El Gobierno estudia obligar a vender nafta premium a precio de súper si hay faltantes

La secretaría de Energía les comunicó a las petroleras que este año deberán volcar más volúmenes, de lo contrario tomará medidas. Seguirán de cerca los precios

El año pasado quedará en la memoria de los automovilistas como el período en que los faltantes de naftas pasaron de ser esporádicos a frecuentes, en especial durante los fines de semana. Con el recuerdo fresco de las largas colas a la vera de las estaciones de servicio, los titulares de los diarios informando sobre el desabastecimiento y una catarata de reclamos políticos provenientes de intendencias, gobernaciones y legisladores de llegada directa al círculo íntimo de la presidenta Cristina Fernández, funcionarios del Ministerio de Planificación iniciaron el año con un mensaje corto y preciso para las petroleras: “Abastezcan el mercado bien o vamos a tomar medidas”. En resumen, esa fue la bajada de línea que encabezó el secretario de Energía, Daniel Cameron, la semana pasada en un cónclave que reunió a todas las petroleras importantes: YPF, Shell, Esso, Petrobras y Oil, y otras de tamaño intermedio, como Petrolera Argentina.
El Gobierno tiene en estudio dos medidas concretas en caso de que en 2012 se reiteren los problemas de abastecimiento. La primera, y de más sencilla implementación de acuerdo con la mirada de los funcionarios, es obligar a las empresas, cada vez que se registran faltantes de súper, a vender el producto premium al mismo precio. Sería un pésimo negocio para las petroleras: la súper, la nafta más vendida en el país, cuesta en Capital unos $ 5,29 el litro, mientras que la misma cantidad de premium, un producto de mayor calidad, ronda los $ 6,24; es decir, un 18% más.
En Energía notaron que las mayores quejas durante 2011 se debieron a la falta de súper, y no del producto más caro. “Las estaciones que no tenían súper ofrecían premium. No puede ser que siempre haya de la más cara y no del combustible más vendido”, reclamaron fuentes oficiales.
Cameron argumentó con números su diatriba. Si bien la venta de nafta súper registró un crecimiento en 2011 (en octubre, de acuerdo con los últimos números oficiales, fue del 4,4%), el consumo del combustible más caro fue aún más lejos, con un alza de un 44%. De todas formas, la súper es por mucho la nafta más vendida: 424.500 metros cúbicos (m3) –YPF tiene más de la mitad del mercado– contra 152.888 en octubre del año pasado.
Algunos funcionarios de Planificación, incluso, no descartan ir más lejos y establecer, por un período de tiempo determinado, la venta de un solo tipo de nafta en el mercado. Eso dejaría en pié a la súper, eliminaría a la premium y aportaría mayor volumen de combustibles. Según el Gobierno, sería una medida posible de aplicar debido a que en el país, de acuerdo con su interpretación, no hay autos que necesiten un combustible por encima de los 95 octanos.
Pelea por el precio

Cameron alertó a los productores de naftas y gasoil sobre otro punto: luego de un año en que, según sus cálculos, los combustibles aumentaron un 30% de punta a punta, el Gobierno tiene previsto ajustar los controles sobre las remarcaciones. A partir de esa decisión, les recomendó a las refinadoras (en especial a las no integradas, que no tienen petróleo propio–) que comiencen a negociar con más rudeza los precios de compra de crudo, debido a que los aumentos suelen trasladarse al valor en surtidor. Entre los proveedores de su materia prima se encuentran empresas como Pan American Energy, Sinopec y Chevron.
En el mercado aseguran que ya se cerraron contratos para febrero con un precio del crudo Medanito (el de mejor calidad del país) de u$s 75 por barril. “Es un valor que, para el Gobierno, está incluso por encima del precio que debería tener de acuerdo con las reglas del mercado”, explicó una fuente al tanto de las negociaciones.

Fuente: cronista.com

El Gobierno de Catamarca dará de baja a 178 empleados

CATAMARCA.- La gobernadora de Catamarca, la kirchnerista Lucía Corpacci, anunció hoy medidas para «reorganizar la administración», entre ellas la baja de 178 empleados que, según dijo, habrían sido nombrados de manera irregular por la gestión anterior, a cargo del Frente Cívico y Social.

Corpacci, en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, sostuvo que hay «149 trabajadores que fueron designados en planta permanente sin haber cumplido con los seis meses de antigüedad necesarios para dicha designación».

«Además tenemos 29 contratos de locación de servicio realizados el 7 de diciembre, un día antes que asumimos, y eso no nos parece justo. Por tal motivo todas estas personas que fueron designadas en forma irregular serán dadas de baja», remarcó. A ello se sumará que en el área de Educación existen 309 empleados contratados que pasaron a planta permanente y que según lo manifestado por la gobernadora no cumplen con la antigüedad necesaria para ese nombramiento. En estos casos se revisarán «uno por uno» los expedientes y «si son necesarios para el área, se les ofrecerá quedarse y los otros también serán dados de baja», agregó.

«Cuando llegamos al gobierno nos propusimos tener capacidad de dar trabajo digno a los catamarqueños por fuera del empleo público y tenemos personas que ingresaron por la ventana en la administración, relegando y postergando a los que de verdad se lo merecían», continuó Corpacci.

Otra de las medidas anunciadas se refiere a los becados, quienes no perderán su trabajo pero deberán reempadronarse entre el 10 de enero y el 10 de febrero en el lugar en el que cumplen servicios, para «purificar» el sistema.

Para el caso de los planes provinciales, a partir de hoy serán reconvertidos en Becas de Educación, se informó.
Corpacci detalló que sobre 13.844 personas que cobran planes provinciales, 3.200 fueron dados de baja, 800 porque no se presentaron a cobrar en dos meses, 2.000 porque cobran la asignación universal por hijo y 400 porque tienen además planes nacionales.

«Todas las personas que serán dadas de baja es porque no cumplían los requisitos necesarios para los nombramientos, hecho que es injusto cuando existen personas que hace 15 años trabajan y siguen en condiciones precarias. Lo que hoy hicimos es un acto de justicia para todos», concluyó la gobernadora. La Prensa

Fuente: El Intransigente

El Gobierno estudia vender gasoil importado para combatir a las petroleras

Para destrabar el conflicto que mantienen desde los estacioneros con las petroleras por la caída de la rentabilidad en surtidores, que obligó al cierre de más de 300 estaciones en 2011, el Gobierno estudia intervenir de forma directa en la venta minorista de gasoil vendiendo combustible importado en las estaciones independientes.
Según confirmaron a LPO desde Enarsa, la alternativa que analiza el Poder Ejecutivo consiste en proveer diesel importado a las estaciones ‘blancas’, las que no integran la red de las grandes refinadoras –YPF, Shell, Esso, Petrobras y Oil, de Cristóbal López-, para garantizar el suministro del mercado. La empresa estatal de energía produce una pequeña cantidad de gasoil en una refinería de Campana (ex Rhasa), que mayoritariamente se distribuye entre las centrales térmicas, e importa un importante volumen del combustible, también para generar electricidad.

La iniciativa que traen entre manos los técnicos del Ministerio de Planificación, que dirige Julio de Vido, consiste en destinar un porcentaje del diesel importado a cubrir la demanda de las estaciones ‘blancas’ o independientes, que hoy deben hacer malabares en el mercado para asegurar su cupo de combustibles. Sería la primera vez en más de dos décadas que una empresa estatal participar del abastecimiento del mercado de combustibles (hoy la importación de gasoil está habilitada, pero la compra corre por cuenta de las refinadoras privadas).

Enarsa podría inyectar en surtidores hasta 500.000 metros cúbicos anuales (m3/año), alrededor de 600 millones de litros, indicó a LPO un funcionario de la Secretaría de Energía, que está estudiando la factibilidad técnica del proyecto. No es una cifra menor: representa algo más del 10% del gasoil que se comercializa en las estaciones de servicios: 5.800 millones de litros.

Por un lado, resta chequear la compatibilidad del gasoil importado con los requerimientos de las normativas de calidad vigentes en la Argentina, un aspecto que no significaría ningún impedimento, afirmaron desde la cartera que dirige Daniel Cameron. La ecuación económica de la operación es la que genera mayores dudas. Es que a pesar de que el valor interno del gasoil se ha encarecido un 25% el último año, aún continúa por debajo del precio internacional, con lo cual la empresa estatal debería subsidiar parte del costo de la importación. “Ese es el aspecto que más resistencias genera dentro del Ministerio de Planificación, porque la política sectorial apunta a la reducción de subsidios”, explicaron las fuentes consultadas.

“Durante la última conciliación obligatoria en el Ministerio de Trabajo, el ministro De Vido nos prometió que el Estado buscaría la forma para evitar el cierre de más estaciones blancas”, destacó a LPO Manuel García, titular de AESI, la asociación que agrupa a los estacioneros PyMEs. En esa misma línea se pronunció un colaborador directo de Cameron: “La venta de gasoil importado en surtidores apunta, más que nada, a defender los puestos de trabajo en las estaciones más comprometidas. Porque el abastecimiento de combustibles está asegurado”, señaló.

Menos oferta

La significativa recomposición de los precios de los combustibles en 2011 –el aumento en lo que va del año supera el 30%- no logró detener la tendencia negativa que más preocupa en el sector: el cierre de estaciones blancas. Por la alta carga tributaria que pesa sobre los derivados del petróleo –alrededor de un 50% de su valor final-, el encarecimiento de las naftas y el gasoil registrado en 2011 no logró evitar la desaparición de 300 estaciones blancas, según denunció Cecha, otra de las cámaras del sector.

Según un informe de la entidad, de contar con 6.157 estaciones en 2001 para abastecer a seis millones de vehículos, se pasó a fines de 2010 a 4.233 bocas de expendio para nueve millones de vehículos que son los que actualmente circulan por el país. Y este año, la cantidad bajará a las 3.900.

Desde el Gobierno defienden una óptica diferente. “En los 90, en años de la Convertibilidad, se abrieron cientos de estaciones porque el negocio de distribución de combustibles tenía una rentabilidad exagerada. En la actualidad, la situación es otra, pero el mercado no deja de estar abastecido”, afirman.

En rigor, los estacioneros –que amenazaron con un paro en las estaciones para el 30 y 31 de diciembre- reclaman por el alza de la bonificación que reciben por cada litro de nafta comercializado. El sistema funciona así: de las 3.900 estaciones que están en actividad, 1.000 son blancas, 2.300 son ‘de bandera’, es decir, reciben un cupo de las petroleras, y alrededor de 600 son abastecidas directamente por las refinadoras.

“Las independientes y las embanderadas reciben una bonificación por el combustible que venden, que ronda el 8% del precio final de las naftas y el gasoil. Con ese margen, no es viable que las estaciones sigan operando”, denunció García. “Como mínimo, según nuestros estudios, la bonificación debería ser del 15%”, añadió.

Una iniciativa contra las petroleras

En diciembre, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires le dio media sanción a un proyecto de ley que apunta a cambiar la fisonomía del negocio de combustibles en el mayor distrito del país. Como punto más saliente, la medida prohíbe a las grandes petroleras tener estaciones de servicio propias; es decir, veda su participación directa en la distribución minorista de naftas y gasoil (también limita su venta al agro).

El proyecto recoge un reclamo histórico de los estacioneros PyMEs, que cuestionan que en época de faltante de combustibles las empresas optan por abastecer a sus estaciones, desatendiendo el suministro de las bocas de expendio PyMEs.

La normativa fue redactada por Carlos Acuña, secretario general de la Federación de Obreros y empleados de estaciones de servicio (Foesgra), y cuenta con el respaldo de AESI, la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra) y la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha).

Según indicó el titular de AESI, el proyecto cuenta con el respaldo de buena parte del arco político. De hecho, en Diputados fue aprobado con los votos del Frente para la Victoria (FPV) y el FAP, liderado por Hermes Binner. Sólo el radicalismo pidió más tiempo para estudiar la medida. “Seguramente, la iniciativa será convertida en Ley por
Senadores en las primeras sesiones de 2012, en marzo”, precisó García.

En la práctica, la normativa obligará, en un período de tres años, a las petroleras a desprenderse de las 600 estaciones que hoy controlan en forma directa. Tendrán que embanderarlas, es decir, venderlas a un tercero que siga abastecido por su red, o transferirla a un independiente.
lapoliticaonline.com

El Gobierno se endeudó con el PAMI por $ 700 millones

El Gobierno tomó deuda por 700 millones de pesos por medio de una letra suscripta por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, conocido popularmente como PAMI, con lo que los compromisos con diferentes organismos del sector públicos, a través de diferentes instrumentos, suman en lo que va de 2011 los $ 44.900 millones de pesos.
De ese monto, aproximadamente 14.500 millones corresponden a letras suscriptas por organismos de la seguridad social, como el PAMI (2.830 millones de pesos) y el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses (2.616,7 millones de dólares).
DyN

El Gobierno vuelve a tomar fondos de los jubilados para financiarse

Dispuso emitir una letra del Tesoro por $700 millones a ser suscripta por el PAMI.
La emisión de deuda y su colocación a organismos estatales se consolida como método del Gobierno para sostener el equilibrio de la caja.

A través de la resolución conjunta 7/11 y 1/11 de las secretarías de Hacienda y de Finanzas del Ministerio de Economía dispuso la emisión de una nueva letra del Tesoro por 700 millones de pesos a suscribir por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), una dependencia pública con superávit.

Según se detalla en la norma publicada en el Boletín Oficial de hoy, la fecha de emisión de la letra es el 20 de diciembre y vence en junio del año próximo, con amortización íntegra al vencimiento y a una tasa de 14,02 por ciento.

TENDENCIA EN ALZA

Con la emisión de hoy, el endeudamiento del Gobierno con distintos organismos públicos acumula $ 44.900 millones en 2011. La suma confirma que, en las actuales condiciones, el Estado sólo consigue financiarse con fondos de organismos públicos.

Poco menos de un tercio de ese monto está integrado por préstamos del Banco Nación con un total de $ 14.996,5 millones.

En segundo término se ubica el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que administra la Anses, con cinco letras por 2616,8 millones de dólares, unos 11.670 millones de pesos.

La ampliación de la emisión de los Bonar 33 se ubica en el tercer puesto, con aproximadamente US$ 1600 millones.

Cammesa se sitúa en la cuarta posición, con 499,7 millones de dólares y el PAMI es la quinta fuente de financiamiento intraestatal, con 2130 millones de pesos.

Con montos menores completan la nómina Lotería Nacional, el Fondo Fiduciario de Refinanciación Hipotecaria, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y el Instituto Nacional de Reaseguros (en liquidación).

La última emisión de títulos a suscribir por organismos públicos es del jueves de la semana pasada. Ese día Gobierno dispuso emitir letras del Tesoro por 527,4 millones de pesos a suscribir por la Administración de Puertos, el instituto de ayuda para pagar pensiones militares y el Fondo para la Reconstrucción de Empresas, además de un bono por 38,5 millones de dólares, a ser adquiridos por Cammesa, la empresa mixta que administra el mercado eléctrico.

El Gobierno había tomado fondos del PAMI por última vez en octubre pasado, cuando ordenó emitir una letra del Tesoro por 500 millones de pesos.
lanacion.com

El Gobierno logró imponer la ley para controlar el papel de diario

El proyecto impulsado por Cristina habilita al Estado a avanzar sobre la empresa Papel Prensa. Se aprobó con 41 votos del oficialismo y sus aliados, contra 26 negativos y una abstención. La oposición catalogó a la ley de “inconstitucional”.
Tras un trámite rápido y expeditivo en el Congreso, el Gobierno cuenta desde ayer con la ley que le permitirá controlar el papel para diarios y, eventualmente, licuar el capital privado en la empresa Papel Prensa –propiedad de Clarín, La Nación y el Estado en proporción minoritaria– para estatizar la compañía.

La nueva ley, calificada de “inconstitucional” por los opositores y que podría ser cuestionada por las empresas en la Justicia, se terminó de sancionar ayer en el Senado por 41 votos a 26 y una abstención. El kirchnerismo impuso su mayoría con sus aliados permanentes (entre ellos el ex presidente Carlos Menem) y sumó tres votos sorpresivos, los del ex arista Samuel Cabanchik, la peronista pampeana María Higonet y el radical correntino José María Roldán. La oposición rechazó masivamente el proyecto y sus senadores coincidieron en denunciar que la ley es “un avance sobre la libertad de imprenta y de expresión”.

La iniciativa surgida del Ejecutivo, a la que sólo le falta la promulgación por parte de Cristina Kirchner, le da amplios poderes al Estado para condicionar la producción, distribución e importación de papel para diarios, y abre la puerta a una confiscación encubierta de Papel Prensa. Declara “de interés público” la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y papel para diarios; convierte a la empresa en un monopolio (hoy no lo es, ya que el papel puede ser importado por cualquiera con arancel cero), al exigirle satisfacer “toda la demanda interna de papel para diarios”; limita la posibilidad de importarlo; y finalmente obliga a hacer inversiones que, en caso de que los privados no las hagan, serán afrontadas por el Estado a cambio del crecimiento en su composición accionaria.

“Si lo que se quiere es ganar una batalla de amor y odios personales, no cuenten con nosotros”, dijo el radical Ernesto Sanz, tras recordar que en ocho años de sociedad con Clarín y La Nación –nombró a los directores estatales que pasaron por la empresa, entre ellos el ex jefe de Gabinete Alberto Fernández– nunca el Gobierno denunció nada. Le contestó Aníbal Fernández: “Ese director del que usted habla tenía puesta la camiseta del otro lado, no me merece ninguna confianza”. La UCR presentó otro dictamen que declara de interés público “el acceso” al papel para diarios, estimula la creación de nuevas fábricas, ratifica la importación con arancel cero y crea un programa bautizado con ironía “Papel para Todos”.

En el debate de más de cinco horas en la Cámara Alta, los opositores hicieron fila para cuestionar el proyecto. Juan Carlos Romero (PJ disidente, Salta) dijo que “el ataque a la libertad de expresión no es patrimonio de la derecha ni de la izquierda. Es patrimonio de un pensamiento autoritario , más cercano a los tiempos de la guerra fría”. Para Jaime Linares (GEN), “lo único que le interesa al Gobierno es avanzar en su pelea de grupos contra Clarín y Nación”. Eugenio “Nito” Artaza (UCR) dijo que “hay un afán del Gobierno por tener una posición hegemónica y eso le hace equivocar el camino”. Según María Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica), “en el siglo XXI es muy difícil encarcelar a un periodista sin tener consecuencias de repercusión internacional. Entonces se utilizan métodos de censura indirecta como la publicidad oficial o el control del papel para diarios”. La Carta Interamericana de Derechos Humanos califica al control de la producción de papel como “censura indirecta”.

Desde el kirchnerismo, la jujeña Liliana Fellner y el neuquino Marcelo Fuentes negaron las acusaciones. Miguel Pichetto dijo que la ley “forma parte de la política” del Gobierno, que tuvo como primera etapa “democratizar los medios audiovisuales”. Y Aníbal Fernández, el más vehemente, pidió: “No seamos naif, no es una pelea entre poderes, estamos hablando de alguien que se está quedando con la nuestra , con la de todos los argentinos”. Al final, el oficialismo sumó 3 “sorpresas”. La única abstención fue del renovador salteño Juan Pérez Alsina. El radical Pablo Verani rechazó la ley antes de sumarse a los cuatro ausentes.

Cómo votaron

A favor: Kirchnerismo (33), aliados permanentes (5: Menem, Bongiorno, López, Díaz, Latorre y Lores) y nuevos aliados (3: Cabanchik, del Probafe; Higonet, del PJ pampeano y Roldán, radical disidente).

En contra: Radicalismo (14), PJ disidente (7), Frente Amplio Progresista (4), Coalición Cívica (1).
Ausentes: 4.

Abstención: Pérez Alsina (Renov. de Salta).

Ausentes: Verani y Rached (UCR), Verna (PJ-LaPampa), Meabe (liberal).
clarin.com

Moyano dijo que el diálogo con la Presidenta «está suspendido»

El titular de la CGT dijo además que no tiene «ninguna intención» de convocar a un paro general aunque no lo descartó si «la situación se agrava», y agregó: «Queremos mantener el poder adquisitivo de los salarios

El titular de la CGT, Hugo Moyano, afirmó hoy que el diálogo con el Gobierno «no está roto», sino «suspendido por decisión de la presidenta» Cristina Kirchner, al tiempo que señaló que no tiene «ninguna intención» de convocar a un paro general aunque no lo descartó si «la situación se agrava».

«El contacto con la Presidenta no está roto, está suspendido por parte de ella», dijo el camionero en una rueda de prensa con medios extranjeros, en la que apuntó: «No tenemos ninguna intención de convocar un paro general, pero si las condiciones se agravan, los trabajadores van a empujar a una decisión».

En otro pasaje de la entrevista, el jefe de la CGT consideró que «no son los trabajadores los que se alejan de los gobiernos sino los gobiernos los que se alejan de los trabajadores» y precisó que «lo que distancia al movimiento obrero del Gobierno son las políticas que se implementan».

«Nosotros no tenemos peronómetro, pero tenemos traicionómetro para aplicar a quien traicione las ideas de Perón», sentenció además el líder camionero, quien en sus últimas apariciones salió a reivindicar al fundador del justicialismo y a asegurar que sus gestiones fueron «las mejores de la historia» argentina.

«Lo que no vamos a aceptar es retroceder en las conquistas, como mantener el poder adquisitivo de un salario digno», advirtió Moyano, quien rechazó que «algunos intenten poner tope a los porcentajes» que reclamarán en las paritarias del próximo año.

«Queremos mantener el poder adquisitivo de los salarios y no vamos a aceptar un retroceso en lo que hemos logrado», añadió sobre la dura negociación salarial que se vislumbra para 2012.

Moyano, quien renunció la semana pasada a sus cargos en el PJ para expresar su desacuerdo con las políticas del Gobierno, admitió que hubiera preferido que «se incorporaran más compañeros» en las listas de candidatos del Frente para la Victoria, pero lamentó que «no fueron tenidos en cuenta» por la jefa de Estado.

Por otro lado, dijo que se siente «viejo» para presentarse como candidato presidencial en 2015 y reconoció que le queda «grande el saco» para ser un Lula da Silva argentino.

Al hablar sobre las protestas de los «indignados» en Europa dijo se trata de «un repudio a la clase política, responsable de haber llevado a esta situación, como (en España José Luis Rodríguez) Zapatero o (en Italia Silvio) Berlusconi, o sea que no es un problema de izquierda o de derecha».

«Por eso alguna vez tiene que salir de las filas del trabajo alguien que conduzca los destinos del país», afirmó.

En medio de la fuerte tensión, el miércoles Cristina Kirchner se ausentó en un almuerzo de la cámara empresarial del transporte Fadeeac para evitar cruzarse con Moyano y además realizó una encendida defensa de los jóvenes militantes de La Cámpora que respaldan a su gobierno, en respuesta al jefe de la CGT que los había tildado de «nenes bien».
eldia.com.ar

Cristina anunció límite para tasa de créditos a jubilados y recordó a Iván Heyn


«AYER SENTÍ QUE ME QUEDABA SIN AIRE».
La presidenta Cristina Kirchner anunció hoy que su Gobierno pondrá un tope a las tasas de interés que se cobran a los créditos otorgados a los jubilados, cuyo stock se ubica en los 10.910 millones de pesos.

Según indicó NA, el Gobierno le puso un techo a las tasas de las mutuales, cooperativas, sindicatos, centros de jubilados, circulos y bancos privados, que cobran hasta un 159 por ciento de tasa máxima a los jubilados.
«La tasa de descuento que se reconozca para préstamos en la ANSeS sólo podrá ser hasta 5 puntos más alta de lo que cobra el Banco Nación para el mismo tipo de créditos», anunció Cristina Kirchner.
La mandataria explicó que la medida beneficiará a casi 2 millones de jubilados que toman créditos, que se les descuentan de sus jubilaciones.
«No estamos haciendo socialismo con la plata de los demás, porque en la Argentina son todos socialistas con la plata de los demás”, apuntó. “Creemos en el crédito, en las instituciones del crédito pero no vamos a aceptar la usura institucionalizada, por eso hemos adoptado esta decisión», advirtió.
Luego pasó a recordar el fallecimiento del subsecretario de Comercio Exterior y camporista, Iván Heyn, encontrado ayer sin vida en un hotel uruguayo.
«Quiero recordar a un economista callejero que era nuestro subsecretario de comercio exterior, Iván Heyn.»
Luego le apuntó a Moyano recordando a Iván Heyn. «Era un niño bien, como diría alguien». «Iván Heyn pasó de ser un niño bien a hacer pulseritas en la calle», recordó.
Cristina luego pasó a leer párrafo de un matutino «nada afín al Gobierno» que habla sobre Iván Heyn. Si bien no nombró el referido diario, se trata de un artículo de Ámbito Financiero —un medio lejos de ser crítico del Gobierno— y firmado por Sebastián Panelli.
«Este decreto tiene un número, pero si pudiera ponerle un nombre sería el de Iván Heyn», indicó la mandataria manteniéndose en la misma de línea de nombrar todo tipo de inauguraciones con el nombre de su ex esposo.
“Me van a tener como un soldado defendiendo los intereses de la Argentina, de ese lugar nada ni nadie nos moverá”, finalizó conmovida.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

Manifestantes en Plaza de Mayo que recordaban la crisis del 2001, quemaron el árbol de Navidad

En la Plaza de mayo, donde varios grupos políticos se reunieron para recordar los hechos sucedidos en el país, el 19 y 20 de diciembre de 2001, incendiaron ayer por la tarde el árbol de Navidad que comenzó a arder y se desintegró rápidamente.
Buenos Aires. Cuando finalizó el acto y las distintas agrupaciones comenzaron a retirarse, un grupo incendió el árbol ubicado sobre una de las esquinas de la Plaza de Mayo, además de dejar al Cabildo pintado.

El escenario fue montado en la Pirámide de Mayo, donde algunos de los referentes políticos daban sus mensajes sobre el estallido social que provocó la caída del Gobierno de Fernando de la Rúa.

La columna principal de la manifestación estaba formada entre ellos, por los diputados nacionales Fernando “Pino” Solanas, Victoria Donda y el ex candidato presidencial del Frente de Izquierda Jorge Altamira, otra agrupación estaba compuesta por la diputada de Proyecto Sur Vilma Ripoll y otros dirigentes de izquierda como Néstor Pitrola y Néstor Castillo.
http://iguazunoticias.com

Para Binner, la pelea entre el Gobierno y Moyano «no le hace bien al país»

En medio de esta confrontación, el santafesino pidió anoche a la presidente Cristina Kirchner que convoque a empresarios y gremialistas para enfrentar una posible crisis producto de la eclosión en Europa: «Es un momento que tenemos que aprovechar», enfatizó.
En declaraciones televisivas, estimó que la lógica de esta pelea «es por cuotas de mayor poder dentro del Ejecutivo». Y subrayó que la discusión que están teniendo «no le hace bien ni al Gobierno ni a los argentinos».
«Ahora, no se soluciona con el enfrentamiento, si no, hemos olvidado nuestro pasado. Tenemos que pensar que el futuro, que se escribe hoy es con el diálolgo, no hay otra forma», advirtió.
En su visión, los integrantes de la CGT «no son enemigos, son parte de la realidad argentina», y volvió a defender su promocionada reunión con Moyano durante la última campaña electoral.
infobae.com

LAN Argentina demandará al Gobierno

La filial nacional de la aerolínea de capitales chilenos demandará judicialmente al Estado argentino por la prohibición de realizar vuelos regionales desde Aeroparque. La empresa denuncia discriminación y desigualdad en el trato frente a sus pares Aerolíneas Argentinas y Austral y las firmas brasileñas Gol y TAM, luego de que le rechazaran un pedido para volar a destinos regionales.

La empresa LAN Argentina demandará judicialmente al Gobierno por la prohibición de realizar vuelos regionales desde el Aeroparque metropolitano, una medida que beneficiará al tándem estatal Aerolíneas Argentinas-Austral y a firmas brasileñas.

Así lo anticiparon hoy a Noticias Argentinas fuentes de la empresa, luego de que el Gobierno dispusiera la prohibición para LAN a través de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC), organismo que, sin embargo, autorizó a Austral para volar a la región desde el Aeroparque Jorge Newbery.

La ANAC le prohibió a la empresa realizar operaciones a San Pablo y Santiago de Chile desde la aeroestación porteña desde el 1 de enero próximo, pero le mantuvo las licencias a las brasileñas TAM y Gol y a LAN Airlines (la compañía aérea chilena basada en Santiago) para cubrir las rutas con destinos de América latina.

Tras conocer la decisión oficial, LAN Argentina confirmó que recurrirá a la Justicia para lograr que lo dejen en condiciones de igualdad con sus competidoras, es decir, poder seguir volando a ciudades de América Latina. Se trata de una medida que abrirá un capitulo judicial en el país y que amenaza con transformarse en un frente de conflicto diplomático en la agenda de la presidenta Cristina Kirchner de cara a 2012.

La disposición administrativa 994/2011 del 6 de diciembre último argumenta razones de «congestión» en el Aeroparque para revocar una autorización que el mismo organismo había concedido a la compañía para efectuar esas operaciones regionales. Pero doce días antes de emitir esa norma, en otra resolución que lleva la firma del titular del organismo, Alejandro Granados, la ANAC autorizó a Austral para operar frecuencias a Brasil, Paraguay y Chile desde esa misma terminal.

Esa disposición lleva el número 933/2011, con fecha del 24 de noviembre último, y argumenta que, luego de un análisis de todas las instancias técnicas, «no existe impedimento alguno» para que Austral opere a la región desde Aeroparque, al igual que lo hacen Aerolíneas Argentinas y LAN Argentina, entre otras. LAN Argentina es la principal competidora de las estatales Aerolíneas Argentinas y Austral en el mercado de cabotaje.

Fuente: NA

El Gobierno usará Ingresos Brutos como premio y castigo para recaudar más

Es que en el proyecto de Ley Impositiva 2012, junto con la eliminación de la tasa cero en Ingresos Brutos, para sectores clave como la Industria Manufacturera, Construcción y Electricidad Gas y Agua, se incluyó una cláusula que permite bajar hasta en un punto porcentual la alícuota para todos aquellos que estén al día con el pago de todos los impuestos provinciales. En esta nota te contamos qué y cuánto deberá pagar cada sector.
El Gobierno de Paco Pérez se estrenó con la decisión de meter mano a fondo en el impuesto a los Ingresos Brutos, uno de los principales tributos que cobra el Estado provincial y que se hace efectivo en cada una de las operaciones de compra y venta que se realizan. Y , en el camino eliminó la tasa cero para casi todas las actividades y aplicó un aumento generalizado en casi todas las alícuotas. Según el proyecto de Ley Impositiva presentado ayer, en algunos casos, se duplicaría el porcentaje que pagarán. La intención es llegar a los $2.500 millones de «posible recaudación» por ese impuesto.

Pero la diferencia sustancial es que a partir del año próximo habrá premios y castigos para algunos sectores de la economía mendocina. Así, por ejemplo, si bien a la industria manufacturera en general se le aplicó una suba del 1,5% al 3% en la tasa de Ingresos Brutos, se establece una quita de 1 punto porcentual para aquellas empresas que cumplan con lo previsto en el acápite “Condiciones, requisitos y alcance, establecidos en el articulo 185 inciso x del Código Fiscal”. Esto es, que estén al día con el pago de sus obligaciones e impuestos provinciales. Lo mismo ocurre con la Construcción y el sector de Electricidad, Gas y Agua.

Marcelo Costa, nuevo ministro de Hacienda.
Pero hasta dónde y a qué actividades alcanza realmente la suba de impuestos provinciales. Aquí te contamos cuánto va a pagar cada uno de los sectores afectados si prospera el proyecto oficial de Ley Impositiva 2012 en la Legislatura. Por rubro, estos son los cambios:

1- El rubro Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca sufrirá modificaciones, aunque en la mayoría de los casos mantendrá la tasa cero de Ingresos Brutos, siempre y cuando estén al día con el pago del resto de los impuestos provinciales. Salvando estas condiciones, sí sufrirán un aumento en Ingresos Brutos Fumigación y Aspersión, Roturación y Siembra, Cosecha y Recolección, los Servicios Agropecuarios no clasificados en otra parte y los Servicios Forestales. Todos estos rubros pagarán desde 2012 una tasa del 4% de Ingresos Brutos.

2- En lo que respecta a Explotación de Minas y Canteras, la alícuota general se lleva del 1,5% al 4%. Este incremento alcanza a las siguientes actividades: EXPLOTACION DE MINAS DE CARBON Y ASFALTITA, PRODUCCION DE PETROLEO CRUDO Y GAS NATURAL; EXTRACCION DE MINERAL DE HIERRO; EXTRACCION DE COBRE; EXTRACCION DE MINERALES METALICOS NO FERROSOS; EXTRACCION DE FLUORITA; EXTRACCION DE TALCO; EXTRACCION PIEDRA P/CONSTRUCCIÓN; EXTRACCION DE ARENA; EXTRACCION DE ARCILLA; EXTRACCION DE PIEDRA CALIZA (CAL, CEMENTO, ETC.); EXTRACCION DE MINERALES P/FABRIC.ABONOS Y PROD.QUIMICOS; EXPLOTACION DE MINAS DE SAL.MOLIENDA/REFIN EN SALINAS; EXTRAC. DE MINERALES NO CLASIF. EN OTRA PARTE.

3- La Industria Manufacturera de la provincia también deberá afrontar una suba en Ingresos Brutos. En este caso la alícuota pasa del 1,5% al 3%. Y hay más, ya que según explica el artículo 6 del proyecto de Ley Impositiva 2012, la “alícuota establecida en el presente artículo resultará aplicable exclusivamente a los ingresos provenientes de la actividad desarrollada en el establecimiento ubicado en esta jurisdicción, con el límite de los ingresos atribuidos a la provincia de Mendoza por esa misma actividad, para el supuesto de contribuyentes comprendidos en las normas del Convenio Multilateral”.
Pero no todos los sectores industriales pagarán igual. La MATANZA DE GANADO BOVINO; la PREPARAC. Y CONSERVAC. CARNE DE GANADO. FRIGORIF; la MATANZA DE AVES; DE CONEJOS; OVINOS/PORCINOS/CAPR./ANIMALES SALVAJES; la ELABORACION DE ACEITUNAS; ELAB. FRUTAS/LEGUMBR FRESCAS P/ ENVAS. Y CONSERV; EMPAQUE, EMBALAJE Y/O ACONDICIONAMIENTO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS; ELABORACION DE FRUTAS Y LEGUMBRES SECAS; ELABORACIÓN Y ENVASADO DE CONSERVAS, CALDOS Y SOPAS CONCENTRADAS Y DE ELABORACIÒN Y ENVASADO DE CONSERVAS, CALDOS Y SOPAS CONCENTRADAS Y DE ALIMENTOS A BASE DE FRUTAS Y LEGUMBRES DESHIDRATADAS; ELABORACIÓN Y ENVASADO DE DULCES, MERMELADAS Y JALEAS; la ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA APICULTURA; la DESTILACIÓN DE ALCOHOLES, ELABORACIÓN DE VINOS; FABRICACIÓN DE SIBRAS Y BEBIDAS FERMENTADAS EXCEPT. MALTEADAS; FABRICACIÓN DE MOSTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA UVA; LA CREACIÓN, DISEÑO, DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE SOFTWARE, IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE Y CREACIÓN DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA ASOCIADA. En todos estos casos, la alícuota del 3% se podría bajar en un punto porcentual (al 2%) si tienen al día y cumplen con el pago de impuestos provinciales.

4- En el caso del rubro Electricidad, Gas y Agua, la alícuota de Ingresos Brutos se mantiene en el 3%, aunque se incluye la opción de bajarla en un punto (al 2%) si las empresas afectadas cumplen con lo previsto en el acápite “Condiciones, requisitos y alcance, establecidos en el articulo 185 inciso x del Código Fiscal”. Esto es, que estén al día con el pago de sus obligaciones e impuestos provinciales.

5- El otra cambio fuerte es el que se da en el rubro Construcción, que deberá afrontar una suba general del 3% al 4% en el pago de Ingresos Brutos. Salvo en el caso de la CONSTRUCCIÓN Y REFORMA DE INFRAESTRUCTURA (TERRENOS, LOTEOS Y CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA PROPIOS Y TERCEROS), donde la alícuota pasa sólo del 1% al 2% para fomentar la construcción de viviendas, y en aquellas obras financiadas por la Nación o la Provincias por hasta $10 millones, en el resto de los casos la alícuota que regirá en Ingresos Brutos será la del 4%. Pero también aquí se da en nuevo juego de premios y castigos, ya que se reduce en medio punto (0,50%) la alícuota prevista en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos para los contribuyentes que cumplan lo previsto en el acápite “Condiciones, requisitos y alcance, establecidos en el articulo 185 inciso x del Código Fiscal”. Esto es para todos aquellos que estén al día con sus impuestos.

6- En el Comercio Mayorista, la suba generalizada para casi todos los rubros va del 3,5% al 4% en Ingresos Brutos, aunque aquí no rige la posibilidad de bajar la carga impositiva para aquellos comercios que estén al día con el pago de sus impuestos. Hay sí excepciones, como la DISTRIBUCIÓN Y VENTA DE TABACOS, CIGARROS Y CIGARRILLOS, que pagarán una tasa del 7% de Ingresos Brutos, cuando en 2011 fue del 6%, y la DISTRIBUCIÓN DE PETROLEO Y SUS DERIVADOS Y LA DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLE LÍQUIDO SIN EXPENDIO PÚBLICO, que pasará de pagar 1% a 1,5%.

7- El Comercio Minorista, por su parte, también sufrirá una suba generalizada del 3% al 3,5% en la alícuota de Ingresos Brutos y, como ocurre con el Comercio Mayorista, tampoco está prevista la opción de una reducción en la carga de este impuesto para aquellos que estén al día con sus impuestos. Las excepciones vuelven a ser la VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS y la VENTA DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES USADOS, que pagarán sólo el 3% de Ingresos Brutos, la VENTA DE ABONOS Y PLAGUICIDAS, que tendrá una alícuota del 2% y la VENTA DE ARMAS Y ARTÍCULOS DE CUCHILLERÍA, CAZA Y PESCA que pagará el 6%.

8- El Expendio de Comidas y Bebidas sufrirá una suba en su alícuota de Ingresos Brutos del 3% al 4% en general, salvo los SERVICIOS PRESTADOS EN ALOJAMIENTOS POR HORA, que tributarán el 10%.

9- En el sector de Transporte y Almacenamiento, la tasa de Ingresos Brutos también va del 3% al 4%, salvo en el caso del TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS DE CORTA Y LARGA DISTANCIA, que tributarán sólo el 1,75%, y los SERVICIOS DE MEDOS DE ELEVACIÓN Y ESCUELAS DE ESQUÍ, que pagarán el 6%.

10- Para los Establecimientos y Servicios Financieros, la tasa de Ingresos Brutos subirá del 5% al 5,5%, salvo en lo que respecta a las compras con tarjetas de crédito y débito que tributarán sólo el 4,5%. Algo similar ocurre con el rubro Seguros, que sufrirán una suba en Ingresos Brutos del 4% al 4,5%.

11- También las Operaciones con Inmuebles pagarán más por Ingresos Brutos, ya que el proyecto establece una suba del 3,5% al 4% en la alícuota correspondiente.

12- Los Servicios Técnicos y Profesionales, por su parte, también pagarán más por Ingresos Brutos, ya que sufrirán una suba del 3% al 4%. Aquí entran todas las profesiones y servicios, salvo dos excepciones: SERVIC IOS DE EXPLOTACIÓN Y EXTRACCIÓN DE CRUDO Y GAS NATURAL, que pagará sólo el 3,5%, y los CONTRATADOS DEL ESTADO NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL, que tributarán el 3%.
mdzol.com

Para el Gobierno, las corridas bancarias pueden ser consideradas acciones “terroristas”


AMENAZAS DE PRISIÓN Y OTRAS IMBECILIDADES.
El dato surgió del propio titular de la Unidad de Investigación Financiera (UIF), José Sbatella, quien aseguró que, en caso de aprobarse una ley contra los que financien o faciliten el terrorismo se podría encarcelar empresarios que «aterroricen a la población o afecten la gobernabilidad» del Estado.

«A mi entender, porque eso quedará a interpretación de los jueces, esta ley permitiría caracterizar una corrida de la moneda con ánimo de desestabilizar un gobierno y voltearlo como terrorismo y el financiamiento de esa actividad, como financiamiento de terrorismo», aseguró Sbatella en declaraciones a la prensa.
En ese contexto, el diputado nacional del Frente Peronista Gustavo Ferrari calificó como «autoritarias y peligrosas» las declaraciones de Sbatella. El debate se da en torno al proyecto de ley que recibió media sanción de la Cámara de Diputados, que busca incrementar las penas para los delitos que se comentan con la «finalidad terrorista descripta en los instrumentos internacionales» aprobados por la Argentina.
«Espero que Sbatella no hable en nombre de la Presidenta» Cristina Kirchner, sostuvo Ferrari en declaraciones reproducidas por agencia Noticias Argentinas, e instó al titular de la UIF a «rectificar sus dichos, y así dejar tranquilos a todos los que quieren vivir en libertad». El diputado señaló que le «preocupa» que «el titular de la autoridad de aplicación de las normas antilavado y contraterrorismo haga una interpretación que genera la inseguridad jurídica de que cualquiera pueda ser considerado un terrorista».
«Así, sindicalistas, empresarios, políticos, todos podemos ser sospechosos y acusados de un delito tan grave», consideró Ferrari, mediante un comunicado. El legislador indicó que el tipo penal de terrorismo debe estar «lo más delimitado posible al bien jurídico que se pretende proteger» y «debe tener por finalidad perseguir el flagelo terrorista, no tener el riesgo de ser utilizado para perseguir a adversarios políticos circunstanciales».
«La riesgosa interpretación de Sbatella es opuesta a los fundamentos esgrimidos en el mensaje del proyecto del Ejecutivo, a los dichos del ministro (Julio) Alak en el seno de las comisiones», afirmó.
Se miente con la inflación, se controlan los precios, se persigue a quien compra dólares, se endurece el control a la prensa y se dictan leyes que restringen las libertades ciudadanas. ¿Hasta dónde quiere llegar el kirchnerismo?

Carlos Forte

Un plan para controlar la información

Por Carlos Pagni | LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/1433419-un-plan-para-controlar-la-informacion

Cristina Kirchner está encarando el extraño intento de pasar a la historia como un personaje autoritario. La decisión de ejercer el control estatal sobre la prensa a través de la intervención en el mercado del papel caracterizará su figura a escala internacional y modelará con un trazo grueso el recuerdo que tendrán de ella las futuras generaciones. El autorretrato que dibuja tal vez no le devuelva la imagen que pretende de sí misma.

La regulación de los diarios es un proyecto personal, que ella misma presentó, por cadena nacional, el 24 de agosto de 2010, con un discurso que se pretende emancipatorio. La narrativa es conocida. Como la mayor productora local de ese insumo, Papel Prensa, tiene como socios a los dos principales diarios del país, el Estado debe intervenirla en defensa de los demás consumidores.

La discusión sobre las ventajas o perjuicios que entraña para el bien común la integración vertical de los mayores consumidores de papel en la principal fábrica de ese producto puede ser más o menos legítima. Seguro no es urgente: la empresa compite a escala internacional, ya que su mercado carece de protección.

De todos modos, el texto que aprobó la Cámara de Diputados se propone controlar el acceso al papel. Poner en debate a Papel Prensa es la coartada de esa pretensión. El objetivo no es una fábrica de papel. Son los diarios. Y detrás de ellos, los lectores.

Un dispositivo crucial de las minuciosas regulaciones que aspira a aplicar la señora de Kirchner es el control de las importaciones. Con expresiones como «regular», «establecer requisitos», «controlar», «inspeccionar» y «requerir», el Poder Ejecutivo construye una ortopedia cuyo centro está en el artículo 28, que crea un registro de «Fabricantes, Distribuidores y Comercializadores de Pasta Celulosa y Papel para Diarios». Al autor de la cláusula le ha importado poco el universo por inventariar. En el artículo siguiente, que fija el plazo de inscripción, agregó a los «consumidores» de papel. Lo importante es registrar. La anexión no es inocente: los consumidores son los diarios.

Los registros son instrumentos que prestan servicios inigualables a los gobiernos con inclinaciones autoritarias: permiten incluir o excluir de un beneficio a determinado sujeto so pretexto de deficiencias formales. Desde su flamante panóptico, Cristina Kirchner podrá premiar y amonestar a todos los diarios del país con la inocente excusa de la matriculación.

Las formas y el fondo
El sentido de esa ingeniería es fácil de entender si se observan las formas, que siempre constituyen el fondo. Cristina Kirchner es fóbica a los diarios. Cuando se dirigió a la Asamblea Legislativa, por ejemplo, la sola mención de la palabra activó en ella reflejos peyorativos: «Como todas las mañanas leí los diarios, en un ejercicio militante; leer los diarios es también un ejercicio militante». También insistió en la recomendación de ignorar «las letras de molde». Ayer adelantó que no quiere tener un diario. Si lo piensa bien, no le hace falta: tiene varios que funcionan como propios.

Estos desahogos contra la prensa contrastan con el mérito de haber promovido la despenalización de las calumnias e injurias. Pero hacen juego con el suministro discriminatorio de la publicidad oficial. Y se vuelven imperdonables cuando tergiversan, como en el escandaloso caso de los hijos de Ernestina de Noble, la defensa de los derechos humanos para perseguir a un editor. La señora de Kirchner aspira a ser reconocida como líder de esa causa, y encabeza un gobierno en el que muchos funcionarios conocieron la cárcel y el exilio por el delito de opinión. Cuesta entender que la inquina hacia el periodismo le haga olvidar esas circunstancias.

Hay otro detalle que demuestra que el objetivo de esta ley no es «democratizar la información» sino falsificarla. Cristina Kirchner pondrá a la prensa escrita a merced de Guillermo Moreno y Beatriz Paglieri, el dúo al que encomendó adulterar las estadísticas y perseguir a quienes publiquen cifras distintas a las del Indec. No podía ser más clara.

Moreno garantiza que el mercado del papel quede en ruinas, como el de la carne o el trigo, por los que pasó como Atila. Sin ir más lejos, quebró Papelera Massuh, que había sido liberada de su deuda, y dejó en la calle a 500 empleados. Otro indicio de que en el Gobierno nadie está pensando en mejorar el negocio del papel.

El cometido de la ley es controlar la circulación de los mensajes. Resulta sospechoso que en la misma semana en que la envió al Congreso, Cristina Kirchner haya puesto en la órbita del secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, una dirección que regula los dominios de Internet habilitados en el país, que debería depender de la Secretaría de Comunicaciones. ¿Fantaseará también la Presidenta con ejercer algún monitoreo sobre la Web? Revelaría la ignorancia del Gobierno sobre los rudimentos de ese sistema.

¿Cuáles son las razones por las que la Presidenta pretende intervenir a la prensa escrita? Una respuesta posible es su adscripción a una tradición antiliberal a la que le cuesta imaginar espacios de la vida social con una relativa autonomía del Estado. Si para esa concepción el mercado es siempre sospechoso, mucho más lo es cuando hace circular un insumo crucial para el poder: la información.

Esta interpretación presume que la nación debe sostenerse sobre un consenso acerca de contenidos, no de reglas. Hay una verdad oficial. El poder conoce el sentido de la historia. El éxito del proyecto colectivo requiere, así, la entronización de una imagen de la realidad. El Gobierno tiene un mandato pedagógico que le atribuye ser la voz de los que no tienen voz.

La diversidad de voces y la libertad para circulación de la palabra supone, en cambio, que el pacto social se funda en reglas de validez, no en criterios de verdad. Significa que el 54% de los votos no equivale al 54% de la razón. De esa premisa derivan las garantías que las sociedades abiertas conceden al ejercicio de la crítica.

El ajuste a la prensa
En el avance sobre la prensa también opera cierta falta de información sobre el estado de la civilización. El monopolio que el periodismo podría haber ejercido sobre el flujo informativo ha sido jaqueado por una innovación mucho más eficiente que el torniquete que prepara la Presidenta para los diarios. Internet desafía la centralidad de la prensa, porque convierte a cualquier lector en un potencial productor de contenidos.

Se podría suponer que Cristina Kirchner quiere vigilar y castigar a los diarios en represalia por «lo que le han hecho». Cuesta creerlo. La propia Presidenta suele ufanarse de que su verdadera victoria fue sobre «las letras de molde».

La embestida no se explica por lo que pasó, sino por lo que está por venir. El Gobierno inició un ajuste económico en cámara lenta, que promete una mayor conflictividad. La Presidenta pone el cuerpo todos los días para fijar una interpretación de ese ajuste. Pero sabe que con su esfuerzo retórico no alcanza. A los directivos de la UIA les aconsejó: «No hay que enojarse, no hay que pelearse, pero por sobre todas las cosas no hay que hablarse por los diarios. Nunca vi que nadie solucionara nada por los diarios». Pocas veces se puede escuchar a un presidente, que no sea un dictador, formular un alegato tan inequívoco contra la libertad de expresión. Nadie sabe con claridad en qué dirección o sobre qué sectores avanzará Cristina Kirchner. Pero ya advirtió que quiere hacerlo en un marco de silencio. Porque, ya se sabe, el silencio es salud..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1433419-un-plan-para-controlar-la-informacion

Mancini: «El Gobierno no quiere que le digan lo que no quiere escuchar»

BUENOS AIRES.- El duro discurso que Hugo Moyano dio el jueves en la cancha de Huracán, terminó de confirmar una situación de alejamiento entre el gobierno y los sectores sindicales que históricamente acompañaron al kirchnerismo. Directo, explícito y muy crítico del gobierno nacional, el Secretario General de la CGT abrió un nuevo panorama político a menos de una semana de haber asumido Cristina Fernández de Kirchner. Jorge Mancini es Diputado Provincial por Buenos Aires, integrante de la CGT y hombre muy cercano a Moyano. Luego del acto, habló en exclusiva con y reafirmó las críticas del líder camionero.

: ¿Cómo se puede analizar el duro discurso de Moyano del pasado jueves en estadio de Huracán?

Jorge Mancini: “Creo que tenemos que ser muy cautelosos, fue un discurso muy duro. Hay un distanciamiento, no provocado por el movimiento obrero, sino por el discurso de la Presidenta y por el ataque sistemático que se lleva adelante contra el Movimiento Obrero, que no se acerca o se aleja a los gobiernos. Son los gobiernos los que se alejan o se acercan de acuerdo con las políticas concretas que llevan a cabo respecto de los derechos de los trabajadores. Si acercan políticas coherentes que beneficien a los trabajadores, nosotros vamos a acompañar. Ahora, si se alejan de eso –como ha pasado en la década del noventa- nos vamos a poner de la vereda de enfrente. Nosotros defendemos los intereses de los trabajadores”.

E.I: ¿Por qué cree que el gobierno está experimentando este cambio de dirección?

J.M: “Creo que el gobierno tiene que hacer acuerdos con otros sectores. Pero el movimiento obrero sólo tiene que hacer acuerdo con los trabajadores. El gobierno nacional está buscando la confrontación porque es probable que tenga que lograr acuerdos con sectores empresariales. Nosotros nunca cambiamos de opinión. Con respecto al tema de participación en las ganancias de los trabajadores en las empresas, dos años atrás el gobierno apoyaba la iniciativa, y hoy ya no la apoya. Con respecto al aumento del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, todavía estamos esperando una respuesta del gobierno. Creo que cambia de posición el gobierno porque no le gusta que le digan lo que no quiere escuchar”.

E.I: ¿El diálogo con la Presidenta está roto?

J.M: “Tampoco hay que tomar esto como una guerra. Nosotros planteamos nuestra posición, porque el conflicto empezó cuando fue atacado sistemáticamente el Movimiento Obrero, y ese ataque de la Presidenta terminó de unificarnos, cosa que nos viene muy bien. El movimiento unido, jamás será vencido”.

E.I: ¿Está oficializada esa unificación?

J.M: “Barrionuevo dijo el jueves que con la actitud de Moyano ya tenía elegido a su Secretario General de la CGT. La misma actitud tuvo el Momo Venegas, que habían estado políticamente distanciados. Hoy están sindicalmente acompañando lo que plantea Moyano, y no tengo ninguna duda que se va a llegar a la unificación del movimiento”.

E.I: Entre el conflicto en Aerolíneas Argentinas y los enfrentamientos en la legislatura provincial, ¿es el síntoma de la pelea entre la CGT y La Cámpora?

J.M: “Nosotros no estamos disputando nada con La Cámpora. Es una agrupación como lo fue el Grupo Sushi o la Coordinadora del radicalismo. Pero están ocupando espacios que deberían haber sido para los movimientos sociales, que también fueron los que salieron a la calle a defender el modelo en los momentos más críticos del gobierno. Pero la discusión tampoco pasa todo por ahí, pasa por un tema de soberbia. Cuando hace dos años asumí como diputado provincial, me dijeron que tenía que aprender y pagar el derecho de piso. Pero los muchachos de La Cámpora vienen con una soberbia incomprensible, impulsada desde el gobierno nacional. No está bien que en un poder independiente como el legislativo, sea el ejecutivo el que elija las autoridades de la Cámara. Pero si en la Cámara de Diputados sólo estamos para aprobar lo que viene del ejecutivo, entonces deberían cerrar el Congreso”.

Fuente: Por Guido para El Intransigente

El Gobierno negocia con estacioneros para que no falte nafta en Navidad

Para evitar que el conflicto arruine la celebración de las fiestas de fin de año, el Gobierno decidió tomar cartas en el asunto y convocó para hoy a una reunión a empleados y dueños de estaciones de servicio.
La amenaza de paro de expendedores de nafta para las fiestas de Navidad y Año Nuevo se ha convertido en un clásico de los últimos años. Para evitar que también en 2011 esta amenaza se convierta en una realidad que le complique las celebraciones a miles de argentinos, el Gobierno decidió tomar cartas en el asunto y convocó para hoy a una reunión a empleados y dueños de estaciones de servicio.

El encuentro tendrá lugar a las 17 en las oficinas del número dos del Ministerio de Planificación Federal, Roberto Baratta. A esa dependencia fueron citados los principales referentes de las cámaras que agrupan a los propietarios de las estaciones de servicio del país y de la Federación de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Garages (Foesgra), que la semana pasada organizó una movilización a la sede de YPF en Puerto Madero, con un cese de actividades de 3 horas el pasado 6 de diciembre.

Ese día, y con apoyo de los empresarios, anunciaron un paro de actividades para el 24, 25, 31 de diciembre y 1º de enero en reclamo por una serie de reinvindicaciones que incluyen la renovación de los contratos de abastecimiento, aumento en las bonificaciones para los operadores independientes y defensa de las fuentes laborales.

Carlos Acuña, secretario General de la Foesgra, había sido la voz cantante y quien encabezó la protesta y anunció el paro. También anticipó que se convocaría a una reunión con las petroleras que finalmente no se concretó y cuyo objetivo era el de crear una mesa de diálogo para tratar el conflicto por la comercialización de combustibles.

por Cronista.com

MOYANO SE FUE DE LA CONDUCCIÓN DEL PJ Y SE ENFRENTA AL GOBIERNO


TENSION ENTRE LA CGT Y LA PRESIDENTA.
En el acto del Día del Camionero, dijo que las estructuras del peronismo son “cáscaras vacías”. Y le replicó a Cristina: “Los trabajadores no extorsionan”. Además, reclamó por Ganancias y las obras sociales.
En un discurso de fuerte contenido político ante una multitud de camioneros que rebalsó el estadio de Huracán a mediodía, el jefe de la CGT, Hugo Moyano, dio ayer por terminado el fuerte vínculo que mantuvo durante los últimos 8 años con las administraciones kirchneristas. Anunció, por ejemplo, su renuncia a las vicepresidencias que ocupaba en el PJ nacional y bonaerense con el argumento de que esas estructuras son “cáscaras vacías, faltas de peronismo”, y que él no tiene “vocación de bufón”.

También le replicó directamente a la Presidenta: “Ahora resulta que cuando hay un reclamo, como hacen los trabajadores, es una medida de extorsión o chantaje. Los trabajadores -completó el camionero- no extorsionan a nadie, los trabajadores reclamamos legítimamente”. El sábado, al reasumir en el Congreso, Cristina Kirchner reclamó no confundir derecho de huelga con extorsión.

También, Moyano mostró fastidio con que el Gobierno considere sólo suyo el resultado electoral de octubre. “Cuando se habla del 54% que sacó la Presidenta, que recuerden -le dijo a su fervoroso auditorio- que más del 50% de ese porcentaje es de ustedes. Que no se equivoquen, no son sólo de los chicos bien, son de los trabajadores”, disparó en clara alusión a los militantes de La Cámpora.

El acto fue para celebrar el “Día del Camionero” y Moyano confirmó su formidable poder de movilización. Medios de prensa calcularon la concurrencia en 50.000 personas. Las tribunas lucieron repletas de militantes.

No ocurrió lo mismo con los jefes sindicales de otros gremios. Sólo estuvieron los más cercanos al líder cegetista: Juan Carlos Schmid (dragado), Omar Plaini (canillitas), el judicial Julio Piumato, el taxista Omar Viviani, el piloto Jorge Pérez Tamayo y el técnico aeronáutico Ricardo Cirielli, entre ellos. En simultáneo al discurso del camionero, Cristina se abrazaba con un sindicalista antimoyanista en la planta de Toyota en Zárate (rec.).

El discurso de Moyano duró tres cuartos de hora y durante gran parte del tiempo diluvió sobre Huracán. “Hasta Dios nos está poniendo a prueba con esta lluvia a ver si nos vamos”, arengó. El estaba bajo techo pero la gente se fue empapada. En una parte del discurso el camionero -único orador- se atragantó y debió tomar agua. Al justificar su renuncia a los cargos en el PJ, Moyano sostuvo que “el Partido Justicialista ha dejado de tener absolutamente ninguna trascendencia política, ha sido y es un instrumento que el poder político maneja a su antojo”. Y cuando renunció a la vicepresidencia del Consejo Nacional del PJ dejó en claro que su principal molestia es porque no pudo colar -salvo a su hijo Facundo- más candidatos gremiales en las boletas oficialistas.

Moyano también insistió con el reclamo de que se le reintegre a las obras sociales los entre “12.000 y 15.000 millones de pesos” que le adeuda el Gobierno. “Subsidian los casinos y le quitan el dinero para la salud a los trabajadores”, dijo y amenazó: “Vamos a hacer un reclamo tan firme que van a tener que dar respuesta, y no como ahora que se hacen los distraídos”.

Además, le bajó el pulgar a un techo a la negociación salarial en paritarias. Y condicionó su participación a que los empresarios contengan los precios y el Gobierno actualice el impuesto a las Ganancias.

larazon.com.ar

El CEO de Techint pidió un «diálogo real» entre Gobierno, empresas y gremios

Por primera vez en cuatro años, un ministro del Gobierno de Cristina Fernández, en este caso Julio De Vido, se sentó junto a Paolo Rocca para cerrar el tradicional seminario ProPymes.
Las palabras, aunque elegidas con cuidado, remitieron a mensajes repetidos: mirar hacia adelante, mejorar el diálogo, convocar a todos los sectores . Lo novedoso fue la puesta en escena, ya que habían pasado cuatro años desde la última vez que un ministro del Gobierno nacional se había sentado junto a Paolo Rocca para cerrar el tradicional seminario ProPymes, del grupo Techint. Ayer, nuevamente a pocos días del inicio de un nuevo período presidencial de Cristina Fernández, fue el turno del inoxidable Julio De Vido, uno de los únicos tres ministros que permanecen en el Gabinete desde el 25 de mayo de 2003, destaca hoy el diario Clarín.

Rocca recibió a De Vido con anuncios de inversiones a nivel local (habló de 550 millones de dólares para 2012), con una descripción del desafío que Techint está encarando en Brasil tras la adquisición junto a Nippon Steel del gigante siderúrgico Usiminas y con pronósticos reservados sobre la situación financiera internacional para 2012.

La de ayer fue la décima edición de ProPymes, que comenzó en plena crisis, en diciembre de 2002. Rocca siempre se reserva el cierre, tras una mañana de exposiciones. Ayer la pregunta más picante no fue de un periodista, sino del titular de una constructora. “¿Cree que ahora el Gobierno se apoyará más en los empresarios que en los sindicatos? Y la presencia de De Vido, ¿es una reconciliación de Techint con el Gobierno?”, le preguntó. Rocca hizo una breve pausa antes de responder, ya que todos tenían presente el contexto de tensión: el último año había quedado marcado por la crisis entre el Gobierno y Techint, por la decisión de Cristina Fernández de designar a Axel Kicillof como uno de los directores de Siderar en representación del Estado. La crisis quedó zanjada recién cuando el ahora viceministro de Economía fue nombrado director en la acería.

“Los empresarios deberíamos abrir un canal de diálogo real, para que se vayan alineando las agendas” , fue la respuesta de Rocca. “Eso fue lo que marcó con su presencia aquí De Vido. Y todos los sectores deben apoyar, incluidas las organizaciones sindicales ”.

Gobierno británico defiende su veto en la UE

El Gobierno del primer ministro británico, David Cameron, insiste en que tomó la decisión más adecuada frente a la Unión Europea.
El Gobierno del primer ministro británico, David Cameron, defendió este sábado su histórico rechazo de un tratado europeo para resolver la crisis en la zona euro, mientras en el Reino Unido crecen las dudas sobre los beneficios de esa estrategia política.

En plena conmoción nacional por lo ocurrido ayer en Bruselas, el ministro británico de Economía, George Osborne, insistió hoy en que Cameron hizo lo correcto.

«Si hubiéramos firmado el tratado -si David Cameron hubiera roto su palabra con el Parlamento y los ciudadanos, cedido sin conseguir las contrapartidas que pedía-, hubiéramos sentido toda la fuerza de esos tratados europeos, es decir, del Tribunal Europeo, la Comisión Europea y el resto de esas instituciones aplicando los tratados y usándolos para socavar los intereses británicos y del mercado único», declaró.

«No podíamos dejar que eso pasara», afirmó Osborne y aseguró que, con su decisión, el primer ministro impidió que la integración fiscal que se pide a la zona euro «afecte de rebote» a los sectores de la economía británica que comercian con Europa.

El «canciller del Exchequer», firme oponente a un impuesto a las transacciones financieras, negó además que la autoexclusión del Reino Unido de un pacto secundado por el resto de los países de la Unión Europea (UE) vaya a disminuir la influencia del país.

Por su parte, Cameron buscó el apoyo de sus correligionarios con una cena anoche en su residencia oficial campestre en Chequers, en la que, según los medios británicos, se brindó a su salud.

El euroescéptico Andrew Rosindell, que asistió a la cita con una treintena de sus colegas conservadores, dijo que el primer ministro había estado «muy relajado» y que el ambiente había sido «extremadamente positivo».

Los países de la UE menos el Reino Unido respaldaron el viernes un tratado intergubernamental para aumentar la disciplina presupuestaria en la eurozona, con sanciones a aquellos Estados cuyo déficit exceda el 3 % de su Producto Interior Bruto (PIB).

Cameron se negó a sumarse al acuerdo, imposibilitando así la unanimidad, debido a que no se aceptaron las exenciones que pedía para la City de Londres, el principal centro financiero europeo y que aporta un 9 por ciento al PIB británico.

El viceprimer ministro y líder liberaldemócrata, Nick Clegg, intentó en un primer momento respaldar a su socio de coalición al explicar que las salvaguardas exigidas eran cuestiones técnicas que hubieran permitido al Gobierno regular con más mano dura su sector financiero.

Sin embargo, ante el aluvión de críticas de miembros de su partido -el más europeísta del país-, cambió de tono para advertir a los conservadores euroescépticos «que se están frotando las manos» del peligro de que el Reino Unido quede marginado en una Europa de dos velocidades.

La evolución de la relación entre conservadores y liberales en el Gobierno de coalición dependerá de cómo se manifieste el aislamiento del Reino Unido en Europa, y quedaría especialmente dañada si, tal como piden algunos «tories», llegara a celebrarse un referéndum sobre la pertenencia de este país a la Unión Europea.

Al margen de una minoría de euroescépticos eufóricos con la actuación de Cameron, en lo que parecen coincidir diputados de todos los partidos es en que el primer ministro erró en su estrategia política, al no buscar alianzas en Europa que hubieran evitado su aislamiento.

El líder de la oposición laborista, Ed Miliband, escribe en The Guardian que la maniobra del jefe de Gobierno, al que acusa de haber dado portazo a la negociación sin obtener beneficios, tendrá efectos «catastróficos» para el país, que quedará excluido de reuniones que pueden determinar su futuro.

El Financial Times, periódico de referencia de la City, señala por su parte que, aunque el nuevo tratado intergubernamental tal vez no funcione -puede toparse con obstáculos legales, por ejemplo el Reino Unido intentará impedir que se sirva de las instituciones de la UE-, el resultado para Londres es una pérdida de influencia.

«Lo que está claro es que lo que no resuelve nada es una silla vacía», concluye el rotativo.
elcolombiano.com

CFK sin ajuste ni cambios

EL GOBIERNO RESUELTO A IGNORAR LA CRISIS
Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Venimos señalando hace un tiempo que para develar el rumbo del gobierno es indispensable escuchar e interpretar los discursos de la presidente. Este exceso de discursos y de actos haría que incluso dentro del gobierno haya comentarios. Uno de éstos se lo adjudican a Julio de Vido, quien habría dicho: “la señora habla y habla y no gobierna, aunque a veces gobierna Máximo”. Tomando las definiciones que van surgiendo de la catarata de la retórica presidencial, se desprende que en realidad no está en los planes ningún ajuste en los términos clásicos de la palabra. Por tanto, la eliminación de los subsidios es sólo una forma de redireccionamiento de recursos a los sectores más desprotegidos o los más poderosos, como es el caso de la Cámara Argentina de la Construcción con el reciente anuncio de nuevos planes de obra pública. En efecto, hasta ahora la eliminación de subsidios a los servicios de electricidad, gas y agua se hizo con un bisturí, que con precisión va castigando a todos los barrios que votaron contra el gobierno en Capital y el cordón norte del conurbano, además de los countries y edificios modernos con pileta, salas de fiestas y seguridad propia.
Está ya claro que lo que paguen esos usuarios no será un ahorro para las finanzas públicas, sino que irá a parar a la obra pública. Todos los que se hicieron ilusiones acerca de que el gasto público bajaría y que estaríamos ingresando en una era de racionalidad económica se equivocaron de cabo a rabo. En el resto de los hogares de Capital y el conurbano aún no está definida la quita de subsidios y se podría aplicar el criterio de que sólo los que ganen menos de 5.200 pesos seguirán teniendo subsidios.Las cuentas siguen sin cerrar

Hablando en números, hasta ahora el Estado deja de aportar menos de 10.000 millones de pesos y, en caso de extender las quitas, la cifra no será mayor a los 20.000 millones de pesos de los 86.000 que se gastarán en subsidios en todo el año 2012, sin contar la importación de GNL para regasificar en Bahía Blanca y Escobar, que costará cerca de U$S 10.000 millones. Esto último se financiaría en parte con un cargo en las facturas de gas que está recurrido ante la justicia y que ya obtuvo amparos, por lo cual podría haber resistencias a su pago. Pero también hay que tener en cuenta que la justicia, hoy más que nunca, hace lo que el gobierno quiere.

Otra dificultad que tiene la Casa Rosada es la necesidad de U$S 5.700 millones para pagar los compromisos de deuda externa que, según el presupuesto 2012 que se aprobará el 14 próximo, saldrán de las reservas de libre disponibilidad del BCRA. Pero el problema es que ya no existen reservas de libre disponibilidad, gracias al drenaje de divisas de este año. Seguramente el Ejecutivo se las arreglará modificando la ley de presupuesto y la equivalencia entre base monetaria y reservas. De un modo u otro estamos ante jugadas de riesgo, ya que si bien la fuga de los depósitos en dólares se suspendió por el control de cambios de facto que impulso Guillermo Moreno, éste no permite que se paguen importaciones y obliga a parar exportaciones. Este manotazo puede durar hasta fin de año y es muy posible que en enero se acumulen los pagos de importaciones y los gastos en dólares de los argentinos en el exterior con las tarjetas de crédito, ante la imposibilidad de comprar dólares en el mercado local. Como ejemplo de esta realidad, en el comienzo de este fin de semana largo viajaron al Uruguay miles de argentinos, que formaron una cola de 14 kilómetros para ingresar por el puente de Gualeguaychú, aprovechando el dólar subsidiado con tarjeta de crédito. Y esto no pasa sólo con Uruguay, sino en los balnearios brasileños y chilenos, el Caribe, Miami y Nueva York. Por su parte, el turismo interno avaló la postura de Cristina en contra del ajuste, ya que se movilizaron más de dos millones de personas. Toda una muestra de que el consumo sigue de fiesta, como dice ella. Aunque sea por ahora, porque para el año que viene los pronósticos son sombríos.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Nuevo gobierno, viejos enemigos

La Presidente hablaba en campaña de profundizar el modelo. Ahora está claro que lo hará con los mismos con los que llegó hasta aquí. Y que buscará atravesar el desfiladero de los embates de la crisis internacional con un “mix” de ortodoxia y heterodoxia que resume lo mejor del pragmatismo peronista. Moyano y Clarín, las dos “bestias” a domesticar.

La continuidad del primer Gobierno de Cristina Kirchner con el segundo está dada por dos cuestiones: la ratificación de casi todo el elenco de colaboradores y la profundización de la pelea con Hugo Moyano y el Grupo Clarín.

El único comentario que merecen las designaciones es que la Presidente priorizó la lealtad, el bajo perfil y la construcción de un nuevo instrumento político que debería superar al propio kirchnerismo en su camino hacia la mayor independencia posible del aparato peronista.
Juan Manuel Abal Medina (h) es la única estrella nueva que emerge en este conocido firmamento. Y no es que no tenga una historia, que haya surgido de la nada. Se trata de uno de los cuadros mejor formados del naciente “cristinismo” y es un fiel acompañante de la Presidente desde que quedó viuda. Incluso Cristina lo considera uno de sus herederos, en términos políticos.

Lo que anuncia la entronización de Abal Medina hasta la jefatura de Gabinete es una mayor concentración de las decisiones en la cima del poder, un modo de gestionar que reduce la toma de decisiones a una “mesa chica” y, a veces, a una “mesa de luz”. Pero, a diferencia de su antecesor, el ahora senador Aníbal Fernández, el nuevo ministro coordinador tiene opiniones propias, muchas de las cuales la han ido dando carnadura al “modelo” en aplicación.
La relación entre Abal Medina (h) y las huestes de “La Cámpora” es buena pero no lineal. La Presidente gobierna con un esquema radial de relaciones que la tienen a ella en el centro de todas los debates y las decisiones, con una fuerte influencia de su hijo, Máximo, y de Carlos Zanini.

Hernán Lorenzino en el ministerio de Economía puede considerarse un triunfo personal de Amado Boudou, golpeado en las últimas semanas por versiones sobre un “congelamiento” en su relación con la Presidente. Cerca de Boudou aseguran que jamás hubo tal cosa y esgrimen ahora la designación de Lorenzino como supuesta prueba de que todo se trató de otra “construcción” de la prensa que, salvo la adicta, es plana e íntegramente opositora.

Que Cristina Kirchner haya confirmado a casi el 80 por ciento de sus ministros es, además, una señal hacia sus principales oponentes. “Con ellos al lado saque el 54% de los votos”, podría ser el mensaje. Hasta pareciera haber trazado una línea en la tierra: de aquí para atrás, los leales; de aquí para allá, los derrotados. En esta clave debería interpretarse la posible permanencia de Guillermo Moreno en la esfera pública, cerca de las necesidades del Gobierno.

Para quienes se preguntan cómo será el segundo mandato una respuesta está en este gabinete, en su homogeneidad. Y la otra en algunas de las varias medidas que ha estado tomando Cristina en las últimas semanas, destinadas a darle certidumbre a un período plagado de nubarrones por la crisis financiera global.

Hugo Moyano amenaza con dinamitar la CGT que controla, amenaza que explicitó su hijo Pablo al advertir al Gobierno de que si sigue hostigándolo puede quedarse sin un dique de contención social efectivo. Moyano fue útil, tanto para Néstor como para Cristina, mientras no había una mayor dispersión de los representantes sindicales. Ahora, la conducción de la CGT se reduce a Moyano y a sus dos adláteres, Juan Carlos Schmidt y Julio Piumato. Los “Gordos” dejaron hace rato ese barco a la deriva que es el moyanismo, pero no han logrado cerrar acuerdos con gremios de peso que les permitan desplazar al líder de los Camioneros.

La “espada de Damocles” sobre la cabeza de Moyano sigue siendo la causa de los medicamentos truchos que incuba el juez federal Claudio Bonadío. Este expediente es gemelo a otro en el que su colega Norberto Oyarbide, que prepara sus próximas vacaciones en un paraíso insular, investiga a unas 40 obras sociales –entre ellas también la de Camioneros- por el mismo delito.

Estas causas y otras, todas en fueros con fluida relación con el poder político, sacan de quicio a Moyano, que por lo bajo y en los últimos tiempos también por lo alto, se queja de una persecución en su contra por parte del Ejecutivo. “Si no hubieran hecho lo que hicieron con el APE, ningún juez los estaría investigando”, apuntó un funcionario del riñón del “zaninismo”, en alusión a los troqueles falsos fabricados para cobrar reintegros millonarios por tratamientos complejos que nunca se realizaron.

Ya se sabe, cuando Néstor y Moyano se necesitaban mutuamente, algunas “desprolijidades” se pasaban por alto. Los últimos meses han mostrado –y los próximo seguirán mostrando- que las cosas cambiaron y mucho entre la manera de hacer política de Néstor y la de Cristina, como señalan cada tanto los hijos de Moyano. Avisado de esto último es que Pablo salió a cruzar al oficialismo esta semana, enviado por su padre. “Si los portavoces del Gobierno son Lescano y Cavalieri, entonces no tenemos nada más que hacer en la CGT”, disparó, con la sutileza que lo caracteriza.

Pero su progenitor cree que todavía tiene mucho que hacer en el edificio de la calle Azopardo, y no está pensando en encarar una decoración, precisamente. Con la amenaza de romper a la CGT en una mano, y en la otra con la de volver a la vida al antimenemista Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA), el moyanismo encara la próxima etapa tanto más aislado como dispuesto a dar batalla. La primera pregunta es si su líder piensa entrar al cementerio. Y, la siguiente, es si existen muchos voluntarios para acompañarlo.

El otro gran opositor de Cristina es Héctor Magnetto. En una reunión de los altos mandos del Grupo Clarín celebrada no hace mucho, el CEO del conglomerado de medios más grande del país arengó a sus acólitos: “Vienen cuatro años de resistencia”. Sobre la mesa de su escritorio se acumulaban los “papers” de los encuestadores más serios, que anticipaban una fulgurante victoria de Cristina Kirchner mientras los editorialistas del diario advertían sobre las inminentes y “definitorias” derrotas que sufriría el kirchnerismo en la Capital, Córdoba y Santa Fe.

Cristina volvió a reclamar esta semana por la inacción de la Justicia, que retiene un expediente en el que el grupo de Magnetto reclamó que se suspenda la vigencia del artículo 161 de la llamada Ley de Medios. Ese texto establece el plazo de un año para que los grupos que tienen más de 24 licencias de radiodifusión (TV, radio y TV por cable) se desprendan de las que sobran. El Grupo Clarín tiene algo más de 200.

Una fuente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación le aseguró a “Gaceta Mercantil” que el Tribunal definirá en 2012 si es correcto el plazo máximo de 36 meses de vigencia de la cautelar que interpusieron los abogados del Grupo contra el artículo 161. La fuente volvió a insistir, como lo hizo en el pasado la Corte, que el resto de la ley está vigente.

En Clarín aseguran que los mendocinos Daniel Vila y José Luis Manzano, que controlan el Multimedios América, están detrás de una ONG desconocida que denunció penalmente a Magnetto y al empresario mexicano-estadounidense David Martínez por “ocultamiento de información” en la última emisión de bonos del conglomerado multimediático que compraron las AFJP antes de ser estatizadas. Martínez conduce el fondo de inversión Fintech, dueño del 40 por ciento de las acciones que posee en CableVisión.

Vila y Manzano siempre han fluctuado entre sus alianzas coyunturales con Clarín y los acuerdos comerciales con el kirchnerismo, pero desde hace un tiempo a esta parte volvieron a cruzarse de vereda, una vez más, ahora gracias a la enorme capacidad de convicción de algunos funcionarios.

Martínez contaba no hace mucho que Magnetto le había asegurado que Clarín estaba dispuesto a vender su 60 por ciento en la mayor operadora de TV por cable de la Argentina, con más de 2,5 millones de clientes, de los cuales más de la mitad tienen el servicio de Fibertel, la megaempresa proveedora de servicios de internet. No está claro si Martínez ha estado mintiendo o si Magnetto le ha estado mintiendo a Martínez, pero en cualquier caso se trata de operaciones de miles de millones de dólares.

Cada día que pasa Clarín se fortalece un poco más, al menos si se mira cómo evoluciona su caja. La semana pasada, una nota institucional publicada en el diario y en el portal de noticias advertía que en el último año, el de mayor enfrentamiento con el Gobierno, el grupo había ganado 500 millones de dólares. Se trata de una cifra impresionante aún en países mucho más ricos que la Argentina.

Claramente, el deseo de Magnetto y su staff fue el de advertir a todos, propios y extraños, y en particular al Gobierno de Cristina Kirchner que en lugar de afectarlos la pelea los fortalece.
Si se analiza con detenimiento la Ley de Medios podrá verse que existen algunas inconsistencias graves que podrían justificar cierto “optimismo” que hoy exhibe el consorcio que preside nominalmente Ernestina Herrera de Noble. El tiempo que llega dirá si la reelecta Presidente está decidida o no a ir a fondo con este crucial asunto.

Autor: Julio Villalonga director de Gaceta Mercantil

El Gobierno vuelve a emitir millones en deuda para financiarse

Más allá del discurso, las decisiones del Gobierno siguen revelando preocupación por el equilibrio de las cuentas y la caja.

A través de tres resoluciones conjuntas publicadas hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía dispuso emitir bonos Discount por 1400 millones de dólares y bonos Badlar por 40.000 millones de pesos.

La emisión de papeles en dólares consta en las resoluciones conjuntas 242 y 68 y 364 y 98 que firman el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el secretario de Finanzas, y designado ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

En los dos casos, se ordena emitir bonos Discount en dólares con vencimiento en 2033 y a una tasa de 8,28 por ciento. La primera emisión es por US$ 900 millones y la segunda por US$ 500 millones, es decir, por un total de 1400.000.000 de dólares.

A esa emisión se suma, según establece la resolución conjunta 430 y 135, la ampliación del Bonar por 40.000 millones de pesos. Estos papeles ajustan por tasa Badlar y vencen en 2016.

En esa misma norma se ordena colocar otra tanda de Bonar por 860.457.081 pesos, también ajustables por Badlar y con vencimiento en 2016. Esta última operación corresponde al remanente de un título emitido en mayo de 2009.

El viernes último, el Gobierno había ordenado una emisión de bonos y letras del Tesoro casi tan millonaria como la conocida hoy. En total, esas operaciones sumaron a US$ 1.114.325 millones.

La emisión de bonos y letras es uno de los instrumentos más utilizados por la Casa Rosada para hacer frente a las dificultades de caja que lo aquejan, tanto en el cierre de este año, como de cara a 2012.

A ellos se les suma la estrategia de financiarse con fondos de organismos públicos como la Anses, el PAMI y el Banco Nación, entre otros. Los problemas de financiamiento se acentúan además por la falta de acceso al mercado internacional de crédito..

Fuente: La Nación

El Gobierno sale en busca de nuevo financiamiento

Por orden del Ministerio de Economía, se amplió la emisión de Bonos con descuento por hasta 800 millones de dólares, y emitió diez Letras del Tesoro por la misma moneda, a través de dos resoluciones publicadas hoy en el Boletín Oficial. Las letras del tesoro van a ser suscriptas en forma directa por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammensa).

El Ministerio de Economía amplió la emisión de Bonos con descuento por hasta 800 millones de dólares, y emitió diez Letras del Tesoro por la misma moneda, a través de dos resoluciones publicadas hoy en el Boletín Oficial.

A través de una de esas resoluciones, el Palacio de Hacienda dispuso la ampliación de la emisión de los «Bonos de la República Argentina con descuento en dólares estadounidenses 8,28% 2033», emitidos originalmente en diciembre de 2004, por un monto nominal de hasta 800 millones de dólares.

Además, a través de otra resolución de las Secretarías de Hacienda y Finanzas, se autorizó la emisión de diez Letras del Tesoro en dólares, cada una de ellas identificables por su vencimiento, a ser suscriptas en forma directa por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammensa).

De acuerdo con lo dispuesto por Economía, estas Letras se podrán suscribir en dólares o en pesos al tipo de cambio de referencia del Banco Central, de dos días hábiles anteriores a la fecha de suscripción.

Los intereses serán del orden del 1,50 por ciento nominal anual, pagaderos al vencimiento, y se calcularán sobre la base de los días efectivamente transcurridos, con amortización íntegra al vencimiento, aunque el emisor podrá cancelar anticipadamente en forma total o parcial la Letra del Tesoro.

El cronograma de emisiones de cada uno de estos títulos de deuda es el siguiente:

– Fecha de emisión y suscripción: 23 de noviembre de 2011, por 41.677.200 millones de dólares a 97 días de plazo; 2 de diciembre de 2011 por 10.455.000 millones de dólares a 90 días; 6 de diciembre de 2011 por 31.120.000 millones de dólares a 90 días y 15 de diciembre de 2011 por 54 millones de dólares a 90 días.

– Fecha de emisión y suscripción: 19 de diciembre de 2011 por 20.308.200 millones de dólares a 91 días de plazo; 5 de diciembre de 2011 por 45.390.000 millones a 94 días; 14 de diciembre de 2011 por 56.100.000 millones de dólares a 99 días; 14 de diciembre de 2011 por 42.513.600 millones de dólares a 90 días; 20 de diciembre de 2011 por 40.789.800 millones de dólares a 90 días y 20 de diciembre de 2011 por 13.606.800 millones de dólares a 93 días.

Fuente: NA

Exageraciones oficiales para bajar preocupación por la inflación

EL GOBIERNO LLEGÓ A UN PUNTO SIN RETORNO.
El entusiasmo de algunos funcionarios por disimular la inflación corre el riesgo de convertirse en una tomada de pelo para los argentinos que día tras día sufren la escalada imparable de precios.

El secretario de Comercio Interior, el todoterreno Guillermo Moreno, volvió a sorprender al afirmar que para las Fiestas los argentinos podrán pagar una cena para cuatro personas con 100 pesos.
Hacer alguna aclaración sobre lo dicho por el funcionario carece de sentido porque cualquier ciudadano sabe lo que puede hacer con 100 pesos en la Argentina actual.
Pero la audacia discursiva de Moreno, teniendo en cuenta que no se trató de un trascendido sino que lo declaró a una radio, refleja la preocupación del oficialismo por un tema clave que se le fue de las manos hace rato y sobre el cual carece de estrategia para encontrar una salida.
El gobierno cometió un error de diagnóstico grave al creer, como ya ocurrió en otras épocas de turbulencia, que un poco de inflación no representaba un problema si era acompañada por crecimiento.
El razonamiento sirve para un país como Brasil, cuya inflación es del 5 por ciento anual desde hace más de una década.
Pero en la Argentina puede convertirse en un error grosero, teniendo en cuenta que en el país la inflación real ronda el 20/25 por ciento, aunque el INDEC la manipula y la convierte en apenas un 10.
A la corta o a la larga, mantener altos niveles de precios durante períodos prolongados —la Argentina va para cuatro años de alta inflación— termina impactando sobre las posibilidades de crecimiento, empobrece a la población y esfuma las inversiones.
La inflación corroe la economía, porque cuando los precios se disparan los agentes que la manejan pierden el control de las principales variables, y el acto de transar bienes y servicios cae en una «ley de la jungla» imposible de dominar.
El problema es que como no atendió a tiempo el problema de la disparada de precios, ahora la presidenta Cristina Fernández se enfrenta a otro dilema serio: debió parar la fuga de capitales clausurando el mercado oficial de cambios.
Casi no se realizan transacciones en dólares, porque la AFIP lo impide, y así se conformó un enorme mercado negro de divisas, que se va dispersando a lo largo y a lo ancho del país.
Un proceso similar vive Venezuela desde hace varios años, y basta recorrer un poco ese país para entender en qué se termina convirtiendo una sistema financiero sometido a esa dinámica.
Si a esto se le suma que el déficit fiscal de la Argentina habría llegado a los 50.000 millones de pesos este año de no haberse echado mano a los fondos de la ANSeS y del Banco Central, pinta mayúsculo el desafío que tendrá Cristina para resolver su propia herencia durante el segundo mandato que formalmente arrancará el 10 de diciembre.

José Calero
NA

Gobierno británico alertó por recesión y endeudamiento

Gran Bretaña admitió que puede caer en una doble recesión el próximo año si empeora la crisis en la zona euro, y que el endeudamiento y el índice de desempleo del país serán mayores que lo pronosticado inicialmente. Asimismo admitió un recorte de hasta 710.000 trabajadores del sector público para hacer frente al enorme déficit fiscal. El ministro de Economía británico, George Osborne, afirmó ante el Parlamento que el Producto Bruto interno (PIB) británico crecerá este año en un 0,9%.

El gobierno británico advirtió hoy que Gran Bretaña puede caer en una doble recesión el próximo año si empeora la crisis en la zona euro, y admitió que el endeudamiento y el índice de desempleo del país serán mayores que lo pronosticado inicialmente.

Asimismo admitió un recorte de hasta 710.000 trabajadores del sector público para hacer frente al enorme déficit fiscal.

En ese sentido, el ministro de Economía británico, George Osborne, afirmó ante el Parlamento que el Producto Bruto interno (PIB) británico crecerá este año en un 0,9%, comparado con un 1,7% pronosticado en marzo, y en un 0,7% en 2012, de 2,5% previamente, al admitir que el crecimiento económico del país será menor que el previsto.

El ministro indicó que la crisis en la zona euro, un aumento en los precios de alimentos y materias primas, y una nueva evaluación de las políticas económicas de los últimos años en Gran Bretaña han empeorado las perspectivas a futuro del país.

El «Chancellor» del Tesoro afirmó además que los aumentos salariales para el sector público serán limitados al 1% para los próximos dos años.

El anuncio formó parte del Avance Presupuestario de Otoño, e incluyó medidas concretas para incentivar la alicaída economía británica.

Según Osborne, a pesar de una baja en los pronósticos de crecimiento, la economía de Gran Bretaña debería crecer para 2013 en un 2,1%.

Fuente: Ansa Latina

Cómo es el ajuste que prepara el kirchnerismo


BOLSILLOS EXHAUSTOS PARA EL 2012.
Los argentinos deberán afrontar un 2012 exigente para bolsillos que vienen golpeados por la inflación, ya que a los recortes anunciados en subsidios a servicios, se sumarán medidas similares para otros sectores, mientras que la Ciudad, la Provincia de Buenos Aires y la mayoría de los distritos del interior fijaron fuertes alzas impositivas.

Tras un verano en el cual quienes deseen irse de vacaciones deberán afrontar subas promedio del 25 por ciento respecto de la temporada 2011, el regreso a la actividad plena a partir de marzo no demandará menos sacudones para los que tienen ingresos fijos.
Es que al recorte de subsidios a los servicios se sumarán ajustes de hasta el 46 por ciento en el inmobiliario bonaerense, alzas de hasta 25 por ciento en las tasas municipales y subas de hasta el 300 por ciento en el ABL de la Ciudad de Buenos Aires.
Los Estados comenzaron a darse cuenta de que si no ajustan sus tarifas la inflación se los llevará puesto, y los obligará a endeudarse cada vez más, lo cual los hará ser más dependientes de la Nación y las transferencias por coparticipación.
Pero al mismo tiempo que perciben ese problema no aflojan con el crecimiento del empleo público, que tanto a nivel nacional como de las provincias se convirtió en un esquema clave para sostener poder político.
No es casual que en las elecciones no sólo se haya votado por la continuidad de la Presidenta, sino que todos los gobiernos, sean oficialistas u opositores, hayan sido reelectos, con la solitaria excepción de Catamarca a nivel provincial, y Vicente López y San Martín, en el conurbano.
El gobierno buscará reducir a la mínima expresión los subsidio por 70.000 millones de pesos anuales que destinó en el 2011 a subsidiar tarifas de electricidad, gas y agua, pero también analiza achicar los que aporta a colectivos, trenes y subtes.
En este caso, la Casa Rosada buscaría modificar el esquema de subsidios a la oferta por otro en el cual se lo haga con la demanda, a través de la tarjeta SUBE.
El gobierno cree estar en condiciones de definir un «perfil de usuario de servicios», y a partir de allí disponer quiénes pagarán más y quiénes no, pero esa certeza oficial despierta cada vez más dudas.
La estrategia, obligada por una situación fiscal que se volverá cada vez más exigente, promete traer fuertes dolores de cabeza a millones de hogares.
Es que los argentinos se habían acostumbrado a vivir en una economía distorsionada, no sólo por los dudosos indicadores oficiales de inflación y pobreza, sino también porque buena parte de las variables no responden a la realidad, como ocurre con el tipo de cambio.
Quedan muy pocos argentinos en condiciones de conseguir un dólar al valor oficial de 4,28 pesos, porque la mayoría de las operaciones que se intentan hacer son rechazadas por la AFIP.
Así, quien necesite dólares deberá pagar en el mercado informal o «blue», unos 4,70 pesos para comenzar a conversar.
Por cuánto tiempo pretende el gobierno mantener este esquema es una gran duda para los operadores. La intención sería resistir todo lo posible, porque esta medida permitió paliar la fuga de capitales, que en realidad obedece a la desconfianza y no sólo a la evasión o el lavado de dinero.
Ya varios bancos extranjeros plantearon objeciones a la forma en que día tras día se enturbia el mercado cambiario en la Argentina.
El Banco República del Uruguay hizo un planteo ante el BCRA porque tiene millones de pesos de turistas argentinos que la autoridad monetaria no le canjea por dólares.
Los argentinos que piensen irse de vacaciones en Uruguay podrán pagar los servicios con tarjeta de crédito, pero si pretenden hacerlo en pesos argentinos se encontrarán con que se los tomarán a valor de dólar paralelo.
Las malas noticias en una economía cada vez más distorsionada no terminan allí: muchos argentinos que pretendieron cobrar por ventanilla cheques en dólares por servicios brindados al exterior se encontraron en los últimos días con la novedad de que sólo podían percibirlos en pesos, y al tipo de cambio oficial.
Pero el principal problema que atraviesa el «modelo» sigue siendo la inflación.
El tema es motivo de preocupación en las cámaras empresarias, en especial las vinculadas al comercio.
En los últimos meses comenzó a producirse un fenómeno que no ocurría desde al menos el 2002. Los comerciantes empezaron a perder referencia sobre el valor al que deben vender sus productos.
En una economía normal, el comerciante fija sus precios sobre la base de los costos pagados por un producto o servicio.
Ahora, la variable futuro empezó a tallar con fuerza, y el comerciante cuando vende no piensa tanto en cuánto pagó por el producto, sino en lo que le van a pedir cuando intente reponer el stock.
Ese esquema, que los economistas tienen analizado de sobra, se produce cuando la inflación muestra un proceso de aceleración a un ritmo que vuelve impredecible las variables clave.
La cuestión no sólo es seguida de cerca por el sector empresario, ya que los gremios vienen avisando que las paritarias del 2012 serán muy duras.
Si en el 2011 se pactaron recomposiciones salariales que orillaron el 25/35 por ciento para los grandes gremios, el panorama que se abre para el 2012, aún en un escenario de desaceleración de la actividad, puede traer renovados nubarrones a la economía.

José Calero
NA

Tiembla el Gobierno: Oyarbide levantó el secreto de sumario en la causa Schoklender


FATALA Y BOUDOU EN LA MIRA.
Tras varias prórrogas consecutivas, el juez federal Norberto Oyarbide decidió hoy levantar el secreto de sumario en la causa por irregularidades en la construcción de viviendas por parte de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, cuyo principal implicado es el ex apoderado de la institución Sergio Schoklender.

Según informaron a Noticias Argentinas fuentes judiciales, el magistrado tomó la decisión luego de haber prorrogado el secretismo en al menos cuatro oportunidades. Ello significa que, a partir de este momento, las partes están recibiendo fotocopias de una causa judicial que tiene más de cien cuerpos.
El juez investiga si Sergio Schoklender y otros imputados desviaron fondos públicos que debían destinarse al plan de construcción de viviendas sociales «Sueños Compartidos», de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
Pocos saben que Schoklender volvió ayer a los tribunales de Comodoro Py para estrenar su cargo de defensor de si mismo. Fue a averiguar si lo habían aceptado como abogado y le dijeron que no se había resuelto esa situación. Permaneció hasta después del cierre del horario de atención al público y Oyarbide mandó a la policía a pedirle que se retirara.
Por su parte, según refiere diario Clarín, las fuentes añadieron que el fiscal del caso, Jorge Di Lello, solicitará al juez el análisis de la documentación aportada por Schoklender que respalda la denuncia acerca de que desde la Fundación se aportó dinero a la campaña electoral del kirchnerismo. Di Lello le pedirá a Oyarbide que determine si de esa documentación se desprende la existencia de un delito que deberá ser investigado por la jueza electoral María Servini de Cubría.
Según denunció Schoklender en Tribunales la semana pasada, entre esos documentos hay facturas de pagos realizados por la Fundación de gastos de las campañas del ministro de Economía, Amado Boudou y del subsecretario de Obras Públicas, Abel Fatala. “Ambos hicieron campaña para la pre interna del oficialismo en las elecciones porteñas. Schoklender dice tener respaldo para demostrar que cerca de 1.500.000 pesos de gastos de cartelería y consultoría del kirchnerismo fueron aportados por la Fundación. La Justicia tendrá que determinar si hubo delito en el financiamiento de las campañas que se hizo con dinero que provenía del Estado y que tenía el destino de las viviendas”, según reza Clarín.
Esta novedad se conoce en momentos en que la Cámara Federal porteña viene reprochando en duros términos a Oyarbide por el «errado direccionamiento» que le dio a la investigación contra Sergio Schoklender y al tiempo que le ordenó que establezca «adecuadamente» cuál es el objeto procesal del caso.
Los que cuestionaron el trabajo del juez son los integrantes de la Sala I del Tribunal, quienes aseguraron que el procedimiento «no resulta el más idóneo para el descubrimiento de la verdad material que es, en definitiva, la finalidad de la instructoria que transita este sumario».
Las consideraciones hechas por los jueces fueron al decretar la nulidad de una resolución de Oyarbide donde había rechazado levantar medidas cautelares dictadas sobre bienes y fondos de Leonardo Hubscher, Alberto Marcelo Garcia y la empresa Tagle Security investigaciones SA.
Solo una duda carcome en estas horas: ¿Será Justicia?

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

Crisis en Aerolíneas: el Gobierno replanteó cambios y controles

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció este lunes el inicio de una segunda etapa para la empresa Aerolíneas Argentinas. Se van a «incrementar en frecuencia y cantidad los destinos nacionales».

De Vido remarcó que la planificación de esta segunda etapa está enmarcada en las «convicciones» de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de tener una línea aérea «para todos los argentinos».

De Vido brinda una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, junto a su par de Trabajo, Carlos Tomada, y el presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde.
diariohoy.net

El Gobierno avanza sobre los subsidios de zona norte

Mientras analiza la quita de subsidios sobre localidades de la zona norte del Conurbano, el Gobierno le ordenó a las empresas de servicios públicas que tengan lista el lunes la página web que permitirá a los usuarios darse de baja de los beneficios en las tarifas por voluntad propia. Así lo confirmó el ministerio de Planificación.
Después de ocho años de movimientos lentos e indecisos, el Gobierno puso el pié en el acelerador para apurar el recorte en los subsidios que reciben los hogares a través de las facturas de luz, gas y agua. Para eso abrió varios flancos: mientras analiza los pasos a seguir sobre localidades de la zona norte de la provincia de Buenos Aires «la de mayor valor inmobiliario del otro lado de la General Paz» le ordenó a las empresas distribuidoras (Edenor, Edesur, Gas Ban y Metrogas) que tengan lista el lunes la página web que permitirá a los usuarios darse de baja del sistema de subsidios por voluntad propia y le ordenó a los entes reguladores (el Enargas y el Enre) que comiencen a trabajar con las asociaciones de consumidores desde la semana que viene para analizar casos límite, según informó el diario El Cronista.

Un día después del anuncio que le abrió la puerta a aumentos de entre tres y cuatro veces para la luz y el gas «la factura de agua crecerá más, pero en términos nominales es menor» para Puerto Madero, Barrio Parque, los countries y todos los usuarios que no manifiesten expresamente que desean conservar la subvención estatal, el ministro de Planificación, Julio de Vido, dio pistas sobre los pasos que seguirá el Gobierno en los próximos días. «No habrá otras exclusiones por barrios completos sino una revisión que se hará por zonas, en la Ciudad, en el Gran Buenos Aires, y en el resto del país, en base a los catastros del Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL)», dijo. El propio funcionario citó a modo de ejemplo el caso de barrios como «La Horqueta y otros de la zona norte bonaerense».

El titular de Planificación agregó que la eliminación de las transferencias del Estado a sectores privados, que este año se llevarán más de $ 70.000 millones (supera el 4% del producto), considerará «parámetros tales como ingresos, gastos, situación social, en todo el país».

Sin dilaciones, el Gobierno puso ayer a trabajar contrareloj a los equipos técnicos de las distribuidoras de servicios públicos para que implementen, a partir del lunes, una página web que le permitirá a los usuarios renunciar por voluntad propia a la percepción de subsidios. El instrumento permitirá calcular cuál es el aporte actual del Estado en su factura y cuál será el valor que deberá desembolsar cuando no perciba más el subsidio. Es una apuesta ambiciosa por parte del Gobierno. En despachos públicos consideran que habrá mucha más usuarios de los previstos que elegirán esa vía. «Queremos ver cómo se expresa la ciudadanía respecto de su situación real», sostuvo De Vido.

Las empresas también comenzarán a enviar cartas a countries y los barrios afectados explicándoles los cambios en su futura factura.

Consumidores

En paralelo, comenzarán la semana que viene las rondas de discusión entre los entes reguladores y asociaciones de consumidores, que intentarán morigerar los efectos de la quita de subsidios sobre los sectores con recursos más estrechos. El miércoles que viene se reunirán en el Enre y el mismo día de la semana siguiente en el Enargas. «Van a intentar que quien gana $ 5.000 y paga un alquiler de $ 2.500 no resulte afectado por la quita», sostuvo una fuente que participará de esas discusiones.
lapoliticaonline.com

Apareció De Narváez

Francisco De Narváez reapareció tras la derrota en las elecciones de octubre con críticas al gobierno nacional. «Está actuando con mucha imprudencia en el plano económico”, dijo tras presidir un plenario en la localidad de Chivilcoy.
El diputado nacional Francisco de Narváez señaló hoy en Chivilcoy que «el Gobierno nacional esta actuando con mucha imprudencia en el plano económico con problemas innecesarios; frente a una tormenta que se podría cambiar, se está haciendo un temporal».

De Narváez encabezó un Plenario de dirigentes de Unión Celeste y Blanco en la Cuarta Sección electoral.

«Me duele ver a los argentinos otra vez pensando cuánto vale el dólar», afirmó el ex candidato a gobernador bonaerense, quien consideró que «es una mala señal porque se basa en la desconfianza.

Están dadas las condiciones para conducir la economía en una forma prudente, lo que no se puede es manejar la economía con un serrucho y un martillo», afirmó.

Asimismo, sostuvo que «la desconfianza se manifiesta porque se empiezan a transparentar inconsistencias: la inflación es alta, el empleo que se genera no es tanto y carecemos de inversión».

«Los problemas verdaderos como la pobreza estructural, la lucha contra el narcotráfico, no darle políticas productivas a nuestro interior, no están en la agenda nacional. El cortoplacismo nos está haciendo muy mal», apuntó.

De Narváez, quien la semana pasada juntó a algunos de sus dirigentes en Las Cañitas, esta vez eligió como escenario Chivilcoy, una importante ciudad dentro de la denominada Cuarta sección electoral, para realizar un plenario de Unión Celeste y Blanco.

Hasta allí fueron un centenar de dirigentes locales y otros nacionales como los diputados Gustavo Ferrari, Natalia Gambaro y Alfredo Atanasof. También estuvieron los diputados provinciales Mónica López, Gonzalo Atanasof y Jorge Solmi, aunque otra vez, al igual que en Las Cañitas, las ausencias pasaron por el jefe de bancada en Diputados, Ramiro Gutiérrez y su compañera Verónica Couly, quienes suenan como posibles “fugas” dentro de la fuerza.

La legisladora de la sexta había manifestado sus críticas a la alianza entre Francisco De Narváez con el radicalismo, y advirtió que si las cosas no cambiaban en Unión Celeste y Blanco, podía dar el portazo, algo que ya hizo el agro-diputado Jorge Srodek.

Entre otros dirigentes presentes se destacaron José Scioli, el diputado nacional electo Alberto Roberti y los legisladores bonaerense electos Fernando Rozas, Guillermo Britos y Mauricio D’Alessandro. En este contexto, De Narváez aprovechó para criticar al Gobierno nacional porque “está actuando con mucha imprudencia en el plano económico con problemas innecesarios».
Fuente: lapoliticaonline.com