El Banco Central solo retuvo uno de cada cinco dólares que liquidaron los exportadores

En el denominado trimestre verde, los productores sojeron le vendieron a la autoridad monetaria divisas por un total de u$s10.500 millones

El dólar planchado, las tasas de interés más altas, la suba en el precio de la soja y las expectativas de que, en el futuro, la cotización de la oleaginosa podría caer por un aumento de la oferta de Estados Unidos se combinaron entre abril y junio pasados para que los exportadores del agro aceleraran la liquidación de divisas y ayudaran al Central a sumar reservas.
Los sojeros liquidaron u$s 10.500 millones en el llamado «trimestre verde», en línea con lo que habían vendido en el mismo período del año pasado, según precisaron en la consultora AMF Economía, de Andrés Méndez, pero sólo una quinta parte quedó en las reservas del organismo oficial. El stock aumentó u$s 2.263 millones y quedó en u$s 29.270 millones.
El Banco Central logró con esto revertir la raquítica acumulación de dólares que venía mostrando en los últimos meses. Si bien mostró, así y todo, las grandes necesidades de divisas que todavía percibe por la importación de combustibles y energía y el pago de deuda en moneda extranjera. Sólo uno de cada cinco billetes que compró la institución quedó como ahorro en sus arcas.
Los analistas explican que el sector agropecuario liquidó con más rapidez en junio, una vez que la decisión de Juan Carlos Fábrega de mantener una suerte de convertibilidad a $ 8,15 desalentó las expectativas de devaluación. En este escenario de precios de la soja a la baja, ante la disyuntiva de vender o retener desde el campo, los productores se inclinaron más por la primera opción.
En el sector agropecuario estiman que, con los valores de soja en Chicago en torno a u$s 520 la tonelada, podrían ingresar al país u$s 27.000 millones. Pero que, de darse una baja significativa en la cotización, la entrada de divisas para la Argentina sería menor.
El segundo semestre, estacionalmente más complicado para el Gobierno en materia cambiaria, podría mostrar mejores señales esta vez si el litigio de la deuda con los holdouts tiene un feliz desenlace.
«El Banco Central movió el tipo de cambio en la primera semana de junio sólo un 0,7%, hasta los $ 8,13 por dólar mayorista, y luego lo dejó fijo hasta fin de mes (…) Esperamos que el tipo de cambio oficial acelere su ritmo de depreciación y se ubique en torno a $ 9,30 para fin de año», comentaron en la consultora Econviews, de Miguel Kiguel.
«Respecto de la evolución de las reservas internacionales, esperamos que finalicen el año en torno a u$s 30.000 millones. En un escenario donde se termina de resolver el conflicto con los holdouts, debería haber una entrada de capitales que ayude a mantener las reservas en torno a estos niveles», completaron.
La resolución del conflicto con los fondos buitre permitiría al Gobierno el acceso a los mercados internacionales y aseguraría una mayor oferta de divisas en el mediano plazo. Para el economista Federico Muñoz, la City local confía en que, más allá del discurso y de las hostiles solicitadas del Gobierno, Cristina acatará el fallo de la Justicia de los Estados Unidos y se evitará el : «En la última semana, los bonos argentinos sostuvieron la mejora de las cotizaciones lograda tras el discurso de la Presidenta en Rosario que sugería este curso de acción», comentó en su último informe, según Ambito.

Fuente: iProfesional

Legislatura: El Ejecutivo fue autorizado a emitir deuda por 890 millones de dólares

La ley estipula que será destinado a obras de infraestructura. También se aprobó una declaración para homenajear al ex Presidente Juan D. Perón en el 40 aniversario de su fallecimiento.

La Legislatura sancionó una ley por la que autoriza al Poder Ejecutivo a efectuar una operación de administración de pasivos mediante la emisión de títulos de deuda pública en el marco del Programa de Asistencia Financiera por un total de hasta U$S 890 millones o su equivalente en pesos y otras monedas, que serán destinados a obras de infraestructura en la órbita de los ministerios de Educación y Salud y al equipamiento hospitalario del Gobierno de la Ciudad.

Los títulos tendrán un plazo mínimo será de cinco años; el precio será a su valor nominal o con descuento o prima respecto de su valor nominal; la tasa de interés podrá ser fija o variable, con pagos de interés trimestrales, semestrales o anuales; la forma y denominación podrá ser al portador, nominativos o escriturales y se emitirán en las denominaciones que se acuerden con el colocador respectivo. Los mismo podrán rescatarse antes de su vencimiento; la amortización se realizará en uno o en varios pagos; se podrán emitir una o más clases o series, incluyendo su reapertura; la ley y jurisdicción será la inglesa y los conflictos que pudieran presentarse se resolverán en los tribunales de Inglaterra.

El Vicepresidente 1º Cristian Ritondo defendió la iniciativa y manifestó «si hay algo que este Gobierno no ha hecho es endeudarse para poner en marcha obras corrientes. Uno tiene que tomar algún tipo de deuda para mejorar la calidad de vida. Podemos tomar el ejemplo del Gobierno nacional, que está mejorando el servicio de trenes a través de créditos internacionales, porque no hay otra forma de hacerlo y porque son créditos que va a disfrutar mas de una generación», así como señaló las malas políticas en las gestiones de Gobierno anteriores en cuanto a percibir deuda para financiar obras que luego no se concretaron, como con el subterráneo.

En tanto, el presidente de la Comisión de Presupuesto, diputado Alejandro García (PRO) sostuvo que “reducirá la carga financiera actual que beneficiará a este gobierno y los próximos» y que «la necesidad de financiamiento anual será reducida». «Entendemos que una transacción como la descripta impactaría de manera positiva en el creciente interés mostrado por los inversores internacionales en la Argentina, favoreciendo la inversión y el futuro ingreso de divisas en el país, continuando con la reacción positiva luego de las transacciones de YPF, el reciente acuerdo con el Club de Paris y el comienzo de las negociaciones con los acreedores ante el Juez Griesa», sostuvo. Al finalizar adelantó la intención de crear en el ámbito de la comisión a su cargo, una subcomisión de seguimiento de deuda pública respondiendo a lo solicitado por legisladores de la oposición.

El proyecto había obtenido dictamen de mayoría a favor de la aprobación. En tanto el de minoría firmado por el diputado Gustavo Vera (VA) postuló el archivo.

El monto de endeudamiento solicitado por el Ejecutivo porteño a través del expediente 1402-J-14 aprobado este jueves se suma al programa instrumentado por la Ordenanza Nº 51.270 del 21 de diciembre de 1996, con las modificaciones introducidas por la ley Nº 323, el Decreto Nº 557/2000, las leyes Nº 2789, 3152, 3380, 3753 y 3894.

Autorizan ampliación presupuestaria

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires autorizó la ampliación presupuestaria del Gobierno porteño por un total de $ 3.162 millones en los créditos asociados al gasto en personal originado en las distintas negociaciones salariales con las correspondientes representaciones gremiales, según lo solicitado por el Jefe de Gobierno de la ciudad, Ing. Mauricio Macri.

Se contempla también la ampliación de distintas partidas con el objeto de reforzar el subsidio a la educación privada, los subsidios sociales que se otorgan a través de diversos programas del Ministerio de Desarrollo Social y de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la asistencia en villas y la entrega de becas en educación y cultura; se incluyen, igualmente, previsiones para cubrir el incremento del subsidio destinado al Hospital Garrahan y al aumento de precios en insumos hospitalarios.

Además se autorizó al Poder Ejecutivo a destinar $ 1.312.742.800 de los fondos provenientes de las operaciones de crédito público llevadas a cabo al amparo de la Ley Nº 4.810 a abonar un Anticipo Financiero para la adquisición de equipamiento y bienes de capital a las empresas adjudicatarias de la Licitación Pública Nacional e Internacional Nº 997/13 “Servicio Público de Higiene Urbana – Fracción Húmedos”.

El diputado Alejandro García (PRO), titular de la Comisión de Presupuesto, fundamentó la solicitud del Ejecutivo contenida en el expediente 1403-J-14 destacó también otros fines como los servicios de subterráneos y de seguridad privada, así como re determinaciones de precios.

La votación en general resultó de 38 votos positivos (PRO, SUMA+, CC); 4 negativos de los diputados Pablo Bergel (VA), Virginia González Gass (PSA), Marcelo Ramal (FIT) y Gustavo Vera (VA) y 13 abstenciones (FpV y de los legisladores Claudio Palmeyro (PJ), Pablo Ferreyra (IP), Edgardo Form (NE) y Aníbal Ibarra (FPP).

Jurista peruano y cantante española, Huéspedes de Honor

El profesor y tratadista Dr. Augusto Ferrero Costa, Presidente de la Academia Nacional de Derecho del Perú, quién integrará a partir de hoy el Jurado en la designación de Profesores Titulares de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires -UBA-, fue declarado Huésped de Honor de la Ciudad por iniciativa del diputado Enzo Pagani (PRO). Ferrero Costa es uno de los tratadistas más reconocidos de toda el habla hispana, y ha vivido en Argentina durante su juventud llegando a ser ex campeón nacional de natación. Colabora permanentemente con el país, al que ha quedado entrañablemente ligado a través de una profusa actividad académica realizando un enriquecedor intercambio con destacados juristas del medio. Votaron negativamente los bloques FPP, PS, NE y FIT. En tanto, se abstuvieron el FpV, SUMA+, VA, CC, PSA, IP y PS.

En el mismo sentido y por iniciativa de la diputada María Rachid (FpV), la cantante española María Nieves Rebolledo Vila, conocida popularmente como Bebe, fue declarada Huésped de Honor. Hace diez años, Bebe irrumpió en la industria musical con un disco que supuso uno de los mayores reconocimientos a su carrera. Durante ese tiempo ha recibido nominaciones, premios y realizó giras por todo el mundo, y en este caso estará visitando la Ciudad y realizará un concierto acústico el martes 22 de julio venidero.

Presidente armenio, Visitante Ilustre

El Cuerpo Parlamentario declaró Visitante Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al presidente de la República de Armenia, Serzh Sargsián. Su visita, que será del 6 al 8 de julio del corriente año, se enmarca dentro de una gira que abarcará también a Uruguay y que tiene por objetivo fortalecer los vínculos bilaterales e identificar nuevas oportunidades para la cooperación. Sargsián mantendrá distintas reuniones de trabajo tanto con autoridades nacionales como de la Ciudad de Buenos Aires. La legisladora del bloque PRO Lía Rueda es autora del proyecto. El bloque VA se abstuvo en la votación.

Beneplácito por logro tecnológico

Se declaró el beneplácito por el lanzamiento del tercer nanosatélite argentino al espacio exterior, apodado “Tita”. El mismo fue lanzado al espacio el pasado jueves 19 desde la ciudad rusa de Yasni. Su principal función es la de brindar datos demográficos del planeta, proporcionando imágenes y videos de alta resolución. Trabajará conjuntamente con un grupo de nano satélites lanzados al espacio el año pasado, «Manolito» y «Capitán Beto». Estos satélites pequeños se caracterizan por su fabricación rápida con elementos de consumo masivo y el requerimiento de un bajo presupuesto. La diputada Gabriela Seijo (PRO) fue la impulsora del proyecto.

Adhesión a los actos por el 40º aniversario del fallecimiento de Perón

A través de una declaración la Legislatura manifestó “su adhesión a los actos de homenaje al General Juan Domingo Perón, quien fuera tres veces electo como Presidente de la Nación, al cumplirse este 1º de Julio el 40º aniversario de su fallecimiento”. Dos proyectos en el mismo sentido fueron presentados sobre tablas por los diputados Claudio Palmeyro (PJ) y Daniel Lipovetzky (PRO).

En los fundamentos se argumentó que el primer gobierno peronista iniciado en 1946, significó entre otras cosas la irrupción de los trabajadores en la política argentina y una intensa profundización de la industrialización y de la intervención del Estado en la economía. Eva Duarte fue su esposa y la historia la inmortalizó como «Evita» por su accionar a favor de los trabajadores, de los necesitados y las mujeres que la llevó a lograr una alta popularidad .

Reelegido como Presidente en 1951 con el 62% de los votos su gobierno siguió profundizando la transformación social tomando dimensión continental a través de su acción integradora con los demás países del continente y en especial con Chile y Brasil. El 16 de septiembre de 1955 el gobierno constitucional fue derrocado por un golpe militar. Comenzó entonces un largo periodo de proscripción política del Movimiento Justicialista y de persecución y muerte de muchos de sus integrantes.

Perón se exilió. En 1973 el gobierno militar de ese entonces permitió la presentación a elecciones del Justicialismo pero proscribió a Perón. Con la fórmula Cámpora -Solano Lima ganó las elecciones con el 49,59% de los sufragios. Posteriormente Cámpora renunció y convocó a nuevas elecciones esta vez con Perón como candidato a Presidente triunfando por más del 60% de los votos. Habiendo iniciado una nueva reconstrucción de una Argentina plagada de contradicciones internas, el general con 78 años cumplidos y enfermo, falleció el 1º de julio de 1974 dejando además de su impronta política numerosos y valiosísimos escritos teóricos.

Luego de cinco meses, las reservas del Central superaron los u$s29.000 M

La suba del stock de divisas por parte del ente monetario responde a la mayor liquidación de exportaciones y a la política de frenar las importaciones.
Las reservas del Banco Central (BCRA) superaron este martes la barrera de los u$s29.000 millones.

Se trata de la mayor cifra en cinco meses. Puntualmente, los activos internacionales subieron a u$s29.020 millones al trepar u$s 132 millones, según informó la autoridad monetaria.
Sucedió luego de que durante la jornada el BCRA comprara u$s150 millones y marcara así la adquisición más grande del mes, igual a la del 9 de junio.
Fue gracias a que las cerealeras volcaron más divisas a la plaza y que la entidad que preside Juan Carlos Fábrega volvió a postergar pagos de importaciones.
iprofesional.com

LA LISTA DE PRESIDENTES QUE RECIBIERON DINERO Y SOPORTE DEL REGIMEN DE HUGO CHAVEZ DESDE 2000.

  • Todos estos gobiernos responden a la Estrategia a aplicar en sus estados el sistema de gobierno con partido ÚNICO que dirige fomenta y elabora «El Foro de San Pablo» nueva Internacional  Neo – Comunista que fundara Lula y Fidel. 

LOS DÓLARES DE LA DENOMINADA MAREA ROSADA.
LA LISTA DE PRESIDENTES QUE RECIBIERON DINERO Y SOPORTE DEL REGIMEN DE HUGO CHAVEZ DESDE 2000

cfk_chavez

Ricardo Lagos* (2000–2006) 3.499.211 US$

Michelle Bachelet* (2006–2010, 2014–presente) 11.000.000 US$

Luiz Inácio Lula da Silva* (2003–2011) 19.300.000 US$

Néstor Kirchner* (2003–2007) 72.124.000 US$ , 

Cristina Fernández de Kirchner* (2007–presente) 511.128.000 US$

Leonel Fernández* (1996–2000, 2004–2012) 3.400.000 US$, 

Danilo Medina* (2012–presente) 19.300.000 US$

Jules Wijdenbosch (1996-2000),Dési Bouterse (2010–presente) 12.000.000 US$Tabaré Vázquez (2005–2010),

José Mujica (2010–presente) 91.000.000 US$

 Evo Morales (2006–presente) 420.950.000 US$


Daniel Ortega (1985–1990, 2007–presente) 1.185.400.900 US$


Rafael Correa (2007–presente) 1.281.600.000 US$


Álvaro Colom* (2008–2012) 31.100.400 US$

Fernando Lugo* (2008–2012) 10.300.800 US$


Mauricio Funes* (2009–2014),

Salvador Sánchez Cerén (2014-presente) 11.480.100 US$


Manuel Zelaya* (2006–2009) 683.700.010 US$


Ollanta Humala (2011–presente) 8.160.250.005 US$
 
(*) 20% DE LA PRODUCCIÓN DE PDVSA POR UN PLAZO DE 20 años.
 
Sources
Economy Intelligence and Counter Terrorism Unity
16April2014

 Juan Carlos González Costa

Se desplomó un 50% el consumo de los argentinos en dólares y con tarjeta

Por la devaluación, el recargo del 35% y la fuerte caída del dólar libre, la demanda para financiar los gastos de los argentinos en otros países está en su nivel más bajo en dos años

En el último año, la demanda de dólares para financiar los consumos que hacen los argentinos en el exterior con tarjeta de crédito cayó un 53%, según los datos del Banco Central, que en este momento comienza a acuñar las divisas por la liquidación de la cosecha del agro.

En lo que va de abril, el stock de consumos en dólares descendió a u$s213 millones cuando hace apenas un año esa cifra era de u$s458 millones. Comparado desde comienzos de año también arroja la misma tendencia, ya que en enero, el promedio de demanda registraba u$s338 millones y en febrero, plenas vacaciones, se alzó a u$s372 millones, consigna el diario El Cronista.

La caída del stock tiene varios motivos: el encarecimiento del 35% del recargo sobre la cotización del dólar oficial desalentó su uso y la fuerte devaluación de mediados de enero, que llevó la moneda norteamericana a los $8 y un dólar tarjeta al día de hoy a $10,81.

El «blue», en tanto, también es otro factor que desalienta el consumo en el exterior con los plásticos. Se vende por estos días a $10,40, es decir, un 4% más barato que el tarjeta, lo cual hace que pierda el interés de los viajeros.

Frente a este escenario, la diferencia entre el dólar libre y el oficial es hoy del 29%, sensiblemente por debajo del promedio de los últimos años pero encima de las expectativas que guarda el Gobierno para una eventual medida de unificación del tipo de cambio, añadió el matutino.

Fuente: Infobae

El BCRA hizo la mayor compra de dólares de los últimos 30 meses

Adquirió a exportadores y bancos 390 millones en una rueda en la que absorbió menos pesos tras bajar la tasa.
El Banco Central (BCRA) concretó ayer la mayor compra de dólares del año, al alzarse con un total de 390 millones. Los obtuvo por ventas de exportadores y de bancos que aún deben readecuar sus tenencias de divisas al tope del 30% patrimonial reimpuesto por el Gobierno hace dos meses para forzarlos a desdolarizarse, tras haber consentido que lo hagan en los últimos nueve años.

Se trata, además, de la segunda adquisición en importancia desde que se creó el eufemísticamente denominado -aun en tiempos de restricciones- mercado único y libre de cambios (MULC), ya que se ubica sólo detrás de la que realizó el 22 de diciembre de 2012, cuando, a casi dos meses de instalado el cepo, se alzó con US$ 413 millones. Claro que aquella vez lo hizo tras haber obligado a las aseguradoras locales a repatriar los fondos que tenían invertidos en el exterior.

Esta vez la compra fue mucho más auténtica, ya que US$ 350 millones procedieron de liquidaciones realizadas por cerealeras, mineras y petroleras, y sólo US$ 40 millones correspondieron a ventas obligadas de bancos para cumplir con la normativa. Parte de ellas fueron anticipadas por la seguidilla de feriados que vienen en las próximas semanas, por la celebración de la Semana Santa y el 1° de mayo.

«Con el BCRA dando señales de no convalidar ajustes en el tipo de cambio y las tasas aún elevadas, hay empresas exportadoras que prefieren asegurarse liquidez en pesos antes de correr el riesgo de verse en el brete de tener que financiarse en los próximos días», explicó un operador.

El inusual saldo favorable de las intervenciones oficiales en el mercado está en parte sustentado en el sostenido bloqueo -desde mediados de enero- a los pedidos de compra de divisas de muchos importadores. La entidad aprueba ventas con este destino con cuentagotas y acaba de avisarles oficiosamente a bancos y cámaras empresarias que esta situación -que se había planteado como temporaria- no variará en los próximos meses aun cuando comienzan a ingresar los dólares por una cosecha récord de soja.

«Sólo se habilitarán pagos por importaciones de bienes de capital o de insumos clave para el funcionamiento productivo. Pero las grandes empresas deberán tratar de calzar esos pagos con ingresos de divisas», habría dicho el gerente general del BCRA, Juan Carlos Isi, en esos encuentros, según dijeron a LA NACION fuentes empresarias.

Las prevenciones que en la autoridad monetaria mantienen al respecto están vinculadas con el cargado calendario de pagos que le toca enfrentar al país en los próximos meses, básicamente por mayores importaciones de energía y pagos de servicios de la deuda.

Una prueba del estrecho desfiladero por el que se maneja se tuvo ayer cuando las reservas prácticamente no acusaron recibo de semejante saldo de intervención: subieron de US$ 27.750 millones a 27,759 millones, es decir, aumentaron sólo 9 millones (2,6% de las compras genuinas del día) al usarse buena parte de esos ingresos para pagar créditos del Banco Mundial (US$ 140 millones) y seguir bajando el pasivo generado por importaciones de energía realizadas en 2013.

La contracara de las abultadas compras oficiales de las últimas 48 horas fue la salida a mercado de algo más de $ 4000 millones de pesos.

Parte de esos pesos ya retiró el propio BCRA ayer al lograr renovar títulos de deuda que le vencían por $ 5200 millones y colocar incluso otros nuevos títulos por $ 3425 millones más, pese a haber dispuesto un recorte de 1% en las tasas (las bajó de 29 a 28% nominal anual en promedio para plazos de 3 meses).

Esto confirmó que la continuidad de la política monetaria restrictiva que había llevado adelante el BCRA hasta hace algunas semanas luce compleja, ya que al mayor ingreso neto de divisas «y mayor financiamiento al Tesoro se suma la creciente liquidez del sistema financiero por la aceleración en los depósitos y la fuerte caída de los préstamos», describió la consultora Analytica.

EN ROSARIO, COLA PARA DESCARGAR

SANTA FE.- Unos 10.000 camiones por día, en promedio, comenzaron a arribar esta semana a los puertos y aceiteras del Gran Rosario, con soja y maíz de la actual cosecha. San Lorenzo y La Ribera son puntos receptores de una peregrinación que se inicia en otros puntos del país. Ayer por la tarde, las rutas y los accesos al polo oleaginoso más importante de América latina, que va de Timbúes a Arroyo Seco, estaban saturados por los camiones a la vera de la autopista Santa Fe-Rosario y otros pujando por entrar en las playas portuarias.

Los transportistas se quejan por las horas que se ven obligados a pasar sobre la ruta «con pocos servicios y mucha paciencia». «Nadie hace nada para cambiar esto», denuncian.
lanacion.com.ar

«Van a terminar generando dólares con la contracción económica»

daniel artana
Lo pronosticó el economista Daniel Artana ante la crisis económica que enfrenta el país. «De algún lado la economía tiene que generar los dólares y los va a terminar generando con una contracción económica que te hace caer las importaciones», dijo.

En declaraciones a radio Mitre, el economista sostuvo que la economía enfrentará problemas mas allá de algunos datos positivos. «Hubo datos de recaudación y actividades industriales que no le ha ido tan mal pero has tenido un faltante de dólares, la devaluación no va a generar un salto exportador muy importante, no hay mucha posibilidad de colocar deuda y no se pueden seguir usando reservas», recalcó.

«Los dólares van a aparecer, el superávit va a ser muy alto, pero con una economía muy parada», pronosticó.

Acerca de la inflación, dijo que «el Gobierno viene buscando distintos culpables». Sin embargo, dio a entender que el argumento oficial no cierra ya que «las empresas son las mismas acá que en otros países donde hay un 3% de inflación anual».

«El gobierno viene controlando precios de distinta manera desde el año 2005 y ha conseguido que la inflación vaya para arriba y no para abajo», afirmó sobre el control a empresas por los precios.

En ese sentido agregó: «Me da la sensación de que lo que se busca es tener la capacidad de jorobar a empresas para tenerlas alineaditas y no frenar la inflación».

«Si aprietan mucho a los precios va a haber desabastecimiento y esta situación ya la hemos vivido en la Argentina. No repitamos los mismos errores», sentenció y agregó a modo de conclusión: «Hay una crisis en el modelo. En el resto del mundo no pasan los mismos problemas, a excepto de Venezuela. Era obvio que íbamos a terminar así».
ambito.com

Apenas el 9% de los dólares comprados tras el cepo se depositaron en los bancos

dolar
El fisco indicó que hasta el momento se concretaron 393.498 operaciones de compra de divisas, desde el 27 de enero cuando se puso en marcha el nuevo sistema de atesoramiento.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que desde su puesta en marcha y hasta este viernes se efectivizaron 393.498 operaciones de compra de divisas por un monto de 1.676.075.868 pesos, equivalente a 210.732.756 dólares.
Desde la flexibilización del cepo cambiario, solamente el 9% del total de dólares adquirido fueron depositados en los bancos. Una gran mayoría optó por retirarlos a pesar de tener que pagar un adicional del 20%.
En tanto, durante la jornada de este viernes se efectivizaron 11.309 operaciones de compra de divisas por un monto de 50.498.777 de pesos, equivalente a 6.480.849 de dólares.
Desde el 27 de enero, fecha en la que se puso en marcha el nuevo sistema de atesoramiento, la AFIP validó 561.088 trámites por 2.289.089.433 de pesos, equivalentes a 287.409.300 dólares, según informó Télam.
En lo que respecta a las entidades financieras que vendieron moneda extranjera para tenencia, el Santander Río encabeza la lista con el 20 por ciento de los montos totales, seguido por el Galicia (14,10%), BBVA Francés (12,5%), Nación (6,10%) e ICBC (6,00%).
De acuerdo a la resolución 5526 del Banco Central, la compra de moneda extranjera para tenencia de personas físicas no puede superar el 20% del ingreso neto mensual de las personas en relación de dependencia, autónomos y monotributistas.
infobae.com

DIVISAS PARA ATESORAMIENTO

Billetes-dolares-EFE_NACIMA20130823_0220_6
La AFIP admitió que puede limitar la compra de dólares.
Será para los contribuyentes con “inconsistencia fiscal”. Negó un cambió en la fórmula.

El titular de la Administración Federal de Impuestos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, aclaró ayer que no hubo cambios en la fórmula para comprar dólares para ahorro. Y que el cruce de información de los contribuyentes puede inhabilitarlos para operar en el mercado cambiario. Según explicó a este diario, la facturación y gastos realizados puede provocar una intimación a la recategorización de los monotributistas. También para quienes hayan demorado la presentación de declaraciones juradas.

“Toda inconsistencia fiscal que detecte la AFIP de un contribuyente impactará en la posiblilidad de comprar divisas”, explicó a Clarín Echegaray. Según datos de la AFIP, cerca del 3,5% de los contribuyentes que solicitó divisas fue rechazado por “inconsistencias”. “A veces los empleadores se retrasan en la presentación de la presentación de las declaraciones juradas”.

En el caso de los contribuyentes que, estén o no en relación de dependencia, estén bajo el régimen de monotributos o autónomos, Echegaray sostuvo la facturación informada se cruza con los consumos con tarjetas de crédito o el personal a cargo, por ejemplo. “Si hay una inconsistencia entre gastos e ingresos se dispara una intimación a la recategorización de los monotributistas o a una adecuación a otro régimen, como puede ser la de responsable inscripto”, explicó Echegaray.

El funcionario dijo que el sistema se actualiza minuto a minuto incorporando los datos de la remuneraciones informadas la AFIP. La fórmula para la compra de divisas toma el ingreso promedio de los últimos 12 meses y el cupo permitido es el 20% de esa cifra. “Por eso, de enero a febrero el cupo para comprar dólares puede haber cambiado para muchos contribuyentes. El pago de los aguinaldos y de bonos de fin de año que se hicieron en diciembre de 2012, elevaron el promedio de ingresos y por lo tanto incrementaron el cupo para la compra de muchos contribuyentes que consultaron en enero. Ahora en febrero esos ingresos no se computan porque el cálculo toma de enero de 2012 a enero de 2013 y es lógico que el monto permitido para la adquisición de moneda estadounidense caiga”, explicó el titular del ente recaudador.
Clarin.com

Compra de dólares: la AFIP ratifica que el sistema funciona con transparencia y sin alteraciones

dolarEn relación a las operaciones de monotributistas, el fisco nacional afirma que no existen restricciones adicionales al sistema de compra de moneda extranjera con destino tenencia. «Todas las operaciones son informadas de manera diaria, sistémica y con total transparencia», aseguran desde el fisco

A través de un comunicado en la página web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el organismo ratifica que el sistema de validación para la compra de dólares con destino tenencia funciona normalmente y sin alteraciones.
«Todas las operaciones son informadas de manera diaria, sistémica y con total transparencia», aseguran desde la AFIP.
En relación a las operaciones de monotributistas, la AFIP afirma que no existen restricciones adicionales al sistema de compra de moneda extranjera con destino tenencia.
En relación a las acciones centralizadas de fiscalización de los monotributistas, la plataforma tecnológica de AFIP es de actualización permanente y tiene en cuenta los cruces informáticos que el Organismo desarrolla a través de la Direccion de Recursos de la Seguridad Social.
Este esquema sistémico de trabajo permite monitorear en línea el comportamiento de los pequeños contribuyentes: su nivel de facturación, sus gastos, el personal a cargo, los consumos con tarjetas de crédito; Con esta información, AFIP puede recategorizar a los monotributistas o excluirlos del régimen.

Fuente: iProfesional

Bajaron fuerte el dólar bolsa y el «contado con liqui».

dolares
El Central aprovechó para comprar u$s 100 millones
El dólar bolsa y el contado con liquidación siguen encaminados en sus retrocesos desde el miércoles, cuando el Banco Central sancionó una resolución que obliga al sistema financiero a desprenderse de gran cantidad de su patrimonio dolarizado, lo que generó una sobreoferta de bonos, que tiró abajo las cotizaciones bursátiles. Además, la autoridad monetaria se mantuvo activa en el juego y acumuló u$s 100 millones en sus arcas.

La divisa MEP se hundió 47 centavos a $ 10,36 y el «contado con liqui» 82 centavos a $ 10,80. Es que, obligadas por la autoridad monetaria, las entidades bancarias deben desprenderse de gran cantidad de su patrimonio neto dolarizado. En concreto se trata de unos u$s 3.500 millones que poseen en billetes, títulos y futuros y que deben vender hasta fines de abril. A estas se sumaron las ventas de las cerealeras, que liquidan una primera tanda de divisas de lo que poseen acopiado, tal como le adelantaron al Gobierno el jueves. Todo esto sumó a que haya importantes volúmenes operados, que ejercieron presión a la baja sobre las cotizaciones.

Asimismo, el dólar oficial bajó cuatro centavos en bancos de la city porteña a $ 7,85 en casas de cambio y bancos, arrastrado por una merma del mayorista. En la semana cayó diecisiete centavos y medio, en un giro inédito para lo que venía siendo la política devaluatoria del Central. Pero las fichas se apuestan a que el órgano rector que dirige Juan Carlos Fábrega utilice esta pequeña merma para castigar a quienes esperan a vender o liquidar y, además, aprovecha para hacerse de divisas un poco más baratas, al menos hasta mayo. Luego, se espera que el tipo de cambio retorne a los $ 8, un precio que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, denominó como de «convergencia».

En cambio, la baja del dólar futuro del miércoles y jueves tentó a muchos inversores a hacerse de estas posiciones. Las de corto plazo resultaron las más favorecidas, dado que descuentan que el Gobierno mantendrá el tipo de cambio oficial cercano a los $ 8 en la primera mitad del año. Incluso las cerealeras vieron en este mercado un negocio redondo: venden granos al tipo de cambio mayorista y compran coberturas a casi al mismo valor. Esa fue una de las razones que las convenció a liquidar en febrero u$s 2.000 millones de soja acopiada.

Luego de la mitad de la rueda, la divisa que se negocia para el último día de mayo revirtió una baja inicial y cerró con un ascenso de diez centavos a $ 8,16. «Le resultó atractivo a las exportadoras de granos liquidar los dólares y comprar posiciones a corto plazo, principalmente por la substancial caída previa en la cotización», comentó a ámbito.com Marcelo Comisso, jefe de reaserch del Rofex. En tres días, cuando los bancos comenzaron a deshacerse de posiciones, este futuro había acumulado una caída de noventa centavos.

Por otro lado, las cuevas aflojaron con la cotización inflada y descendió 25 centavos el informal a $ 12,15 vendedor y a $ 11,90 comprador. Es que en las últimas semanas, con la habilitación del dólar ahorro para algunas personas, las casas de cambio paralelas no tienen casi demanda, pero mantienen elevada la cotización como método de resistencia para no ceder ganancias.

La autoridad monetaria aprovechó finalmente la situación y compró u$s 100 millones de billetes para sus reservas. En los dos días previos había aspirado sólo u$s 30 millones, ya que había ponderado la adquisición de divisas por parte de las empresas importadoras. El viernes se ocupó también de seguir saneando su patrimonio al incorporar u$s 258 millones MEP a través del Mercado Abierto Electrónico y así hacerse de mayores billetes, necesarios para el pago de las importaciones y las magnas deudas que en 2014 y 2015 el Estado se ha comprometido a pagar.

Al finalizar la jornada los activos del BCRA subieron u$s 19 millones por tercera vez en el año y finalizaron en u$s 27.821 millones. Desde el 20 de enero que la entidad no lograba sumar dólares a sus reservas, cuando ganó un millón y la anterior jornada se produjo el 7 de ese mismo cuando obtuvo un saldo favorable de 85 millones.
ambito.com

Volvió a recomprar dólares BCRA, pero reservas cayeron por pago de deuda

bcra
Las reservas internacionales del Banco Central registraron este miércoles un nuevo retroceso, aunque moderado, pero la novedad de la jornada fue el regreso de la autoridad monetaria como comprador de dólares en el mercado cambiario.

Las reservas cerraron en u$s 27.851 millones, u$s 57 millones menos que al cierre de este martes, con una sangría mucho menor a la de las últimas dos jornadas, en torno a los u$s 100 millones y muy por debajo del promedio de u$s 200 millones diarios de la semana pasada.

En un comunicado, el Banco Central atribuyó la caída de este miércoles a pagos de «operaciones comerciales», mientras que la «variación de las divisas frente al dólar y los títulos externos que forman parte de las reservas», «arrojaron un saldo positivo».

La novedad fue que la autoridad monetaria «tuvo una participación levemente compradora», en el mercado cambiario, donde últimamente había tenido una posición vendedora para intentar sostener el precio del dólar o no había tenido intervención, como este lunes y el martes.

Durante la jornada además se conocieron nuevas normas dictadas por el Banco Central respecto de los límites máximos que los bancos pueden registrar en su existencia de moneda extranjera.

En su comunicación «A 5536» el BCRA limitó al 30 % la posición neta de moneda extranjera de los bancos integrantes del sistema financiero argentino y al 10% sus posiciones a futuro.

En consecuencia, las ventas de dólares concretadas por los bancos provocó un ingreso neto de divisas en el mercado. El BCRA compró divisas por lo que el dólar bajó 10 centavos de $ 8,015 a $ 7,910. En el marginal, la moneda estadounidense cerró sin modificaciones en $ 12,55 por unidad.
ambito.com.ar

¿El que depositó dólares, recibirá dólares?

dolar

El BCRA limitó las reservas de los bancos en divisa extranjera, lo que provocará menor liquidez en caja para el ciudadano medio que atesora billetes verdes. Preocupación por un “efecto 2001”

Ayer, el Banco Central de la República Argentina ordenó a las entidades financieras que operan en el país limitar su tenencia de divisa extranjera por debajo del 30% de su “responsabilidad patrimonial”. Con la normativa, que se distribuyó en los bancos al comenzar la jornada, el gobierno logró una leve baja en el precio del dólar oficial, pero abrió otros frentes.

En medio del estado de incertidumbre en el que se encuentra nuestra economía, una menor liquidez de billetes verdes en la banca provocaría que estos no puedan hacer frente a los requerimientos de todos sus clientes, que depositan sus ahorros en esa moneda para defenderlos de la inflación.

Si la crisis continúa su rumbo descendente y un “efecto 2001” repercute en el comportamiento de los ahorristas argentinos, el sistema financiero encontraríauna grieta dificil de cerrar. Pero vamos por parte.

La medida 

La “Comunicación A-5536” que emitió el Central, conducido por Juan Carlos Fábrega, establece nuevos límites a la tenencia promedio de saldos diarios de divisas que las entidades financieras deben mantener en su poder. El plazo de adecuación será hasta el 30 de abril y está destinado a aquellos bancos cuyas posiciones netas están sobre “el límite” de lo establecido.

La primera reacción a una medida que obliga a los bancos a vender el exceso de dólares fue una baja de 12 centavos en su precio oficial, que cerró a $7,91, mientras en el mercado paralelo se consigue sólo a más de $12. Como había más oferta circulando, el precio bajo, pero este efecto es tan solo a corto plazo, ya que, pese a todo, los pronósticos de ayer en la “City porteña” estimaban una devaluación cercana al 45 por ciento para fin de año (ver aparte).

Los riesgos 

En las últimas semanas, con la flexibilización del cepo, se vendieron 42 millones de dólares para atesoramiento a ciudadanos argentinos en poco más de 80 mil operaciones en la banca nacional. A este requerimiento de los pequeños compradores se suma la necesidad de dólares por parte de la administración central y las gobernaciones provinciales, quienes contrajeron deuda en moneda extranjera y desde enero les cuesta un 23% más de sudor y lágrimas. No a los funcionarios, sino a los contribuyentes, a nosotros.

Si esta situación se combina con la escasez de reservas del BCRA, se forma un combo explosivo que amenaza con dinamitar el sistema financiero local.

La tendencia

El comportamiento financiero acompaña la tendencia general: el aumento de las tasas (ver página 4), el fin de las 12 cuotas sin interés con tarjeta, el incremento de la inflación (superior al 4% en el primer mes del año), hacen prever un estancamiento de la economía. A menores compras, menos venta, menos producción y menos trabajo. Menos es igual a crisis.

El 2001 

No es el fantasma del comunismo, ni el fantasma de la B, pero un miedo con sabor a crisis recorre la Argentina. Devaluación, inflación, conflicto social y represión. Después de una década “ganada”, volvemos al mismo lugar, como un deja vú de lo que no queremos ser, ni sufrir. Pero siempre en el mismo lugar. De todas esas palabras que marcaron a fuego la última gran crisis, una sola está, todavía, ausente. Con cuidado, y bien bajo, hay que decirla: corralito.

“Son manotazos de ahogado” 

Para el diputado Claudio Lozano, las disposiciones del Banco Central “son manotazos de ahogado” del Gobierno nacional, que está “desesperado por contener la fuga de dólares, pero no lo puede hacer porque ya nadie cree en el tan mentado modelo”.

El economista rechazó así las últimas medidas implementadas a instancias de Cristina Kirchner, señaló que “el viraje conservador ya es más que claro”, y advirtió que lo que se viene es un período de fuerte ataque “contra el bolsillo de los trabajadores”, quienes serán los verdaderos perjudicados de esta crisis que recién comienza.

Por eso, comentó, la presidenta fue tan enfática “contra las organizaciones que reclaman en las calles”, en referencia al último discurso de Cristina por cadena nacional, donde cuestionó al sindicalismo y pidió a sus militantes invitar a quienes protestan a revisar precios en los comercios.

Pronostican una mayor devaluación 

Si bien desde la Casa Rosada insisten en que el dólar se estabilizará en $8, en el mercado financiero se barajan otras hipótesis. Los contratos para el dólar oficial a mitad de este año ya están en trono a los diez pesos, marcando una tasa de devaluación cercana al 45 por ciento anual. Es decir, quienes juegan en las grandes ligas y hacen negocios en divisa extrangera a largo plazo, barajan una suba importante para los próximos meses en el precio del dólar.

Para peor, el Banco Central no ha intervenido para clamar estas expectativas como lo suele hacer, colocando “posturas de ventas” para generar que las cotizaciones del dólar futuro caigan”. En este sentido, y según señalaban ayer desde el mercado financiero, «decirle a quienes producen soja que liquiden si el dólar futuro está marcando tasas de devaluación del 40% no tiene sentido. No van a vender porque no te creen el dólar a $8».

diariohoy.net

Capitanich dijo que “todavía no hay decisión” sobre la quita de subsidios para los que compran dólares

CAPITANICH

La presidenta Cristina Kirchner dijo ayer que «no es justo que al que compra dólares le subsidiemos la luz y el gas”.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que el Gobierno aún «no» tomó ninguna decisión respecto de la eventual quita de subsidios a los servicios públicos para quienes compren dólares, aunque sostuvo que eso era materia de «análisis».

La presidenta Cristina Fernández insistió ayer con la posibilidad de quitar esos beneficios al sostener que «no es justo que al que compra dólares le subsidiemos la luz y el gas».

Consultado al respecto en su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, Capitanich respondió: «No tenemos una decisión en esta materia; son análisis que se han elaborado, pero cuando se tome una decisión seguramente se comunicará».

“No hay fractura”

Además, el Jefe de GAbinete negó una fractura con la CGT oficialista luego del reto de la presidenta Cristina Fernández al titular de esa central obrera, Antonio Caló, aunque recordó que el sindicalismo, pese a algunas críticas contra el Gobierno, «ha tenido un crecimiento muy fuerte en su número de afiliados» por el avance de la economía.

«Todos opinan en la Argentina, los empresarios critican, muchos sindicalistas, opositores u oficialistas, critican», indicó Capitanich, quien remarcó que estos cuestionamientos se enmarcan en una «democracia con libertad de expresión».

Ayer la jefa de Estado en cadena nacional lo mirara a Caló y le dijera: «Yo no creo, Antonio, que haya algún argentino que se muera de hambre».
lapoliticaonline.com

Ahorristas compraron unos 140 millones de dólares

dolar
Desde el 27 de febrero último se han concretado 261.465 operaciones de compra de divisas por un total de 1.124.948.020 pesos.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó esta tarde que, hasta hoy, se han concretado 261.465 operaciones de compra de divisas por un total de 1.124.948.020 pesos, lo que equivale a más de 140 millones de dólares.

Durante este martes se registraron 40.386 operaciones efectivizadas, por un total 22.223.511 dólares.

El total de operaciones validadas, incluyendo las que no fueron efectivizadas, asciende a 32.644 solicitudes que totalizan una demanda de 17.422.803 millones de dólares para la jornada.

En lo que se refiere al total de operaciones validadas por la AFIP desde el 27 de febrero, el organismo informó que ascienden a 439.011 por un monto de 223.434.150 dólares.

De acuerdo a la resolución 5526 del Banco Central, la compra de moneda extranjera para tenencia de personas físicas no puede superar el 20% del ingreso neto mensual de las personas en relación de dependencia, autónomos y monotributistas.

También debe cumplir un monto mínimo de ingresos mensuales de 7.200 pesos, el equivalente a dos salarios mínimos, vitales y móviles con un tope mensual de compra de 2.000 dólares.
mdzol.com

La indirecta de Cristina por la primera semana de compra de dólares

cristina
«Poder destinar el 20% de tu sueldo a la compra de dólares…me parece que lo tenemos que analizar», dijo la Presidenta durante la cadena nacional.
as siete días hábiles en los que se habilitó, de manera limitada, la compra de dólares, la presidenta Cristina Kirchner usó parte de los datos de aquellos que compraron la moneda extranjera. De forma indirecta y con un claro tono irónico, apuntó a la cantidad de gente que compró y la parte del sueldo que destinó.

«Al día de hoy, que son siete días hábiles, la AFIP tiene 439.011 operaciones por 223 millones de dólares», dijo Cristina. Y luego llegó el primer palo, que pareció destinado a Camioneros: «¿Quieren que les diga cuántos corresponden a trabajadores en relación de dependencia? Prácticamente la totalidad. Sí, son uno de los que más ganan. Casi un tercio de los afiliados hizo uso del 20% de su sueldo».

«Casi medio millón de trabajadores de dependencia sobre un total de 7 y medio, compran dólares. Este proceso de acumulación de trabajo ha permitido también dentro de la propia estructura laboral, generar diferencias», expresó Cristina. Y agregó: «Los que menos compran son los de salarios más altos porque saben que es más redituable ponerlo en otro lado que en dólares».

«Poder destinar el 20% de tu sueldo a la compra de dólares…me parece que lo tenemos que analizar», dijo. Y luego dijo: «Algunos quedaron en la fotografía del 2003, que era una sociedad devastada….es cierto que hoy subsisten sectores que tienen subsidios, que ya no lo necesitan…debido a la prosperidad que tuvieron los argentinos durante los últimos diez años…la movilidad social ascendente. Antes no tenías un mango y ahora tenés casa, laburo, te vas de vacaciones y está bárbaro».
tn.com.ar

El Gobierno investigará a empresas por no ingresar los dólares de las exportaciones

exportaciones

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció un «proceso muy exhaustivo» que pondrá bajo la lupa a mineras, cerealeras, petroleras y alimenticias. Reconoció que “preocupa” esta situación.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció hoy que el Gobierno abrió un “proceso de investigación muy exhaustivo” a empresas mineras, cerealeras, petroleras y alimenticias por “no acreditar” el ingreso de divisas a través de las exportaciones.

El funcionario citó «información” del Banco Central según la cual esa suma asciende a 6.824 millones de dólares y reconoció que al Gobierno esta situación le “preocupa”.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, también apuntó a «importadores que transfirieron dólares al exterior y no registran el ingreso de bienes”.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

Tambalea el último bastión del relato: tras la devaluación, el Made in Tierra del Fuego se queda sin dólares

Tierra del FuegoEl Gobierno debió intervenir de urgencia para evitar despidos masivos en BGH, lo que deja en evidencia las dificultades del régimen fueguino en un momento de escasez de divisas. Así, se intensifican los cuestionamientos al costo financiero que provoca un sector de bajo valor agregado

Es lo último que necesitaba el Gobierno en este momento. Con un timing que ni el más acérrimo antikirchnerista podría haber imaginado, empezaron a llegar malas noticias desde el polo electrónico de Tierra del Fuego, el último bastión del «relato» oficial, que hizo del «vivir con lo nuestro» una suerte de dogma.
Tras varias semanas de rumores sobre falta de insumos importados, como consecuencia de la escasez de divisas, ayer se conoció la noticia de que en BGH, una de las principales empresas de ese polo industrial, se avanzó con la suspensión de más de 300 empleados.
«Nos encontramos con una situación coyuntural vinculada a la devaluación y a la necesidad de contener la salida de divisas que probablemente tendrá algún efecto sobre la producción y el empleo», fue el diagnóstico del secretario de Industria fueguino, Juan Ignacio García.
Y agregó: «Nuestra industria está muy expuesta a los movimientos del dólar porque utiliza insumos importados de manera intensiva. Esto impacta directamente en los costos de la materia prima y probablemente en los precios, con la posible consecuencia de terminar con un mercado más chico para absorber la producción local».
El Gobierno tuvo que intervenir de urgencia para salvar la situación en la planta de BGH, pero el daño ya estaba hecho desde el punto de vista de las señales políticas.
Que haya empresas que no puedan funcionar por falta de dólares para importar apunta directamente al argumento que la semana pasada planteó la ministra de Industria, Débora Giorgi, para quien la paridad de $8 por dólar es «un tipo de cambio excelentísimo».
La ministra argumentó que el actual nivel de billete verde oficial resulta competitivo para la industria y que no complicaría la adquisición de insumos importados.
El mismo discurso sostuvieron otros funcionarios K, que se refirieron explícitamente a Tierra del Fuego como el ejemplo por excelencia de la parte del «modelo» que debe ser defendida.
Así lo hizo el diputado Roberto Feletti, ex viceministro de economía, quien en el programa oficialista 6-7-8, planteó: «Ahora aparece la polémica sobre si la industria es la gran demandante de divisas en el país, que tenemos problemas en el sector externo porque la industria automotriz, la metalúrgica y sobre todo la de Tierra del Fuego demandan divisas. Y siempre la industria demandó dólares para insumos, pero ahora hay una diferencia, y es que la industria exporta».
Y no dudó en acusar a los críticos del Gobierno de querer «asaltar las reservas», con el objetivo de usarlas para fines distintos a los que el «modelo» fijó como prioritarios: «pagar deuda, equipar el país y defender la moneda».
Nadie la había avisado, aparentemente, que ese argumento parece no generar tanto entusiasmo dentro del Gobierno como el que despertaba en tiempos más felices.
Empezando por el propio ministro Axel Kicillof, quien se ha fijado como tema prioritario en su agenda la revisión sobre el régimen de Tierra del Fuego, ante la urgente necesidad de reconsiderar las prioridades para el gasto de las divisas.
En su conferencia de prensa para anunciar el permiso de incrementos de precios hasta 7,5%, Kicillof terminó aceptando tácitamente el gran defecto que se le suele hacer al polo electrónico mimado del kirchnerismo: que es un agujero por el cual se escapan dólares y que tiene un muy bajo componente de valor agregado nacional.
No por nada, tras rebatir los argumentos de que una devaluación deba necesariamente trasladarse a precios, planteó que la industria electrónica era la excepción a la regla.

Un régimen cuestionado
El año pasado, según estimaciones de CIRA -la cámara que nuclea a los importadores-, el déficit sectorial alcanzó los u$s8.000 millones. Y el tenor del monto, como es de suponer, encendió otra luz de alarma en el tablero de las reservas del Banco Central.
Según pudo averiguar iProfesional, desde hace al menos dos años Kicillof viene analizando las «deficiencias» de Tierra del Fuego y de ahí que para el funcionario ya no es ningún misterio que, por citar un caso, los televisores que se hacen en esa provincia salen hasta dos veces más caros que si un particular va y lo compra en Chile.
Dado este panorama, al parecer el Gobierno evalúa modificar el régimen de producción en el Sur en el lapso que sigue al Mundial de Brasil.
Por lo pronto, las empresas recibieron un duro golpe a fines de 2013 cuando se les anunció que deberían achicar las importaciones en un 20% durante el primer trimestre. Señal clara de que no quedan suficientes dólares para seguir bancando a este polo como antes.
Lo cierto es que es un momento en el cual desde varios frentes se está cuestionando la política de estímulo a la radicación en Tierra del Fuego de numerosas plantas industriales, que en su mayor parte funcionan como ensambladoras de insumos importados y aprovechan las ventajas impositivas en vez de producir en la Ciudad de Buenos Aires o en otras provincias.
El Presupuesto 2014 fija un costo fiscal para la promoción industrial de unos 18.000 millones de pesos para una industria que tiene unas 50 empresas.
De acuerdo a lo que informa la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), genera unos 30.000 empleos con una población que llega a los 127.000 habitantes, mientras que en 1972 tenía unos 13.500 pobladores.
Los números que maneja la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) indican que el nivel de trabajadores efectivos llega a los 16.400. Pero los que tienen estabilidad y permanencia laboral alcanzan solamente el 50 por ciento. El resto de los empleados tienen diferentes modalidades de contratación.
De esta forma, la idea de una «Manaos argentina», como anunció en su momento la ministra Giorgi al trazar una comparación con el polo tecnológico brasileño instalado en una zona franca libre de impuestos, por ahora ha quedado sólo en un intento.

El paraguas de las empresas
Atentos a los movimientos del Gobierno, algunas empresas comenzaron a implementar sus propios planes de «contingencia» por si se acaba la venia oficial. Un caso es BGH, que en las últimas horas cesanteó a más de 300 trabajadores.
El revuelo fue tal que el kirchnerismo no pudo quedarse de brazos cruzados y debió intervenir en cuestión de minutos. De ahí que en el transcurso de la mañana del miércoles, trabajadores y empresa llegaron a un acuerdo que establece la reincorporación de los operarios.
El conflicto se inició cuando los trabajadores contratados bajo la modalidad Personal de Planta Discontinuo (PPD), citados para ocupar nuevamente sus puestos tras el período vacacional, no pudieron ingresar a las instalaciones de BGH debido a una supuesta «falta de materiales».
Al respecto, Oscar Martínez, líder de la Unión Obrera Metalúrgica Tierra del Fuego, señaló que «durante el mes de enero hubo una producción extraordinaria y los trabajadores que finalizaron contratos no fueron llamados por falta de insumos».
¿Qué se resolvió finalmente el miércoles? «Los trabajadores llegaron a un acuerdo con la empresa y una parte de ellos se reincorporará en febrero y el resto en marzo. No es la mejor solución pero es una salida que permitirá mantener las fuentes de trabajo hasta abril, que es cuando la producción subiría», dijo Martínez.
A lo acontecido con BGH también hay que sumarle complicaciones de marcas como Lenovo que, según fuentes de Camoca -la cámara que nuclea a los fabricantes de computadoras en el continente- enfrenta inconvenientes de producción por los límites que pesan sobre las piezas y componentes importados.
«Por esta política, Lenovo se ve obligado a seguir fabricando modelos que ya tiene totalmente discontinuados alrededor del mundo. Tampoco tiene facilidades para ingresar los desarrollos que le permitirían ensamblar nuevos equipos. Todo eso hace que la marca, como sucede con otras, se pregunten qué tanto conviene seguir permaneciendo en Tierra del Fuego», expuso la fuente consultada.
Mesas de discusión
Ante la posibilidad de que el kirchnerismo acote su apoyo a Tierra del Fuego en Río Grande acaba de crearse una mesa multisectorial denominada «Foro de Sustentabilidad del Régimen de Promoción de Tierra del Fuego», acaso en una jugada defensiva para que el Gobierno mantenga en pie la ley 19.640 de promoción industrial.
En declaraciones efectuadas durante la última jornada, la misma ministra de Industria de la isla, Carolina Yutrovic, comentó que por el momento ninguna empresa anunció despidos por la nueva restricción a las importaciones -BGH, después de todo, volvió sobre sus pasos-, aunque reconoció que «están trascendiendo» rumores de ese tipo.
«Está habiendo demoras en la autorización de las DJAI», detalló la ministra, quien admitió que esta situación impacta en una industria que tiene «mucho insumo importado». De todas formas, aseguró que esperan que las declaraciones juradas «van a volver a un ritmo normal» en los próximos meses.
Yutrovic afirmó que las empresas del sector están analizando cómo «diferir los pagos» para que la medida «no termine afectando la actividad» en el rubro.
Por otro lado, consultada acerca de la abrupta devaluación de la semana pasada, la funcionaria subrayó que «tiene incidencia en los precios» pero que harán lo posible para que «no tenga impacto directo» en el valor final de los productos.
La preocupación está
«Hay alguna preocupación por el nivel de empleo», sostuvo, en ese sentido, una fuente del Ejecutivo Nacional.
¿Qué responden desde Tierra del Fuego ante expresiones como esa? «Todos los años la reducción del empleo se produce en el conjunto de las empresas electrónicas», manifestó el miércoles, mediante un comunicado, el secretario de Industria de la isla, Juan Ignacio García.
«El año pasado anunciamos que este año no iba a ser tan bueno como el 2013, ya que se habían dado muchas situaciones favorables de manera coincidente, que repercutieron especialmente en el tramo final del año y llegamos a niveles de empleo realmente muy altos», argumentó.
El año pasado se vivió realmente un boom en las industrias fueguinas. En 2011, las fuentes laborales ascendieron a los 12.796 empleados, en 2012 ya eran 14.297 y en septiembre de 2013, se logró consolidar la cifra récord en 16.400 puestos.
En ese aspecto, el rubro que más se desarrolló fue el de las notebooks y netbooks -en parte explicado por el plan Conectar Igualdad que lanzó la Anses-, cámaras fotográficas y decodificadores.
En un segundo escalón se ubicaron los aires acondicionados y televisores, que tendrán un gran impulso este año gracias al Mundial de Futbol que se jugará a mediados de año.

Fuente: iProfesional

El cristinismo perdió de antemano la guerra contra los mercados

dolares
El punto de equilibrio sería un dólar oficial a $ 10 y la tasa al 45% anual.

El mercado le viene doblando el brazo a Cristina Fernández de Kirchner, que dijo que nunca devaluará y que sí hubiera que aplicar un plan de ajuste lo debería hacer otro presidente. Sin embargo, lo hizo ella, no porque le gustara sino porque se lo impusieron y además, si se va antes de terminar su mandato, será juzgada seguramente por los numerosos casos de corrupción de su marido fallecido y sus sucesores, para empezar ella misma y sus dos hijos. La presidente puede aspirar, aunque sin seguridad alguna, a no ser juzgada por corrupción, si entrega el poder el 10 de diciembre del 2015. Aunque también es muy probable que adelante la entrega, porque el 15 de octubre del 2015 vence el Boden 2015, por el cual el Estado tiene que pagar 6.000 millones de dólares. Visto esto, hoy en día, con la pérdida de reservas diarias, el mercado duda que la Argentina tenga con qué pagar ese bono más uno de 1.000 millones de dólares de la Provincia de Buenos Aires y otro de 500 millones de dólares de la Ciudad de Buenos Aires, estos dos últimos con la modalidad del dólar linked, es decir, ajustado por la devaluación oficial inventada por pablo Tomasevich, el presidente de Puente Hermanos. Para algunos, éste es el Fernando de Santibáñez del 2014, en referencia al ex banquero y ex jefe de la SIDE, quien siendo el principal accionista del Banco de Crédito Argentino inventó la operatoria de prestarles a las gobernaciones durante la convertibilidad con la garantía de los fondos coparticipables, lo que terminó fundiendo a todas las provincias.

Un fracaso más

Volviendo al día a día, el intento del gobierno de levantar el cepo parcialmente a las personas físicas que ganen más de 7.200 pesos con el fin de bajar el dólar blue ya podemos decir que fracasó. Ayer cerro a $ 12,50 pesos, cuando el viernes pasado lo hizo a $ 11,70, mientras el oficial se mantuvo un poquito arriba de los $ 8 sin el 20% y el gobierno tenía esperanzas de que ayer martes el Banco Central absorbiera pesos con las letras con un interés del 26%, o sea 6% más que la semana pasada. Y sin embargo sólo logró quedarse con 5.100 millones de pesos y las letras en dólares al 4% anual sólo lograron captar 19 millones de dólares, por lo cual está claro que el 26% es una tasa baja para el 6% real que crecieron los precios en este enero y deja un arrastre del 1,9% para febrero que puede llegar al 4%. Así las cosas, los asalariados entre diciembre y fin de febrero perderán por el aumento de precios un 15% de su poder adquisitivo y con una inflación esperada del 40% para todo el año 2014. Entonces el nivel de tasa de interés que impida que el público se dirija al dólar blue debe ser de no menos del 40/45% y con un dólar oficial cuyo equilibrio hoy está en los 10 pesos, o sea, 2 pesos más que su valor actual. Mientras tanto, la pérdida de reservas sigue y ayer pasó de los 100 millones de dólares y las ventas que se levantaron llegaron a casi 100 millones. El diario El Cronista estima que en el año el público comprará por lo menos 8.000 millones de dólares con la nueva operatoria de atesoramiento. No hace falta decir que con esta operatoria la pérdida de reservas es alarmante y no le queda mucho tiempo al equipo económico para dar vuelta esta tendencia. Porque si no, pronto se planteará por lo menos la posibilidad de un nuevo ministro de economía. Se perdieron ayer 188 millones de dólares y las reservas quedaron en 28.710 millones.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Las cuentas para «dólares ahorro» serán gratuitas

bcraEl Banco Central de la República Argentina emitió un comunicado en el que estable que las cuentas en las que se depositen dólares deberán ser gratuitas.

«Las cuentas no podrán ser objeto del cobro de comisión alguna», reza la comunicación A 3551 que ordena a los bancos no cobrar a los clientes ni en concepto de apertura, mantenimiento, movimiento ni consulta de saldo.

Es que a partir del levantamiento del cepo cambiario, quienes no quieran que se les cobre la percepción del 20 por ciento en concepto de adelanto del impuesto a las Ganancias o Bienes Personales, deberán depositar sus dólares en una caja de ahorro durante 365 días.

Las cuentas utilizadas para tal fin se denominarán: «Caja de ahorros Comunicación «A 5526».
diarioveloz.com

Debutó el bono del BCRA que busca atraer los dólares de las cajas de seguridad

BCRA dolar

Ofrecen a los bancos una tasa del 4%. Las entidades retienen el 0,6% y el resto se traslada a los depósitos, para mejorar el rendimiento que ofrecen a ahorristas.

Con la intención de mejorar las tasas que hoy se pagan por depósitos bancarios en dólares y así tentar a quienes mantienen sus billetes fuera del sistema, el Banco Central (BCRA) licitó ayer por primera vez una versión de sus Lebac en dólares, que cosechó en su debut u$s 19 millones. El objetivo del Central es crear un incentivo para que los ahorristas reingresen al sistema los dólares que se guardan en las cajas de seguridad. Desde que comenzó el cepo en noviembre de 2011 se fueron unos u$s 8.000 millones. Para recuperarlos, hoy ofrecen tasas de hasta 4% a un año en moneda estadounidense, lo que eleva el rendimiento de las colocaciones en los bancos del 0,5% al 3,4%, ya que el banco recibe un 0,6% de interés por suscribir el instrumento.
“El monto es lo esperable para un primer día de operaciones”, dijeron desde la entidad monetaria. Los bancos sólo pueden acceder a esta inversión utilizando los plazos fijos que se renuevan o se constituyen por primera vez desde que se implementó la nueva subasta.
Si bien en los bancos informaron que los clientes consultaron más por la posibilidad de adquirir dólares para atesoramiento que por la suba de la tasa de interés, las Lebac que más se negociaron ayer fueron a 364 días: u$s 14 millones, el 75%.
“Casi no se recibieron llamados por los plazos fijos, todos preguntan por la compra de dólares. En cuanto a los plazos fijos, los más pedidos eran siempre los de corto plazo. Habrá que ver si con una tasa más alta se estiran los vencimientos”, comentaron desde el call center de inversiones de un banco.
En la City creen que los u$s 19 millones corresponden a “un par” de plazos fijos que vencían ayer a los cuales los bancos convencieron de renovarlos. Por otra parte, el mayor incentivo para los bancos -que hoy reciben 0,6% cuando antes era 0%-hizo que las entidades reclamaran poder entrar también con los plazos fijos constituidos anteriormente.
Las modificaciones en materia cambiaria, sin contar la fuerte devaluación del peso, inquietaron al mercado. Desde que se anunció el nuevo plan del gobierno, entre las que la flexibilización del cepo fue protagonista, los economistas se concentran en un solo factor: la credibilidad.
“Es una buena idea la del Central, le está pagando a la gente por las reservas. El tema es la credibilidad, si los ahorristas aceptan entrar”, señaló Fausto Spotorno. Además agregó: “Habrá que ver si prefieren un plazo fijo en dólares al 4% anual o un bono en la misma moneda que paga más”.
El interés del Central por captar “nuevos” dólares es tal que el ahorrista que compre divisas lo hará al precio oficial, sin el 20% que se adiciona para este segmento. Es decir que si luego de la adquisición se realiza un plazo fijo, el dólar que se paga es de $ 8 y no de $ 9,60. En tanto, para los billetes que se retiran del sistema, todavía no está claro cómo se implementará el agregado del 20% (ver tapa).
Los bancos que quieran suscribir letras sólo lo podrán hacer al mismo vencimiento que sus plazos fijos. Y, a diferencia de la licitación de pesos bajo sistema holandés, las tasas que ofrece el Central se conocerán antes de cada subasta.
A 35 días, la tasa acordada fue del 2,5% anual y se adjudicaron u$s 2 millones; a 91 días, el rendimiento se pactó al 3% y se colocaron casi un millón de dólares, mientras que a 182 días se fijó un 3,5% y se tomaron u$s 1,8 millones.
En cuanto a los spread definidos por el Central, son del 0,25%, 0,40% y 0,50% respectivamente.
cronista.com

Las reservas cayeron a 28.701 millones

bcra
En las últimas 48 horas se perdieron 362 millones de dólares de reservas para sostener el precio de la divisa a 8 pesos.
El Gobierno perdió 188 millones de dólares hoy y ya lleva una merma de 362 desde el lunes para mantener el tipo de cambio a 8,01, cifra que definió como cifra de convergencia tras la abrupta devaluación del jueves y viernes de la semana pasada.

La apertura de la oferta de dólares para atesorar, restringida al nivel de ingresos del interesado, no logró frenar la oferta del mercado paralelo que hoy cerró a 12,55, 35 centavos más que ayer.

“Lo que pasa es que no está apareciendo la oferta de dólares y la demanda sigue firme. Los grandes exportadores no está percibiendo que este valor no sea sostenible por lo que hasta la cosecha gruesa de abril y mayo difícil que cambie”, sostuvo ante LPO Rodrigo Álvarez, titular de la consultora Analítica.

El pulso de la jornada estuvo marcado por una fuerte intervención de la autoridad monetaria para retirar pesos del mercado: absorbió más de $9000 millones en la licitación de Letras (Lebac) en pesos, disponiendo una suba de tasas a casi 26% para los plazos cortos y alcanzando una contracción efectiva de 5.100 millones de pesos de la plaza financiera, según informó la entidad monetaria.

Así durante enero ha retirado $11.900 millones de la plaza local. La finalidad es bajar la velocidad de circulación del dinero.

En cuanto a la Lebac en dólares, la autoridad monetaria logró colocaciones por 19 millones de dólares provenientes de plazos fijos de ahorristas depositados entre ayer y hoy.

La autoridad monetaria informó que en la jornada, La variación de las divisas frente al dólar (eur -0.11%; gbp -0.08%; oro -1.08%) y los títulos externos que forman parte de las reservas arrojaron un saldo negativo.

El BCRA tuvo una participación vendedora en el mercado mayorista, donde obtuvo un saldo negativo de 100 millones de dólares.

El nivel de reservas muestra un retroceso de 1.710 millones de dólares (-5,59%) en lo que va del mes y del año, según datos sujetos a ajuste.

La caída llega a los 18.634 millones de dólares (-39,21%) desde el inicio del cepo cambiario el 31 de octubre de 2011 y a los 23.765 millones (-45,13%), en relación con el récord de u$s52.654 millones, registrado hace tres años, el 26 de enero de 2011.

La venta oficial

En los dos primeros días de vigencia del nuevo sistema para comprar dólares se efectivizaron 22.097 operaciones por 12.781.737 dólares, equivalentes a 102.253.897 pesos, informó hoy la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El organismo aclaró que ya validó 184.338 operaciones con autorizaciones para comprar 90.168.415 dólares.

En consecuencia, quedan 77.386.678 pendientes de efectivizar por parte de quienes realizaron los pedidos.

La AFIP precisó que los pedidos provinieron de 19.469 trabajadores en relación de dependencia, 1.456 monotributistas y 1.172 autónomos.
Entre los primeros, 13.549 son del sector privado, 3.423 del sector público nacional, 2.252 del provincial y 245 del municipal.

Los principales Bancos que participaron de la operatoria fueron el BBVA Francés (20,47 por ciento del total), Galicia (11,67 por ciento), Santander Río (9,15 por ciento) e ICBC (9,05 por ciento).
lapoliticaonline.com

“Dejar los dólares en el banco por un año no es atractivo bajo este escenario»

dolares

El economista y jefe de Inversor Global, Diego Burzaco, pronosticó que “en el corto plazo la incertidumbre continuará”. Y advirtió que » ningún plan económico puede tener éxito in confianza”.

Luego del esperado anuncio sobre la flexibilización del cepo cambiario, llegaron las preguntas de cuán conveniente será elegir esta opción para atesorar dólares y cómo reaccionará el mercado ante esta “buena nueva» del Gobierno.

Entrevistado por Cronista.com, el economista y jefe de Inversor Global, Diego Burzaco, advirtió que “dejar los dólares por el término de un año» en un banco -con lo cuál el inversor se evitaría pagar, al momento de la compra, el 20% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales- «no es atractivo bajo este escenario”.

“Cualquier medida tendiente a ir aflojando las restricciones sobre un mecanismo que ha fracasado en sus objetivos es un paso hacia adelante. De todas formas, si se trata de una medida aislada y con poco efecto en la realidad, no va a funcionar», advirtió el analista. «Paralelamente a esto, el BCRA anunció una suba de intereses en las Lebac que paga en sus subastas semanales, lo que es una señal auspiciosa para tratar de atacar la inflación y quitar pesos de circulación”, detalló.

Sin embargo, Burzaco estimó que “en el corto plazo la incertidumbre continuará, sobre todo porque no hay confianza y, sin confianza, ningún plan económico o medida puede tener éxito”.

En tanto, dijo que “se deberá dejar correr un poco de tiempo para poder medir el resultado de lo anunciado y si efectivamente puede haber un punto de inflexión”.

De manera contundente el economista destacó que “dejar los dólares por el término de un año no es atractivo bajo este escenario». «Se trata de un plazo relativamente largo para un contexto de alta incertidumbre y caída de reservas. No creo que muchos inversores minoristas opten por esta opción, a la que tampoco recomiendo”, apuntó.

Dijo además que “el Gobierno ha actuado más por necesidad que por convicción», peo también señaló que «. Pero al menos hay dos medidas que dan una señal atisbo de coherencia, aunque por el momento la reacción parece tardía porque la erosión de la confianza y credibilidad ha llegado a su máximo”.

Burzaco consideró que “el dólar formal seguirá estando en la franja actual y el paralelo, con poco movimientos, estará expectante. La cautela regirá, pero no veo un salto en lo inmediato en la cotización”.
cronista.com

En la mayoría de los bancos todavía no se pueden comprar dólares ahorro

Bancos

El Gobierno lo anunció hoy oficialmente y la AFIP ya otorga las habilitaciones para la adquisición de divisas para atesoramiento, pero la operación sigue sin poder hacerse efectiva.

Si bien la adquisición de dólares para ahorro personal fue anunciado oficialmente hoy por el Gobierno y ya funciona con éxito la autorización desde la página de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en la mayoría de los bancos aún no se puede completar la operación.

En los bancos Francés, Ciudad, Credicop y ICBC hasta esta mañana se vendían sólo dólares con autorización para viajes al exterior, pero no para «atesoramiento». Según señalaron empleados de atención al público, las entidades aún no habían sido notificada por el Banco Nación para poder vender divisas para atesoramiento (aunque la Comunicación ya estaba disponible en la web del BCRA).

Otra de las opciones, previo al cepo cambiario, eran las operaciones de solicitud de dólares a través de la página de Internet de los bancos, que en teoría deberían estar rehabilitadas tras el nuevo anuncio de hoy. Pero tampoco es posible completar la operación a través de ese medio. Desde la página de Galicia aclaran: “Estamos realizando cambios para adaptar el servicio de acuerdo a lo normado por BCRA en la COMUNICACIÓN “A” 5318. En breve podrá contar nuevamente con esta operación. Lamentamos los inconvenientes que podamos ocasionarle. Provisoriamente, para realizar esta operación deberá concurrir a la sucursal más cercana”.

Hasta el momento solo el banco Macro estaría permitiendo completar la operación para hacerse de dólares con fines de ahorro.
cronista.com

No habrá recargo del 20 % si se guardan los dólares

ECHEGARAY
Apareció en el Boletín Oficial de la Nación la resolución que flexibiliza el cepo, pero las dudas persisten. Marcha atrás en la baja del recargo del 35 % al 20 % para compras en el exterior.

El gobierno nacional oficializó hoy la medida que permite la compra de dólares para atesoramiento, aunque las precisiones son escasas. La normativa establece no obstante una novedad: el recargo del 20% no regirá cuando la moneda norteamericana adquirida sea depositada en una cuenta bancaria durante al menos un año. Así, el gobierno flexibiliza el cepo pero busca que la gente mantenga los dólares en el sistema y contabilizarlos así en las reservas.

«No será aplicable la percepción cuando la moneda extranjera adquirida sea depositada, por un lapso no inferior a 365 días, en una cuenta de una entidad financiera comprendida en la Ley N° 21.526 y sus modificaciones, a nombre del adquirente de la misma y conforme el procedimiento que establezca el Banco Central de la República Argentina», se indica en la Resolución General 3583 publicada en el Boletín Oficial.

Además, y tal como había anticipado ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, contradiciéndose con lo que había afirmado tan sólo 48 horas antes, no habrá una reducción en el régimen de percepción para las compras con tarjetas de crédito en el exterior que se mantendrán en el 35%.

La normativa precisa que en el supuesto de que la moneda extranjera adquirida y depositada se retire antes del plazo de un año, «la percepción se aplicará en oportunidad de su retiro de la cuenta bancaria».

En otro de los tramos de la resolución, publicada en el Boletín Oficial, se lee en relación a los impuestos a las Ganancias y a los Bienes Personales: «La percepción que se practique por el presente régimen se considerará pago a cuenta de los tributos que, para cada caso, se indica a continuación: a) Personas Físicas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y que no resultan responsables del Impuesto a las Ganancias: Impuesto sobre los Bienes Personales. b) Demás Personas Físicas: Impuesto a las Ganancias».

Estas novedades se agregaron a las conocidas ayer, cuando a través de un reportaje en Página 12 el ministro de Economía Axel Kicillof anunció que no habría rebaja del 35 al 20 % para compras en el exterior y divisas para turismo. En medio de una fuerte devaluación del peso, el último viernes el ministro de Economía había asegurado que los consumos realizados con tarjeta en el exterior estaban alcanzados por la baja del 35 al 20% en el pago a cuenta del impuesto a las ganancias que desde hoy rige para la adquisición de dólares para «tenencia».

Si los dólares se guardan por lo menos un año en los banco, no se aplicará el 20 % de recargo a modo de anticipo a las ganancias.

Sin embargo, 48 horas después, el propio Kicillof aseguró que, al menos por ahora, se mantendrá el recargo del 35% para «la compra de divisas por turismo y para los gastos con tarjeta en el exterior».

«El turismo interno este año mejoró mucho y la gente que quiso viajar al exterior viajó. Es gente de alto poder adquisitivo, que pudo gastar dólares sin límites en el exterior a través de su tarjeta de crédito», señaló a modo de justificación del cambio en la medida.

En un par de entrevistas otorgadas al diario Página/12 y al programa 6,7,8 , de la TV Pública, Kicillof no quiso dar mayores precisiones sobre cuál será el mecanismo que empezará a aplicar a partir de hoy la AFIP para autorizar o denegar la compra de dólares al tipo de cambio oficial y con el recargo del 20%, lo que da como resultado una paridad de 9,61 pesos, tomando en cuenta la cotización del último viernes.

«El esquema formal lo va a dar a conocer el lunes [por hoy] el jefe de Gabinete, para no dar lugar con anticipación a la campaña que existe contra todas las medidas del Gobierno», señaló. En este sentido, sólo adelantó que el mecanismo va a beneficiar «a los que menos tienen» y que «va a existir una regla explícita».

«El mecanismo tendrá un sesgo hacia los que menos tienen. Por sus objetivos y las circunstancias en las que se toma, la medida va a impedir que los dólares se los lleven quienes más tienen. El criterio pretende beneficiar a los de abajo», sostuvo. «Va a existir una regla explícita de acceso a la compra. Por la cuestión cultural y coyuntural vinculada con las expectativas, no vamos a hacer nada irresponsable que ponga en juego nuestro proyecto económico. Vamos a implementarlo con muchísima responsabilidad y haremos un monitoreo permanente. El sistema va a ser más transparente», prometió.

En las declaraciones a los medios, el ministro de Economía descartó que el mecanismo que permitirá a las personas físicas acceder a dólares a través de la Web que se implementará desde hoy se vaya a extender a las sociedades y las empresas. Además, tampoco alentó las esperanzas de un cambio en el mercado inmobiliario, que es uno de los más golpeados por el cepo cambiario. «Los parámetros se establecerán sólo en base a los ingresos, pero la persona puede ir accediendo a dólares que podrán tener ese destino [la compra de propiedades]», dijo.

Kicillof además prometió que en el Gobierno serán «durísimos» para evitar que se generalicen los aumentos de precios y asegurar la continuidad del programa Precios Cuidados. Para lograr este objetivo, el jefe del Palacio de Hacienda reiteró la amenaza de recurrir a la importación de alimentos para frenar eventuales aumentos de precios y reclamó la ayuda de otros actores sociales. «El Estado nacional se va a hacer presente para poner las cosas en su lugar, pero también vamos a necesitar que los intendentes, las organizaciones sociales y los sindicatos nos ayuden a controlar que nadie se haga el vivo», sostuvo.
Mdzol.com

Alfredo Coto: “La suba del dólar hará oscilar los costos”

coto
El empresario supermercadista opinó sobre el acuerdo de precios y la reciente devaluación.

Alfredo Coto, el dueño de la cadena de supermercados Coto, fue sincero y aseguró ayer que el incremento del dólar “hará oscilar costos” en el acuerdo de precios lanzado por el Gobierno a principios de año.
“La suba del dólar hará oscilar costos del acuerdo de precios”, expresó el empresario al inaugurar un hipermercado Coto en la ciudad de Mendoza, informó ayer el diario local Los Andes. No es para menos, cuando se lanzó el programa Precios Cuidados, el dólar oficial cotizaba a $ 6,62, un 20% menos que el viernes.
Aunque desde el Gobierno se afirma que los insumos importados en la canasta que a principios de enero lanzaron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich anunció junto al secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, con 194 precios, los supermercadistas pidieron revisiones cada tres meses. Por otra parte, para la mayoría de los economistas esos 194 precios no disciplinan a las subas generalizadas que se dan fuera de esa canasta, a pesar de que los mismos, fueron autorizados con un importante colchón de subas.
A su vez, en Mendoza, Coto mostró otras dudas sobre el escenario devaluatorio: “Nosotros también exportamos cuero y carnes, que no andaba tan bien. En esta economía a veces, uno no sabe qué es bueno y qué malo, y aunque una devaluación resulta positiva, en este caso habrá que ver las consecuencias y si provoca un boom exportador”.
Artículo publicado en la edición impresa del diario PERFIL del 26 de enero de 2014
fortunaweb.com.ar

Las empresas suspenden sus ventas por falta de precios

empresas
La divisa avanzó un 56% en un año y cerró a 7,79 pesos para la venta en la City. Advierten un fuerte impacto en inflación y salarios.

El mercado presionó y el Banco Central finalmente dejó subir con fuerza el dólar oficial. El organismo admitió una fuerte devaluación en las últimas dos jornadas cambiarias. Tras escalar 25 centavos el miércoles, la divisa trepó 65 centavos hasta los 7,79 pesos, lo que equivale a un 9,1% con respecto al cierre del miércoles. La fuerte suba no deja de sorprender al mercado, porque esta devaluación significa un abandono del gradualismo que había instaurado el Gobierno.

Pero más allá del mercado de cambios, la suba del dólar ya se empieza a sentir en la economía. Infobae constató que varias empresas con productos que dependen de insumos importados han suspendido momentáneamente sus ventas. Algunas compañías incluso paralizaron las ventas hasta el lunes. Esto se da principalmente en los sectores de la industria metalúrgica, petroquímica y de autopartes, pero también afecta a pequeñas y medianas empresas.

Así sucede en el caso de las empresas textiles. Por ejemplo, la mayor hilandería del mercado, TN & Platex, avisó que detendría todas las ventas a las compañías hasta el lunes e incluso martes. Las otras hilanderías sigueron su paso. La explicación no hizo falta: la economía empieza a palpar las consecuencias de la abrupta devaluación.

Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), aseguró a Infobae que la suba en el dólar se vive con «gran preocupación». «Hay incertidumbre en el mercado por el precio de reposición, sobre todo con los insumos importados», dijo. De la Vega aseguró que para exportar se necesita un buen tipo de cambio, pero a la vez los exportadores piden que baje la inflación, y todo genera «mucha contradicción».

Los bienes no son los únicos afectados. La falta de certezas también reina en las agencias de turismo, pues trabajan con proveedores que son operadores turísticos internacionales en moneda extranjera. Pero el Banco Central recién aprueba la transferencia de dólares siete días después de que el cliente haya cerrado su paquete turístico. «Se cierran las operaciones, pero no se cierra el tipo de cambio porque en el delay se pierde rentabilidad», confían desde una agencia del microcentro porteño. Sin embargo, los clientes se muestran reticentes a comprar bajo estas condiciones.

La suba de la divisa en el mercado oficial impulsó el dólar tarjeta a $10,52, y esto es un golpe muy fuerte a los turistas argentinos que ya pactaron sus vacaciones en el exterior. «Un cliente me llamó preocupado porque reservó un hotel con pago en destino. Ya tiene el voucher de confirmación, pero el pago completo se hace con el check out. Nadie sabe cuánto va a estar el dólar en los próximos días», especificó. Ante este panorama, el sector teme que sea un año recesivo.

Miguel Angel Boggiano, CEO de Carta Financiera, aseguró en una entrevista en Infobae que «cambió la dinámica y habrá que acostumbrarse a oscilaciones dramáticas: lo va a sufrir de modo muy inmediato la actividad económica». Para el economista, la escalada del dólar llevará a la baja de la actividad, el aumento del desempleo y el quebrantamiento de la cadena de pagos, que «se reflejará en los próximos días en los datos de cheques rechazados».

El impacto en los salarios

Ayer el Banco Central debió intervenir con la venta de u$s100 millones de sus reservas para enfriar la suba del dólar, que en algunos momentos del día, escaló hasta los 8,51 pesos. «Esta jornada ha sido distinta a la de ayer porque la divisa subió y bajó», consideró el ex secretario de Finanzas Daniel Marx. Para el director de Quantum Finanzas, el organismo presidido por Juan Carlos Fábrega no ha explicitado «hacia dónde va», pero abandonó la flotación administrada.

Economistas consultados por Infobae advirtieron que la aplicación de esta medida aislada es peligrosa para el resto de las variables nominales de la economía. Sin un programa integral, coinciden en que consentir la devaluación no es suficiente.

La incertidumbre cambiaria también reina en las agencias de turismo.

Eduardo Curia, economista histórico del peronismo, había advertido el año pasado que se podría «reeditar un Rodrigazo», y en diálogo con Infobae, aseguró que la devaluación está pasando de un gradualismo a un shock. «Esta suba aumenta las tensiones con las demás variables, como el precio y los salarios. No se sabe cuál es la próxima medida que tomará el Central, pero tirar la toalla para no perder reservas no es en sí mismo una política», dijo.

En este sentido, Curia aclaró que las medidas a tomar «son muy difíciles, no hay jolgorio». «La realidad entra por las compuertas: hay restricción externa, faltan dólares y hay atraso cambiario», enumeró. Lorenzo Sigaut Gravina, de Ecolatina, también coincidió en que las variables nominales «se están yendo del cauce». Para el economista, la principal pregunta es en qué nivel se va a estabilizar el dólar oficial, y cómo jugará con las expectativas. «La inflación de diciembre fue del 3%; la de enero tiene ese porcentaje como piso. El desafío es que los demás precios no sigan al dólar», explicó.

El riesgo de que el aumento de la inflación se espiralice no es menor. El Gobierno deberá comenzar a negociar las paritarias de 2014, y muchos sindicatos ya empezaron a pedir aumentos por encima del 30 por ciento. Sin un programa oficial, la devaluación de estos días alimentará aún más los pedidos.

El economista Luis Secco consideró que la devaluación del oficial influye negativamente en las «expectativa de inflación». «La negación del Gobierno a hacer anuncios y comunicar adecuadamente qué pretende hacer genera ambigüedad, en vez de colaborar para que la economía sea nominalmente estable», aseguró. Lejos del sendero de previsibilidad, los mercados y la economía hoy se rigen por la incertidumbre.

«La pregunta subyacente es si esta paridad es elevada o aún tiene camino por recorrer», consideró la AMF Economía en su último informe. El valor del dólar oficial también quedó muy lejos de las proyecciones económicas que se aprobaron en el Presupuesto 2014, la ley de leyes que aprobó el Congreso cuando Axel Kicillof era viceministro de Economía. Se proyectaba un valor de $6,33 para 2014, de $6,94 para el año próximo y un promedio de $7,39 para el 2015.
mdzol.com

El Gobierno habilitó la compra de dólares para ahorro

CapitanichEl jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció que se podrá volver a comprar divisas en el mercado oficial luego de casi dos años de prohibiciones. Dijo que la divisa llegó a un precio de convergencia aceptable para la economía. Ayer cerró a $7,75. La medida regirá desde el lunes y estará atada a las declaraciones juradas de los contribuyentes

El jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, informó que el Gobierno decidió autorizar la compra de dólares para ahorro. De ese modo, decretó el fin del denominado cepo cambiario. Si bien no dio demasiados detalles sobre la medida, el jefe de Ministros aclaró que la posibilidad estará atada a las declaraciones juradas de ingresos que realizaron los contribuyentes.

«El Gobierno considera que el dólar llegó a un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de política económica», declaró Capitanich antes de retirarse de la sala de conferencias sin aceptar preguntas.

Capitanich estuvo acompañado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien en una primera etapa no había hecho declaraciones pero volvió sobre sus pasos para decir: «Los mismos que durante diez años nos decían que el dólar valía $1, ahora nos quieren hacer creer que está a 13».

De acuerdo a la escueta declaración oficial, el mercado de cambios regresa a una situación similar a la de agosto de 2011, cuando el por entonces ministro de Economía, Amado Boudou, decidió que todas aquellas personas que querían comprar divisas en el mercado oficial debían pedir autorización previa a la AFIP.

«La reducción de la brecha es algo que la Argentina necesitaba. Es una buena noticia. Resuelto este tema, ahora hay que poner el foco en la inflación y en la economía, cuidando el bolsillo de los argentinos, con menos impuestos y menos inflación», analizó el economista Federico Sturzenegger en diálogo con Mitre.

«Recordemos lo que es volver a ese régimen, que una persona con un buen salario no podía comprar dólares en 2011. En segundo término, el Gobierno cree que el tipo de cambio al que se llegó ayer alcanza para lo que todos pretenden. Ahora espero que haya algo detrás de esto», aseguró Carlos Melconian.

Y continuó: «Si de lo que se lee linealmente, el Gobierno cree que a $8 se encontró un equilibrio, pero hay 30% de inflación y no hay equilibrio fiscal, está jugando con fuego».

Fuente: Infobae

Fin del cepo cambiario: el Gobierno vuelve a autorizar la compra de dólares para atesoramiento

Jorge CapitanichEl jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció este viernes que el Ejecutivo autorizará la venta de dólares para tenencia personal en base a los ingresos del contribuyente. «El precio del dólar ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica», aseguró

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció este viernes que el Gobierno volverá a autorizar la venta de dólares para tenencia personal en base a los ingresos del contribuyente.

«El precio del dólar ha alcanzado un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de la política económica», aseguró.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, lanzó: «Quienes nos pretendían convencer por una década que un dólar valía un peso, ahora pretenden convencernos de que un dólar sale 13 pesos».

Fuente: iProfesional

Ante una demanda que sigue muy firme, los dólares no aparecen por ningún lado

blueAnte la disparada de los precios, tanto en el mercado oficial como en el paralelo, la oferta de divisas se limita a ventas por extrema necesidad

La suba del dólar en las cuevas superó a esta altura del mes todos los pronósticos. El acumulado ya supera el 15%, prácticamente todo lo que había subido en enero del año pasado y aún quedan once días hábiles por delante.
Más allá de las teorías conspirativas o las explicaciones relacionadas a los «factores estacionales», como explicó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, todo parece reducirse a un juego de oferta y demanda: todo aquel que tiene algún sobrante de pesos va al dólar, mientras que aquellos que tienen divisas no están dispuestos a desprenderse de los billetes.
«Los únicos que están vendiendo dólares en estos días es exclusivamente porque tienen que pagar algo menor, como puede ser un resumen de tarjeta de crédito o algún impuesto vencido. Después son todos compradores», aseguraba ayer uno de los principales operadores del mercado marginal.
Por supuesto que un componente de enero tiene que ver con la demanda por vacaciones, pero ya hace varios días que apareció con fuerza otro factor, que es la compra de divisas por cobertura ante el temor de que el tipo de cambio se escape y quede fuera de control. Esta percepción, cada vez más generalizada, acelera las compras, aún cuando el precio de la divisa parece caro, y al mismo tiempo retrae posibles ventas de aquellos que se ven tentados por semejante salto.
A esta altura, la pregunta que ya se ha efectuado en otras oportunidades es si el Gobierno será capaz de hacer bajar el paralelo y volver a achicar la brecha -como lo había conseguido el nuevo gabinete en las primeras semanas de gestión- a partir del 18 de enero. Sin embargo, aquellas expectativas favorables no tardaron en desinflarse y el panorama es ahora mucho más complejo que entonces.
La demanda de divisas se está dando en todos los frentes. En las cuevas aparece sobre todo la demanda minorista y también el de empresarios pyme que manejan fondos en negro. No hay en definitiva otro destino para los pesos que la compra de dólares. Ni siquiera ya la adquisición de autos de alta gama.
En el mercado bursátil también se nota avidez para operar el «dólar MEP» y así acceder a divisas más baratas que en el «blue».
Sin embargo, el tipo de cambio implícito en estas operaciones ya superaba los $ 10, cuando había arrancado el año debajo de $ 9. Los compradores son inversores algo más sofisticados y también empresas que quieren cubrir sus posiciones de pesos.
Aún cuando existe incertidumbre sobre el valor final al que se terminan adquiriendo las divisas, el negocio está asegurado desde el momento en que ese «dólar Bolsa» mantiene una distancia apreciable con el paralelo, lo que lo vuelve más apetecible.
Prácticamente el único oferente del mercado es la ANSES, que se desprende de bonos dolarizados para disminuír de manera indirecta al «blue».
Y por último está el mercado oficial, donde también se nota la escasez de liquidaciones. Todavía falta para la cosecha de soja, y la suba gradual y diaria que lleva adelante el Central desalienta a los posibles vendedores, ya que si tienen tiempo prefieren liquidar a un tipo de cambio más alto y mientras tanto se financian en pesos a tasas mucho más bajas.
La escasez de divisas obliga al BCRA a intervenir en el mercado, como sucedió ayer con ventas por u$s 50 millones, y al mismo tiempo lleva al Gobierno a pisar las importaciones. «Hoy salen menos DJAI aprobadas que en la época de Guillermo Moreno», se quejan los empresarios.
La estrategia cambiaria del titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega, es ofrecer al mercado un tipo de cambio mucho más competitivo para que el campo salga a vender rápido la producción, al revés de lo que venía sucediendo en los últimos años. Lo más probable es que el dólar oficial toque los $ 7 a fin de enero.
Claro que para eso falta mucho. Abril queda demasiado lejos teniendo en cuenta la aceleración en la suba del «blue» y en la pérdida de reservas desde el arranque de 2014, concluye Ambito

Fuente: iProfesional