Bolivia reinventa el cepo y cobra impuestos al dólar

La administración de Evo Morales en Bolivia adoptará medidas para nacionalizar la economía boliviana, pero en lugar de imponer un «cepo cambiario» al estilo argentino, anunció un proyecto para aplicar un impuesto del 0,70% a la compra-venta de dólares. «Este impuesto busca continuar con la lógica de profundizar el uso de moneda nacional», afirman desde el Gobierno boliviano.

En línea con el Gobierno de Cristina Kirchner, la administración de Evo Morales adoptará medidas para nacionalizar la economía boliviana, pero en lugar de imponer un «cepo cambiario», anunció un proyecto para aplicar un impuesto del 0,70% a la compra-venta de dólares.

En la Argentina, las restricciones cambiarias aplicadas por la AFIP y el Banco Central prácticamente anularon la posibilidad de comprar divisas, a menos que sean destinadas a un viaje al exterior, aunque también existen dificultades para ese fin.

Sin embargo, quienes viajan al extranjero pueden acceder a un dólar oficial y pagarlo a 4,64 pesos, mientras que en el mercado paralelo se lo consigue a 6,42, una diferencia del 40 por ciento.

Asimismo, los argentinos en el exterior pueden hacer gastos con tarjetas de crédito y luego cubrir esos saldos con la ventaja de hacerlo al valor oficial de la divisa norteamericana.

Todas las medidas adoptadas por el Gobierno de Cristina Kirchner apuntan a desalentar el uso de dólares y a «pesificar» la economía, algo que ahora también intentará Bolivia.

El ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce, explicó que «este impuesto busca continuar con la lógica de profundizar el uso de moneda nacional».

El plan anunciado el miércoles entrará en vigor este año, una vez aprobada la Ley de Presupuesto en el Congreso bicameral, controlado por el Ejecutivo.

Arce dijo que «nuestro consejo (como gobierno) siempre ha sido: ¿qué es mejor? ¿confiar en nuestra moneda o en una moneda (dólar) que no sabemos qué rumbo va a tener?».

«Hay una profunda crisis en Estados Unidos desde la gestión 2008 que no se ha superado y aún sigue y así se ven en sus indicadores económicos», sostuvo el funcionario.

Sin embargo, el Gobierno aclaró que el nuevo impuesto no será transferido, durante la transacción, al ciudadano, sino que será pagado por los bancos privados y las casas de cambio.

El Ejecutivo boliviano calculó que las ganancias bancarias por la compra-venta de dólares fue en 2011 de 573 millones de bolivianos, unos 83 millones de dólares.

Fuente: NA/por N. Wiñazki

Por el cepo cambiario, los bancos ya no permiten los pagos anticipados en dólares


Es para evitar malentendidos con el BCRA en el uso de las tarjetas de crédito. Así, los clientes tendrán que pagar sus gastos en el billete verde cuando cierre el resumen.

Hasta la semana pasada, los bancos ofrecían la posibilidad de poder depositar pesos en la tarjeta de crédito para gastos que más adelante realizarían en el exterior, con la salvedad de que esos pesos se convertían al momento de la operación en dólares.

Así, el cliente ganaba algunos centavos respecto de la tasación del billete norteamericano, porque el banco cambiaba a dólares esos pesos según el valor oficial al momento de realizar el depósito. De esa forma, el titular del plástico no tenía que esperar a saber el precio del dólar al día de cierre del resumen de cuenta.

Desde hoy, en cambio, esta posibilidad –que estaba activada en la mayoría de las entidades bancarias a través de internet, por medio del sistema homebanking- deja de existir, publica un matutino porteño.

«Deshabilitamos la posibilidad de pagar dólares por adelantado, porque no estaba tan claro que esta operación estuviera en línea con las normas del Banco Central», explicó el responsable de tarjetas de crédito de una entidad de primera línea. Y añadió que «ante la duda, creímos que era mejor hacerlo y evitarnos futuros problemas.»

Según la interpretación que están haciendo en los bancos, la normativa del BCRA autoriza a comprar dólares en función de los consumos de la tarjeta, pero los pagos anticipados no responderían en rigor a ningún consumo efectuado.

«En realidad, no cambia mucho la situación. Sólo que los clientes van a tener que pagar sus tarjetas cuando cierre el resumen, una vez efectuados los consumos, al tipo de cambio del día del cierre del resumen, y no antes», especificó la fuente entrevistada por el diario, que pidió no ser identificada.

Si bien apenas el 4 por ciento de todo lo que se consume con tarjeta de crédito es en dólares, en los últimos meses, debido a las restricciones para la compra de esa divisa, el uso de los plásticos en el exterior se disparó.
diariohoy.net

Para los funcionarios no hay restricciones al dólar


LOS VIÁTICOS DEL GOBIERNO – Denuncian que los funcionarios pueden viajar al exterior (en sus misiones oficiales) sin sufrir las restricciones que impone el «cepo cambiario» para llevar moneda extranjera, las cuales sí rigen para el resto de los ciudadanos.

Sin cepo para los funcionarios…
Mientras una persona que viaja al exterior depende de una autorización de la AFIP para comprar US$ 70 por cada jornada que dure su estadía, un funcionario público puede recibir unos US$300 -en promedio- en concepto de viáticos por cada día de misión oficial.

La diputada Graciela Ocaña (Unidad para el Desarrollo Social), acompañada por su colega Gustavo Ferrari (Frente Peronista), presentó un proyecto de ley para eliminar esta inequidad entre funcionarios públicos y ciudadanos. Sin embargo, la Casa Rosada no parece dispuesta a modificar las cosas; según dijeron fuentes oficiales al diario ‘La Nación’, el régimen continuará vigente pese al «cepo cambiario».

«Siempre fue así, los organismos públicos tienen acceso a la compra de dólares cuando se trata de viajes oficiales. Si los funcionarios viajan al exterior por motivos privados, deben respetar las restricciones como cualquier ciudadano», dijo un funcionario con acceso al despacho presidencial.

Los diputados Ocaña y Ferrari, en cambio, proponen que los viáticos que reciban los funcionarios, sin distinción del destino y nivel jerárquico, sean equivalentes a los valores que dispuso la AFIP para los ciudadanos argentinos que deseen viajar al exterior. «Estas restricciones no sólo son arbitrarias; colocaron a los ciudadanos en una situación de desigualdad frente al personal de la administración pública nacional que realiza viajes al exterior», dijo Ocaña.

«No sólo se viola la libertad de los ciudadanos con las restricciones cambiarias. También se vulnera la igualdad ante la ley, a partir del trato preferencial que reciben los funcionarios públicos que viajan al exterior», sostuvo Ferrari.

Estas «excepciones» que benefician a la función pública están vigentes por el decreto 280 del año 1995, que regula el otorgamiento de viáticos a quienes viajen al exterior. Este decreto, en su anexo, contiene una tabla con los países de destino y los viáticos que, por día y en dólares, reciben los funcionarios con misiones oficiales fuera del país.

Los montos varían según la jerarquía del funcionario. Hay cuatro estamentos: el nivel uno, con viáticos más altos, lo integran los ministros, secretarios y funcionarios de jerarquía equivalente, teniente general o equivalente, jefes de los estados mayores generales y del Estado Mayor Conjunto. Los otros tres niveles incorporan a los funcionarios públicos de menor nivel, incluyendo agentes de la Policía Federal y de las Fuerzas Armadas.

Según la tabla del decreto 280/95, si algún ministro o secretario viajara, por ejemplo, a España, recibiría por día US$333en viáticos. Si partiera a Japón, el monto se elevaría a 778 dólares diarios. Si se fuera más cerca, por ejemplo, a Chile, se le otorgarían US$289 diarios.

«Lo alarmante es que estos viáticos no se rinden. De hecho, llegaron a utilizarse como argumento para justificar incrementos patrimoniales desmedidos. Como en el caso del secretario privado de la presidenta Kirchner, Isidro Bounine», recordó la diputada Ocaña.

En 2010 Bounine fue investigado por la Justicia por presunto enriquecimiento ilícito ya que en 2005 había declarado sólo $ 15.000 en efectivo y, tres años después, declaró un patrimonio de $ 830.254. Finalmente, el año pasado Bounine fue sobreseído; según la Justicia, pudo acreditar el incremento patrimonial al contabilizar en su haber, entre otras cosas, viáticos no utilizados.
Urgente24

Aseguran que por la restricción al dólar cierran más casas de cambio

Desde que comenzaron las limitaciones para la compra de divisas, el sector se achicó un 80 por ciento. Las que siguen trabajando redujeron su personal.
Cada vez son más las casas de cambio que cierran sus puertas tras las restricciones aplicadas por el Gobierno nacional para la compra de dólares, que redujo a la mínima expresión la actividad en el mercado cambiario . El jueves bajó la persiana Italtur, una de las históricas firmas de la city porteña dedicada a esa actividad.

Este cierre se suma al de las empresas Aeromar y Cambios Norte, que dejaron de operar el mes pasado. Desde que comenzaron las restricciones a las operaciones cambiarias el sector se achicó un 80 por ciento.

En el caso de Italtur, el cierre se extenderá hasta el 31 de octubre cuando se decidirá sobre el futuro definitivo del negocio.
Asimismo, ante la reducción de la actividad, la mayoría de las entidades que siguen funcionando redujeron su personal, según publicó este viernes el diario Clarín.

Fuente: Minuto Uno

El cepo cambiario hizo caer 17,2% la venta de departamentos en la Ciudad

La plaza inmobiliaria porteña reflejó con dureza las restricciones al dólar. En junio se produjo la séptima caída interanual consecutiva y la quinta en el año a tasa de dos dígitos. Las franjas de menor valor fueron las más afectadas.

El relevamiento de actos escriturales del Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires determinó en el sexto mes de 2012 una contracción de las transacciones a 4.757 compraventas de viviendas.

El monto de las transacciones ascendió a $2.411,5 millones, 4,6% superior al que alcanzó un año antes, y fue equivalente a u$s535,8 millones al tipo de cambio que informa el Banco Central. En ese caso representó una declinación de 4,7% interanual.

En cambio, si la conversión se hace al tipo de cambio libre, surge una contracción de los negocios a u$s400 millones, unos u$s160 millones menos que un año atrás.

El monto de las operaciones representó entre 27% y 20% del monto de retiro de depósitos en dólares del sistema bancario en junio.

Indica el informe de los notarios que «de la relación entre el monto total de las operaciones y los actos anotados surgió un valor promedio de $506.927, equivalente a u$112.650, al tipo de cambio medio del mes oficial de $4,50 por dólar».

Esos valores significaron volver a niveles más próximos a los que se habían registrado en enero último. En comparación con un año atrás subieron 26,4% en pesos y 15,2% en la conversión a moneda norteamericana.

Segmentación del mercado

La apertura de los registros escriturales en cinco segmentos, por rango de montos, dio cuenta del corte de la racha alcista que en los cuatro meses previos había mostrado la participación de las unidades de menos de $150.000, es decir, con un máximo equivalente a alrededor de u$s34.000, al significar ahora poco menos del 14,5% del total.

Por el contrario, el análisis del Colegio de Escribanos de la Ciudad muestra que «las escalas superiores, en particular las franjas premium, de más de $900.000, ahora representaron 8,1% del mercado total».

Es justamente en esa franja donde las transacciones se cierran con escasa intervención del crédito bancario, ya que predomina el uso de ahorros en moneda extranjera.

En el acumulado del semestre se anotaron 24.040 actos, significaron una contracción de 15,7% en comparación con similar período de 2011, mientras que el monto global de $11.322 millones fue menor en 2,3% y su equivalente en dólares al tipo de cambio oficial cayó 10,3%, a u$s2.574 millones.

Se trata de uno de los niveles de cantidad más bajos de la serie histórica, apenas superior al registrado en 2009 cuando los efectos de la crisis internacional impusieron una interrupción al largo ciclo de tonificación del mercado, tras el severo receso que se había verificado entre la segunda mitad de 1998 y fines de 2002
infobae.com

Se congelaron los alquileres de campos por el cepo al dólar y la suba de costos

Las negociaciones entre propietarios y arrendatarios vienen muy retrasadas con respecto a años anteriores. La demanda se concentra en los mejores campos del país en desmedro de las zonas alejados de los puertos. El impacto del revalúo fiscal en el negocio.

Por lo general a esta altura del año las negociaciones de precios de alquiler de campos entre propietarios y arrendatarios se encuentran prácticamente cerradas. Sin embargo, la presente campaña 2012/13 podría marcar un antes y un después en el negocio.

Según pudo averiguar La Política Online con operadores del mercado, actualmente buena parte de los campos ofrecidos en alquiler siguen en proceso de negociación, mientras que en algunos pocos casos se logró llegar a un acuerdo forzoso.

“Los cierres de los negocios de alquileres agrícolas están registrando un retraso importante debido a la incertidumbre que impera en el mercado y en la economía argentina en general”, comentó el especialista Fernando Rojas Panelo.

“La sequía dejó a muchos productores desfinanciados y sin recursos”, aseguró Rojas Panelo. “Aquellos que tienen espalda financiera están pensándolo seriamente porque deben arriesgar sus dólares para seguir en el negocio”, agregó.

Uno de los principales aspectos que generó el congelamiento en el mercado es que hasta el año pasado muchos propietarios cobraban sus alquileres en dólares y por adelantado (algo que en las actuales circunstancias sería prácticamente imposible de cumplir).

Además, el precio de los fletes comenzó a jugar un papel importantísimo en el negocio. Por tal motivo, la demanda de campos se está orientando más hacia la región pampeana, en desmedro de las zonas más alejadas de las principales terminales portuarias.

“La mayor parte de los empresarios no tienen apuro por cerrar o renovar acuerdos al carecer de interés en la siembra de granos finos como el trigo en el marco de la actual suba de costos fijos”, afirmó Rita Robledo, especialista de la consultora Solapa4.

“Muchos propietarios de campos quieren mantener sus ingresos en un contexto inflacionario y con mayor presión impositiva; un punto que no es convalidado por los arrendatarios que vienen de atravesar duros golpes”, señaló Robledo.

Los márgenes esperados del negocio agrícola son muy ajustados en la campaña 2012/13. Por ende, para poder llegar a un buen acuerdo, este año los propietarios deben evaluar no sólo el precio de la soja, sino también el factor cambiario.

Los acuerdos

Así las cosas, en algunos de los pocos negocios que lograron sellarse hasta el momento, propietarios y arrendatarios buscaron alternativas para adecuar los acuerdos al nuevo contexto del negocio.

Según un informe elaborado por valorsoja.com, un campo que el año pasado se alquiló a 19 quintales de soja, este año se negoció en 17 quintales hasta un rinde final de 35 quintales, y lo que supere ese rendimiento se reparte en partes iguales.

Otro ejemplo: un establecimiento que el año pasado se había negociado en 17 quintales de soja, este año renovó en ese mismo precio, pero valorizado con la soja Mayo 2013. Las alternativas también incluyen la posibilidad de financiar parte del pago a cosecha.

En tanto, en las zonas donde los rindes de la campaña 2011/12 fueron regulares a malos, las renovaciones de alquileres tienden a realizarse con ajustes a la baja.

El impacto del revalúo

Los operadores consultados coinciden en que el revalúo fiscal de los campos instrumentado en las principales provincias productivas del país inevitablemente en algún momento terminará impactando en los precios de los alquileres agrícolas.

“No hay duda que tarde o temprano esos aumentos se van a trasladar al precio de los arrendamientos; es decir, lo va a terminar pagando el productor que explote la tierra”, afirmó Rita Robledo.

A modo de ejemplo, un campo de 500 hectáreas localizado en Arrecifes (tierras de mediana aptitud), que actualmente paga a la provincia unos 50 pesos por hectárea en concepto de Inmobiliario Rural, pasará a abonar un monto de 335 pesos por hectárea.

Además, el incremento del inmobiliario rural creó un “nuevo impuesto” que deberá ser pagado por miles de pequeños productores. Esto porque muchísimas personas comenzarán a pagar el Impuesto a los Bienes Personales cuando antes no lo abonaban o pagaban muy poco por el mismo.

En este sentido, por ejemplo, un productor propietario de un campo de 65 hectáreas localizadas en Salto, que antes no tributaba Bienes Personales, ahora deberá pagar $ 38.119. Otro que tiene 89 hectáreas en Pergamino, que antes pagaba $ 2789, ahora deberá desembolsar $ 71.292 (un 2456% más).

Existe otro caso de 53 hectáreas en Bragado que no tributaba Bienes Personales y ahora deberá pagar $ 11.822 y otro de 45 hectáreas en Gral. Pinto que no pagaba nada y ahora deberá transferir $ 8509 al Estado nacional.
lapoliticaonline.com

CEPO CAMBIARIO


Marco del Pont confirmó que no se podrán comprar dólares para adquirir propiedades – La presidenta del Central dijo que, desde noviembre, la compra y venta de inmuebles a través del sistema financiero será solo en pesos. Así, los únicos que podrían operar en dólares serían los que ya los tengan ahorrados. Desde ayer, además, rige la prohibición de comprar dólares para ahorro, que, según Marcó del Pont, es “transitoria”.

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, confirmó que no se podrán comprar dólares en el mercado formal destinados al mercado inmobiliario. La decisión implica que los únicos que podrán comprar propiedades con la moneda estadounidense serán quienes los tengan ahorrados. Pero desde ayer, además, desde ayer rige también la prohibición de comprar dólares para ahorro, que, según la funcionaria, es “transitoria”.

En una entrevista con Página 12, la jefa de la entidad monetaria precisó los alcances de la decisión del Gobierno de blanquear el cepo al dólar que en los últimos meses endureció las trabas que el Central ya había resuelto implementar desde noviembre pasado.

“Lo único que contemplamos, hasta el 31 de octubre, es la posibilidad de acceder al mercado único y libre de cambios a quienes ya tienen aprobado un crédito hipotecario. Después se terminan los créditos hipotecarios en dólares. Es un paso adelante en la pesificación del mercado inmobiliario”, expresó la funcionaria. La normativa aprobada, en realidad, permitiría comprar dólares con los créditos hipotecarios preaprobados hasta ayer, pero no los que sean preaprobados de hoy en adelante.

Marcó del Pont aseguró, además, que la prohibición de comprar dólares para ahorro –que ya regía de hecho pero que ayer fue ocficializada a través de una resolución de la entidad monetaria- será “transitoria. Y justificó el cepo cambiario: “En un escenario de creciente incertidumbre externa por la crisis internacional, donde aumenta la demanda de divisas para atesoramiento, la política económica tiene distintas opciones: aceptar una variación brusca del tipo de cambio, financiar la fuga de capitales con endeudamiento externo o limitar transitoriamente el acceso a los dólares demandados para ahorro”.

La presidenta del Central también defendió otra resolución –difundida ayer y anticipada el miércoles por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner- que obliga a los bancos a destinar por lo menos el 5% de sus depósitos a préstamos para empresas destinados a la inversión, en créditos a por lo menos tres años de plazo y con una tasa fija en pesos de hasta el 15,01%.

«Hay mucha demanda de préstamos para la inversión que no está cubierta porque los bancos privados ni los contemplan o ponen condiciones imposibles de cumplir», indicó la funcionaria nacional, justificó. “La inversión productiva es fundamental para el crecimiento económico. La nueva línea de crédito parte de un diagnóstico objetivo de todo el equipo económico: hay mucha demanda para créditos de inversión insatisfecha No va a haber demanda si los bancos exigen a las empresas que paguen en un año y con tasas del 20 por ciento. Las condiciones tienen que ser consistentes con su rentabilidad esperada”, agregó.

clarin.com

Otros dos amparos contra el cepo cambiario

Fueron presentados en Mar del Plata por un viajero al exterior y un jubilado que debe cobrar haberes retroactivos ordenados por la Justicia.
El juez federal Alfredo López hizo lugar a sendos recursos de amparo por impedimentos para la compra de dólares contra el Poder Ejecutivo y la Afip, presentados por un viajero al exterior y un jubilado que debe cobrar haberes retroactivos ordenados por la Justicia.
Fuentes judiciales informaron hoy que en ambos casos el magistrado habilitó los recursos pero rechazó el dictado de medidas cautelares por entender que no hay una situación de peligro por la demora.
A la vez ordenó al Poder Ejecutivo Nacional, a la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), y al Banco Central de la República Argentina (BCRA) que justifiquen su accionar.
Al respecto el fiscal se había pronunciado en forma positiva e incluso en el caso del viajero había dictaminado a favor de ordenar una medida cautelar, hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.
Días atrás el abuelo Julio César Duran presentó el primer amparo a las restricciones para la compra de diez dólares para regalarle a sus dos nietos y por eso recibió el mote de «amarrete» por parte de la presidenta Cristina Fernández.
«La verdad que no es muy agradable que le pongan un mote», dijo el litigante, quien agregó en diálogo con DyN que «esa es la suerte que tengo laboralmente de ser abogado y puedo gastar lo que puedo».
Durán salió a responder los dichos de la Presidenta, quien en su discurso por cadena nacional dijo que es «un abuelito medio amarrete, porque regalarle 45 ó 49 pesos a dos nietitos, la verdad es que yo hubiera hecho un esfuercito más».
También en su caso el juez López rechazó la medida cautelar del amparo pero Durán se mostró «contento con lo que expresa sobre la constitucionalidad, porque no hay que avasallar el libro magno» y anticipó que apelará en la Cámara Federal local.
lavoz.com.ar

Habilitan otros dos amparos contra el cepo cambiario

El juez federal Alfredo López hizo lugar a sendos recursos de amparo por impedimentos para la compra de dólares contra el Poder Ejecutivo y la AFIP, presentados por un viajero al exterior y un jubilado que debe cobrar haberes retroactivos ordenados por la Justicia.

Fuentes judiciales informaron hoy que en ambos casos el magistrado habilitó los recursos pero rechazó el dictado de medidas cautelares por entender que no hay una situación de peligro por la demora.

A la vez ordenó al Poder Ejecutivo Nacional, a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), y al Banco Central de la República Argentina (BCRA) que justifiquen su accionar.

Al respecto el fiscal se había pronunciado en forma positiva e incluso en el caso del viajero había dictaminado a favor de ordenar una medida cautelar, hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.

Días atrás el abuelo Julio César Duran presentó el primer amparo a las restricciones para la compra de diez dólares para regalarle a sus dos nietos y por eso recibió el mote de «amarrete» por parte de la presidenta Cristina Fernández.

«La verdad que no es muy agradable que le pongan un mote», dijo el litigante, quien agregó en diálogo con DyN que «esa es la suerte que tengo laboralmente de ser abogado y puedo gastar lo que puedo».

Durán salió a responder los dichos de la Presidenta, quien en su discurso por cadena nacional dijo que es «un abuelito medio amarrete, porque regalarle 45 ó 49 pesos a dos nietitos, la verdad es que yo hubiera hecho un esfuercito más».

También en su caso el juez López rechazó la medida cautelar del amparo pero Durán se mostró «contento con lo que expresa sobre la constitucionalidad, porque no hay que avasallar el libro magno» y anticipó que apelará en la Cámara Federal local.
diariohoy.net

El cepo al dólar le pega fuerte a la construcción

«Las restricciones cambiarias, lo que hacen es paralizar totalmente al sector, no solamente inmobiliario, sino también el de la construcción privada», dijo el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Néstor Walenten. Los agentes de propiedades temen que, si las restricciones cambiarias persisten, la cantidad de operaciones inmobiliarias caigan este año al nivel de la crisis del 2001/2002.
La trabas impuestas por el Gobierno argentino a la compra de dólares derrumbaron las operaciones en el mercado inmobiliario local y amenazan con golpear al sector clave de la construcción, añadiendo presión a una economía ya en desaceleración.

Los argentinos han estado accediendo a cuentagotas a dólares desde fines de octubre pasado, cuando una fuga de capitales que erosionó las reservas del Banco Central y llevó al Gobierno a cerrar el grifo para la venta de la divisa.

En las últimas semanas, las restricciones se endurecieron y ahora sólo los ahorristas que puedan justificar un viaje al exterior son habilitados por la oficina de impuestos para adquirir dólares.

«Las restricciones cambiarias (…) lo que hacen es paralizar totalmente al sector, no solamente inmobiliario, sino también el de la construcción privada», dijo el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Néstor Walenten.

Las transacciones en el mercado inmobiliario local se realizan en dólares, que es el refugio preferido de los argentinos contra los vaivenes de la economía local.
Los agentes de propiedades temen que, si las restricciones cambiarias persisten, la cantidad de operaciones inmobiliarias caigan este año al nivel de la crisis del 2001/2002.

En mayo se registraron en la ciudad de Buenos Aires, un barómetro de la actividad en todo el país, unas 5.600 transferencias de inmuebles, un 30 por ciento menos que en el mismo mes del 2011. En abril cayeron un 22 por ciento interanual.

«Lo que hace esto es que genera un paro en la industria de la construcción y, a partir de ahi, un impacto directo sobre el resto de la economía», dijo Fernando Navajas, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas.

La construcción, que representa el 15 por ciento del Producto Interno Bruto argentino, se contrajo un 5,9 por ciento en abril contra el mes previo .

Nora Scherma, de la inmobiliaria Latitud NS, dijo que el mercado de propiedades a estrenar está «totalmente paralizado» porque los compradores con dólares en la mano piden fuertes descuentos a las constructoras que hacen imposible recuperar la inversión.

El mercado inmobiliario local se financia con el ahorro doméstico porque los préstamos hipotecarios son escasos debido a que una alta inflación que disparó el costo de los créditos. La tasa de interés de un préstamo a 20 años supera el 20 por ciento anual.

La tercera economía latinoamericana comenzó a desacelerarse en el tercer trimestre del año pasado por la crisis financiera mundial. El Gobierno espera que crezca este año un 5,1 por ciento, que se compara con el 8,9 por ciento del 2011. La inflación minorista ronda el 25 por ciento anual.

Dólar paralelo
Algunos ahorristas han recurrido al mercado negro para adquirir dólares, lo que hizo que la brecha entre la tasa de cambio oficial y la paralela se ampliara hasta un 38 por ciento hace dos semanas.

Los pocos que aceptan pesos por sus propiedades exigen que se tome en cuenta el valor del dólar del mercado negro para realizar la transacción.

«Tenía una operación cerrada y el comprador no quiere pagar el tipo de cambo libre, dice que es excesivo. Ofrece llegar a un acuerdo entre ambas puntas, el oficial y el paralelo, y los vendedores prefieren esperar. Es una parálisis muy grande de operaciones», dijo Horacio Benítez, de la inmobiliaria Inmobicred.

El Gobierno ha dicho que quiere que los consumidores dejen de pensar en dólares.

Medios de comunicación reportaron que la presidenta Cristina Fernández, que en su afán por evitar la salida de dólares del país también impuso estrictos controles a las importaciones, tiene en carpeta una reglamentación para prohibir las transacciones inmobiliarias en moneda extranjera.

Fuente: Reuters

Por el cepo al dólar fue récord la venta de autos en mayo

Según Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) en el quinto mes del año se registraron 75.824 unidades lo que representa una suba de 11,5% contra igual mes del año pasado.

En mayo los patentamientos fueron récord.
El cepo a dólar hizo que los ahorros fueran destinados a la compra de autos cero kilómetro lo que provocó un fuerte salto en los patentamientos del mes de mayo. Según Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) en el quinto mes del año se registraron 75.824 unidades lo que representa una suba de 11,5% contra igual mes del año pasado.

La información la había adelantado Ambito Financiero hace una semana cuando se observaba que a poco de cerrar el mes, los vendedores de autos vivían un clima más que alentador ya que las operaciones estaban por encima de las expectativas.(VER NOTA).

Según la entidad, este fue el mejor mayo de la historia y representa un 11,5% de crecimiento en comparación con el mismo mes de 2011 cuando se habían realizados 67.985 operaciones. En comparación con abril pasado, en el que se habían patentados 60.836 autos, el crecimiento llega al 25%.

Si bien se venía desacelerando la producción de autos, es de esperar que la situación de la industria automotriz se revierta ante esta demanda interna en aumento y además se prevé que vuelvan a resurgir las ventas a Brasil ya que en ese país también crecieron las ventas de autos en mayo.

«Con estas cifras, el acumulado de los 5 meses del año ascendió a 389.909 vehículos con un incremento del 7% contra lo que fueron los primeros 5 meses del 2011, que habían arrojado una cifra de 365.246 patentamientos, en el año que terminó consolidándose como nuevo récord histórico de la actividad», apuntan desde la entidad.

«Ante la falta de opciones atractivas en el sector financiero, son cada vez más los que se deciden a adquirir o renovar su vehículo porque es un bien que además de mantener el poder adquisitivo, permite disfrutarlo todos los días. Estas cifras de mayo consolidan la tendencia de crecimiento y nos hacen proyectar un año que finalizará con incrementos por sobre el anterior y establecerá una nueva marca histórica», afirmó Abel Bomrad, Presidente de ACARA.

Del total de 75.824 unidades patentadas el mes pasado, 49,10% más que en mayo de 2010, 44.483 corresponden a rodados importados y 31.314, a nacionales.

En este contexto, Volkswagen se mantiene como líder del mercado doméstico, el encabezar la nómina de registros por marca con 15.543 unidades, seguida por Chevrolet, 12.365; Renault, 11.382; Fiat, 8.112; Ford, 7.844; Peugeot, 7.197; Toyota, 4.184; Citroën, 2.339; Honda, 1.591; y Mercedes Benz, 1.180.

En cuanto a los modelos de automóviles, el VW Gol fue el coche más patentado en mayo pasado, con 6.351 unidades, por delante del Chevrolet Classic, 4.449; Peugeot 207, 2.512; Renault Sandero, 2.446; Renault Clio, 2.206; Ford EcoSport, 2.099; VW Suran, 1.975; Ford Ka, 1.951; VW Fox, 1.860; y VW Voyage, 1.761, en los 10 puestos de vanguardia.

La camioneta más patentada el mes pasado fue la Toyota Hilux, seguida por la VW Amarok y la Ford Ranger.

FUENTE: www.ambito.com

La YPF argentina debuta con cepo por la traba al ingreso de equipos petroleros

Un ejecutivo de una empresa de servicios cuenta las dificultades que tienen las compañías en nuestro país para ingresar equipamiento de explotación. De este modo YPF comienza su etapa «argentina» condicionada por las medidas que impone el mismo gobierno que la nacionalizó. Piensan que Neuquén puede presionar para no detener la exploración y la extracción de Vaca Muerta.

Ya anunciado el final de la intervención de YPF y el comienzo desde hoy de la etapa del control estatal de la empresa petrolera que tiene como principal desafío el abastecimiento, a la vez, principal argumento para que el Gobierno expulsara a española Repsol que dominó la compañía desde 1999 hasta abril de 2012. Es tan inestable todo que por ahora las condiciones del tiempo juegan a favor del Gobierno. Aún no se han sentido fríos intensos por lo que no hubo una gran demanda de gas en red y envasado.

Se estima que será la misma presidenta quien presentará al nuevo directorio de la petrolera argentina que es gerenciada por el ingeniero Miguel Galluccio. Walter Vázquez, el subsecretario de Hidrocarburos de Mendoza que ejerció la intervención de YPF en la provincia y que a partir de hoy ocupará el espacio que le corresponde a Mendoza en el próximo directorio.

Pero a la especulan los cronistas porteños que la misma Cristina aprovechará este acto triunfante para reposicionar el caso de YPF y que en medio de ese clima intentará aventar el fantasma de la pesificación.

De todos modos lo que no dirá la mandataria son las dificultades que produce su plan de restricción al comercio exterior aplicada de manera férrea por su escudero Guillermo Moreno. No dirá nada al respecto, y más teniendo en cuenta que esa medida afecta directamente a la industria petrolera.

Esto lo informó ayer la periodista Abigail Wilkinson de Business News Americas. «Los equipos para la industria petrogasífera argentina están siendo retenidos por hasta 90 días debido a las restricciones más exigentes a la importación, dijo el gerente general de la firma de servicios minero-energéticos Estrella (TSX-V: EEN), Warren Levy», advierte la cronista especializada. «En los puertos estamos observando procedimientos de internación de equipos que se extienden por 60 a 90 días, los mismos que antes tardaban una semana», señaló Levy.

Dice el reporte BNA que las empresas deben pagar los costos de almacenamiento de equipos durante este período, además de mayores aranceles de importación. «Los retrasos obedecen a controles de importación más minuciosos introducidos por la administración de Cristina Fernández con el propósito de respaldar la fabricación local de equipos, aunque la infraestructura todavía no está habilitada para hacer frente a la demanda», remarca el informe industrial.

En este contexto de la nueva de YPF las quejas del ejecutivo de Estrella porque pinta el panorama del sector: «No se están construyendo ni plataformas ni equipos de fracturación en el país (para extraer petróleo no convencional como el del yacimiento de Vaca Muerta) y, si bien eso es algo que podría lograr la industria local en los próximos 5-10 años, todavía no existe y las necesidades de producción aumentan todos los días».

Todo esto decantó a partir del 1 de febrero de este año, cuando se comenzó a aplicar la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) y exige la aprobación previa de las importaciones y un procedimiento de inspección más riguroso en la frontera.

La semana pasada la Unión Europea presentó un reclamo a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en referencia a las restricciones, de acuerdo con un comunicado de la Comisión Europea. «Las restricciones a la importación en Argentina violan las normas de comercio y deberían eliminarse. Estas medidas están causando un daño real a las empresas de la Unión Europea, afectan el empleo y nuestra economía en su conjunto», señaló el comisario de comercio de la UE, Karel De Gucht.

Por eso Levi remarca que «con el régimen de importación en las condiciones actuales, sería sorprendente que alguien lograra internar una gran cantidad de equipos al país. Ya hay mucho ruido en la industria y existe la percepción de que es imposible aumentar la producción local si en la práctica se está bloqueando todo en la frontera».

El mismo vocero privado petrolero está convencido que la industria petrolera puede encontrar aliados en la nueva YPF y en los gobiernos de las provincias productoras de crudo como Mendoza. Los especialistas consideran que es Neuquén que tiene más poder de looby porque en su subsuelo se encuentra Vaca Muerta por lo que está en mejor posición de beneficiarse del desarrollo de la industria. La realidad económica a la larga le torcerá el brazo a Cristina, estima Levy. «El gobierno se dará cuenta de que si quiere salir de la crisis energética, tendrán que hacer algo en la frontera y facilitar el ingreso de estos equipos», concluyó.

El informe internacional consigna «las nuevas restricciones tienen el potencial de afectar a todas las exportaciones de la UE a Argentina, que en 2011 ascendieron a 8.300 millones de euros (unos 10.300 millones de dólares). Ahora la OMC tiene 60 días para intentar un acuerdo entre nuestro país y el bloque económico europeo.

Desde allí todavía sostienen que el cepo comercial se suma al resentimiento causado por la expropiación de Repsol. Pero más allá de orgullo español herido es cierto que las restricciones
pueden atentar contra el impulso a la industria energética local que pretende reducir los costos de importación de combustibles, que el año pasado se llevó 9400 millones de dólares.
mdzol.com

Refuerzan cepo cambiario: ahora alcanza a créditos hipotecarios


A partir del lunes, la AFIP autorizará la compra de dólares con el dinero del préstamo obtenido.
A partir del lunes, se deberá contar con el aval de la AFIP para comprar dólares con los fondos obtenidos de un préstamo hipotecario. Hasta ahora, quien recibía un crédito hipotecario podía comprar la cantidad de moneda estadounidense equivalente a los pesos prestados por el Banco, para luego adquirir un inmueble en dólares.

La misma entidad que suscribía el crédito se encargaba de convertir los pesos a moneda extranjera amparado en una excepción que había impuesto para estos casos el Banco Central, dejándolos fuera del cepo cambiario. Ahora habrá que contar con la validación de la AFIP, que podrá autorizar o no dicha transacción.

Según las entidades líderes en este tipo de créditos, el 99% de quienes reciben un préstamo hipotecario, dolarizan el monto prestado porque, pese al cepo cambiario, las transacciones inmobiliarias aún se concretan en dólares. Por eso, temen que esta modificación termine siendo una traba más para la compra de divisas, buscando forzar la pesificación del mercado inmobiliario.

A la vez, desde los bancos advierten que el nuevo sistema podría perjudicar más al mercado del crédito hipotecario, que ya de por sí es casi insignificante: representa apenas el 12% del stock total de créditos otorgados.

El año pasado se entregaron en total $ 6.891 millones en créditos para la vivienda. Asimismo, las entidades sostienen que este año esa cifra podría ser menor, porque elevaron las exigencias para otorgarlos, -achicando plazos y montos a prestar- y porque advierten que los ruidos cambiarios impactaron negativamente en la predisposición de los consumidores endeudarse.

De hecho, en el último mes el temor por el cepo cambiario hizo caer a la mitad la demanda de esta línea de prestamos, según sostienen desde los bancos.

En lo que va de 2012 las entidades prestaron $ 2.680 millones para la compra de viviendas.

En noviembre, la Justicia le ordenó a la AFIP que autorizara la compra de dólares para la adquisición de compra de un inmueble a un particular entendiendo que la restricción afectaba derechos constitucionales.

Tal decisión fue dictada por el Tribunal del Trabajo Nº 2 de San Isidro tras el recurso de amparo presentado por Marianela Bravo, a quien se le negó la compra de dólares, luego de que la demandante recibiera un préstamo hipotecario en pesos.

Para ahorrarse una ola de demandas judiciales, la autoridad monetaria estableció en la comunicación «A» 5245, que no requería de validación fiscal todo aquel que comprara dólares con los fondos de préstamos hipotecarios.

Esa normativa tenía vigencia para la primera quincena de noviembre pero luego la autoridad monetaria extendió el plazo (mediante la comunicación «A» 5249) «hasta tanto se encuentre implementado el sistema informativo para que las entidades financieras locales informen a la AFIP el otorgamiento de tales créditos hipotecarios». La adecuación se concretó y la excepción dejará de tener vigencia 4 de junio.

«Resultaría irrisorio que no habiliten las compras de divisas, porque la procedencia de los fondos en estos casos está justificada por el propio banco que otorga el dinero. Pero también es irrisorio que los clientes no puedan comprar dólares para el ahorro con los pesos que tienen en sus cuentas sueldos,», advierte un banquero. «Es un paso más hacia la pesificación del mercado local», dijo.
losandes.com.ar

Los efectos no deseados del cepo cambiario


SE INCREMENTAN LAS DUDAS DE LA CIUDADANÍA –
Si bien es cierto que en materia económica los factores que inducen a los individuos a tomar diversos cursos de acción pueden obedecer a múltiples razones, para el caso específico local inherente a la compra de dólares en el mercado paralelo, las explicaciones resultan a priori bastante sencillas.

La primera de ellas parece ser la mentalidad dolarizada que, según los analistas, traduce todos sus cálculos de rentabilidad o cobertura a su equivalente en billetes verdes.
En definitiva, tantos años de tener como moneda de referencia al dólar, terminó por constituirse en un importante rasgo cultural, cuestión bastante compleja de extirpar de un día para el otro, y sobre todo con estrategias tan improvisadas.
Por otra parte, la inexistencia de oportunidades de inversión que aproximen los rendimientos a la inflación real, sumadas al cepo cambiario, empujan a los ahorristas inexorablemente al mercado paralelo.
El aumento sostenido de los precios y la idea subyacente en el imaginario popular de una próxima devaluación rememorando épocas pasadas, genera el temor natural frente al que la gente entiende que debe resguardarse.
Es que, el mero hecho de implementar una política como la vigente, donde se ha prohibido en los últimos días hasta a quienes tienen importantes ingresos y perfectamente justificables, comprar siquiera un solo dólar, incrementa mucho más las dudas de la población.
Estas medidas solo exacerban la alarma social y no son pocos los que empiezan a convencerse de que, si el Gobierno está haciendo lo que está haciendo, ha de ser porque la economía debe haber ingresado a terapia intensiva.
En consecuencia, cada día se pone más en duda la estabilidad del modelo dado que si las mismas autoridades que lo venden desde hace casi 9 años como “la panacea” han llegado a este punto de medidas tan restrictivas, las cosas no deben estar para nada bien.
Las contradicciones entre el discurso y la política llevada adelante cada vez son más evidentes. Así por ejemplo, mientras se habla de nacionalizar, de impulsar la industria nacional, las empresas que necesitan insumos del exterior para producir, deben recurrir irremediablemente al mercado paralelo para conseguir dólares que les permitan hacer frente a sus obligaciones, ya que el mercado oficial está vedado.
Así, estos gastos extra, se trasladan al costo de producción y los precios comienzan a tomar como referencia el dólar no oficial porque los empresarios desconocen cuánto les costará la próxima provisión de insumos.
Entonces, la inflación sigue creciendo y afectando de dos maneras, una directa por los precios que se inflan, y otra indirecta mediante la escasez que habrá de este bien, lo que hará también crecer los precios por la poca cantidad disponible.
Si bien lo antedicho vale para las pequeñas y medianas empresas, la fuga de divisas continúa a nivel de las grandes corporaciones multinacionales que giran sus divisas al exterior. Entonces cada vez hay menos dólares disponibles a nivel local.
Por su parte quienes venden al exterior, prefieren esperar a que el panorama se aclare, lo que restringe aún más de divisas el mercado interno y perjudica de manera directamente proporcional al Gobierno, a lo que éste último respondió obligándolos a adelantar los plazos de liquidación de sus exportaciones.
Finalmente, considerando el mediano plazo, un spread superior a los 20 puntos porcentuales entre el dólar oficial y el blue, es claramente insostenible, aunque, pese a estarse ejecutando, ningún funcionario oficialista se atrevería a mencionar siquiera la palabra “devaluación”.
En definitiva, ¿de qué otro modo se podría seguir profundizando el modelo para ir por todo a como dé lugar, tal como lo indica la suprema voluntad de la Sra. Fernández?
Pero lo peor no es nada de lo descripto, sino que al evidente fracaso de las políticas llevadas adelante todos estos años, producto de la acumulación sistemática de errores propios, el oficialismo lo defina como “la consecuencia de la voracidad especulativa del gorilaje golpista”.

Nidia Osimani/periodicotribuna.com.ar

El cepo al dólar llega a recitales, cine y deporte

La Comunicación «A» 5295 del Banco Central establece que una larga serie de actividades deberán contar con una aprobación preliminar del banco para acceder al mercado de cambios doméstico con el fin de hacer efectivo un pago por servicios cuando el prestador resida en el exterior. La medida afecta a operaciones por más de U$S100.000 para el pago de recitales, primas de futbolistas, patentes o películas.

El Banco Central deberá prestar su «conformidad» para que se concreten a partir de ahora operaciones por más de 100 mil dólares anuales correspondientes al pago de recitales, primas de futbolistas, patentes o películas por contratos firmados entre un prestador no residente y una parte local, se informó hoy.

La Comunicación «A» 5295 del Central establece que una larga serie de actividades deberán contar con una aprobación preliminar del banco para acceder al mercado de cambios doméstico con el fin de hacer efectivo un pago por servicios cuando el prestador resida en el exterior del país y tenga un vínculo directo o indirecto con la parte local.

La resolución, emitida el viernes último y que modifica el punto 2.9. del anexo de la Comunicación «A» 5264 del 3 de enero pasado, determina que el Banco Central tendrá que prestar una «conformidad previa» cuando se trate de contratos entre firmas vinculadas entre sí y las cuentas que deben pagarse superen los 100.000 dólares por año.

«El producido de la liquidación de cambio por ingresos de residentes que correspondan a servicios y rentas, deberá ser acreditado en una cuenta a la vista a nombre del cliente en una entidad financiera local», establece la norma, al modificar la resolución de principios de año.

Los controles del BCRA recaerán en actividades como Servicios empresariales profesionales y técnicos; Primas por préstamos de jugadores; Otros servicios de información e informática; Patentes y Marcas; Derechos de autor; y Servicios personales, culturales y recreativos.

La nómina se completa con Pagos de garantías comerciales por exportaciones de bienes y servicios; Derechos de explotación de películas, video y audio extranjeras; y Servicios por transferencias de tecnología por Ley 22.426, con excepción de Patentes y Marcas.

El acceso al mercado local de cambios por el pago de estos servicios «estará sujeto a la conformidad del Banco Central cuando el beneficiario sea una persona física o jurídica relacionada con el deudor local en forma directa o indirecta», detalló la autoridad monetaria.

La vinculación «directa o indirecta» relaciona a la normativa del Central tanto con las casas matrices como con sus filiales, y también incluye a empresas distintas que posean los mismos directores u otras compañías que tengan participación recíproca.

La autoridad monetaria lanzó esta serie de controles después de que el Gobierno nacional, por intermedio de la AFIP, saliera a dar explicaciones sobre el caché -en dólares- que acordó cobrar el músico británico y ex líder de Pink Floyd Roger Waters para ofrecer en Buenos Aires sus nueve conciertos récord como parte de la gira mundial «The Wall Live».

«Para dar curso a transferencias al exterior en concepto de pagos de primas de reaseguros en el exterior, se deberá presentar la certificación de la Superintendencia de Seguros de la Nación sobre el concepto y monto a transferir», remarcó la disposición del Central.

La entidad que preside Mercedes Marcó del Pont agregó que «en estos casos, las transferencias al exterior se deben realizar a nombre del beneficiario del exterior», con autorización de la mencionada Superintendencia.

«La conformidad previa del Banco Central no será de aplicación por los contratos que no generen en el año calendario a nivel del concepto del mercado de cambios y deudor, pagos y/o deudas superiores al equivalente a dólares estadounidenses cien mil (U$S100.000)», aclaró la normativa.

Los mismos controles se establecerán -según detalló el BCRA- para el pago alquileres y arrendamientos de inmuebles ubicados en el país de propiedad de no residentes y para otras rentas pagadas al exterior.

Fuente: NA

El cepo ayudó y el Gobierno frenó la fuga de dólares

Luego de alcanzar un pico de U$S8.443 millones en el tercer trimestre del 2011, la fuga de capitales bajó a U$S3.260 millones. El descenso en la salida de divisas fue consecuencia directa del control impuesto por el Banco Central y la AFIP a partir del 31 de octubre del año pasado. Aún así, en el acumulado de todo el 2011 la demanda de dólares del sector no financiero alcanzó los U$S22.654 millones.
La fuga de divisas en el cuarto trimestre de 2011 cayó a 3.260 millones de dólares, contra los 8.443 millones del tercero, informó hoy el Banco Central.

El descenso en la salida de divisas fue consecuencia directa del control impuesto por el Banco Central y la AFIP a partir del 31 de octubre del año pasado.

De todas maneras, la Argentina sufrió a lo largo del 2011 una salida de 21.504 millones de dólares, según el informe cambiario difundido esta noche por la autoridad monetaria.

En el 2010 se habían fugado sólo 11.410 millones de dólares.

En el primer trimestre de 2011 se fugaron del sistema un total de 3.676 millones de dólares; en el segundo, 6.125 millones y en el tercero 8.443 millones.

Según el Informe de Mercado de Cambios y Balance Cambiario del BCRA, a lo largo del 2011, las personas físicas o jurídicas con compras mensuales de hasta 1.000 dólares sólo representaron el 6% del total.

En tanto que el 26 de las compras correspondieron a sumas de entre 1.000 y 5.000 dólares; un 13% entre 5.000 y 10.000 dólares y un 24 por ciento entre 10.000 y 50.000.

Asimismo, un 8% de las compras correspondieron a valores de entre 50.000 y 100.000 dólares; un 17 por ciento entre 100.000 y un millón de dólares y un 6 por ciento por cifras superiores al millón.

En su informe, el Central indicó que alrededor del 96 por ciento de los billetes demandados fueron dólares estadounidenses, seguidos por euros con el 3 por ciento del total.

Por el contrario, como es habitual, la estructura de la demanda de divisas para inversiones en el exterior se concentró en operaciones de los estratos más altos, en las cuales alrededor del 70 por ciento de la salida de fondos se explicó por compras mensuales superiores al 1.000.000 de dólares.

En el acumulado de 2011, la demanda neta de activos externos de libre disponibilidad del sector privado no financiero totalizó 22.654 millones.

«La mayor parte de la demanda neta estuvo explicada por las compras netas de billetes en moneda extranjera que totalizaron 18.602 millones de dólares, mientras que los giros de divisas por inversiones en el exterior alcanzaron los 4.052 millones», indica el informe.

Fuente: NA