico.

El Ministerio de Agricultura estimó la cosecha de trigo 2013/14 en 8,5 millones de toneladas. El mercado doméstico demandaría unas 6,5 millones de toneladas.

El saldo exportable tiene que ser autorizado previamente por el Gobierno. Aún no hay certeza sobre si se permitirá la venta externa de 2 millones de toneladas.

«Si no comienza a exportar, Argentina se va a quedar sin el mercado de Brasil, quien es el que necesita el trigo ahora», reveló una fuente del mercado que prefirió mantener al anonimato al referirse al principal destino del cereal argentino.

«Estamos esperando que nos asignen fecha para poder embarcar porque están llegando esta semana los barcos para venir a buscar el trigo», dijo a Reuters la misma voz, que también habló de una posibilidad de resolución del conflicto en los próximos días: «Hubo una reunión tendiente para ver cuándo se podrán realizar los embarques demorados y aparentemente podrían destrabarse en los próximos días».

Este contexto provocó que Brasil comenzara a buscar trigo de otros destinos y operadores europeos dijeron el miércoles que molinos del gigante sudamericano compraron 50.000 toneladas de trigo para molienda de Estados Unidos como cobertura ante temores de que Argentina restrinja sus ventas al exterior.

La crisis del trigo a causa de la pérdida de área sembrada y de producción por la intervención del Gobierno sumó un dato nada alentador: Estados Unidos desplazó este año a la Argentina como principal proveedor del cereal de Brasil; el país pasó de abastecer el 70% de las compras brasileñas a aportar sólo el 36% de las importaciones del cereal.

Las razones también son financieras: un corredor de cereales detalló que los precios de comprar trigo en la Argentina son equiparables con los valores que se pagan en los Estados Unidos y el costo del flete es de apenas u$s 10 más por tonelada si se lleva a Brasil desde el país del norte, contra el precio del viaje desde la Argentina.

Además, con la exención de un arancel para países externos que promovió el gobierno brasileño, para ese país casi es más negocio comprar el trigo en los Estados Unidos. Y ante la necesidad, la administración de Dilma Rouseff no dudó un instante en reemplazar al trigo argentino.
diariohoy.net

Perseguido por EEUU Snowden pidió asilo en Brasil a cambio de trabajo de inteligencia

SNOWDEN

El ex analista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), Edward Snowden, podría pedir asilo político al Gobierno de Brasil a cambio de cooperar con las investigaciones sobre las acciones de la Inteligencia estadounidense en ese país sudamericano, según ha informado el diario brasileño ‘Folha de S.Paulo’, que publica una carta abierta de Snowden.

«Muchos senadores brasileños han pedido mi ayuda con sus investigaciones sobre los presuntos crímenes contra los ciudadanos brasileños. Expresé mi voluntad de ayudar, cuando sea apropiado y legal, pero lamentablemente el gobierno de Estados Unidos ha estado trabajando muy duro para limitar mi capacidad para hacerlo», dice el extécnico de la NSA en la misiva.

Esta promesa de ayuda se recoge en la misiva titulada ‘Carta abierta al pueblo de Brasil’, que será enviada a las autoridades brasileñas -según afirma el citado diario- y que, además, formaría parte de una campaña online, a través de la web de la organización civil ‘Avaaz’, especializada en peticiones llevadas a cabo por activistas de todo el mundo.

Según el ex analista estadounidense, no es posible colaborar en la situación jurídica precaria en la que se encuentra, con un asilo temporal concedido por Rusia hasta mediados de 2014. «Hasta que un país me conceda el asilo permanente, el Gobierno de Estados Unidos seguirá interfiriendo en mi capacidad de hablar», añade.

Con apoyo de Greenwald y Miranda

El periodista Glenn Greenwald, quien publicó los datos filtrados por el ex analista de seguridad estadounidense, vive en Río de Janeiro junto a su pareja, el brasileño David Miranda, y ambos tienen la intención de llevar a cabo una campaña para que la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, conceda el asilo a Snowden.

Bolivia, Venezuela y Nicaragua respondieron favorablemente a la petición de asilo. Sin embargo, Miranda asegura que Snowden prefiere Brasil. «Brasil es un gran lugar por ser un país fuerte políticamente, donde las revelaciones tuvieron un impacto real», ha apostillado.

Por su parte, Greenwald ha indicado que si el Gobierno brasileño está agradecido por sus revelaciones «lo lógico sería protegerlo». La propia presidenta de Brasil manifestó en varias ocasiones su voluntad de acudir a la ONU para proponer «nuevas medidas contra la invasión de la privacidad» estatal y, de hecho, Brasil y Alemania fueron los países más beligerantes en sus acusaciones ante este organismo.

En la carta, Snowden insiste en que la vigilancia indiscriminada «amenaza con convertirse en el mayor desafío de los derechos humanos» en este tiempo y recuerda que las agencias de Inteligencia aliadas aseguran que «actuaron en nombre de la seguridad de Dilma o de Petrobras», en modo irónico y en referencia directa a las tramas de espionaje que sufrieron los altos cargos del Gobierno y las empresas brasileñas.

«Nuestros derechos no pueden ser limitados por una organización secreta y los funcionarios estadounidenses no deben decidir sobre las libertades de los ciudadanos brasileños», concluye la misiva de Snowden, quien recuerda que su decisión de revelar el mundo el esquema del espionaje internacional ha puesto en riesgo su vida.

Caso Snowden

Snowden se convirtió en un personaje público el pasado 7 de junio, cuando reveló que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) posee un programa llamado PRISM con el que accede a los servidores de nueve empresas de Internet, con su consentimiento, para recabar información útil para Inteligencia.

Cuando la noticia se publicó, el ex técnico de la NSA estaba en Hong Kong, pero una semana después decidió abandonar la ex colonia británica rumbo a Moscú, donde permaneció durante días en el Aeropuerto Internacional de Sheremetyevo como «pasajero en tránsito».

Snowden solicitó asilo político a 21 países, entre ellos España, pero finalmente fue Rusia quien se lo concedió el 1 de agosto por una duración máxima de un año, aunque subrayando que espera que no afecte a las relaciones con Estados Unidos.

diariohoy.net

Amnistía Internacional pide a Brasil que estudie conceder asilo a Snowden

Snowden
“Vamos a intentar conversar con el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo. Esta es una cuestión humanitaria”, dijeron.

Senadores brasileños que integran una comisión que investiga las denuncias de espionaje por parte de Estados Unidos en Brasil defendieron hoy que el gobierno conceda asilo político al ex informante de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) Edward Snowden, quien filtró la información.

«Vamos a intentar conversar con el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo. Esta es una cuestión humanitaria», dijo la presidenta de la comisión, Vanessa Grazziotin, del Partido Comunista de Brasil (PCdoB, aliado del gobierno).

Las declaraciones tuvieron lugar después de que el diario «Folha de Sao Paulo» publicara hoy una carta abierta de Snowden, en la que explica a los senadores brasileños que está dispuesto a colaborar con las investigaciones, pero que para hacerlo necesita obtener asilo político permanente.

El ex informante se encuentra en Moscú, donde tiene asilo provisorio hasta mayo de 2014.

La propuesta de conceder asilo al ex técnico de los servicios secretos estadounidense fue apoyada por el relator de la comisión parlamentaria, senador Ricardo Ferraço, del centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, principal aliado del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff).

«Con Snowden aquí en Brasil seguramente estaremos revelando, desnudando, toda esa situación a perplejidad no solo de Brasil, sino de las mayores naciones del mundo», dijo el legislador.

Por su parte, el senador Eduardo Requiao, también del PMDB, apeló a que la «presidenta Dilma abra las puertas de Brasil para Edward Snowden».

«La libertad de todos los pueblos del mundo precisa de ese gesto», afirmó.

El parlamentario consideró que las revelaciones de Snowden «fueron un poderosísimo alerta para que el país se prepara contra la filtración de sus informaciones y secretos».

La carta abierta de Snowden «al pueblo brasileño» fue interpretada por la prensa como una oferta de intercambio de información por asilo político, pero esto fue rotundamente rechazo por el periodista británico Gleen Greenawald, quien sostuvo que existe un pedido de asilo para Snowden que data de julio pasado, el cual fue hecho a varios países, entre ellos Brasil.

Sin embargo, la Cancillería brasileña negó que haya un pedido formal de asilo político, y que, en caso de que lo haya, será evaluado según los elementos de los que se disponga.

Fuente: Dpa.

Snowden ofrece ayuda a Brasil a cambio de asilo político

SnowdenEl ex topo de la CIA escribió una carta abierta al pueblo brasileño en la que dice estar dispuesto a ayudar a investigar el espionaje.

Edward Snowden, el ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que dio a conocer programas de vigilancia electrónica, escribió una carta abierta al pueblo brasileño en la que afirma que está dispuesto a ayudar al gobierno carioca a investigar el espionaje si ellos le otorgan asilo político en su país.

En una extensa “carta abierta al pueblo de Brasil” publicada en el diario Folha de Sao Paulo Snowden elogió al gobierno de Brasil por su posición enérgica frente al espionaje estadounidense. Dijo que se siente alentado por el debate global que provocó su difusión de miles de documentos de la NSA, cuya cultura de espionaje global indiscriminado, aseguró, “se está derrumbando”.

Las primeras revelaciones sobre los programas de espionaje de la NSA aparecieron en junio, basadas en algunos de los miles de documentos que Snowden entregó a Glenn Greenwald, periodista estadounidense que vive en Brasil, y a su socia la cineasta norteamericana Laura Poitras.

Según esos documentos, Brasil es el principal blanco de la NSA en Latinoamérica, y ese programa ha incluido el monitoreo del teléfono móvil de la presidenta Dilma Rousseff. Enfurecida por las revelaciones, la mandataria canceló en octubre pasado una visita a Washington que incluía una cena oficial con el presidente Barack Obama. La jefa de Estado brasileña se había unido a Alemania para presionar a las Naciones Unidas a que apruebe una resolución simbólica que tiene por fin extender los derechos de privacidad a todas las personas.

En su carta, Snowden -que actualmente vive en Rusia con una visa temporal de un año- descartó las explicaciones de Washington al gobierno brasileño y otros, de que se trataba de programas de “recolección de datos” más que de vigilancia. “Existe una diferencia enorme entre los programas legales, el espionaje legítimo y estos programas de vigilancia masiva que colocan a poblaciones enteras bajo un ojo que todo lo ve y salva las copias para siempre», escribió. “El objetivo de esos programas nunca fue el terrorismo: es espionaje económico, control social y manipulación diplomática. Se trata del poder”, agregó.

Fuente: Clarín

Brasil y Francia avanzan en acuerdo Mercosur-UE

HOLLANDE Y DILMA

Según Rousseff, «la alianza estratégica entre Brasil y Francia puede, y debe, ser profundizada. Un futuro acuerdo Mercosur-UE contribuirá para la realización de un potencial todavía inexplorado de intercambio de nuestros productos»

EFE – La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, expresó en Sao Paulo su confianza en que la consolidación de un acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) pueda potenciar las relaciones entre Brasil y Francia.

«El avance de las negociaciones comerciales entre Mercosur y la Unión Europea puede cambiar la relación Brasil-Francia», señaló Rousseff durante su participación en el Foro Económico Franco-Brasileño, que contó con la participación de su homólogo francés, François Hollande.

Según Rousseff, «la alianza estratégica entre Brasil y Francia puede, y debe, ser profundizada. Un futuro acuerdo Mercosur-UE contribuirá para la realización de un potencial todavía inexplorado de intercambio de nuestros productos».

«Existe, sin embargo, un desequilibrio en ese intercambio. Brasil acumula déficit y debemos elevar el comercio a un nuevo nivel», agregó la mandataria, quien manifestó que Brasil, junto al Mercosur, está «listo» para presentar en enero las ofertas dentro de las negociaciones que se adelantan.

Los dos bloques se habían comprometido a presentar sus ofertas en diciembre, pero la Unión Europea pidió postergar hasta enero el intercambio de propuestas, según informó esta semana el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo.

El portavoz comunitario de la UE, John Clancy, admitió la víspera que el bloque europeo optó por aplazar el intercambio de ofertas «a principios de 2014», ante la proximidad del parón navideño en las instituciones comunitarias.

La negociación entre el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, a los que el año pasado se sumó Venezuela) y la UE comenzó formalmente en 2000, pero desde entonces se ha prolongado sin éxito e incluso llegó a paralizarse por completo en 2004.

Fue retomada en 2010, pero el proceso quedó nuevamente suspendido por la crisis que significó la suspensión de Paraguay en junio de 2012, tras la destitución del entonces presidente Fernando Lugo, lo que fue superado en agosto pasado, cuando Horacio Cartes asumió como nuevo jefe de Estado paraguayo.

Rousseff y Hollande, además de ministros, diplomáticos y empresarios de ambos países, participaron hoy del encuentro empresarial en la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), el mayor gremio empresarial.

En la cita, el jefe de Estado francés se refirió también a la crisis mundial.

«El mundo está saliendo de una crisis que vino del sector financiero y luego se transformó en una crisis de confianza en los presupuestos de los países que podrían ser afectados por los terremotos financieros. Pero Europa está terminando su integración monetaria, financiera y bancaria», apuntó.

De acuerdo con Hollande, «Europa es capaz (de salir de la crisis) si consigue movilizar su juventud y aceptar que puede ser la primera potencia en el mundo».

«El desafío es para abrir mercados y no tener miedo unos de los otros. No tenemos miedo de los países emergentes», aseveró.

Rousseff, por su parte, recordó la «importancia» de «fortalecer el sistema de comercio» y enfatizó que «Francia y Brasil están comprometidos con esos objetivos».

Antes del encuentro empresarial, Hollande visitó en el Palacio dos Bandeirantes al gobernador del estado de Sao Paulo, Geraldo Alckmin.

Tras la reunión, ambos anunciaron que la Agencia Francesa de Desarrollo financiará con 300 millones de euros (unos 411,6 millones de dólares) el proyecto para la construcción de la línea 13 de los trenes metropolitanos entre el centro de Sao Paulo y el municipio de Guarulhos, donde se encuentra el aeropuerto.

También fueron anunciados un proyecto para aplicar el modelo de descontaminación del río Sena en la limpieza del paulista Tieté y dos acuerdos, uno para la creación de un Grupo de Trabajo que analizará posibilidades de cooperación, y otro entre las regiones de Ile de France, donde está ubicada París, y Sao Paulo.

La jornada en Sao Paulo puso fin a una visita de Estado de dos días a Brasil del mandatario francés, quien el jueves en Brasilia se reunió con Rousseff y se entrevistó con el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

En Sao Paulo Hollande condecoró en la noche del jueves al exfutbolista Raí, ídolo del París Saint Germain en la década del noventa, con la Legión de Honor, la más alta distinción otorgada por el Gobierno francés y que fue instaurada en 1802 por Napoleón Bonaparte.

La presidenta de Brasil exigió la «prisión en casos de violencia» en el fútbol

violencia futbol
La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, manifestó hoy que «el país del fútbol no puede seguir conviviendo con la violencia en los estadios» en referencia a los hechos sucedidos ayer entre hinchas de Atlético Paranaense y Vasco da Gama que dejaron cuatro heridos, uno de ellos de gravedad.

«El país del fútbol no puede seguir conviviendo con la violencia en los estadios», escribió la mandataria del país vecino en su cuenta oficial de Twitter, que tiene más de dos millones de seguidores.

En la misma línea, Rousseff exigió la «prisión en casos de violencia» y comentó que habló con el ministro de Deporte, Aldo Rebelo, para crear una «comisaría del hincha para que escenas como las de ayer sean cohibidas».

«Esta violencia va contra todo lo que creemos que es el fútbol, un deporte de pasión pero también de tolerancia», agregó la presidenta del país anfitrión del Mundial que se desarrollará en junio de 2014.

El cruce de hinchadas dejó un saldo de cuatro heridos, de los cuales tres siguen internados en la ciudad de Joinville. El más grave, uno de 19 años, con una fractura de cráneo.
diariohoy.net

¿Cuándo debuta la Selección argentina en el Mundial 2014?

argentina
Argentina jugará contra Nigeria, Irán y Bosnia en el Grupo F. Mirá fechas y horarios de todos los partidos.

 

Argentina jugará contra Nigeria, Irán y Bosnia en el Grupo F del Mundial de Brasil 2014, según determinó el sorteo realizado hoy en Costa do Sauipe.

Los dos primeros de la zona avanzarán a los octavos de final y se cruzarán con los dos mejores del Grupo E.

 

El detalle de los partidos, con horarios de Argentina, es el siguiente:

Grupo F

 

Fecha Hora  Sede                  Rivales

15/06 19:00  Río de Janeiro     Argentina-Bosnia

16/06 16:00  Curitiba                Irán-Nigeria

21/06 13:00  Belo Horizonte      Argentina-Irán

21/06 19:00  Cuiabá                 Nigeria-Bosnia

25/06 13:00  Porto Alegre         Nigeria-Argentina

25/06 13:00  Salvador              Bosnia-Irán

diarioveloz.com

 

Selecciones del Mundial a merced del azar

BRASIL

COSTA DO SAUIPE. Las 32 selecciones que disputarán el Mundial 2014 conocerán su suerte este viernes en Costa do Sauipe en el esperado sorteo de los grupos, que podría dejar el camino muy escabroso para unos y fácil para otros: el azar decide.
La FIFA terminaba de ajustar los últimos detalles del evento, que abre un paréntesis en el drama causado por las atrasos anunciados en estos días en algunos estadios mundialistas.

El secretario general de la FIFA, Jerome Valcke, dirigirá el sorteo, que se iniciará a las 16H00 GMT y contará con la participación de ocho figuras del fútbol, una de cada uno de los países campeones del mundo, entre ellas el francés Zinedine Zidane y el italiano Fabio Cannavaro.

Las 32 selecciones se repartirán en ocho grupos de cuatro equipos cada uno, a través de un complejo mecanismo diseñado para mantener a equipos del mismo continente lo más lejos posible. Aunque habrá al menos dos equipos de Europa -que tiene 13 representantes- en algunas llaves.

¿Quién integrará el temido grupo de la muerte? ¿A quien enfrentará Brasil? ¿Salió beneficiada Francia? Hay que esperar.

El atraso oficial

El sorteo se celebra después de que se anunciara oficialmente que hay seis estadios para el Mundial que serán inaugurados el año próximo.

De éstos, Natal (noreste) y Manaos (norte) serían los únicos que cumplirían con el plazo de finalización de las obras previsto por la FIFA para el 31 de diciembre. Su inauguración fue atrasada por problemas en la agenda de la presidenta Dilma Rousseff.

Porto Alegre (sur) y Cuiabá (centro-oeste) se terminarán con atraso en enero, mientras que Curitiba (sur) deberá esperar hasta febrero.

Y la gran incógnita está en Sao Paulo, debido a que aún debe determinarse el impacto que causó en el cronograma el accidente que dejó dos obreros fallecidos y destruyó parte de una tribuna la semana pasada del estadio del club Corinthians, donde se jugará el partido inaugural del Mundial.

El ministro de Deportes, Aldo Rebelo, restó importancia a los atrasos, a los que la FIFA parece ya estar acostumbrada, y afirmó en broma: “en todas las bodas a las que fui, la novia siempre llegó atrasada, y por eso un matrimonio no fracasa”.

Protestas…a 70 km

Mientras se celebra el sorteo con toda pompa, protestas fueron convocadas en la capital de Bahia, Salvador, a 70 km del lujoso y aislado complejo hotelero de Costa do Sauipe.

El lugar se escogió “para evitar manifestaciones que repercutieran en las televisiones del mundo”, expresaron los convocantes en su sitio web. “Si no está de acuerdo con la corrupción, vaya a las calles de Salvador y dígaselo al mundo”, invitó.

Salvador, que fue sede de la Copa Confederaciones, registró masivas protestas en junio pasado, como en todo el país, a pocos kilómetros del estadio Fonte Nova, que fueron dispersadas con bombas de estruendo y gas lacrimógeno.

Manifestantes inclusive apedrearon vehículos de la FIFA y el hotel donde se alojaban sus funcionarios.

El Grupo de la muerte

La composición definitiva de los cuatro bombos para el sorteo del Mundial de Brasil-2014 será develada recién antes del inicio de la ceremonia.

Brasil, cabeza del grupo A, podría enfrentar en un eventual ’Grupo de la muerte’ a Francia, su verdugo en el Mundial-1998; a Italia, Inglaterra, Holanda o Portugal. En un ensayo de sorteo este miércoles, por ejemplo, el Grupo A lo componían Brasil, Francia, Italia y Australia, un escenario probable que pone la piel de gallina.

Son equipos europeos no cabeza de serie que podrían caer al bombo 2 con los dos sudamericanos no cabezas de serie (Chile y Ecuador) y los cinco africanos.
Argentina, Colombia y Uruguay son cabezas de serie, junto a España, Alemania, Bélgica y Suiza.

La FIFA estableció los cabezas de serie en función de su ranking mundial del 17 de octubre, antes de las repescas, para no dar ventajas a las selecciones que participaron en ellas.
Brasil se puso la camiseta de favorito con el regreso de su entrenador Luiz Felipe Scolari, con quien ganó la Copa Confederaciones.

“Estamos preparados para enfrentar, desde el primer momento, lo que tengamos que enfrentar para llegar a la final”, afirmó por estos días ’Felipao’.
abc.py

Estadio de apertura del mundial 2014 estará listo en abril

brasil 2014
Las obras del estadio de Sao Paulo, que además del partido inaugural acogerá otros cinco juegos, estaban avanzadas en un 97%. Entre la fecha de entrega de los estadios y el inicio de la Copa Confederaciones en junio pasado.

El estadio Arena de Sao Paulo, sede inaugural del Mundial-2014, sólo estará listo dos meses antes del torneo según el nuevo cronograma diseñado tras el fatal accidente de la semana pasada, anunció el jueves el presidente de la FIFA Joseph Blatter.

«Hemos recibido la información de que el estadio estará listo a mediados de abril, el 14 o 15, nos parece una cuestión de confianza (…) Por ahora no hay plan B», dijo Blatter en una rueda de prensa en Costa do Sauipe (Bahia, noreste), donde el viernes se celebra el sorteo de llaves de la Copa del Mundo.

Hace una semana, dos obreros murieron en el estadio de Sao Paulo, propiedad del club Corinthians, cuando una grúa que levantaba el último trozo del techo –del tamaño del fuselaje de un avión 767 (77 metros de largo) y un peso de 420 toneladas– colapsó, destrozando parte de las gradas del estadio y una pantalla LED. Las obras se retomaron parcialmente el lunes.

Un 30% continúa paralizado para las investigaciones. «Es una cuestión de confianza. Estará listo», reiteró Blatter, que dijo que rezaba para que «no se registre otro accidente relacionado a la Copa del Mundo», que se celebra en 12 ciudades brasileñas entre el 12 de junio y el 13 de julio.

La FIFA ya había anunciado hace dos días que sería imposible que las obras del estadio, conocido como «Itaquerao», se terminen antes del 31 de diciembre, como exigía inicialmente el organismo, y esperaba que fuera en febrero con tiempo suficiente para realizar eventos test previos a la Copa.

Las obras del estadio de Sao Paulo, que además del partido inaugural acogerá otros cinco juegos, estaban avanzadas en un 97%. Entre la fecha de entrega de los estadios y el inicio de la Copa Confederaciones en junio pasado, la FIFA exige la realización de al menos dos eventos de prueba en los recintos para verificar que todo funciona correctamente. Para la Confederaciones, una especie de ensayo del Mundial, sólo dos de los seis estadios estuvieron listos a tiempo.

El resto fue entregado con considerable atraso, incluido el Maracaná de Rio de Janeiro. De los seis restantes para el Mundial, dos serían terminados en fecha (Manaos, Natal) y tres tendrán atrasos que serían leves (Porto Alegre, Curitiba, Cuiabá). Los cinco serán inaugurados a partir de enero, con posibilidad de recibir uno de los dos eventos test.

El otro es Sao Paulo. «No se compromete nada si (un estadio mundialista) se atrasa un mes. No hay hipótesis de que un estadio quede fuera de la Copa del Mundo», dijo antes este jueves el exastro Ronaldo, que integra también el Comité Organizador Local (COL).

Otros dos accidentes fatales se registraron en estadios mundialistas: el primero fue en el ‘Mané Garrincha’ de Brasilia, cuando un obrero de 21 años cayó de 30 metros de altura y murió.

El otro tuvo lugar en el estadio de Manaos en marzo pasado, cuando falleció otro obrero tras caer de una altura de cinco metros. Además de los estadios, hay preocupaciones sobre la obsoleta infraestructura aeroportuaria y de movilidad urbana, así como de la capacidad hotelera para recibir a los más de 600.000 turistas extranjeros y los tres millones de brasileños que se moverán por todo el país.

El ministro de Deportes Aldo Rebelo justificó el miércoles los atrasos, a los que la FIFA parece ya estar acostumbrada, con una broma: «En todas las bodas a las que fui, la novia siempre llegó atrasada, y por eso un matrimonio no fracasa».
AFP

Así será el sorteo del Mundial 2014: bombos y mecanismo

brasil 2014

Este viernes en Costa do Sauipe se realizará la conformación de los grupos de Brasil 2014. Enteráte cómo será el mecanismo de elección.

Este viernes en Costa do Sauipe se realizará el sorteo de la fase final del Mundial de Brasil 2014. Será, como desde 1998, 32 los equipos participantes divididos en ocho grupos de cuatro.
Así estarán conformados los bombos de equipos

Bombo 1 (cabezas de serie): Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay, España, Alemania, Bélgica, Suiza.
Bombo 2: Chile, Ecuador, Costa de Marfil, Ghana, Argelia, Nigeria, Camerún.
Bombo 3: Estados Unidos, México, Costa Rica, Honduras, Japón, Irán, Corea del Sur, Australia.
Bombo 4: Holanda, Italia, Inglaterra, Portugal, Grecia, Bosnia, Croacia, Rusia, Francia.

Cómo será el mecanismo del sorteo

– El objetivo es conformar ocho grupos (desde la A a la H) de cuatro equipos cada uno para la primera fase.

– Primera etapa: sacar un equipo del Bombo 4 (el único con nueve selecciones) y colocarlo en el Bombo 2, para que los cuatro bombos consten de ocho equipos.

– «Los equipos del Bombo 1 automáticamente figurarán con la posición 1 en sus respectivos grupos. Brasil será el 1 en el Grupo A», informó la FIFA.

– El Bombo 2, con equipos de tres confederaciones (África, América del Sur y Europa), aumenta el riesgo de romper el principio de separación geográfica (un solo equipo de la misma confederación por grupo, salvo para Europa que tendrá un máximo de dos equipos por grupo debido a que hay trece equipos europeos clasificados entre los 32 participantes).

– «Para evitar un grupo con tres selecciones europeas, habrá un Bombo X con los cuatro sudamericanos cabezas de serie. De este se sacar  una bola para determinar el grupo en el que ir  el equipo europeo ubicado en el Bombo 2″, indicó la FIFA.

– La FIFA mantendrá el criterio de separación geográfica por lo que los equipos sudamericanos en el Bombo 2 (Chile y Ecuador) no ir n a un grupo con un cabeza de serie de esa región.
– Después se sortear n los Bombos 3 y 4.

– La posición de cada selección (del 2 al 4 porque el 1 es para los cabezas de serie) tambi‚n ser  establecida por sorteo», concluyó la FIFA.

monutouno.com

Lanús sacó un empate valioso en Brasil y mira la gloria de cerca

LANUS
Vencía al Ponte Preta con un gol de tiro libre de Goltz, una pieza clave. Le igualaron a 11 minutos del final, por la misma vía. Irá por el título en la revancha del miércoles, de local.
La primera carta está sobre la mesa. Y es de las que tiene un alto valor. Es el empate que se llevó Lanús de esta ciudad ante un Ponte Preta que, si bien sufre en el descenso local, tampoco resignará así nomás su chance histórica de ganar esta Copa. La balanza no se inclinó en estos primeros 90 minutos. Y la posibilidad de escribir el capítulo más glorioso de su vida, todavía sigue bien latente para Lanús.

Una igualdad de visitante nunca es algo negativo en esta instancia definitiva. Pero un poco de pena le quedó al Mellizo Barros Schelotto y a sus muchachos. Estuvo a once minutos de lograr una hazaña: ganar por primera vez en estas tierras. Ojo, las manos de Marchesín y el travesaño lo salvaron de una caída. Por eso, al cabo, este 1-1 tiene forma de sonrisa granate .

Lanús no subestimó a un rival descendido. Para nada. Se paró con tres delanteros, respetando lo que venía haciendo en los últimos tiempos, y con tres mediocampistas. El más retrasado, Somoza. Delante del ex Boca, como si fuese un doble comando, Diego González y Jorge Ortiz.

La distancia entre Somoza y los otros volantes lo expuso demasiado. Porque fue Somoza el que tuvo que bancarse solito las embestidas de Ponte Preta, equipo que utiliza la contra para lastimar como único argumento. Lo hace tanto de local como de visitante. Como si tuviese piloto automático. Encima, a su favor, juega con el césped del Pacaembú: cortito, rapidísimo…

Ese impulso inicial del local, al ritmo de 35 mil torcedores , lo tuvo a maltraer a Lanús. Ponte Preta se adueñó del medio desde la firmeza de Baraka, la soltura de Fernando Bob y la rapidez de Rildo y de Fellipe Bastos. A los 21 minutos, Fellipe Bastos aprovechó un error de Ortiz. El disparo terminó en los guantes salvadores de Marchesín, quien minutos antes se había quedado con un tiro de Elías.

Con el correr del tiempo, Ponte Preta aminoró la marcha. Se fue quedando. A tal punto que el cuarto final de la primera etapa mostró al equipo argentino más suelto. Se animó. Y en el epílogo apareció la situación más clara. Somoza recuperó la pelota en el círculo central. Tocó para González; éste alargó para Pereyra Díaz, quien después de amagar, sacó un centro pasado para la entrada solitaria de Silva. El uruguayo, con el arco vacío, quiso definir de tres dedos con su botín derecho pero la pelota se fue pegada al palo izquierdo de Roberto. Increíble.

La segunda etapa arrancó con extrema pasividad. Hasta los 12 minutos. Un defensor de Ponte Preta se le colgó a Silva cerca de la medialuna. El gran capitán Paolo Goltz acomodó la pelota y le pegó como si fuese un brasileño. Al ángulo. Golazo de tiro libre. El tercero del defensor en esta Copa.

Lanús, desde el 1 a 0, se tranquilizó. Se abroqueló atrás. Les dio la pelota y los espacios a los brasileños. Se complicó solo. En una jugada polémica, el árbitro Silvera, a instancias del línea Espinosa, sancionó una falta de Izquierdoz a Fellipe Bastos que pareció inexistente. El volante contestó con la misma moneda: derechazo combado que dejó clavado a Marchesín. Otro golazo. Por la misma vía, casi marca el segundo: Fellipe Bastos reventó el travesaño.

El 1-1 dejó las cosa como estaban al principio. Aunque Lanús quedó mejor parado para la revancha.
Clarin.com

Brasil pone trabas al plan de Telefónica para reforzarse en Telecom Italia

telecom italia
El organismo antimonopolio de Brasil, CADE, ha propuesto multar a Telefónica por el acuerdo que alcanzó el pasado mes de septiembre para reforzar su posición en la multinacional italiana Telecom Italia, con el argumento de que dicho acuerdo vulnera la normativa brasileña, debido a los intereses que ambas compañías tienen en Brasil.

Telefónica controla Telefónica Brasil SA. Telecom Italia controla TIM Participações. Son los dos mayores proveedores de telefonía móvil del mercado brasileño, por lo que si la empresa española crece en la italiana, eso podría suponer un problema de competencia en Brasil, según el informe del CADE. En un informe no vinculante, el personal técnico de este organismo señala que Telefónica debería vender inmediatamente las acciones que adquirió en Telco, el holding que controla el 22,4% de Telecom Italia, e insta además a prohibir todas las compras de acciones en Telco que Telefónica tiene planificadas.

El organismo regulador de la competencia ha propuesto una multa de 15 millones de reales (unos 4,7 millones de euros) y ha amenazado además con una intervención más severa. La agencia podría pronunciarse sobre las sanciones el próximo miércoles.

Telefónica anunció a finales de septiembre un acuerdo con sus socios italianos para reforzar su posición en Telco (que a su vez forma parte de Telecom Italia) del 46,2% al 66% y, en una segunda fase, al 70%. Pero las duras medidas de regulación en Brasil podrían impedir el plan de Telefónica.

El pacto, «una grave infracción» según antimonopolio

«La operación anunciada por Telefónica, incluso en su primera etapa, ya infringe compromisos», aseguró la abogado Daniela Silva Borges en el informe de CADE, que considera que, aunque Telefónica no suma derechos de voto, sí aumenta la dependencia económica entre ambos grupos. Borges considera que el plan de Telefónica de ir creciendo en Telco «representan una de las infracciones más graves que se puedan imaginar» en contra del acuerdo al que Telefónica alcanzó con Cade en 2010 para garantizar la competencia en el mercado brasileño.

Un acuerdo entre accionistas en septiembre permitió a Telefónica a tomar el control de Telco en enero, pero un alto ejecutivo de la empresa española dijo que no tenía ningún plan para ejercer esa opción tan pronto, dadas las preocupaciones regulatorias involucradas.

Telefónica Brasil SA y TIM Participações, los dos mayores proveedores de telefonía móvil del mercado, están en manos de los dos gigantes europeos de telecomunicaciones que ahora se acercan entre sí. Telefónica quiere convencer a Telecom Italia a vender su participación del 67% en el TIM el próximo año, según aseguraron fuentes cercanas a la operación. El presidente ejecutivo de Telecom Italia señaló que Tim es un activo básico, pero que podría ser vendido si se alcanzara un precio justo. La compañía llegó a un acuerdo este mes para vender su participación de control en Telecom Argentina por 960 millones de dólares.
elpais.es

Brasil está de vuelta en el top 10

BrasilEl ranking de la FIFA va tornando a la «normalidad». Al haber estado clasificado por ser organizador del próximo Mundial, Brasil no pudo sumar como el resto de las selecciones por no jugar las Eliminatorias, partidos que dan mayor puntaje que los amistosos. Ahora, con la Copa del Mundo está cada vez más cerca, el conjunto de Luiz Felipe Scolari se dio el gusto de volver al top 10.

En un podio sin modificaciones, ya que España, Alemania y Argentina se ubican en los primeros tres lugares, la gran escalada la tuvo Portugal, que subió del 14° al quinto lugar. También Italia avanzó: fue un puesto para quedar 7°. Esto, claro, ya abrirá la polémica entre portugueses e italianos, ya que si el ranking tomado por la FIFA para los cabezas de serie de Brasil 2014 fuera el de noviembre y no el de octubre ambos seleccionados europeos serían cabezas de serie, en los lugares de Suiza (8°) y Bélgica (11°), que bajó seis lugares.

En tanto, entre los diez primeros del ranking se mantuvieron los seleccionados sudamericanos de Colombia (4°) y Uruguay (6°), mientras que Holanda bajó un puesto y terminó 9°, apenas cuatro puntos por delante de los brasileños.

Top 10 del ranking de la FIFA

1) España 1.507

2) Alemania 1.318

3) Argentina 1.251

4) Colombia 1.200

5) Portugal 1.172

6) Uruguay 1.132

7) Italia 1.120

8) Suiza 1.113

9) Holanda 1.106

10) Brasil 1.102

Fuente: Clarín