Italian lawmakers support Argentina in Malvinas sovereignty claim

Forty-eight Italian senators and lawmakers expressed their public support for Argentina’s sovereignty claim over the Malvinas Islands in a letter sent to UN Secretary General Ban Ki-moon, the Foreign Ministry announced on Monday.
A copy of the letter was delivered to Foreign Minister Héctor Timerman by Italian lawmaker Ricardo Merlo.
The letter allegedly reflects “the will of a group of lawmakers who, despite belonging to different political parties, unanimously share the need to acknowledge that the Argentine Government’s has a more relevant role in the Malvinas Islands conflict.”
The Italian lawmakers praised Ban Ki-moon’s willingness to act as mediator in the conflict, something that has already been requested by several countries and international organizations.
However, they also warned that “they await, skeptical but hopeful, to see how the UK will react to the proposal and if, as Argentina has already done, the country will accept the UN’s mediation on the matter or will continue going its own way without paying attention to the calls for dialogue.”
Lawmaker Ricardo Merlo, born in Argentina and a Malvinas War veteran, also signs the letter since he represents those Italians living in South America in the Roman Parliament.
buenosairesherald.com

LAS MUJERES DE MALVINAS EN LA LEGISLATURA PORTEÑA

El vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, junto a la Asociación Civil “Mujeres como vos” recibirán hoy a las mujeres de Malvinas, en el cierre de la muestra fotográfica por los 30 años de la guerra de las Islas.

El acto se realizará a las 12 y contará con la presencia de Mirta Coloca, vicepresidente de la Asociación Civil “Mujeres Como Vos”, de las panelistas: Beatriz Vasquez (novia y esposa de Veterano) que hablará del “Acompañamiento durante y post guerra”; Silvina Toledo Chiqui (hija de veterano de guerra) “Mi papá, veterano y héroe de guerra”, y Jorge Toledo Chiqui, veterano de guerra, Presidente de la Subcomisión Veteranos de Guerra de Malvinas, A.P.L Congreso de la Nación, que se referirá a la “Influencia, apoyo y contención de las mujeres, antes, durante y post guerra”.

“Queremos brindarles un reconocimiento a las mujeres que acompañaron a los ex combatientes, en el transcurso y por sobre todo en la post guerra, porque sin armas, ni rencores, dieron una batalla día a día porque salieran adelante. Ellas en silencio nunca bajaron la guardia”, expresó la presidente de la Asociación “Mujeres como vos»;Carolina Barone.

Malvinas islanders head to the UK in search of oil expertise

A group of 30 members from the Malvinas Islands’ Legislative Assembly is heading today to the Aberdeen, Scotland, in search of expertise from specialists of a place known as Europe’s oil capital. According to the Scottish media, it is the largest islander’s official mission to ever visit the United Kingdom.

The visit to Aberdeen was organised by the Aberdeen & Grampian Chamber of Commerce (AGCC) in association with the Falkland (Malvinas) Islands chamber and “is aimed at discussing opportunities for closer working relationships between the Falklands (Malvinas) and businesses in the north east of Scotland.”

The delegation is to spend three days in the city and is expected to visit the city’s oil port and hold talks with a number of North Sea companies.

“A key component of the visit will be to give the delegates the opportunity to visit and meet with specific companies to discuss their needs and explore operational issues with a view to establishing partnerships and joint ventures with local firms,” a spokeswoman for the Aberdeen chamber said.

According to the newspaper the Scotsman, members of the mission will also be holding a series of briefings where they will talk about their government’s policies on oil development and provide an update on potential future developments in the North Malvinas Basin.

“While the delegation is particularly interested in exploring and developing joint work opportunities in its growing energy industry, the delegates represent a range of industries including fishing, shipping, transport and construction and local businesses which are well placed to provide necessary support infrastructure,” explained Jon Woodwards, the international director for AGCC.
buenosairesherald.com

Avanzada kelper sobre el petróleo en las Malvinas

La Asamblea Legislativa de Malvinas enviará una misión a Escocia para reunirse con especialistas.
La Asamblea Legislativa de las Islas Malvinas enviará una misión a la ciudad escocesa de Aberdeen para reunirse con especialistas en la explotación de petróleo.

El objetivo es avanzar en la explotación de crudo en el archipiélago y profundizar las relaciones entre los kelpers y los empresarios del noreste de Escocia.

Según Jon Woodwards, director internacional de Aberdeen & Grampian Chamber of Commerce (AGCC), quien gestionó el viaje, las empresas de esa región del Reino Unido «están bien posicionadas para proveer la infraestructura y el apoyo necesarios» para explotar los hidrocarburos de las Malvinas.
minutouno.com

Spot de Malvinas lo hizo la misma agencia que creo slogan para Videla


«LOS ARGENTINOS SOMOS DERECHOS Y HUMANOS»…
El spot sorprendió a propios y ajenos. Se trata de un video que anoche se pudo ver en diversos canales de televisión y que muestra a un atleta argentino entrenando en las Islas Malvinas para competir en los próximos Juegos Olímpicos de Londres que se inician en julio.

El anuncio fue elaborado por la agencia de publicidad Young & Rubicam a pedido del Gobierno, que ha buscado homenajear de alguna manera a ex combatientes y caídos en Malvinas.
Allí, puede verse al deportista Fernando Zylberberg —quien aseguró no saber que el spot era para el Gobierno—, integrante del equipo argentino de Hockey sobre Césped, en un día de entrenamiento en diversos lugares de las islas, tarea que culmina con una frase que ya ha sido parte de una nueva polémica: “Para competir en suelo inglés, entrenamos en suelo argentino”.
Los cuestionamientos han provenido por diversos referentes que cuestionan que el spot haya sido filmado «en secreto» en las Malvinas y que, según ellos, terminaría operando cual «mojada de oreja» hacia los intereses británicos.
Sin embargo, ese no es el dato más polémico, sino el hecho de que la agencia de publicidad que se encargó del video es la misma que creó el slogan «Los argentinos somos derechos y humanos», en los días de la última dictadura militar.
Como se dijo, se trata de la firma Young & Rubicam, que en los años 70 a través de su marca Burson-Marsteller, fue la responsable final de la tristemente célebre frase que los militares hicieron carne.
A eso se suma otro detalle que no debería ser pasado por alto: la agencia de publicidad es parte del Grupo WPP, de origen inglés, del que ya forman parte gigantes como J. Walter Thompson y Ogilvy & Mather.
Una nueva polémica en puerta, y van…

Homenaje a los caídos y ex combatientes de Malvinas

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Subite a bordo del destructor que va a las Malvinas

Periodistas de la BBC se subieron al HMS Dauntless, el destructor de última tecnología que viaja con destino final las islas del Atlántico Sur. La tripulación contó sobre su misión.
En momentos en que las relaciones entre Londres y Buenos Aires están más tensas por su diferendo acerca de las islas Malvinas/Falklands, uno de los barcos más poderosos de la Armada británica navega hacia el archipiélago en el Atlántico Sur.

El destructor HMS Dauntless, equipado con la última tecnología, llegará a Puerto Stanley poco después de que se cumplieran los 30 años del conflicto armado por su soberanía.

La BBC estuvo a bordo del barco y conversó con sus tripulantes sobre la misión que los lleva a las islas.

Recorra el barco y escuche a su capitán en este video de BBC Mundo.

Presentaron al Reino Unido la propuesta para que Aerolíneas vuele directo a Malvinas

De acuerdo a lo adelantado por la Presidenta argentina, la embajadora en Londres, Alicia Castro, propuso a la Cancillería británica que se reinicien negociaciones por los vuelos con las islas ya que apunta a “mejorar comunicaciones y calidad de vida de los habitantes de las islas».

La embajadora ante el Reino Unido, Alicia Castro, presentó hoy al gobierno británico una propuesta para establecer vuelos regulares directos entre el continente y las Islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas, se informó oficialmente.
Asimismo, la diplomática argentina planteó que, de acuerdo con «la importancia que reviste la conservación de los recursos pesqueros del Atlántico Sur», se reinicien «negociaciones con el propósito de revisar el mandato de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur».

Castro mantuvo en Londres una reunión con el Ministro de Estado de la Cancillería británica, Jeremy Browne, al que le presentó «sendas notas dirigidas al Ministro de Relaciones Exteriores británico, William Hague, referidas a servicios aéreos entre la Argentina continental y las Islas Malvinas y a la conservación de recursos pesqueros en el Atlántico Sur».

En marzo pasado, al inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso, la presidenta Cristina Fernández había anunciado la intención del gobierno argentino de acordar con Gran Bretaña la programación de tres vuelos semanales al archipiélago, operados por Aerolíneas Argentinas y con salidas desde el aeroparque porteño Jorge Newbery.

Según indicó la Cancillería a través de un comunicado de prensa, «con relación a los servicios aéreos, la propuesta argentina se orienta a revisar la situación actual y al establecimiento de servicios regulares directos entre la Argentina continental y las islas Malvinas operados por Aerolíneas Argentinas».

«Ésta es una oportunidad para mejorar las comunicaciones y la calidad de vida de los habitantes de las islas», se agregó.

Asimismo, se resaltó que «el gobierno argentino reitera su determinación a resolver la disputa de soberanía existente sólo por medios pacíficos y diplomáticos y confía en que el gobierno británico se avenga a cumplir las numerosas resoluciones de Naciones Unidas sobre esta cuestión».

Agencia DyN.

Apoyo en la Cumbre de las Américas al reclamo argentino en Malvinas

La reunión Interparlamentaria de las Américas firmó una declaración titulada «La visión Parlamentaria frente a la VI Cumbre de las Américas» que incluye un párrafo en el que los parlamentarios dieron un fuerte respaldo al reclamo argentino en la cuestión Malvinas.

En ese sentido, solicitaron que la cumbre que se realiza en esta ciudad colombiana «se pronuncie por la apertura del diálogo entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña».

El encuentro de los parlamentarios realizado en el marco de la VI Cumbre de las Américas subrayó textualmente en su declaración que «solicitamos que la VI Cumbre de las Américas se pronuncie por la apertura del diálogo entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña, en función de encontrar una salida diplomática al justo reclamo de soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes con base en el principio de la integridad territorial».

El respaldo de los parlamentarios de las Américas a los reclamos argentinos en la cuestión Malvinas se suma a los apoyos ya adelantados por la mayoría de los países de la región a la posición argentina sobre el diferendo del Atlántico Sur. Ayer la canciller colombiana María Angela Holguin había adelantado que el tema Malvinas «será debatido en la Cumbre» y que los cancilleres y luego los presidentes «seguramente analizaran el tema».
diariohoy.net

Malvinas: Gran Bretaña confirma que pretende cobrar a Argentina deuda por préstamo a la Dictadura

El Reino Unido confirmó que no se plantea «perdonar» a Argentina la deuda u$S 71 millones contraída por el Gobierno militar, según indicó una portavoz del Ministerio británico de Empresa. En Londres aseguran que con ese préstamo los militares adquirieron parte del armamento que luego utilizaron en la Guerra de Malvinas.

«Se trata de una deuda de hace mucho tiempo que tiene pendiente Argentina relativa a pagos por contratos de exportación, que se gestionaron antes de 1982», la fecha del inicio de la guerra de las Malvinas, explicó a Efe una portavoz gubernamental.

El asunto ha salido a la luz en coincidencia con el 30 aniversario de la guerra de las Malvinas. El pasado 2 de abril se cumplió el trigésimo aniversario del inicio de la guerra entre Argentina y el Reino Unido, que terminó el 14 de junio de 1982 con la rendición argentina después de la muerte de 255 británicos, tres isleños y 649 argentinos.

La posición del Ministerio británico de Empresa, del que está a cargo Vince Cable y que es responsable de gestionar la deuda, «no ha variado» y el Reino Unido «no tiene planes de anularla», apuntó la portavoz. Agregó que, en el caso de que Argentina requiera algún tipo de ayuda en el pago, «deberá ponerse en contacto con el Club de París», encargado de gestionar las deudas en representación de los acreedores oficiales multilaterales.

Acerca de si el Ejecutivo de coalición inglés adoptará medidas específicas para obligar al Gobierno argentino a saldar la deuda o agilizar su pago, la portavoz dijo que no entrarían «en ningún tipo de detalles sobre ese pago o sobre su proceso».

Según publicó el diario Financial Times, el Reino Unido hizo el préstamo a la Junta Militar en 1979 y con ese dinero se financió gran parte del armamento empleado en la posterior invasión de las Malvinas.

Según el FT, los bienes que compró Argentina, que continúa debiendo ese dinero a Gran Bretaña, una división del Ministerio británico de Empresa, incluían dos helicópteros Lynx y dos buques de guerra del modelo Type 42.

La organización de activistas contra el pago de la deuda «Jubilee Debt Campaign» aprovechó la celebración del aniversario del conflicto para pedir a Londres la cancelación de una deuda «que fue concedida imprudentemente a dictadores a sabiendas de que no lo invertirían en desarrollo».
diariohoy.net

‘It’s the UK who sets a blockade in Malvinas,’ Timerman says

Foreign Minister Héctor Timerman accused today the United Kingdom of setting a “blockade against all Argentines” as the European country holds illegal occupation of the Malvinas Islands, during a presentation at the Peronist National Front headquarters.

Likewise, Timerman condemned the fact that the South Atlantic archipelago “is the most militarized territory in the world.”

In the company of Presidential Secretary Oscar Parrilli, Florencio Varela’s Mayor Julio Pereyra, and Kirchnerite Deputy Carlos Kunkel, the Minister remarked “I’ve seen that many are saying that Argentina has set a blockade to the Malvinas Islands, thus isolating the islanders, but that’s far from true as it turns out to be the other way around. The one setting a blockade here is the United Kingdom. It’s the Argentines that for the past nine generations, like the Vernet family (heirs of the 1833 Argentine Malvinas Governor), couldn’t live in the islands because of the blockade of a military power against Argentina.”

Furthermore, Timerman condemned the militarization of the South Atlantic as the official said “Malvinas is the most militarized territory in the world with a ratio of 1.5 soldiers per 3 civilian habitants in the islands. And this is not justified as there is no real military threat.”

To end, Timerman emphasized that the Malvinas “don’t belong to Galtieri [dictator that recovered the island by force in 1982], and the conflict did not start with the 1982 war. It’s a historic process that began in 1833 with the British invasion to the archipelago. Today, we use the weapons of peace of the 21st century to resolve a 19th century colonial conflict.”

Source: Buenos Aires Herald

UNA CONMEMORACION DEL 2 DE ABRIL DIFERENTE

Es una realidad bien evidente que los Veteranos de Guerra de Malvinas son un fiel reflejo del país. Son un poco más de 23.000 mil, sin embargo hay centenas de centros y asociaciones a lo largo y ancho del país.
Este número se debe que muchísimas son locales en pueblos y ciudades y aglutinan a los Veteranos radicados en las mismas.
En las organizaciones mayores algunas están enfrentadas entre si. Otras, afortunadamente son pocas, con objetivos que no son precisamente la recordación de vivencias comunes, la camaradería o la obtención del reconocimiento de sus compatriotas, sino la lucha política, muchas veces con objetivos espurios o inconfesables.
Esto lo sabe este gobierno y busca explotarlo para su propio beneficio. Precisamente en la actualidad utiliza el tema Malvinas para distraer la atención del pueblo de los gravísimos problemas internos que ya amenazan a convertir a la conducción política del país en prácticamente inmanejable.
Los principales actos oficiales programados para conmemorar los treinta años de la iniciación de la guerra tuvieron un fuerte tinte de nacionalismo, agravios y el enunciado de políticas, sacadas de la manga como arte de magia, sin mayor análisis ni estudio y algunas inclusive contrapuestas a lo anunciado solo poco tiempo antes.
Pero el objetivo de esta nota no es analizar la siempre cambiante política del gobierno sino describir una ceremonia en la cual se conmemoraba esa importante fecha.
Un par de meses atrás, el Almirante Carlos A. Büsser quien fuera el comandante de la Fuerza de Desembarco que recuperó las Islas Malvinas el día 2 de Abril conjuntamente con un grupo de oficiales de la Fuerza de Tarea Naval (ref.1) a la cual pertenecía la Fuerza de Desembarco, decidieron organizar una ceremonia en un lugar central de la Capital Federal e invitar a la misma a todos los Veteranos de Guerra sin excepción y aquellos ciudadanos que quisieran adherirse a la conmemoración.
No interesaba su Fuerza de origen, asociación o ideología política. Lo importante era que sean veteranos de guerra y la ciudadanía que se consubstanciaba con ellos. Inclusive se invitaba a aquellos que se denominan Veteranos no reconocidos
Es así que se seleccionó la Plaza Irlanda por sus dimensiones, su estratégica ubicación y por llevar el nombre del país en el cual nació nuestro máximo héroe naval, el Almirante Guillermo Brown.
En los lugares indicados por carteles de referencia formaron las dotaciones de las Unidades navales y del Ejército Argentino que participaron en la operación de recuperación de la Islas Malvinas y las Georgias del Sur. Los demás veteranos del Ejército, de la Fuerza Aérea y de las Fuerzas de Seguridad y Policiales también tuvieron un lugar específico asignado.
Presidió el evento el Almirante Enrique Molina Pico acompañado por el Presidente de la Junta Comunal Nº 6 de la CABA, Sr. Marcelo A. Iambrich y altos oficiales veteranos de las FF. AA y de Seguridad (ref.2)
La ceremonia comenzó a las 1700hs. con el izado la inmensa bandera en el mástil principal de la plaza al son de la tradicional canción “Aurora” ejecutada por una banda de la Armada. Después de entonar el Himno Nacional Argentino se impartió una invocación religiosa y se dio lectura a la lista de los cuatro caídos en estas primeras operaciones y se hizo mención general de todos los caídos en los 74 días del conflicto.
Se pronunciaron tres discursos: el primero por el ex conscripto del Batallón de Infantería de Marina Nº 2, Daniel Tosolini, luego el del Suboficial Mayor Juan F. Tobar, de la dotación del buque ARA “Santísima Trinidad” en aquellos años y finalmente el del Alte. Molina Pico que fuera comandante del destructor ara “Hércules”. Tuvieron la misma característica y reflejaron puntos de vista personales de sus vivencias en la operación (ref.3)
Después del clásico toque de silencio se cantó la marcha de las Malvinas por todos los presentes y se arrió la bandera argentina.
Se calculó una presencia entre veteranos y público entre 2000 y 2200 personas (ref 4).
Lo destacable de esta ceremonia fue su absoluta asepsia política y el sentir de los participantes que enmarcó a la ceremonia en un profundo fervor patriótico, pocas veces visto en los últimos tiempos.
El desfile final previsto fue parcialmente ejecutado ya que el mismo se frustró porque prevaleció la alegría de volver a encontrarse con viejos camaradas que festejaron alegremente su reencuentro, tal vez después de décadas que no se veían.
También cabe destacar la ausencia de todo factor discordante o fuera de lugar en el desarrollo de la misma.
En resumen, fue un acto diferente a los oficiales que efectúa el gobierno, buscando manipular o distraer la atención de otros problemas.
No hubo la perversa politiquería gubernamental, ni reclamos, ni reivindicaciones, ni exaltación del conflicto bélico, ni amenazas y descalificaciones y sin agravios de ningún tipo.
En síntesis fue una cita de honor para recordar y honrar a los caídos y por otra parte, una verdadera fiesta de camaradería por el reencuentro de los ex combatientes, sus familias y la ciudadanía.

04-Abr-12 Dr. ALFREDO RAÚL WEINSTABL
alfredo@weinstabl.com.ar
Notas:
1.- La Fuerza de Tareas es el conjunto de buques que transporta a la Fuerza de Desembarco (Unidades de Infantería de Marina y eventualmente del Ejército), los buques que le dan apoyo y protección y eventualmente algún otro elemento específico.
2.- El organizador de la ceremonia y el que la debía presidir, el Contraalmirante de Infantería de Marina, Carlos A. Büsser, no pudo concurrir a la misma por razones de fuerza mayor por lo cual fue reemplazado por el Alte. Molina Pico.
3.-. Alocución del Almirante Enrique Molina Pico (ver adjunto)
4.- Calculo efectuado según los procedimientos usuales a razón de cuatro personas por metro cuadrado en aquellos lugares de mayor densidad de personas

ALOCUCIÓN DEL ALTE. ENRIQUE MOLINA PICO
30° ANIVERSARIO MALVINAS

Asumo la responsabilidad de representar al señor Contraalmirante I.M. D Carlos Alberto Büsser, Comandante de la Fuerza de Desembarco en la Operación Rosario de Recuperación de las Islas Malvinas, quién por razones de fuerza mayor no puede estar en este lugar. Agradezco la oportunidad de poder reunirnos aquí en Plaza Irlanda, país que siempre nos miró con simpatía y tierra natal de quien fuera nuestro primer almirante Guillermo Brown.
Sean mis primeras palabras en recuerdo de todos los que fueron y no volvieron y de sus familias, ellos dieron de sí lo máximo que se puede dar: la propia vida, bien que no tiene valor en el mercado; pero quiero también dirigirme a quienes fueron y volvieron entregando, también, todo de sí, pero regresaron con el sabor amargo de no haber podido alcanzar la victoria final.
No me referiré a la situación política que vivíamos en esa época ni al posible origen de la operación, dejemos eso a los historiadores y analistas políticos: esta es una reunión de camaradas, pues todos los veteranos cumplieron el rol sagrado de defender a la Patria que impone la constitución nacional a todos los argentinos.
Algunos fuimos, como militares de carrera y nos habíamos preparado para ello, otros fueron como conscriptos o civiles movilizados, en las acciones fuimos acompañados por integrantes de las fuerzas de seguridad, pero en el momento de las operaciones, en el teatro, actuamos de consuno, lo hicimos de acuerdo a la evidencia que en la acción real no había color de uniforme, solamente el color de la celeste y blanca que nos unía a todos.
Las guerras las deciden los ministros, los embajadores y los plurigalonados de las FFAA, pero la terminan combatiendo los soldados en las trincheras, los marinos en su pequeño universo y los aviadores solos entre el cielo y la tierra y son todos éstos, entre los que me incluyo, quienes hoy están aquí presentes. A ellos me dirijo tomándome el atrevimiento, como argentino, de agradecerles lo hecho y de felicitarlos por los logros.
De felicitarlos, sí, pues es cierto que en la guerra no existen 2°s. premios, aceptamos con dolor el resultado, pero también sepamos que el éxito no estuvo muy lejos, es con esa idea que justificaré el por qué de mi felicitación:
No hubo preaviso ni entrenamiento o preparación especial previa.
Se combatió con lo que se tenía en el momento; no se esperaron la llegada de renovaciones o aprovisionamientos de armamentos y equipamiento que hubieran cambiado el panorama.
Tuvimos como enemigo a una potencia integrante de la NATO que, en lo que a lo militar, y situación política y económica se refiere, pertenecía a un orden superior a nuestro país, sabiendo que a ella se aliaron en distinto grado, abierta o encubiertamente, la primera potencia mundial, otros países de la NATO y algún país de la región; podemos tener la certeza que la prueba que afrontamos no fue pequeña.
Se realizaron operaciones con una eficacia increíble.
Se lograron soluciones logísticas en la forma menos pensadas.
¿Qué cometimos errores profesionales y humanos?. Sí, es verdad también cometimos errores y desaprovechamos ocasiones: nos fallaron torpedos, hubo bombas que no explotaron y problemas de coordinación operativa y de abastecimiento en el campo; en la teoría ideal no debería haber sido así, pero fue; no obstante en casi todos los casos surgió como algo normal el heroísmo y la solución de problemas con elementos de fortuna, o sea “a la criolla”; solamente mencionaré algunos ejemplos: la acción de los comandos y fuerzas especiales, los marinos mercantes movilizados, el Escuadrón Fénix, el exitoso alistamiento de los Exocet, pese a que Francia informó a Inglaterra que no seríamos capaces de hacerlos funcionar sin su ayuda técnica, la búsqueda de armas en el exterior y las operaciones encubiertas.
También he de decir que es muy fácil criticar las operaciones y a los combatientes desde la comodidad del hogar o la oficina y conociendo, ya finalizada la guerra y años después de los hechos, los resultados de cada acción, es, en efecto, muy fácil “ganar a las carreras del domingo con el diario del lunes”, pero los que son hoy veteranos estaban allí combatiendo, cumpliendo órdenes y tomando decisiones con poca información, vale decir, sin “el diario del lunes” y bajo la presión enemiga. A ellos, mi respeto que por cierto lo merecen.
Puedo resumir mis opiniones repitiendo las palabras que dirigí a la tripulación del A.R.A.”HÉRCULES”, que tuve el honor de comandar, poco después de zarpar de Puerto Belgrano rumbo a Malvinas para iniciar la operación Rosario: “Esto no es un ejercicio, es una operación real para recuperar las Islas Malvinas que nos llevará a combatir con una fuerza, la Royal Navy, constituída por verdaderos profesionales del mar, pero estoy completamente tranquilo porque Ustedes también son verdaderos profesionales del mar y del 2° Comandante al último conscripto sabrán cumplir con su deber” y hoy, luego de analizar las operaciones en detalle, puedo decir con orgullo que esa calificación de confianza en la profesionalidad y calidad de servicio vale, como acto de justicia, para todos los que son veteranos que sin duda supieron cumplir con su deber.
Este juicio está ratificado en el exigente informe Rattenbach, que cierra sus “Conclusiones finales” con las siguientes afirmaciones:
“Más allá del resultado del conflicto bélico, nuestras FF.AA pueden estar satisfechas de su actuación durante la contienda, ya que enfrentaron a una potencia mundial de primera magnitud, apoyada política y logísticamente por los EEUU” y
“Si en las condiciones mencionadas nuestras FF.AA supieron infringir daños fuera de toda proporción a la Fuerza de Tareas Conjunto del Reino Unido, a tal punto que este se vio obligado a desplegar la mayor parte de sus Fuerzas anfibias, podemos afirmar que han cumplido airosamente con su deber.”
Esos juicios elogiosos son para ustedes. Recuérdenlos, pues hoy nos queda mirar el pasado con orgullo y decirle a quienes nos sucedieron en las fuerzas: nuestra generación enfrentó la prueba y supo combatir, les toca a ustedes tomar la posta, recuperen la historia de lo que se hizo, las glorias y los éxitos, pero también analicen nuestros errores y enmienden nuestros defectos, el espíritu de un país se construye conociendo la historia y aprendiendo de ella. Eso sí, tengan presente también que existe un conjunto de veteranos, militares y civiles, que integraron las fuerzas y que merecen recuerdo y sostén.
Mientras tanto, nosotros los veteranos, ya todos mayores de 50, tenemos el desafío de contribuir a recuperar la memoria y el brillo de lo hecho, contarlo y escribirlo, pero siempre diciendo con orgullo: “Soy Veterano de Malvinas”
Buenos Aires, 2 de abril de 2012
Enrique Molina Pico
Almirante VGM

A 30 AÑOS DE MALVINAS EN HONOR A MI PADRE, SOLDADO DE MIL BATALLAS


Se cumplen 30 años de la Guerra de Malvinas, mi Padre fue uno de tantos protagonistas de ese momento fue herido, prisionero de guerra y condecorado por su actuación en el Combate de TOP MALO HOUSE.
Cuando le pregunto que sintió cuando fue convocado, sus ojos se iluminan, su voz se exalta para describir una emoción que poco se puede transmitir, pero que en mil palabras se traduce en Alegría, si alegría, no por ir a la guerra en sí misma, quien lo desea?, lo militares son los últimos en quererlo porque ¨saben ¨a lo que deberán enfrentarse; me refiero a una emoción UNICA que millones de argentinos sintieron en ese entonces y es el de hacer lo necesario, pelear hasta perder la vida si el objetivo es el de RECUPERAR LO QUE ES NUESTRO, Y HABLO DE PATRIA EN SU PURA ESENCIA.
En estas fechas es común recaer en las miserias de la guerra, muchas mentiras y personajes que hoy si les conviene figurar como abanderados de la ¨Causa¨ porque es ¨moda¨, es necesario que la gente sepa que todo eso se forma, se arma para quitar el lugar a quienes si lo merecen y me refiero a los verdaderos ¨VGM¨, que todavía no obtienen su merecido reconocimiento a causa de las pantallas de humo que impiden resaltar las miles historias de los Argentinos que estuvieron en nuestras islas. No lo permitamos, para quienes están esperando que se les ¨rindan sus honores¨, darle trascendecia a la desmalvinización es para ellos el ¨tiro de gracia¨.

Pero cuando se habla de dolor, tristeza y decepción, si también sobre eso le pregunté, la vuelta de Malvinas, ahí es donde comenzó su horrible sensación o sentimiento, la incompresión de mi Padre como primer impacto fue el ver que aquí no habia sucedido NADA!!!, el mundial de futbol del 82 creaba un clima de Fiesta en la Argentina….desde ahí el Olvido y la desidia hacia los Héroes que sentian VERGUENZA por haber perdido la guerra, si ,ese fue otro de sus pesares y que nada ni nadie podía convencerlo de que no debia sentirse así.

A 30 años de la Gesta, la Historia de los combatientes debería ser otra, sí lo és, muchos se han suicidado, otros permanecen en el anonimato y un resto ha sido encarcelado injustamente como mi Padre, soportando ilimitadas humillaciones, traiciones y además ser clasificado como un delincuente, solo por haber cumplido con su deber como Soldado el de defender LA BANDERA Y PELEAR POR NUESTRA LIBERTAD cuando se encontró en peligro un vez más, y las veces que la Patria se lo demande!! sea cual fuere su situación!.

Hoy 2 de abril a la mañana, mi Madre lo despertó a su nieto de 6 añitos con una taza de chocolate caliente como acostumbraba hacerlo mi Padre para estas fechas como tradición, y mientras se despertaba abriendo sus enormes ojos marrones le pidió a su ¨Abu¨que le cuente una historia que comenzó así:
¨Hace muchoss años un Soldado que vivía en Mendoza recibía una noticia, y era la que él esperaba hace mucho tiempo y para lo que se había preparado desde los 12 años …SE IBA A LA GUERRA!!, A LAS ISLAS MALVINAS PARA COMBATIR CONTRA LOS INGLESESS!!! ….¨y así continuó lo que él creía un cuento hasta su final cuan do abriendo aún más sus enormes ojos rojos de emoción por la sopresa, se enteraba de que a quel Soldado que se iba a la guerra se trataba nada menos que de su Abuelo Horacio.

Más allá de nuestro presente particular que no es el ¨ideal, que creo también lo deben estar viviendo muchas familias como la mía, hay algo que jamás nos prodrán arrebatar y es el Orgullo y Admiración que sentimos por todas las personas que sabemos dieron TODO POR SU PATRIA!!! MI RECONOCIMIENTO, RESPETO Y AGRADECIMIENTO A TODOS LOS ¨VGM¨ POR SU HONOR Y VALOR!!.
Valeria Losito

Los millones de la pesca y el petróleo en Malvinas

El crecimiento exponencial de la actividad económica que tiene lugar ahora mismo en las islas del Atlántico Sur, aleja cada vez más las pretensiones argentinas.
Si es verdad que la guerra siempre cambia la vida de las personas, no es menos cierto que, en el caso de Malvinas, y para los isleños que no intervinieron directamente en el conflicto bélico -pero que lo sufrieron de igual modo-, también hubo un antes y un después. Desde el punto de vista estrictamente económico, los habitantes de Malvinas se han visto beneficiados por las medidas que tomó la corona británica una vez pasado el conflicto, un pivote normativo, de facto y unilateral que tiene su propio paradigma en la portentosa base militar de Mont Pleasant a 60 kilómetros de Puerto Argentino, y sobre el cual los kelpers han construido su independencia económica. Es este zócalo esencial el que hoy les sirve a los isleños para reclamarle a la Argentina un reconocimiento a su derecho a la autodeterminación, bajo la nada inocente mirada del Reino Unido.

A 30 años de la guerra, los casi 3200 pobladores de las Islas son -a excepción de la defensa que es provista por el Reino Unido- prácticamente autónomos. Una rápida asociación con la Argentina continental muestra que, desde el punto de vista económico y financiero, no dependen de la Casa Rosada. Es más: el crecimiento exponencial de la actividad económica que tiene lugar ahora mismo, aleja cada vez más las pretensiones argentinas.

por Cronista.com

Malvinas: campaña por el doodle de Google

Usuarios de la Argentina impulsan que el gigante de los buscadores recuerde los 30 años de la guerra con un logo especial.

Usuarios de la Argentina no quieren que el aniversario por los 30 años del inicia de la Guerra de Malvinas pase desapercibido en Google y realizan una campaña, a través de redes sociales, para que el gigante de los buscadores tenga ese día un doodle conmemorativo.

La imagen, que ya circula y es compartida a través de los muros de Facebook y las cuentas de Twitter, muestra el nombre de la compañía pero las letras “oo” son reemplazadas por la imagen de las Islas y, en lugar de un fondo blanco, hay una bandera Argentina.

Aunque desde la compañía californiana no se expresaron al respecto, la iniciativa crece con cada día que se acerca el trigésimo aniversario de la guerra.

Fuente: TN

Malvinas: para Londres, Argentina «no es una amenaza» porque solo posee «viejos aviones mirage»

El ministro de Defensa del Reino Unido, Philip Hammond, cree que la Argentina no tiene el deseo ni la capacidad militar para iniciar, como lo hizo en 1982, otra guerra por la soberanía de las islas Malvinas.

Hammond hizo esta afirmación en unas declaraciones publicadas hoy en el periódico británico The Times, pocos días antes de que se cumpla el 30° aniversario del inicio del conflicto bélico que libraron la Argentina y el Reino Unido en el Atlántico Sur.

“No tenemos ninguna prueba que sugiera que los argentinos tienen la inclinación o la capacidad para una intervención militar en las Malvinas”, subrayó el titular de Defensa.

“No tenemos razón para suponer que haya una amenaza militar a las islas”, añadió Hammond, quien recordó que la Argentina no compra aviones de combate nuevos desde 1982.

“La gente tiene que recordar que la Argentina no ha comprado un nuevo avión de combate desde la guerra de las Malvinas, así que están volando con aviones Mirage de hace 40 años. Nosotros tenemos en el archipiélago los Typhoon, aviones de combate de poderosa superioridad aérea y sin duda los más avanzados del mundo”, dijo.

Pese a todo, el ministro dejó claro que su país está dispuesto a reforzar las islas si fuera necesario.

La escalada de la tensión entre el Reino Unido y la Argentina por la soberanía de Malvinas se agravó desde que los países del Mercosur acordaron impedir la entrada a sus puertos de barcos con bandera de las Malvinas.

El mes pasado el Reino Unido anunció el envío a las islas del destructor ‘HMS Dauntless‘, equipado con misiles antiaéreos, cuyo despliegue causó el malestar en el Gobierno, que acusó al Reino Unido ante la ONU de militarizar la disputa por la soberanía de las islas.

A esto se sumó el malestar por la presencia el mes pasado en el archipiélago del príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión al Trono británico, como parte de una instrucción militar.
diariohoy.net

Malvinas: Uruguay no bloqueará el comercio con las Islas

El canciller del país, Luis Almagro, anunció que el gobierno de José Mujica no se ajustará al bloqueo que propone Argentina sobre no mantener relaciones comerciales con Malvinas.

En el marco de la información que trascendió ayer sobre la salida de un avión uruguayo con destino a Malvinas y con carga para vender en las islas, el canciller Luis Almagro, explicó que empresarios de su país pueden comercializar con cualquier lugar que deseen.

El canciller del país, Luis Almagro, anunció que el gobierno de José Mujica no se ajustará al bloqueo que propone Argentina en relación a no mantener relaciones comerciales y bilaterales con Malvinas.

Según explicó el canciller uruguayo no habrá impedimentos para que empresarios de su país realicen negocios con los kelpers.

Almagro defendió así la postura de empresarios uruguayos de fomentar el comercio bilateral con Malvinas. «Uruguay nunca dijo que hay que hacer un bloqueo comercial a la isla», expresó.

Ayer, medios británicos se hicieron eco de la noticia que hablaba de que el 13 de abril, partiría un avión de carga desde Uruguay hacia las Malvinas, hecho que fue confirmado desde la Cámara de Comercio Británica en Uruguay.

Fuente: Infobae

Para el gobernador de Malvinas, no tiene sentido negociar con Argentina

«Las islas son británicas, tenemos todos los derechos sobre éstas, los pobladores quieren ser británicos», resumió Nigel Haywood, que no descartó hacer un referendo para que los isleños decidan su destino.

El gobernador británico en Malvinas, Nigel Haywood, dijo a casi 30 años del conflicto entre Argentina y el Reino Unido, que no tiene sentido negociar en tanto Buenos Aires siga desafiando el derecho de los habitantes isleños a la libre determinación.

«Las islas son británicas, tenemos todos los derechos sobre estas, los pobladores quieren ser británicos. Argentina desafía ese derecho por lo tanto las negociaciones no tienen sentido», dijo Haywood.

Agregó que no se puede «negociar la soberanía de las islas por sobre las cabezas de los isleños, y eso es lo que significa la libre determinación de acuerdo con la carta de Naciones Unidas».

Las Islas Malvinas tienen una extensión territorial similar al de Líbano o Jamaica.
Haywood no descartó la idea de un referendo local sobre el tema si lo pide la ONU y sirve para resolver el tema de una vez y para siempre.

El gobernador británico se mostró tan confiado por el resultado de ese referendo que incluso manejó la idea de permitir que Argentina reparta folletos informativos durante la campaña.

El Reino Unido afirma que siempre respetará la libre determinación de los 3.000 habitantes locales ante el permanente reclamo argentino, que entiende que las islas le fueron usurpadas y colonizadas por Londres en 1833.

El próximo 2 de abril se cumplen 30 años del desembarco militar argentino en las islas Malvinas, que desató una guerra de 74 días, finalizada el 14 de junio de 1982.

diariohoy.net

Argentina warns London, NY stock exchanges about Malvinas oil drills

Argentina has asked British and US market regulators to probe whether oil companies that have explored off the disputed Malvinas Islands have told investors about the risks of their «illicit» drilling, the Foreign Ministry said.

Thus, the government has triggered a series of measures against oil companies conducting drillings in Malvinas Islands as announced a week ago by Foreign Minister Héctor Timerman.

In a communiqué, the Foreign Ministry revealed that last Monday both the New York Stock Exchange Executive Director, and the head of the London Stock Exchange were warned about the “illegal” activities being carried out by five oil companies.

The sovereignty dispute between Britain and Argentina over the South Atlantic archipelago has reignited in recent months as the 30-year anniversary of the Malvinas war nears and as findings by British exploration firms raise hopes of a potential tax windfall and boon to the islands’ economy.

Argentina’s foreign ministry said it sent letters to the London and New York stock exchanges this week, asking that the five companies that have searched for oil off the Malvinas be forced to advise investors that Argentina deems their activities illegal.

The letters, which were signed by Timerman and point out that “companies Argos Resources Limited, Borders & Southern Petroleum PLC, Desire Petroleum PLC, Falkland Oil and Gas Limited, and Rockhopper Exploration PLC, are illegitimately carrying out hydrocarbons exploration on the Argentine continental shelf, exposing themselves to administrative, civil and criminal sanctions.»

«We have solicited … that they be required to make these illicit activities known and quantify the risks involved. In this way, the stock exchange will be able to evaluate if the firms can continue to list their shares or whether they must provide more information to the market.»

The companies trade in London but Argentina also advised New York regulators, in case the companies move to list there in the future.

The government also sent along a list of all the companies linked to the five exploration companies, including international banks, auditors, brokers, advisers and lawyers, along with institutional investors.

Some of the biggest banks named include Bank of America Merrill Lynch, HSBC, Barclays Plc, Lloyds Banking Group Plc and the Royal Bank of Scotland Group Plc.

These banks could be at risk of asset seizure in Argentina if the government successfully sues them in local courts.

Argentina has steadily increased pressure on Britain to hold sovereignty talks, introducing new controls on shipping, asking for a flights accord to be overhauled and complaining to the United Nations about Britain’s «militarization» of the South Atlantic.

London has said this amounts to harassment.

British leaders say they will only negotiate sovereignty or oil rights in the unlikely event that the 3,000 islanders want that.

Source: Buenos Aires Herald

Unasur supports Argentine Malvinas and call on UK to resume negotiations

Foreign ministers from the Union of South American Nations (UNASUR) reaffirmed their support for Argentina over the Malvinas Islands sovereignty dispute at the annual meeting held in Asunción, Paraguay.

Closing with two final statements, one in particular over the sovereignty of the Malvinas islands, the bloc insisted the UK government renew negotiation talks with Argentina. The summit for foreign ministers was being held at the same time as the meeting for UNASUR economic ministers in Montevideo.

The ministers regretted the fact that the “de-colonialist mandate” put forward by the United Nations in successive resolutions since 1965 had still not been met and that “the British military still had control over the Islands”

In addition, the foreign ministers praised Argentina’s “standing constructive attitude” to negotiate “a peaceful and definitive solution” to this “anachronistic and colonial situation taking place on American soil.” Thus, a plea to the United Kingdom to “resume negotiations with the objective of putting an end to the dispute as soon as possible,” was made over the South Atlantic islands.

The meeting also reiterated its request that UN Secretary General Ban Ki-moon “renew his efforts in abidance with the good offices mission that was entrusted to him by the assembly”.

Venezuela’s Foreign Minister Nicolas Maduro insisted that “de-colonization” in South America must be addressed with the strongest of efforts.

“There can not be a single colonial enclave in South America and the Malvinas cause is one of the fairest left in this XXI century. Decolonizing Malvinas in going to be a great achievement for the independence, peace and stability of our region”, underlined Maduro.

The Union of South American Nations, created in 2008, is made up of 12 countries in the region, including Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela, Ecuador and Uruguay. The foreign ministers of Ecuador and Uruguay, however, did not attend the summit in Asunción and were represented by other diplomats.

Uruguay’s Foreign minister Luis Almagro remained in Montevideo because Uruguay is hosting the annual Inter American Development Bank annual assembly.

Source: Mercopress

Malvinas: Obama puso en su lugar a Cameron y expresó su neutralidad

ARGENTINA.- Las Islas Malvinas, ¿son argentinas? Esa es la frase que se disputa David Cameron en su encuentro con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El inglés aseguró ayer en el marco del encuentro con su par norteamericano, que la soberanía de las islas le corresponde a los ingleses.

Sin embargo, Estados Unidos salió a clarar que su postura es neutral. «Nuestra posición sigue siendo de neutralidad», declaró una fuente oficial estadounidense en un correo enviado a la agencia AFP, según reprodujeron distintos medios.

«Estados Unidos reconoce la administración ‘de facto’ del Reino Unido de las islas, pero no tiene ninguna posición sobre las pretensiones de soberanía de ninguna de las dos partes», informó el funcionario.

Y agregó: «El gobierno estadounidense apoya la cooperación del Reino Unido y Argentina en temas prácticos y pide una resolución pacífica del asunto».

Así desmintió los dichos de David Cameron sobre la posición norteamericana en el conflicto por las Islas Malvinas. Cameron, luego del encuentro con el presidente de EE.UU., había señalado que Obama estaba en favor del «statu quo» en cuanto a la situación actual sobre las islas.

«La posición de Estados Unidos es apoyar el statu quo, ellos no se oponen al statu quo y eso es muy bienvenido. Ellos están contentos con el statu quo», había asegurado el primer ministro de Gran Bretaña. (Especial )

EE.UU. reiteró su «neutralidad» en la disputa por la soberanía de Malvinas

Una fuente oficial estadounidense desmintió los dichos de Cameron, quien había asegurado que Obama apoyaba a Londres.
Luego de que el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, manifestara que el gobierno de Barack Obama apoya la soberanía inglesa sobre las islas Malvinas, una fuente oficial estadounidense reiteró hoy la postura neutral del gobierno norteamericano en la disputa entre la Argentina y el Reino Unido.

«Nuestra posición sigue siendo de neutralidad», declaró una fuente oficial estadounidense en un correo enviado a la agencia AFP.

«Estados Unidos reconoce la administración ‘de facto’ del Reino Unido de las islas, pero no tiene ninguna posición sobre las pretensiones de soberanía de ninguna de las dos partes», informó el funcionario. Y Añadió: «El gobierno estadounidense apoya la cooperación del Reino Unido y Argentina en temas prácticos y pide una resolución pacífica del asunto»

LOS DICHOS DE CAMERON

En su visita a los Estados Unidos, Cameron salió a buscar el apoyo del presidente de los Estados Unidos, quien según el premier apoyó a Londres ante el reclamo argentino por ese territorio.

Cameron dijo que el presidente dejó en claro que Estados Unidos está satisfecho con el status quo, o sea, con que las islas sean territorio de ultramar de Gran Bretaña, publicó el diario británico The Telegraph en su edición digital.

«La posición de Estados Unidos es apoyar el statu quo, ellos no se oponen al statu quo y eso es muy bienvenido. Ellos están contentos con el statu quo «, aseguró el primer ministro de Gran Bretaña.

El primer ministro se reunió ayer en Nueva York con el presidente de Estados Unidos Barack Obama en el marco de una visita oficial en la que fue recibido con todas las pompas.

«Para mí es muy importante que defiendan el derecho de libre determinación. Las personas que viven en las islas Malvinas quieren seguir con su estado actual», remarcó Cameron.
lanacion.com

30 aniversario de la reconquista patriótica de las Islas Malvinas

Acto

2 de abril de 2012, 12:30 hs.

Cenotafio a los muertos de la Guerra Nacional de Malvinas

Plaza San Martín, Retiro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Contralmirante (R) VGM Carlos Büsser, Jefe del Operativo Rosario de Reconquista de las Islas Malvinas de manos del usurpador británico, el 2 de abril de 1982.

Mayor (R) VGM Jorge Manuel Vizoso Posse, oficial de Estado Mayor; por su actuación en Malvinas fue condecorado con la Cruz “La Nación Argentina al heroico valor en combate”; es miembro del Consejo Nacional del Foro Patriótico y Popular.

VGM Santiago Tettamanzi, integró la tripulación del buque Río Carcarañá hundido por los colonialistas ingleses. Fue fundador y presidente del Centro de Civiles Veteranos de Guerra “Operativo Malvinas”, es miembro del Consejo Nacional del Foro Patriótico y Popular.

CSIM VGM Juan Marcos Soperez. Apuntador ametralladora 12,7 mm VAO 01, integró las tropas que recuperaron para la soberanía nacional las Islas Malvinas el 2 de abril de 1982.Dr. Julio Carlos González. Fue Secretario Legal y Técnico de la presidencia de la Nación entre 1974 y 1976. Es miembro del Consejo Nacional del Foro Patriótico y Popular.

El acto será coordinado por la Sra. Virginia del Valle Martínez de Philippeaux y el Dr. Horacio Micucci.

Se ruega respetar rigurosamente la solicitud de los organizadores de concurrir solo con banderas argentinas, sin banderas partidarias, de agrupaciones o movimientos del tipo que fueren.

(*) Martínez de Philippeaux, Virginia del Valle; Rearte de Giachino, Delicia; VGM Büsser, Carlos; VGM Vizoso Posse, Jorge Manuel; VGM Crippa, Owen; González, Julio C.; VGM Tettamanzi, Santiago; VGM Dell’Elicine, Edgardo; VGM Parada, José; VGM Rodríguez, Lorenzo; VGM Villagra, Raúl; VGM Vital, Víctor Eduardo; VGM Oggioni Catena, Sergio; VGM Galli, Jorge; VGM Amor, Carlos; Lemos, Horacio José; Forero, Néstor; Marzocchi, Victorio; Micucci, Horacio; Baldrich, Alejandra; Mendiondo, Patricio; Lualdi, Eduardo Mariano; Galván, Miguel; Marioni, Humberto; Sassetti, Fernando; Aversa, Salvador; Román, Emilio; Ríos, Carlos; Solís, Carlos; Fernández Iturraspe, Francisco; Montenegro, Jorge; Stein, Enrique; Torreiro, Vicente; Gutiérrez, Mauro; Ovejero Paz, Patricio; Toledo, Julio; Aviles, José; Cena, Juan Carlos; Balvé, Beatriz; Rodríguez Berruti, Camilo; Coppola, Silvio; Ruiz de Galarreta, Juan Lucio; Parga, Marcos; Eguaburu, César José; Asís Damasco, Luis; Varela, Juanita; Ceruti, Carlos; Galíndez, Roberto; González, Omar; Genisans, Miryan; Márquez, Manuel; Boggio Marzet, Pablo; Lons, Patricio; Breide Obeid, Gustavo; Gasco, Oscar; Arce, Eduardo; Vespa, Luis; Lucero, Esteban; Saelices, Susana; Campos Janeiro, Manuel; Casabianca, Roberto; Gallo, Alejandro Luis; Bellatti, Iris Graciela; Racedo, Josefina; Ponce, Hugo; Silva, Oscar Vicente;

Amid tensions over Malvinas, UK changes Ambassador to Argentina

Amidst tensions between Argentina and the UK over Malvinas Islands’ sovereignty, the UK Foreign Office on Friday informed that John Freeman has been appointed new Ambassador to Argentina to replace outgoing Ambassador Shan Morgan.

The changeover was foreseen to take place in Argentine winter months after the 30th anniversary of the Malvinas war.

Freeman said that he was looking to bring back a more positive relationship between the two nations. “I will work hard to contribute to the development of a relationship of mutual benefit to the United Kingdom and Argentina,” he said.

Dr John Freeman is also to take up the role as Non-Resident Ambassador to the Republic of Paraguay. His predecessor in Buenos Aires, Ms Shan Morgan is to transfer to another Diplomatic Service appointment.

On learning of his new appointment, Freeman stated that he is “honoured and delighted to be posted to Buenos Aires as Ambassador. I am much looking forward to taking up my appointment and grateful for the opportunity to get to know the important and wonderfully varied country that is Argentina today.”

Source: Buenos Aires Herald

La flota de las Malvinas sortea con transbordos el veto del Mercosur


Armadores gallegos buscan soluciones, a la espera de una salida diplomática.
Están a punto de cumplirse 30 años de la guerra de las Malvinas, pero las heridas de aquellos dos meses y doce días de contienda siguen sin cicatrizar. La cercanía del aniversario ha enrarecido la situación en la zona hasta el punto de que, desde principios de año, en los puertos de los países del Mercosur y asociados no son bienvenidos los pesqueros con bandera malvinense.
El bloqueo salpica de lleno a 18 buques de capital gallego, que se han visto obligados a variar su logística por imperativo político. «Esto es eso, una decisión política en la que los empresarios no podemos, debemos ni queremos entrar», señala Javier Touza, uno de los armadores vigueses que opera en las Malvinas bajo bandera de las islas.
Hasta que el bloqueo se hizo efectivo hace un par de meses, los barcos de capital gallego con enseña de las Malvinas descargaban en Montevideo, puerto en el que también se aprovisionaban de combustible y víveres, efectuaban cambios de tripulación y solucionaban cualquier posible avería.
El cierre no solo de la terminal uruguaya sino del resto de las del Atlántico sur ha obligando a los empresarios a buscar alternativas. La apertura, el pasado día 24 de febrero, de la temporada del calamar ha complicado, si cabe, un poco más las cosas.
Según explica Javier Touza, dichas alternativas para hacer llegar las capturas a tierra pasan desde el primero de enero por recurrir, bien al transbordo de la carga en los mercantes de la compañía griega Lavinia que, desde hace años, mantiene una línea regular entre las Malvinas y Vigo, bien a través de una nueva línea de portacontenedores que el Gobierno malvinense está potenciando entre las islas y el Estado brasileño de Río Grande do Sul.
En el primer caso, el problema radica en que el único posible destino es Vigo, desde donde luego hay que reexpedir al resto de los mercados habituales a los que que llegan las capturas de estos barcos: Rusia, China, Ucrania, Vietnam e incluso la propia América del Sur, en función de los gustos culinarios de cada país.
En cuanto al segundo, el del portacontenedor Malvinas-Brasil, Touza explica que dispone de una capacidad tan limitada que apenas puede transportar unos 80 contenedores o, lo que es lo mismo, el equivalente a la marea de un buque, cuya media ronda las 1.500 toneladas.
Trabajo diplomático
Las diplomacias británica y uruguaya trabajan para recuperar la opción de Montevideo. En esa línea se ha planteado una alternativa a la que, de momento, no ha recurrido ningún barco de capital gallego. Se trata de cambiar la bandera malvinense por la inglesa, a la que el Mercosur sí estaría dispuesto a franquear la entrada en sus dominios. Hasta que la seguridad jurídica, que va mejorando por momentos, según explica Touza, no sea total, prefieren no arriesgarse porque «todavía existe cierta confusión y algunas incertidumbres», afirma. El objetivo es evitar cualquier posible contingencia, tanto para las tripulaciones como para la carga.
lavozdegalicia.es

Temen un atentado contra el príncipe Guillermo en Malvinas

Una guarnición militar especial será enviada a las Islas Malvinas para defender seguridad al príncipe Guillermo de Inglaterra y a los “kelpers” ante una eventual amenaza de parte de Argentina, según informan los diarios británicos.
Los planes, elaborados por el Ministerio de Defensa Británico, incluyen desde protección ante un atentado hasta de una posible invasión militar argentina. Los servicios de inteligencia británicos estiman “muy probable” la amenaza por parte de “algunos individuos o pequeños grupos” de extremistas argentinos, consignó el portal Perfil.

Según el Daily Mail, el nuevo grupo de seguridad estaría formado por el “Response Force Task Group”, una unidad anfibia creada en 2010 que ya se desplaza para responder a “acontecimientos inesperados”, y que contará con cinco buques de guerra, un destructor y un submarino de propulsión nuclear.

El príncipe Guillermo, de 29 años, llegó a las Malvinas a principios de febrero para su servicio militar en la zona y permanecerá ahí durante seis semanas. El “Teniente Gales” forma parte de la tripulación de búsqueda y rescate del helicóptero Sea King, y su presencia en las islas Malvinas es parte de «un despliegue operativo de rutina».

Este fin de semana saltaron las alarmas cuando uno de los dos helicópteros de la Royal Air Force que son utilizados durante controvertida estadía del príncipe Guillermo se vio obligado a hacer un aterrizaje controlado, debido a una falla técnica.

El príncipe no se encontraba a bordo de la nave, pero el suceso llevó a los funcionarios de Defensa a advertir sobre el potencial riesgo, aunque descartando que se tratara de un sabotaje o “juego sucio” de parte de Argentina.

La seguridad del heredero de la Corona Británica está ahora a cargo de un grupo especial de operaciones compuesto por 20 oficiales de elite que lo protegen en tierra, agua y aire. Además, a su lado permanece todo el tiempo un guardaespaldas armado, perteneciente a la Real Policía Militar, que llegó a la isla antes que el príncipe y permanecerá allí hasta después de su partida.

Fuente: Perfil

Malvinas: la ONU tratará el tema después de 30 años

Lo analizará el Comité de Descolonización. El canciller argentino, Héctor Timerman, presentó hace dos semanas una denuncia en el organismo internacional contra la creciente militarización de la región del Atlántico Sur por parte de Gran Bretaña.

El Comité de Descolonización de la ONU eligió a Ecuador como su presidente para el actual año de trabajo e incluyó el tema de las Islas Malvinas en su agenda para el próximo 14 de junio.

Durante una sesión dedicada a la organización de su labor, esa instancia de la ONU también seleccionó a Cuba y Sierra Leona para las vicepresidencias y a Siria en el puesto de relator.

Según fuentes diplomáticas, una de las primeras decisiones fue fijar el 14 de junio como fecha para analizar la cuestión de las Malvinas, archipiélago ocupado por el Reino Unido desde 1833 y cuya soberanía reclama Argentina.

Ese día se cumplen 30 años (1982) del fin de la guerra que sostuvieron ambos países durante dos meses en ese territorio austral y que costó la vida a 649 argentinos y a 255 ingleses.

El debate de ese asunto estará marcado por una fuerte denuncia presentada hace dos semanas en la ONU por el canciller argentino, Héctor Timerman, contra la creciente militarización de la región del Atlántico Sur desde las Malvinas por parte de Gran Bretaña.

Timerman obtuvo un ofrecimiento del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para ejercer sus buenos oficios y mediar en busca del inicio de negociaciones entre Londres y Buenos Aires sobre las Malvinas.

En esa ocasión, el canciller se reunió también con el presidente del Comité de Descolonización, el embajador de Cuba, Pedro Núñez Mosquera, y los titulares de la Asamblea General, Nassir Abdulaziz Al-Nasser (Catar), y del Consejo de Seguridad.

El tema de esa disputa de soberanía está en la agenda del Comité de Descolonización de la ONU, encargado de examinar la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.

Ese órgano, también llamado el Comité de los 24, cuenta ya con 29 miembros, de ellos Antigua y Barbuda, Bolivia, Chile, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Venezuela por América Latina y el Caribe.

Completan la lista China, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Rusia, Fiji, India, Indonesia, Irán, Iraq, Malí, Papua Nueva Guinea, Siria, Sierra Leona, Tanzania, Timor Leste y Túnez.

La relación de territorios bajo la atención de la ONU incluye a Anguila, Bermuda, Islas Caimán, Malvinas, Turcas y Caicos y Vírgenes Británicas, Monserrat, Santa Elena, Gibraltar y Pitcairn, todos bajo control del Reino Unido.

Igualmente aparecen Islas Vírgenes norteamericanas, Guam y Samoa Americana (las tres de Estados Unidos), Nueva Caledonia (Francia), Tokelau (Nueva Zelandia) y Sahara Occidental (ex colonia española ocupada por Marruecos).

El comité de descolonización también se ocupa del asunto de Puerto Rico como un caso especial y trata de que sea reincorporado como un territorio colonial, luego de haber estado en esa condición hasta 1953.
diariohoy.net

El apoyo de Mujica por Malvinas

El presidente uruguayo exhortó a que el diferendo entre su vecina Argentina y Reino Unido en torno a las islas del Atlántico sur «no tome un tono militar» porque eso perjudicaría a toda la región.

“Desde nuestro punto de vista, no tiene nada de simpático”, dijo José Mujica, al ser consultado sobre la presencia del príncipe Guillermo en las islas Malvinas como parte de una misión de la Fuerza Aérea, lo que irritó a las autoridades nacionales.
Además, el mandatario uruguayo destacó que su país respalda la demanda argentina.
diariohoy.net

Malvinas: para Londres, Argentina no es una «amenaza militar creíble»

El ministro de Defensa británico, Philip Hammond, aseguró que la Argentina «no es una amenaza militar creíble» en Malvinas. Lo afirmó ante su parlamento para explicar la política de defensa del gobierno conservador en las islas. Por eso, negó haber aumentado su presencia militar en el Atlántico Sur.
Ante la cámara de los comunes, el ministro de Defensa británico Philip Hammond afirmó que la Argentina “ no es una amenaza militar creíble” para las Malvinas. Lo hizo al comparecer el lunes ante su parlamento para explicar la política de defensa del gobierno conservador para Malvinas.

A pesar de la denuncia ante la ONU del gobierno de Cristina Kirchner sobre “una escalada militar británica” en Malvinas, el ministro aseguró que “ no se han producido cambios en cuanto a las fuerzas desplegadas en la zona”.

Al abundar sobre esa afirmación, agregó que tampoco “hay planes para un cambio significativo” en cuanto a la dotación de la base militar de Mount Pleasant instalada en el archipiélago después de la guerra de 1982. Desde esa época, Gran Bretaña mantiene unos 1.300 soldados, un escuadrón de aviones de combate y un destructor de última generación.

Ahora están los Typhonns y el “HMS Dauntless”.

Cuando el parlamentario conservador Amber Rudd le preguntó si estaba seguro de que el Reino Unido contaba con “suficiente presencia naval en la zona para hacer frente a un ataque naval”, Hammond le respondió tajante:” No hay ninguna evidencia sobre una amenaza militar actual y creíble a la seguridad de las Falklands y por lo tanto no hay un plan actual de cambios significativos en el despliegue de fuerzas”.

Sin embargo, el ministro ratificó que “el gobierno de Su Majestad se ha comprometido a defender el derecho de los isleños a la autodeterminación” y explicó que sí “existen planes (secretos) para reforzar rápidamente las fuerzas de tierra, mar y aire de las islas, si apareciera cualquier tipo de amenaza”.

Luego, el conservador Desmond Swayne le dijo que era absolutamente necesario tomar “precauciones apropiadas”. Entonces, Hammond volvió a responder: “Es absolutamente necesario que nuestras intenciones no sean susceptibles de ser malinterpretadas. Tenemos la intención más fuerte posible de defender a las islas, a los isleños y a su derecho a la autodeterminación. Del mismo modo no tenemos deseos o intención de levantar el calor alrededor de este debate.

No buscamos acciones provocativas ni que causen alarma innecesaria . Vamos a defender las islas; nadie debe hacerse ilusiones sobre ello, vamos a desplegar fuerzas de ser necesario”.

Al preguntársele si eran necesarias declaraciones de apoyo de EE.UU., contestó “fuertes declaraciones de apoyo de cualquiera de nuestros aliados siempre son de gran ayuda ”. La semana pasada, el departamento de Estado de EE.UU. negó que existiera una escalada militar británica en el Atlántico Sur.

Sin embargo, el 9 de febrero la presidenta Cristina Kirchner había adelantado que el canciller Héctor Timerman denunciaría “la escalada militar británica” en las Malvinas y “también lo que es la introducción de armamento nuclear en la zona ”. Se refería a las versiones periodísticas británicas según las cuales se iba a enviar al submarino a propulsión nuclear “HMS Tireless” o el “HMS Turbulent”. En esta versión se montó la denuncia de Cristina. Sin embargo, desde la disolución de la Unión Soviética en 1992 es muy raro que ese tipo de submarinos lleven misiles con cabezas nucleares como lo hacían durante la guerra fría.

La declaración de Hammond ante su parlamento es otro indicio que la verdadera escalada es en la exploración petrolera alrededor de las aguas de las Malvinas. Las compañías inglesas ya invirtieron 1.500 millones de dólares y prometen invertir 2.000 más para sacar petróleo en el 2016.
lapoliticaonline.com

Veteranos de Guerra

El tema Malvinas, que viene envuelto en las más diversas cuestiones sociales, culturales, económicas e históricas, obliga a rever la situación de aquellos que, convocados por la Nación, pusieron sus vidas al servicio de la Patria.

Se ha instalado de nuevo en nuestra sociedad el tema Malvinas y, con él, lo que se refiere a los “veteranos de guerra”, y los comentarios que se hacen, lamentablemente, en lugar de esclarecerlo, crean nuevas dudas, enturbiándolo, cuando su solución es responsabilidad moral del Pueblo hacia sus hijos que fueron al combate por la Patria.

Nuestro país movilizó a sus Fuerzas Armadas, bajo las condiciones de la guerra clásica, en dos ocasiones, durante las últimas décadas del Siglo XX. Una fue ante el problema con Chile del canal de Beagle, en el que la “disuasión”, como objetivo, se logró y no se llegó al enfrentamiento armado, pese a que el “clima de guerra” estaba encendido en ambas naciones. La otra, fue Malvinas, en la cual las armas argentinas chocaron contra las inglesas, sabiendo de la superioridad del adversario, con la hidalguía del criollo en la historia. En ambas ocasiones, ciudadanos argentinos formaron parte de los ejércitos convocados conforme las leyes vigentes, para cumplir con el deber militar.

Entiendo que es válido recordar que se entiende comúnmente como “veterano” aquel que se ha desempeñado en una tarea o función, adquiriendo experiencias prácticas, que lo hacen con conocimientos determinados en aquéllas. En general, se reconoce como “veterano”, a aquel que, por su edad, ha cumplido con el ciclo de vida activa y acumula los saberes que su actuación le ha hecho acumular. Por lo tanto, es “veterano de guerra” aquél que ha participado en las diferentes fases que tiene un conflicto armado. En el pasado se pensaba que eran sólo los que habían actuado en los frentes de combate, pero la experiencia y los estudios actualizados señalan ello con mucha mayor amplitud determinándolo en diversas fases. Estas fases comienzan con la convocatoria y movilización y terminan con la baja del servicio. Es decir que es “veterano de guerra” toda persona que haya sido llamada a las filas e incorporada a los ejércitos cuando el país se encuentra en situación de guerra. Este efecto alcanza no tan sólo al convocado, sino también a aquellos que le son próximos, como son las familias, que lo ven alejarse hacia un destino incierto en el que está en juego nada menos que la vida. En el conflicto, algunos estarán en primera línea, otros en retaguardia o en las reservas, todo de acuerdo al despliegue que se haya determinado. Nunca todos participan del combate directo ya que, estadísticamente, son mayores las cantidades que actúan en sus apoyos, por la natural organización y planificación de las acciones. Ello no significa que, aun los que están lejos del frente, no sepan que están arriesgando sus vidas, ya que seguramente son blancos preferentes del adversario convencionalmente. En base a ello, los estudios modernos señalan, como “veteranos de guerra”, a todos aquellos que han sufrido el “ansia del combatiente” que es, en síntesis, la sensación psicológica que “deberá matar y que puede ser muerto”.

Es de destacar que se conoce como “héroe de guerra”, a aquel que ha dado su vida en cumplimiento de la acción o que, con sus muestras de valor y coraje, ha arriesgado su vida de manera excepcional, como guía y ejemplo. Esto significa, claramente, que no todos los “veteranos” son “héroes”, ya que los primeros en general, han regresado vivos y no han quedado en el campo de combate. Existen también los “pensionistas de guerra”, que son aquellos que regresaron vivos pero que las acciones le han disminuido física o psíquicamente, con lo que han perdido condiciones intelectuales, laborales, etc., por lo que se les debe “ayudar económicamente” para su subsistencia. Claro está que, esta condición de “pensionistas”, debe ser comprobada y constatada, ya que no es un “beneficio”, sino un “aporte” hacia quien ha sufrido una disminución que le constituye una desventaja.

En nuestro país, posiblemente por la falta de experiencia, esta clara división entre “veterano”, “héroe” y “pensionista” no ha sido legislada con la precisión que ello merece, tanto es que, algunos juicios al Estado han llevado a la Justicia a determinar variables que la ley no contiene y, aún más, que rechaza

El hecho de que el tema Malvinas se encuentre en la discusión general por sus motivaciones políticas, culturales y/o económicas, debe hacernos volver la vista hacia aquellos que la Nación dispuso que actuaran con las armas para cumplir los objetivos que correspondían, y que algunos dejaron su vida para lograrlos y otros sus quehaceres y que la Nación aún está en deuda ante tan maravilloso aporte.

En base a estas reflexiones, estimo y sugiero que las autoridades que correspondan procedan a revisar la legislación actual sobre la cuestión de los “veteranos”, clasifiquen con claridad los diversos estados siguientes, como son el de “héroe” y “pensionista”, para que todos aquellos que fueron parte de esas gestas sepan que han tenido el honor de participar y que la Patria les reconoce la dignidad de haber ofrendado la posibilidad de “perder la vida”, ante la probabilidad del combate, por los intereses sagrados de la Nación.

Fuente: Tcnl. José Javier de la Cuesta Ávila

LMGSM 1 CMN 73

Malvinas: petrolera británica viola aguas argentinas

La plataforma Leiv Eiriksson, con bandera de Bahamas pero contratada por Borders & Southern Plc y Falkland Oil and Gas Ltd (empresas británicas), habría realizado exploraciones en aguas que pertenecen al territorio nacional.
En el medio de un importante conflicto entre Londres y Buenos Aires por la soberanía de las Islas Malvinas, se registró que la plataforma Leiv Eirksson, contratada por Borders & Southern Plc y Falkland Oil and Gas Ltd, ambas empresas del Reino Unido, se habría movido unas millas, ingresando en aguas argentinas. La embarcación petrolera, tiene 120 metros de eslora y 86 de manga, y arribó aproximadamente hace un mes a las inmediaciones de las Islas Malvinas. Esta situación fue advertida por las autoridades nacionales quienes ordenaron un monitoreo de sus actividades.

Cuando la plataforma Leiv Eiriksson arribó, se ubicó muy cerca del límite de las 200 millas que corresponden a la zona Exclusiva Económica de la Nación. De acuerdo al diario Ambito Financieron, la plataforma avanzó entre 8 y 10 millas náuticas más allá de lo permitido acercándose a unas 190 millas del continente argentino. La embarcación británica se mantuvo en la zona durante 90 horas (más de 3 días) realizando tareas exploratorias.

Anteriormente y de manera oficila, la petrolera indicó que su misión era realizar dos pozos muy profundos, al sur y sudeste del archpiélago. Pero el reciente movimiento abrió la expectativa de que la empresa intente realizar un tercer pozo ubicado dentro de la jurisdicción de aguas territoriales argentinas. Ésta no es la primera vez que una petrolera viola la zona económica exclusiva, según reconocieron desde la Cancillería al matutino, pero advirtieron que “es la primera vez que una plataforma petrolera viola los límites desde que el conflicto empezó a escalar en enero”.
diariohoy.net