El ministro de Economía mantiene un encuentro con los industriales en el Palacio de Hacienda para analizar la situación del sector, que acumula una caída de 3,3% en el primer trimestre, y futuros planes de inversión.
El ministro de Economía, desde las 13.30, revisa junto a los industriales el amesetamiento de los últimos dos años en un sector que pasó de crecer un 7,1% en 2011 a caer 2,2% en 2012 para presentar un incremento en 2013 del 1,4 %, y una nueva caída en el primer trimestre de este año.
Los 24 industriales que integran la Comisión Directiva fueron recibidos por el titular del Palacio de Hacienda y varios de sus colaboradores, en el Salón de Cuadros. Kicillof está acompañado por el vice ministro, Emmanuel Álvarez Agis; el secretario de Comercio, Augusto Costa; la subsecretaria de Comercio, Paula Español; el secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, Carlos Bianco; y la subsecretaria de coordinación económica y mejora de la competitividad, Mariana González; entre otros.
Por el lado industrial asisten todos los miembros de la Comisión Directiva, entre ellos Luis Betnaza, José Urtubey, Adrián Kaufmann Brea, Daniel Funes de Rioja, Guillermo Moretti, Cristiano Rattazzi, Juan Carlos Sacco, Miguel Acevedo, Juan Carlos Lascurain y José Luis Basso.
Entre los temas a tratar está la preocupación por la caída de la producción manufacturera que reflejan las propias estadísticas oficiales. El viernes pasado, el INDEC informó que la actividad industrial descendió 6% en marzo, sumando 6 meses consecutivos de caída. El sector automotriz mostró un retroceso del 25,1% acumulando en el trimestre una baja del 14,5 por ciento.
Ya comenzaron las suspensiones en las fábricas automotrices pero, por el momento, en el resto de los sectores fabriles, a pesar de la menor actividad, «aún no se detectan despidos», indicó Méndez.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anticipó que «no está en la agenda del Poder Ejecutivo» considerar un eventual «ajuste por inflación» en los balances de las empresas. Capitanich adelantó la posición del gobierno nacional, mientras algunos medios indicaron que el ajuste por inflación sería uno de los pedidos que los representantes de la UIA llevarán a la mesa con Kicillof.
En su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, el jefe de ministros descartó la posibilidad y sostuvo que «más que ajuste por inflación, lo que nosotros debemos priorizar es la sustentabilidad de la política macroeconómica, para que la convergencia a nivel de precios nos facilite el cumplimiento de las metas».
El funcionario anticipó esa posición al responder sobre las suspensiones de 1.100 trabajadores anunciadas el viernes por Iveco, del grupo Fiat, y la automotriz Renault. Capitanich consideró que la situación que atraviesa el sector automotor se debe a «la reducción abrupta de la demanda» brasileña, pero aseguró que se realiza un «monitoreo constante» para «seguir esta cuestión».
El jefe de ministros agregó que existe un «trabajo conjunto» con el gobierno de Dilma Rousseff para la «renovación del acuerdo automotriz, que vence el 30 de junio».
Infobae.com