Kicillof to address UN on Argentina’s debt restructuring

Argentina’s bond fight against vulture funds will be reaching the United Nations this week when Economy Minister Axel Kicillof addresses a 134-nation plenary on the South American country’s debt restructuring process.

According to a statement released by the Foreign Ministry, Kicillof has been officially invited to the UN headquarters in New York by the president of the Group of 77 and China ambassador Sacha Llorentty Solis.

The meeting has been scheduled for Wednesday 25 and is expected to start at 4 pm Buenos Aires time.

“Foreign Minister Héctor Timerman will present Minister Kicillof who will refer to the sovereign debt restructuring, the recent judicial decisions and the actions that the Republic of Argentina carries out. Likewise, he will analyze along with the representatives of the G77 and China the repercussions that the resolution of the matter will have on developing countries’ debt restructurings and on the financial system in general,” the office run by Timerman informed today.

“It is worth pointing out that the G77 plus China is a group of developing countries that agree positions on economic and social issues,” the statement adds and refers to the recent summit held by the intergovernmental organization in the Bolivian city of Santa Cruz where Buenos Aires rallied strong support among regional allies.

“We reiterate the importance of not allowing vulture funds to paralyze the activities of the debt restructuring in developing countries nor that they deprive states of their right to protect their people in compliance with international law.”

Source: Buenos Aires Herald

Gobierno espera respuesta del juez Griesa antes de avanzar en diálogo con buitres

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, evitó comentar aspectos de las negociaciones que desde el Gobierno nacional se busca encarar en los Estados Unidos respecto al pago de la deuda en default tras el fallo de la Justicia de ese país contra la posición argentina.

«No vamos a hacer otro comentario que no sea observar el avance judicial», expresó Capitanich al ser consultado sobre el tema en conferencia de prensa.

El funcionario agregó: «El Gobierno esperara la respuesta concreta que tiene el juez (Thomas) Griesa respecto a la notificación formal entregada ayer».

«No voy a formular comentarios respecto a la estrategia judicial», añadió el jefe de Gabinete.
El Gobierno pidió ayer al juez Griesa una «medida suspensiva» de la sentencia, en un escrito en el cual advirtió que un rechazo a su pedido puede hacer caer en default la deuda reestructurada y en el que se compromete a negociar el pago con los acreedores.

El pedido fue anunciado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, pocos minutos antes de que el juez norteamericano designara al abogado Daniel Pollack como mediador en el conflicto.

«Solicitamos una medida suspensiva de la sentencia, que es aquella que obliga a pagar el total de lo adeudado a los fondos buitre al momento de hacer el próximo pago de vencimiento de la deuda argentina (reestructurada) que ocurrirá el 30 de junio», dijo Kicillof al efectuar el anuncio.
ambito.com

Gov’t asks Griesa for a stay on debt ruling

Economy Minister Axel Kicillof briefed the press on the content of Argentina’s formal presentation to Judge Griesa today. “We are asking judge Griesa for a suspension of his ruling in order to start a dialogue in fair, equitable and legal conditions, without breaking our commitments with bondholders who joined the debt restructuring,” the Minister said.

Kicillof reiterated the government’s willingness to pay the 92,4% of restructured bondholders by June 30. The minister said that in order to pay, the government needs a stay on Griesa’s ruling.

The Kirchnerite official considered the stay of of paramount importance for Argentina “to continue to pay restructured bondholders normally and dialogue in equitable conditions”.

“Just like the President said, we want to pay 100% of bondholders in equitable, fair and legal conditions, we want to comply with restructured bondholders, but in compliance with the National Constitution, [Argentinean] laws and contracts signed with restructured bondholders, that is a 92.4% that willingly joined the debt restructuring,” Kicillof said.

“We need to be able to pay the next [debt’s] deadline in equitable, fair and legal conditions,” he reiterated.

Source: Buenos Aires Herald

El Gobierno le pide a Griesa que suspenda medida que obliga a la Argentina pagar a los «fondos buitre» al contado y sin quita

«Solicitamos una medida suspensiva de la sentencia, que es aquella que obliga a pagar el total de lo adeudado a los fondos buitre al momento de hacer el próximo pago de vencimiento de la deuda argentina que ocurrirá el 30 de junio», dijo el ministro de Economía. «Queremos esta medida para que la Argentina pueda continuar pagando normalmente y en paralelo que podamos llevar un diálogo en condiciones equitativas, justas y legales», agregó.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció esta tarde que pedirá al juez neoyorquino Thomas Griesa una «medida suspensiva» de la sentencia que obliga a la Argentina pagar a los «fondos buitre» al contado y sin quita.

«Solicitamos una medida suspensiva de la sentencia, que es aquella que obliga a pagar el total de lo adeudado a los fondos buitre al momento de hacer el próximo pago de vencimiento de la deuda argentina (reestructurada) que ocurrirá el 30 de junio», dijo Kicillof en conferencia de prensa.

«Queremos esta medida para que la Argentina pueda continuar pagando normalmente a los bonistas de la reestructuración y en paralelo que podamos llevar un diálogo en condiciones equitativas, justas y legales», agregó.
diario26.com

Más cerca del default, Kicillof anunció que abrirá un canje para pagar en la Argentina

Advirtió que si cumplen el fallo, Argentina caerá en default. Pero enviará a sus abogados a negociar con el juez Griesa.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció esta noche que abrirá un nuevo canje para trasladar de Nueva York a Buenos Aires el domicilio de pago a los bonistas que entraron en la reestructuración de la deuda de 2005 y 2010, para evitar el riesgo de un embargo del fondo MNL de Paul Singer, fortalecido por el fallo de ayer de la Corte Suprema de Estados Unidos.
«No podemos permitir que nos impidan honrar nuestros compromisos con el 93% de los bonistas. Vamos a iniciar un canje de deuda y pagar a los bonistas en la Argentina, con legislación local», afirmó.

El anuncio de Kicillof se combinó con otra novedad, empaquetada en retórica anti buitres: El Gobierno enviará a un grupo de abogados a dialogar con el juez Thomas Griesa que condenó a la Argentina a pagar al fondo de Singer la totalidad de lo adeudado, mas intereses, mas costas, una cifra que en el Gobierno estiman en u$s 1.500 millones.

Es decir que la Casa Rosada sigue mandando señales contradictorias como hizo ayer Cristina Kirchner en su mensaje por cadena nacional. Condena a los denominados fondos buitres, advierte que no cumplirá con el pago tal cual lo estableció el fallo de Griesa confirmado por la Cámara de Nueva York y la Corte de Estados Unidos, pero se manifiesta dispuesta a alcanzar una solución con el 100 por ciento de los bonistas, es decir, incluidos los buitres.

Pero hoy Kicillof avanzó un paso mas y confirmó lo que se descontaba en el mercado: La Argentina intentará llegar a algún tipo de acuerdo con Singer. El problema es que este abogado de Harvard ahora está en una posición de fuerza, algo que el Gobierno no parece de entender en toda su magnitud.

El juego de Cristina y Kicillof es obvio: Dejan correr la amenaza de un nuevo default, si Griesa y Singer no ceden. Lo hicieron durante todo el proceso y así les fue. Hoy, incluso en Wall Street es que mañana mismo Griesa podría levantar el «stay», una suerte de amparo que impuso hasta que se pronunciara la Corte, que impedía a Singer embargar al país.

Para intentar equilibrar la fortaleza objetiva que Singer sumó luego del fallo de ayer, es que Kicillof anunció el nuevo canje. Si traslada a todos los bonistas a Buenos Aires se saca de encima el riesgo de embargo de Singer.

El problema, que Kicillof se cuidó de no mencionar, es que ya existe un fallo de Griesa advirtiéndole al país que no tolerará un cambio de jurisdicción. Advertencia que incluso trasladó a los bancos que operan con la Argentina.

De manera que si a pesar de esto Kicillof avanza con este nuevo canje, difícilmente logre sumar más bonos que los que concentran la Anses, el fondo Fintech de David Martínez cercano al gobierno y algún otro aliado menor. Ya que los bancos que son los que intermedian con los bonistas se abstendrán de sumarse a un proceso que podría derivar en sanciones de Griesa.

Por eso, el anuncio de Kicillof pone objetivamente al país más cerca del default.

Es posible que sea parte de un show montado para el consumo interno, mientras intentan cerrar un acuerdo de pago con Singer en el despacho de GRiesa, algo que acaso el juez podría favorecer si Argentina acerca una propuesta «seria», como en su momento dijo el magistrado.

La retórica

En la conferencia que convocó al microcine del Palacio de Hacienda, el ministro jugó varias veces con la idea de un nuevo default. “Pidieron que la Argentina les pague todo lo que reclaman en el próximo pago de la deuda regular (el 30 de este mes), unos 1.500 millones de dólares», que deberían sumarse a los u$s 900 millones del vencimiento del Discount de ese día.»

Para pagarle a ellos, debemos pagar más de la mitad de las reservas, lo cual empuja a la Argentina a un default», agregó el ministro, retomando la argumentación de ayer por la noche de Cristina, quien dijo que ese pago dispararía de manera inmediata reclamos similares de los otros holdouts, lo que llevaría la deuda exigible bajo el fallo de Griesa a u$s 15.000 millones .

«No pasarán; no van a voltear nuestras reestructuraciones, lo vamos a impedir”, intentó arengar Kicillof en tono épico que “los buitres son buitres porque no negocian”.

Sin embargo, a continuación y siguiendo la línea de contradicciones flagrantes en las que viene incursionando el Gobierno en este tema, agregó: “Vamos a enviar a nuestros abogados a hablar con el juez Griesa”.

Para concluir: “Quédense todos tranquilos que esto está estudiado en profundidad”.
lapoliticaonline.com

Cristina manda a Kicillof, Capitanich y Zannini a dar explicaciones al Congreso

El ministro dará hoy una conferencia para explicar la posición del Gobierno sobre el fallo de la justicia estadounidense.

Cristina Kirchner busca dar señales de tranquilidad y ordenó a sus funcionarios que salgan a brindar explicaciones sobre la posición del Gobierno nacional ante la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de dejar firme el fallo del juez Thomas Griesa, quien ordenó que el país pague la totalidad de la deuda a los fondos buitre.
Es por eso que el ministro de Economía, Axel Kicillof, ofrecerá esta tarde una conferencia de prensa en la que intentará poner más claridad sobre los pasos a seguir, luego de que anoche la Presidenta dijo que no cumplirá el fallo de Griesa.

Además, el propio Kicillof junto a Jorge Capitanich y Carlos Zannini irán al Congreso nacional a «brindar explicaciones» a los bloques de la oposición, según confirmó esta mañana el jefe de Gabinete en conferencia de prensa.

«Quiero transmitir la decisión de la presidenta que en mi caso, el del ministro de Economía y el del secretario de Legal y Técnica, nos ha instruido a concurrir al Congreso de la Nación a los efectos de brindar explicaciones respecto de los alcances del proceso de reestructuración de deuda y del reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos», dijo el funcionario.

De todos modos, Capitanich no quiso dar detalles sobre la fecha en que irán al Congreso. «Lo acordaremos en el transcurso del día con los titulares de ambas Cámaras, pero estamos dispuestos a concurrir de un modo inmediato», explicó.

A la espera de que la visita al Congreso se concrete, la conferencia de Kicillof de esta tarde servirá para conocer algún detalle sobre la estrategia del Gobierno ya que ni Cristina ni mucho menos Capitanich dieron alguna pista al respecto.

Una de las puertas que abrió la Presidenta anoche es volver a ofrecerle a los fondos buitres que ingresen al canje, aunque ya con todas las instancias judiciales resueltas a su favor parece difícil que los holdouts acepten una opción que nunca siquiera consideraron.

Capitanich insistió hoy en que «la Argentina ha hecho un esfuerzo sistemático para garantizar la voluntad de pago» de sus deudas y dijo que con el fallo de la justicia «se están atacando las bases de una nueva visión del orden económico y financiero internacional».

«No es casualidad que el egoísmo del sistema financiero pretenda minar las bases de procesos de reestructuración soberana de deuda», aseveró el funcionario, quien añadió que es «imprescindible lograr la garantía para que todos los países puedan lograr su soberanía económica».
lapoliticaonline.com

Pese a la interna, Kicillof y Fábrega estudian reactivar el crédito hipotecario con tasa fija

El primer indicio de que el Gobierno podría en el futuro regular la financiación de la compra de viviendas lo dio el viceministro Emanuel Álvarez Agis en una charla con los periodistas: «Se está trabajando para bajar también las tasas que cobran los bancos por los préstamos hipotecarios».
Álvarez Agis, para despejar algunos rumores de peleas internas entre Economía y el Banco Central de la República Argentina que circulan en el mercado financiero, aclaró que «el sistema instrumentado para la fijación de las tasas de interés para los créditos prendarios y personales se viene estudiando desde hace unos meses en forma conjunta y se analiza a cada banco e institución financiera no regulada en particular». Con estas declaraciones, tal vez, el viceministro buscó despejar las dudas sobre una nueva interna desatada entre Axel Kicillof y Juan Carlos Fábrega.

En el mercado financiero circula la versión que nuevamente Fábrega le ganó la pulseada a Kicillof, como ocurrió con la devaluación y la suba de tasas de interés que el BCRA instrumentó en enero pasado.

Lo cierto es que, de acuerdo a la información a la que accedió Infobae, la intención de Kicillof habría sido fijar una tasa de interés cercana al 17,5% anual, muy similar a la que los bancos deben ofrecer por los denominados créditos productivos a PyME, en tanto que Fábrega quería que las tasas se ajustaran a través de distintos coeficientes que se apliquen a la tasa Lebac a 90 días que les paga el Central a los bancos con su política de regulación monetaria.

La intención de Kicillof habría sido fijar una tasa uniforme de 17,5% anual para el crédito

Al parecer se habría impuesto la visión del BCRA que impone una tasa para los créditos prendarios de Lebac por un coeficiente del 1,25 y para los personales de 1,45 veces.

Experiencia fallida

Un ex secretario de Finanzas consultado por Infobae destacó que no se debería descartar que en caso que este sistema no funcione Kicillof opte por fijar la tasa de interés para todas las líneas crediticias, como lo hizo Domingo Cavallo en octubre de 2001, a meses de la posterior caída del
gobierno de la Alianza de Fernando de la Rúa.

«No se debe olvidar ese día cuando Cavallo le dijo a los banqueros en un acto en el Banco Nación que tenían que prestar al 14,5% anual», recuerda el memorioso ex funcionario.

En este caso Kicillof triunfaría sobre Fábrega y por eso ya tendría «in pectore» a tres candidatos para sucederlo en el BCRA: el secretario de Finanzas Pablo López, el secretario de Comercio Augusto Costa, y el viceministro Emanuel Álvarez Agis, según circula en distintos ambientes del sistema financiero y empresarial.

Fuentes del BCRA desestiman totalmente esa versión, aunque manifiestan que «la interna va a seguir hasta el 10 de diciembre del 2015, pero para el sistema de fijación de tasas que impuso la Comunicación A 5590 hubo total acuerdo entre el BCRA y Economía».

Emanuel Alvarez Agis: «No es intención bajar drásticamente las tasas, sino regular la rentabilidad de los bancos»

Por otra parte, Álvarez Agis, negó que el tope impuesto a las tasas de créditos prendarios y personales vaya a afectar la oferta de préstamos, como vaticinan algunos economistas, y sostuvo que esa medida está destinada a «regular algunos abusos».

El secretario de Política Económica manifestó que «vimos con asombro que algunos economistas dicen que con esta medida, que reguló las tasas a préstamos personales y prendarios, se retrotraerá el crédito y en realidad se está interpretando mal la medida. «No es la intención bajar dramáticamente las tasas sino regular algunos abusos y sobre todo la enorme dispersión que hoy vemos».

Además concluyó que «indirectamente» el costo financiero de los intereses que se pagan por descubierto en las tarjetas de crédito, y que llegan al 100% anual para bancos de primera línea, «también tenderá a bajar», ya que la tasa de interés en esos casos no puede superar en 35% el monto de los créditos personales.

«Lo mismo decían del plan de Precios Cuidados y resulta que esos productos aumentaron por siete sus ventas», y además destacó que el Gobierno quiere evitar abusos y busca marcar niveles razonables de ganancias» para las entidades financieras, sean estas bancos, mutuales, u otras compañías que dan créditos.

Álvares Agis dijo que el nivel de rentabilidad de los bancos sobre el capital es en la Argentina del 2,7% cuando en Europa ronda 0,4%, en Brasil 1,2%, México 0,6%, y Uruguay 1,1%, entre otros.
infobae.com

Ed Royce, el halcón republicano que defendió a los buitres ante los legisladores argentinos

“Hay acreedores individuales y universidades”, se quejó ante los legisladores argentinos. La Corte definiría el lunes.
El republicano Ed Royce fue el choque más duro que tuvieron los legisladores argentinos en Washington, donde viajaron a defender la posición del Gobierno en el juico de los bonistas que no entraron en el canje de deuda, a la espera de una definición de la Corte Suprema de Estados Unidos.

Nacido en Los Angeles hace 63 años, Royce lleva once períodos como legislador y presidela Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos y cepo de cualquier iniciativa de Barack Obama.

La delegación liderada por Julián Domínguez lo sumó al itinerario de reuniones para plantear la postura argentina, que se niega a pagarles a los bonistas rebeldes la totalidad de la deuda y ofrece las mismas condiciones que el resto de los acreedores, que aceptaron una considerable quita.

Royce pronto les demostró no estar dispuesto a escuchar ninguna plegaria. “Acá no se trata sólo de fondos buitres. Entre los deudores hay universidades y bonistas particulares”, planteó.

El cruce más duro siguió cuando le recordaron que Argentina reabrió el canje de deuda para los bonistas. “Decía que estaba enterado de la reapertura. Difícil quesea así. Claramente representaba el lobby de los buitres”, sostuvo ante LPO un diputado que integró la delegación.

Se denomina buitres a los fondos de inversión que compraron parte de la deuda en litigio y ya consiguió dos fallos favorables de la justicia estadounidense.

Los más conocidos son Eliot Capital Managment y NML, cuyo dueño es Paul Singer, un financista que gestiona más de 15 mil millones de dólares de fondos de riesgo y fue uno de los principales financistas de las campañas del Partido Republicano.

Argentina le pidió a la Corte Suprema de ese país que tome el caso y acepte la oferta del país.

El principal riesgo para Argentina es que se aplique la cláusula pari passu, que obligaría a pagarle a darle el mismo trato a los bonistas que ya entraron al canje, un gasto aproximado de 15 mil millones de dólares, imposible para el país.

Se esperaba una definición para hoy pero los legisladores que estuvieron en Washington retornaron con la impresión de que demorará al menos hasta el lunes.

Royce es recordado por defender a ultranza la alta inversión que significó ocupar Irak y Afganistán. Tanto apoyó estas acciones que en 2005 votó contra una enmienda pedida por Bush para iniciar un retiro de las tropas de Irak, que consideró parte de “una guerra global contra el terrorismo”, posición que impone en la Comisión de Relaciones exteriores.

Aún así, en estos tiempos a Royce lo tildan de moderado entre los republicanos, acorralados por una fracción de ultraderecha conocida como los “Tea party” con éxitos en cada contienda interna y artífices de la parálisis de la Cámara de Representantes.

Los legisladores argentinos volvieron sorprendidos por el alcance de esta disputa. “A nosotros nos sería imposible armar un contingente así”, blanqueaban los demócratas, quienes respaldaron la posición argentina.

La líder del partido gobernante en la Cámara baja del Congreso, Nancy Pelosi, Roberta Jacobson, secretaria adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado norteamericano, y con Ricardo Zuñiga, asesor y director Senior para Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca.

Pero el más vehemente fue el representante demócrata de Carolina del Sur, James Clyburn, quien propuso construir una agenda para combatir el ataque de los buitres.

Las otras voces alentadoras llegaron desde representantes del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Los primeros dijeron que si el caso argentino tenía un final feliz lo usarían de ejemplo para conflictos similares.

A Domínguez lo acompañaron sus pares Juliana Di Tullio, Roberto Feletti, Ruben Uñac, Eric Calcagno, Guillermo Carmona, Carlos Heller y Omar Perotti. Por el Senado fueron el presidente provisional Gerardo Zamora, Ruperto Godoy y Marcelo Fuentes.

La oposición la representaron Darío Giustozzi (Frente Renovador), Federico Strurzeneguer (PRO), Lino Aguilar (Compromiso Federal), Martín Lousteau (Suma + Unen).

El Gobierno confía en que si la Corte decide consultar a la procuración de Estados Unidos terminará demorando un fallo hasta 2015.

El lunes, el fallo

Axel Kicillof adelantó que la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos acerca de la apelación solicitada por la Argentina se conocerá el lunes y sostuvo que un fallo adverso obligaría al país a pagarle 15 mil millones de dólares a los holdouts.

«En principio, esto se hace público el lunes a la mañana. Hoy es el día de discusión pero no de difusión», afirmó el jefe del Palacio de Hacienda. Kicillof recordó que si el máximo tribunal no acepta el caso generará una obligación de 15 mil millones de dólares en lugar de los 1.300 millones que dicta la letra del fallo.

«El juez (Thomas) Griesa (de primera instancia) falló que se le pague todo lo que reclaman (los holdouts) con una visión muy estrecha, porque lo trata como si fuera una deuda entre dos privados y eso no es así porque de un lado están los buitres y del otro un Estado soberano», indicó el funcionario.

Kicillof recalcó que «tal como dice Griesa la Argentina tiene que pagar 15 mil millones de dólares y esto no es razonable».

El ministro explicó que se le pidió a la Corte Suprema de los Estados Unidos «que tome el caso y lo evalúe tal como es: o sea un problema de la legislación mundial en casos de default de un país».

«Por eso gobiernos como el de los Estados Unidos, de Brasil, de Francia, de México y el FMI estuvieron interesados diciéndole a la Corte Suprema que esto no es un problema entre un fondo de inversión y la Argentina por una casualidad, sino que es un problema de las reestructuraciones de deuda soberanas», indicó.

El ministro abundó al respecto que «y esto es así porque no puede ser que si 93 por ciento aceptó una reestructuración un 7 por ciento ponga en riesgo toda la operación».
lapoliticaonline.com

Kicillof justificó a Boudou por su intervención en Ciccone

EL VICE EN LA JUSTICIA – El ministro de Economía avaló al vice por haberse interesado en se haya interesado de oficio en la quiebra de la imprenta.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, avaló hoy que el vicepresidente y antecesor en el cargo, Amado Boudou, se haya interesado de oficio ante la quiebra de la imprenta Ciccone por el interés que esa compañía representa para el Estado.

«Que quiebre una empresa que tiene capacidades como para imprimir billetes y otras cosas específicas vinculadas con el Estado, debería ser una preocupación del Estado, y por eso terminó estatizándose la firma», aseguró el ministro, que, sin embargo, advirtió que «no» es «especialista en cuestiones jurídicas ni en la defensa del vicepresidente».

En declaraciones a FM Vorterix, Kicillof afirmó que «si quiebran las empresas porque no pueden pagar sus impuestos es una cuestión de política económica, si hay posición dominante de empresas, es cuestión de política económica», y seguró: «No quepa duda de que si hoy está en juego que quiebre Siderar o Techint porque no pueden pagar una deuda impositiva, yo supongo que me interesaría de oficio».

En la investigación que lleva adelante el juez federal Ariel Lijo por la causa Ciccone, el vicepresidente es cuestionado por haberse interesado de oficio en la situación comercial de la imprenta, ahora estatizada.

«Si está por quebrar una empresa por una deuda impositiva, como ministro debería intervenir. Y si es una empresa de relevancia por el papel que juega en su sector, todo el Gobierno se tiene que interesar», subrayó Kicillof.

En su defensa, Boudou ha dicho que todo lo vinculado a la impresión de billetes corresponde a competencias del Banco Central, y en igual sentido se expresó el actual titular del Palacio de Hacienda.

«Las decisiones de impresión de billetes las toma el directorio del Banco Central, porque tiene que observar la cantidad de circulante, la necesidad de emisión, y el estado de lo que hay circulando en la economía», apuntó.

Y agregó: «Cuando faltan billetes, es el Banco Central el responsable de llamar a licitación».

Agencia DyN.

Por qué Kicillof no puede confiar en el segundo semestre

ORGÍA INFLACIONARIA Y RECESIVA – En una nota anterior Nicolás Cachanosky estimó, en un escenario optimista, que para el período abril-diciembre de este año, quedaría por financiar un déficit fiscal del orden de los $ 256.000 millones, déficit que si se financia con emisión monetaria, implicaría incrementar la base monetaria entre marzo y diciembre un 74%.

Yo hice otro ejercicio, que me dio un poco mejor pero tan dramático como el de Nicolás Cachanosky. Este otro ejercicio permite confirmar la nota de Nicolás está perfectamente encaminada.

En el primer trimestre de este año, los ingresos totales del sector público nacional, sin incluir la contabilidad creativa (utilidades ficticias del BCRA, ANSES, etc.) crecieron, en promedio, el 35% interanual, mientras que los gastos totales aumentaron a un ritmo del 43% anual. En el primer trimestre de este año, el déficit fiscal sumó $ 33.000 millones en números redondos.

Si uno mira la recaudación tributaria desde enero del 2011 hasta mayo de este año en valores constantes, observa claramente que se encuentra estancada y con tendencia a la baja desde mediados del año pasado. Se mueve entre un piso de $ 90.000 millones y un techo de $ 100.000 millones, techos que se explican por estacionalidad. Pero supongamos que en lo que resta del año tanto los ingresos como los gastos crecen al mismo ritmo que en el primer trimestre, un supuesto demasiado fuerte por la recesión que se acentúa y el despilfarro de aumento de gasto público que viene anunciando el gobierno con más planes sociales, construcción de viviendas, etc.

Bajo ese escenario, el año terminaría con un déficit fiscal de $ 233.000 millones, es decir, se le restamos los $ 33.000 millones del primer trimestre, entre abril y diciembre habría que financiar un déficit fiscal del orden de los $ 200.000 millones. Si es déficit se financia con emisión monetaria, el aumento de la misma en el período en los últimos 9 meses del año sería del 57% y el total de aumento de la base monetaria para financiar el déficit fiscal en todo el 2014 implicaría un incremento de la base del orden del 62%.

Las diferencias con las estimaciones de Nicolás Cachanosky se deben a distintos supuestos, pero en ambos casos estamos en escenarios que hacen suponer que difícilmente tengamos una desaceleración de la inflación como pronostican algunos colegas. Por supuesto que puede ser que en algún mes la tasa de inflación sea menor a la del mes anterior, pero lo que uno puede prever es que la tendencia inflacionaria será al alza, dado el nivel de gasto público que hoy es infinanciable a pesar de la insoportable carga tributaria que tiene que soportar la población que trabaja en blanco. Para colmo, a pesar de estar en una situación fiscal sumamente delicada, lejos está el gobierno de tomar la decisión de controlar el gasto. Como decía antes, CFK no hace más que anunciar más gasto público y Kicillof denuncia a los que decimos que hay que bajar el gasto como una especie de salvajes que queremos que no haya inclusión social. En rigor, es la política k la que excluye a la gente del sistema porque en vez de crear las condiciones institucionales y económicas para que tengan trabajo, las mantienen con planes que las excluyen como seres humanos dignos que viven del fruto de su trabajo. Es más, esta política económica, con su fenomenal déficit fiscal y emisión monetaria, genera más exclusión porque la inflación va dejando un tendal de pobres en el camino. En todo caso, no hay nada más excluyente que la política económica k por la pobreza que genera. Y me animaría a decir que el mayor deseo del kirchnerismo no es disminuir la pobreza, sino llevar a la clase media hacia la pobreza. Igualar a todos hacia abajo.

Pero volviendo al tema estrictamente económico, la otra opción que tiene el BCRA es absorber todo esa montaña de dinero emitida colocando letras y pagando el costo de tener un gigantesco endeudamiento de largo plazo. Claro que si coloca más deuda va a pasar de una recesión a una depresión económica que le hará caer más la recaudación tributaria, agrandando el déficit fiscal y forzándolo a emitir más de lo estimado en esta nota, lo que implicaría forzar más endeudamiento interno y volver a una especie de gasto cuasifiscal que condujo a la hiperinflación de 1989.

Partiendo de la base que el gobierno le tiene alergia a bajar el gasto público porque es la base de su populismo, lo que uno puede prever para lo que resta del año es un déficit fiscal mayor y una inflación creciente con recesión.

Por eso no concuerdo con algunos colegas que afirman que la recesión va a frenar un poco la inflación. En la medida que el tesoro siga agrandando el bache fiscal y tomando más medidas que entorpecen la actividad del sector privado, perfectamente podemos tener recesión con inflación. La inflación puede acelerar la fuga del peso incrementando la tasa de inflación y la actividad económica no tiene salida con el consumo cayendo por más desocupación, el tipo de cambio real frenando las exportaciones y las inversiones brillando por su ausencia.

En síntesis, el segundo semestre del año lo veo como una orgía inflacionaria y recesiva.
Roberto Cachanosky/periodicotribuna.com.ar

“Kicillof sería otro Néstor”

El publicista Fernando Braga Menéndez sostuvo que Axel Kicillof es su candidato para 2015 y lo comparó con el ex presidente Kirchner: “Sería otro Néstor, es bastante imprescindible que un presidente entienda de economía”.
El publicista Fernando Braga Menéndez sostuvo que Axel Kicillof es su candidato para 2015 y lo comparó con el ex presidente Kirchner: “Sería otro Néstor, es bastante imprescindible que un presidente entienda de economía”. Además, se congratuló por el rol del Ministro de Economía en los acuerdos internacionales: “Es espectacular como negoció YPF y con el Club de París. Nos estábamos enterrando internacionalmente”.

En diálogo con La Once Diez / Radio de la Ciudad, celebró la creación de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional: “Me encantó. Qué lástima que no se armó hace doce años”. No obstante, explicó que “lo más difícil en una nación es transformar la cultura” y que “es poco tiempo el que le queda a Forster, hasta que se vaya Cristina, para lograr un cambio cultural”.

Acerca de los motivos para crear la secretaría, apuntó contra la “penetración” de “culturas extranjeras”: “Los sectores medios son terriblemente extranjerizantes. Los chicos de colegios privados lo que más quieren es ir a Disney. Es un disparate. Es una penetración cultural gravísima. Los chicos que quieren ir a Disney son hijos de familias colonizadas mentalmente”.

Con respecto al modo de funcionamiento del organismo, aclaró que no será un comisariato político: “Ese es un invento para joder, es un argumento electoralista para molestar”, y adelantó que la secretaría servirá para “tratar de pelear, enderezar y respetar la cultura propia: en los alimentos, en la moda, en todo”

Sobre la distribución de la publicidad oficial, criticó la decisión de no colocar avisos en los programas de mayor audiencia: “Hay un error incomprensible de falta de inteligencia. Acá hay que apelar y recurrir a los programas de mayor rating. Es la forma de llegar a millones de personas y no siempre a los mismos”.

Por último, se expresó acerca de la citación a indagatoria al vicepresidente Amado Boudou: “Si se lo declara inocente va a ser un escándalo lo que hizo la sociedad argentina con ese hombre. Dos años y medio destruyéndolo sin ningún tipo de evidencia concreta. Si es culpable estaría mucho más justificada esta campaña que se ha hecho”.
lapoliticaonline.com

Kicillof: ‘It is consumption what gets the wheels turning’

Economy Minister Axel Kicillof and ANSES chief Diego Bossio held a press conference to provide the details of a bill the government has submitted to Congress, involving a new moratorium of pensions.

Minister Kicillof was first to address reporters and question opposition sectors that criticize the government’s decision to increase public spending which the Kirchnerite administration considers an “investment”.

“During the 90s, the main objective of the government and the opposition was to lower spending,” Kicillof said.

In that sense, the head of Argentina’s economic affairs defended the administration of the sustainability fund of the social security system which he said has been “excellently run by the state,” hitting “14 billion pesos.”

According to Kicillof, the inclusion of direct beneficiaries to the new pension moratorium will “pour out all to consumption,” warning “those who ask us to reduce social spending that it is that (consumption) which makes the economic wheel turn.”

Yesterday, President Cristina Fernández de Kirchner announced the Executive had asubmitted to Congress a bill to implement a moratorium on pensions in order to achieve the pensions universalization, a measure which would reach 473 thousand people.

«This moratorium, which must be approved by Congress, will allow the universalization of the Argentine pensions system,» the head of state affirmed in a televised speech from the Government House.

Source: Buenos Aires Herald

Kicillof dice que llegó el turno de “negociar con cada país”

Tras cerrar el acuerdo con el Club de París, la figura de Axel Kicillof cobró más fuerza en el Gabinete. Cerca suyo, se preguntan hasta dónde llegará su poder en los próximos meses. El ministro de Economía no esconde su satisfacción personal por el objetivo alcanzado. Incluso, fue quizás ello lo que impulsó algo impensado para un funcionario no muy amigo de las entrevistas: recibir a Clarín en su casa el viernes por la tarde. “Es un hecho histórico. La ‘corpo’ por primera vez en mi casa”, bromeó. Con mates, sandwiches y pastafrola que presentó su esposa, Soledad Quereilhac, en la mesa del living de su casa ubicada en el barrio de Agronomía, Kicillof habló de lo que se viene en materia económica.

“Estuve casi 24 horas sin dormir con el tema de la negociación”, dijo el ministro con notables ojeras en su rostro. Enseguida reveló que en la jornada de 19 horas de negociación el miércoles en París había estado “una hora y pico explicando cómo fue la reestructuración de la deuda argentina, las variables del país, el crecimiento alcanzado, el volumen de pagos, discutimos la acusación de defaulteador serial que nos adjudican los fondos buitre”. Sobre el rol del FMI, aclaró que “En la negociación, los países nunca plantearon la presencia del organismo en este acuerdo”.

El ministro reconoció que aún queda trabajo por delante. “Antes del primer desembolso que será el 30 de julio, tendremos que firmar los acuerdos bilaterales con cada país miembro”, explicó mientras su esposa ofrecía una ronda de café a los periodistas. “Ahora viene una etapa muy intensa de negociar con cada país. Aunque el acuerdo con el Club sirve como paraguas ya que la secretaría oficia de garante para que nadie se salga del acuerdo”.

Kicillof está convencido de que el acuerdo impulsará las inversiones extranjeras en el país. “Todos los años se establecerá un máximo de US$ 2.250 millones, y el alcance esta cifra dependerá de qué monto de inversión extranjera directa entre al país. Los acreedores se comprometieron a hacer los mejores esfuerzos. No descarto que las empresas que operan en Argentina y pertenecen a esos países incrementen sus inversiones aquí”. Y puso como ejemplo el caso de Toyota: “Está interesada en ampliarse en el país y ahora tendría el aval para poder obtener el financiamiento necesario de la agencia crediticia de Japón”. “El ministro de Economía de cada país avisará a su agencia de financiamiento que la Argentina no es deudor y de esa manera la agencia podrá financiar a privados proyectos de inversión en la Argentina”, sostuvo. Y negó que haya quejas de empresas con casas matrices en el exterior por girar dividendos. “Augusto Costa, Juan Carlos Fábrega y yo nos reunimos asiduamente con empresas. No tienen tanto problema para llevarse utilidades, nadie viene a plantearnos ese tema en particular, ni siquiera fue un tema en el marco con las negociaciones con el Club de París. Además, no hubo un parate en los últimos años de la remisión de utilidades. Si con este acuerdo entra una suma extra de divisas, las reservas serán mayores y la ecuación del mercado cambiario será más holgada”.

Negó que se necesite de un préstamo externo para financiar el primer pago al Club de París. “Yo no hablé con Francia sobre eso como salió publicado en algunos medios. Los US$ 650 millones del primer pago de julio se saldarán con las reservas del BCRA. Esto no quita que el banco, como todos los bancos centrales del mundo, tengan líneas de crédito con otros bancos. El BCRA por ejemplo tiene una operación de Swap con el Banco de Francia por unos US$ 3.000 millones. Es una línea que se usa como una tarjeta de crédito: se utiliza cuando se necesita. Si el día que hay que pagar se usa, no lo sé, será decisión del BCRA”.

Frente a la marcha de las cuentas para el año que viene, Kicillof recordó que vence “el Boden 2015, un vencimiento muy grande de US$ 6.000 millones. Fábrega dijo que faltan US$ 20.000 millones por liquidar de la cosecha. Con respecto al perfil de vencimiento que tiene la Argentina, aún pagando el techo de US$ 2.250 al Club de Paris la cifra es menor si se tiene en cuenta que falta esa cantidad de dólares de la cosecha. En 2016 el nivel de compromisos del país es bajo, en 2017 es alto y luego vuelve a ser bajo para siempre”.
clarin.com

Kicillof arrives in France for Paris Club talks

Economy Minister Axel Kicillof arrived in Paris for the first day of talks with Argentina’s Paris Club creditors over restructuring the country’s debt.

The meeting started minutes after 10 a.m (local time) at French Economy Ministry, in Bercy neighbourhood. Kicillof leads the Argentine delegation that landed in France last night, along with Finances Secretary Pablo López and the members of the Debt Restructuring Unit Hernán Lorenzino and Adrián Cosentino.

Before beggining his trip to Europe, the Economy Minister said the negotiations were “complex” but highlighted the government’s «progress towards an agreement,»

The talks resume today after last January, when the Minister traveled to Paris with Argentina’s first offer, that included an initial payment of 250 millions dollars with the rest of the debt –about 9,000 millon dollars- that creditors claim since the 2002 sovereign default to be paid in a schedule yet to be agreed upon.

“We will not accept conditioning, we will not discuss our economic plan,” Kicillof stressed in January and since then, he has repeatedly pointed out that the negotiations “could take months”, since the Club’s decisions require a consensus among its 19 members.

Argentina has pending debts with 15 of the 19 Paris Club members.

Source: Buenos Aires Herald

ARGENTINA ENTRARIA EN DEFAULT ANTE LOS FONDOS BUITRES LA SEMANA ENTRANTE

 

INFORME CONFIDENCIAL DEL ESTUDIO DE ABOGADOS QUE REPRESENTA A LA ARGENTINA ANTE LOS FONDO BUITRES.

La siguiente información es de carácter de privilegio, pero ante «el negocios para pocos» Lo damos a conocer.

Ud. sabe que en los últimos días el dólar subió, por las presunta pelea entre el presidente del BCRA y el Ministro de economía.

Es cierto, también subió porque «la gente saco el dinero de las inversiones y las paso al dólar » al darse cuenta que la liquidación de las exportaciones dejara en rojo a las reservas y no alcanzan para compensarlo.

Ante el aumento del dólar , que hizo el gobierno vendió Bonos dolarizados del ANSES y bajo 50 centavos el blue…

Bueno… les cuento la verdad del tema:

En el informe que accedimos , el estudio de Abogados Cleary Sottlieb steen & Hamilton que representa a la Argentina ante los fondos Buitres… le sugiere que como única salida es «entrar en default con los acreedores » y después negociar.

Mientras Kicillof desesperado viaja  para arreglar con el club de París y obtener créditos para » salvar las reservas .. Algo que no le será muy fácil.

En ese sentido los «créditos» también serán para pagar » el default de los acreedores externos». ( FONDOS BUITRES)

Como verán , alguien está haciendo mucho dinero con la deuda externa: y como lo sabemos y como van a Joder al Pueblo y a los trabajadores una vez mas es que publicamos estos documentos confidenciales:

informe_confidencial_seprin informe_confidencial_seprin(1) informe_confidencial_seprin(2) informe_confidencial_seprin(3) informe_confidencial_seprin(4) informe_confidencial_seprin(5)

Por Héctor Alderete.

Kicillof y Giorgi se reúnen con las automotrices en busca de un acuerdo de precios para los 0km

Desde las 10.30 reciben, uno por uno, a los representantes de las compañías. El objetivo es buscar soluciones a la caída en los patentamientos. El plan del Gobierno es que las terminales ofrezcan vehículos de menos de 100.000 pesos

El ministro de Economía, AxelKicillof, y su par de Industria, Débora Giorgi, recibirán a los principales directivos de las terminales automotrices en medio de un escenario que presenta caídas de ventas del 35 por ciento, suspensiones y baja de la producción y de las exportaciones.

En ese marco, Kicillof y Giorgi hacen pasar a los industriales de cada empresa, de uno por vez, y los empresarios tendrán que «justificar» el precio al que venden los autos, según reclamaron desde la Nación la semana pasada.

Para ello, deberán dejarles a los ministros un informe de sus costos, la evolución que tuvieron en al menos el último año, y de esa manera explicar los valores actuales de los autos cero kilómetro.

Según dejaron trascender voceros gubernamentales, los ministros sostienen que las empresas «incrementaron los precios más allá de lo que justificaría» la devaluación del 20 por ciento de enero, según un cable de DyN.

Esa razón es la que esgrimen en el Palacio de Hacienda para no concederles a las industrias una modificación de la alícuota de los Impuestos Internos, que a fines del año pasado fueron subidas a instancias del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Cuando Capitanich llegó al Gobierno, una de las primeras medidas que impulsó fue la suba del gravamen en alícuotas del 35 por ciento, para los autos que cuestan entre $170.000 y $220.000, y del 50 por ciento para los que superan ese margen.

La idea de la medida era desalentar la importación de autos de alta gama, en la supuesta idea de ahorrar dólares. Pero por efecto de la inflación, el 70 por ciento de los
modelos que se comercializan en la Argentina quedaron alcanzados.

La suba del gravamen se efectuó en un marco de contracción económica, con una caída fuerte del crédito, suba de tasa de interés, desmoronamiento de la demanda interna, y desplome de las ventas a Brasil.
Según advirtieron dirigente sindicales del sector, las terminales automotrices radicadas en el país tienen en este momento unos 12.000 operarios suspendidos.

Fuente: iProfesional

Kicillof defendió la suba de las asignaciones universales

Sostuvo que no sólo ayudan a los más pobres, sino que tienen un efecto dinámico sobre todo la economía. También aseguró que «hay una mirada prejuiciosa sobre los que menos tienen».
El ministro de Economía, Axel Kicillof, defendió el reciente aumento del 40% en la Asignación Universal por Hijo (AUH) y aseguró que «hay una mirada prejuiciosa sobre los que menos tienen».

En declaraciones a radio Provincia, defendió la decisión de incrementar el monto de la AUH y señaló que «muchas veces se pierde la importancia de esto por el debate ideologizado de la derecha que considera gastos a las prestaciones sociales”.

«No sólo hay un papel de ayuda inmediata para quien no tiene un empleo en blanco o un incremento para los que lo tienen, sino que hay un efecto general», destacó el funcionario.

En ese sentido, sostuvo que «cuando se inyecta dinero en los sectores de bajos recursos, buena parte del ingreso se dedica al consumo y eso genera ganancias para los comerciantes y trabajo. Es un resorte que empuja a toda la economía».

Y concluyó, basándose en las cuestionadas estadísticas del INDEC, que “se hizo en diez años lo que Europa decían que tardaría un siglo, como es bajar la tasa de desempleo del 25% a 7%».
ieco.clarin.com

Kicillof no va a decirlo pero está convencido de que “hay que pasar el invierno”

El ministro de Economía; Axel Kicillof, cree que tras su primer semestre complejo en la gestión (devaluación, ajuste de tarifas, suba de tasas, aumento de la pobreza ocultado, inicio de recesión, problemas de empleo, etc.) se viene un segundo semestre favorable o al menos donde se perciba que se desacelera la recesión, la inflación y principalmente se termine por eludir una crisis en el empleo. Pocas medidas se vislumbran para cambiar el escenario y las expectativas de la gente son muy pesimistas revelan las encuestas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El ministro de Economía de Arturo Frondizi en 1959, Álvaro Alsogaray, dejó grabada en la memoria de los argentinos la frase “hay que pasar el invierno”, como anticipo de las duras medidas económicas que tomaría para superar la crisis y que en teoría culminarían en el último trimestre de ese año. Desde entonces nadie quiere repetir ese recuerdo y los argentinos vivimos varios ‘inviernos’, pero es lo que de algún modo está intentando repetir hoy Axel Kicillof, cuyo equipo económico promete un repunte de la actividad para el último semestre del año.

El nivel de actividad global registró una caída de 1% interanual en marzo pasado, acumulando un retroceso de 3% entre septiembre ‘13 y marzo ’14 (medido sin estacionalidad). La inflación se desacelera, según el Gobierno, y ya hubo un importante ajuste. Ahora la gestión Kicillof cree que se vienen meses de alivio. Las metas no son muy ambiciosas: atenuar la recesión, la inflación y evitar una crisis en el empleo. Todo sin aplicar un ajuste fiscal y sin acelerar la tasa de devaluación del peso.

«Ésta es una etapa de sintonía fina, de continuidad de los años de crecimiento fuerte», dijo el ministro Axel Kicillof en declaraciones que reproduce este lunes (19/05) el diario La Nación.

«No estamos en estanflación. Los precios se están desacelerando y esperamos un buen segundo semestre en términos de actividad económica, pero no sabemos con qué número de crecimiento vamos a terminar», opina el staff de Kicillof.

«Estamos en un mundo en crisis y hay mucha preocupación. En otros países se discute la rebaja de salarios, Brasil crece poco, el escenario no es favorable», agregan desde el equipo económico.

«Nos hablaban de que se venía el Rodrigazo, y no pasó; nos hablaban de paritarias con subas del 80%, y no pasó; todo eso generó malas expectativas, pero luego la gente se dio cuenta de cuál era la verdad», añaden desde el ministerio de Economía, según el matutino.

Sobre la inflación, el ministro expresó la semana pasada que hay una tendencia a la desaceleración de los precios. No descartan mantener la tasa de interés alta si fuera necesario.

Kicillof on family allowances: ‘We need to distribute to grow’

In a joint press conference with ANSES executive director Diego Bossio, Economy Minister Axel Kicillof discussed the Presidential announcement on a 40% increase in child welfare benefits and pointed out the importance “to distribute in order to grow».

«Distribution is the policy that has allowed the government to have the growth rates it has had,” The Minister said during a press briefing where he discussed the “myths and lies regarding ANSES funds and allowance transfer”

The Kirchnerite official stressed that “allowances are not charity”. Instead, he described them as a way to “work for the economy to keep growing”.

He also highlighted that that growth benefits «Argentineans’ pockets» and represents a 0.5 GDP increase.

In turn, Diego Bossio said over a million children -60% of national child population- now benefit from State allowances. “This is an historic record,” he said and explained that the welfare benefits increase “impact not only on the most vulnerable sectors, but also in society as a whole”.
buenosairesherald.com

El aumento de las asignaciones «apuntalan a los sectores de menores recursos»

Funcionarios, legisladores y dirigentes nacionales destacaron la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de aumentar la Asignación Universal por Hijo (AUH), así como las asignaciones familiares. Kicillof explicó que la suba en las asignaciones y el plan Procrear tendrán un impacto positivo de 2,5 puntos en el PBI.
Los anuncios realizados ayer también incluyeron planes de viviendas en Capital Federal y Bariloche en el marco del programa Procrear y «un aumento en el valor de las asignaciones familiares por hijo con discapacidad de hasta un 40%», tal como lo precisó hoy el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Para Capitanich, lo trascendente «es que el 77,7% es lo que se abona en materia de jubilaciones y pensiones, lo cual implica que parte del total de cobertura del gasto previsional en materia de jubilaciones y pensiones se cubre con aportes y contribuciones, y una parte sustantiva se hace con recursos desde el punto de vista impositivo».

Por su parte, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, consideró que se trata de medidas «claramente redistributivas» que «forman parte de un continuo, de una dirección en la construcción de un piso de protección social que comenzó a ser construido desde hace varios años», y que demuestran «cuál es la dirección que inició este gobierno el 25 de mayo del 2003».

A su vez, el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, aseguró que este tipo de medidas benefician a «todos los argentinos, también a aquellos que ideológicamente están en contra del gobierno», y sostuvo que lo que está planteando Cristina es «trabajar por más inclusión y más igualdad».
En esa línea, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, afirmó que se trata de anuncios «muy importantes, en un tiempo en que nos quieren sembrar el desánimo, pesimismo y escenarios apocalípticos», y pidió «un espíritu de unidad para defender las transformaciones, las políticas que han permitido recuperar la movilidad social en la Argentina».

Maurice Closs, gobernador de Misiones, consideró que los anuncios «son una clara muestra de la profundización del modelo, que es de crecimiento, de inclusión y de igualdad de oportunidades».

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, resaltó «las medidas anticíclicas» adoptadas por la Presidenta «para tratar de garantizar que el mercado interno se dinamice y tratar de tener una protección hacia los sectores que el mercado no incluye».

Entre los diputados que se manifestaron se encuentra Héctor Recalde, que aseveró que estas decisiones «apuntan a los sectores de menores recursos e influyen en los salarios más bajos».

En tanto, la titular de la comisión de Acción Social y Salud Pública de la cámara baja, Andrea García aseguró que la Presidenta «está construyendo cada día una Argentina más justa y equitativa».

Por su parte, el diputado nacional Oscar Romero (Frente para la Victoria) sostuvo que la Presidenta, con estos anuncios, «sigue apostando como hace siempre a la inclusión, a mantener el mercado interno y fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores».

Desde la oposición, el actual asesor del Frente Renovador, Daniel Arroyo, destacó que la AUH «es la mejor política social que hay en Argentina»; mientras que el dirigente radical y ex legislador nacional Leopoldo Moreau ponderó las medidas y criticó el «gataflorismo de algunos medios hegemónicos que reclamaban incrementos y, ahora que se actualizaron, cuestionan la medida».
telam.com

Para Kicillof, el terreno de la telefonía celular «también fue una década ganada»

El ministro de Economía presentó hoy la licitación para el espectro de 4G en el país.
El ministro de Economía Axel Kicillof junto al ministro de Planificación Julio De Vido presentó hoy la realización de la primera licitación de espectro radioeléctrico que «abre las puertas al 4G», o cuarta
generación de telecomunicaciones móviles.

El titular del Palacio de Hacienda aseguró que en el terreno de la telefonía celular «también fue una década ganada» y reveló que hay 59 millones de líneas vendidas de las cuales 45 millones están activas.

«Los teléfonos celulares se multiplicaron por 10 desde 2003 a 2013. Cambió la cantidad y la calidad. Hace falta mayor disponibilidad de aire pero también más antenas», sostuvo Kicillof.

«En Argentina todavía hay mucho parar crecer y eso requiere un avance en la tecnología 3G y también 4G. Es indispensable la inversión», agregó.

Sobre la licitación aclaró que va a ser «abierta, las empresas más importantes del mundo están invitadas a participar».

Los anuncios fueron realizados desde el microcine del Palacio de Hacienda.
diarioveloz.com

Kicillof: «La palabra inflación es absurda»

El ministro de Economía dijo que «el movimiento de los precios es mucho más complejo».
El ministro de Economía de la Nación, Axel Kicilloff, sostuvo hoy que «el movimiento de los precios es mucho más complejo que esa palabra inflación, que es absurda».

Respecto del programa oficial Precios Cuidados, dijo que estaban «conformes» porque «encontramos un cumplimiento del programa del 73 por ciento y sancionamos a quienes no cumplen» ese acuerdo.

Además, en diálogo con radio Nacional, apuntó que «es cierto que hay precios que suben, como los servicios públicos o regulados que no suben o lo hacen lateralmente cada tanto, hay otros que bajan como los estacionales».

Por otro lado, el ministro dijo que en el gobierno existe «preocupación» por las suspensiones de trabajadores en la industria automotriz, y advirtió que «la cuestión central es que no se pierda una sola fuente de trabajo y vamos a ser inflexibles con esto».

Además, reveló que el gobierno busca que se «retrotraigan» los precios de los autos para promover las ventas ya que, dijo, en muchos casos, las automotrices subieron sus precios, tras la devaluación de enero.

En ese marco, consideró que si ponen precios «más accesibles, las ventas de autos van a mejorar».

Por otra parte, Kicillof aseguró que la negociación de la deuda con el Club de París es un proceso «es un proceso bastante tortuoso y complejo porque los acreedores agremiados en el Club de París son muchos, cada país tiene su propia posicione, así que hay que ponerse de acuerdo con muchos actores».

Pero, reiteró que «estamos muy optimistas porque ambas partes están tratando de acercar posiciones». «Este gobierno ha venido a solucionar el problema que dejó el default» enfatizó.
lapoliticaonline.com

Precios Cuidados: multan en $31 millones a los súper que no cumplen

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que el cumplimiento «es muy satisfactorio». Y detalló las sanciones que se dispusieron para aquellas cadenas que no respetaron los acuerdos. El anuncio fue en el marco de la presenación de la Red Federal de Comercios de Proximidad.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció hoy la puesta en marcha de la Red Federal de Comercios de Proximidad, COMPRAR, que sumará al programa «Precios Cuidados» a comercios y proveedores que hasta ahora no estaban incluidos.

En conferencia de prensa en el Ministerio de Economía, Kicillof adelantó además que a cargo de esta red estará el actual vicesuperintendente de Seguros, Santiago Fraschina.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo hoy que «el cumplimiento es muy satisfactorio» en el programa Precios Cuidados, y detalló que las multas que se dispusieron para aquellos supermercados que no lo cumplieron suman un total de «31 millones de pesos».

En conferencia de prensa junto con el secretario de Comercio, Augusto Costa, el funcionario agregó que también se extenderá el programa en una red federal para «incluir otros tipos de comercios, mayor alcance y mayores proveedores».
telam.com

El mal momento de Kicillof con los periodistas en Brasil

Acaso porque le cuesta asumir un traspié, porque prefiere hablar sólo de los (supuestos) éxitos o por lo que fuere, al ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof le jugó una mala pasada su temperanto en Brasil. Fue ayer, luego de su visita para negociar cómo seguirá el intercambio comercial entre ambos países.

Acompañado por la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi, y con algunas reuniones previas, la delegación de Cristina esperaba poder comunicar alguna avance en la negociación. No pudo ser. Ayer se volvió a frustrar la posibilidad de anunciar una convergencia de intereses de ambos países en un tema sensible: la industria automotriz.

Tal vez fue por eso que Kicillof, y la ministra de Industria, prefirieron el silencio: «No voy a hacer declaraciones», respondió cortante el ministro a un corresponsal de una agencia internacional, mientras se apresuraba a entrar en el automóvil que iría a llevarlo al aeropuerto. De pronto, la prensa brasileña, desacostumbrada a los modos de los funcionarios argentinos, rodeó el vehículo y empezó a demandar: «Hable ministro, hable!». Mientras, los fotógrafos disparaban flashes y apoyaban los lentes de sus máquinas sobre las ventanillas levantadas.

Por la noche, un comunicado del Ministerio brasileño de Desarrollo e Industria daba algunos detalles de la reunión: «Este martes Brasil y Argentina asumieron el compromiso, en conjunto con el sector privado, de estudiar formas para el aumento de las compras bilaterales del sector automotor, lo que reforzará la integración productiva de la región y favorecerá el comercio bilateral».

La nota aseguró que «los parámetros y metas para el aumento del comercio de la región serán definidos por un grupo de trabajo compuesto por representantes de los gobiernos y de los sectores privados, que debe reunirse el 6 y 7 de mayo en Brasilia». Según esa mini declaración, «los gobiernos estudian el uso de instrumentos financieros para garantizar las operaciones comerciales y se seguirá discutiendo la forma de tornar operativos esos instrumentos de financiación de forma de generar un aumento del comercio bilateral».

Fuente: TN

Kicillof, Giorgi to talk auto deficit with Brazil

Ministers will negotiate to reduce negative trade balance with counterparts.

Economy Minister Axel Kicillof and Industry Minister Débora Giorgi will jet off to Brasilia tomorrow in a bid to swing the automobile trade balance in Argentina’s favour, with the sector accounting for the majority of a total US$3.15 billion trade deficit.

With car production down 16 percent in Argentina and 8.4 percent in the first quarter of 2014 compared to the same three months last year, both parts are keen to extend the existing pact.

Both countries have a history in collaborating to protect their respective auto sectors, with multinational firms including Fiat, Renault and Volkswagen setting up major plants in both Brazil and Argentina.

In 2012, Argentine barriers sank Brazil’s exports to the neighbouring market by 20 percent, and although trade gradually started to flow again thereafter, recent developments have brought back concern.

On Friday, INDEC revised 2013 figures and reported a surplus of US$8 billion for the year, US$1 billion lower than before.

The country’s trade balance plunged 92 percent in the first quarter of the year, compared to the same period last year, with the surplus coming in at US$121 million, according to INDEC

Contraction in March

In March, Brazil’s Trade Ministry reported that the country bought US$1.218 billion’s worth of Argentine goods in March, 16.8 percent less than the same month of 2013.

Imports from Brazil clocked in at US$1.183 billion in the third month of the year, 15.3 percent below the same period of 2013.

Bilateral trade with the neighbouring country thus contracted a significant 16 percent in March, leaving a minor US$35 million surplus in Argentina’s favour.

Aside from the automobile sector, the Brazilian government pointed to drops in purchases of agricultural machinery and pharmaceutical and semi-finished products.

With car production down 16 percent in Argentina and 8.4 percent in the first quarter of 2014 compared to the same three months last year, both parties are keen to extend the existing pact, with the Cristina Fernández de Kirchner administration insisting at a meeting last week with Borges and Brazilian Finance Ministry executive secretary Paulo Cafarelli on the need to integrate Argentine auto-parts manufacturers further.

During Tuesday’s meeting in Buenos Aires, Brazil reportedly offered credit lines worth a total US$2 billion to ignite trade.

With Central Bank Governor Juan Carlos Fábrega giving his two cents as well, Argentina communicated it will only take on the credits if they fundamentally serve to balance the trade scale.

Cars struggling

The officials have seemingly taken the initiative to act before the stagnation in domestic trade affects exports further.

Used car sales plunged 14.75 percent in March compared to the same month of 2013, following in the vein of a wider drop in the automobile industry this year, seemingly as a result of the hiked luxury goods tax.

The latest data means there 423,642 used units have been sold between January and March within Argentine borders, an increase of 0.77 percent against the 420,414 bought during the first quarter last year.

New car sales dropped 10.38 percent by the end of March compared to February.

Brazil posted a trade surplus of US$2.561 billion for 2013 — the country’s worst result since 2000, and a sharp drop from 2012’s US$19.396 billion surplus.

Despite the sharp drop, Brazilian exports to Argentina actually rose by 8.1 percent from 2012 to US$19.616 billion, while Argentine exports to the country led by President Dilma Rousseff edged up a mere 0.1 percent to US$16.463 billion.

With regard to the auto sector specifically, Argentina mustered a US$389 million surplus in finished car sales for the year, but a whopping US$2.767 billion deficit in auto-parts.

The sector comprises the majority of trade with the Portuguese-speaking giant, with the trade balance weighing US$3.153 billion in Brazil’s favour.

The total traded between the countries in 2013 weighed in at US$36.079 billion, a 4.7 percent hike from 2012.

In March, Kicillof and Cabinet Chief Jorge Capitanich signed a deal with Brazil that seeks to guarantee importers will have enough US dollars to pay for exports, a move to increase trade between both nations that has been hit hard by a sharp depreciation of the Argentine peso.

However, with the United States Federal Reserve gradually cutting back on its stimulus packages, the Brazilian real will likely depreciate against the dollar, meaning purchases abroad, from Argentina, too, would become even more expensive.

—Herald with Telam

Kicillof recibe a industriales en medio de la polémica por el régimen informativo de precios

El ministro de Economía mantiene un encuentro con los industriales en el Palacio de Hacienda para analizar la situación del sector, que acumula una caída de 3,3% en el primer trimestre, y futuros planes de inversión.
El ministro de Economía, desde las 13.30, revisa junto a los industriales el amesetamiento de los últimos dos años en un sector que pasó de crecer un 7,1% en 2011 a caer 2,2% en 2012 para presentar un incremento en 2013 del 1,4 %, y una nueva caída en el primer trimestre de este año.

Los 24 industriales que integran la Comisión Directiva fueron recibidos por el titular del Palacio de Hacienda y varios de sus colaboradores, en el Salón de Cuadros. Kicillof está acompañado por el vice ministro, Emmanuel Álvarez Agis; el secretario de Comercio, Augusto Costa; la subsecretaria de Comercio, Paula Español; el secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, Carlos Bianco; y la subsecretaria de coordinación económica y mejora de la competitividad, Mariana González; entre otros.

Por el lado industrial asisten todos los miembros de la Comisión Directiva, entre ellos Luis Betnaza, José Urtubey, Adrián Kaufmann Brea, Daniel Funes de Rioja, Guillermo Moretti, Cristiano Rattazzi, Juan Carlos Sacco, Miguel Acevedo, Juan Carlos Lascurain y José Luis Basso.

Entre los temas a tratar está la preocupación por la caída de la producción manufacturera que reflejan las propias estadísticas oficiales. El viernes pasado, el INDEC informó que la actividad industrial descendió 6% en marzo, sumando 6 meses consecutivos de caída. El sector automotriz mostró un retroceso del 25,1% acumulando en el trimestre una baja del 14,5 por ciento.

Ya comenzaron las suspensiones en las fábricas automotrices pero, por el momento, en el resto de los sectores fabriles, a pesar de la menor actividad, «aún no se detectan despidos», indicó Méndez.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anticipó que «no está en la agenda del Poder Ejecutivo» considerar un eventual «ajuste por inflación» en los balances de las empresas. Capitanich adelantó la posición del gobierno nacional, mientras algunos medios indicaron que el ajuste por inflación sería uno de los pedidos que los representantes de la UIA llevarán a la mesa con Kicillof.

En su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, el jefe de ministros descartó la posibilidad y sostuvo que «más que ajuste por inflación, lo que nosotros debemos priorizar es la sustentabilidad de la política macroeconómica, para que la convergencia a nivel de precios nos facilite el cumplimiento de las metas».

El funcionario anticipó esa posición al responder sobre las suspensiones de 1.100 trabajadores anunciadas el viernes por Iveco, del grupo Fiat, y la automotriz Renault. Capitanich consideró que la situación que atraviesa el sector automotor se debe a «la reducción abrupta de la demanda» brasileña, pero aseguró que se realiza un «monitoreo constante» para «seguir esta cuestión».

El jefe de ministros agregó que existe un «trabajo conjunto» con el gobierno de Dilma Rousseff para la «renovación del acuerdo automotriz, que vence el 30 de junio».
Infobae.com

“Es ridículo pensar que si se duplicó el PBI y se crearon 6 millones de empleos, aumentó la pobreza”

El ministro de Economía consideró que existe «una clara intencionalidad política», en quienes «quieren negar los logros alcanzados respecto de la baja de pobreza, desempleo y desigualdad» en los últimos 10 años. Y desafió a que desde esos sectores expliquen cómo hacen los cálculos «y cuáles serían sus propuestas» para mejorar esos indicadores.
«Si se duplicó el PBI y entre otras cosas se crearon 6 millones de puestos de trabajo, nadie puede creer que no hayan bajado los niveles de pobreza», agregó Kicillof.

En entrevista exclusiva con Télam, el ministro de Economía recordó además que durante los últimos diez años también «se firmaron 1.600 convenios colectivos de trabajo, y entre otras cosas se multiplicaron las redes de agua potable, se construyeron viviendas sociales en todo el país».

En ese marco, el ministro se preguntó «¿cómo es que los niveles de pobreza no bajaron? En verdad, quienes hacen estas afirmaciones son los que deberían explicar cómo llegan a semejantes conclusiones».

El titular del Palacio de Hacienda consideró que existe «una clara intencionalidad política», en quienes «quieren negar los logros alcanzados respecto de la baja de pobreza, desempleo y desigualdad» en los últimos diez años.

Kicillof afirmó que en los distintos sectores políticos de la oposición hay una «manifiesta intención de hacerle sentir a la población la sensación de que el país está igual o peor de como lo dejaron ellos».

En este sentido, Kicillof opinó que «en definitiva, lo que está en el fondo de la discusión son los proyectos de país que tiene cada fuerza política, y lo que se ve es que los candidatos de la oposición que quieren ser gobierno para implementar el ajuste y terminar con el compromiso oficial de sostenimiento del ingreso de los argentinos, nos quieren convencer de que el ajuste es ahora».

«Quienes hacen estas afirmaciones son los que deberían explicar cómo llegan a semejantes conclusiones»

Consultado sobre los cuestionamientos que se hicieron desde la oposición a las políticas económicas del kirchnerismo, el ministro respondió que «lo que va en contra de toda medición es la idea de que la Argentina está igual o peor que en 2003:

¿Cómo es posible que haya la misma pobreza si se crearon casi seis millones de puestos de trabajo y junto con ello se desplegaron las políticas sociales de mayor cobertura en toda la historia argentina?», se preguntó el funcionario, al tiempo que recordó el despliegue que tiene el Estado nacional en materia de asistencia social.

«La primera cara que ven los argentinos que nacen, es la del Estado, porque desde la cobertura que implica la asignación universal para embarazadas y por hijo (AUH) hasta los 18 años, y luego el Progresar hasta los 24 años, la ayuda que brinda el Estado equivale casi al 15 por ciento del PBI y es la más importante de Sudamérica», recordó Kicillof.

«La gente tiene memoria y sabe cómo estaba el país en 2003»

El ministro además opinó que «la gente tiene memoria y sabe cómo estaba el país en 2003, con la mitad de la población bajo la línea de pobreza y una desocupación que rozaba el 25 por ciento».

«Nadie puede creer que el país de hoy esté como entonces, cuando las jubilaciones aumentaron casi un 1.800 por ciento y los salarios más de 1.700 por ciento, y ningún índice de aumento de precios te da cerca de esos porcentajes», concluyó.
telam.com.ar

Kicillof y Fábrega discutieron tasas, gasto y financiamiento al Tesoro

El ministro de Economía participó de la reunión semanal del directorio del Banco Central. Discutieron la coordinación entre política monetaria y fiscal. También se debatió el efecto contractivo que tuvo sobre la actividad económica la suba de tasas a sólo dos días de que Fábrega bajara los rendimientos del las Lebac tras subirlas 13 puntos en el año.
La reunión de directorio que se celebra cada semana en el Banco Central (BCRA) tuvo dos características particulares en esta semana santa. La primera fue que, dados los feriados que empiezan hoy, esta se celebró un miércoles en lugar de hacerse un jueves. La segunda fue que, además de los directores de la autoridad monetaria y su titular, Juan Carlos Fábrega, estuvo presente el ministro de Economía, Axel Kicillof. Fábrega y Kicillof tienen necesidades opuestas: mientras que el ministro de Economía busca garantizar un nivel de actividad mínimo el banquero necesita administrar las variables monetarias –emisión, nivel de tasas– para sostener las todavía frágiles reservas internacionales encomendadas a su cuidado y contener a los precios.

Desde el BCRA y Economía comentaron que la visita de Kicillof fue una oportunidad para hacer un “balance de la visita a Washington por la Asamblea del FMI” a la que asistió el ministro. También que discutieron la “coordinación de políticas monetarias y fiscales”.

El BCRA financió al tesoro por $ 94.000 millones el año pasado y esa cifra podría trepar hasta $ 170.000 millones este año de no haber nuevos ajustes fiscales (más allá de la quita de subsidios al gas y el agua).

Fuentes de Economía admitieron a este diario que en la reunión de ayer se debatieron los efectos que tuvo sobre la actividad económica la política monetaria restrictiva que aplicó Fábrega. Tasas, por ejemplo, estuvo en la mesa (aunque nadie se atrevió a adelantar nuevas bajas en el futuro inmediato).

Un allegado al Gabinete económico del Gobierno, por otro parte, comentó: “la discusión es la lógica, el BCRA pone límites mientras que Economía pide. La diferencia es que, a diferencia de lo que pasaba con (la ex presidenta del BCRA, Mercedes) Marcó del Pont, del otro lado de la mesa el ministro no encuentra a alguien de acuerdo con todo lo que se pide”.

La visita de Kicillof tuvo lugar en momentos en que la preocupación por la actividad económica parece estar ganando la pulseada dentro del Gobierno. El lunes pasado el BCRA anunció una baja de las tasas que paga por las Lebac, las letras con las que regula la masa monetaria, del 28,68% en la tasa más corta al 27,73%. Fue la primera señal de relajamiento de la política monetaria restrictiva con la que Fábrega redujo el circulante en $ 38.000 millones en lo que va del año, contuvo la escapada del blue (la brecha pasó del 60% a menos del 30%) y frenó la caída de reservas.

El costo de las tasas altas fue un avance del crédito de sólo 1,5% en el primer trimestre –en comparación con una suba del 10,01% en el nivel de precios– que afectó a la actividad: el PBI cayó 1,4% interanual en marzo en la serie de OJF.

Días antes, además, se supo que el patrimonio del BCRA había sufrido una caída de $ 79.000 millones en una sola semana como resultado del pasaje de las utilidades 2013 a una cuenta a disposición del Tesoro, para cubrir sus necesidades de financiamiento.
cronista.com

Ganancias: el Gobierno evalúa elevar el piso del impuesto entre un 25% un 30%

El mínimo no imponible pasaría de $ 15.000 a un valor entre $ 18.000 y $ 20.000. Capitanich confirmó que está en estudio toda la estructura de la tasa, pero aseguró que no hay plazos establecidos.
El Gobierno ahora estaría dispuesto a elevar el mínimo no imponible de Ganancias entre un 25 y un 30 por ciento. En esa línea, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó ayer que está en estudio toda la estructura de la tasa, pero aseguró que no manejan plazos para su modificación.

De aplicarse ese incremento, el piso de salarios por encima del cual los contribuyentes quedarían eximidos del gravamen pasaría del actual de 15.000 pesos a un valor entre 18.000 y 20.000 pesos, según publica hoy el diario La Nación.

«La Presidente (Cristina Kirchner) pretende que los aumentos salariales surgidos de las negociaciones paritarias de este año no repercutan en una ampliación del universo de trabajadores de la cuarta categoría que paga el impuesto», aseguraron fuentes oficiales según detalla el matutino.

«Hay que cuidar el modelo. Esta medida es promodélica: la rebaja del impuesto se trasladaría al consumo», habría confirmado otro funcionario.

Luego de la última suba del mínimo no imponible, en septiembre de 2013, se determinó que los asalariados solteros o casados que ganan en bruto hasta $ 15.000 dejan de pagar el impuesto. A partir de $ 15.001 hasta $ 25.000 pasan a tributar Ganancias, aunque la base de cálculo para los solteros pasó de un piso no imponible de $ 6.939 a $ 8.326,8 y para los casados con 2 hijos pasó de $ 9.597 a $11.516,4. Para los solteros o casados que ganen más de $25.000 brutos, se mantuvieron los pisos anteriores sin variaciones.

«La apuesta es que no haya pérdida del poder adquisitivo en el salario pactado para que no haya baja de consumo y de actividad económica que repercuta sobre el empleo», aseguró a La Nación un allegado a Cristina Kirchner. En esa línea, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich,confirmó ayer que está en estudio toda la estructura de la tasa, pero aseguró que no manejan plazos para su modificación.
cronista.com

Kicillof: ‘We have no agreements with the IMF’

Briefing the press on the results from his trip to the US, Economy Minister Axel Kicillof today tried to play down his recent attendance to G20/ IMF annual meetings held in Washington, saying the country is a regular attendant, and added: “We have no agreements with the IMF because it’s not and Argentine creditor.”

«I had an active agenda in four simultaneous events, they are the ordinary meetings held every year. Every year Argentina and the Economy Minister participate in these meetings,” Kicillof said, rejecting some media outlets which “gave importance to my presence in those meetings.”

“If I hadn’t gone, it would have been a scandal too,” he complaint. «Today, we have a different relation with the IMF as it is no longer an Argentine creditor. We have attended because we are members and we did it to give our critical point of view amid the discussions over the world economy,” the minister said.

Speaking to reporters at the Government House, the government official went on to say he has been critical regarding the recommendations made by the IMF amid the international economic crisis.

During the recently held World Bankd and IMF annual meetings, Kicillof warned about the “pressure” the stimulus withdrawal from developed nations might cause, which would force emerging economies to raise their interest rates, and implement monetary restrictions to “compete with international financial flows.”

Source: Buenos Aires Herald