Comienza en Brasil campaña por el fin de la violencia contra la mujer

Brasilia, 25 nov (PL) Una campaña de 16 días por el fin de la violencia contra la mujer comienza hoy en Brasil con el apoyo de organizaciones públicas, de salud, feministas y grupos sociales.

Se trata de una contienda que comenzó aquí en 2003 y se realiza cada ano con el propósito de llamar la atención nacional sobre la necesidad de lograr la igualdad de género, acabar con la violencia contra las féminas y defender sus derechos, destacó un vocero de la secretaria de Políticas para las Mujeres.

Entre las actividades previstas en estos días la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebrará en esta capital el evento «Mujeres y hombres comprometidos con el fin de la violencia con las Mujeres», el cual contará con la asistencia de representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil.

Se prevé asimismo la exhibición del filme español de 2003 «Te doy mis ojos», dirigido por Icíar Bollaín y que aborda el tema de la violencia contra las féminas.

Los días 3 y 4 de diciembre venideros se efectuará asimismo en la sureña ciudad de Porto Alegre un encuentro para discutir el Informe Alternativo de la Sociedad Civil para presentar ante el Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), que se reunirá en febrero de 2015 en Ginebra.

Según la coordinadora en Brasil del Grupo de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), Ingrid Leao, el maltrato contras las féminas se manifiesta de varias formas; psicológico, físico, económico y sexual.

Contra todos estos existe desde 2006 la ley María da Penha que tipificó este tipo de delitos y estableció sus penas, así como las normas para apoyar a las féminas a lograr su independencia en la sociedad.

Un último informe oficial sobre violencia contra las mujeres en este territorio reveló en septiembre del año pasado que unas cinco féminas murieron asesinadas por sus parejas o exparejas.

La campaña concluirá el 10 de diciembre próximo cuando se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Rousseff nombraría a banquero Levy ministro de Hacienda de Brasil: medios

BRASILIA (Reuters) – La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, eligió al respetado banquero Joaquim Levy para ocupar el cargo de ministro de Hacienda en su segundo mandato, reportaron el viernes dos medios locales, lo que indica un cambio hacia políticas más favorables a los mercados que podrían impulsar a la estancada economía.

La designación de Levy fue reportada por los diarios Folha de S.Paulo y Estado de S.Paulo, que citaron fuentes no identificadas. Reuters no pudo confirmar de inmediato la decisión, y un comunicado del despacho de Rousseff dijo que los nombres de los nuevos ministros no serán anunciados el viernes.

Levy, jefe de la división de gestión de activos del banco brasileño Bradesco SA y antiguo secretario del Tesoro del Gobierno en la última década, emergió el jueves como posible candidato para el puesto luego de reportes que señalaron que el presidente ejecutivo de su compañía rechazó una propuesta para liderar la estratégica cartera.

El economista educado en la Universidad de Chicago es conocido por favorecer el orden de las finanzas y por ayudar a Brasil a obtener su preciado grado de inversión cuando trabajó para el Gobierno, al supervisar los gastos públicos y modificar la estructura de deuda de Brasil.

Muchos inversores esperan que Levy pueda conseguir cambios similares esta vez, si su nombramiento es confirmado. Sostienen que es necesario aplicar fuertes recortes de gastos públicos para restaurar la confianza de una economía que lleva cuatro años estancada bajo el mandato de Rousseff.

Queda por ver hasta qué punto Rousseff -también economista de profesión y a quien le gusta tomar incluso las decisiones financieras menores- aflojará el control sobre la economía tras ganar su segundo periodo en las elecciones del mes pasado.

Tras los reportes de medios, el principal índice de las acciones de Brasil, el Bovespa, subió con fuerza para cerrar con un avance de 5,07 por ciento a 56.107 puntos. En tanto, el real brasileño se apreció un 2,05 contra el dólar.

«Al elegir a Levy, ella (Rousseff) está tratando de recuperar credibilidad, lo que es crucial en este juego», dijo Alberto Ramos, un economista de Goldman Sachs que conoció a Levy cuando estudiaba en Chicago y más tarde en el Fondo Monetario Internacional.
reuters.com

Two admit Petrobras bribes

Two Brazilian executives admitted yesterday to paying multi-million dollar bribes to a former director of Petrobras and a money launderer with the intention of securing contracts with the state-oil company.

The two executives — Sérgio Cunha Mendes, executive vice-president of Mendes Júnior, and Erton Medeiros Fonseca, director of engineering and infrastructure at Galvão Engenharia — were arrested last Friday for their suspected involvement in Operation Car Wash, a corruption scandal that has rocked Petrobras and has disgusted Brazilians, as it reaches higher and higher into the hierarchy of the ruling Workers’ Party.

Another 22 suspects — mostly high-ranking executives at some of Brazil’s largest construction companies — were also detained but many have denied the existence of a corruption scheme.

Mendes told police yesterday that he paid eight million reais (around US$3 millionz) to money launderer Alberto Yousseff from June to September 2011. He said Yousseff and former Petrobras director Paulo Costa — both currently under arrest after entering a plea deal with the state — threatened to cancel Mendes Júnior’s contracts with the oil company if he failed to pay.

Medeiros Fonseca, meanwhile, admitted to paying four million reais (US$1.5 million) in order to win contracts from Petrobras.

Both executives said that they don’t know where the money went after they handed it over to Youssef.

Price cartel

According to prosecutors, a group of up to 16 contractors formed a cartel to drive up the prices of Petrobras projects. Some of the money then went to Costa and Brazilian politicians via Yousseff.

Both Costa and Yousseff have confirmed the details of the scheme in exchange for lighter sentences. The former Petrobras director is currently under house arrest, while the money launderer has been imprisoned.

Operation Car Wash first exploded in March. Police say the cash from bribes was either creamed off for personal use or paid off to political parties, including the Workers’ Party of newly re-elected President Dilma Rousseff.

Costa and Yousseff are believed to have run the scheme, which according to their testimonies — leaked to the press just before the October general election — was even linked to Rousseff and her predecessor, Luiz Inácio Lula da Silva.

On Friday and over the weekend police swooped in again and arrested dozens of high-ranking executives, including CEOs, from some of the biggest engineering and construction companies in Brazil — including the Camargo Correia group, OAS, UTC, and Queiroz Galvão.

Renato Duque, formerly Petrobras’ director of services, was also arrested.

The oil company has said it is a victim of the scheme but it was forced to delay an earnings’ report due on Monday.

‘Changing brazil’

The scandal followed Rousseff to Australia, where she was attending the G-20 summit and gamely tried to put a positive spin on the new wave of arrests. “I think this could, in fact, change Brazil forever,” she said. “It is going to end impunity.”

On Saturday, some 10,000 demonstrated on Sao Paulo’s main avenue for her impeachment — signs of the strength of feeling in Brazil, where many feel that the scandal is not being taken seriously enough. Some on the march even split off and called for a return to military dictatorship.

On Friday in a separate case, Brazil’s comptroller general’s office said it will investigate allegations that Petrobras officials accepted bribes to award contracts several years ago to Dutch company SBM Offshore, which supplies oil platforms. Executives said SBM was now barred from future bid rounds, but admitted Petrobras still has eight oil platforms on hire from the company.
buenosairesherald.com

Rousseff afirma que el caso Petrobras cambiará a Brasil

18 altos ejecutivos de la petrolera fueron apresados el viernes.

Brasilia/Brisbane.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó este domingo que el escándalo de corrupción que sacude al ente estatal Petrobras «cambiará Brasil para siempre».

«Cambiará para siempre la relación entre la sociedad brasileña, el Estado brasileño y la empresa privada», dijo la presidenta, señaló DPA.

«Cambiará (al país) para siempre porque acabará con la impunidad», enfatizó la mandataria reelecta, quien presidió el Consejo de Administración de la petrolera durante buena parte del periodo en el que actuó la red que desvió millonarias sumas de la empresa.

El caso tuvo un capítulo trascendental el viernes, cuando la policía federal arrestó a 18 personas, entre ellas al exdirector de Servicios de Petrobras, Renato Duque, y a varios presidentes y altos ejecutivos de empresas que mantenían millonarios contratos con el ente.

Al igual que como lo hiciera a lo largo de la campaña electoral que culminó con su reelección, el pasado 26 de octubre, Rousseff resaltó que no se trata del primer escándalo de la historia de Brasil, pero sí «del primer escándalo de nuestra historia que es investigado».

Advirtió asimismo que «no se puede condenar a las empresas, tenemos que condenar a las personas de los dos lados, de los corruptos y de los corruptores».

eluniversal.com

Aplican un nuevo procedimiento para aliviar el asma

Por primera vez en el país se realizará una termoplastía, un nuevo procedimiento para aliviar los síntomas en pacientes con asma moderada a severa, a quienes los tratamientos farmacológicos no les son suficientes.

El método consiste en enviar calor a los bronquios para mejorar la actividad pulmonar por medio de un catéter, y se llevará a cabo en el hospital Cetrángolo de Vicente López.

Este procedimiento, que ya fue probado con éxito en otros países de América como Estados Unidos, Chile y Brasil, fue aprobado recientemente por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat), para ser realizado en Argentina.

El jefe del servicio de Endoscopía Respiratoria del Cetrángolo, Alberto López Araoz, explicó que el método consiste en “aliviar los síntomas a través de la aplicación de calor para disminuir el músculo de la pared bronquial, que aumenta su volumen por la enfermedad”.

 

Fuente: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=599622

Industriales brasileños quieren reorganizar el Mercosur y analizan posible acuerdo comercial con EE.UU.

Para estimular a los gobiernos y avanzar en las relaciones comerciales entre Brasil y Estados Unidos, la Confederación Nacional de la Industria (CNI), el Consejo Empresarial Brasil-Estados Unidos (Cebeu) y la US Chamber crearon un grupo de trabajo para estudiar el interés y el impacto de un eventual acuerdo de libre comercio entre ambas naciones.
Las tres entidades tendrán un año para consultar a las industrias de los dos países y analizar qué sectores serían estratégicos para ese acuerdo. Después se elaborará un estudio que se entregará a los dos gobiernos. “Nuestra propuesta es iniciar una consulta con los empresarios brasileños sobre el interés en la relación con Estados Unidos y cómo podríamos estrecharla”, dijo el director de desarrollo industrial de la CNI, Carlos Abijaodi.

La principal dificultad pasa por la relación con los acuerdos comerciales existentes hoy. En el caso de Brasil, el primer obstáculo sería el Mercosur. Sobre el tema, Abijaodi dijo que se necesita reorganizar el bloque económico. Sin embargo, no dio detalles de los cambios que la CNI quisiera ver implementados. “La forma de hacerlo depende de una reevaluación de la estructura del Mercosur”, señaló.

El director de la CNI informó que la entidad presentó al gobierno la necesidad de reorganizar el Mercosur, pero negó que Brasilia haya dado alguna señal en ese sentido. “Vemos al bloque como algo importante, pero creemos que tiene que haber una manera para caminar dentro de las necesidades de la industria. Brasil precisa acuerdos no solo con Estados Unidos, sino con la Unión Europea y otros bloques”, afirmó.

La CNI defendió la apertura comercial hacia otros mercados, lo que es consecuencia de la necesidad de la industria brasileña de insertarse en las cadenas globales de valor.

El presidente de la sección brasileña de Cebeu, Frederico Curado, dijo que la entidad tiene tres prioridades. El primer punto es la búsqueda de algún tipo de acuerdo de libre comercio; la búsqueda de un acuerdo para evitar la doble tributación, algo que se hace necesario conforme crecen las inversiones brasileñas en Estados Unidos; y la eliminación de las visas para el tránsito de personas entre los dos países. A corto plazo, se busca implementar el programa “global entry”, que facilita la circulación entre los dos países.

Curado recordó que el consejo Brasil-Estados Unidos existe desde hace 38 años y los acuerdos cerrados son una clara señal, desde el medio empresarial para los dos gobiernos, de que hay mucho para hacer. “Las ganancias para las dos sociedades son enormes”, dijo.

La vicepresidenta para las Américas de US Chamber, Jodi Bond, evaluó que “en tiempos de incertidumbre económica, los países tienden a mirar hacia adentro y Estados Unidos lo están haciendo con sus industrias. Queremos darle coraje a los gobiernos para que miren hacia afuera”.
cronista.com

Brasil: bajar gastos para pagar deuda

El programa que pondrá en marcha el segundo gobierno de Rousseff a partir de enero incluye un corte en los subsidios que implicará una caída del consumo. El tajo se hace sobre renglones sociales pero como las tasas estan subiendo es mayor la necesidad del gobierno para reunir dinero para enfrentar el pago de esas obligaciones.

“La estrategia económica para iniciar ese nuevo ciclo es un ajuste fiscal y monetario”. Con esta frase y algunos detalles del tijeretazo que se avecina, el ministro de Hacienda Guido Mantega resumió ayer una decisión implícita durante todo el proceso electoral y que sólo un fanatismo ciego podría llevar a ignorar. Los grandes bancos brasileños, como el Bradesco y el Itaú, no solo presintieron el rumbo que iría a tomar la presidenta brasileña; seguramente, se enteraron aún antes de que ella fuera declarada triunfadora.
Esto torna comprensible la prisa de estas instituciones, a las que se sumó el Santander, por declarar apenas unas horas después de los comicios su pleno respaldo a la jefa de Estado reelecta, en comunicados públicos que firmaron sus CEO. Mantega enumeró ayer el menú de los “ajustes” clásicos: no habrá más estímulos para sectores productivos en problemas; se terminará el revoleo de subsidios crediticios con que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) ayudaba a empresas brasileñas; habrá recortes a tres programas sociales: el seguro de desempleo, las pensiones para los deudos de un trabajador fallecido y el llamado “auxilio durante enfermedad”.
“Precisamos que en los próximos años estos egresos declinen y podamos, entonces, recuperar ingresos”. Se trata de un feroz apriete que entrará a regir el 1º de enero de 2015, el día que Dilma estrene su segundo mandato.
El ministro desplegó argumentos sorprendentes si se consideran sus declaraciones de campaña, cuando hablaba de una economía brasileña “robusta y serena”. Mantega afirmó que “la deuda pública (interna) se encuentra en un nivel elevado y eso presiona sobre la política fiscal”. Pero 48 horas después del balotaje del 26 de octubre, el gobierno no dudó en tomar una decisión: aumentó la tasa de interés en medio punto, al subirla de 11 a 11,5%. Y además puso en perspectivas “una tendencia a la suba”. Desde luego, esto pone más presión sobre los gastos que le genera ese endeudamiento al propio fisco. Es en ese punto donde cierra el círculo: hay que bajar en tiempo y forma los gastos sociales para pagar los mayores rendimientos de los tenedores de esa deuda. Presumiblemente, con eso se evitará un fenómeno que ya había comenzado a insinuarse: la sangría de capitales hacia el exterior, que causó semanas de alta volatilidad del precio del dólar en reales.
El jueves, Dilma confesó: “Vamos a tener que hacer los deberes: apretar el control de la inflación y limitar nuestras políticas anticíclicas (de subsidios sectoriales) en función de nuestras restricciones fiscales”. Con todo volvió a negar que su nueva estrategia se parezca a “aquel loco choque de gestión” que pregonaba su adversario Aécio Neves. Lo cierto es que la apuesta del equipo económico de la presidenta brasileña es de gran tamaño: para el año próximo año debe llevar el superávit primario, hoy casi nulo, a 2,5%. Mantega admitió que su sucesor en el cargo tendrá un desafío: “Realizar la transición hacia un nuevo ciclo de expansión de la economía”.
clarin.com

Apareció el joven argentino que estaba desaparecido en Brasil

Hacía un mes que no se sabía nada de él. Había viajado al país vecino por negocios y perdido el contacto con su familia desde el 9 de octubre. Finalmente fue encontrado en Florianópolis

Juan Valentín Arroyo, el joven marplatense que había perdido el contacto con su familia el mes pasado, mientras estaba en Brasil, fue encontrado en Florianópolis y ya se reunió con su hermano, informaron fuentes diplomáticas.

El joven, de 30 años, había viajado para buscar inversores para un proyecto propio y mantenía regularmente comunicación con sus allegados.

Pero desde el 9 de octubre nada más se supo de él. Sin indicios ni pistas firmes sobre su paradero, su hermano mellizo, Juan Manuel, viajó a Porto Alegre para agilizar la búsqueda.

El joven fue finalmente encontrado anoche en Florianópolism y sufamilia difundió un mensaje y pidió «respeto».

«Valentín fue encontrado en la ciudad de Florianópolis y será traído por el hermano el día lunes. Pedimos respeto. No tiene nada que ver con drogas ni cosas raras, gracias a Dios», escribieron en la página de Facebook que habían hecho para difundir su búsqueda.

Fuente: Diario Hoy

El comercio con Brasil acumula caída de 22% con fuerte baja de las importaciones

En octubre el flujo bilateral cayó 27%, con una baja de 35,9% de las compras y de 15,5% en las ventas. El saldo comercial fue «cero». El déficit acumulado es el más bajo en años.

El comercio entre la Argentina y Brasil sigue sin mostrar señales de mejoría, aunque la reelección de Dilma Rousseff como presidenta del vecino país y las crecientes presiones del mundo empresario podrían repercutir en una mayor dinamización de la economía brasileña y, en consecuencia, del flujo bilateral.

Por lo pronto, el año está jugado. Hasta octubre, el comercio entre ambos países acumula una contracción del 22,1% respecto del mismo período del año pasado, explicado por una fuerte caída en las exportaciones argentinas a Brasil, pero fundamentalmente por una baja de las importaciones provocada por los controles y el contexto recesivo local.

Los números de octubre marcaron un comercio bilateral que alcanzó los u$s 2.336 millones, equivalente a una caída interanual del 27,1%. Esta merma se debió a una reducción tanto de las compras (baja de 35,9%) como de las ventas (15,5% menos), pero «dado que las importaciones cayeron con mayor fuerza, el saldo comercial que mostraba valores relativamente equilibrados pero negativos terminó ubicándose en cero dólares», consignó la consultora Abeceb.com en su tradicional informe. Durante octubre de 2013, el resultado comercial había sido deficitario para la Argentina en u$s 439 millones.

Si bien es cierto que en el acumulado enero-octubre, el rojo para la Argentina fue de apenas u$s 383 millones (caída del 85,4%), cuando el histórico ronda los u$s 4.000 millones –ni siquiera en 2009 fue tan bajo–, menos déficit para el país implica menos comercio y ello no es bueno ni para Brasil ni para Argentina. Se trata de un vínculo que estructuralmente es deficitario. La situación para el mayor socio del Mercosur es generalizada. Según confirmó ayer el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio, el país registró en octubre el peor saldo comercial de ese mes en 16 años, al obtener un déficit de u$s 1.177 millones.

Impacto automotriz

Casi un 70% de la caída acumulada del 27,1% de las importaciones brasileñas puede ser atribuido a las menores compras de la cadena automotriz –vehículos y partes–, aunque también a una baja en las adquisiciones de minerales, combustibles y bienes de capital. En lo que va del año, las compras a Brasil suman u$s 12.199 millones.

Puntualmente en octubre, las importaciones cayeron 35,9% interanual y se ubicaron en los u$s 1.168 millones. Según abeceb.com, en lo que va del año, la variación fue negativa todos los meses, aunque a partir de julio las caídas fueron más pronunciadas y ello se explica porque las bases de comparación de esos meses en 2013 fueron más altas.

En cuanto a las exportaciones, en los primeros diez meses del año se redujeron un 16,3% hasta alcanzar los u$s 11.816 millones. También en este caso los menores envíos se vinculan con caída de giros en autos y autopartes, así como de bienes agrícolas, minerales y combustibles. A su vez, en octubre las ventas a Brasil mermaron 15,5% hasta los u$s 1.168 millones. La consultora que lidera Dante Sica afirmó que pese a esta caída, «la Argentina continúa posicionándose como tercer principal proveedor de Brasil, detrás de China y Estados Unidos» y que las exportaciones al vecino país representaron en octubre el 6% del total importado por ese destino.

Consultado el socio director de Center Group y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Paulista, Gustavo Segré, «las exportaciones argentinas a Brasil bajaron poco menos que el 20%, lo que prueba que Brasil hizo desvío de comercio. Continuó importando, pero de otros países. Esta baja se debe a la falta de productividad del producto argentino y no a una reducción de demanda brasileña».

«La mala noticia es que no hay ninguna medida prevista en corto plazo para poder revertir esto porque no hay políticas de aumento de la productividad», agregó el analista, quien agregó que «la Argentina está perdiendo importancia en el mercado brasileño».
cronista.com

Cristina y Dilma acordaron un encuentro en la reunión del G20 en Australia

La reelecta mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, llamó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para agradecerle sus mensajes de apoyo en la nueva etapa al frente del Planalto y para acordar un encuentro bilateral en la próxima cumbre del G20, que se realizará en Brisbane, Australia, el 15 y 16 de noviembre próximos.

Según precisó el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, Rousseff y Fernández de Kirchner dialogaron por teléfono y coincidieron en seguir trabajando sobre “los temas de la región” y en el “fortalecimiento del Mercosur”.

La Presidenta se congratuló con Dilma apenas conocido ayer el resultado del balotaje, a través de la red social Twitter, en la que manifestó: “Victoria de @dilmabr un paso más hacia la consolidación de la Patria Grande” y junto al mensaje, una foto añadida de ambas.

Scoccimarro amplió que ambas mandatarias mencionaron en su charla telefónica la necesidad de continuar con la “alianza estratégica en la región”.
telam.com

Chocó un bus escolar en Brasil: seis niños y cuatro adultos muertos

El micro se estrelló contra un camión cisterna en una carretera de San Pablo. Hay también 32 heridos graves.

El trágico accidente se produjo a las 23:30 del lunes hora local (las 01:30 del martes horario GMT) en la ruta SP-304, a la altura del municipio de Ibitinga, a 347 kilómetros de la ciudad de San Pablo, según informó la Policía Militarizada de Carreteras.

Las personas que perdieron su vida son seis estudiantes de entre 15 y 17 años, tres profesoras y la directora de la escuela pública Dom Gastão Liberal Pinto, de la ciudad de Borborema, que habían viajado a la capital paulista en una excursión.

Como consecuencia del choque otras 32 personas resultaron gravemente heridas.

Una testigo le dijo a la Policía que el chofer del camión cisterna perdió el control de su vehículo, y se cruzó al carril opuesto. Y en un intento por evitar la colisión entre ambos, el conductor del autobús escolar también se desvió al carril contrario.

Durante la maniobra el camión cisterna golpeó la parte lateral del colectivo, que fue completamente arrancado por el impacto.

El autobús accidentado transportaba 40 personas e impactó lateralmente contra un camión cisterna que transportaba aceite vegetal, carga que derramo sobre el asfalto a raíz del accidente y originó un incendio.

La Alcaldía de Borborena informó de que los estudiantes regresaban de una excursión al Memorial de América Latina, en San Pablo, y viajaban en tres autobuses.

infobae.com

Argentinos apoyan a Dilma Rousseff

Buenos Aires, 22 oct (PL) Más de la mitad de los argentinos votarían por Dilma Rousseff en las elecciones que tendrán lugar el próximo domingo en Brasil, acorde con una encuesta divulgad hoy la cual demuestra la simpatía que genera la presidenta brasileña.
La consultora Ibarómetro realizó un sondeo para conocer el grado de interés que despierta entre los argentinos y las preferencias de estos en relación con el posible desenlace, informa el servicio MinutoUno.

A la pregunta ¿quién prefieres que gane en las próximas elecciones en Brasil? El 51,5 por ciento de los encuestados argentinos respondió Dilma Rousseff, frente a solo el 17,3 por ciento su rival del partido Social Demócrata Aécio Neves. Un 26 por ciento dijo que le daba lo mismo.

Si bien, la líder del Partido de los Trabajadores gana en todos los segmentos, tiene mayor apoyo entre las mujeres (57), y crece de manera muy pronunciada entre quienes favorecen aquí al Gobierno nacional argentino (70).

El sondeo aporta pistas para entender la preferencia de los argentinos por una victoria de Dilma Rousseff. La opinión sobre el actual proceso político liderado por el PT, por ejemplo, son muy positivas: más del 70 por ciento considera que Brasil ha progresado en los últimos años.

En segundo lugar, sus dos referentes suscitan entre los argentinos valoraciones favorables: Inacio Lula da Silva cosecha una imagen positiva de 78,8 por ciento y Dilma Rousseff, de 72 por ciento.

Igualmente, el 49,4 por ciento estima que el resultado electoral en Brasil tendrá un efecto significativo en Argentina, mientras que únicamente 10,6 por ciento no le atribuye ninguna clase de impacto.

En síntesis, el trabajo revela que para la mayoría de los argentinos los comicios brasileños no son un tema ajeno, sino un evento cuyo desenlace tendrá efectos sobre Argentina y sobre el que tienen marcadas preferencias, precisa MinutoUno.

Por otro lado, Néstor Alensik, titular de la agencia Argentina Exporta, considera que un triunfo del socialdemócrata Neves, quien está vinculado políticamente con la derecha brasileña y es el candidato que apoya Estados Unidos, tendrá un negativo efecto sobre el Mercosur.

«Neves le restará vitalidad y lo retrotraerá a sus inicios pues no le interesa como mecanismo de integración», advirtió Alensik quien estimó que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) igualmente sufrirá bajo un mandato del rival hoy de Dilma Rousseff.

Abrazo de Marina Silva a Neves inaugura inédita alianza política contra el PT

En la recta final de la campaña electoral, el candidato opositor a la Presidencia de Brasil, Aécio Neves, se presentó hoy en sociedad con su nueva aliada, la ecologista Marina Silva, y calificó el encuentro de «momento histórico» para lograr «un cambio calificado» en el país.

Finalmente, la fotografía de Neves y Silva que quería la oposición al gobernante Partido de los Trabajadores (PT) se hizo realidad en Sao Paulo, para concretar la idea de una nueva alianza política que ambos definieron como el «movimiento del cambio».

El apoyo es considerado clave para la lucha voto a voto de Neves y la presidenta y candidata a la reelección, Dilma Rousseff, que están empatados técnicamente de cara a la segunda vuelta, el 26 de octubre, con una ligera ventaja del primero, de 51 a 49 %, según las encuestas de las empresas Ibope y Datafolha.

«Este es el momento más importante de mi campaña. Dejo de ser candidato de un partido para ser representante de un gran movimiento de transformación, de valores, prioridades y posturas», dijo Neves en su discurso en un salón social del barrio de Lapa ante dirigentes políticos y la prensa.

Como candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), Silva quedó tercera en la primera vuelta, celebrada el 5 de octubre, con un 21,3 % de los votos, por detrás de Rousseff (41,5 %) y Neves (33,5 %).

La dirigente ecologista perteneció al PT, fue ministra de Medio Ambiente de Luiz Inácio Lula da Silva, se presentó como candidata de oposición en 2010 y fue derrotada por Rousseff y ahora intenta ser una pieza estratégica en el equipo opositor y en el futuro gobierno.

En un mitin realizado en Sao Paulo, Neves comparó el apoyo de Silva con la Alianza Democrática, el movimiento que comandó la transición a la democracia, después del fin de la dictadura que gobernó el país entre 1964 y 1985.

El abuelo del hoy candidato, Tancredo Neves, fue elegido en 1985 presidente de Brasil en forma indirecta, bajo la tutela de una agonizante dictadura, pero falleció antes de asumir en el cargo, que finalmente quedó para su vicepresidente, José Sarney.

Después de la primera vuelta, los partidos de la coalición que respaldó la candidatura de Silva dieron su apoyó a Neves para la segunda vuelta, una decisión que fue respaldada por la excandidata el último domingo en una rueda de prensa y hoy de manera personal.

Silva afirmó hoy que apoya a Neves en la segunda vuelta, luego de que el candidato opositor se comprometiera con varios asuntos de su agenda política, como mantener «el compromiso con la macroeconomía y las políticas sociales».

Neves enfatizó en ese sentido que el programa de Marina Silva incluye regresar a la política de control de inflación inaugurada por el Gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), del PSDB

El diputado Beto Albuquerque, del PSB y quien era el compañero de fórmula como vicepresidente de Silva, declaró a Efe que la excandidata no pidió cargos a Neves como retribución de su apoyo.

«Ni siquiera hablamos de eso, ahora no cabe, el objetivo es derrotar al Gobierno», aseveró Albuquerque.

La exministra elogió a Neves por haberse comprometido en una carta pública a aceptar las «propuestas programáticas» planteadas por ella durante la campaña, como la inclusión de una agenda de desarrollo sostenible y de política social.

El compromiso de Neves fue comparado por Silva con la «Carta al Pueblo Brasileño» firmada en 2002 por Lula en la campaña que lo llevó al Gobierno

Silva detalló que Neves se comprometió a «mantener, mejorar e institucionalizar las conquistas sociales», entre ellas el programa de transferencia de renta «Bolsa Familia», que reciben casi 50 millones de personas y que permitió al Brasil salir del mapa del hambre de la FAO en la última década.

Así, a juicio de Silva, las políticas sociales no deben ser vistas como «favores o dádivas» sino como conquistas del avance democrático.
EFE

FOZ: Por segunda vez descartaron un caso de ébola en Brasil

FRONTERA. La Secretaría de Salud de Paraná dijo que el hombre que estuvo aislado en una unidad médica de Foz de Iguazú nunca viajó a Sierra Leona.

Autoridades sanitarias del estado brasileño de Paraná descartaron una segunda sospecha de ébola en el vecino país, luego de un caso también descartado la semana pasada.

El hombre que fue asilado hoy en una unidad médica de Foz de Iguazú luego de presentar síntomas de fiebre y náuseas nunca viajó a Sierra Leona, como se había informado oficialmente en un primer momento. El paciente era un hombre de 22 años, brasileño e hijo de libaneses.

La Secretaría de Salud de Paraná descartó el caso. Según informó, hubo dificultad en la comunicación con el paciente en el momento en que fue atendido y el personal de la unidad médica entendió que él había pasado por Sierra Leona, uno de los países más golpeados por la epidemia de ébola.

Después de fotografiar disparar el pasaporte del paciente, la cartera de Salud informó que el hombre no había estado en ningún país africano, sino en China, Dubai, Líbano e Italia.

“En algún momento hubo información de que podría haber pasado por los países africanos, pero esta información fue descartada por el paciente y las autoridades tuvieron acceso a su pasaporte”, explicó el superintendente de la Secretaría de Vigilancia Sanitaria de Paraná, Sezifredo Paz.

El viernes pasado, el caso del inmigrante guineano Souleymane Bah, de 47 años, hizo sonar todas las alarmas, en especial en la Argentina. Bah había llegado a Brasil hacía tres semanas, presentó el miércoles 8 -aún dentro del período de incubación del virus- una alta fiebre, dolores de garganta y tos en la ciudad de Cascavel, Paraná.

Luego de ser trasladado a Río de Janeiro, dos análisis dieron negativo, según informó el Ministerio de Salud brasileño.

El brote de ébola tiene en vilo al mundo desde hace casi dos meses, cuando el número de contagios comenzó a dispararse en África Occidental, donde hoy ya se registran 4000 muertes. Los países más afectados por el brote son Guinea, Liberia y Sierra Leona.

La ONU pide ayuda

Ante la “peor emergencia sanitaria de los últimos años”, el Consejo de Seguridad de la ONU ha reclamado un aumento “espectacular” de las ayudas de los países miembros para luchar contra la epidemia del ébola, que ya se ha cobrado cerca de 4.500 vidas.

“La progresión sin precedentes de la enfermedad en África Occidental representa una amenaza para la paz y la seguridad internacionales”, aseguró el miércoles por la noche en Nueva York el máximo órgano de decisión de Naciones Unidas.

Numerosos países occidentales, algunos ya afectados directamente por el virus, han decidido reforzar las medidas de control fronterizo.
Según el último balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad ha provocado 4.493 muertos de los 8.997 casos diagnosticados en siete países (Liberia, Sierra Leona, Guinea, Nigeria, Senegal, España y Estados Unidos).

La OMS teme un aumento drástico del número de contaminaciones en África Occidental, del millar actual hasta los 10.000 nuevos casos semanales, entre el momento actual y el 1 de diciembre.

Frente a la situación de emergencia, el presidente estadounidense Barack Obama anuló todos los viajes oficiales previstos para el miércoles y el jueves y prometió una respuest “mucho más agresiva” para evitar nuevos casos, tras el contagio de dos profesionales en el Hospital de Dallas, Texas.

Las autoridades sanitarias estadounidenses ven con inquietud este segundo contagio y han confesado que se está preparando para la posible aparición de nuevos casos.

Según la Casa Blanca, tras hablar por videoconferencia con la canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés François Hollande y los primeros ministros británico e italiano, David Cameron y Matteo Renzi, Obama les pidió un “mayor esfuerzo”, en alusión a los propios esfuerzos de Washington que ha enviado cientos de soldados a la zona de crisis y ha prometido ayudas de cientos de millones de dólares.

Los ministros de Sanidad de la Unión Europea se reunieron ayer para buscar soluciones.
iguazunoticias.com

Otro caso sospechoso de ébola en Brasil

Foz de Iguazú.
Una persona buscó asistencia en una clínica de la ciudad, que quedó totalmente aislada. El hombre llegó de Sierra Leona. Sufre de fiebre y dolores de cabeza.
Las autoridades sanitarias aislaron hoy un centro de salud en la localidad brasileña de Foz de Iguazú, fronteriza con Argentina y Paraguay, ante la posibilidad de que un hombre que se atendió allí tenga ébola, informó la Secretaría de Salud de esa ciudad.

Según las primeras informaciones, un hombre que, al parecer, estuvo en Sierra Leona buscó atención médica esta madrugada tras sufrir fiebre y dolores de cabeza.

El diario ABC de Paraguay informa que desde aproximadamente las 09:00 de este jueves, el centro asistencial en Foz de Iguazú está intervenido por la aparición de este paciente que habría regresado de Sierra Leona hace 23 días, tiempo suficiente para que la incubación del virus del ébola y la aparición de síntomas.

El hombre presenta un cuadro clínico sospechoso de ébola o malaria, informó el secretario municipal de Salud Charles Bortoli, al sitio de noticias G1 del grupo Globo.

El centro asistencial fue intervenido y las personas se encuentran aisladas adentro. También fueron cerradas las calles adyacentes al lugar por la Guardia Municipal, siguiendo protocolos internacionales de seguridad, dijo Bortoli.

Esta es la segunda vez que aparece un caso sospechoso de ébola en Brasil. La semana pasada, también en el estado de Paraná, hubo susto cuando un guineano de 47 años presentó fiebre y siguiendo estrictas medidas de seguridad lo llevaron a Río de Janeiro, hasta uno de los centros de referencias que tiene ese país para tratar el ébola. Las dos pruebas de sangre practicadas a este ciudadano fueron negativas y se le dio de alta.

Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud de Brasil ni la Secretaría de Salud del Estado de Paraná han informado oficialmente sobre la aparición de este nuevo caso.

(Fuente: Agencias)

Intratable: Neymar marcó los cuatro goles de Brasil en la goleada ante Japón

El 10 de la verdeamarela tuvo un partido de ensueño para el triunfo de su seleccionado por 4-0

«Si jugaba él contra Alemania, la historia hubiese sido otra». A quienes prefieren amortiguar el dolor del 7-1 con supuestos que nunca podrán ser comprobados. Lo cierto es que Brasil cambia cada vez que juega Neymar, que hoy volvió a vestirse de héroe para su seleccionado. El 10 marcó los cuatro (sí, ¡cuatro!) goles de la verdeamarela en la goleada ante Japón, por un amistoso internacional.

El 4-0 fue contundente y no dejó discusión: el jugador de Barcelona fue la gran figura del partido. Además, llegó a 40 goles con la camiseta de su seleccionado y quedó como el quinto goleador histórico, a ocho goles de Zico, el siguiente en la lista, y a 37 de Pelé, el máximo artillero.

Luego de la derrota más dura del equipo brasileño en un Mundial, Dunga parece haber encontrado el camino de la recuperación. El sábado, en Pekín, se llevó el clásico ante la Argentina por 2-0 y hoy sentenció una goleada que invita a soñar de cara a la próxima competencia: la Copa América Chile 2014.

Los goles de Neymar:

http://www.youtube.com/watch?v=bOkKyGEcW5w

Fuente: Canchallena

Paciente internado en Brasil no tiene ébola, el análisis de sangre dio negativo

El Ministerio de Salud de Brasil informó que el examen para diagnóstico del paciente sospechoso de infección por el virus ébola tuvo resultado “negativo”. Se le realizará una nueva prueba de verificación en las próximas 48 horas.
El jueves a la noche los médicos del estado brasileño de Paraná -próximo a Argentina y Paraguay-, informaron que una persona proveniente de Guinea presentaba ciertos síntomas que son provocados por el virus del ébola. Ello generó preocupación no sólo en Brasil, sino también en los países de la región.

Este sábado se conoció que paciente no tiene ébola, según informó los resultados del primer examen.
“Su estado de salud es bueno, no presenta fiebre y sigue en aislamiento total en el Instituto de Infectología Evandro Chagas, en Rio de Janeiro”, informó el Ministerio de Salud brasileño, según AFP.

En caso de que el segundo examen también descarte ébola, “el paciente saldrá del aislamiento y será desmontado el sistema de vigilancia de las personas con las que tuvo contacto”.

La nueva muestra de sangre “será tomada el domingo y enviada para análisis a un laboratorio especializado en Pará (norte)”.
Los síntomas de la enfermedad son fiebre, diarrea, vómitos, además de fuertes dolores musculares y de articulaciones. Se transmite por el contacto con fluidos corporales de una persona infectada o al tocar el cadáver de una víctima.
Refuerzan controles sanitarios

En Uruguay, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, aseguró que se encuentra en “permanente” contacto con las autoridades sanitarias brasileñas “para actualizar la información y disponer, si es necesario, el protocolo previsto de actuación”.

En ese marco, Salud Pública reforzó los controles sanitarios en puntos de ingreso al país como ser puertos y aeropuertos.
Agregó que si existen sospechas de una persona que llega de las zonas afectadas por el virus, el eventual paciente será examinado y monitoreado por lo menos durante los siguientes 21 días, que es el período de incubación de la enfermedad.

El protocolo sanitario especial ante presuntos casos de ébola, incluye el aislamiento de la persona sospechosa de portar el virus, y también de quienes hayan mantenido contacto con ella.

Asimismo, las autoridades sanitarias informaron que tanto el Hospital Militar como el Policial, un prestador privado de Salud, y una emergencia médica móvil han tomado las precauciones necesarias para recibir eventuales pacientes afectados por el virus del ébola.

En febrero de 2014 en el oeste de África se registró el nuevo brote del ébola. Comenzó en Guinea y luego se propagó a Sierra Leona y Liberia.
Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con fecha 3 de octubre, se han registrado 7.740 casos y 3.431 muertes.

lr21.com.uy

Brasil derrota a Argentina en Beijing en el Clásico de las Américas

El conjunto albiceleste cayó por 2 a 0 ante el equipo de Dunga. Tardelli marcó los dos goles brasileños. La «Pulga» tuvo la oportunidad de empatar pero falló desde los doce pasos.
PEKÍN – Argentina cayó en su duelo ante Brasil por el Superclásico de las Américas. Tardelli fue el verdugo del conjunto del «Tata» Martino. El delantero metió los dos goles del encuentro. En ambos, aprovechó los errores defensivos de la Selección.

El conjunto nacional tuvo mayor manejo de pelota en los primeros minutos. Intentó jugar por abajo con pelotas en profundidad para Di María y Agüero pero ambos fallaron en la puntada final. Messi tuvo apariciones intermitentes y no logró tener el peso necesario para desequilibrar a la defensa.

Neymar fue la figura excluyente del equipo brasileño. Rápido, preciso, encarador y profundo, el jugador del Barcelona traspasó la defensa argentina con frecuencia. Tuvo tres chances frente a Romero pero no pudo concretar ninguna en forma correcta.

A los 27′ Tardelli aprovechó un error en la defensa. Demichelis y Zabaleta se chocaron en el aire cuando intentaban despejar un centro y la pelota quedó servida para el futbolista brasileño. El delantero sacó un remate seco que se metió en el segundo palo de Romero y cambio el marcador.

Argentina intentó reaccionar rápido y trató de poner el juego campo rival. Llegó al área por las bandas con Pereyra y Zabaleta de un lado, y Rojo y Di María del otro. Tuvo la intención pero le faltó la definición. La mayoría de los intentos se fueron por arriba del travesaño.

A los 39′ el árbitro chino, Fu Ming, vio un penal que no existió cuando Di María encaró hacia el área y Danilo le quitó la pelota sin comerte falta. El volante argentino se tiró y el referí entendió que había sido infracción. Messi tomó la pelota, remató al palo derecho del arquero pero Jefferson se la tapó y mantuvo el cero en el arco de Brasil.

El complemento fue todo de Brasil. Los de Dunga marcaron una gran superioridad en el campo de juego. Neymar estuvo imparable y se vio favorecido con el ingreso de Kaká, que volvió a vestir la camiseta de la Selección. El volante le dio un freno al juego. Abrió más la pelota y le dejó espacios al delantero del Barcelona para moverse a las espaldas de los defensores.

A los 18′ Tardelli volvió a aprovechar una desatención defensiva. Después de un córner, David Luiz le ganó en el área a Mascherano y le bajó la pelota al delantero que, de cabeza, marcó el 2 a 0 final.

Después del segundo gol brasileño, Argentina se desordenó y sufrió la velocidad del equipo de Dunga. Romero se convirtió en figura y logró salvar los constantes errores de la última línea. Argentina respondió con ataques individuales de Di María y Messi, pero ambos estuvieron imprecisos en los metros finales.

El ciclo de Martino sumó la primera derrota. El inicio fue con el triunfo ante Alemania, en una exposición de buen fútbol que dio el equipo albiceleste. En el primer encuentro del gira por Asia no mostró nada de lo que hizo ante el último campeón del mundo. Perdió por errores propios y por tener enfrente a Neymar, uno de los mejores jugadores del mundo en la actualidad.
prensalibre.com

Neves pide investigación criminal de injurias en perfiles falsos en internet

(EFE).- El candidato opositor a la Presidencia de Brasil, Aécio Neves, presentó hoy una denuncia ante la Fiscalía para que investigue decenas de supuestos perfiles falsos en las redes sociales usados con fines xenófobos que, según su campaña, fueron creados para perjudicar a su candidatura.

Los perfiles dicen ser de supuestos seguidores de Neves o del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y en los últimos días han vertido incontables mensajes injuriosos contra los habitantes del noreste del país, que suelen ser blanco de discriminación en los estados más ricos y desarrollados del sur.

El noreste es una región empobrecida, que en la primera vuelta de las elecciones del pasado domingo fue el principal caladero de votos de la presidenta brasileña y candidata a la reelección, Dilma Rousseff.

La campaña de Neves constató el «creciente aumento de las manifestaciones de impronta racista y discriminatoria en relación a los ciudadanos del noreste del país en las redes sociales», según un comunicado de la coalición opositora.

Esas injurias xenófobas son realizadas «bajo el anonimato» a través de la creación de perfiles falsos, «lo que impide conocer de forma efectiva el origen de estas acciones», según los opositores.

En el comunicado, la campaña de Neves pidió el castigo de los responsables de «promover el odio» entre los brasileños y manifestó su deseo de que se conozca quiénes «se benefician» por la difusión de los mensajes.

El jueves Rousseff acusó al PSDB de tener «prejuicios» contra los pobres del noreste del país y dijo sentir «orgullo» de recibir el voto de la población más carente y con menores niveles de educación.

En la primera vuelta del pasado domingo, Rousseff fue la más votada, con el 41,59 % de los sufragios, y Neves también pasó a la segunda vuelta, con el 33,55 %.

Según las primeras encuestas de intención de voto para la segunda vuelta, que tendrá lugar el próximo día 26, los dos candidatos están técnicamente empatados, con sólo dos puntos de ventaja para el opositor.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/politica/20141010/54417817600/neves-pide-investigacion-criminal-de-injurias-en-perfiles-falsos-en-internet.html#ixzz3FmDCLX4z
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Un nuevo récord de contaminación en China perjudica a los jugadores antes de Argentina-Brasil

Así lo advirtió Greenpeace mediante una denuncia que asegura que Pekin está expuesta hace más de dos días a un récord de contaminación.

Las selecciones de fútbol de Argentina y Brasil se encuentran en la capital China para disputar un partido amistoso el sábado desde las 9 (hora argentina). Ambos equipos sufrieron problemas durante los entrenamientos producto de las emisiones que se registran hace más de 50 horas y es el tiempo más prolongado en lo que va de este año.

Nota Relacionada: El hit argentino llegó a los fanáticos chinos de la Selección: mirá el video
Las partículas conocidas como PM2.5, con las que se mide la contaminación urbana, registran cifras 16 veces mayores a los niveles de seguridad establecidos por la Organización Mundial de la Salud, lo que obligó a las autoridades a emitir una alerta naranja, el segundo nivel más alto.

«En el día a día, el uso del carbón está reduciendo la esperanza de vida en China, expresó Mauro Fernández, coordinador de la campaña de Clima y Energía de Greenpeace. Y agregó: «Es imperiosa la puesta en práctica de un plan de emergencia que involucre el cierre de plantas obsoletas, así como el abandono acelerado y absoluto de la quema de carbón para generar energía».

Incluso Lionel Messi debió ser asistido después de un entrenamiento. Por su parte, los jugadores brasileños Robinho y Diego Tardelli se quejaron de la calidad del aire y afirmaron que la nube de contaminación «parece una hoguera» y dificulta su respiración y en el desarrollo en la cancha. Dunga interrumpió el entrenamiento tres veces para que los jugadores se hidrataran. Los responsables del control de la polución aconsejaron que los equipos permanezcan en el hotel.

Imágenes satelitales muestran una espesa ola de contaminación que proviene de las áreas al sur de Pekín, donde se concentran las fábricas de hierro, acero y otras industrias pesadas.
Minutouno.com

Brasil registra el primer caso sospechoso de ébola

Brasil registró el primer caso sospechoso de ébola en la ciudad de Cascavel, en el estado sureño de Paraná, de acuerdo con el Ministerio de Salud del país sudamericano.

El hombre que presenta los síntomas fue aislado y será trasladado a Río de Janeiro, según explicó ayer el diario brasileño ‘O Globo’.

Según agencia Télam, previamente se había informado sobre otros posibles casos de contagio por ébola en Brasil, sin embargo, «sólo eran rumores y fueron descartados rápidamente», detalló el Ejecutivo, que insistió en que este último caso «aún no se confirmó, por lo que no puede ser considerado como el primer paciente con ébola el país». De confirmarse, sería también el primer caso de ébola en América Latina.

Las autoridades locales informaron sobre la llegada de equipos de trabajo del Gobierno central a la ciudad, que se encargarán de coordinar el traslado.

Asimismo, el intendente de Cascavel aseguró que todas aquellas personas que hayan tenido contacto con este hombre –cuya identidad no fue revelada– «tendrán que permanecer aislados» en el interior del hospital.
mdzol.com

Brasil: esta tarde se conocerá el resultado de la prueba de ébola

Epidemia.El ministro de Salud Arthur Chioro informó que se difundirá el dato a las 19 hs. Detalló que el guineano presenta un cuadro de fiebre, tos y dolor de garganta. De estar infectado, sólo pudo haber contagiado a personas que hayan tenido contacto directo con él después del 8 de octubre.
El ministro de Salud de Brasil, Arthur Chioro, y el secretario de Vigilancia Sanitaria Jarbas Barbosa, confirmaron este mediodía que el Souleiman Bah, el paciente sospechoso de ébola, ingresó a Brasil procedente de Marruecos el 19 de septiembre por el Aeropuerto Internacional de Guarulhos, por la terminal número 3.

Chioro señaló que el paciente tuvo fiebre, tos y dolor de garganta; pero no presentó hemorragias. En una conferencia de prensa los funcionarios indicaron que esta tarde estará el resultado del primer examen. Pero para descartar que efectivamente sea ébola, deberá ser hecho un segundo análisis dentro de 48 horas.

Según el ministro, fue indispensable realizar el operativo que involucró traslados en un avión sanitario especialmente acondicionado y de ambulancias especiales, debido a que Bah procedía de Guinea, uno de los tres países que sufren intensamente la epidemia.

El enfermo se encontraba en la ciudad de Cascavel cuando acudió a una unidad de salud municipal par ser atendido por la fiebre. Al personal médico, el guineano relató su aprehensión por el hecho de que procedía de un país donde la epidemia está en su punto más alto. Fue entonces que decidieron aislarlo y comunicar el caso al Ministerio de Salud. A partir de allí, fue dispuesto el inmediato traslado del africano hacia Río de Janeiro, donde quedó internado en el Instituto de Dolencias Infecciosas Evandro Chagas. Esta institución, según confirmaron en Brasil, es «la única con capacidad en América Latina para diagnosticar la enfermedad». Es preciso, según dijeron, contar con un laboratorio NB3 (es decir, con nivel de bioseguridad 3).

Chioro indicó que recién esta tarde se tendrá el resultado del primer estudio, a las 19 horas y convocó a una nueva conferencia de prensa. «La dolencia exige que se hagan dos análisis con una diferencia de 48 horas entre ambos. Solo después del segundo examen podremos saber si se trataba o no de un caso con ébola».

Señaló, también que «es fundamental que cada país tenga capacidad para enfrentar la enfermedad pero también para repatriar ciudadanos posiblemente infectados.

Para eso, Brasil ya cuenta con un avión especialmente adaptado para esta epidemia y con vuelos de largo alcance». Jarbas Barbosa, el director de Vigilancia Sanitaria sostuvo que «el virus no se transmite por el aire. Sólo es por contacto con fluidos corporales y sangre. De modo que si el paciente viajó en ómnibus desde San Pablo a Cascavel no hubo manera de que contaminara a quiénes compartieron ese trecho con él. Es preciso un contacto directo y, además, que este se haya producido después del 8 de octubre, que es el día en que acusó los síntomas. Hasta entonces, que fue período de incubación, no hay contagio posible».
clarin.com

Entró desde la Argentina el paciente guineano internado en Brasil por sospecha de Ébola

Souleymane Bah, de 47 años, pidió refugio político el 23 de septiembre en la localidad de Dionisio Cerqueira, en el estado brasileño de Santa Catarina, en la frontera con Misiones.

El paciente sospechado de estar infectado con el virus del Ébola (EVE) en Brasil entró al vecino país desde la Argentina, según supo LA NACION.
e trata de un guineano de 47 años llamado Souleymane Bah, quien pidió refugio político en Brasil el 23 de septiembre pasado en la localidad de Dionisio Cerqueira, estado de Santa Catarina, lindante con la provincia de Misiones.

El paciente se presentó a una unidad médica el miércoles pasado en Cascavel, estado de Paraná. Luego de que él mismo contara a los médicos que tuvo fiebre, y por estar el límite máximo para el período de incubación del virus, los médicos lo trataron según los protocolos internacionales por el Ébola y en la madrugada de hoy fue trasladado al Instituto Nacional de Infectología Evandro Chagas, en Río de Janeiro.

«[El paciente] relató que el miércoles y ayer tuvo fiebre. Hasta el inicio de la noche estaba subfebril y no presentaba hemorragias, vómitos u otros síntomas. Está en buen estado general y es mantenido en aislamiento total», notificó un comunicado de Salud de Brasil, que agregó: «Por estar en el vigésimo primer día, límite máximo para el período de incubación de la dolencia, fue considerado un caso sospechoso, siguiendo los protocolos internacionales de la enfermedad».

Según confiaron a LA NACION fuentes de la unidad 10ma. de la Regional de Salud de Cascavel, el hombre llegó a San Pablo el 19 de septiembre en un vuelo proveniente de Conakri, Guinea, con escala en Casablanca, Marruecos. Guinea, Liberia y Sierra Leona son los tres países africanos más afectados por el Ébola.

Sin embargo, el pedido de refugio en Brasil fue realizado por Bah en Dionisio Cerqueira, estado de Santa Catarina, recién el día 23 de septiembre, y el guineano llegó a esta localidad fronteriza desde la Argentina.

«No sabemos qué hizo entre los días en que primero llegó a Brasil y luego pidió refugio. Todo eso se verá con él ahora en Río de Janeiro porque aquí era muy difícil comunicarse con él. Lo que se sabe con certeza es que los síntomas aparecieron recién el miércoles último (8 de octubre) y él buscó ayuda médica ayer», explicó la doctora Lilimar Mori, médica de la unidad donde estuvo atendido el paciente sospechoso de ébola.
Una sospecha en Bolivia, descartada

El miércoles pasado, un ciudadano de Sierra Leona intentó ingresar a la Argentina desde Bolivia por el paso fronterizo entre las localidades de Yacuiba y Salvador Mazza (Salta). Las autoridades migratorias le impidieron el ingreso porque estaba indocumentado.

Según informó a las autoridades migratorias, quería ingresar al país para escapar de la EVE, que le había causado la muerte a su familia, y tenía síntomas de la enfermedad. Esto provocó que las autoridades de Yacuiba lo trasladaran al hospital local, donde quedó aislado. Las autoridades sanitarias del país vecino informaron que los análisis descartaron la infección.

En la Argentina, el Ministerio de Salud ya declaró la alerta sanitaria. Eso incluye la capacitación del personal de salud y la difusión de guías con las medidas de protección para utilizar y sobre el manejo, el traslado y el aislamiento de los potenciales casos sospechosos.

El sistema de vigilancia del país se activó en cinco oportunidades desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia mundial por la epidemia de Ébola en Africa occidental, pero todas fueron descartadas.

Informe de Alberto Armendariz, corresponsal en Brasil
lanacion.com.ar

Vuelve Kaká al seleccionado de Brasil

Regresó convocado por Dunga, tras un año y medio de ausencia. Será para disputar los amistosos contra Argentina y Japón.

El volante ofensivo Kaká, del Sao Paulo, fue convocado este viernes por el seleccionador de Brasil, Dunga, para viajar con el equipo a Pekín y Singapur, donde la ‘canarinha’ disputará dos amistosos, en lo que supone la vuelta del Balón de Oro-2007 al equipo tras un año y medio de ausencia.

El exvolante del Real Madrid y del AC Milán fue llamado un día antes de que la selección emprenda su viaje a Asia, donde enfrentará a Argentina en el ‘Superclásico de las Américas’ y a Japón, después de que Ricardo Goulart se lesionara en la mañana del viernes durante el entrenamiento del Cruzeiro, según anunció la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF).

Después de las citaciones este jueves de Souza (Sao Paulo) por el lesionado Ramires (Chelsea) y del tercer portero Marcelo Grohe (Gremio), Dunga reemplazó también a Marquinhos (París Saint Germain), convaleciente por una contusión, por Juan (Inter de Milán).
La convocatoria de Kaká se produce despues de 19 meses de que éste jugara su último partido con la selección brasileña en marzo de 2013, cuando fue convocado por Luiz Felipe Scolari para amistosos contra Rusia e Italia.

Acosado por los problemas físicos, Kaká no destacó en su paso por el Real Madrid, adonde llegó procedente del AC Milán y con el Balón de Oro-2007 bajo el brazo en 2009.

El talentoso volante ofensivo que debutó en el Sao Paulo a los 18 años parecía haberse diluido y no fue convocado ni para la Copa Confederaciones-2013 ni para el Mundial de Brasil-2014, pese a su fugaz regreso al AC Milán.

Pocos días después de anunciar su pase al Orlando City de la Major Soccer League Soccer de Estados Unidos (MSL), donde militará desde el año próximo, Kaká fue presentado a principios de julio como refuerzo del club donde se formó como futbolista, el Sao Paulo, hasta diciembre, que es cuando finaliza el Campeonato Brasileño.

Desde su vuelta a Brasil, disputó 13 partidos y marcó solo un gol, aunque se ha destacado por varias actuaciones notables.
Kaká fue campeón del mundo con Brasil en 2002, pese a que apenas jugó 25 minutos del torneo, y participó en la edición de 2006 en Alemania, donde Brasil cayó en cuartos de final contra Francia, así como en la de Sudáfrica-2010 dirigido por Dunga y eliminado también en cuartos por Holanda.

La Seleçao disputa el 11 de octubre el ‘Superclásico de las Américas’ contra la vicecampeona mundial Argentina en Pekín, y luego un amistoso contra Japón el 14 en Singapur.

Fuente: Los Andes

Rousseff marcha segura, pero se pelea duro el segundo lugar

La presidenta, que busca la reelección, es amplia favorita. El segundo puesto está peleado cabeza a cabeza entre el líder socialdemócrata Neves y la ecologista Silva con vistas a un eventual balotaje.

Votan hoy 141,8 millones de brasileños, con un electorado muy concentrado en el sur, el sudeste y el nordeste de Brasil. Pero, ¿cómo llegan y a qué aspiran los ciudadanos que hoy irán a las urnas a lo largo y ancho de los 8 millones de kilómetros cuadrados de superficie de este país? Los estudios poblacionales demuestran, sin excepción, los avances socioeconómicos de la última década.

Y explican la mayor politización observada en este proceso, donde se discutió desde la igualdad de derechos matrimoniales de los homosexuales, la criminalización de la homofobia hasta la “independencia” del Banco Central o el destino de los recursos petroleros descubiertos en la llamada “capa pre sal” de la plataforma marina brasileña.

Los datos son apabullantes. En 1995, cuando el sociólogo Fernando Henrique Cardoso asumió la presidencia de su país, la tasa de pobreza extrema era de 15,19%. Al concluir sus 8 años de gobierno, estaba exactamente en el mismo nivel: 15,19%.

Fueron sus sucesores, Luiz Inácio Lula da Silva y la actual jefa de Estado Rousseff, quienes produjeron un dramático descenso de ese indicador: la extrema pobreza cayó a 5,29%, según datos del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA). De igual modo, mientras los pobres de Brasil, que representaban 35,08% de la población en 1995 y que continuaban con la misma proporción (35,09%) en 2001; debieron aguardar la instauración de los gobiernos de Lula y Dilma para experimentar un fuerte retroceso. Declinó el año pasado a 15,93%.

En 1995, el 10% más rico de la población tenía un ingreso medio per capita 68 veces mayor que la renta del 10% más pobre; en 2001 la tasa había saltado a 69 veces. En 2013 la distancia cayó en forma considerable: las remuneraciones de los más ricos superan en 40,9 veces la renta individual de los más pobres. Esos cambios en las economías de las familias más pobres se tradujeron en un aumento de la escolarización y en una ampliación radical del acceso a estudios terciarios o a la universidad. Como marcan las últimas encuestas difundidas ayer es por todo este conjunto de razones que Dilma Rousseff aventajará por un margen considerable a sus adversarios; aún cuando parece consolidarse la tendencia a una segunda vuelta.

Pero algo si se quiere más novedoso puede surgir de los comicios de hoy: es el ocaso de Marina Silva y la recuperación de último momento del presidenciable de la socialdemocracia, una agrupación fundada en 1988 por Cardoso y el ex gobernador de San Pablo José Serra. Ese partido, cuyos militantes reciben el nombre de “tucanes”, llega a estos comicios con una crisis difícil: su candidato Aécio Neves recién ahora sobrepasó, de acuerdo con las consultoras Datafolha e Ibope, a la “advenediza” socialista que durante las últimas semanas le disputó el lugar de segunda. Aun así, para Datafolha el ex gobernador de Minas Gerais sólo podrá cantar “victoria” (y desde luego parcial) esta noche tras el recuento de votos. La distancia entre ambos es lo suficientemente pequeña como para colocar un manto de incertidumbre sobre quien disputará con Rousseff.

La luz estelar de Marina, ministra de Medio Ambiente durante 6 años de Lula, empezó a apagarse a poco de comenzar a andar. Ungida por el Partido Socialista Brasileño luego de la muerte trágica de Eduardo Campos, tuvo y tiene como principal capital político en esta carrera hacia el Palacio de Planalto, su pasado de campesina pobre y esforzada; y su militancia en el Partido de los Trabajadores, que abandonó en 2009.

Por su origen, sus propuestas deberían distar del opositor Aécio, un hombre que entró en la vida política por la puerta grande. Pero Marina no demoró en borrar las diferencias originarias con su adversario. Hoy sus proyectos son tan idénticos que es difícil pensar un futuro distinto, sea uno y otro el eventual presidente hasta 2018.

No es casual: sus respectivos programas fueron elaborados por asesores económicos procedentes de la misma cuna; todos ellos próximos o miembros activos de los dos gobiernos de Cardoso. Es el caso de Arminio Fraga, ex presidente del Banco Central hasta 2002, a quien Neves sueña con convertir en su ministro de Hacienda. Y ni hablar de los asesores de Marina, André Lara Resende y Eduardo Gianetti da Fonseca, públicamente ligados a la socialdemocracia “cardosista”. Estos “técnicos” hacen la misma apuesta: un fuerte ajuste fiscal; independencia y no sólo autonomía del Banco Central; la liquidación y privatización de bancos públicos, especialmente el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES); y en política externa, desmontar las estrategia que llevó a Brasil durante 12 años a priorizar el Mercosur, la Unasur y el multilateralismo.
clarin.com

Brasilia: para protestar contra Dilma Rousseff, mantiene de rehén al empleado de un hotel y le puso explosivos

El hombre asegura que va a cometer un «acto terrorista» para llamar la atención y pedir «la caída» de la presidente, que el próximo domingo buscará su reelección; evacuaron la zona del Sector Hotelero Sur de la capital brasileña.

A seis días de las elecciones presidenciales en Brasil, la tensión se apoderó de Brasilia esta mañana, cuando un hombre armado tomó como rehén a un empleado de un hotel, le colocó un chaleco con supuestos explosivos y amenazó con hacerlo estallar en un autoproclamado «acto terrorista» en contra del gobierno de Dilma Rousseff .

Unos 300 huéspedes y trabajadores del hotel Saint Peter, en el Sector Hotelero Sur de la capital brasileña, fueron obligados a abandonar el edificio a toda prisa después de las 8 de la mañana, cuando el propio «terrorista», ya con su rehén esposado, golpeó las puertas de las habitaciones y ordenó que se retiraran del lugar.

Según contaron algunos huéspedes a la televisión brasileña, el hombre, que habría estado alojado en el hotel, aclaró que no se trataba de un robo sino que era un «acto terrorista» y que quería llamar la atención de la prensa para hacer saber sus exigencias, entre ellas «la caída de Dilma».

El secuestrador llevaba una pistola en una de sus manos y con la otra arrastraba al rehén, un mensajero del hotel a quien exhibió varias veces desde el balcón del piso 13, con presuntos cartuchos de dinamita atados a su pecho.

La zona aledaña al hotel fue evacuada, rodeada por los bomberos y fuerzas de seguridad, mientras agentes de la División de Operaciones Especiales de la Policía Civil intentaban negociar con el «terrorista».

Según indicó el comisario Marcelo Fernandes, el secuestrador ya fue identificado aunque no quiso revelar su nombre. Sólo indicó que es un hombre ligado a la política, que tuvo un cargo electivo en el estado de Tocantins, centro-norte del país.

El próximo domingo, los brasileños irán a las urnas en elecciones para decidir si otorgan un segundo mandato a la presidenta Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), o si eligen el cambio con alguno de los dos principales candidatos de la oposición, la ecologista Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), y el senador Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

Según la última encuesta de Datafolha, la mandataria tendría un 40% de las intenciones de voto frente al 27% e Silva y el 18% de Neves, por lo que sería necesaria una segunda vuelta electoral, programada para el 26 de octubre.
lanacion.com

«Se pegaron varios tiros en el pie»

La ministra de Industria, Débora Giorgi, apuntó a los empresario de automotrices y aseguró que las suspensiones y despidos fueron consecuencia de «decisiones mal tomadas».

«El sector automotriz se pegó varios tiros en el pie». La ministra de Industria, Débora Giorgi , aseguró que las suspensiones y despidos que se registraron en el sector en los últimos meses fueron consecuencia de «decisiones mal tomadas» por las terminales.

«Tienen una excesiva concentración en el mercado, donde más del 80% de lo que exportan va a Brasil, y de lo que producen, más del 60% lo exportan. Es una situación cíclica lamentable que trato de sostener», señaló la funcionaria, y negó que las empresas hayan tenido problemas por la falta de divisas para pagar sus importaciones. «Existe una perspectiva permanentemente equivocada sobre cuál va a ser el tipo de cambio y sobre eso toman determinadas acciones de cobertura que los perjudica», afirmó.

«El sector automotriz se pegó varios tiros en el pie. Primero, cuando hubo un reacomodamiento del tipo de cambio, lo que hizo fue subir los precios mucho más que lo que aumentó el dólar y, además, cortó toda línea de financiamiento en el mercado interno. Seguramente le creyó a los agoreros de siempre, que veían el dólar en el infinito y en una situación espiralizada de crisis», explicó Giorgi, durante una entrevista con el diario Tiempo Argentino.

Y agregó: «Se dieron cuenta que se equivocaron porque a partir de marzo y abril, cuando apareció el Pro.Cre.Auto, tuvieron que bajar los precios y empezó a reactivarse la demanda. Después se dieron otro tiro en el pie sobre cómo se reacciona en el Pro.Cre.Auto, cuando decidieron reducir el abastecimiento de automóviles con la idea de que iba a haber nuevos ajustes en el tipo de cambio y que no iban a poder reponer las unidades».

A pesar de que cuestionó a las empresas, Giorgi reconoció que hay 12 mil suspensiones en el sector automotriz y que cayó el patentamiento de autos. «Me preocupa y nos rompemos el alma para que no haya ninguna. La percepción que uno tiene es que a partir de la mayor demanda en el mercado interno las suspensiones van a ir finalizando», apuntó.

En plena negociación por la extensión del programa Pro.Cre.Auto , las empresas del sector plantearon al Gobierno los problemas que atraviesan por la falta de divisas para pagar sus importaciones, tanto de unidades terminadas como de piezas para los modelos de producción local.

Según la funcionaria, las terminales pudieron girar al exterior U$S 2800 millones en los primeros siete meses del año. «No es cierto que las automotrices tienen deuda ni que no pudieron girar dólares», afirmó Giorgi.

«A partir de ahora vamos a dar una pauta de U$S 100 millones mensuales, sin incluir la inversión, que lo vamos a analizar caso por caso. Con las empresas de Tierra del Fuego hicimos lo mismo, pero van a ser U$S 120 millones, que se pagan U$S 30 millones por semana. O sea que el próximo lunes tenemos U$S 50 millones que se les van a dar a las terminales y a las compañías electrónicas fueguinas», anunció. Además, la funcionario negó haya «cierre de empresas» en la Argentina.
lapoliticaonline.com

Dilma Rousseff reconoció que la recuperación de Brasil depende de la situación en Estados Unidos

La presidenta afirmó que Brasil aplica actualmente una política económica «defensiva» para poder hacer frente a la crisis internacional y que, para avanzar hacia una política «ofensiva», tiene que esperar la recuperación de Estados Unidos.

«Tenemos que ver cómo evoluciona la crisis. Si la situación en Estados Unidos evoluciona bien, como está ocurriendo, creo que Brasil puede entrar en otra fase y no necesitar de tantos estímulos (del Gobierno a la economía)», afirmó al ser interrogada sobre la actual desaceleración de la economía brasileña.

Tras haberse expandido 2,7% en 2011, la economía brasileña sólo creció 1% en 2012, y en 2013 se recuperó ligeramente con una expansión del 2,3%, pero la proyección de los economistas para 2014 es de un tímido crecimiento del 0,30 %, de acuerdo con datos difundidos hoy.

Para la jefa de Estado, una recuperación de Estados Unidos le permitirá a Brasil recuperar la «dinámica natural de la economía» y pasar hacia una «recuperación», consignó la agencia EFE.
telam.com

Marina Silva pierde en primera vuelta pero gana en el ballottage

Una última encuesta reveló que la presidente Dilma Rousseff se impone en los sondeos por una diferencia de seis puntos sobre la candidata ecologista, quien, en cambio, ganaría en segunda vuelta.

A menos de un mes de las elecciones presidenciales, la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, ha perdido terreno frente a su principal rival, Marina Silva, quien, según las encuestas, se está imponiendo sobre la mandataria en segunda vuelta.

Una encuesta de la empresa Ibope publicada este martes reveló que, en un ballottage, el apoyo a Silva se mantuvo sin cambios en un 43 por ciento, pero el de Rousseff disminuyó dos puntos, ubicándose en un 40 por ciento, respecto al sondeo de la semana pasada.

La brecha entre ambas candidatas está dentro del margen de error del sondeo y se considera que ambas están en un empate técnico.

La jefe de Estado también perdió dos puntos en sus registros de primera vuelta, mientras que el candidato de centro y favorito del mercado Aécio Neves avanzó cuatro puntos porcentuales hasta un 19 por ciento.

En la primera vuelta, que tendrá lugar el 5 de octubre, Rousseff cuenta con un 36 por ciento de apoyo, contra un 30 de Silva. En el anterior sondeo de Ibope, la diferencia era de 39-31.

La aprobación del Gobierno cayó a un 37 por ciento desde un 38, registrado la semana pasada.

La carrera es seguida de cerca por inversores que esperan que una victoria de Silva, una reconocida ecologista, lleve a un gobierno de políticas más amigables con el mercado y que ponga fin a las políticas intervencionistas del gobernante Partido de los Trabajadores, a las que culpan por socavar la confianza empresarial y el crecimiento de la séptima mayor economía del mundo.

El índice bursátil referencial de Brasil, el Bovespa , subió hasta un 3,96 por ciento el martes y cerró la sesión con un alza de 2 por ciento debido a las especulaciones de que el sondeo de Ibope mostraría un escenario más favorable para Silva.

La nueva encuesta se hizo a 3.010 brasileños en todo el país entre el 11 y el 16 de septiembre y tiene un margen de error de más o menos dos puntos porcentuales. La encuesta del martes fue dada a conocer en el programa nocturno de noticias de TV Globo.
Infobae.com

¿Qué pasará con el velero argentino desaparecido? No quieren reactivar la búsqueda

MISTERIO EN BRASIL –  Las autoridades nacionales revelaron cuál es la esperanza de dar con los náufragos argentinos tras la suspensión de la búsqueda.

Las autoridades brasileñas decidieron el domingo pasado suspender la búsqueda activa del Tunante II, el velero argentino desaparecido desde hace poco más de tres semanas. El capitán y vocero de la Armada Argentina, Enrique Balbi, habló en el programa «Hola Chiche» y expresó cuál es el procedimiento a seguir. Según sus declaraciones, buscarán indicios para reactivar la búsqueda.

«La idea es encontrar algún indicio que permita levantar la suspensión de la búsqueda activa», contó Balbi al ser consultado por Chiche Gelblung. Con ese objetivo se envió a la corverta Guerrico, que se encargará de patrullar la zona.

«La búsqueda se ha suspendido porque no se ha encontrado ningún indicio para seguir buscando con los medios», especificó el Capitán, quien dejó en claro que esa decisión depende exclusivamente de las autoridades de Brasil.

De todos modos, el vocero de la Armada expresó que aún se mantiene la denominada«búsqueda pasiva»«Es una zona bastante transitada por los (barcos) mercantes que vienen de Europa hasta San Pablo y Buenos Aires», refirió Balbi. Esto reaviva la esperanza de dar con el velero, a pesar de que la búsqueda ya se había extendido hasta 650 kilómetros de las costas.

El velero se encuentra desaparecido desde el 22 de agosto y en él viajaban Alejandro Vernero, Jorge Benozzi, un prestigioso oftalmólogo de 62 años; su yerno, Mauro Capuccio, de 35; y Horacio Morales, de 62, apodado «El Mono».

diarioveloz.com