El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informó que el canciller Héctor Timerman ratificó la gira presidencial en su reciente visita al país asiático. Desmintió que su hija tenga Twitter y se defendió de las críticas: «Sigan agrediendo, porque eso es lo que más me motiva»
Aún se espera la confirmación oficial de cuándo se producirá el regreso oficial de Cristina Kirchner luego de su fractura de tobillo. Lo que sí está confirmado es que en febrero realizará la gira por China que tenía prevista: esta mañana, Jorge Capitanich informó que el canciller Héctor Timerman se reunió con su par del gigante asiático y le ratificó la visita.
El jefe de Gabinete aprovechó además para «desmentir rotunda y rutilantemente» que el acuerdo firmado con el gobierno de ese país vaya en desmedro de la Argentina, ya que es el mismo documento que rubricaron otras naciones de Latinoamérica.
Antes de las tres preguntas que acepta cada mañana, Capitanich hizo un apartado para aclarar una «cuestión personal». «Tengo que desmentir la existencia de una cuenta de Twitter de mi hija Guillermina. Eso ya ha sido denunciado a la compañía responsable. Lamento mucho la utilización de cuentas falsas con consideraciones falsas para dañar a una persona de 20 años que es estudiante universitaria. Cuando una persona realiza eso, no solo es mala persona, sino que es despreciable como ser humano», apuntó.
El funcionario aseguró que él está «acostumbrado a los ataques repudiables, a las calumnias y a las injurias». «Pero yo tengo una responsabilidad desde el punto de vista político e institucional. Pretender escribir consideraciones falsas y decir que estaba veraneando en el Caribe es otra mentira sistemática y otra agresión», señaló.
«Cuando me atacan los que me atacan, me siento cada día más orgulloso. Eso significa que estoy defendiendo con convicción lo que pienso. Me preocuparía que algún día hablen bien de mí. Mientras hablen mal, me siento plenamente orgulloso», concluyó.
La forma de trabajo K es simple, «si hay problemas se los niega y se toquetean los números». Así se las ingenian Jorge Capitanich y Cristina Fernández para poder jactarse de que en Argentina nadie muere de hambre, o al menos eso es lo que dicen los documentos.
Esta semana tuvo lugar un hecho que conmocionó al país, un niño Qom muerto en Chaco por Tuberculosis y desnutrición. En la misma tierra del encargado de salir cada semana a decirnos que en la Argentina K todo va viento en popa.
Como puede leerse la partida de defunción del pequeño Néstor Femenía, indica como causa oficial de su muerte «enfermedad». Ni siquiera se molestaron en inventarle alguna definida. Tan creíble como el título de abogada de la Presidenta. El niño tenía sólo siete años de edad y pesaba veinte quilogramos al momento de su muerte.
La pregunta es, si nadie se muere de hambre en Argentina ¿Cuántos se mueren por «enfermedad»? Deben ser unos cuantos pero ¿Quién sabe? Si el gobierno manipula la inflación morbosamente en la cara de todos, y se jacta de sus triunfos por cadena nacional, es imposible predecir hasta dónde llegan los índices reales de hambre y desnutrición. Lo que sí se puede hacer es explicar cómo se toquetean los números.
En una nota del día de ayer del diario Tribuna de Periodistas, una nota de Carlos Forte indicó que el problema el flagelo de la desnutrición infantil en el Norte Argentino había sido advertido por un médico tucumano llamado Eduardo Gómez Ponce a mediados del 2013.
De acuerdo al médico el Ministerio de Salud de la Nación prohibió el uso del diagnóstico «desnutrición» y reemplazó el término con ‘bajo peso’, de ésta forma las estadísticas oficiales le permiten a Cristina negar que alguien muera de hambre en Argentina y a Capitanich hablar de un «hecho aislado».
“A partir de entonces, los médicos del sistema público de salud quedaron obligados a ignorar para el diagnóstico el factor edad de los niños, teniendo en cuenta únicamente la relación entre su estatura y su peso. Antes evaluábamos a los niños con riesgo nutricional de acuerdo a su edad. Ahora podemos tener a un niño cuyo peso es acorde a su estatura, pero no acorde a sus seis años, sino, por ejemplo, a uno de tres años”, explicó Ponce al respecto del cambio en la metodología de medición.
“Más allá de que no haya llegado la mano del Estado, la mano del Estado llega si la propia comunidad lo permite, el pueblo Qom tiene liderazgos y el líder del pueblo es responsable de quienes lo conforman» agregó la ultra K, Diana Conti, sumándose a la «lavada de manos».
Está claro que el hambre y la pobreza en el Norte del país es una deuda que viene desde hace décadas. En esta última (la “ganada”) no solamente no se avanzó en la resolución de la problemática sino que se hizo algo peor, una canallada: se ocultó. Pero la realidad es que hoy por hoy el Estando no cumple con la Convención Internacional de los Derechos del Niño que es ley y está en la Constitución Nacional.
Este tema va a salir de agenda, pero no lo dejemos pasar. A algunos de nosotros pueden decirnos que hay una inflación del 3,5% mientras pagamos aumentos cuatro o cinco veces por año. Pero algunos compatriotas se están muriendo de hambre mientras nos dicen que fue una «enfermedad».
El ministro de Defensa y precandidato presidencial del kirchnerismo, Agustín Rossi, se refirió a un eventual desplazamiento del jefe del Ejército, César Milani, investigado en la Justicia por su presunta participación en la desaparición del conscripto Alberto Ledo en 1976.
Rossi sostuvo que en caso de que Milani sea procesado en alguna causa por supuestos delitos contra los derechos humanos, su salida dependerá de la decisión de la presidenta Cristina Kirchner.
«En este año y medio que estoy en Defensa he aprendido que en materia de defensa, las decisiones no se anuncian, se toman. Si la Presidenta en algún momento decide tomar una decisión, la tomará la Presidenta», afirmó Rossi al respecto.
«Cuando enviamos los pliegos [de ascensos] al Congreso aparecieron las objeciones, se estaba al comienzo de la campaña electoral de 2013, y la Presidenta le dijo al presidente del bloque de senadores oficialistas que se pospusiera ese tratamiento hasta diciembre de ese año. Inducimos que Milani se presente voluntariamente a la Justicia donde se le abrieron causas», recordó Rossi en diálogo con radio Continental.
«No hubo modificación de la situación procesal, el Senado aprobó el acuerdo [para el ascenso de Milani a teniente general] y estamos en la misma situación», agregó.
En diciembre, un fiscal tucumano, Carlos Brito pidió la indagatoria de Milani en la causa por la desaparición de Ledo. Tras ese reclamo, el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, sostuvo que Milani, «seguramente pasará a retiro» si «existiera algún elemento» para que se dicte un procesamiento en su contra.
Sobre esta apreciación del funcionario nacional, Rossi opinó: «Aníbal dijo: ‘yo como senador leí claramente el pliego de Milani y no encontré absolutamente nada causal de procesamiento’, y después hizo referencia en el caso del [almirante Jorge] Godoy y del [general Roberto] Bendini». Godoy, a cargo de la Armada, y Bendini, frente al Ejército, fueron pasados a retiro años atrás, luego de que la Justicia los procesara en distintas causas judiciales que tenían abiertas.
Carlos Cheppi vuelve a Mar del Plata para potenciar su candidatura y competir con Gustavo Pulti.
Alejado de la SIDE por la fuerza hace pocos días, Héctor Icazuriaga ya tiene nuevo destino: La República Bolivariana de Venezuela. Allí lo enviará Cristina Kirchner para ocupar el cargo de embajador argentino que hoy tiene Carlos Cheppi.
La movida tiene como objetivo ubicar en una embajada clave para el kirchenrismo a uno de los funcionarios más cercanos de Néstor y Cristina. Es que pese al sorpresivo recambio de la cúpula de la Secretaría de Inteligencia, la Presidenta no perdió su confianza en el «Chango» y su salida estuvo más ligada a la pelea con los jueces del fuero federal.
Según trascendió, en los últimos días se había bajado la posibilidad de que Icazuriaga vaya a la embajada argentina en Bolivia, en reemplazo de Ariel Basteiro. Pero esa movida fue abortada con la aventura de repatriar a Cheppi.
La idea es que el embajador vuelva a Mar del Plata para apuntalar su candidatura a intendente y destronar a Gustavo Pulti, un jefe comunal aliado a Daniel Scioli. La estrategia del kirchnerismo es clara: potenciarse en un distrito donde que el Gobernador siempre consideró clave. Para más, el escenario donde se cometió el último acto de traición: La foto de Scioli en el stand de Clarín.
Para avanzar en el camino de la intendencia, Cheppi se hará cargo del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) una entidad que depende del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y que funciona en un predio de la escollera norte del puerto de Mar del Plata. Es que ese universo es la expertise de Cheppi, un ingeniero agrónomo graduado en Balcarce que llegó a ser titular del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Desde allí, Cheppi deberá reamar su agrupación política -desmembrada desde que partió a tierras bolivarianas- y plantear una campaña que le permita conseguir la confianza del electorado marplatense.
¿Cómo se conforma su armado? Un grupo de La Cámpora lo respalda desde hace varios años. El líder es Leandro Petrocco, un referente que responde a José Ottavis y Mayra Mendoza. El joven es el responsable de las pintadas en Mar del Plata con la firma «JPBA».
Otro sector que lo banca es la Corriente Peronista Descamisados. El referente principal es Cristian Arroyo, secretario general de esa agrupación y quien fuera cuarto en la lista del Frente para la Victoria en la elección de 2011, quedándose afuera de la Legislatura.
Otro referente de peso en el armado de Cheppi es Pablo Vacante, histórico referente del peronismo en los años de Eduardo Duhalde, ex diputado provincial y actualmente presidente del PJ de Mar del Plata. Por último, en la estructura se ubica el concejal marplatense Fernando Maraude.
Según pudo saber LPO, detrás de la movida también está Julio De Vido. El ministro de Planificación es su jefe político más directo y quien financia el armado de Cheppi. Con todo, esta será quizás la posibilidad real del embajador de pelear por la intendencia contando con toda la estructura del kirchnerismo. En las elecciones de 2011 Cheppi fue candidato K pero tras invertir en una campaña por demás costosa, quedó segundo tras Pulti que llevaba su la histórica lista 364 con el sello de Acción Marplatense.
Ahora, la estrategia es que Cheppi compita por fuera de la estructura que utilice Pulti. La idea es dejarlo sin poder para generarle -por elevación- daño a Scioli. Es que la bronca con el Gobernador luego de la entrevista con Fátima Flores -la imitadora que ridiculiza a Cristina- llegó a tal punto que el propio De Vido decidió suspender hoy un acto que incluía a Scioli y el actual intendente.
lapoliticaonline.com
Tras haberse ido a pasar el Año Nuevo, la mandataria regresará a Buenos Aires esta semana y se instalará en la residencia presidencial en Olivos
Tras recibir la autorización médica para poder viajar a pasar la fiesta de Año Nuevo en El Calafate, la presidenta Cristina Kirchner seguirá su reposo en la quinta de Olivos, luego de permanecer en la ciudad santacruceña por una semana.
Fuentes de la Casa Rosada informaron que la jefa del Estado volverá esta semana de El Calafate para seguir en Buenos Aires con reuniones desde la residencia presidencial en Olivos.
Cristina viajó el martes pasado y en su cuenta de Twitter se mostró junto a su perra Lolita en el Tango 01. También se la vio en silla de ruedas, la única manera de moverse que tiene tras la fractura que sufrió en su tobillo izquierdo.
Ayer había un fuerte dispositivo de seguridad en su casa de El Calafate, pero no se la vio en todo el día.
diariohoy.net
¿Simple fractura? CFK suspendió todas sus actividades para enero.
El gobierno insiste con que Cristina Kirchner se fracturó, a pesar de las dudas que no se despejan.
Este lunes, Jorge Capitanich aseguró que la presidenta complicó su tobillo izquierdo al caer en su casa de El Calafate tras pisar «un líquido deslizante».
Según el jefe de Gabinete, como consecuencia de ello Cristina suspendió actividades como un viaje al Vaticano que tenía previsto realizar en enero junto a su colega chilena Michelle Bachelet.
En su habitual conferencia de prensa matutina en la Casa Rosada, Capitanich dijo que la Presidenta «ha suspendido sus actividades», que sus audiencias locales se reprogramarán «a partir del 12 de enero» y que «en las próximas 48 horas» sus médicos podrían decidir «respecto de si puede viajar o no al Calafate» o si continúa «guardando reposo» en Olivos.
Lo sucedido pone aún más en duda la lesión de la mandataria. ¿Precisa suspender todas las actividades de un mes completo por una mera fractura?
Y otra duda más: ¿Por qué se esperó hasta hoy para informar los motivos de algo que sucedió el viernes pasado?
El kirchnerismo aseguró que Cristina debió viajar por falta de tomógrafos en Santa Cruz. Sin embargo, como informó Tribuna de Periodistas ese mismo día, eso no es real.
Como reveló diario Clarín este fin de semana, Hugo Geréz de la Asociación de Profesionales de la Salud (APROSA) dijo que la presidenta «podría haberse atendido tranquilamente en la ciudad porque en la ciudad hay dos resonadores y tres tomógrafos que sí funcionan, todos en sanatorios privados».
Los episodios de salud de Cristina son muy seguidos y ponen en duda la información oficial, sobre todo cuando se tiene en cuenta que se ha hecho estudios de alta complejidad y en secreto en el hospital de la Fundación Favaloro y otras clínicas privadas.
Lo sucedido con Néstor Kirchner debería haber servido para que el gobierno aprendiera la lección, pero por lo visto ello no ha sucedido. Ni tampoco sucederá.
Siempre llamo la atención, que después de la hematoma que sufrió, fue internada en la Fundación Favaloro, que por excelencia se tratan temas relacionados con el Corazón. Y extrañamente fue operada de una hematoma craneal , donde hay otras clínicas especialistas en Neuroci […]
Una de mis fuentes nos da detalles de última hora de CFK : ( Textual) Nervios q le joden todo el organismo. Nadie le da pelota y eso es grave. Máximo quiere que renuncie en marzo por cuestiones de salud Flor le echa la culpa al Chino Z. de ser el que no filtra nada. […] […]
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que la Presidenta se resbaló con «un líquido deslizante» que había en el piso de su casa de Río Gallegos y «sufrió una caída»; podría continuar con su recuperación en El Calafate
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , reveló hoy cómo fue el accidente doméstico que sufrió el viernes pasado Cristina Kirchner en su casa de Río Gallegos. Según el funcionario, la Presidenta se cayó luego de que pisara «un líquido deslizante» que había en el piso de su vivienda.
«La Presidenta ha tenido un accidente doméstico. Se produjo en virtud de que no advirtieron la aplicación de un líquido deslizante en el piso. Eso provocó efectivamente una caída y en virtud de ello, una fractura», contó Capitanich, durante su conferencia de prensa habitual en la Casa Rosada.
El funcionario, además, aseguró que la jefa del Estado podría continuar con su recuperación en El Calafate, pero dependerá de la decisión de la Unidad Médica Presidencial. «A raíz de esta fractura, se encuentra en reposo en la residencia de Olivos, ha suspendido sus actividades. Se espera que en las próximas 48 horas pueda tener una decisión por parte de los médicos si puede viajar o no a El Calafate, que es una de las posibilidades, o guardar reposo en Olivos», señaló el jefe de ministros.
En ese marco, Capitanich confirmó que la Presidenta suspendió las actividades programadas durante el mes de enero y que no viajará al Vaticano para la audiencia con el papa Francisco. El encuentro se había gestado para celebrar los 30 años del acuerdo por el canal de Beagle.
«Todas las audiencias se reprogramarán a partir del 12 de enero», indicó Capitanich.
Hasta el momento, hubo escasa información oficial sobre la fractura que sufrió Cristina Kirchner. En la madrugada del sábado, la Unidad Médica Presidencial difundió un comunicado en el que se especificó que la jefa del Estado tuvo una «contusión en su tobillo izquierdo, que le produjo una fractura bimaleolar sin desplazamiento». Como tratamiento, se indicó solamente que la zona debía quedar inmovilizada.
«BÁRBARA DE ÁNIMO»
El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández , aseguró hoy que la mandataria «está bárbara de ánimo» tras la fractura que sufrió en su tobillo izquierdo, y sostuvo que, hasta esta mañana, el único cambio en su agenda fue la postergación de una reunión con la CGT oficialista.
«La Presidenta, hablé ayer, está bien. Ha tenido ese problema en el tobillo, ahora hay que restablecerse», sostuvo.
El ex senador dijo que Cristina se encontraba «muy bien, está bárbara de ánimo», aunque no pudo precisar las causas de la fractura. «No sé, no he podido hablar de ese tema, no tengo datos exactos de qué fue lo que sucedió. Ahora hay que esperar que se reponga», remarcó..
Las presidentes de Chile y Argentina viajarán para reunirse con el papa Francisco por el 30º aniversario de la intervención de Juan Pablo II que evitó una guerra por el canal de Beagle.
La información fue confirmada hoy por el gobierno de Chile, aunque la fecha del viaje conjunto al Vaticano de la presidente chilena, Michelle Bachelet, y su homóloga argentina, Cristina Kirchner, por el 30º aniversario del Tratado de Paz y Amistad todavía no fue fijada.
El día de la visita al papa Francisco deberá ser determinado por la Santa Sede, después de que los actos conmemorativos por el tratado, inicialmente previstos para el pasado noviembre, debieran aplazarse debido a una enfermedad de Kirchner.
La noticia había sido anticipada el lunes por la propia mandataria argentina en conversación con la prensa local durante el tradicional brindis navideño en la Casa Rosada y confirmada hoy a la agencia de noticias EFE por fuentes oficiales argentinas.
«No tengo la fecha, no se la puedo decir por ese motivo, dado que la tiene que confirmar el Vaticano», sostuvo Kirchner, quien destacó la importancia de los «años de paz que vive la región».
LEA MÁS: Cayó en Paraguay el capo de la organización narco brasileña Comando Vermelho
LEA MÁS: En medio del peor escándalo de corrupción, Petrobras anunció récord de productividad
Chile y Argentina estuvieron al borde de la guerra a finales de los años 70 por una disputa de soberanía sobre unas islas del canal de Beagle, en la Patagonia, pero la mediación del fallecido papa Juan Pablo II evitó un conflicto bélico. La intervención del Vaticano permitió, además, que en 1984 ambos países firmaran el Tratado de Paz y Amistad.
Antes de la confirmación por parte de Presidencia, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, había afirmado que el encuentro dependía de las agendas de ambas jefas de Estado y del propio Vaticano.
Sobre la fecha del encuentro, Muñoz dijo que «es una opción que se pueda hacer en enero, efectivamente, pero todavía no hay ninguna certeza. Lo que hay es una buena disposición». «Hay que combinar tantas cosas, porque hay varias visitas que yo tengo que hacer y que la propia presidente de la República tiene que hacer», explicó.
infobae.com
El bloque regional expresó ayer su “profundo rechazo” al reclamo de los “fondos especulativos”.
El Mercosur volvió a respaldar de manera contundente a la Argentina en su batalla judicial contra los fondos buitre, con llamados a la integración y referencias a las trabas al comercio, aunque sin mencionar quiénes las aplican. Fue al cierre de la cumbre de presidentes del bloque y representantes de países asociados que se realizó entre el martes y ayer en Paraná, Entre Ríos.
Cristina Kirchner habló de buitres “desplumados” y descalificó la audiencia judicial de Nevada diciendo que se hizo “en un casino, con ruletas y gente pasando vestida como cowboys”. Se llevó el más contundente apoyo discursivo de parte de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
En la cumbre número 47 de jefes de Estado del Mercosur se rubricaron cinco comunicados y dos declaraciones, una de las cuales expresó su más “profundo rechazo” a “la actitud” de los “fondos especulativos (holdouts), cuyo accionar obstaculiza el logro de acuerdos definitivos entre deudores y acreedores y pone en riesgo la estabilidad financiera de los países”.
La Argentina también fue respaldada en su reclamo de soberanía de Malvinas al Reino Unido, que lo consideraron su “legítimo derecho”.
larazon.com.ar
El ex senador ultra K Nicolás Fernández, expulsado del poder por Cristina, es hoy el principal operador de Lorenzetti.
Cristina Kirchner tiene una enorme habilidad para convertir en enemigos despechados a quienes fueron los hombres de mayor confianza de Néstor Kirchner. Lo volvió a demostrar ayer al despedir de mala manera a los hitóricos “pingüinos” Héctor Icazuriaga y Francisco Larcher de la Secretaría de Inteligencia.
Pero uno de los casos más paradigmáticos de esa relación bipolar de Cristina con los “nestoristas” lo representa ex senador Nicolás Fernández, que supo ser el comisario político de los Kirchner en el Senado con la tarea de marcar de cerca al jefe de bloque, Miguel Angel Pichetto; así como un interlocutor calificado para las gestiones más delicadas que el matrimonio presidencial tenía que hacer en la justicia.
Por alguna de esas razones que sólo Cristina entiende, este abogado santacruceño pasó en las elecciones del 2011 de íntimo a traidor, fue excluido de las listas de candidatos y se le cortó todo acceso al poder.
Fernández, que conoce muchos de los secretos más sensibles de los Kirchner, dejó trascender que estaba retirado de la política. Pero sin embargo, hoy está ubicado en el vórtice de la pelea que consume los días de Cristina: Su enfrentamiento con los jueces.
Fue este abogado oriundo de Caleta Olivia quien acercó en su momento a Néstor Kirchner el nombre de ese hábil abogado rafaelino, Ricardo Lorenzetti, para sumarlo a la flamante Corte Suprema que marcó uno de los puntos más altos de revalorización de las instituciones, que luego el kirchnerismo borró con el codo.
De acceso directo a Kirchner, Nicolás Fernádez era sin embargo de los nestoristas, el más cercano a Cristina. Abogado, manejo de relación con la Justicia y cercano a la Presidenta, el conflicto era obvio: No tardó en chocar con el secretario legal y Técnico, Carlos Zannini, hasta que como tantos otros terminó expulsado del poder.
Supuestamente la gota que rebalsó el vaso fue cierta desinteligencia por el armado de listas de La Pampa, conflicto que Fernández reconoce pero relativiza.
La reconversión
Como sea, Fernández ya asimiló el enorme mazazo que representó en el 2011 su expulsión del poder y hoy la coyuntura política lo encuentra con cierto poder de decisión sobre el futuro judicial de la Presidenta, sus hijos y la de los funcionarios más cuestionados como el vicepresidente Amado Boudou.
En recientes reuniones de trabajo, Fernández se definió sin medias tintas como “operador” de Lorenzetti. Cuando Cristina lo echó del poder, fue Lorenzetti quien no olvidó a su viejo compañero de tardes compartidas en el Senado y lo cobijó en la Corte Suprema.
En lo formal lidera un grupo de abogados que litigan en cuestiones ambientales y energéticas. Esa es la faceta comercial y gracias a sus aceitados contactos en el Poder Judicial, suele asesorar a grandes empresas a las que promete resultados “fehacientes”.
Pero mucho más interesante es su faceta política. Como uno de los más influyentes consejeros políticos del presidente de la Corte Suprema, interviene en las profundidades para cerrar acuerdos, negociar, acercar posiciones. O todo lo contrario.
Una fuente que lo frecuenta confirmó a LPO que Fernández habría sido el nexo para intervenir en la causa Chevron, para lograr el levantamiento del embargo que enfrentaba la petrolera por una causa de daño ambiental en Ecuador y que la propia Presidenta se había comprometido a solucironar ante los ejecutivos de esa firma, si concretaban su sociedad con YPF en Vaca Muerta.
Fue así que en Junio de 2013, la Corte revocó el fallo de primera instancia que condenaba a la petrolera Chevron Argentina a cumplir un embargo de 19.000 millones de dólares dispuesto por la Justicia ecuatoriana.
«La decisión tomada por la justicia del Ecuador de imponer medidas cautelares sobre los bienes de las sociedades demandadas, en razón de haberse decretado, sin audiencia previa, las ha privado de este derecho», sostuvo entonces el fallo de la Corte Suprema, que fue votado en disidencia por el ministro Carlos Fayt.
Fue ese fallo el que habilitó el polémico y todavía secreto acuerdo con Chevrón, que en el futuro podría significar la responsabilidad penal de la Presidenta, según la investigación que avaló la Cámara Federal y cuya instrucción está a cargo de la jueza Romilda Servini de Cubría, alineada a Ricardo Lorenzetti.
El círculo de confianza
Fernández es hoy un miembro pleno del círculo de mayor confianza de Lorenzetti que como cabeza del Poder Judicial está en la primera línea de fuego de la guerra a muerte que la Presidenta a lanzado contra ese poder. El ex senador es parte de una mesa muy chica que también integran, el presidente de la UCR, Ernesto Sanz; el camarista de Casación, Luis Cabral y el ex consejero académico del Consejo de la Magistratura, Mariano Candiotti.
Fue bajo la presidencia de Candiotti que el Consejo de la Magistratura que se produjo una modificación estructural del organismo, clave para este grupo. Y Nicolás Fernández pudo designar a Juan Carlos Cavo y Alejandro Falcone en lugares claves. Mientras que Sanz ubicó a Jorge Nasisi.
Sanz y Candiotti egresaron junto a Lorenzetti de la Universidad del Litoral, de la que también provendría Claudia Levín, actual secretaria Académica del Consejo de la Magistratura y Representante de Relaciones Internacionales del Máximo Tribunal.
Levin, otra ascendente “operadora” de Lorenzetti con estrechos vínculos con la UCR a través de Sanz, es una pieza clave en el Consejo de la Magistratura y no es casual que ambos hayan militado la elección de otro abogado santafesino, Miguel Piedecasas, profesor de la Universidad del Litoral y flamante integrante de la Magistratura.
Fernández también influyó en el manejo de los fondos del poder judicial a través del ex Administrador General, Germán Krieger y fue clave en la designación de Luis Alberto Devoto en la Secretaría de Asuntos Jurídicos dependiente de la Administración del Consejo de la Magistratura.
La nueva conformación del Consejo, en el marco de las tensiones de Cristina con Lorenzetti y su grupo, lo removió y en su lugar nombró a Alexis Tinnerello, quien trabajará bajo las órdenes del nuevo Administrador General, Claudio Cholakian.
Krieger, fue nombrado por el entonces presidente de la Magistratura, Luis María Cabral, ambos denunciados en la justicia por nombramientos ilegales y desvíos de fondos, en una casua que tramita ante el juez Luis Rodríguez y el fiscal Federico Delgado.
Actualmente, Krieger, fue destinado a la Escuela Judicial, que dirige no casualmente Claudia Levin.
Este grupo entabló contactos con el Frente Renovador de Sergio Massa, através del rector de la Universidad de Lomas de Zamora, Diego Molea, que selló una alianza para apoyar la elección de Piedecasas.
Radicalismo y massismo habrían analizado incluso deslizar el nombre de Nicolás Fernández –con el visto nuevo de Lorenzetti-, como próximo ministro de la Corte Suprema, en el marco de las complicadas negociaciones que Sanz intentó llevar adelante con la Casa Rosada para cubrir la vacante que deja Eugenio Zaffaroni y eventualmente Fayt, que se congelaron luego que fueran reveladas en exclusiva por LPO.
Aseguró que las inmunidades de un parlamentario del Mercosur surgen de una ley, que puede ser anulada; mientras que las de un integrante del Congreso tienen el amparo de la Constitución.
Molesto por las sospechas de la oposición y la prensa sobre una posible candidatura de Cristina Kirchner al Parlasur para ampararse en los fueros, Miguel Pichetto advirtió que, de ser esta su intención, a la presidenta le convendría ser legisladora nacional.
Es que según el senador, las inmunidades de un integrante del Congreso surgen de la Constitución, mientras que las de un parlamentario del Mercosur provienen de una ley, que puede ser anulada.
“Una inmunidad producto de una ley del Congreso es mucho más débil; está sometida a cualquier interpretación de un magistrado que diga que esa ley es inconstitucional”, advirtió el jefe de los senadores kirchneristas.
Y continuó: “Si alguien busca realmente preservar su libertad individual, la garantías están dadas en el marco de ser elegido diputado o senador nacional, porque esas son inmunidades registradas en la letra dura de la Constitucional Nacional, y no de una ley que puede ser modificada por otra o declarada inconstitucional por un juez”.
En tal sentido, Pichetto aseguró que “no hay ningún interés de buscar el paraguas de supuestas inmunidades, como se registra en la prensa erróneamente porque no saben que si alguien busca un arco de inmunidades le conviene las de la Constitución y no las de una ley”.
El boliviano llegó primero, jugó al fútbol y lo declararon Honoris Causa. A la presidenta la esperan con un piquete.
Evo Morales es la estrella de la Cumbre del Mercosur que se desarrolla en Paraná y que tendrá su principal capítulo este miércoles, cuando Cristina Kirchner, que es esperada con protestas, reciba a sus pares de la región en un marco de debilidad con respecto a los socios comerciales del país y un flanco interno en vilo por los sorpresivos cambios de gabinete.
El presidente de Bolivia, que busca que en esta cumbre nombren a su país como miembro con adhesión plena al bloque regional, fue el primero en llegar a la capital entrerriana y sorprendió a los paranaenses al caminar por la peatonal San Martín con total naturalidad.
Para darle más sencillez al asunto, Evo luego jugó al fútbol en el club Olimpia junto al gobernador entrerriano, Sergio Urribarri.
Después se volvió a poner el traje para recibir el título de Doctor Honoris Causa, por parte del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), a instancias de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Claro que la situación boliviana y la de Morales no es la misma que la que atraviesan los otros presidentes de la región. La crisis de Petrobras, que se desplomó casi un 15% en medio de escándalos de corrupción y el posible default de Venezuela, difícilmente le dejen tiempo a Dilma Rouseff y Nicolás Maduro (llegan mañana) para jugar a la pelota.
Protestas
El recibimiento de la presidenta argentina, que llegó esta noche al aeropuerto de Paraná totalmente militarizado en sus adyacencias, fue diferente al de Evo.
Por la tarde, asambleístas y militantes políticos y sindicales ya se habían manifestado por el centro de la ciudad, y leyeron un documento frente a la Casa de Gobierno local, en rechazo a los gastos realizados por los Ejecutivos nacional y provincial para realizar la cumbre.
Unas 200 personas se congregaron con carteles y pancartas en la plaza 25 de Mayo de esta ciudad y desde allí caminaron por las calles del centro, donde entregaron volantes a los peatones para explicar sus demandas.
El secretario General de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) de Entre Ríos, Esteban Olarán, explicó que decidieron manifestarse en repudio «a los grandes gastos realizados para realizar esta Cumbre, que se montó en una de las mejores zonas de la ciudad de Paraná, mientras hay muchos vecinos postergados que todavía no tienen cloacas ni agua potable».
Las marchas continuarán este miércoles cuando las entidades agropecuarias que integran la Mesa de Enlace en Entre Ríos se movilicen a las 6 de la mañana a la cabecera entrerriana del túnel subfluvial Uranga-Sylvestre Begnis, que une Paraná con Santa Fe, para dar a conocer la situación del sector. Los productores luego marcharán hacia la Casa de Gobierno para realizar un acto.
El líder de la Federación Agraria en Entre Ríos, Elvio Guía, anunció: «En principio vamos hacia Casa de Gobierno. Sabemos de las extremas medidas de seguridad que hay en la zona pero vamos a hacer una protesta pacífica tratando de no entorpecer a la gente común, pero si contundente porque necesitamos que de una vez por todas nos tengan en cuenta».
El coordinador del Tercer Distrito de Federación Agraria (FAA), Alfredo Bel, manifestó que «la Cumbre del Mercosur es un marco propicio para evidenciar lo que le pasa a la producción en Entre Ríos, en particular, si uno la compara con lo que ocurre en los estados vecinos como Brasil y Uruguay».
Dilma Rousseff estará escasas horas en la capital entrerriana. Con sus pensamientos ocupados por una realidad doméstica que la desfavorece, la presidenta brasileña indicó que llegará a las 10,20 a la cumbre del Mercosur. Según afirmaron diplomáticos brasileños tendrá tiempo para sacarse una foto con Cristina Kirchner. Pero todo quedará en ese gesto: no habrá, como se había aguardado, una bilateral entre las dos jefas de Estado.
Algunas fuentes señalan que Rousseff vendrá a esta cita apenas para recibir la presidencia pro témpore del bloque de manos de Argentina. Estará acompañada por su canciller Luis Alberto Figueiredo, quien ayer participó con Héctor Timerman de las deliberaciones del Consejo del Mercado Común. Allí debían estar, en teoría, los ministros de Economía y los presidentes de los Bancos Centrales.
Pero no se los vio por la reunión. Es más, no vendrán con Dilma los miembros del nuevo equipo económico, encabezado por Joaquim Levy, que fue nombrado pero aun no asumió. Tampoco estará el ministro Guido Mantega, que debe dejar su función los próximos días. De este modo, los temas bilaterales en danza, que no son pocos, quedaron para otro momento.
En una cita con periodistas brasileños, un diplomático de Itamaraty, que habló “off the record” admitió que los asuntos relacionados con el comercio entre los dos grandes socios del bloque, especialmente las restricciones aplicadas por Argentina a las importaciones procedentes de los países aliados, “son de tratamiento constante en las reuniones”. Y todo indica que esta no será una excepción. Lo que en cambio parece alejarse son las negociaciones que había emprendido el ministro Axel Kicillof y que apuntaban, según fuentes argentinas, a obtener financiación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (el BNDES brasileño) para obras del soterramiento del ferrocarril Sarmiento. Ese proyecto está en manos de la mega constructora Odebrecht, una de las firmas brasileñas salpicada por supuestas denuncias de cartelización en los trabajos para Petrobras.
Todo indica que esta cumbre presidencial, la número 47 desde la firma del tratado de Asunción en 1991, tendrá resultados menos brillantes. Hay tres “acuerdos marco” de asociaciones con bloques del exterior: el “Euroasiático” (encabezado por Rusia), con el Líbano y con Túnez. A modo de consuelo, y con una dosis de ironía, una fuente brasileña recordó: “Es mejor tener muchos acuerdos pequeños y diferentes que unos pocos grandes”. Se refería, claro está, a la falta de cristalización de la alianza de libre comercio con la Unión Europea.
ieco.clarin.com
Pino Solanas le pegó durísimo a Amado Boudou. «Es un ladronzuelo que no se ha privado de nada», lanzó. Dijo que si Cristina no lo echa «es porque algo tiene que ver con él y esto es lo grave».
El senador nacional Fernando «Pino» Solanas calificó al vicepresidente Amado Boudou de «ladronzuelo» y «delincuente», a la vez que cuestionó a la presidenta Cristina Kirchner por sostenerlo en el cargo.
Además, al comparar la situación a nivel histórico consideró que el prócer José de «San Martín lo hubiera fusilado por mucho menos».
«Es una vergüenza este asunto de Boudou, lo sorprendente es que la presidenta lo siga avalando», añadió el cineasta y senador del espacio opositor UNEN.
Solanas también señaló al vicepresidente como «un delincuente» que «no se priva de nada». «Es como el que robo joyas de la corona y después a la salida se lleva unos pollos», añadió.
En ese marco, Solanas insistió: «Es un ladronzuelo que no se ha privado de nada». «Es un quemo», remarcó en diálogo con radio Nacional Rock.
Y, advirtió como preocupante que «si la presidenta no se dio cuenta de que este señor es un incendio, la va a chamuscar». «Ahora si lo tiene al lado y no lo fulmina con un rayo es porque algo tiene que ver con el y esto es lo grave», conjeturó. Eso, indicó, revela el «enorme deterioro institucional de la Argentina».
Las duras críticas del senador Solanas se enmarcan en los reclamos que sostiene la oposición para reclamarle al gobierno que admita a través de sus legisladores en el Congreso analizar los distintos pedidos de juicio político presentados contra el vicepresidente.
lapoliticaonline.com
Un decreto firmado por Cristina Kirchner en el Boletín Oficial confirma las fechas que no serán laborales por las fiestas de fin de año.
El Gobierno hizo públicos los asuetos por las fiestas de fin de año, que comenzarán del 24 de diciembre al 26 y el 31 de diciembre y al 2 de enero. La decisión, que afecta al personal de la administración pública nacional, se preveía, aunque no había sido confirmada.
La medida fue anunciada esta madrugada a través de la publicación de un decreto que lleva la firma de la primera mandataria en el Boletín Oficial. Allí se declara que habrá asueto administrativo los días 24 y 31 de diciembre de 2014. Se mantiene el feriado puente para el viernes 26, y se agrega el 2 de enero.
En total, no son días laborables para la administración pública nacional el miércoles 24, el jueves 25, ni el viernes 26 de diciembre. Tampoco el miércoles 31, ni el jueves 1º y el viernes 2 de enero.
«A fin de facilitar las clásicas reuniones familiares que se realizan en dichas fechas, se estima procedente posibilitar el acercamiento de quienes, por diversas causas, se domicilian lejos de sus seres queridos. Se considera conveniente otorgar asueto administrativo los días 24 y 31 de diciembre de 2014», reza el texto del documento.
Luego agrega: «Los días 26 de diciembre y 2 de enero se registra un importante incremento del flujo vehicular, tanto de rodados particulares como de transporte público automotor, principalmente sobre rutas nacionales, generando un potencial riesgo de siniestros viales en desmedro de la seguridad del tránsito y, por ende, de los usuarios de la vía pública, lo que amerita extender el referido asueto al día 2 de enero de 2015, atento que el 26 de diciembre resulta feriado con fines turísticos».
diarioveloz.com
En medio de la discusión por el título de abogada de Cristina Kirchner, que recrudeció luego de que Daniel Sabsay pidiera a la presidenta que lo mostrara públicamente, Jorge Lanata salió hoy a través de su programa de radio a aportar su granito de arena.
“Lo que yo le quiero decir a la presidente es que, si va a hablar de mi carnet de periodista que primero muestre su diploma de abogada”.
Con evidente enojo, el periodista agregó: “Me parece que yo como boludo que paga más del 35% de impuestos, de todo lo que gana, tengo derecho a ver el título de la presidente”.
Más adelante, explicó que, “después si quiere, le explico (a Cristina) porqué no tengo carnet de periodista”.
Y finalizó: “Si les preocupa, soy gran contribuyente, es decir gran pelotudo”.
El conductor de Desde el llano opinó sobre la nueva metodología comunicacional que anunció Cristina Kirchner.
La Presidenta dijo que cada nuevo anuncio que haga ahora lo va a repetir por cadena nacional.
Llama la atención esto porque si nos ponemos a ver, todos los gobiernos hacen anuncios. Y salvo el gobierno de Venezuela, los demás países no hacen cadenas para decir los planes que tienen.
Hacen sus anuncios y después cada diario decide qué dimensión le da a la información. Esas son las reglas del juego. Pero Cristina está disconforme y por lo tanto lo va a anunciar directamente por cadena.
Y eso que ya tenemos a Capitanich todas las mañanas. Lo que va a ocurrir es que la Presidenta va a despachar sus broncas del día en cada cadena.
tn.com.ar
El senador del Frente Para la Victoria (FPV), Aníbal Fernández, afirmó hoy que «no tiene ningún sentido» candidatear a la presidenta Cristinta Fernández al Parlasur, ya que, por el «prestigio» de la jefa de Estado, ocupar un cargo regional sería como «tirarle un misil a una hormiga».
«Después de brillar en el G20, que vaya como candidata al Parlasur, que va a funcionar dentro de cinco años, no tiene ningún sentido», planteó el ex jefe de Gabinete en referencia a los rumores de una supuesta candidatura de Cristina.
«Es un sincericidio, pero que la Presidenta vaya de candidata al Parlasur es como tirarle con un mísil a una hormiga», remarcó Fernández. «La Presidenta tiene un prestigio internacional que los argentinos deberíamos utilizar adecuadamente para las cosas que le vienen bien a la Argentina», instó.
Más temprano, el titular de la Cámara baja, Julián Domínguez, confirmó que el oficialismo intentará aprobar la semana próxima en Diputados el proyecto vinculado a las elecciones del Parlasur, y acusó a los opositores de «inventar» en torno al rumor sobre la supuesta opción de candidatear a la actual mandataria.
Los fondos buitre quieren llegar a las empresas de Lázaro Báez y Cristóbal López.
Los abogados de la Argentina, los fondos buitre y las empresas a las que se asocia con la llamada «ruta del dinero K» se verán hoy las caras ante un juez de Nevada para dilucidar si se hace pública o no la información existente en ese expediente. El documento tiene unas 60 páginas, cuyo contenido exacto aún se desconoce.
De acuerdo con la declaración de la testigo Patricia Amunategui, allí figuran datos sobre «transferencias de dinero» entre Panamá, Nevada y las islas Seychelles, entre otros datos. Hasta ahora, nadie sabe qué montos ni si se identifican los nombres de los responsables de las transferencias.
El juez Cam Ferenbach empezará a dilucidar hoy si esa información se hace pública. Según publicó La Nación, se espera que el magistrado libere los datos. «No hay mucho motivo para que los mantenga ocultos», indicaron fuentes al matutino.
La discusión podría realizarse a puertas cerradas. Y según el diario, hay quienes se lo habrían solicitado al magistrado. Si se concreta, esa discusión -y los argumentos de las partes- quedará fuera de registro. Eso incluiría toda posición que haga llegar el Gobierno.
Hasta este momento, los abogados de Argentina no participaron de esta causa. Sólo se conoce el desafío lanzado por la propia Cristina Kirchner, cuando en su reaparición pública tras su internación aseguró que no se dejaría «extorsionar por caranchos» y desafió al juez a mostrar la información existente.
perfil.com
Desde El País de España hasta O’Globo de Brasil se hicieron eco de la elevación a juicio oral del vicepresidente argentino.
La elevación a juicio oral de la causa que investiga la presunta falsificación de documentación por parte de Amado Boudou llegó a los medios del mundo, que destacaron la “histórica” noticia por tratarse de la primera vez que un vicepresidente en ejercicio se sentará en el banquillo de los acusados.El País de España informó que “Argentina juzgará por primera vez a un vicepresidente en ejercicio”, con una foto de una foto del funcionario. “Boudou se sentará en el banquillo por la presunta compra irregular de un coche”, completaron.
Ese matutino, que se encuentra entre los diarios de mayor circulación del mundo, trató el caso en la portada de su sitio online durante toda la jornada informativa. “Este político de origen liberal y reconvertido al kirchnerismo en 2003, cuando asumió el poder Néstor Kirchner (2003-2007), había sido imputado en junio pasado en la causa del coche, por presunta falsificación de documento público para comprarse el automóvil en 1992”, consignaron.
En el mismo país, el diario El Mundo informó que en el juicio “comparecerán como acusados la ex mujer de Boudou, una funcionaria y dos gestores”. Además, destacaron que “el vicepresidente había sido elegido como futuro ‘presidenciable’ en 2015 por la presidenta Cristina Fernández, que lo llamaba ‘Aimeé’. Pero sus problemas con la justicia han echado por la borda los sueños de la viuda de Néstor Kirchner”.
En Alemán, el diario Deutsche Welle se hizo eco del fallo de Bonadio. “El magistrado tomó la decisión después de que la Sala II de la Cámara Federal rechazara el planteo de nulidad del requerimiento de elevación a juicio oral que había hecho el fiscal federal Guillermo Marijuan”, escribieron.
A nivel continental, el diario El País de Uruguay, el gigante brasileño O’Globbo y El Comercio de Perú, entre otros, le dieron un tratamiento destacado al tema. “Es la primera vez en la historia del país sudamericano que un vicepresidente en ejercicio debe afrontar este procedimiento judicial. Boudou también está siendo investigado por una causa de corrupción”, informaron.
El senador kirchnerista no ve a CFK en el Parlasur o el Congreso: “¿Después de que venga de brillar en el G20 va a ir a una cosa de estas características?”.
Mientras en la oposición dan por descontado que Cristina Kirchner será candidata al Parlasur, ante lo cual debaten una lista unificada para ganarle, el senador kirchnerista Aníbal Fernández (Buenos Aires) opinó que la presidenta “está más para no hacer nada que para otra cosa”, una vez que deje el gobierno en diciembre de 2015.
“¿Ve bien que Cristina vaya en la boleta como candidata el año próximo?”, le preguntó el sitio mdzol.com al exjefe de Gabinete de CFK.
“Depende a qué. Si la quieren llevar al Parlasur, no sé qué cosa, es como tirarle con un misil a una hormiga. ¿Después de que venga de brillar en el G20 va a ir a una cosa de estas características, sin actividad por muchos años todavía? La verdad, es que no sé de dónde salió eso. Pero si es que salió desde el entorno de ella, flaco favor le hacen. Yo voy a seguir sosteniendo que es tirarle con un misil a una hormiga. No tiene ningún sentido”, respondió Aníbal.
Del mismo modo, opinó que la líder del Frente para la Victoria tampoco está para ocupar una banca en el Congreso. “No. Yo creo que puede haber otras posiciones posibles… Pero es su visión… no es la mía”, continuó Fernández y deslizó que, a su juicio, “es una posibilidad” que Cristina sea candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires.
Entonces dijo: “Si yo tuviera que analizarlo y conociéndola como la conozco, sin ser su exegeta y no metiéndome en donde no me tengo que meter, yo creo que está más para no hacer nada que para otra cosa”.
Según el legislador, Cristina “puede colaborar en un montón de cosas para cualquier gobierno con su reconocimiento en el mundo”. “Limitarse a una cosa chiquitita suena mezquino e insensato. Pero ella será la que tiene que decidir”, insistió para dejar en claro que se trata de una visión personal.
Lanzado como precandidato a presidente del FpV, Aníbal Fernández también respondió sobre el “déficit” de los 12 años de gobiernos kirchneristas y sobre los temas que le gustaría “completar”.
“Lo primero es terminar la restructuración de la deuda, que yo creo que vamos encaminados. El acceso al mercado de capitales, pero no para endeudarse, sino para tener garantías de capacidad de trabajar con ellos cuando se lo necesite puntualmente”, ponderó.
Luego se refirió al “desarrollo de estructuras económicas en donde no se puede desplazar bajo ningún punto de vista a los empresarios”. “En este punto, si es un tema del campo, hay que sentarse a la mesa con las entidades y los sectores responsables. Si es desde el punto de vista de los industriales, sentarse y acordar con ellos”, planteó el senador.
En medio de la investigación por Hotesur, la Presidenta designó a un gerente de la Anses en un cargo clave.
Cristina Kirchner designó al abogado penalista y gerente de Anses Sergio Alejandro Rodríguez como el nuevo titular de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), un organismo clave para la investigación de los hechos de corrupción.
En medio de la investigación por los oscuros negocios hoteleros entre la familia Kirchner y Lázaro Báez, además de otras causas que afectan a ministros y funcionarios de primera línea, la Presidenta avanzó hoy con la ocupación de un cargo que estaba vacante desde hace más de cinco años.
El último titular de la fiscalía anticorrupción fue el hoy diputado nacional Manuel Garrido, que renunció en marzo de 2009 denunciando que el entonces procurador General de la Nación, Esteban Righi, le recortó funciones.
El pliego de Rodríguez fue enviado por Cristina al Senado en agosto. Su designación fue impugnada por la oposición debido a irregularidades en el concurso. En esa impugnación, los senadores radicales Mario Cimadevilla y Gerardo Morales sostuvieron que el pliego de Rodríguez surgió de un concurso con «arbitrariedades manifiestas» y «vicios graves de procedimiento». Sin embargo, hoy Cristina lo confirmó a través del decreto 2332, publicado en el Boletín Oficial.
Cuando el Gobierno definió volver a ocupar la titularidad del cargo, la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, elevó tres nombres, el de Eugenio Sarrabayrouse, camarista de Tierra del Fuego, el abogado y ex fiscal antievasión Maximiliano Rusconi y el de Rodríguez, tercero en la terna, cuyo pliego fue puesto a consideración del Senado.
El nombre de Sarrabayrouse fue descartado porque es uno de los elegidos para integrar la nueva Cámara de Casación, otro organismo clave que el Gobierno quiere copar porque allí se definen todos los casos de corrupción. En tanto, Rusconi fue abogado de Carlos Menem y no era afín al kirchnerismo, al punto de haber sido testigo a favor del fiscal José María Campagnoli en el juicio político que le armó el Gobierno.
Rodríguez se desempeñaba hasta ahora como gerente de Asuntos Legales de Anses y previamente fue funcionario de la Justicia, la Oficina Anticorrupción y el Ministerio de Economía.
La FIA posee amplias atribuciones para investigar irregularidades administrativas y hechos de corrupción cometidos por funcionarios de la administración nacional. El organismo estaba vacante desde 2009, cuando renunció el radical Garrido en rechazó a una resolución de Righi que limitó la intervención de la FIA en causas judiciales.
«El cambio de rumbo que ahora se viene a consagrar deja mi gestión al garete, condenando a la FIA a un rol casi intrascendente que no se condice con las capacidades con que se la dotó a costa de los contribuyentes», planteó entonces Garrido.
Rodríguez es además un activo tuitero. En su cuenta se define como “abogado penalista UBA», «director de Anses» y «fanático del basquetbol». Este último, parece ser su tema favorito en la red social.
lapoliticaonline.com
El Gobierno empieza a transitar el último mes del año en el que deberá hacer frente a un fuerte y unificado reclamo gremial, pero en el que también puede enarbolar banderas de moderados triunfos, principalmente en el traumático mercado cambiario.
Toda la atención de estos primeros días de diciembre estará puesta en lo que Cristina Kirchner pueda disponer respecto del pedido de todos los sindicatos -oficiales y opositores- de eximir el medio aguinaldo del impuesto a las Ganancias y dar vía libre, por otra parte, a un plus salarial.
Por ahora, la Presidenta mantiene la negativa de limitar el alcance de Ganancias a los aguinaldos, pero se sabe que en estos temas suele estirar los plazos hasta la última instancia.
En rigor, esa es una estrategia que lleva el inconfundible sello kirchnerista y que nunca le dio malos resultados. En esferas oficiales reconocen que Cristina está evaluando la posibilidad de que el medio aguinaldo no sea incluido para computar Ganancias, como un gesto para aplacar los ánimos, siempre convulsionados a esta época del año.
Sólo la discusión de estos temas deja al desnudo que la inflación anual supera el 25% que admiten desde el Gobierno, que es más del doble del fijado en el Presupuesto y que se encuentra casi en línea con los porcentajes alcanzados en paritarias para este año.
Para las consultoras privadas, el promedio de inflación anual se ubica en torno al 41,25%, un número en el que se asientan los gremios para reclamar cambios, ya no sólo para que se exima del impuesto al aguinaldo sino que se hagan cambios en las escalas y hasta la lisa y llana supresión del tributo.
La discusión, en definitiva, también oculta el debate sobre la política de ingresos y de gasto pública, que el Gobierno ratifica en cada momento que puede. En los últimos días, desde el ministro Axel Kicillof, hasta el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli y hasta el secretario de Comercio, Augusto Costa, reafirmaron el concepto del oficialismo de que el Estado es el gran impulsor del motor económico.
La tensión sindical, que quedó reflejada en el paro del jueves que realizaron los gremios del transporte y dejó varados a miles de trabajadores que no pagan Ganancias, se trasladará al 2015 y dará fundamento a un año en el que las exigencias de aumentos estarán por encima del que está terminando.
Un error que seguramente los sindicatos intentarán evitar es conseguir mejoras escalonadas porque se sabe que los incrementos que se consiguen con esos acuerdos se terminan diluyendo en el tiempo y queda al final una sensación de haberse conseguido poco.
Entonces, con esa percepción de «gusto a poco», la batalla que se dará en las paritarias en el primer trimestre de 2015 hará presumir otro año con fuertes aumentos en los precios.
Logros en el controvertido frente cambiario
Tras la batería de medidas, que incluyeron mayores controles, acuerdos con exportadores, la llegada de dólares del Banco de China, la tensión cambiaria tendió a suavizarse y que le dará oxígeno al Gobierno para cerrar el año con menos preocupaciones.
En sus casi dos meses de gestión, Vanoli puede exhibir algunos trofeos: se frenó la caída de reservas, se desinfló el dólar libre y se atenuó la salida de divisas para ahorro, que octubre habían alcanzado un número récord.
Las reservas del Central quedaron en 28.904 millones de dólares, con una suba de 793 millones en noviembre, aunque apuntaladas por los más de 800 millones que aportó el Banco Central chino, una cifra sólo superada por el balance de abril que fue favorable en 1.200 millones.
Pero como siempre hay una contracara, en el año las reservas bajan 1.695 millones de dólares, equivalente al 5% de las que terminaron en 2013.
Otro punto a favor es la compra de dólares a través del sistema oficial. En octubre se vendió una cifra récord de 446,5 millones de dólares y en noviembre apenas superó los 409 millones, lo que podría demostrar que la gente optó por otras posibilidades para resguardar sus ahorros y que bajaron las expectativas de una brusca devaluación.
El dólar que se negocia en el mercado paralelo cerró noviembre en 13,10 pesos, con una caída del 8,3% del registrado a finales de octubre, cuando la sensación era de una escalada sin techo.
El dólar oficial terminó en 8,54 pesos y la brecha entre ambos se redujo al 53%, una cifra elevada y distorsiva, pero muy alejada del 100% que llegó a tocar.
El valor actual del blue es casi 3 pesos menos que los 16 pesos que exhibió a fines de septiembre, cuando el mercado cambiario mostró la mayor tensión. Pequeños logros que sólo hacen a la coyuntura y no a los planes de largo plazo, esos que por ahora no están en la agenda económica y que deberán debatirse para enfrentar el proceso recesivo (NA).
Peter Greenberger destacó la cantidad de seguidores y el uso que dan a su cuenta la presidenta Cristina Kirchner y el jefe de Gobierno, Mauricio Macri.
Peter Greenberger, director de Publicidad Política Global de Twitter, visitó esta semana la Argentina con una particular misión: capacitar en el uso de la red de microblogging a los «presidenciables» locales.
El directivo de la firma de los 140 caracteres se reunió en Buenos Aires con equipos de comunicación de varios aspirantes a la Presidencia.
«Vine a la Argentina para compartir las mejores prácticas con los equipos de campaña que van a participar en las elecciones», aclaró el estadounidense Peter Greenberger, director de Publicidad Política Global de Twitter.
Conscientes de la relevancia creciente de las redes sociales en la política, funcionarios y equipos técnicos de los aspirantes al 2015 aprovecharon la visita de Greenberger para instruirse en el arte del microblogging.
Entre los grupos que recibieron esta capacitación figura el que responde al gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli. El encuentro, del que participó el coordinador de la Información Gubernamental y ex jefe de gobierno porteño Jorge Telerman, entre otros funcionarios.
Asimismo, el directivo de Twitter se juntó con referentes de otro signo político, como el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, y el diputado nacional de la UCR, Luis Petri.
En una entrevista publicada por el diario Clarín, Greenberger destacó la cantidad de seguidores y el tipo de uso que le da a su cuenta de Twitter la presidenta Cristina Kirchner y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.
Recomendó además a los candidatos que no usen solo las redes sociales «como vehículo de transmisión de comunicados de prensa», sino que «lo usen como un medio de comunicación personal».
«Que el político muestre una voz auténtica, porque las personas se interesan del político y sus ideas, pero cuando el político muestra que es una persona como cualquiera, eso abre la posibilidad a que las personas estén mas abiertas, porque ven que es auténtico», sostuvo Greenberg.
Además, señaló que las campañas no pueden olvidar varios aspectos comunicacionales, como «escuchar» y estimular «la conversación», «mostrarse» con fotos e imágenes para interactuar, y direccionar los intercambios con los usuarios interlocutores para que «sientan que tiene algún poder para tomar acción, que eso es lo que verdaderamente lleva a un impacto en el gobierno».
«Twitter está evolucionando la manera en que los políticos interactúan con sus votantes. Ellos consiguen comunicarse directamente, conectarse con el electorado. El político se expone ante las personas que se interesan en él, en tiempo real y de forma pública. Eso añade una profundidad a la conversación democrática que antes no acontecía», concluyó.
iprofesional.com
«Ellos discuten la felixibilidad laboral», apuntó. Y dijo que los sueldos argentinos «son los más altos de la región..
Cristina Kirchner le otorgó una entrevista a Construir TV, el nuevo canal del sindicato de la Uocra, donde dijo que «los trabajadores argentinos son los mejores pagos de la región», en medio de los crecientes reclamos de los gremios por un bono de fin de año y la suba del mínimo imponible a ganancias.
«En Alemania y Francia están discutiendo congelar salarios o la flexibilidad laboral. Modelos como el nuestro tienen que ser cuidados por sus verdaderos destinatariosm que son los trabajadores», dijo Cristina.
«Lo que muchos quieren son desocupados, porque eso tira el salario a la baja», consideró la presidenta.
El jefe de la UOCRA, Gerardo Martínez, exigió la semana pasada una cambio en el impuesto a las ganancias, pero la presidenta lo desairó en su discurso ante la Cámara de la Construcción, en lo que fue su reaparición pública tras 26 días.
Esta mañana, Jorge Capitanich ratificó la decisión de continuar cobrando ganancias. «Es filosófica e ideológicamente necesario», señaló. Axel Kicillof lo había considerado «un impuesto solidario».
“Lo que más nos afecta es la provocación de los funcionarios del Gobierno porque si el Jefe de Gabinete nos habla filosóficamente y el Ministro de Economía nos habla de contribución solidaria, en vez de dar una explicación lógica parece que nos están mojando la oreja, prácticamente es una burla”, respondió Juan Carlos Schmid, jefe del gremio de bragado y balizamiento y referente de la CGT moyanista.
Cuánto descontarán de Ganancias en el aguinaldo, según el sueldo.
Se llevará hasta 77% de la paga extra de diciembre porque Cristina se negó a eximirla.
De no mediar un cambio, este mes los trabajadores alcanzados por Ganancias verán en sus recibos que una parte sustancial del medio aguinaldo no irá a sus bolsillos sino a las arcas del Gobierno.
Para niveles salariales medios- de entre $ 16.000 y $ 27.000 de sueldos netos (después de los descuentos de jubilación y obra social), el impuesto a las Ganancias absorbe entre una tercera parte y hasta el 77% del medio aguinaldo.
En lugar de un bono de fin de año para compensar la mayor inflación, ese segmento de trabajadores tiene una doble poda: por inflación y por ganancias, que no son reales sino nominales o ficticias, por la mayor inflación.
Eso pasa porque al cobrar el medio aguinaldo aumenta la presión del impuesto y en muchos casos hasta se produce un salto en la escala del impuesto y el trabajador pasa a pagar una tasa más alta que la que ya estaba tributando.
Esta “evaporación” del medio aguinaldo y de la fuerte confiscación del salario que produce Ganancias se debe a que el Gobierno no ajustó este año el mínimo no imponible y, como viene pasando desde el año 2000 –hace 14 años–no actualizó las escalas salariales sobre las que se aplican las tasas del impuesto.
Así, para un trabajador casado con 2 hijos que cobra $ 17.000 de sueldo, el descuento de Ganancias se llevará el 32,8% del medio aguinaldo neto. Y un trabajador soltero con ingresos por $ 27.000, Ganancias se llevará el 76,8% del medio aguinaldo, de acuerdo a los cálculos del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal). El descuento por Ganancias será mayor si percibe una bonificación extra o gana más.
Con estos números, y al analizar lo que pasó durante todo el año el trabajador verá otra desagradable sorpresa. Por ejemplo un trabajador soltero con un sueldo neto de $ 16.000, habrá tenido retenciones por Ganancias por $ 22.200: la pérdida equivale a casi un sueldo y medio. Y si cobró $ 20.000, Ganancias “muerde” dos sueldos al año.
Sin embargo, el Gobierno está empecinado en no actualizar las bases imponibles de Ganancias porque eso le permite contar con una recaudación extra -especulando a su favor con la alta inflación -en detrimento de más de un millón de asalariados de sueldos medios y altos. Y también de otro medio millón de autónomos que tienen un mínimo no imponible más bajo.
Si el Gobierno hubiera actualizado los valores de Ganancias a los niveles de 1999, hoy el minino no imponible de un casado con 2 hijos debería ser de $ 25.000. Y está en $ 9.020 -menos de la mitad- para los que ganan entre $ 15.000 y $ 25.000 y de apenas $ 7.517 para los que perciben más de $ 25.000.
En dos ocasiones, Cristina Kirchner anunció que el pago del medio aguinaldo quedaba excluido de tributar ganancias. La primera vez fue para el medio aguinaldo correspondiente a la segunda mitad de 2012. Luego hizo lo mismo con el primero de 2013.
Esta vez, acosado por el creciente déficit fiscal, en varias ocasiones, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, dijeron que este año el impuesto “no se toca”. En tanto, no hacen comentario alguno sobre la renta financiera, que sigue exenta de Ganancias.
ieco.clarin.com
Está decidido: Claudio Bonadío va contra Cristina Kirchner a todo o nada. Es una cuestión de tiempo: o la presidenta logra apartar al juez de su cargo o el magistrado expondrá antes a la jefa de Estado al ostracismo público.
Lo más probable es que ocurra lo segundo. Es que, para “primerear” a Cristina, Bonadío avanza con inusitada velocidad, cruzando datos de la AFIP de la familia Kirchner con los de la Inspección General de Justicia y también con sus propias declaraciones juradas. Al menos las pocas que están disponibles en la Oficina Anticorrupción.
Luego, hará lo propio con Lázaro Báez y otros empresarios —la sombra de Cristóbal López empieza a asomar en su despacho—, todo a efectos de intentar demostrar que se ha configurado el delito de lavado de dinero.
Junto al fiscal Carlos Stornelli, Bonadío ha decidido indagar las cuentas de Máximo y Florencia Kirchner, y hasta pidió las declaraciones juradas del fallecido Néstor Kirchner entre el año 2008 y octubre de 2010.
El interés del juez no es casual: está seguro de que, al cruzar todos esos datos, se encontrará con una trama de corrupción descomunal. Para el magistrado, hay manera de probar cómo se configuraron los millonarios “retornos” de la obra pública que se otorgaron a Báez a partir del año 2004.
Bonadío sospecha que esos fondos se lavaron a través del alquiler de habitaciones de los hoteles de Cristina por parte del dueño de Austral Construcciones.
Por eso, el juez ha puesto la lupa sobre la firma Valle Mitre, perteneciente a Báez. Es la que alquiló a Hotesur cuartos que jamás ocuparon, a un precio que duplica el normal. En principio, Bonadío encontró indicios en los hoteles Alto Calafate y Los Sauces, ambos pertenecientes a la jefa de Estado.
Básicamente, lo que se pregunta el magistrado es: ¿Por qué Báez alquilaría a pérdida vacíos cuartos de hotel sino es para lavar fondos de dudosa procedencia?
Como sea, Cristina teme por el avance judicial y apura a sus funcionarios. Mientras Julián Álvarez denuncia a Bonadío ante el Consejo de la Magistratura, el senador K Marcelo Fuentes hace lo propio ante la justicia Federal.
Al mismo tiempo, funcionarios de la talla de Jorge Capitanich, Aníbal Fernández y Diana Conti lo destrozan mediáticamente.
La frutilla del postre la configuran los medios oficialistas, que no cesan en su ataque al juez, otrora bendecido por el kirchnerismo (dicho sea de paso, esta noche revista Veintitrés le dedicará una durísima nota).
En definitiva, todo es parte de una encarnizada carrera por llegar primero a la meta. Es, finalmente, una pelea en la cual no hay buenos y malos, sino solo malos.
Los funcionarios oficialistas intentan complicar al magistrado por haber investigado a la presidenta Cristina Kirchner.
Tras ordenar los allanamientos a Hotesur S.A., propiedad de la presidente Cristina Kirchner, funcionarios del Frente para la Victoria salieron al ataque este miércoles y le realizaron diez denuncias por distintos motivos. La última de ellas, presentada por Diego Lorenzo Sanoguera, relata haberse presentado en varias oportunidades ante el Juzgado de Bonadio para solicitar un certificado de sobreseimiento, que nunca ha logrado que le sea expedido, o bien le era entregado en forma defectuosa sin obtener explicaciones del juez o de ninguno de sus empleados, de quienes refiere haber recibido malos tratos y discriminación.
La quinta denuncia fue presentada por Andrés Sergio Marutian y es por «mal desempeño» en el ejercicio de sus funciones y «abuso de autoridad», en virtud de que en el marco de la causa «Ricardo Jaime s/ negociaciones incompatibles» el magistrado resolvió rechazar in límine un pedido de exención de prisión de su defendido sin dar intervención al Fiscal, e incurriendo en una demora injustificada de 72 horas en la elevación del incidente de apelación de la resolución denegatoria de la libertad.
La sexta denuncia la presentó el abogado Gregorio Dalbón, y también es por «mal desempeño» y por «posible comisión de delito en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales» en la causa por la Tragedia de Once.
La séptima denuncia contra Bonadio es la que presentó la abogada Gloria Raquel Altamirano por «violaciones graves a sus deberes» por «obstaculizar» el ejercicio de la defensa técnica.
Según se indica, Bonadio le impidió tomar vista de las actuaciones en reiteradas oportunidades, además de recibir «un trato cruel, inhumano y degradante» por parte del magistrado y del personal del juzgado a su cargo, agregando que han recibido por parte del magistrado y del personal del Juzgado Criminal y Correccional Federal número 11, que él preside.
La octava denuncia contra Bonadio la presentó el abogado Alejandro Rúa y es por «mal desempeño» en el marco de una causa por «severas irregularidades» en el proceder del magistrado, que inició una campaña de hostigamiento e intimidación destinada a limitar el ejercicio de la legítima defensa de sus asistidos en el procedimiento.
La novena denuncia también tiene que ver con la causa conocida como Tragedia de Once, y está relacionada con la orden de Bonadio de cesar la búsqueda de Lucas Menghini, presentación también realizada por Gregorio Jorge Dalbón.
La Presidente hará hoy su primera presentación pública tras haber permanecido internada por un cuadro de sigmoiditis que la mantuvo casi un mes en reposo. En el evento estará el jefe de Gobierno, que hablará unas horas antes.
La presidente Cristina Kirchner cerrará hoy la 62 convención de la Cámara Argentina de la Construcción, en un acto en el que también participarán como disertantes el candidato presidencial del PRO, Mauricio Macri, y ministros del gobierno nacional.
La convención se realizará hoy entre las 9 y las 20 en el hotel Sheraton del barrio porteño de Retiro, donde la apertura formal se realizará al mediodía con palabras del presidente de la cámara,Gustavo Weiss.
Será la reaparición pública de la jefa de Estado en un acto oficial, tras la internación por un cuadro de sigmoiditis que la mantuvo casi un mes alejada de la Casa Rosada, realizará su exposición alrededor de las 18, durante la clausura de la convención en el salón Libertador.
Las jornadas comenzarán a la mañana con foros de discusión sobre temas de actualidad en el sector, habrá reuniones anuales de abogados de la cámara y empresas asociadas y de asesores tributarios económicos.
Luego del discurso de apertura que pronunciará Weiss será el turno del jefe de Gobierno, Mauricio Macri; más tarde hablará el secretario de Obras Públicas de la Nación, José F. López y posteriormente disertará el sindicalista de la Uocra, Gerardo Martínez.
La Presidente habló el viernes pasado en un acto encabezado por Jorge Capitanich, pero se expresó por vía telefónica
Asimismo expondrán el ministro de Economía, Axel Kicilloff, quien hablará de diagnóstico y perspectivas económicas; también su colega de Planificación Federal, Julio De Vido, que se pronunciará sobre desarrollo de infraestructura económica y social; y el CEO de YPF, Miguel Gallucio, que disertará sobre el proyecto Vaca Muerta.
Entre las figuras internacionales se destacan el ex CEO del Canal de Panamá, Alberto Alemán Zubieta, y el presidente de Eurasia Group, Ian Bremmer.
Grupos de manifestantes se convocaron durante el fin de semana por internet para concentrarse en la puerta del hotel y llevarle reclamos diversos a la jefa de Estado.
Luego de este evento, Cristina Kirchner afrontará una nutrida agenda pública en la que está prevista su participación en la XXIV Cumbre Iberoamericana que se realizará el 8 y 9 de diciembre en la ciudad mexicana de Veracruz, y en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, encuentro donde la Argentina es un país invitado de honor.
El secretario de Justicia volvió a criticar a Bonadio por investigar a Cristina, pero le soltó la mano al vice. Acusó al juez de pistolero.
En su desesperado afán por defender a Cristina Kirchner por la investigación sobre maniobras de lavado de dinero en sus hoteles de Santa Cruz, el secretario de Justicia, Julián Álvarez, terminó reconociendo que el procesamiento de Amado Boudou en la causa del auto con papeles truchos «probablemente» sea correcto.
El dirigente de La Cámpora volvió a criticar con dureza al juez Claudio Bonadio, quien lleva adelante la investigación contra Hotesur, la empresa de Cristina y Lázaro Báez que fue allanada la semana pasada, un hecho que desató la furia de todo el kirchnerismo.
En medio de las críticas al magistrado, a Álvarez le consultaron en radio Rock & Pop si cree que todas las causas de Bonadio son infundadas, como sostiene el kirchnerismo ahora, y le mencionaron el caso de la investigación por el auto con papeles truchos de Boudou.
«No estoy diciendo que está mal o bien, probablemente Boudou esté bien procesado. Está bien que él (Bonadio) haga todas las investigaciones que haga. Lo que está mal que las realice en función de lo que le sucede en el Consejo de la Magistratura porque eso es una coacción directa a los consejeros», afirmó el secretario de Justicia.
«Lo que yo creo es que no hubiese procesado a Boudou de la forma que lo hizo» si no hubiese sido investigado por el Consejo de la Magistratura, aclaró Álvarez. «Hagamos la distinción. Un juez tiene que definirse no por animosidad con un imputado. Si esto le pasa al Gobierno, qué le puede pasar a un ciudadano común», planteó.
Álvarez insistió en que Bonadio siempre avanza contra funcionarios del gobierno justo cuando lo investigan en el Consejo de la Magistratura y anunció que lo denunciará por eso. «Lo vamos a denunciar por la acción sistemática de generar un escudo para que no se lo investigue», detalló.
Por otro lado, el funcionario calificó a Bonadio de «pistolero» y criticó que «es un tipo al que le gustan las armas, que tiene una Glock en su casa».
El entrevistador le preguntó entonces si quería decir que Bonadio «utiliza las causas como si utilizara las Glock», y Álvarez contestó: «Exactamente. Sí. Es un buen título. Extorsiona con sus causas. Es concreto. Lo sabemos todos, pero es difícil animarse a decirlo. Este tipo de jueces acumularon mucho poder y nadie se les anima».
«Es un caso paradigmático. Es el juez de la servilleta, un juez que es un pistolero. Cuando asumí fui a presentarme ante todos los jueces y al entrar al despacho de Bonadio me sorprendí. Tenía un cartel en su escritorio que decía ‘todo pasa, todo llega, todo vuelve’. Ese concepto, esa metáfora que tiene Bonadio no es la que tiene que tener un juez federal, es la metáfora de un pistolero», concluyó.
lapoliticaonline.com