Razones para creer en la “santacrucificción” de la Argentina


UN INDISCUTIBLE ANTICIPO DE LO QUE VENDRÁ.

En el 2011, la presión tributaria que relaciona los ingresos que vinculan al Estado y a las Provincias con el PBI, fue récord absoluto: alcanzó al 35,7%. Dos puntos y medio mayor a la de 2010. Esta fue la progresión de la última década:

2000: 22,4 por ciento del PBI.
2001: 21,8 por ciento del PBI.
2002: 20,7 por ciento del PBI.
2003: 24,3 por ciento del PBI.
2004: 27,3 por ciento del PBI.
2005: 27,9 por ciento del PBI.
2006: 28,5 por ciento del PBI.
2007: 30,2 por ciento del PBI.
2008: 30,6 por ciento del PBI.
2009: 31,4 por ciento del PBI.
2010: 33,6 por ciento del PBI.

El impuesto inflacionario y el dólar casi clavado, pulverizaron la «competitividad» que les costó hace una década a los argentinos que la mitad de la población cayera bajo el límite de la pobreza.
La Nación recaudó unos 540 mil millones de pesos, algo así como 130 mil millones de dólares, una cifra inusitada que casi duplica a la del uno a uno.

Sin embargo, la Casa Rosada sigue en rojo y debió tomar como nunca fondos adicionales de las reservas del Banco Central y de la Anses en numerosas ocasiones.

¿Por qué crecen tantos los ingresos? Porque cada vez tenemos más inflación, porque cada vez más clase media paga impuesto a las ganancias, porque se elevaron las alicuotas de retenciones a las exportaciones, porque no se bajó el impuesto al cheque, ni desapareció el IVA a la canasta básica y porque subieron aportes y contribuciones patronales.

La presión tributaria en Chile es menor al 20%, en México, de sólo el 12% y en Estados Unidos, del 24%. Todos guarismos muy por debajo al vernáculo.
Según cálculos de la consultora abeceb.com el gobierno central se queda con el 73% de los recursos tributarios nacionales y apenas un 27 % será para las provincias.

Muchas veces hemos detallado que estos inmensos fondos no van a parar a obras públicas, ya que el kirchnerismo no puede mostrar ni una sola construcción emblemática en casi una década de gobierno (apenas 600 km de autopistas, ninguna central hidroeléctrica ni gasoducto de envergadura y escasísimas viviendas).

¿Entonces, adónde va a parar tanta plata? En los últimos nueve años, los municipios, las provincias y el Estado nacional han incorporado la friolera de más de un millón de nuevos empleados a sus planteles estables, pasando de 2,2 millones en el 2002 a 3,4 millones en el 2011.
En concreto, hoy un 22% de la población económicamente activa de Argentina trabaja para los distintas esferas estatales.

La nueva cifra se asemeja peligrosamente a “estados benefactores” como Francia y España, que tienen un 22%de empleados públicos sobre su PEA.
Sin embargo, la calidad de los servicios de las potencias apuntadas en materia de transporte, educación, seguridad social o salud son muy superiores a los nuestros.

Las provincias que presentan mayor cantidad de empleos públicos son Santa Cruz y Catamarca, con más de un 30% de agentes estatales sobre el conjunto de trabajadores existentes.
Las ciudades más afectadas son Río Gallegos con 45% del total de trabajadores cobrando su sueldo en la ventanilla del municipio local, la provincia o la Nación.

Luego, las urbes de La Rioja y Resistencia, con un 43%. También lucen complicadas Ushuaia y Río Grande, con un 40%.
Para comparar con nuestros vecinos, digamos que en Uruguay los agentes estatales son un 17% de la PEA, en Chile un 1%, en Perú un 12,5 y en Brasil un 11%.

Hablemos de Santa Cruz

La de los Kirchner es una provincia enorme, con menos de 300 mil habitantes, donde hay petróleo, gas, oro, un litoral marítimo envidiable con grandes puertos como San Julián, Puerto Deseado y Caleta Paula, uranio, carbón, energía eólica y maravillas turísticas como el Chaltén, Los Antiguos y el Glaciar Perito Moreno, entre otros.

En ese estado tan privilegiado, Néstor Kirhcner llegó a recibir, además, mil millones de dólares provenientes de las acciones de YPF recibidas como pago de regalías mal liquidadas durante el menemismo.
¿Cómo se explican, entonces, los recurrentes dramas sociales de la provincia más conflictiva de la Nación? Muy simple, igual que ocurre en la «santacrucificada» Argentina.
La provincia que vio nacer políticamente a los K tiene hoy más de 60 mil empleados públicos, cuando contaba con menos de la quinta parte hacia el año 1983 al retorno de la democracia.

¿Cómo se pudo quintuplicar la cifra en tan poco tiempo? El modelo, además, incluyó «subsidios para todos» en materia energética y jubilación a los cincuenta años, un cóctel explosivo.
Si a esto se le suma un nivel de robo en la obra pública que no tiene antecedentes, con rutas que cuestan casi diez veces más de lo que valen en la provincia de San Luis, la explicación se cae de maduro.
Cuando visité Santa Cruz por primera vez, en el 2003, me acuerdo de que su presupuesto anual era de mil millones de pesos.

Hoy en día supera los diez mil millones anuales y debe ser asistida por la Nación con otros seis mil millones adicionales cada doce meses.
Nada les alcanza, ese es el corazón del «modelo». Más dispendio, más clientelismo, más populismo, hasta que las cosas estallen. Si tenemos en cuenta de que Santa Cruz es el espejo que anticipa lo que vendrá luego en el país, tenemos que estar atentos al futuro inmediato.
El kirchnerismo está de salida, aunque parezca todo lo contrario desde el punto de vista político. Cristina sabe que llegó la hora del ajuste y no se anima, o no quiere hacerlo.

La Argentina repite sus errores y explota cada diez años, aproximadamente: el Rodrigazo de mediados de los setenta, el fin de la «tablita» de Martínez de Hoz a principios de los ochenta, la hiper de Alfonsín en el 89 y el trágico 2001.

«Lo que vendrá», como la canción compuesta por el gran Astor, es un tango tan triste e intenso que hasta el propio Piazzolla quemó las partituras originales de la pieza en Punta del Este hace casi cincuenta años.

periodicotribuna.com.ar/Marcelo López Masia

China y Japón abandonan al dólar en sus intercambios de comercio

El mayor acuerdo comercial de todo este año 2011 se cerró ayer entre China y Japón cuando ambas naciones acordaron abandonar el dólar en sus intercambios comerciales. Este hecho ha dado un vuelco inesperado a la guerra de divisas desatada tras el estallido de la crisis dado que indica que el control hegemónico del billete verde en el mundo comienza su declive. La segunda y la tercera economía del planeta intercambiarán sus productos en sus propia monedas, saltándose la intermediación de la Reserva Federal y el Tesoro de Estados Unidos. (Ver la declaración del Banco Popular de China)
No es arriesgado aventurar la tesis del ocaso del dólar, aunque hay que tener en cuenta un par de hechos de la historia reciente. Lo significativo es que el gigantesco movimiento comercial entre ambos países asiáticos demandaba un alto volumen de divisas que mantenía en alza el precio del billete verde (más de 350.000 millones de dólares al año). Tras el acuerdo Tokio-Shanghai, es muy probable que se incorporen otros países (Corea del Sur es uno de ellos y Rusia ya tiene acuerdo con China de negociar bilateralmente yuanes con rublos).

El abandono del billete verde por parte de estos países se produce en momentos en que reina la total incertidumbre en los mercados financieros y donde prima la desconfianza y el miedo al interior de la misma banca. Como señala esta nota de El Economista, lejos de hacer fluir hacia el mercado los 489.000 millones de euros que recibieron de regalo navideño, la banca no ha hecho otra cosa que depositar más del 84% de esa suma en las misma bóvedas del BCE, llevando este tipo de depósitos a niveles récords, como si la propia banca propiciara el colapso total del sistema.

Por ello no debe resultar extraña la pérdida de confianza en el dólar y el euro, como confirman las medidas de los países asiáticos. La corrupción desatada de estas monedas con más de 700 billones(millones de millones) en derivados financieros que se derrumban como un castillo de naipes es digna de miedo. China y Japón se han dado cuenta que algo huele muy mal en Europa y Estados Unidosy de ahí la necesidad de separar caminos. Si esta acción se proyecta hacia los países exportadores de petróleo, el derrumbe del dólar será imparable.

Debemos recordar que tras la crisis petrolera de 1974 se crearon los petrodólares, que anclaron el oro negro al dólar y obligaron durante cuatro décadas a comercializar el petróleo exclusivamente en dólares. Cada intento de algún país (como Irak o Libia) de negociar el petróleo en otra moneda ha dado como resultado una guerra invasiva en el oriente medio. Irán es el único país que ha desafiado a Estados Unidos y comercia el petróleo en otras monedas. Sin embargo, Libia e Irak han pagado cara sus acciones para debilitar al dólar por esta vía. Lo de China y Japón es el golpe más duro para Estados Unidos y un anticipo del
declive que viene para el billete verde.

Fuente: Marco Antonio Moreno

En la última rueda del año, el dólar cotiza estable a $ 4,32

El dólar al público se encamina a cerrar el año a $ 4,275 la compra y a $ 4,32 la venta, según el promedio de las pizarras del microcentro porteño. Hoy el mercado cambiario operará en jornada reducida hasta las 13.

Según los cambistas, si bien el dólar se mantiene demandado, las intervenciones del Banco Central son las que marcan la dirección del mercado, fijando un lento reacomodamiento de los valores de la divisa. El Banco Central compró u$s 70 millones.
diariohoy.net

Ligera caída de la Bolsa, tras el anuncio de la operación de la Presidenta

La Bolsa de Comercio reaccionaba al mediodía con un ligero retroceso en sus operaciones, luego del anuncio difundido ayer por el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro, de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner sufre un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides , por el cual será operada el próximo 4 de enero.

El índice Merval de las acciones de las empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires operaba con una leve caída del orden del 0,94 por ciento, situándose en los 2.431,80 puntos, con un bajo volumen negociado de sólo 11.025.359 pesos.

Las alzas corren por cuenta de Sociedad Comercial del Plata (COME), que asciende un 6,75%, y Aluar que sube un 1,48%; mientras Siderar cede un 0,88% y Tenaris pierde 0,74 puntos porcentuales.

El dólar, en tanto, cotiza sin novedades a $ 4,31, para la venta, y $ 4,27, para la compra. El euro, por su parte, lo hace $ 5,61 y $ 5,48. Finalmente, el real que se ofrece a $ 2,42, en el tramo vendedor, y $ 2,30, en el comprador.

En la conferencia de prensa, Scoccimarro informó además que, tras la intervención, la jefa de Estado tomará licencia hasta el 24 del mismo mes. Durante ese período asumirá el Ejecutivo el vicepresidente, Amado Boudou.
lanacion.com

En la última semana del año, el dólar sigue a 4,31

La Bolsa porteña operaba hoy en leve baja, con un descenso de 0,05 por ciento en el Merval, que se situaba en 2.465,40 puntos. En el mercado cambiario, el dólar al público se mantenía estable y cotizaba a un promedio de 4,27 pesos para la compra y 4,31 pesos para la venta.
diariohoy.net

El dólar cotiza a 4,31 para la venta

La Bolsa de Comercio porteña subía 0,13% al inicio de las operaciones y se situaba en 2.445,51 puntos. En tanto, en las principales casas de cambio del microcentro porteño el dólar al público se cotizaba a un promedio de 4,27 pesos para la compra y a 4,31 pesos para la venta.
diariohoy.net

En el comienzo de la semana, el dólar sube a 4,31

La cotización del dólar en bancos y casas de cambio se ubicaba esta mañana en 4,27 pesos para la compra y 4,31 pesos para la venta.
Después de varios días de subas en el mercado mayorista, finalmente el alza del dólar se trasladó al público. El billete se encareció hoy medio centavo, a 4,31 pesos para la venta en casas de cambio y bancos de la city porteña. El promedio de operaciones en el circuito minorista formal se pactó en 4,27 pesos para la compra y 4,31 para la venta.

«Algunos bancos privados fueron autorizados a comprar y compitieron por la oferta de divisas con el Banco Central, que hoy se llevó sólo 50 millones», dijo un operador, en referencia a los férreos controles que impuso el Gobierno a la adquisición de dólares.

El Banco Central registraba compras por unos 950 millones de dólares en diciembre, y esta semana acumuló a un ritmo de entre 150 y 190 millones diarios, gracias a la compresión de la demanda.

diariohoy.net

El dólar se mantiene a $4,30

El dólar se cotiza a $4,26 para la compra y $4,30 para la venta, al igual que el resto de la semana. El euro cae un centavo en el tipo comprador.
El euro cotiza a $5,44 para la compra y $5,58 para la venta, con una baja de un centavo respecto del cierre de ayer. El real, por su parte, se valoriza a $2,25 el tipo comprador y $2,37 el tipo vendedor.
diariohoy.net

Se desplomaron 10 por ciento los depósitos en dólares

Los depósitos en dólares descendieron en forma pronunciada después de las restricciones impuestas por para la adquisición de esa divisa, dado que los argentinos decidieron sacar su dinero antes que pasarlo a pesos, en busca de escapar del «cepo» oficial. Un informe recordó que el Gobierno comenzó a controlar la capacidad patrimonial de los compradores de divisas.
Los ahorros en dólares de los argentinos depositados en bancos que operan en el país cayeron un 9,8 por ciento en noviembre respecto de octubre y un 9,9 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado, según un informe privado.

Los depósitos en moneda estadounidense descendieron en forma pronunciada después de las restricciones impuestas por el Gobierno para la adquisición de esa divisa, dado que los argentinos decidieron sacar su dinero antes que pasarlo a pesos, en busca de escapar del «cepo» oficial.

Un informe divulgado este martes por la consultora financiera Deloitte recordó además que el Gobierno comenzó el mes pasado a controlar la capacidad patrimonial de los compradores de divisas para combatir la fuga de capitales.

Esa decisión frenó la movilidad del mercado cambiario en el país, sobre todo en la llamada City porteña, donde incluso la presencia de inspectores de la AFIP controlando las operaciones ahuyentó a los pequeños y medianos compradores.

Por esas restricciones y por la disparada de las tasas de interés, muchos ahorristas se volcaron a emitir plazos fijos a corto y mediano plazo para obtener una rentabilidad que les permitieron no perder tanto terreno frente a la inflación.

Los depósitos promedio del sistema financiero se ubicaron en los 476.862 millones de pesos en noviembre, por lo que disminuyeron un 0,7 por ciento respecto del nivel que tenían el último día hábil de octubre.

En términos interanuales, la tasa de crecimiento de la captación de fondos fue de 26,7 pro ciento en noviembre 2011, indicó el relevamiento.

Si se analizan los depósitos totales promedio por tipo de moneda, los nominados en pesos aumentaron 0,6 por ciento respecto de octubre y 32,4 por ciento en comparación con igual mes de 2010, alcanzando los $ 414.070 millones.

En cuanto a los nominados en dólares, los depósitos disminuyeron 9,9 por ciento en comparación con octubre y retrocedieron un 9,8% en términos interanuales, señaló la consultora.

Los depósitos a Plazo Fijo en moneda nacional aumentaron un 4 por ciento mientras que los emitidos en dólares disminuyeron 3,8% con respecto al mes anterior.

A su vez, los mayoristas en ambas monedas (los de más de 1 millón), aumentaron 5,7 por ciento.

Con respecto a los plazos de colocación dentro del sector privado, los mismos tuvieron una leve variación negativa respecto al mes anterior, alcanzando los 87 días promedio.

Los depósitos promedio del sector privado disminuyeron 0,3 por ciento respecto del mes anterior, alcanzando los $ 309.554 millones.

Dentro de esta categoría, los depósitos realizados en Plazo Fijo, presentaron un incremento de 2,4 por ciento respecto al promedio del mes anterior.

Los depósitos promedio del sector público disminuyeron 1,5 por ciento respecto del mes anterior, alcanzando los $ 167.318 millones.

Dentro de esa categoría, los realizados en plazos fijos se incrementaron un 0,7 por ciento respecto al promedio del mes anterior.

por NA

El dólar cotiza a 4,30 para la venta

El dólar se negocia sin variaciones respecto de ayer en las principales casas de cambio de la city porteña. Para la compra cotiza a $ 4,265 y para la venta a $ 4,305.

En el segmento mayorista, el dólar tampoco presenta cambios y cotiza a $ 4,2825.

Sucede en un contexto de absoluta calma, según los operadores. Los próximos feriados reducen las jornadas hábiles de la semana agregando otro factor que contribuye a la quietud del mercado cambiario.

Por su parte, el euro cotiza sin variaciones a $ 5,65 comprador y $ 5,75 vendedor.

diariohoy.net

El dólar se mantiene a $4,30

El billete verde se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña. Para la compra cotiza a $ 4,265 y para la venta a $ 4,305.
A su vez, el dólar en el mercado mayorista ayer finalizó con una leve alza y finalizó a $ 4,29,

Las perspectivas para esta corta semana reducida a sólo tres jornadas operativas no alientan mayores modificaciones entre analistas.

Por su parte, el euro se negocia sin cambios a $ 5,65 comprador y $ 5,78 vendedor.

diariaohoy.net

El dólar, abre la semana estable $ 4,305

El dólar al público arranca la semana estable a $ 4,265 la compra y a $ 4,305 la venta, según el promedio de las pizarras del microcentro porteño.

En el segmento mayorista, el billete de EEUU presenta una leve alza a $ 4,29 frente al $ 4,2875 al cierre del viernes pasado.

Según los cambistas, si bien el dólar se mantiene demandado, las intervenciones del Banco Central son las que marcan la dirección del mercado, fijando un lento reacomodamiento de los valores de la divisa.

El dólar informal se negocia sin variaciones respecto del viernes a $ 4,60 para la compra y a $ 4,73 para la venta.

Por otro lado, el euro, desciende un centavo y cotiza a $ 5,65 comprador y $ 5,77 vendedor.
diariohoy.net

A un mes de los controles, aún se rechaza al 70% de quienes quieren comprar dólares

La palabra AFIP se puede escuchar al menos tres veces en cada una de las consultas que hacen los clientes por ventanilla para comprar moneda extranjera. Y el nivel de rechazo del organismo oficial supera al final del día, fácilmente, la mitad de las operaciones.
No hace falta una gran recorrida. Alcanza con hacer la cola en cualquier casa de cambio de la city porteña para tener una primera impresión sobre el tema: la palabra AFIP se puede escuchar al menos tres veces en cada una de las consultas que hacen los clientes por ventanilla para comprar moneda extranjera. Y el nivel de rechazo del organismo oficial supera al final del día, fácilmente, la mitad de las operaciones.

El Cronista pudo experimentarlo esta semana, durante más de tres horas, en la casa central que tiene Banco Piano en el microcentro, en San Martín 345. De tan lento y engorroso, el proceso de validación que realiza la AFIP “en tiempo real” obliga a la gente a inmolarse en colas de hasta una hora y media. Con la altísima probabilidad de que, en el final de esa inmolación, la mayor parte de los ahorristas minoristas reciba el rechazo rotundo de Ricardo Echegaray por “incapacidad patrimonial”.

En los bancos locales consultados por este diario confirmaron que, actualmente, el nivel de desaprobación llega al 70% de las solicitudes. Pero que, aún así, la demanda se redujo visiblemente.

“El apetito por el dólar no mermó, porque no cambió nada en la economía como para que esto pasara. Pero hoy la presencia en sucursales se redujo a una quinta parte; la gente que recibe el rechazo no vuelve”, explicó el economista de uno de las grandes entidades minoristas del sistema.

por Cronista.com

Los bancos admiten que se frenó la salida de dólares

Así lo expresó el titular de la asociación que agrupa a las entidades de capital extranjero.
Los bancos de capital extranjero que operan en el país consideran que el proceso de pérdida de depósitos en dólares “está siendo superado sin inconvenientes gracias al trabajo conjunto de los bancos y las autoridades”. Así lo señaló el titular de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario, durante un encuentro con la prensa.

Cesario dijo que “el sistema bancario argentino se encuentra en una posición destacada. Tiene una sólida situación, sin descalces de moneda y con un bajo nivel de endeudamiento de familias y de empresas”. Asimismo, señaló que “históricamente cuenta con uno de los ratios de endeudamiento más bajos con el sector público, que ronda el 10% del total de los activos (un 3% en los bancos privados) y que como contrapartida muestra el importante repunte del financiamiento al sector privado observado en los últimos años”.
El titular de ABA repasó, además, la agenda de temas que preocupa al sector. En ese sentido, manifestó que “los bancos tienen el gran desafío de impulsar y hacer crecer el ahorro”. Asimismo, indicó que la bancarización es el “otro gran desafío a encarar”. Explicó que la propuesta de los bancos, expresada en un documento presentado a las autoridades, apunta a alternativas ante la apertura de sucursales, como que algunos servicios bancarios se ofrezcan a través de terceros (comercios, miniagencias o sucursales móviles). “Este esquema podría ser implementado a la brevedad y complementa y potencia los instrumentos recientemente promovidos por el Banco Central como la cuenta gratuita universal, el cheque cancelatorio y las transferencias bancarias de costo nulo o reducido.”
Cesario destacó también el consenso de los legisladores para ampliar de 30 a 150 días el plazo para efectuar los reportes de operaciones sospechosas en relación con la nueva legislación sobre lavado de dinero.
Cesario informó, además, que ABA elevará al gobierno una propuesta con la que la banca acompañará el plan estratégico de crecimiento industrial de cara al año 2020, para lo cual trabaja con la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
infoglaciar.com.ar

El dólar sube un centavo a $ 4,30

El dólar sube un centavo para la venta al público en las principales casas de cambio de la city porteña. Para la compra se negocia a $ 4,26 y para la venta a $ 4,30.

En el segmento mayorista el billete verde asciende levemente a $ 4,2875 para la punta vendedora frente a $ 4,2825 de ayer.

El dólar informal cotiza a 4,74 para la venta y a $ 4,42 para la compra.

Por su parte, el euro sube tres centavos respecto de ayer y cotiza a $ 5,59 comprador y $ 5,72 vendedor.
Fuente: diariohoy.net

Tras el feriado, el dólar sube un centavo y cotiza a 4,29

La moneda se compra a $4,25 en las casas de cambio. El euro se negocia a $5,70 para la venta mientras que el real lo hace a $2,35.

El dólar sube un centavo este martes a $4,25 para la compra y $4,29 para la venta en las casas de cambio.

En cambio, en el mercado mayorista del Siopel el «billete» físico entre bancos avanza 0,1% a $4,2675, mientras el tipo transferencia tiene puntas de compraventa en $4,262 y $4,270, cuando el viernes cerró en 4,264 pesos.

En el segmento paralelo, la cotización ronda los $4,65 para la compra y $4,75 para la venta.

Por el lado de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato noviembre fija postura compradora en $4,264 y vendedora en $4,270, teniendo en cuenta un cierre previo en 4,267 pesos.

Fuente: diariohoy.net

La crisis europea y la Argentina

En caso de recesión en la UE y EE.UU., hay tres grandes mecanismos de transmisión hacia la Argentina: commodities, Brasil-UE, y fuga de capitales. De la resolución de estos tres ítems dependerá, en buena medida, el sendero económico de los próximos dos años.

La crisis de las hipotecas, comenzada en setiembre de 2008 en Estados Unidos, y propagada a buena parte de las economías occidentales, aún no ha tenido una solución definitiva, cumplidos ya tres años. El centro de la crisis en la actualidad es Europa, particularmente, Grecia, Italia y España. La Unión Europea (UE) viene de la recesión en 2009, en dirección a una recaída en 2012. De algún modo, estos son los efectos de la “salida” recesiva propuesta por la UE a la primera fase de la crisis, desde 2009 hasta ahora: la salida por la vía del ajuste fiscal y monetario impuesto desde Bruselas –principalmente desde Alemania– a los países en riesgo, como Irlanda, Portugal y Grecia, y ahora al resto de los países, como España e Italia, que no dio muchos resultados. El ratio deuda/PIB es de 160% en Grecia y 128% en Italia, mientras que Irlanda es de 125% y en Portugal, 126%. Una consecuencia no deseada, pero previsible, son los problemas sociales y el desempleo, que en España ha llegado al 21,5%. La cumbre de la UE de octubre dejó varias dudas, sobre todo los diferentes criterios entre los 27 países de la UE y los 17 de la eurozona.

Lo mismo la reunión del G-20 en Cannes. El default propuesto a Grecia, con quita del orden del 50% y el fuerte ajuste que realizarán los nuevos gobiernos de España e Italia centran las expectativas, pero no alejan la idea de la recesión.

EE.UU., hacia el estancamiento

La salida “expansiva” de EE.UU. ha tenido hasta ahora pocos resultados. El Gobierno y la Fed apostaron por recuperar confianza vía política monetaria y fiscal expansiva, exactamente lo contrario a la estrategia de la UE. La apuesta ha buscado una lenta corrección del endeudamiento privado para que vuelva la confianza, con política monetaria expansiva y planes de estímulo fiscal. Uno de los problemas es que quizás, el gasto ha crecido menos que lo necesario para asegurar la reactivación permanente. Otro problema es que ha sido financiado con más deuda pública, y no con
impuestos, afectando las expectativas de solvencia fiscal a mediano plazo. Los resultados han sido bajo crecimiento y una dinámica aletargada de creación mensual de empleo privado que no ha podido evitar la suba de la pobreza hasta 15,1%, unos 45 millones de habitantes. En materia política, la crisis de liderazgo de Barack Obama es creciente, y las elecciones presidenciales de noviembre de 2012 implican ya otro año de transición. Los emergentes de Asia, por su parte, siguen siendo la locomotora del mundo, si bien esto no necesariamente implica que se cumpla la teoría del desacople, liderado por China y otros, dado que Brasil y Rusia ya están desacelerados. El impacto de una crisis de Occidente sobre Brasil no parece menor: se prevén escenarios 2012 entre +4% / -2%.

Brasil, soja y dólar

En caso de recesión en la UE y EE.UU., hay tres grandes mecanismos de transmisión hacia la Argentina: commodities, Brasil-UE, y fuga de capitales. Las commodities dependen mayormente de los stocks, del clima, y la demanda china sigue firme por ahora. En el corto plazo se espera volatilidad con tendencia bajista, por ahora leve: el precio de la soja ya ha bajado desde U$S/tn 530 a U$S/tn 410-420 en tres meses. La crisis de la UE afecta por el momento el precio de las commodities más por la corrida de los fondos especulativos. El riesgo es que las exportaciones chinas a UE y EE.UU. caigan fuerte, luego China ajustaría su crecimiento interno y, por ende, sus importaciones de materias primas agrarias, con efecto-precio negativo. Desde Brasil, en tanto, se esperan menores importaciones, pero con impacto diferencial por regiones y provincias argentinas. Lo mismo para la demanda desde la UE, afectando exportaciones regionales.

Por último, a la incertidumbre mundial que genera fuga de capitales, se sumó, primero, una mayor prevención preelectoral a lo largo del año, incrementando la demanda de divisas a medida que se acercaban las elecciones. La salida de capitales, de U$S 30.000 M entre 2008 y 2010, habría llegado a U$S 20.000 M para enero-octubre de 2011. La abrupta intervención poselectoral en el mercado cambiario ha provocado una brecha creciente entre el dólar oficial y el paralelo, del orden del 10%, y un interrogante acerca de la fuga de capitales. El mercado prevé un dólar más alto que el oficial, teniendo en cuenta el atraso del tipo de cambio con respecto a la inflación observada desde hace tres años. La crisis europea y el estancamiento en EE.UU. amenazan extenderse al mundo, en momentos en que la política económica argentina se enfrenta, una vez más, al tradicional dilema inflación –tipo de cambio.

De su resolución dependerá, en buena medida, el sendero económico de los próximos dos años.

Autor de Nota: El Economista

Control al dólar: los bancos perdieron U$S 2.400 millones

De acuerdo con esos números, en la primera semana de controles, del 31 de octubre al 4 de noviembre los ahorristas retiraron 645 millones de dólares; del 7 al 11 de este mes salieron 1.044 millones y del 14 al 18, 673 millones. De esta manera, y según los datos del BCRA que sólo abarcan hasta el 18 de noviembre, se fugaron del sistema financiero 2.362 millones de dólares.

Los bancos perdiero depósitos por casi 2.400 millones de dólares en las tres primeras semanas de los controles impuestos por el Gobierno para la compra de billetes norteamericanos, aunque se advierte una suave desaceleración en la salída de fondos, según datos oficiales del Banco Central.

De acuerdo con esos números, en la primera semana de controles, del 31 de octubre al 4 de noviembre los ahorristas retiraron 645 millones de dólares; del 7 al 11 de este mes salieron 1.044 millones y del 14 al 18, 673 millones.

De esta manera, y según los datos del BCRA que sólo abarcan hasta el pasado 18 de noviembre, se fugaron del sistema financiero 2.362 millones de dólares en depósitos.

El viernes 28 de octubre, dos días antes de poner en marcha los controles para la compra de dólares que paralizaron el mercado cambiario, los bancos tenían 14.832 millones de dólares, que bajaron a 12.470 millones, con lo que se perdió el 16 por ciento de colocaciones.

En la última semana que figura en los registros del Central, los retiros eran en promedio de 135 millones de dólares por día, pero el ritmo habría descendido a 60 millones.

La mayor parte de los retiros se produjo en las cajas de ahorro, que ya se redujeron un 26 por ciento, equivalente a 1.869 millones del total.

En tanto, los plazos fijos en dólares retrocedieron un 7 por ciento, 474 millones de dólares desde que el 31 de octubre se puso en marcha el plan oficial de control.

Las dos primeras semanas fueron las más preocupantes, pero en los últimos días el retiro se desaceleró, aunque esos datos recién se conocerán oficialmente el viernes próximo.

Los controles aplicados por el Gobierno prácticamente paralizaron la compra y venta de dólares debido a los trámites previos que se deben realizar para las operaciones con moneda extranjera.

Esa parálisis también permitió estabilizar el valor del billete norteamericano por debajo de los 4,30 pesos en el mercado oficial.

por NA

El dólar, estable a $ 4,28

El dólar al público cotiza sin cambios a $ 4,24 la compra y a $ 4,28 la venta, según el promedio de las pizarras del microcentro porteño.
En el segmento mayorista, el dólar presenta una leve alza a $ 4,2675 frente al cierre de $ 4,265 de la jornada pasada.

Según los cambistas, si bien el dólar se mantiene demandado, las intervenciones del Banco Central son las que marcan la dirección del mercado, fijando un lento reacomodamiento de los valores de la divisa.

En la jornada de ayer, el Central compró u$s 40 millones.

Por otro lado, el euro cede cuatro centavos a $ 5,54 comprador y $ 5,69 vendedor.
ambito.com

El dólar cotiza estable a 4,28

La divisa estadounidense se negocia sin variaciones respecto de la rueda de ayer en las principales casas de cambio de la city porteña. Para la compra cotiza a $ 4,24 y para la venta a $ 4,28.

En el segmento mayorista el dólar ayer cerró a $ 4,265 para la punta vendedora. Por su parte, el informal cotizó a $ 4,70 para la venta.

El euro se negocia sin cambios a $ 5,59 comprador y $ 5,75 vendedor.

Fuente: diariohoy.net

El dólar, estable y se vende a $4,28

El dólar no presenta cambios en su cotización este martes. La moneda se negocia a $4,24 para la compra y $4,28 para la venta en las casas de cambio.

Los operadores afirman que tanto en el mercado minorista como el mayorista se realizan pocas oparaciones. El euro cotiza a $5,79 y el real a $2,39.

En el mercado mayorista del Siopel, mientras el «billete» físico entre bancos cede 0,05% hasta $4,258, el tipo transferencia tiene puntas de compraventa en $4,258 y $4,260, cuando el lunes quedó en 4,258 pesos.

diariohoy.net

Moreno lanza a sus «12 apóstoles» para controlar el dólar paralelo

El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, distribuyó entre los banqueros y las casas de cambio un listado con los nombres de los 12 funcionarios que desde hoy intentarán doblegar al mercado informal del dólar e imponer un techo de $ 4,50.

Una lista, 12 nombres, una misión: controlar al dólar paralelo. Si es que la realidad supera a la ficción, los próximos días serán una prueba ineludible de ello. Como si se tratara de una ley que no puede infringirse, en las últimas horas circuló con una celeridad asombrosa una lista con 12 nombres cuyo común denominador es que se trata de hombres que han sido seleccionados por el inefable secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno con dos fines: amedrentar a los cambistas y controlar las operaciones del mercado paralelo del dólar.

Con el primer objetivo ya cumplido -hay miedo y cautela en el sector- urge decir que contra lo que muchos piensan, la segunda finalidad del hombre más poderoso del momento no sería cancelar permanentemente la operatoria de esta plaza ilegal del dólar, sino controlar que los negocios respeten un techo de $ 4,50 en el valor del billete.

Esos 12 nombres, que fueron enviados en un mail tienen desde hoy el permiso explícito de Guillermo Moreno para hacer y deshacer. En la traducción, esto implica que cualquiera de ellos puede vulnerar la seguridad privada de las casas de cambio y oficinas dedicadas al negocio de las divisas, apersonarse hasta las sinuosidades y recónditos parajes donde siempre está ubicada la mesa de dinero de cualquier entidad, y «requerir» la información que consideren necesaria. «Nadie puede impedirlo, tienen el poder de un juez», señalan que le dijo Moreno al banquero.

La lista ha sido redistribuida en dos reuniones que tuvieron los cambistas y banqueros el jueves y viernes último. También el mail fue reenviado a aquellos que no pudieron asistir. Algunos cambistas incluso se han tomado el trabajo de investigar a los apóstoles del secretario de Comercio Interior: dicen que algunos de ellos vienen del Central (no del Banco, sino del Mercado).

El argumento que recorre toda esta secuencia resulta obvio: en Comercio Interior no quieren que la brecha entre el dólar oficial y el paralelo agrande las expectativas inflacionarias y que los precios de la economía comiencen a descontar un alza por encima de la consensuada. La intensidad con la que ha irrumpido Moreno en la plaza tiene su génesis en un dato poco difundido: cuando el dólar informal tocó los $ 5, algunos precios básicos de materiales del sector de la construcción y otros precios de la economía ajustaron 15% extra, cuando ya llevaban otro 20% este año.

Esto fue lo que habría llevado a Moreno a enviar la lista por mail a uno de los banqueros más castigados por el Gobierno, para que éste se encargue de distribuirla. Las reacciones han sido disímiles. Mientras algunos cambistas han «limpiado» sus discos rígidos, y renovado el stock informático y otros han colocado personal de seguridad en las puertas, algunos han retirado las escoltas para no «confrontar» con los futuros visitantes. Eso sí: nadie realizó operaciones bajo la modalidad que solían hacerlo en las últimas semanas.

Como fuere, la paradoja es que si el mercado paralelo del dólar siempre ha sido esquivo a los controles -en rigor cerró la semana en $ 4,75, no en $ 4,50 como quería Moreno-, a partir de ahora, y en opinión de los propios protagonistas, resultará más esquivo que nunca. Si bien el mensaje que «bajan» los cambistas y banqueros es que «vamos a cooperar, no queremos problemas, hace décadas que estamos acá y no nos vamos a ir», en la práctica esto significó no operar dólar informal en los últimos días, salvo en contadas excepciones y para «clientes de toda la vida».

Sin embargo, esto podría poner en apuros al propio Gobierno, que comenzará a depender cada vez más del funcionamiento del mercado informal si es que los negocios en el mercado oficial del dólar los hace sólo el Banco Central.

En la city, señalan que la suposición del Gobierno acerca de que la operatoria del dólar informal tiene un sistema de comercialización similar a la de las materias primas es erróneo. Dicen que en este mercado monetario «los banqueros y cambistas no son los dueños de la mercadería ni toman decisiones» y que en algunos casos, sólo vinculan al comprador y el vendedor de dólares, cobrando una comisión, pero acatando los precios que impone la oferta y demanda. En rigor, sostienen que esta operatoria «no necesita de lugar físico, basta tener registrado al cliente de alguna vez anterior, un teléfono celular y un punto de encuentro donde hacer el delivery».
lapoliticaonline.com

Dólar turista: A falta de arbolitos, ahora los comercios compitencon las casas de cambio y pagan hasta $ 4,70

Los turistas ahora pagan directamente con dólares: se los toman hasta a $ 4,70 en los negocios. Esta es la cotización que ofrecen al público Grimoldi y Timberland, por ejemplo. Muchos locales ya tienen dos cajas recaudadoras: una para ventas en pesos y otra para ventas en dólares.
“Ni loco cambio dólares por pesos en una casa de cambio, ya que sólo me dan $ 4,24. Lo mejor es usar los dólares para comprar cosas. Recién vengo de Galerías Pacífico y compré varios regalos en Grimoldi y en Timberland, y en los dos lugares me tomaron el dólar a
$ 4,70, con lo que me ahorré más de un 10%”, explica Michael, un estadounidense que vino de vacaciones a Buenos Aires.
Este no es un caso aislado. De hecho, en varias casas de cambio consultadas admitieron que, debido a estas promociones de varios locales, cada vez son menos los turistas que van a cambiar dólares por pesos.
De este modo, también se evitan el spread entre la compra y la venta si luego tienen que ir a cambiar los pesos que les sobraron.
Antonio Cejuela, director de la casa de cambios Puente Hermanos, admite que en estos momentos hay una merma de operaciones a nivel general, ya que el mercado se ha tranquilizado bastante.
“Desde luego, es probable que los turistas prefieran pagar con dólares, ya que así obtienen una mejor cotización. Para tener un termómetro con mayor certeza, habrá que ver cómo se comportan los turistas durante diciembre y enero, cuando empiece la época fuerte de vacaciones”, advierte Cejuela.
De todos modos, hace hincapié que a todo turista que cambia dólares por pesos les recomiendan que guarden el boleto original que les dan, porque debido a las nuevas normas de la AFIP lo necesitarán si le sobran pesos y quieren cambiarlos devuelta por dólares o por su moneda original.
Otro factor que impulsó que cada vez más menos turistas extranjeros anden con pesos encima es la desaparición por completo de los arbolitos de la City, a quienes solían cambiarle sus dólares por pesos, a una mejor cotización que las casas de cambio.
Ante este nuevo escenario, son cada vez más las empresas que tientan a los turistas con un dólar alto. En Havanna, por ejemplo, lo toman a $ 4,50, al igual que en Cardón. “Los dólares nos sirven ya que el alquiler de los locales los pagamos en esa moneda. Y ofrecemos esta cotización para que el turista tenga la percepción de recibir un descuento. De otra forma, si paga con tarjeta de crédito, nosotros tenemos un 4% más de costos, y más del 70% de nuestras ventas suelen ser por esa vía”, se sincera el ex Dow Marcelo Chalub, vicepresidente de Cardón y socio de Gabo Nazar.
Polo Ralph Lauren lo toma a $ 4,35, al igual que Caro Cuore, mientras Hugo Boss lo ofrece a $ 4,30, al igual que El Mundo del Juguete y que Samsonite. Hasta el supermercado Coto cambió su cotización de la divisa verde, y la pasó de $ 4,10 a $ 4,30.
Vicente Lourenzo, secretario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), sostiene que ofrecer un dólar alto responde a una política comercial de varias marcas para atraer un mayor número de turistas, que siempre da buenos resultados.
“Al caminar por la peatonal Florida se puede observar varios negocios de marroquinería que brindan una cotización muy ventajosa. De hecho, muchos locales ya tienen dos cajas recaudadoras: una de pesos y otra de dólares. Capaz que el billete se valoriza más que su stock de mercaderías”, advierte Lourenzo, en diálogo telefónico desde el aeropuerto de San Salvador de Jujuy, donde en el mismo momento en que charla con este cronista observa varios locales que toman un dólar más alto que las casas de cambio.
cronista.com

Buscan fondos en el exterior para asegurar la liquidez de los bancos argentinos

Ese fue el mensaje central que les transmitió ayer la cúpula de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la cámara que agrupa a las entidades de capital extranjero, al ministro de Economía, Amado Boudou, y a la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont.
La ola de retiros de depósitos bancarios en dólares, que se activó a comienzos de mes luego de que el Gobierno resolvió endurecer los controles sobre las compras minoristas de divisas -hasta el punto de impedirlas o recortarlas en muchos casos-, mostró claras señales de desaceleración en los últimos días. Pero sería arriesgado ya darla por concluida, por lo que habría que trabajar en «mecanismos que aseguren la liquidez del sistema bancario en esa moneda, de manera que la ventajosa oferta de prefinanciaciones a las exportaciones que supimos mantener en los últimos años permanezca indemne», informa hoy el diario La Nación.

Ese fue el mensaje central que les transmitió ayer la cúpula de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la cámara que agrupa a las entidades de capital extranjero, al ministro de Economía, Amado Boudou, y a la presidenta del Banco Central (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, en el marco de un desayuno de trabajo realizado en el Palacio de Hacienda.

La respuesta de los banqueros llegó tras un nuevo pedido oficial para que no se endurezcan las condiciones de acceso a este tipo de financiamiento en su intento por preservar la liquidez. «Les pedimos especial ciudado al respecto. En particular, cuando quien demande el crédito sea una pequeña o mediana empresa (pyme) porque no tiene otro mostrador adonde ir», les había repetido por segunda vez en menos de una semana Marcó del Pont antes de pedirles también bajar las tasas en pesos.
por La Nación

Se fueron US$ 1700 millones de los bancos en dos semanas

Es el 11,4% del total de depósitos en esa moneda, un ritmo de caída mayor que el que se vivió en Grecia

Los ahorristas retiraron unos US$ 1700 millones que mantenían depositados en los bancos en apenas dos semanas, entre el 28 de octubre (cuando se aplicaron los controles al mercado cambiario) y el viernes 11 de este mes. Es decir, se llevaron en ese lapso el 56% de los 3000 millones en esa moneda que les habían confiado a las entidades como nuevos depósitos en lo que va del año y el 11,4% del total del stock.

Las extracciones, que habían rondado los US$ 650 millones en la primera semana de vigencia de los nuevos controles, se aceleraron hasta los 1044 millones en la semana siguiente, la más caliente por la ola de rumores y versiones que alertaban sobre posibles nuevas confiscaciones, un tema sensible para ahorristas que hace 10 años vivieron una traumática experiencia al respecto.

Así, se comprueba que en diez días los argentinos «sacaron los dólares de los bancos a una velocidad 20 veces superior a la que lo hicieron los griegos de sus bancos en el último año», observó el economista Miguel Bein anteayer, al clausurar un seminario del Banco Industrial.

El ritmo de salida, sin embargo, se habría reducido a la mitad en los últimos días por el efecto balsámico que tuvo una norma del Banco Central (BCRA) para asegurar la disponibilidad de dólares en la mayor cantidad posible de sucursales de los bancos, para evitar que frustrados retiros sirvieran de cultivo a los rumores.

«La evolución esta semana resultó sensiblemente más favorable que en las semanas previas. Claramente se registró una importante desaceleración en los retiros, que fueron mínimos en los últimos días de la semana, lo cual anticipa un mejor escenario», se ufanó el vicepresidente del BCRA, Miguel Pesce. Para el presidente de ABA (la asociación de la banca extranjera), Claudio Cesario, «marca un claro cambio en la tendencia que se venía observando desde que se implementaron las nuevas medidas cambiarias».

Sin embargo, una lectura más profunda de los retiros parece recomendar cautela al respecto. La tasa de caída de los depósitos en dólares llegó al 20% entre las colocaciones en cajas de ahorro (que representaban el 48% del total), pero resultó 5 veces menor entre los plazos fijos (restaron US$ 160 millones en la última semana, una cifra similar a la previa), cuyos retiros no son inmediatos.

«Al día de hoy, nada me lleva a pensar que aquellos ahorristas que están esperando que se cumpla la fecha de vencimiento de su plazo fijo no se tienten de retirarlo», apuntó ayer a La Nacion un banquero que, si bien se reconoce aliviado por lo ocurrido en los últimos días, cree que esta crisis aún está lejos de haber sido superada.

Los plazos fijos en dólares explicaban el 52% del total de colocaciones en esa moneda bajo administración de los bancos. «Si la tranquilidad no regresa, nada invita a pensar que se mantengan depositados en los bancos», coincidió un analista.
Razones y costos

La fuerte baja en el stock de depósitos en dólares se dio en el marco de la ola de desconfianza generada por las medidas que lanzó el Gobierno para desalentar o reprimir las compras de dólares del público, al habilitar a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para que autorice o deniegue esas operaciones con criterios que aún nadie logra establecer con claridad.

Ese intenso drenaje, que tuvo su pico el pasado viernes 11 (cuando los retiros llegaron a US$ 300 millones, más del 2% del stock), además ayudó a erosionar las reservas en 1000 millones en el mismo lapso (el derrape llegaba a los US$ 1575 millones hasta el jueves), dado que más de la mitad de esos depósitos estaban a su vez colocados como encajes en cuentas del Banco Central (BCRA) y, como tales, se computaban como parte de esa tenencia.

La ola de retiros está lejos de poner en riesgo al sistema bancario, que mantenía una muy elevada liquidez (disponibilidad) de dólares. El saldo entre lo captado del público y lo prestado a empresas ligadas a la actividad exportadora, que antes del inicio de la corrida arrojaba un superávit de US$ 5276 millones, se había reducido a US$ 4329 millones hasta el pasado viernes. Sigue siendo una posición holgada, aunque con tendencia marcadamente decreciente.

Pero afecta la principal y más barata fuente de fondeo que los bancos argentinos tenían para dar financiamiento a las empresas exportadoras a precios muy competitivos. Como pagaban tasas de apenas 1 a 2% anual por esas colocaciones, las prestaban a un promedio del 6% anual (y en muchos casos menos) a plazos de 180 días, en el marco de la fuerte competencia que libraban para obtener rentabilidad de esos depósitos.

La amenaza cada vez más latente es que ese beneficio quede abolido ahora por el cuello de botella que la ola de retiros provoca en la liquidez en dólares de los bancos, en momentos en que el país más necesitaría alentar sus ventas al exterior para obtener lo que hoy escasean: dólares.

Sería el segundo gran contrasentido de las medidas que lanzó el Gobierno: por los retiros de depósitos no sólo se aceleró la caída de las reservas, sino que, además, podría verse afectada marginalmente la actividad exportadora. De allí el pedido que les transmitió anteayer la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, a los banqueros de ABA para que, en caso de necesidad, privilegien los pedidos de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) «que no tienen otro mostrador al que ir para buscar ese tipo de créditos».

En forma paralela, como adelantó La Nacion ayer, el Gobierno ya negocia nuevas líneas de créditos en dólares ante la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que la oferta de líneas para exportadores no corra riesgo de ser discontinuada. Lo que el «parche» oficial no podrá evitar es que los créditos que se fondeen de esa manera sean más caros que los que existían hasta ahora..

Fuente: La Nación

El dólar baja a 4,28 y la bolsa porteña recupera 0,94 por ciento

El dólar al público en bancos y casas de cambio del microcentro porteño se cotizaba a 4,24 pesos para la compra y 4,28 pesos para la venta, con un descenso de un centavo respecto a los valores de siete días atrás.
En la Bolsa de Comercio, las acciones más negociadas o líderes ensayaban una tibia recuperación de 0,94 por ciento, tras la fuerte caída de algo más de 8,00 por ciento acumulada en las cuatro primeras ruedas de la semana.diariohoy.net

l dólar oficial bajó un centavo en el microcentro en un día de pocas operaciones

La divisa norteamericana se negoció con tendencia bajista en la City porteña en la franja minorista, mientras que en el mercado paralelo prácticamente no hubo operaciones ni cotizaciones por tercer día consecutivo

El dólar cotizó con una leve tendencia declinante y, según los operadores, la demanda «continuó en descenso», en un mercado que por estos días mueve un menor número de operaciones y se mantiene «condicionado» por las intervenciones del Banco Central.

Los valores promedios registrados en las principales casas de cambio de la «city» porteña ubicaron al billete norteamericano en $4,24 para la compra y a $4,28 para la venta, con una pérdida de un centavo, aunque en algunas pantallas la divisa terminó ofrecida a 4,29 pesos.

Entre bancos o en el mercado mayorista del Siopel el «billete-físico cotizó con un mínimo descenso de 0,01% a $4,258, mientras el tipo transferencia cedió 0,05% a $4,256, cuatro milésimos por debajo del máximo intradiario.

Los analistas sostienen que de la mano de los mayores controles cambiarios se produjo una caída vertical de la demanda, lo que alteró el balance de la ecuación cambiaria, ahora con mayor ventaja para la oferta.

«Las proyecciones para las próximas jornadas no auguran cambios sustanciales en la evolución de los precios del dólar, muy condicionado por las intervenciones del Banco Central», opinó Gustavo Quintana, de López León Brokers.

Por otro lado, en el circuito mayorista de dinero las tasas de interés perdieron este jueves hasta tres puntos porcentuales alejándose nuevamente de los máximos anuales alcanzados apenas dos días atrás.

A su vez, la tasa Badlar- que pagan los bancos por depósitos de más de un millón de pesos a 30 días- se ubica en 21,25% anual.

Entretanto, el último relevamiento de las entidades bancarias indica que para los plazos fijos a 30 días exclusivamente se ofrece un rendimiento promedio del 14,96% anual, equivalente al 1,23% mensual. Las colocaciones a más de sesenta días están rindiendo 17,34% anual o 1,41% en términos mensuales.

La tasa del «call money» interbancario, una de las más sensibles a los movimientos de mercado, y por eso quizá una de las que mejor refleja el estado de liquidez del sistema, bajó al 12,2% anual.

En el sistema cambiario argentino una plaza interbancaria, donde el Banco Central regula la liquidez del sistema mediante compras o ventas de dólares de sus reservas para mantener estable la cotización de la moneda, y un mercado informal en el que a los inversores se les hizo más difícil participar por la imposición de nuevos controles fiscales.

El mercado paralelo sigue «congelado»

El mercado informal del dólar siguió paralizado este jueves, por tercer día consecutivo, porque los operadores preferían mantenerse al margen antes que convalidar para evitar una depreciación frente al dólar.

Funcionarios del Gobierno de la presidente Cristina Kirchner pidieron a grandes operadores esta semana que el dólar informal se negocie a 4,4/4,5 pesos, lo que anuló completamente la actividad del sector, dijeron los operadores a Reuters.

«La única certeza que hay hoy (jueves), es que hay unanimidad para no operar», dijo un corredor, y agregó que «todavía no hay certezas de cuando puede volver a haber mercado». El agente indicó que «pareciera que están esperando a que la cotización (informal) llegue a los valores que quiere (el Gobierno)».

El lunes, último día en que hubo negociación, el dólar informal cerró a 4,77/4,79 pesos, luego de alcanzar la semana pasada niveles mínimos históricos de $4,995 para la venta.

Una fuente del sector financiero dijo que los banqueros están pidiendo al Banco Central que profundice recortes en los encajes en dólares para dar mayor liquidez al mercado.

«La reunión no está confirmada pero podría ser hoy (jueves)», dijo a Reuters la fuente, que prefirió no ser identificada, respecto de un posible encuentro entre banqueros y la presidente del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont.

Expectativa en la City

La paralización de la plaza cambiaria golpeó con fuerza a otros mercados financieros por la marcada reticencia de los inversores a cerrar negocios y el temor a una devaluación.

Los volúmenes operados en las últimas sesiones en los mercados de acciones y bonos bajaron visiblemente. «No se hace nada. Están todos (los inversores) mirando la plaza cambiaria. Están todos mirando como mandar un dólar (al exterior) porque tienen miedo a una devaluación», dijo a Reuters la economista Sabrina Corujo, de la consultora Portfolio Personal. La fuga de capitales del país asciende a unos u$s10.000 millones desde agosto, según estimaciones privadas.

Gustavo Ber, de Estudio Ber, consideró que las medidas cambiarias y el alza de las tasas de interés ofrecen un oportunidad. «El costo de oportunidad para colocaciones en pesos de corto plazo se ubica por encima del 20%, el cual supera cualquier expectativa de deslizamiento cambiario y ofrece un premio que está comenzando a seducir».
infobae.com