El Banco Central cambia de estrategia para frenar la demanda de dólares

Luego de vender cerca de US$ 1185 millones de reservas en lo que va del mes para frenar la suba ante la fuerte demanda, el Banco Central cambió de estrategia: dejó de vender y ofreció contratos futuros a un precio inferior o igual al que paga el mercado mayorista.
Tras dejar US$ 1185 millones de reservas en poder de los demandantes de dólares en lo que va del mes, sin por ello lograr calmar sus ansias, el Banco Central (BCRA) cambió ayer sorpresivamente de estrategia, según informó el diario La Nación.

Cerca del mediodía dejó de vender dólares en el mercado de contado (había colocado en la apertura la habitual postura de US$ 100 millones a $ 4,2050 y ya le habían llevado la mitad) y decidió ofrecer contratos a vencer a fin de septiembre y de octubre, a un precio inferior o igual al que por esas horas se pagaba por el billete en el mercado mayorista.

Así convenció a fondos, bancos y empresas de la conveniencia de tomar coberturas cambiarias virtualmente subvencionadas y dejar de demandar dólares por la ventanilla, exhumando una receta a la que la entidad acudía durante la presidencia de Martín Redrado para no sacrificar reservas.

De confirmarse los precios operados ayer en los contratos a fin de mes y para la semana posterior a las elecciones, puede concluirse que el BCRA optó por entregarles pesos gratis a estos operadores (las tasas de interés implícitas fueron negativas) esperando calmar la sed dolarizadora.

«O que mostró su primera molestia por la sangría de reservas de los últimos dos meses, una interpretación muy posible y racional pero que difícilmente ayude a tranquilizar al mercado», razonó un operador de futuros, contento por el récord de negocios que les regaló el BCRA a esas plazas pero notablemente apático sobre los alcances de esta apuesta.

Negocio a costo cero

La jugada le permitió al BCRA mostrar la primera baja genuina en la cotización del dólar mayorista en el mes (de los $ 4,2050 en que lo mantenía con millonarias ventas a 4,1950), la que no llegó a mostrarse a pleno en las pizarras minoristas pero estaría en condiciones de hacerlo desde hoy si persiste la tendencia del mercado.

El reacomodamiento se produjo minutos después de que ofreciera vender contratos de dólar para fin de septiembre a $ 4,1940, es decir, por debajo del precio mayorista de contado y con un importante volumen (equivalente a US$ 500 millones).

«Esto causó una caída rápida de la cotización, que llegó a $ 4,1930, porque aparecieron bancos vendiendo dólares para concretar el negocio de tomar pesos gratis, algo muy valorado ahora que las tasas de interés tienden a subir, y poder tomar en paralelo coberturas cambiarias», relató un operador. «Seguidamente ofertó vender otros US$ 500 millones a fin de octubre a $ 4,205, es decir, el precio al que se estaba pagando el dólar mayorista al contado unos minutos antes», agregó.

Para algunos, los plazos en que se concentró el BCRA denuncian una premisa: mantener el dólar quieto al menos hasta las elecciones. Para otros, simplemente se buscó la manera de que las reservas no caigan más o, al menos, aminoren su ritmo de reducción.
Fuente: lapoliticaonline.com

Las cifras contradicen a Obama: los ricos sí pagan más impuestos

WASHINGTON, D. C. – El presidente Barack Obama hace que parezca como si los millonarios en Estados Unidos pagaran menores tasas de impuestos que las de sus propias secretarias.

«Las familias de la clase media no deberían pagar impuestos más altos que los millonarios y multimillonarios», dijo el lunes Obama. «Es muy simple. Es difícil rebatirlo», agregó.

Las cifras, sin embargo, dicen lo contrario. En promedio, los más adinerados en Estados Unidos pagan mucho más impuestos que la clase media o los pobres, según estadísticas privadas y gubernamentales.

Los más ricos pagan tasas impositivas más altas y como grupo hacen una aportación muchísimo mayor en el total de los impuestos que recauda el gobierno federal estadounidense.

Tal vez existan millonarios particulares que pagan impuestos a tasas menores que los trabajadores de ingresos medios. En 2009, 1,470 hogares tuvieron ingresos superiores a un millón de dólares, según sus declaraciones de impuestos, y no pagaron el impuesto federal sobre la renta. Sin embargo, esa cifra representó menos de 1% de las casi 237,000 declaraciones con ingresos que superan el millón de dólares.

En su discurso del lunes en la Casa Blanca, Obama exhortó al Congreso a que incremente la recaudación fiscal en $1.5 billones como parte de una reducción del déficit por un total de $3 billones en 10 años.

Modificaciones fiscales

Obama propuso que el Congreso modifique las regulaciones fiscales e imponga lo que llamó la «norma Buffett», por el nombre del inversionista multimillonario Warren Buffet.

La norma dice: «Las personas que ganen más de un millón de dólares al año no deben pagar una porción menor de su ingreso en impuestos que la que pagan las familias de clase media».

«La secretaria de Warren Buffet no debería pagar una tasa impositiva más alta que Warren Buffett. No hay justificación para que así sea», dijo Obama.

«Está mal que en Estados Unidos, un profesor, una enfermera o un obrero de la construcción que gane $50,000 al año pague tasas impositivas más altas que quien gane $50 millones», agregó.

En un artículo que difundió en fecha reciente en The New York Times, el propio Buffet aseguró que la tasa impositiva que pagó el año pasado fue más baja que la que pagaron cualquiera de las otras 20 personas en su despacho.

Pero según el Centro de Política Impositiva, un grupo de expertos en Washington, las familias cuyos ingresos excedan este año un millón de dólares pagarán un promedio de 29.1 por ciento de su renta en impuestos federales, incluidos impuestos sobre la renta e impuestos sobre nómina.

Las familias que ganen entre $50,000 y $75,000, agregó, pagarán 15% de sus ingresos en impuestos federales.
Fuente: univision.com

El dólar se mantiene invariable a $4,24 para la venta

En bancos y casas de cambio del microcentro porteño el dólar al público se mantenía invariable en 4,20 pesos para la compra y en un rango de 4,24 a 4,25 pesos para la venta.

Los primeros movimientos en la Bolsa de Buenos Aires marcaban una recuperación del 0,81 por ciento en el lote de las empresas líderes. Cuando aún no estaba del todo conformado el mercado, los negocios sumaban 1,98 millón de pesos.
Fuente: diariohoy.net

Brasil ya devaluó 12% en el mes y preocupa a empresarios argentinos

Con una devaluación de casi 12% en los últimos 20 días , el declive del real en relación al dólar adquirió ayer una dimensión “inesperada” tanto en Brasil como en Argentina. Los brasileños, especialmente los turistas acostumbrados al “dólar débil”, ayer sintieron el impacto de una divisa norteamericana que volvió a cotizarse a 1,77 reales ; valor que no se registraba desde hacía más de un año. En Buenos Aires no sólo las tiendas y hoteles comienzan a temer una baja del flujo turístico. Los empresarios de la UIA advirtieron que un avance en la corrosión de la moneda brasileña que la coloque en la franja de los 2 reales por dólar, “pondrá en apuros a la industria nacional”.

Claro que este proceso en Brasil es una mezcla. En parte obedece a una dinámica interna, es decir, una decisión del gobierno de Dilma Rousseff que busca acomodar el tipo de cambio para defender su sector productivo . La presidenta brasileña y su ministro de Hacienda Guido Mantega ya habían avisado que, ante la incertidumbre mundial, irían a introducir todos los retoques necesarios para proteger al empresariado local. Y en ese sentido hay una diferencia con la estrategia seguida por Lula da Silva durante la crisis de 2008/2009. Mientras el ex presidente prefirió estimular la demanda interna por la vía de subsidios a la producción manufacturera (por ejemplo, con fuertes exenciones impositivas como fue el caso de la venta de autos); esta vez, el “equipo” Dilma-Mantega prefiere medidas más estructurales: la baja de la tasa de interés doméstica (que provocó la salida de capital especulativo) y el aumento de la presión impositiva sobre las operaciones financieras que opera en la misma dirección.

Según algunos analistas, este debilitamiento del real puede ser “transitorio”; es decir, producto de un movimiento especulativo de muy corto plazo en todo el mundo. Pero la mayoría entiende que el nivel de 1,80 real por dólar puede ser el nuevo piso , sobre todo si como se presume el cuadro externo se deteriora todavía más. No es que haya algo esencialmente nuevo para explicar la debacle de ayer de las bolsas europeas: la causa fue la permanente amenaza del default griego. El titular del Banco Mundial Robert Zoellick podrá ser más, o menos, creíble. Pero hay que oír cuando dice que “la disminución de la confianza (del capital financiero) puede causar el derrape de inversiones en los países desarrollados y una retracción de la demanda de los consumidores (de esos grandes mercados)”. En ese contexto, nadie está a salvo. Ni Brasil ni Argentina, cuyas economías (gusten o no) dependen del dinamismo de la demanda mundial.

La presidenta Rousseff afirmó, el jueves pasado, que a diferencia del pasado “Brasil no volverá a quebrar” por causa de terremotos financieros con epicentros en lugares distantes de las costas sudamericanas. En esta oportunidad, el foco sigue en Grecia. Sostuvo que a imagen y semejanza de su antecesor, Lula da Silva, ella logrará repetir el éxito de políticas anti cíclicas que permitieron una rápida recuperación del país, después de una profunda caída operada entre fines de 2008 y principios de 2009. “En el pasado, cuando había cualquier temblor internacional como la crisis de Asia, de Rusia y de Argentina, Brasil quebraba” evaluó para enseguida agregar que “la mejor respuesta es continuar con el crecimiento, la distribución de ingresos y la ampliación de la capacidad productiva”.
Fuente: clarin.com

El dólar cerró sin cambios a $4,245 para la venta

En otra jornada sin mayores alternativas en materia cambiaria, el dólar al público se mantuvo hoy invariable y en el segmento mayorista la divisa se movió en el rango de precios de las últimas cuatro jornadas.

De manera que en las casas de cambio y bancos de la «city» porteña el billete estadounidense siguió a 4,20 pesos para la compra y varió de 4,24 a 4,245 para la venta, mientras que entre los grandes jugadores del mercado -bancos y empresas- la divisa se cotizó a 4,205 pesos.

Con pocos elementos para destacar, los analistas destacan el cómodo manejo del Banco Central para direccionar la evolución del tipo de cambio, luego de desarticular la presión que generó cierta tensión sobre el mercado a comienzos del mes.

«El decaimiento de la demanda producto de la casi nula oscilación de la divisa trajo cierta sensación de pesadez en el mercado», opinan desde la mesa de operaciones de Puente.

Los operadores consultados sostienen que el cómodo abastecimiento de la demanda genuina le resta presencia al banco Central en los mercados de futuros, cuyos montos de negocios se redujeron significativamente en relación a jornadas anteriores.

Por lo pronto, el dólar a futuro está en 4,221 pesos para los compromisos que vencen dentro de treinta días y se encuentra en 4,262 para fin de octubre, con lo cual «hay tranquilidad en los mercados», señala uno de los informes de la operatoria a término.

Sin expectativas de movimientos bruscos en la cotización del dólar, en las mesas de cambio se reconoce que las ventas del sector exportador alcanzan como para nivelar la balanza liberando de esa responsabilidad al Banco Central.

De todos modos, a poco de comenzada la actividad cambiaria se contó con una oferta cercana a los 200 millones de dólares puestos a la venta por el Banco Central, según los operadores.

«El mercado tiende a liberar tensiones, a serenar ánimos y calmar aquellos arrestos compradores que sobre fines del mes pasado habían llevado a la divisa americana a operarse en el mercado mayorista hasta en 4,255 pesos», opina Carlos Risso, de Zonabancos.
Fuente: diariohoy.net

El dólar cerró sin cambios a $4,245 para la venta

En otra jornada sin mayores alternativas en materia cambiaria, el dólar al público se mantuvo hoy invariable y en el segmento mayorista la divisa se movió en el rango de precios de las últimas cuatro jornadas.

De manera que en las casas de cambio y bancos de la «city» porteña el billete estadounidense siguió a 4,20 pesos para la compra y varió de 4,24 a 4,245 para la venta, mientras que entre los grandes jugadores del mercado -bancos y empresas- la divisa se cotizó a 4,205 pesos.

Con pocos elementos para destacar, los analistas destacan el cómodo manejo del Banco Central para direccionar la evolución del tipo de cambio, luego de desarticular la presión que generó cierta tensión sobre el mercado a comienzos del mes.

«El decaimiento de la demanda producto de la casi nula oscilación de la divisa trajo cierta sensación de pesadez en el mercado», opinan desde la mesa de operaciones de Puente.

Los operadores consultados sostienen que el cómodo abastecimiento de la demanda genuina le resta presencia al banco Central en los mercados de futuros, cuyos montos de negocios se redujeron significativamente en relación a jornadas anteriores.

Por lo pronto, el dólar a futuro está en 4,221 pesos para los compromisos que vencen dentro de treinta días y se encuentra en 4,262 para fin de octubre, con lo cual «hay tranquilidad en los mercados», señala uno de los informes de la operatoria a término.

Sin expectativas de movimientos bruscos en la cotización del dólar, en las mesas de cambio se reconoce que las ventas del sector exportador alcanzan como para nivelar la balanza liberando de esa responsabilidad al Banco Central.

De todos modos, a poco de comenzada la actividad cambiaria se contó con una oferta cercana a los 200 millones de dólares puestos a la venta por el Banco Central, según los operadores.

«El mercado tiende a liberar tensiones, a serenar ánimos y calmar aquellos arrestos compradores que sobre fines del mes pasado habían llevado a la divisa americana a operarse en el mercado mayorista hasta en 4,255 pesos», opina Carlos Risso, de Zonabancos.

Fuente: diariohoy.net

Dólar sin cambios a $4,24 y la bolsa baja 0,39 por ciento

Los primeros movimientos en la Bolsa de Comercio porteña marcaban un descenso de 0,39 por ciento en el lote de las empresas líderes, cuando simultáneamente Wall Street retrocedía 0,32 por ciento.
En tanto, el dólar al público no mostraba variaciones en bancos y agencias del microcentro porteño, donde se ofrecía a 4,20 pesos para la compra y se pedía hasta 4,245 para la venta.
Fuente: diariohoy.net

El dólar cotiza estable a $ 4,24

La divisa estadounidense no presenta variaciones en relación al cierre anterior. Para la compra se negocia a $ 4,20.
En el mercado mayorista, la moneda de EEUU desciende a $ 4,2050, frente a $ 4,2075 de la jornada anterior.

En el segmento informal, el billete verde cede a $ 4,43 respecto a $ 4,4325 del cierre previo.

La moneda común europea desciende dos centavos a $ 5,77 comprador y $ 5,87 vendedor.

Fuente: diariohoy.net

El dólar, una obsesión argentina que hace ruido

Pasaron menos de dos meses desde que Cristina Kirchner dijo algo parecido a que «el que apuesta al dólar pierde», pero el público argentino continúa inclinándose fuerte por comprar billetes «verdes», a tal punto que hizo transpirar en la última semana a la mesa de dinero del Banco Central.
La autoridad monetaria perdió más de 700 millones de dólares en lo que va del mes y recién el viernes pudo frenar la embestida, aunque no se sabe por cuánto tiempo.

Los depósitos bancarios en dólares crecieron 20% en lo que va del año, contra un 15% de los nominados en pesos, una muestra de que la dolarización se está acelerando.

El movimiento en cajas de ahorro en dólares aumentó 50 por ciento en los primeros meses de 2011, y en agosto registró un pico de crecimiento.

Todo condimentado por una salida de capitales que no cede y que ya superó los 12.000 millones de dólares en lo que va del año.

La pregunta surge obvia: qué escenario se da para que una Presidenta que obtuvo poco más del 50 por ciento en las Primarias, cuya popularidad estaría en ascenso y que se encaminaría sin problemas a lograr la reelección, dé un consejo y los tenedores de dinero le den la espalda.

Por qué si el euro, el real y los bonos atados al Producto Bruto brindan mejores rendimientos que el dólar, la gente se sigue volcando a la divisa estadounidenses.

Y en el mismo sentido: por qué uno de los sectores clave de la economía, el inmobiliario, continúa realizando todas sus operaciones en estricta moneda estadounidense, y ningunea al peso.

Los departamentos se venden y pactan en dólares, y la mayoría de los alquileres también.

En el caso de la construcción, esa modalidad nunca cambió, ni durante la convertibilidad, cuya caída obligó a una pesificación asimétrica que de no haberse aplicado habría provocado episodios de violencia diez veces más feroces que los de diciembre de 2001, porque era muy alto el endeudamiento hipotecario en dólares de la población y se trataba nada más y nada menos que de la vivienda.

La preferencia de los argentinos por los dólares también impactó en las cuentas del Banco Nación, que debió salir a vender para dar apoyo al BCRA.

Los especialistas coinciden en que para frenar las «minicorridas» sobre el dólar el gobierno debería dar señales contundentes de «correcciones» en el rumbo económico, que la propia Presidenta insinuó en un acto con los industriales.

Pero otros alertan que el vuelco de los pequeños ahorristas al dólar podría resistirse a eventuales medidas, y estaría más vinculado con un sistema de autoprotección innato de los argentinos, que ven como cada día sus ingresos rinden menos como consecuencia de una inflación que la Rosada se niega a admitir.

Así, acostumbrado a utilizar el dólar como reserva de ahorro, millones de argentinos prefieren ahorrar en esa moneda, aunque el euro, el real y los bonos rindan más.

Es que, históricamente, el dólar es el billete que más liquidez tiene en el país: todo el mundo los acepta y los busca, a diferencia de lo que ocurre con otras monedas.

Datos oficiales del BCRA confirman que el 45% de la demanda de dólares proviene de pequeños ahorristas que recurren al billete verde como una «moneda de refugio» en tiempos preelectorales.

La titular del Banco Central dice que la gente se equivoca si cree que habrá fluctuaciones fuertes del dólar después de octubre.

En cambio, admite que se mantendrá el tipo de cambio administrado, aceptando variaciones en su cotización para reducir el margen de especulación. Pero hasta ahora la tendencia es al alza.

Contra las pretensiones del gobierno jugó el hecho de que en el tercer trimestre caiga fuerte la liquidación de divisas de exportación.

Por eso, en lo que va del 2011, el peso ya se devaluó un 6 por ciento, y la expectativa de los cambistas es que cotice a 4,40 pesos -está en 4,24- cuando concluya el 2011.

La lectura que realizan los compradores de dólares estaría vinculada, además, con un razonamiento práctico.

Es que si el peso se devalúa al 8 por ciento anual, los precios se disparan 25 por ciento y el gasto público sube 35 por ciento, algo no cierra y en algún momento se deberá ajustar.

Es un razonamiento práctico, que tiene mucho de sentido común, que para la mayoría -aunque no siempre para los gobiernos- debería ser «el más común de los sentidos».

Autor de Nota: Asteriscos.tv

El Central aclaró que los bancos no pueden limitar las compras

Ante versiones difundidas esta mañana, fuentes del BCRA señalaron que no está en vigencia ninguna normativa que obligue a los bancos a restringir la venta de divisas a sus propios clientes.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aclaró hoy que no está en vigencia ninguna normativa que obligue a las entidades financieras a restringir la venta de divisas a particulares y limitarlas a sus propios clientes.

Ante versiones periodísticas difundidas esta mañana, fuentes del BCRA enfatizaron en que no se han dictado nuevas resoluciones en el mercado cambiario para la compra-venta de divisas extranjeras.

En tanto, el mercado de divisas, el precio del dólar estadounidense se mantiene en el mismo valor que la semana pasada, en los $4,24 para la venta al público.

Por su parte, la bolsa porteña abrió en baja, influenciada por un contexto global negativo ante renovados temores por la crisis en la zona euro. El índice líder Merval bajaba un 1,3 por ciento.
Fuente: diariohoy.net

Presupuesto 2012: dólar a $ 4,4 y cae 50% entrada de divisas por comercio exterior

Las proyecciones oficiales para el ejercicio 2012 anticipan también un superávit comercial de U$S 5.098 millones (la mitad del que tendrá este año) junto a un crecimiento de la economía del 4,7%.
El Gobierno enviará la semana próxima al Congreso un presupuesto para 2012 que contempla un dólar a fin del año que viene de casi $ 4,40 (precisamente $ 4,38), un superávit comercial de U$S 5.098 millones (la mitad del que tendrá este año) junto a un crecimiento de la economía del 4,7%. Así surge de una versión preliminar del proyecto a la que tuvo acceso El Cronista y que sería retocado marginalmente antes de su ingreso a la Mesa de Entradas del Congreso en seis días.

A diferencia de otros años, Cristina Fernández cuenta esta vez con dos factores a su favor para lograr tener Presupuesto aprobado. Primero, el porcentaje de votos que obtuvo en las primeras ha llevado a algunos opositores a limar asperezas con el oficialismo y estar menos confrontativos. Segundo, con la crisis financiera internacional en pleno auge, la ya tradicional subestimación que el Ejecutivo realiza en los cálculos de crecimiento, inflación, gastos e ingresos, luce algo más creíble. Pero aún lejos de la realidad.

Según el borrador al que accedió este diario, el PBI nominal llegará el año próximo a $2.078.000 millones, con un incremento anual del 17,5%. Y el PBI real crecería 4,7%, por lo que el Índice de Precios Implícitos (IPI) arroja para 2012 un aumento del 12,3%.

por Cronista.com

El euro subió un centavo y el dólar cerró sin cambios

La moneda común europea y la divisa estadounidense finalizaron a $ 6,04 y $ 4,24 para la venta, respectivamente. El euro al público terminó la rueda bursátil con una suba de un centavo respecto al cierre de ayer, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

La moneda común europea concluyó a $ 5,92 para la compra y $ 6,04 en la punta vendedora.

El dólar, por su parte, cerró sin cambios, cotizado a $ 4,20 para la compra y $ 4,24 para la venta.

En la apertura, un grupo de bancos oficiales, liderados por el Banco Central (BCRA), ofreció vender unos u$s 150 millones para aplacar la tendencia alcista del dólar.

El peso mayorista abrió hoy con una ligera mejora del 0,06% a 4,205/4,2075 por dólar, luego de acumular en las últimas cinco semanas una caída en torno al 1,5%. El Banco Central se desprendió de unos u$s 600 millones de dólares en lo que va de septiembre para abastecer la demanda del mercado.
Fuente: cronista.com

La Bolsa baja 1,01 por ciento y el dólar al público cotiza a $4,25

La Bolsa porteña se acoplaba una vez más a las caídas de los mercados europeos y Wall Street, y el temor sobre el futuro de la economía global se traducía en una baja de 1,01 por ciento en el índice Merval de las empresas líderes.
En el mercado cambiario, las tempranas incursiones del Banco Central con ventas en el mercado mayorista acotaron los movimientos del dólar, que en las casas de cambio seguía a 4,21 pesos para la compra y entre 4,24 y 4,25 para la venta.

Fuente: diariohoy.net

El dólar al público cerró a 4,25 pesos

pesar de la menor actividad que mostró la plaza cambiaria por el feriado en los Estados Unidos, el dólar cerró hoy con un leve ajuste alcista en los distintos segmentos de la plaza cambiaria.

En las pantallas de los bancos y casas de cambio del microcentro porteño el billete estadounidense se cotizó a 4,21 pesos para la compra y varió de 4,24 a 4,25 para la venta, mientras que entre los grandes jugadores del mercado -bancos y empresas- la divisa se cotizó a 4,208 pesos, frente a los 4,206 que se pagaron el viernes último.

Según los operadores, el dólar arrancó la semana con un tibio avance originado en la necesidad de coberturas de bancos y empresas.

Sin embargo, y como sucede habitualmente en cada oportunidad de inactividad en Nueva York, la imposibilidad de finiquitar operaciones en la fecha impactó en el nivel operativo, que se redujo sustancialmente.

Después de la importante intervención del Banco Central en la semana pasada con ventas escalonadas, «el mercado deduce que no se van a permitir movimientos bruscos en el tipo de cambio», opinan los analistas.

Algunos informes cambiarios sostienen que las correcciones que podría tener el dólar se acelerarían en la medida en que se acompañe la reacomodación que pueda tener el real en su relación con el dólar en Brasil.

Durante la semana pasada, las liquidaciones de los exportadores de cereales y la industria aceitera totalizaron 648,63 millones de dólares, casi un 23 por ciento más que en los cinco días hábiles previos.
Fuente: diariohoy.net

El Banco Central frenó la suba del dólar

La divisa llegó a 4,27, pero cerró a 4,20 pesos para la compra y 4,24 para la venta tras la intervención del Central. El dólar se mostró nuevamente demandado, tanto en casas de cambio del microcentro y a través de pedidos de empresas y grandes clientes, a lo que el Banco Central respondió con una oferta de 500 millones de dólares en el mercado mayorista y frenó la suba de la divisa.
Si bien en algún momento llegó a tocar los 4,27 pesos en la punta vendedora en bancos y casas de cambio de la city porteña, los analistas coinciden en que «en ningún momento el mercado evidenció preocupación o ansiedad» por la suba de la divisa.
De esta forma, el dólar cerró hoy al público un centavo por encima de la cotización de la víspera, en 4,20 pesos para la compra y 4,24 para la venta.
En tanto, en el mercado mayorista el Banco Central revirtió la suba que mostró el dólar en el inicio de la jornada al poner en venta 500 millones de esa moneda a un valor de 4,20, cuando la divisa amenazaba desbordar los 4,254 pesos.
De esta manera, en las dos primeras ruedas de setiembre la cotización minorista avanzó dos centavos (0,47%), cuando a lo largo del mes pasado el dólar había registrado un aumento de seis centavos (1,44%).
Fuente: lavoz.com.ar

El dólar cotiza a 4,23 para la venta

El dólar al público se cotizaba en las principales casas de cambio de la «city» porteña a 4,19 pesos para la compra y a 4,23 para la venta, mientras que en el segmento mayorista la divisa estadounidense se operaba a 4,203 pesos.

En tanto, cuando aún no estaba conformado el mercado bursátil y el volumen sumaba apenas 1,7 millón de pesos, los papeles líderes de la Bolsa de Comercio retrocedían 0,45 por ciento.

A casi una hora de iniciadas las operaciones, el balance establecía 9 alzas, 14 bajas y otras 9 empresas que conservaban sus precios anteriores.

Fuente: diariohoy.net

El dólar subió medio centavo a 4,215 pesos

El dólar al público se reacomodó hoy medio centavo arriba plegándose al suave repunte del segmento mayorista, de tal forma que en 4,175 pesos para la compra y 4,215 para la venta dejó atrás la estabilidad que mostraba desde mediados de la semana pasada.

Entre los grandes jugadores del mercado cambiario como bancos y empresas el billete estadounidense se cotizó a 4,189 pesos, mientras que de las operaciones a futuro en el Rofex de Rosario surgió un precio de 4,190 pesos para los contratos que vencen el miércoles.

«Las expectativas para los próximos días parecen encaminarse a un mercado sin demasiadas complicaciones, con una demanda que se mantiene activa y una oferta que nivela de la mano de los exportadores», expresa uno de los informes cambiarios más consultados.

Durante los cuatro días hábiles de la semana pasada, las liquidaciones de los exportadores de cereales y la industria aceitera sumaron 28,7 millones de dólares, un 16,6 por ciento menos que en la semana anterior.

Los expertos sostienen que las intervenciones del Banco Central y del resto de la banca pública consiguieron diluir la presión sobre el dólar y que ahora todas las expectativas se trasladan para el mes de setiembre.

En el circuito mayorista de dinero el «call» -la tasa que se cobra apor préstamos a un día entre bancos- se ubicó en 9,60 por ciento, mientras que por grandes depósitos que superan el millón de pesos se pagó a treinta días un rendimiento promedio del 12,68 por ciento anual.

En el segmento de los depósitos a plazo fijo la tasa promedio para las colocaciones a sesenta o más días se ubicó en torno al 12,56 por ciento anual, equivalente al 1,02 mensual, según el último relevamiento del Banco Central.

Fuente: diariohoy.net

El dólar se negocia a $4,21 para la venta en la city porteña

En las casas de cambio, la moneda se negocia a $4,17 para la compra. El euro, en tanto, se intercambia a $6,12 mientras que el real lo hace a $2,60.

En las casas de cambio, la moneda se negocia a $4,17 para la compra. El euro, en tanto, se intercambia a $6,12 mientras que el real lo hace a $2,60.

El dólar se negocia a $4,17 para la compra y $4,21 para la venta en las pizarras de la city porteña.

En el mercado mayorista del Siopel, mientras el «billete» físico entre bancos resigna 0,02% al marcar $4,187, el tipo transferencia coincide en ese valor pero tras un avance de 0,02 por ciento.
Fuente: diariohoy.net

El dólar cierra a $4,20 y el merval retrocede 0,92 por ciento

El dólar al público en bancos y casas de cambio del microcentro porteño cerró hoy con una suba de medio centavo, a 4,16 pesos para la compra y 4,20 para la venta.

En sintonía con la debilidad de los mercados extranjeros, la Bolsa de Buenos Aires se mantenía en terreno negativo ante la extrema cautela de los operadores.

Superada la mitad de la rueda, el índice Merval de las empresas más negociadas o líderes retrocedía 0,92 por ciento a 2.843,96 unidades, ampliando al 4,14 la caída acumulada en la semana.

Fuente: diariohoy.net

El dólar se mantiene a $4,19

El dólar al público mantenía los valores de las últimas jornadas, 4,15 pesos para la compra y hasta 4,19 pesos para la venta, mientras que en el segmento mayorista el billete estadounidense avanzaba 0,02 por ciebnto a 4,164 pesos.

En tanto, la Bolsa porteña abrió hoy en alza, acompañando el recorrido de Wall Street (+0,84%), y -a poco de iniciadas las operaciones- el índice Merval de las empresas líderes se colocó con una ventaja de 1,24 por ciento.
Fuente: diariohoy.net

Dólar mayorista alcanza nuevo máximo histórico; al público, continúa a $4,19 para la venta
En el segmento donde operan los bancos, el «billete-físico» subió tres milésimas a 4,163 pesos.
En el mercado paralelo, la moneda estadounidense quedó en 4,34 pesos para la venta.
En tanto, el euro cerró a 6,09 pesos, en equilibrio.
El dólar renovó este martes su máximo histórico en el mercado mayorista, en una rueda con activa intervención del Banco Central, mientras quedó a 4,19 pesos al público, y el euro se vendió equilibrado, a 6,09 pesos.

«El mercado de contado (spot) operó con moderado volumen, unos 488 millones de dólares, con compras y ventas del Banco Central, que favoreció un deslizamiento (subida del dólar) del tipo de cambio», dijo un operador de la city.

El mercado de futuros transó 142,8 millones de dólares.

El dólar mayorista subió tres milésimas a 4,163 pesos, en una jornada en que operó lateralizado y en un mercado con mayor oferta desde el sector exportador y demanda sostenida.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan un tercio de las exportaciones argentinas, informaron que entre el 8 y el 12 de agosto las empresas del sector liquidaron unos 517 millones de dólares, similar a la semana previa (516,4 millones).

La cifra representa 18 por ciento menos que lo liquidado la semana previa.

El monto ingresado entre el 2 de enero y el 12 de agosto ascendió a 16.550,7 millones de dólares, 17,7 por ciento más que lo liquidado en un lapso similar de 2010.

Operadores estimaron que el Banco Central vendió unos 70 millones sobre el inicio de la rueda, y que recompró unos 20 millones sobre el final, con un saldo negativo de 50 millones.

Las reservas internacionales del Banco Central cayeron el lunes a 50.204 millones de dólares, según cifras provisorias de la autoridad monetaria.

La divisa estadounidense quedó hoy a 4,19 pesos para la venta al público, mientras en el mercado paralelo quedó en 4,34 pesos, y el llamado «contado con liquidación», vehículo para la fuga de capitales, cerró a 4,375.

El real brasileño se apreciaba a 1,59 por dólar, mientras aquí quedó a 2,60 pesos.

El euro operaba a 1,44 dólar, mientras aquí la moneda común cerró a 6,09 pesos, en equilibrio.

Fuente: 26noticias.com

El dólar cerró sin cambios y la Bolsa porteña sube avalada por un mejor clima internacional

La cotización del dólar en bancos y casas de cambio permaneció estabilizada en los niveles de la semana pasada, es decir en 4,145 pesos para la compra y un promedio de 4,185 para la venta. Por su parte, la Bolsa porteña subía avalada por un mejor clima internacional.

Entretanto, la Bolsa porteña apuntaba hacia arriba avalada por un mejor clima internacional y en el caso de los papeles líderes la suba alcanzaba al 0,66 por ciento, mientras que en el sector de los bonos sobresalían los cupones PIB con un salto del 3,20.

Fuente: diariohoy.net

La Bolsa porteña sube el 0,7% y los cupones trepan hasta 3,4%

Lo mejor de la rueda son los cupones PBI que son lo más negociado de la rueda. El dólar cerró sin cambios a $4,19. La bolsa porteña sube el 0,7%, en línea con Wall Street. La plaza local crece impulsada por un mejor clima en los mercados globales, y tras el triunfo de Cristina de Kirchner en las primarias, algo que el mercado descontaba que sucedería.

Casi todos los bonos experimentan mejoras. El PR13 mejora el 1,9%, el Goblal 2017 un 0,7% y el Bonar 2014 un 1,2%. Los que más avanzan – y también los más operados- son los cupones PBI con un repunte de 3,2% en pesos y de hasta un 3,4% en dólares.

El dólar al público en bancos y agencias de cambio del microcentro cerró sin cambios a 4,15 pesos para la compra y a 4,19 para la venta.
Fuente: clarin.com

El dólar subió 4,5% en lo que va de año

El alza hasta agosto es casi igual a la devaluación que registró el peso durante todo 2010. El dólar cerró hoy en 4,19 pesos para la venta al público, una ganancia de 0,24 por ciento en la semana, en una rueda con alto volumen y con intervención compradora por parte del Banco Central, mientras el euro subió a 6,04 pesos. El dólar avanza 4,49 por ciento en lo que va del año, una suba que casi equipara a la devaluación de 4,7 por ciento que registró el peso en todo 2010.

«El mercado estuvo movido, con un volumen de 766 millones en el spot (mercado de contado) y con precio lateralizado para el dólar», resumió Gustavo Quintana, de Portfolio Personal. La mayor oferta de divisas por parte del sector agroexportador y un desarme puntual de posiciones sobre el cierre de la rueda presionaron hoy a la baja la divisa estadounidense, que cedió una milésima a 4,158 pesos en el mercado mayorista, aunque repuntó dos milésimas en la semana. La exportación vendió más y sobrepasó la demanda, que se mantiene firme.

Operadores estimaron que el Banco Central (BCRA) compró unos 30 millones de dólares sobre el fin de la rueda, esta vez para poner un piso al precio de la divisa. Las reservas internacionales del BCRA cayeron el jueves a 50.268 millones de dólares, según cifras provisorias de la autoridad monetaria.

El BCRA procuraba recomprar las reservas vendidas desde el lunes, cuando recrudeció la crisis financiera internacional y presionó el mercado de cambio.

«En materia financiera, la clave pasa por frenar la aceleración en la fuga de capitales, gatillada por la superposición de la incertidumbre pre electoral y el deterioro del frente externo», dijo hoy el Banco Ciudad de Buenos Aires en un informe. Según la entidad financiera, «la fuga de capitales, que entre mayo y julio superó cómodamente los 2.000 millones de dólares mensuales, se aceleró en las últimas dos semanas, obligando al Banco Central a jugar fuerte para mantener el tipo de cambio estable»: «De reanudarse las turbulencias financieras, estos engranajes se reactivarían, con impacto en la demanda interna».

En su informe sobre el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), el BCRA informó que la fuga neta de capitales saltó a 9.801 millones de dólares durante el primer semestre, 85,9 por ciento de todas las remesas de 2010. Analistas privados estiman que 2.000 millones se fugaron en julio último y otros 700 millones durante la primera semana de agosto.

La divisa estadounidense quedó hoy a 4,19 pesos para la venta al público, mientras en el mercado paralelo quedó en 4,35 pesos (,46 por ciento en la semana), y el llamado «contado con liquidación», vehículo para la fuga de capitales, cerró a 4,375 (,15 por ciento desde el viernes).

El real brasileño caía hoy a 1,613 por DÓLAR (-1,76 por cierto), mientras aquí quedó a 2,57 pesos (-2,28 por ciento desde el viernes). El euro operaba a 1,423 dólares, mientras aquí la moneda común subió a 6,04 pesos (,5 por ciento en la semana).

Fuente: DYN

El dólar subió medio centavo y baja la Bolsa

La divisa terminó absorbiendo los graduales ajustes que viene acumulando el mercado mayorista y quedó medio centavo arriba a 4,135 pesos para la compra y 4,175 para la venta. A su vez, la fragilidad de los mercados europeos y Wall Steet acentuaba la cautela en la Bolsa porteña donde el Merval caía 0,35%.

En una jornada bursátil que no ofrecía pasajes de interés, en el panel Merval las bajas eran liderdas por los papeles de Siderar y Banco Macro con márgenes del 3,64 y 2,01 por ciento, respectivamente. En la vereda de enfrente sobresalía Grupo Galicia, con un repunte del 2,32 por ciento.

Por otro lado, el dólar al público terminó absorbiendo los graduales ajustes que viene acumulando el mercado mayorista y quedó medio centavo arriba a 4,135 pesos para la compra y 4,175 para la venta.
Fuente: diariohoy.net

El dólar comienza la semana a 4,17 pesos

La moneda estadounidense se comercializa en bancos y casas de cambio porteñas a $4,13 para la compra y $4,17 para la venta. En tanto, el euro sube un centavo y se negocia en la franja vendedora a $6,06; el Real brasileño lo hace a $2,66.

El dólar estadounidense se negocia en bancos y casas de cambio de la ciudad de Buenos Aires, a 4,13 pesos para la compra y 4,17 pesos para la venta.

De esta manera, la divisa de los Estados Unidos, en su apertura de hoy no registra nuevo incremento respecto a su cierre anterior y se mantiene estable.

Mientras, el euro sube un centavo en su apertura de la fecha. Así, la moneda de la Unión Europea se negocia a 5,95 pesos en punta compradora y a 6,06 pesos en la vendedora.

Por su parte, el Real brasileño se comercializa en todos los establecimientos habilitados 2,55 y 2,66 pesos comprador y vendedor respectivamente.

Fuente: El Argentino

EL DOLAR AL PUBLICO CERRO A $ 4,17 Y EN EL MES SUBIO 0,72%

Buenos Aires, 29 de julio (Télam).- En las pizarras de la «city» porteña el dólar al público se mantuvo hoy estabilizado en 4,13 pesos para la compra y 4,17 para la venta, lo que significó a lo largo del mes un ajuste de tres centavos o 0,72 por ciento.

En el segmento mayorista o donde operan bancos y empresas la demanda se mantuvo sostenida repitiendo el mismo escenario de las últimas jornadas, en una jornada en la que nuevamente se percibió la influencia de los cierres de posiciones, algo que habitualmente sucede todo fin de mes.

«La magnitud de la demanda genuina superó las previsiones oficiales y obligó al Banco Central a incursionar con ventas de divisas para atender el desbalance existente en el mercado», señaló el analista Gustavo Quintana.

Las incursiones del Banco Central para acotar la variación del dólar se tradujeron en posturas de venta en los plazos más inmediatos de los mercados de futuros con intervenciones simultáneas en el mercado de contado.

En el mercado mayorista del Siopel el «billete-físico» entre bancos cerró a 4,1438 pesos, frente a los 4,1150 que se pagaron un mes atrás, mientras el tipo transferencia cerró hoy en 4,145 pesos.

«El control de la evolución de lo precios el dólar le insumió al Banco Central el uso de recursos genuinos y le impidió continuar con el proceso de acumulación de reservas en la última semana del mes», opinó Gustavo Quintana, de López León Brokers.

Los que compraron futuros a fin de agosto se aseguraron divisas a 4,174 pesos y la posición siguiente, setiembre, se operó en el Rofex de Rosario a 4,204 pesos.

Por otro lado, el tipo de cambio de referencia – empleado por particulares o empresas que necesitan un precio testigo- despidió el mes en 4,143 pesos, con un aumento del 0,77 por ciento si se comparan los 4,111 que estableció el Banco Central a fin de junio.

En un clima global más relajado, la Bolsa se mueve en terreno positivo y el dólar sin cambios

En una rueda con escasos negocios, el índice Merval de las acciones subía 0,34 por ciento luego de la fuerte caída de ayer en la que fue arrastrada por los mercados internacionales por la situación en Estados Unidos. En el mercado cambiario, el dólar cerró sin cambios, a $ 4,17 para la venta.

De manera que, en un clima global algo más relajado, las empresas que reúnen el grueso de las operaciones recuperaban una parte de la fuerte caída de casi el 3,00 por ciento que sufrieron en la rueda anterior.

En cuanto a la actividad cambiaria, el dólar al público se mantuvo sin modificaciones en las pantallas de las principales agencias del microcentro porteño, donde se exhibió un promedio de 4,13 y 4,17 pesos para la compra y venta, respectivamente.

Fuente: diariohoy.net