Todos los vuelos de Aerolíneas afectados por un paro de pilotos

La empresa calificó como «intempestiva, desproporcionada e irrazonable» a la medida de fuerza dispuesta esta mañana por los trabajadores nucleados en APLA.

En un comunicado, la compañía de bandera informó que «en el día de hoy los pilotos del grupo Aerolíneas Argentinas, agrupados en los sindicatos de APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas) y UALA (Unión de Aviadores de Líneas Aéreas), iniciaron un paro sorpresivo que afecta a la totalidad de los vuelos».

«Esta medida de fuerza intempestiva, desproporcionada e irrazonable rompe los acuerdos salariales firmados que tenían fecha de vencimiento recién el 30 de septiembre de este año», añadió.

Asimismo, sostuvo que «en un acto de enorme irresponsabilidad, este grupo de trabajadores, privilegiados por sus elevados sueldos y lujosas condiciones de trabajo, no sólo perjudica gravemente a los pasajeros sino que también pone en riesgo el sostenido proceso de recuperación de nuestra línea de bandera».

«El sindicato no ha respetado los acuerdos firmados ni las leyes que obligan a preavisar los paros para permitir que los pasajeros puedan reprogramar sus viajes. Es una medida que apunta directamente a perjudicar a los pasajeros más que a la empresa», aseveró Aerolíneas Argentinas.

En ese marco, sostuvo que «en el día de la fecha han dejado sin poder viajar a personas cuya salud, vida o trabajo dependían de los vuelos que no pudieron salir como estaba previsto».

El documento agrega que «mientras el conjunto de los argentinos contribuye con sus impuestos para sostener los puestos de trabajo de los aeronáuticos, principalmente de los pilotos, este conjunto de irresponsables toma acciones que tiran por la borda años de esfuerzo y trabajo destinado a darle sustentabilidad a la compañía que les da empleo».

«Los pilotos cobran sueldos brutos de hasta 90 mil pesos por mes, de acuerdo a los convenios vigentes y ahora pretenden prepotentemente adelantar paritarias violando los acuerdos firmados oportunamente. Nada de lo invocado por el sindicato justifica una medida de esta índole por lo que, desde la empresa ya se ha puesto el tema en conocimiento del Ministerio de Trabajo, se ha intimado a las autoridades sindicales a deponer su actitud y se están estudiando las medidas a tomar para encauzar la situación en lo inmediato», agrega el comunicado oficial.

Finalmente, afirma que «a pesar de ser ajena a una medida irracional y sorpresiva como esta, la empresa se compromete a recompensar a los pasajeros por los daños ocasionados por esta situación», por lo que «les pedimos a nuestros pasajeros que se comuniquen al Call Center al 0810 222 volar (86527) a los efectos de reprogramar sus vuelos».

Los pilotos de APLA resolvieron realizar un paro a partir de las 7 de hoy en demandas de la reapertura de paritarias y modificaciones en el impuesto a las Ganancias.

Fuente: Télam

Terminó el paro de subtes

Los metrodelegados del subte cumplieron esta mañana dos horas de paro, entre las 5 y las 7, en las seis líneas y el Premetro, en rechazo a los descuentos de hasta 4 mil pesos que sufrieron en los sueldos y en reclamo de mayores medidas de seguridad en las boleterías.

Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), reiteró esta mañana que hubo empleados de las boleterías «a los que se les descontó hasta la mitad de sus salarios» pese a «que fueron a trabajar y ficharon, pero no recaudaron porque no estaban dadas las condiciones de seguridad».

En ese sentido, apuntó que «no hay presencia de efectivos» de la Policía Metropolitana, la fuerza a cargo de vigilar el subte, en las boleterías, sino que «el poco personal destinado solamente se encuentra encima de las formaciones». «En el lugar que es el más sensible por la cantidad de dinero, no hay presencia» policial, indicó el delegado gremial.

Acusó directamente al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que «hace un año y medio prometió el blindaje» de las boleterías. «No hay subte en el mundo que no las tenga blindadas», manifestó. «A raíz del último paro que hicimos en junio se blindaron cuatro y está en licitación (para) hacerlo en 20 más» agregó. Pianelli dijo que los metrodelegados exigen «garantías que se blinden las 40 que hay en las líneas y mientras tanto haya seguridad privada».

En tanto, Metrovías, concesionaria del servicio, rechazó los argumentos de los empleados y explicó que «con la presencia de Policía Metropolitana y seguridad privada se cubre el 100 por ciento de las estaciones».

Fuente: TN

Tras el paro: el Gobierno bonaerense se reunirá hoy con los sindicatos docentes

Desde las 13 se juntarán para resolver el conflicto, aunque aclararon que «no se va a tocar el tema salarial».
Luego de los dos días de paro docente, después de las vacaciones de invierno, el Gobierno bonaerense recibirá a los maestros que reclaman que se respete el acuerdo salarial logrado a principio de año y se realicen mejoras edilicias en las escuelas.

Aunque desde el Gobierno rechazaron una reapertura de las paritarias, el gobernador Daniel Scioli convocó, para hoy a las 13, una reunión con los sindicatos de docentes bonaerenses, con la intención de terminar con la huelga.

La reunión será en La Plata, en la cartera educativa (Calle 13 entre 56 y 57), y la encabezará Nora De Lucia, jefa del área. A pesar de esto, ya aclararon que «no se va a tocar el tema salarial».

Por su parte la presidente de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, señaló que asistirán a la mesa de diálogo y advirtió que «deberá arrojar un resultado concreto», porque de lo contrario podrían «endurecerse» las medidas de fuerza.
diarioveloz.com

Gobierno descartó reabrir paritarias y diluye una suba del piso de Ganancias

En medio de una ola de protestas y huelgas anunciadas sindicales, el Gobierno nacional confirmó que no reabrirá ninguna paritaria ya firmada y descartó por ahora realizar modificaciones al Impuesto a las Ganancias.

En su habitual conferencia de prensa matinal, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, fue consultado sobre la posibilidad de reabrir las negociaciones, en el marco del segundo día de huelga docente en la provincia de Buenos Aires y ante el paro de los bancarios anunciado para el jueves en todo el país. «De ninguna modo se propiciará la reapertura de las paritarias de carácter nacional, que rigen por un año», sostuvo Capitanich.

«Las paritarias se negociaron cuando el índice de precios tenía una tendencia declinante y se confirmó esa tendencia en el nivel de precios. Las condiciones no cambiaron», sentenció el funcionario, quien también aseguró que «si existente otros factores» de protestas, como la infraestructura escolar, esa solución «incumbe a cada una de las gobernaciones».

En este marco, aprovechó para negar cambios en Ganancias, como solicitan las centrales sindicales opositoras y oficialistas CGT y CTA. «Abarca al 10,4% de los trabajadores», se justificó al rechazar subir el mínimo no imponible. «No ha habido ninguna variación del Decreto 1242/2013: los que no están alcanzados en el primer semestre del año no serán alcanzados en el segundo, como los jubilados», señaló.

Asimismo, Caoitanich minimizó los proyectos de ley que pretenden modificar el tributo. «Existen varias presentaciones en el Congreso que presentan inconvenientes técnicos y insolvencia en los datos. Lo que se debate en esencia es si un determinado nivel de salario deben pagar o no ganancias. El impuesto grava la capacidad contributiva y tiene efecto distributivo», especificó el funcionario.

«Del 100% del sistema de seguridad social, el 60% se financia con contribuciones. El restante 40% se financian con impuestos, que la mitad sale de Ganancias, unos $ 55.000 millones», detalló, y agregó que ese pago tiene «incidencia» en políticas públicas, como el plan Progresar, o la movilidad jubilatoria, que son $ 90.000 millones anualizados.

«Tenemos que tener recursos y se obtienen de una sola manera: con tributos. Entendemos que hay sectores que tienen más ganancias y perciben mejores ingresos. A nadie le gusta pagar impuestos. Hay que ver el vaso medio lleno. Algunos protestan que tiene que pagar más impuestos, pero a veces hay muchos hermanos nuestros que necesitan de esos impuestos, que no tienen trabajo digno», remarcó.
ambito.com

Las claves del paro docente: ¿cuáles son los reclamos?

Los maestros llevan adelante una huelga hoy y mañana en la provincia de Buenos Aires que afecta a casi 5 millones de chicos.

Los alumnos de las escuelas estatales de la Provincia no volvieron a clase hoy, cuando debería retomarse el ciclo lectivo después de las vacaciones de invierno, el motivo es un paro docente realizado ante «la falta de respuesta a los acuerdos paritarios«, según expresaron los maestros.

La huelga que fue anunciada por 48 horas reclama que se respete el acuerdo vinculado a los salarios, infraestructura, comedores y obra social.

La medida es llevada adelante por el Frente Gremial Docente Bonaerense, uno de los sindicatos que integra este frente es el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTEBA) y su secretario Roberto Baradel, quien expresó hoy durante una conferencia de prensa: «El paro es para pedirle al gobierno provincial que cumpla con los acuerdos».

Los puntos de reclamo de los maestros en la Provincia son:

Infraestructura

«Prácticamente es nula la inversión para resolver las urgencias de las escuelas, sobre todo en el conurbano bonaerense y en ciudades como Mar del Plata y Bahía Blanca», indicó Baradel en declaraciones radiales. Y agregó que hace poco «un chico se cayó a un pozo ciego en el patio de una escuela» y que «una semana después se desmoronó el piso de otra escuela durante un acto y se cayó un padre».

Sueldos

Otro de los motivos de la protesta docente es «pedirle al gobierno provincial que cumpla con los acuerdos» alcanzados entre los sindicatos y el Ejecutivo a principio del año lectivo. En este sentido los maestros piden una reapertura de las negociaciones en función de los niveles de inflación que hubo durante el primer semestre.

Comedores

Si bien Baradel dijo que hubo un aumento en la inversión en los comedores, denunció los incrementos fueron «recortados»: «Lo aumentaron de 5 a 6,30, pesos pero recortaron el 25% del cupo en general, o sea que financiaron ese aumento con un recorte».

Obra social

La obra social de los docentes (Ioma) «no tiene servicios cortados pero sí cortes parciales, cobros indebidos y cupos determinados», denunció el secretario de SUTEBA y añadió quese obliga a los pacientes a esperar hasta un mes para ser atendidos.

diarioveloz.com

Empezó el paro en la Provincia y el conflicto podría extenderse

Más de 3 millones de chicos sin clase.

Así lo advirtió Roberto Baradel, dirigente de Suteba. Reclamó una nueva convocatoria del Gobierno y aseguró que será difícil recuperar los días perdidos. Esta vez, la medida de fuerza es por 48 horas.

Cuando se está cumpliendo el primero de los dos días de paro docente en la provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel, secretario general de Suteba, justificó la medida de fuerza por una serie de incumplimientos en los que habría incurrido el Gobierno de la Provincia en materia de infraestructura y discusión salarial. En tanto, el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, ratificó el descuento de los días de paro.

En una conferencia de prensa, Baradel señaló que el paro es para reclamarle al gobierno provincial que cumpla lo acordado a principio de año después del conflicto de 17 días de paro. Y aludió a los graves problemas de infraestructura que sufren muchas escuelas de la Provincia, a las deficiencias de los comedores escolares y al modo en que la inflación ya afectó el aumento salarial acordado por los maestros de la Provincia en marzo.

En declaraciones a la agencia DyN, Baradel advirtió que el conflicto continuará si no hay respuestas del Gobierno provincial. «Por supuesto, si no hay respuesta, el conflicto continúa», respondió sobre la posibilidad de extender la medida de fuerza.

El jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, ratificó hoy que se les descontarán los días a los docentes que adhirieron al paro por 48 horas al considerar que la huelga está «fuera de contexto» y «no es la forma» de manifestar el reclamo salarial. «Llamar a un paro a cuatro meses de haber cerrado una paritaria con el 32% de recomposición salarial y casi un 400 en seis años de gobierno de Daniel Scioli, me parece, por lo menos, fuera de contexto», se quejó el funcionario.

Poco antes, en una nota concedida a la radio Nacional Rock, el dirigente gremial señaló que será difícil recuperar los día de clases perdidos. Pero puso el acento también en que lo mismo ocurre cuando se pierden jornadas escolares a causa de los problemas de infraestructura que sufren muchas escuelas de la Provincia.

«Son cuestiones que se tenían que haber cumplido y que reclamamos en reuniones y en marchas distritales después», explicó. «Dijeron que iban a resolver lo de los comedores y lo resolvieron recortando los cupos», detalló. Y agregó: «Hay inversión cero en infraestructura. Hubo caída de cielorrasos, cortes por falta de agua, paredes electrificadas».

Por otra parte, Baradel afirmó que en el acuerdo de marzo hay una cláusula de monitoreo que establece que las partes se iban a volver a sentar para evaluar el aumento de costo de vida y qué impacto estaba teniendo en el salario; y que con el paro estaban también reclamando el cumplimiento de ese ítem. «Creo que la primera parte del aumento lo erosionó el aumento de (la inflación de) estos meses. Tenemos que ver cómo es la proyección a marzo del año que viene», dijo.

En relación a los salarios de los maestros de la Provincia, el dirigente gremial señaló: «La provincia de Buenos Aires es la que menos paga, es la de los salarios más bajos de las provincias centrales. Hay una diferencia de mil pesos con las otras jurisdicciones de características similares». «Lo que tiene que hacer el Gobierno es convocarnos para tener una reunión y ver cómo se llevan adelante estos puntos que están incumpliendo y la convocatoria a la comisión», dijo Baradel.
clarin.com

Descontarán los días a los docentes que hagan paro

En la Provincia no habrá clases lunes y martes Lo confirmó ayer el gobierno de Scioli. Y volvió a llamar al diálogo.

El gobierno bonaerense anticipó ayer descontará los días a los docentes que paren el lunes y martes. Además adelantó que no tiene previsto dictar una conciliación obligatoria para levantar la medida de fuerza y que mantiene su posición de “apertura al diálogo” para tratar de evitar la protesta.

Así lo informó el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez. “En un momento internacional donde Argentina está pujando con capitales especulativos extranjeros, y la Provincia está liquidando el segundo tramo del acuerdo alcanzado hace apenas tres meses, anunciar un paro es una acción fuera de contexto”, dijo. “Desde el gobierno seguimos convocando al diálogo con los chicos en las aulas, que es el camino para la resolución de cualquier tema que esté pendiente. Así se trabajó en las comisiones técnicas que llevamos adelante después del cierre del acuerdo”, agregó.

El Frente Gremial anunció un paro de 48 horas para el retorno de la actividad después de las vacaciones de invierno. Los sindicatos –FEB, Suteba, Amet y Uda– piden que se convoque a una mesa para revisar la evolución de los precios y eventualmente revisar la pauta salarial. Esta posibilidad es negada en forma rotunda por el gobierno. “La paritaria fue anual y se cerró a fines de marzo”, explicaron en despachos oficiales.

A la vuelta del receso de invierno los casi 3,1 millones de chicos que asisten al sistema público quedarán sin clases. Sería el decimoctavo día sin actividad por conflicto gremial. A principios de año hubo una huelga histórica que se extendió por 17 días consecutivos.

Fuente: Clarín

Desde el lunes, y por 48 horas, paran los docentes bonaerenses

El Frente Gremial Docente confirmó la medida de fuerza en reclamo de mejoras salariales para el sector y «ante el incumplimiento de los acuerdos paritarios». La huelga trunca la vuelta a las aulas de los alumnos tras las vacaciones de invierno en la Provincia.

Desde el lunes, y por 48 horas, paran los docentes bonaerenses, en reclamo de mejoras salariales para el sector. La medida de fuerza, que coincidirá con el retorno a clases de los alumnos tras las vacaciones de invierno en la Provincia, fue confirmada esta mañana por el Frente Gremial Docente Bonaerense que está integrado por la Federación de Educadores Bonaerenses, Suteba y Amet.

En un comunicado, justificaron la huelga «ante el incumplimiento de los acuerdos paritarios y la falta de convocatoria del Gobierno para realizar un monitoreo de los índices económicos, tal como había quedado establecido en la paritaria de marzo».

«Requerimos en forma inmediata se incluya en la agenda de la Comisión Técnica Salarial de la Paritaria Docente -actualmente en pleno funcionamiento- el monitoreo por parte del Gobierno en conjunto con las entidades gremiales sobre los índices del costo de vida y la evolución de los precios durante los meses transcurridos desde marzo del corriente año», agrega el documento.

Además, expusieron que «durante el período mencionado, no sólo no se ha producido una desaceleración de los precios -tal como fuera anunciado por los representantes del Estado- sino que hubo un incremento en los índices inflacionarios, derivando en una nueva y constante pérdida del valor adquisitivo del salario».

El paro ya había sido anticipado por la FEB y por eso desde el Gobierno hubo respuestas. Ayer, el gobernador Daniel Scioli pidió «cuidar el empleo». «Cuando yo veo que algunos empiezan a querer parar y bueno que se ponga un paréntesis, y no lo digo por el tema docentes, digo general», planteó el mandatario provincial.

Por otro lado, este lunes, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había anticipado que no había posibilidad alguna de reabrir la paritaria: «Se ha suscripto un acuerdo por un plazo determinado y no hay ningún tipo de reapertura. Sí hay continuidad de reuniones derivadas del cumplimiento de metas de enseñanza y análisis de contenidos, del convenio colectivo de trabajo y del plan de capacitación lanzado». En la provincia, ya se perdieron 17 días de clase por los paros.
larazon.com.ar

Moyano anticipó «medidas contundentes» junto a otras centrales pero no fijó fecha para el paro

«Nos vamos a reunir con las otras centrales para definir medidas», aseguró el líder de Camioneros tras la reunión de la cúpula de la CGT opositora.
El titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, anticipó este martes que analizarán «medidas contundentes» con las otras centrales opositoras pero no fijó fecha para el paro anunciado en reclamo de cambios en el Impuesto a las Ganancias, entre otras demandas.

«Nos vamos a reunir con las otras centrales para definir medidas contundentes», aseguró Moyano, al término de una reunión del Consejo Directivo de la CGT opositora en donde no hubo precisiones sobre el paro anunciado por el camionero junto al titular de la CTA rebelde, Pablo Micheli
minutouno.com

Hugo Moyano y Pablo Micheli ratificaron el paro nacional por Ganancias

La medida de fuerza se llevaría a cabo durante la primera quincena de agosto, aunque no está definida la fecha, debido a que todavía hay muchos gremios que están de vacaciones, según Moyano.

El secretario general de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, y el titular de la CTA, Pablo Micheli, ratificaron la convocatoria a un paro nacional para las próximas semanas en reclamo de la modificación del Impuesto a las Ganancias.

La medida de fuerza se llevaría a cabo durante la primera quincena de agosto, aunque no está definida la fecha, debido a que todavía hay muchos gremios que están de vacaciones, según Moyano.

Por su parte, Micheli destacó: “Hay frenados en el Congreso más de 20 proyectos tendientes a modificar el mínimo no imponible”, mientras que resaltó que 1,3 millones de trabajadores abonan Ganancias.
diariouno.com.ar

Los gremios del transporte ahora proponen dos paros generales de 24 horas

Maturano y Fernández quieren que sean en septiembre y octubre. Hay conversaciones para sumar a la CGT oficial. Se agrava la pelea con el Gobierno.
Luego del fracaso de la reunión que mantuvo ayer Jorge Capitanich con Antonio Caló y la cúpula de la CGT oficialista y ante la casi segura negativa de la Casa Rosada para disponer cambios en el Impuesto a las Ganancias, los gremios del transporte ya proponen la realización de dos paros generales de 24 horas en septiembre y octubre.
Los impulsores de esta modalidad de protesta son los titulares de La Fraternidad, Omar Maturano, y de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández. Se trata de los dos gremialistas que pueden garantizar que el paro sea total, por lo que su opinión es determinante al interior de la CGT de Hugo Moyano.

Maturano y Fernández fueron los verdaderos artífices del paro general de abril ya que paralizaron los trenes, colectivos y subtes, impidiendo la llegada al trabajo de los trabajadores de gremios que no se plegaron. Pero hasta ahora venían manteniendo una posición cautelosa respecto a una nueva protesta y hasta aceptaron cerrar las paritarias con números cercanos a los que pretendía la Casa Rosada. Incluso el colectivero le había dicho a LPO que no creía que fuera momento para un paro.

Pero tras el fracaso de la reunión entre Caló y Capitanich, los sindicalistas definieron su propuesta de realizar un paro en septiembre y otro en octubre, según pudo confirmar LPO. De esa forma, descartaron una medida de 36 o 48 horas como proponían sectores de la central de Moyano y la CTA opositora de Pablo Micheli. Esos mismos sectores son los que impulsan la huelga para agosto.

Maturano y Fernández plantearán esa posibilidad en las reuniones que mantendrán con Moyano, Luis Barrionuevo y los gremialistas más fuertes de ese sector. Pero la idea no es sólo juntar a los gremios opositores sino también a los que responden a Caló. Es por eso que el “Momo” Venegas ya inició charlas con los sindicatos oficialistas para tantear las voluntades de sumarse a la huelga.

La implosión de la CGT oficialista

El fracaso de la gestión de Caló ante la Casa Rosada parece haber definido el fracaso definitivo de la CGT oficialista. Así lo entendieron incluso en la UOM. Una fuente de ese gremio le dijo anoche a LPO que el silencio de Caló revela su furia. “Si se fue así es porque no va a pasar nada y habrá quilombo. Se va al carajo la CGT oficial. Nos están forreando”, afirmó.

Otras voces del mundo gremial coinciden en que Caló está furioso. Pero el metalúrgico insiste que su gremio no puede plegarse a un paro porque ante la crisis del sector automotriz no haría otra que hacerle un favor a los empresarios, que ya suspendieron a unos diez mil trabajadores en lo que va del año. Lo mismo piensa el titular de Smata, Ricardo Pignanelli, que tiene otros tantos suspendidos y despedidos.

Pero el clima en el sindicalismo oficialista definitivamente cambió. Las declaraciones de esta mañana del estatal Andrés Rodríguez son una muestra más evidente. El jefe de UPCN es uno de los más fieles aliados a la Rosada, pero no dudó en advertir que si no tienen una “respuesta positiva” a la brevedad, realizarán » medidas de acción directa». En el mismo sentido, el titular de Alimentación, Rodolfo Daer, no descartó un paro o movilización.

Olfateando ese clima, los gremialistas opositores creen que el paro debe ser total. “Tiene que ser con todas las organizaciones gremiales, como debería haber sido siempre”, afirmó Venegas al portal Infocielo. “Cuando vayamos a reclamar tenemos que hacerlo todos juntos”, insistió el Momo, quien también alentó la unidad de las CGT.

Sin embargo, en ambas centrales creen que la posibilidad de unificar la CGT es muy difícil de concretar al menos hasta el próximo gobierno. La apuesta actual es tratar de alinearse en reclamos concretos, lograr la unidad en acciones.

Bronca con Cristina por el aguinaldo

La furia de la CGT oficialista con la Presidenta se debe exclusivamente a que ni siquiera accedió a exceptuar el medio aguinaldo del impuesto a las Ganancias, algo que había hecho a mediados del año pasado y a fines de 2012. Ese era el reclamo mínimo ya que el impacto fue durísimo. El propio Caló reconoció la semana pasada que «a los compañeros le sacaron casi el aguinaldo completo».

El cálculo que hacen en los gremios que tienen los mejores sueldos es que con este esquema los trabajadores terminarán el año cobrando once de los trece sueldos que les corresponden. Estiman que les desaparecerá el salario anual complementario y los descuentos mensuales les comerán el equivalente al sueldo de un mes.

LPO había adelantado que esa decisión de Cristina la había dejado al borde de la ruptura con Caló y la CTA de Hugo Yasky. Los gremios lo esperaban como un gesto tras haber aceptado cerrar paritarias en torno al 30 por ciento. Incluso el ministro Carlos Tomada había logrado en la paritaria controlar a Fernández, que ahora está decidido a ir de vuelta al paro.

Es por eso que cerca de Caló no le encuentran explicación a la falta de reacción de Cristina. No entienden por qué la mandataria dejó que explote este tema y prácticamente metió en un callejón sin salida a la central oficialista, que le fue fiel hasta en ocasiones insostenibles. Además, consideran que el impacto económico de la exención del aguinaldo no era para nada complejo para las arcas nacionales.

Esta situación ha dejado varios heridos pero sin dudas el más afectado es Omar Viviani. El taxista fue uno de los principales impulsores de la constitución de la CGT oficialista y ya había sido golpeado con la rebelión de los gremios del transporte, a los que había logrado alinear a la Rosada. Viviani se la jugó rompiendo a Moyano y ahora siente que el Gobierno le arruinó su carrera sindical. Esa ruptura le está costando ahora que el moyanismo le pase factura a él y no a Caló por la falta de respuestas de Cristina.
lapoliticaonline.com

Los docentes bonaerenses cumplen un paro por 24 horas

Se trata de maestros enrolados en los gremios de Suteba disidente y Udocba; reclaman mejoras salariales; Scioli anunció que les descontará el día no trabajado

Docentes bonaerenses enrolados en los gremios de Suteba disidente y Udocba cumplen hoy un paro por 24 horas en reclamo de mejoras salariales y laborales. En paralelo, el gobierno de Daniel Scioli anunció que les descontará el día no trabajado.

Los maestros agrupados en la lista Multicolor de Suteba, opositora a la conducción sindical y alineada en sectores de izquierda, no dictarán clases en La Matanza, La Plata, Tigre, Bahía Blanca, Quilmes, Berazategui, Ensenada, Marcos Paz y Escobar y tampoco los docentes Autoconvocados de Malvinas Argentinas y otros distritos.

«Terminó el Mundial pero continúa la inflación, los problemas edilicios, los recortes en los comedores escolares y IOMA que no funciona», expresaron en un comunicado los dirigentes del Suteba opositor.

Los maestros alineados en Udocba reclaman la «urgente reapertura de paritarias para elevar el básico docente a 6.400 pesos», el «correcto funcionamiento de la obra social IOMA y condiciones de trabajo apropiadas, en establecimientos con la infraestructura y mantenimiento aptos para el proceso de enseñanza-aprendizaje».

Udocba, sindicato enrolado en la CGT opositora de Hugo Moyano y que no integra el Frente Gremial docente bonaerense, rechazó también «cualquier intento de recomposición salarial en forma de sumas en negro».

La directora General de Educación bonaerense, Nora De Lucía, rechazó ayer las huelgas y enfatizó que «la única forma de tener una educación de calidad es seguir trabajando y que los alumnos no pierdan días de clases»..

Fuente: LA Nación

No habrá bancos en todo el país hasta el jueves

El titular del gremio de la Bancaria, Sergio Palazzo, confirmó que no habrá atención al público pese a la decisión del Ministerio de Trabajo de decretar la conciliación obligatoria.
El gremio La Bancaria ratificó el paro de 24 horas anunciado para hoy, a pesar de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, por lo que no habrá atención al público en las entidades hasta el jueves 10, debido al feriado nacional del miércoles por el Día de la Independencia.

De todas formas, pese a la medida de fuerza, como los empleados de los bancos de todo el país, públicos y privados, irán a trabajar pero no atenderán al público está garantizado el servicio para reponer los cajeros automáticos tal como ocurre durante los fines de semana. Además, el gremio Camioneros es quien maneja el transporte de caudales y ese sindicato no para.

El secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo, aseguró a DyN que «a pesar de las conciliación, se ratifica el paro de 24 horas previsto para este martes en bancos públicos y privados, con asistencia a los lugares de trabajo y sin atención al público».

«Mañana, después del paro, analizaremos los términos de esa conciliación», precisó Palazzo, luego de cuestionar la medida oficial por entender que ya se había dictado una similar, pero no fue acatada por la Caja Popular de Ahorro de Tucumán, que no reincorporó a 36 empleados.

Precisamente, esos despidos, dispuestos a principios de año, fueron el origen de la seguidilla de protestas de los bancarios de todo el país en los meses siguientes, aunque en esta oportunidad agregaron a los reclamos la falta de actualización del mínimo no imponible y las escalas del impuesto a las Ganancias.

La posibilidad de un levantamiento de la medida de fuerza había entrado en consideración en horas de la mañana, luego de que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunciara en su habitual conferencia de prensa que «el Ministerio de Trabajo tomará cartas en el asunto, dictando la conciliación obligatoria respecto al paro bancario».

No obstante, Eduardo Berrozpe, secretario de prensa de La Bancaria, manifestó que desde el sindicato «mantenemos el paro para mañana», lo que afectará «a todo el país en el horario completo de atención al público».

El dirigente manifestó que pese a la medida de fuerza «estará la plata disponible en los cajeros y los bancos hacen el operativo que realizan todas las semanas para el sábado y domingo», debido a que con el paro habría 48 horas sin atención producto del feriado del próximo miércoles, por el 9 de julio.

«Estamos en disposición para hacerlo, y de esa manera se garantiza que puedan cobrar todos los jubilados a través de cajero automático», explicó el gremialista en diálogo por radio Continental.

Consultado sobre el anuncio de Capitanich, Berrozpe expresó que «saben bien el jefe de Gabinete y el ministro (de Trabajo, Carlos) Tomada que la conciliación obligatoria se dicta una sola vez por conflicto y fue dictada el año pasado cuando balearon a 22 bancarios en Tucumán y despidieron a 36 activistas gremiales».

Por ello, consideró que para evitar la medida de fuerza habrá que disponer «más que promesas, hechos concretos» y consideró para ello necesario cumplir con la «reincorporación de los despedidos y tener alguna noticia respecto al tema tributario», especialmente por Ganancias.
diarioveloz.com

Los bancarios ratificaron el paro: «No procede la conciliación»

Jorge Capitanich había anunciado una conciliación obligatoria para hoy. Eduardo Berrozpe, de la Bancaria, dijo que mañana no trabajarán.
La Asociación Bancaria, encabezada por su secretario general Sergio Palazzo anunció un paro Nacional del gremio por la represión ocurrida en Tucuman.
«Mantenemos el paro para mañana y lo vamos a ratificar hoy al mediodía». Lo dijo esta mañana el secretario de prensa de la Asociación Bancaria (AB), Eduardo Berrozpe, luego de que Jorge Capitanich anunciara una conciliación obligatoria para hoy. «No procede la conciliación», respondió Berrozpe en declaraciones a Radio Continental.

El secretario de la AB, Sergio Palazzo, había anunciado lo mismo unas horas antes. Como el miércoles es feriado, serían dos días sin bancos y sin atención al público. Berrozpe declaró que la medida fue decidida porque «los bancos no respetan de forma íntegra el convenio colectivo de trabajo ni los acuerdos salariales firmados en abril».

Según Berrozpe, «la situación se agrava porque no hay justicia en Tucumán ni se respeta la resolución del Ministerio de Trabajo, que ordenó conciliar y reincorporar a los 36 cesantes en la Caja Popular». El paro también va contra «el peso del impuesto a las Ganancias, que castiga los ingresos salariales».

El paro es nacional y habrá movilizaciones: «En las capitales de las provincias más grandes se ha pedido a los compañeros que salgan de los bancos y se movilicen».
Clarin.com

Confirman paro nacional de bancos para el martes 8

Los bancarios realizan nuevamente una medida de fuerza. Es en reclamo por la reincorporación de 36 empleados despedidos de la Caja de Ahorros de Tucumán. Además marcharán por la actualización del mínimo no imponible. Desde hace semanas que realizan paros periódicamente.

El «paro nacional» es para reclamar por la reincorporación de 36 empleados despedidos de la Caja de Ahorros de Tucumán y por la actualización del mínimo no imponible.

La medida de fuerza fue confirmada a través de un comunicado firmado por el titular del gremio, Sergio Palazzo.

Destacaron que «no están respetando íntegramente el convenio colectivo de la actividad ni los acuerdos salariales firmados en abril pasado».

El paro será con concurrencia de los empleados de los bancos públicos y privados a sus lugares de trabajo, pero que «no habrá apertura de operaciones y no se atenderá al público en todos los turnos».

«Habrá además movilización de trabajadores en la City porteña y en las principales ciudades del interior del país» aseguraron voceros de la Bancaria.

Denunciaron que «no se respetó» la resolución del Ministerio de Trabajo que ordenó «conciliar y reintegrar» a los empleados despedidos de la Caja de Ahorros.

Y aseguraron: «Nos permiten preservar el poder adquisitivo de nuestro salario, su resultado se ve alterado por los incumplimientos de las entidades, los impuestos injustos y la voracidad de los formadoras de precios».
lanoticia1.com

Docentes universitarios siguen de paro y peligra el cuatrimestre

La Conadu Histórica y Fagdut rechazan el aumento salarial firmado por otras agrupaciones. El jueves habrá una carpa frente al ministerio de Educación

Los docentes universitarios nucleados en Conadu Histórica que mantienen huelgas, en algunos casos por tiempo indeterminado, continúan de paro y anunciaron ayer que el jueves harán un congreso en una carpa frente al Ministerio de Educación, donde analizarán la oferta de aumento salarial para este año que presentó la cartera.

La secretaria adjunta de Conadu Histórica, la santafesina Claudia Baigorria, dijo ayer que «hasta el jueves continuará el paro en las universidades nacionales, así como los debates en asambleas para definir el mandato para el congreso extraordinario», previsto desde las 10 en una nueva carpa frente a la cartera educativa nacional, tras más de cinco semanas de paro.

De los seis sindicatos que representan a los docentes, cuatro aceptaron la oferta salarial, y dos la rechazaron. Las federaciones Conadu, Fedun, Ctera y UDA suscribieron el aumento, que vencerá en junio de 2015, consistente en una suba acumulativa que irá del 32 al 33,5% hasta fin de año. No así la Conadu Histórica y Fagdut, que representa a las 29 regionales de la Universidad Tecnológica Nacional.

El jefe de los docentes de Fedun y de Aduba, Daniel Ricci, explicó que la suba acumulativa se alcanzará a partir del «16,5% en junio y el 10% en agosto», más un 2% en septiembre, en el marco del programa de Jerarquización Docente y la recomposición del Nomenclador salarial en noviembre».

Ricci destacó que por pedido de los gremios que conduce «se aumentó el plus por capacitación, que será del 5% por Especialización, del 7% por Maestría y 17% por Doctorado».

La medida afecta también a docentes de los colegios preuniversitarios Monserrat y Superior de Comercio «Manuel Belgrano», dependientes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), que no dictan clases desde hace dos semanas. Se movilizarán mañana a la Ciudad Universitaria de la provincia en reclamo de una suba salarial del 40% en la paritaria nacional, que cerró ayer.

Un pequeño grupo de padres manifestó su preocupación a radio Cadena 3 por la ausencia de clases durante esta semana en los colegios medios dependientes de la universidad cordobesa, «debido a que el lunes comenzará el receso invernal en la provincia que se extenderá hasta casi fines de julio».

En algunas casas de altos estudios, como en la universidad de la Patagonia Austral (Santa Cruz), Tucumán, del Sur (Bahía Blanca) y Rosario, entre otras, continuó el cese de actividades, y en algunos casos no se tomaron exámenes a los estudiantes.

El jueves se conocerán los mandatos de las 22 seccionales de los profesores de Conadu Histórica, en razón de las diversas líneas internas de esa federación que congrega a peronistas y radicales disidentes, agrupaciones de izquierda como el Partido Obrero, una de las más radicalizadas, que podría plantear el no inicio del segundo cuatrimestre.

Source: Infobae

Un paro en puertos afecta exportación de granos

Los trabajadores afiliados a la Unión de Recibidores de Granos y Afines de la República Argentina (URGARA) iniciaron en la medianoche de este martes un paro de actividades que complica las exportaciones de granos en varios de los principales puertos del país.

El gremio exige un incremento salarial de 45% y denuncia que el Centro de Exportadores se niega a continuar las negociaciones paritarias que comenzaron la semana última. También manifiestan contra el despido de trabajadores en algunas empresas.

El paro, que comenzó a la 0 de hoy, afectaba el embarque de mercadería en los puertos bonaerenses de Quequén y Bahía Blanca, además del de Rosario, entre otros.

En diálogo con ámbito.com, el secretario general del gremio, Alfredo Palacio, explicó que no se trata de un paro «por tiempo indeterminado», pero que continuarán con la medida hasta recibir una respuesta del Centro de Exportadores.

Mientras tanto, en los puertos hay barcos paralizados y se frenan gran parte de las exportaciones de granos.

Palacio, enrolado en las filas del líder de la CGT opositora Hugo Moyano, aseguró que no recibió contacto alguno del Gobierno, al que acusó de «estar ausente», y consideró que «los trabajadores están padeciendo los resultados de un modelo que no contiene».
ambito.com

El gremio bancario decretó un paro nacional por 24 horas para el 8 de julio

La medida se tomó al no haber respuestas al pedido de reincorporación de 36 empleados despedidos en Tucumán y para que se elimine la aplicación del impuesto a las Ganancias al salario.
El congreso del gremio bancario resolvió esta tarde la realización de un paro nacional de 24 horas para el próximo martes 8 de julio al no haber tenido respuestas del gobierno tucumano al pedido de reincorporación de 36 empleados de la Caja Popular de Ahorro de esa provincia ni tampoco sobre la propuesta de eliminación del impuesto a las Ganancias del salario.

Así lo indicó hoy el secretario general de La Bancaria local, Matías Layus, quien señaló en declraciones radiales que «acaba de finalizar el congreso nacional del gremio bancario y surgió, entre otras definiciones, la disposición de un paro a realizarse el martes 8 de julio en todo el horario de atención al público teniendo en cuenta que no hubo respuestas al pedido de reincorporación de los 36 compañeros despedidos en la Caja Popular de Ahorro de Tucumán. Tampoco tuvimos ningun tipo de novedades repecto a nuestra propuesta de eliminación de Ganancias del salario».

Acerca de la inflexible postura del gobernador de Tucumán, José Alperovich, para reincorproar a los empleados despedidos de la Caja, Layus le indicó a LT3 que «es cierto, no hay avances. La posición del gobierno de Tucumán es irreductible y en donde hay un canal abierto es con el jefe de Gabinete y el ministro de Trabajo de la Nación con el fin de resolver este conflicto y que los compañeros recuperen sus puestos de trabajo».

El conflicto en la Caja Popular de Ahorro de Tucumán comenzó el año pasado con el despido de 36 trabajadores. Luego de una serie de acciones gremiales y movilizaciones, el 13 de mayo trabajadores de esa entidad bancaria repartían volantes en las adyacencias del edificio de la Caja y fueron brutalmente reprimidos por la policía de la provincia de Tucumán.

En esa oportunidad, las fuerzas policiales dispararon a quemarropa balas de goma y hubo varios heridos de gravedad, algunos de los cuales debieron ser trasladados de urgencia a Buenos Aires.
lacapital.com.ar

Camioneros pide un 40% y amenaza con paros sorpresivos

El titular del gremio, Pablo Moyano, adelantó que no se llegó a un acuerdo con los empresarios y el próximo lunes decidiría las medidas de fuerza concretas.
Camioneros no llegó a un acuerdo y amenazó con realizar paros sorpresivos la próxima semana. El gremio reclama un aumento del 40%; los empresarios ofrecieron un 28%.

«El lunes que viene habrá un plenario nacional de todas las actividades, dónde se fijarán las fechas de las medidas que se van a tomar», afirmó Pablo Moyano en declaraciones a Radio Rivadavia,luego de la reunión.

El gremialista advirtió que las medidas «pueden ser paros sorpresivos en cualquiera de las 18 ramas» de Camioneros.
minutouno.com

Otra vez paran los bancos: no habrá atención al público de 13 a 15

La medida de fuerza, que ya se implementó ayer, rige en las entidades bancarias de todo el país, según confirmó el gremio en un comunicado de prensa.
Empleados de la Asociación Bancaria llevan adelante un paro de dos horas al cierre de la atención al público hoy. La medida de protesta es en rechazo del despido de 36 compañeros de Tucumán y en contra del Impuesto a las Ganancias.

La medida de fuerza, que ya se implementó ayer, regirá en las entidades bancarias de todo el país, según confirmó el gremio en un comunicado de prensa.
diarioveloz.com

Paro de docentes universitarios

Las universidades nacionales están de paro, algunas, por tiempo indeterminado. Cerca de 90.000 docentes en 27 universidades nacionales y en los más de 50 colegios preuniversitarios de todo el país protestan por el congelamiento de los sueldos que padecen desde hace 18 meses. Hasta ahora, la oferta del gobierno nacional, de 28,4%, no satisface a los gremios.

Así, se cumple en todo el país un paro nacional resuelto por la Conadu Histórica en el plenario de secretarios generales que sesionó el viernes pasado en Tucumán. Los docentes universitarios y preuniversitarios rechazaron unánimemente lo que consideran un «vergonzoso ofrecimiento salarial» efectuado por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, en la segunda reunión de la Mesa Nacional de Negociación Salarial del sector.

El gobierno nacional ofreció un aumento escalonado en tres cuotas acumulativas: 16,5% desde julio (a cobrar en agosto), 5% desde septiembre (a cobrar en octubre) y 5% desde noviembre (a cobrar en diciembre), hasta junio de 2015.

La Universidad de Buenos Aires está entre las universidades afectadas. Allí la medida de fuerza comenzó el sábado 14 y se extenderá hasta el próximo 23 de junio, cuando un nuevo plenario sindical analizará el estado de la negociación con el Gobierno y los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y definirá la continuidad de las acciones a seguir.

Las asambleas de los tres turnos en el Colegio Nacional de Buenos Aires ratificaron por unanimidad el paro por tiempo indeterminado a partir de ayer. La Escuela Pellegrini votó ayer en sus asambleas parar hasta el lunes próximo, también sin asistencia a los lugares de trabajo.

En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el paro alcanzó en ambas sedes un promedio del 60% de ausentismo (con algunas comisiones tomando evaluaciones). En Filosofía, se llegó al 40% de ausentismo. En Medicina, la megacátedra de Bioquímica para sin asistencia toda la semana, y otras grandes cátedras, como Fisiología, resolvieron parar el martes en sus tres turnos y dictar clases públicas el jueves próximo. En Ingeniería ya hay planificadas clases públicas para el martes y el jueves. Faltan informes de otras facultades, pero incluso en aquellas donde en anteriores medidas no había movimiento están planificando actividades de clases públicas con cortes de calle. En el CBC, pararon grandes cátedras y otras estaban reunidas para resolver la reprogramación de los parciales de cierre de cuatrimestre.

En las universidades nacionales de Tucumán, Cuyo, Río Cuarto, Rosario y Del Sur (en Bahía Blanca) continúa la huelga por tiempo indefinido. Los docentes de San Luis también se sumaron a la medida.

Según informaron las asociaciones de base, el paro se cumple con una elevada adhesión en las escuelas preuniversitarias, que oscila entre un 80% hasta 100% en algunas universidades nacionales. Los docentes realizan asambleas y reuniones con alumnos y padres para explicar las razones de la protesta..

Fuente: LA Nación

Bancarios paran hoy y mañana en las dos últimas horas de atención al público

GREMIOS – La Asociación Bancaria vuelve a realizar medidas de fuerza en todo el país por el despido de trabajadores de ese gremio en Tucumán y por el Impuesto a las Ganancias.
Empleados de la Asociación Bancaria cumplirá hoy y mañana paro de dos horas al cierre de la atención al público en rechazo del despido de 36 compañeros de Tucumán y en contra del Impuesto a las Ganancias.

La medida de fuerza, que ya se implementó la semana pasada, regirá en las entidades bancarias de todo el país, según confirmó el gremio en un comunicado de prensa.

«Porque defendemos los Derechos Humanos, no podemos admitir 36 despidos por causas gremiales en la Caja Popular de Tucumán, que el gobierno de (José) Alperovich no respete la resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación que reincorpora a esos despedidos, menos que la policía de Tucumán hiera con sus disparos a 22 bancarios», sostiene el comunicado.

Y agrega que también el reclamo incluye la actualización del piso del mínimo no imponible de ganancias.

«Porque defendemos la actualización de nuestros salarios en paritarias desde 2003 y no es justo que se anulen en gran parte sus resultados vía un injusto impuesto a las ganancias a ingresos que tienen carácter alimentario, destinados también a la vivienda, salud y otras necesidades básicas de las familias», argumentaron.

Agencia DyN.

Bancarios ratifican paro y anuncian nuevas protestas

La Asociación Bancaria ratificó que este viernes volverá a realizar un paro, entre las 14:00 y las 15:00, y anticipó que la semana próxima profundizarán su plan de lucha, con paros de dos horas. «No podemos admitir 36 despidos por causas gremiales y reclamamos justicia y soluciones», dijeron en un comunicado.
La Asociación Bancaria ratificó que este viernes volverá a realizar un paro, entre las 14:00 y las 15:00, y anticipó que la semana próxima profundizarán su plan de lucha, con paros de dos horas. El sindicato puntualizó que las medidas de fuerza, que comenzaron ayer también con un paro en la última hora de atención al público, se han tomado «porque defendemos la actualización de nuestros salarios en paritarias, y no es justo que se anulen en gran parte sus resultados vía un injusto impuesto a las Ganancias».

En un comunicado, la Bancaria señaló además que «no podemos admitir 36 despidos por causas gremiales y reclamamos justicia y soluciones», enfatizó. También precisó que el miércoles de la semana próxima, realizarán paros en las últimas dos horas de atención al público.

Por último, indicó que la «continuidad de las medidas de acción gremial» se definirán el 27 de junio próximo.
diario26.com

Ratificaron el paro de bancarios entre las 14 y las 15

La Asociación Bancaria (AB) decidió este miércoles ratificar el paro de una hora por jornada para hoy y el viernes en reclamo de la reincorporación de despedidos de la Caja Popular de Ahorros de Tucumán, tras una infructuosa reunión entre el jefe del sindicato, Sergio Palazzo, y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

La información fue brindada por el secretario de Prensa de la AB, Eduardo Berrozpe, quien precisó que el encuentro fue mantenido en la sede principal de la cartera laboral, de la avenida Leandro N. Alem 650, en el Bajo porteño.

Berrozpe también sostuvo que seguían en pie las huelgas programadas por el mismo motivo para el miércoles y jueves de la semana próxima en las dos últimas horas de atención al público.

«Ayer (por el martes), mantuvimos una reunión con el jefe de Gabinete (Jorge Capitanich) y, hoy, con Tomada. Eso demuestra buena predisposición de esos funcionarios a nuestro reclamo, pero no encontramos solución al conflicto, por lo que ratificamos el paro para mañana y pasado en la última hora de atención al público», dijo el sindicalista.

La AB demanda la reincorporación de 36 trabajadores despedidos por la Caja Popular de Ahorros de Tucumán y exige «justicia» por la represión policial sufrida en esa provincia por un grupo de afiliados al sindicato que resultaron baleados durante una manifestación en la que protestaban por los despidos.

«No podemos admitir 36 despidos por causas gremiales en la Caja Popular de Tucumán, que el gobierno de (José) Alperovich no respete la resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación, que reincorpora a esos despedidos, y menos que la Policía de Tucumán hiera con sus disparos a 22 bancarios», había advertido el lunes el gremio en un comunicado
diario26.com

Brasil: paro en el Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro

El sindicato de trabajadores aeroportuarios de Río de Janeiro realiza una huelga de 24 horas que afecta a la aeroestación Tom Jobim, una de las principales vías de ingreso de los cientos de miles turistas extranjeros que llegan al país.
Gremialistas realizaron un piquete hoy a las 7.30 frente al ingreso al aeropuerto Tom Jobim, que afectó el tránsito de pasajeros, algunos de los cuales dijeron haber perdido sus vuelos, mientras otra huelga se registró en la estación carioca Santos Dumond, de vuelos de cabotaje, reportó la agencia ANSA.

En cambio, los trabajadores del subte de San Pablo dejaron sin efecto la huelga que habían anunciado para hoy, cuando se disputará el encuentro inaugural de la Copa en el estadio Itaquerao de esa ciudad entre los seleccionados de Brasil y Croacia.

Los empleados del subte realizaron una medida de fuerza que se prolongó del jueves al lunes pasado, lo que derivó en un caos de tránsito de la ciudad más poblada del país.

Efectivos de la Policía Militarizada de San Pablo reforzaron hoy la seguridad en la estación de subterráneos Corinthians-Itaquera, ubicada frente al estadio donde se juega el partido de apertura.
telam.com

Finalizó el paro de subtes y liberan los molinetes todo el día

Los subterráneos de las seis líneas comenzaron a operar luego del paro de actividades que realizaron los trabajadores entre las 5 y las 7 de la mañana, aunque “las boleterías no van a funcionar durante todo el día”, ratificó el secretario de prensa de AGTSyP, Enrique Rositto.
“Entre las 5 y las 7 no se movió ningún tren y no hubo ningún incidente”, dijo a Télam el sindicalista, y señaló que espera que la medida fuerza haya sido “un llamado de atención” para la empresa Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) y el concesionario Metrovías.

Rositto precisó que el paro respondió a que “Metrovías no cumplió el compromiso de blindar las boleterías” y por “la falta de seguridad” que hay en las líneas desde el 1 de junio, cuando la Policía Metropolitana se hizo cargo de reemplazar a las fuerzas federales que tenían esa responsabilidad.

“Hay un 50 por ciento menos de efectivos: con la Federal había 700 y con la Metropolitana menos de 300, que encima se mueven en duplas por lo que son como 150”, apuntó Rositto en declaraciones desde la estación Constitución de la línea C.

El secretario de prensa del gremio indicó que “las boleterías no van a funcionar durante todo el día” como parte de la medida de fuerza, por lo que los molinetes están liberados.

El sindicalista manifestó que si bien a las 7 se habilitó el servicio “van a existir demoras por el acumulado de gente en las estaciones”.

“Calculamos que en media hora vamos a poder funcionar con normalidad”, indicó.

Tras un nuevo asalto en la estación Castro Barros, la (AGTSyP) anunció el martes el paro, decidido en asamblea y ratificado ayer al no llegar a un acuerdo en torno a la distribución de los efectivos de la Metropolitana.
telam.com

La Asociación Bancaria ratifica el paro para el jueves y viernes

Así lo aseguró el secretario de Prensa de la AB, Eduardo Berrozpe tras fracasar la reunión con el Gobierno.

La Asociación Bancaria (AB) decidió hoy ratificar el paro de una hora por jornada para mañana y el viernes en reclamo de la reincorporación de despedidos de la Caja Popular de Ahorros de Tucumán, tras una infructuosa reunión entre el jefe del sindicato, Sergio Palazzo, y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

Así lo aseguró el secretario de Prensa de la AB, Eduardo Berrozpe, quien precisó que el encuentro fue mantenido en la sede principal de la cartera laboral, de la avenida Leandro N. Alem 650, en el Bajo porteño.

Berrozpe también sostuvo que siguen en pie las huelgas programadas por el mismo motivo para el miércoles y jueves de la semana próxima en las dos últimas horas de atención al público.

«Ayer, mantuvimos una reunión con el jefe de Gabinete (Jorge Capitanich) y, hoy, con Tomada. Eso demuestra buena predisposición de esos funcionarios a nuestro reclamo, pero no encontramos solución al conflicto, por lo que ratificamos el paro para mañana y pasado en la última hora de atención al público», dijo el sindicalista.

La AB demanda la reincorporación de 36 trabajadores despedidos por la Caja Popular de Ahorros de Tucumán y exige «justicia» por la represión policial sufrida en esa provincia por un grupo de afiliados al sindicato que resultaron baleados durante una manifestación en la que protestaban por los despidos.

«No podemos admitir 36 despidos por causas gremiales en la Caja Popular de Tucumán, que el gobierno de (José) Alperovich no respete la resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación, que reincorpora a esos despedidos, y menos que la Policía de Tucumán hiera con sus disparos a 22 bancarios», había advertido ayer el gremio en un comunicado.
diarioveloz.com

Bancarios pararán jueves y viernes en la última hora de atención al público

Es para exigir la derogación del Impuesto a las Ganancias y repudiar la «represión de empleados bancarios en Tucumán» que reclamaban la reincorporación de sus compañeros despedidos. En el marco de un plan de lucha que se puso en marcha el mes pasado, La Asociación Bancaria redobla la apuesta y busca realizar paros progresivos.
La Asociación Bancaria convocó a un paro nacional para este jueves y viernes durante la última hora de atención al público para exigir la derogación del Impuesto a las Ganancias y repudiar la «represión de empleados bancarios en Tucumán».

En el marco de un plan de lucha que se puso en marcha el mes pasado, la organización redobla la apuesta y busca realizar paros progresivos.

Si el conflicto no es solucionado, los bancarios evalúan llevar a cabo esa misma medida de fuerza la semana próxima, pero con la posibilidad de que el cese de actividades se extienda por dos horas.

No obstante, la definición del presunto endurecimiento de las medidas de fuerza serán concretadas luego del viernes 20 de junio.

Así, el reclamo que será previo al fin de semana largo tiene la intención de continuar con las huelgas por los despidos y la represión en Tucumán, conflictos que aún no fueron solucionados.

Por su parte, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa matutina, aseguró que mantiene reuniones con dirigentes bancarios para poder evitar la huelga anunciada, aunque fuentes de la Bancaria ratificaron a NA la protesta.

La organización recordó mediante un comunicado que el año pasado el Ministerio de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria y la reincorporación de 36 despedidos en la Caja Popular de Tucumán, aunque, según sostiene la Asociación Bancaria, el gobierno provincial no lo respetó.

«Y aún más grave, el 13 de mayo de 2014, la policía de Tucumán baleó e hirió a 22 bancarios que reclamaban esas reincorporaciones», denunció.

La represión a unos 22 empleados bancarios por parte de la Policía se dio en medio de un intento de desalojar a los trabajadores que se manifestaban en contra de los despidos de los empleados de la Caja Popular de Ahorros de Tucumán.
diario26.com

Paro de camioneros amenaza el abastecimiento de alimentos y bebidas

El gremio que encabeza Pablo Moyano realiza una huelga en protesta por el pedido de «tareas múltiples» en Femsa, Arcor y Pepsi.
El gremio que agrupa a los choferes de camiones inició un paro en empresas de alimentos y bebidas para reclamar el pago a los trabajadores por realizar «tareas múltiples», como el control de descarga, por las cuales las compañías no pagan, informó el sindicato a través de su sitio Infocamioneros.
La organización advirtió que es un «anticipo de las medidas a tomar en el futuro si las paritarias no prosperan».
Hasta que las empresas no realicen los pagos correspondientes, la medida de fuerza se mantendrá en Femsa (Coca Cola), Arcor y Pepsi, entre otras corporaciones, indicaron desde el Sindicato que conduce Pablo Moyano. Sin embargo, desde Arcor confirmaron a minutouno.com que su planta «opera con normalidad».
Según sostiene el sindicato, una de las actividades por las cuales reclaman pagos es por la del control de descarga, principal motivo por el que decidieron realizar la medida de fuerza.
Las alimenticias tienen otro frente de conflicto abierto, ya que el gobierno las señaló como responsables de los aumentos de precios durante el primer cuatrimestre del año.
minutouno.com

Por los robos a trabajadores y pasajeros, rige un paro en el ferrocarril Belgrano Norte

Aducen que es «insostenible» el nivel de inseguridad que afecta a pasajeros y empleados de la mencionada línea ferroviaria. Como repudio a los robos, habrá paro por turnos: de 10 a 12 y de 14 a 16

El servicio ferroviario del Belgrano Norte se encuentra afectado hoy por una medida gremial cuyo objetivo es lograr que las autoridades refuercen la seguridad en la línea que va de Retiro a Villa Rosa.

La Unión Ferroviaria emitió un comunicado mediante el cual explicó detalladamente las razones que motivaron la decisión de implementar un paro de dos horas por turno que perjudica a miles de usuarios.

En la nota se deja en claro que el motivo principal del reclamo es la «inseguridad» que sufren tanto los trabajadores como los pasajeros de la mencionada línea ferroviaria.

La medida -un paro de 10 a 12 y otro de 14 a 16- es «en repudio a los recurrentes arrebatos, robos a mano armada y agresiones físicas» que se registran «diariamente» en andenes y vagones.

«Se lleva a conocimiento del público usuario de la empresa Ferrovías, que con motivo de la insostenible situación de inseguridad que se vive a diario en esta línea, e involucra a todos ustedes y a nuestros compañeros, se ha decidido tomar una progresiva medida de fuerza», se explica a través del comunicado que lleva el membrete de la Unión Ferroviaria.

En diversas estaciones del Belgrano Norte, en las carteleras donde suelen publicar los horarios de los trenes, aparecieron pegados carteles hechos a mano que advertían de la medida a los usuarios desprevenidos.

Fuente: Infobae