Peter Greenberger destacó la cantidad de seguidores y el uso que dan a su cuenta la presidenta Cristina Kirchner y el jefe de Gobierno, Mauricio Macri.
Peter Greenberger, director de Publicidad Política Global de Twitter, visitó esta semana la Argentina con una particular misión: capacitar en el uso de la red de microblogging a los «presidenciables» locales.
El directivo de la firma de los 140 caracteres se reunió en Buenos Aires con equipos de comunicación de varios aspirantes a la Presidencia.
«Vine a la Argentina para compartir las mejores prácticas con los equipos de campaña que van a participar en las elecciones», aclaró el estadounidense Peter Greenberger, director de Publicidad Política Global de Twitter.
Conscientes de la relevancia creciente de las redes sociales en la política, funcionarios y equipos técnicos de los aspirantes al 2015 aprovecharon la visita de Greenberger para instruirse en el arte del microblogging.
Entre los grupos que recibieron esta capacitación figura el que responde al gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli. El encuentro, del que participó el coordinador de la Información Gubernamental y ex jefe de gobierno porteño Jorge Telerman, entre otros funcionarios.
Asimismo, el directivo de Twitter se juntó con referentes de otro signo político, como el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, y el diputado nacional de la UCR, Luis Petri.
En una entrevista publicada por el diario Clarín, Greenberger destacó la cantidad de seguidores y el tipo de uso que le da a su cuenta de Twitter la presidenta Cristina Kirchner y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.
Recomendó además a los candidatos que no usen solo las redes sociales «como vehículo de transmisión de comunicados de prensa», sino que «lo usen como un medio de comunicación personal».
«Que el político muestre una voz auténtica, porque las personas se interesan del político y sus ideas, pero cuando el político muestra que es una persona como cualquiera, eso abre la posibilidad a que las personas estén mas abiertas, porque ven que es auténtico», sostuvo Greenberg.
Además, señaló que las campañas no pueden olvidar varios aspectos comunicacionales, como «escuchar» y estimular «la conversación», «mostrarse» con fotos e imágenes para interactuar, y direccionar los intercambios con los usuarios interlocutores para que «sientan que tiene algún poder para tomar acción, que eso es lo que verdaderamente lleva a un impacto en el gobierno».
«Twitter está evolucionando la manera en que los políticos interactúan con sus votantes. Ellos consiguen comunicarse directamente, conectarse con el electorado. El político se expone ante las personas que se interesan en él, en tiempo real y de forma pública. Eso añade una profundidad a la conversación democrática que antes no acontecía», concluyó.
iprofesional.com