Kicillof: «Mientras Brasil devalúa violentamente acá hay estabilidad»

El ministro de economía realizó polémicas declaraciones al referirse a la situación de la moneda del vecino país en comparación con Argentina.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que «mientras en Brasil se devalúa violentamente, la Argentina evita la inestabilidad», en referencia a la brusca depreciación del real en los últimos días, que lo hizo descender a niveles de agosto de 2004.

«Dicen que Brasil devaluó 25% desde julio y Argentina sólo 6% desde ese mes, pero no tienen en cuenta que tuvimos un corrimiento de más del 20% en enero (de 2014) y entonces en realidad estamos en un 30%», explicó el titular del Palacio de Hacienda.

Kicillof fue tajante a la hora de dejar en claro que el Gobierno no devaluará la moneda, a diferencia de lo ocurrido en Brasil. El real brasileño se depreció este jueves 1% frente al dólar, al cotizar a 3,010 reales por unidades para el tipo vendedor, el mayor nivel desde agosto de 2004.

La devaluación en Brasil tiene un impacto directo en la Argentina ya que ese mercado es el principal comprador del país y además le quita competitividad a los productos nacionales.

NA

Brasil: el real sigue en baja y está a punto de cruzar los R$ 3 por dólar

La divisa estadounidense cotizaba este mediodía a 2,9976 reales. Ayer, se había devaluado 2,4%. El dólar en Brasil está en su nivel más alto en 10 años.

El real sigue devaluándose y el tipo de cambio nominal en Brasil sigue vez más cerca de cruzar la barrera psicológica de R$ 3 por dólar, con la divisa norteamericana en su valor más alto en los últimos diez años.
Respecto al cierre de ayer, la moneda estadounidense avanza otro 0,69% en Brasil para venderse a 2,9976 reales por dólar. El nivel actual de tipo de cambio bilateral es el más bajo desde finales de 2001.

Desde julio pasado, el real acumula una devaluación superior al 25%. En la Argetnina, el peso se depreció 6%. ¿Cómo repercute en la industria local? Mayor presión sobre el sector exportador argentino y mayores dificultades para que la industria local se recupere. Al ser el principal socio comercial de la Argentina los incrementos de costos de los últimos años por encima de los precios de venta y la productividad generan una crisis de competitividad para la industria local.
cronista.com

«Mientras en Brasil se devalúa violentamente, la Argentina evita la inestabilidad»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, cruzó este jueves a los economistas, analistas y dirigentes de la oposición que hablan de un «atraso cambiario» en la Argentina y negó que el Gobierno nacional vaya a tomar medidas que deprecien al peso frente al dólar estadounidense.

«Dicen que Brasil devaluó 25% desde julio y Argentina sólo 6% desde ese mes, pero no tienen en cuenta que tuvimos un corrimiento de más del 20% en enero (de 2014) y entonces en realidad estamos en un 30%», retrucó el titular del Palacio de Hacienda en diálogo con La Red, al ser consultado sobre la decisión de Brasil de convalidar que el precio del real cayera a su mínimo en 10 años.

Tras comparar la devaluación de uno y otro país, Kicillof dijo que mientras «Brasil que devalúa violentamente», la Argentina debe «evitar la inestabilidad, dar certidumbre».

«Están pidiendo muchos devaluación. Muchos candidatos hablan de fuerte devaluación en diciembre», alertó el ministro, quien aseguró que el Gobierno es «responsable» y no tomará una medida de este tipo.

• Inflación

En este marco, Kicillof también destacó que la inflación bajó a un tercio desde comienzos del año pasado «para todo el mundo, aún para el que miente desde la oposición». En ese entonces, en enero de 2014, el INDEC había admitido un incremento mensual del 3,7%.

Sin embargo, a principios de 2015 acumula y remarcó que hasta los «índices truchos» (por el índice Congreso) reflejan que la suba de precio se desaceleró fuertemente debido a las políticas económicas, como el plan «Precios Cuidados» y el de fomento al consumo y a la producción de bienes y servicios, conocido como «Ahora 12».

En otro orden, advirtió que «el debate económico está teñido de intereses políticos» a través de «tipos muy poderosos que tienen mucha plata».

«La agenda de los temas importantes, sensibles y urgentes no es la que marca (el diario) Clarín, según la cual el gran problema es que hay sectores que quieren comprar más dólares», subrayó, y aclaró que su prioridad «en años electorales y no electorales es la defensa del empleo y la atención de los sectores más vulnerables de la población».

& Bull; Ganancias

Asimismo, el jefe del Palacio de Hacienda reiteró que el Gobierno «tiene en discusión permanentemente» el impacto del impuesto a las Ganancias sobre los salarios, pero aseguró que no tiene previsto realizar anuncios.

El funcionario cuestionó a los precandidatos presidenciales de la oposición que aseguran que bajarán la presión impositiva y aumentarán las jubilaciones y abrirán el cepo al dólar. «Hay mucha irresponsabilidad. He escuchado a algunos candidatos decir que van a bajar las retenciones, subir las jubilaciones (82% móvil), reducir el impuesto a las Ganancias y, si te descuidás, regalar plata desde un helicóptero», se quejó.

Dijo que todos esos temas son «delicados y son discusiones que hay que dar» y afirmó que «el impuesto a las Ganancias a los altos ingresos no sólo es algo justo y progresivo, sino algo que se hace en muchísimos países a niveles mucho más altos» que aquí.

El funcionario recordó que la presidente Cristina de Kirchner subió en 2013 el mínimo no imponible por encima de los que reclamaban los sindicatos, y exigió a los precandidatos presidenciales que cuando digan que van a bajar un determinado impuesto que también expresen cómo será el recorte de los gastos, a qué sector afectará esa medida. «Es interesante analizar qué es lo que piensa hacer esta gente si llega a ser Gobierno. Y le pido a la gente que tome nota de eso», expresó en la entrevista radial.

El ministro señaló que su gestión está focalizada en «los problemas urgentes» de la sociedad y da cuenta que «todavía hay mucha gente en condición de vulnerabilidad», por lo que cuestionó que la agenda de los medios de comunicación «muchas veces tienen que ver los problemas de los sectores con mayor poder adquisitivo».

Por último, descartó por ahora sumarse a la pelea electoral de 2015. «No estoy como candidato ni soy parte de ninguna campaña, y tampoco estoy hablando para eso con nadie», aclaró.

ambito.com

Huracán resistió ante la jerarquía del Cruzeiro y empató en Brasil

Por el Grupo 3 de la Copa Libertadores, el Globo igualó 0 a 0 frente al combinado de Marcelo Oliveira. El líder de la zona es Universitario de Sucre, que superó a Mineros de Venezuela

Después de la desilusión que provocó el partido frente al Mineros de Venezuela, Huracán viajó a Brasil para enfrentar a uno de los candidatos a quedarse con la Copa Libertadores. El bicampeonato doméstico que ostenta el Cruzeiro es un argumento firme para imaginar a la «Reposa» en las instancias decisivas del certamen internacional. En cambio, el presente irregular del equipo argentino brinda pocas esperanzas en el «Globo».

Los permanentes ataques por las bandas, acompañados de la jerarquía de Leandro Damiao y la velocidad de Marquinhos, complicaron durante todo el pleito a la última línea quemera. Los de Parque Patricios nunca habían jugado en tierras brasileñas por el torneo continental, y los comandados por Marcelo Oliveira les hicieron sentir el rigor.

Por el enorme sacrificio en conjunto, y las notables respuestas de Matías Giordano, los de Néstor Apuzzo se las ingeniaron para controlar la embestida local. Así, gracias a su conservador esquema, los criollos consiguieron llegar al descanso con su valla invicta. Para el complemento a Huracán sólo le quedaba resolver la manera de atacar, ya que la soledad de Ramón Ábila no generaba ningún peligro para Fabio.

El pésimo estado del terreno favoreció al «Globo», dado que el protagonismo del Cruzeiro se basó en las proyecciones de Mayke y Mena en un abuso permanente del juego aéreo, lo que provocó que Eduardo Domínguez, Hugo Nervo y Federico Mancinelli se destaquen a puro cabezazo.

Además, el ingreso de Daniel Montenegro por Agustín Torassa le dio un mayor peso ofensivo para los contragolpes que comandó Patricio Toranzo, aunque el cansancio del «Pato» hizo que los últimos 20 minutos los dispute Ezequiel Gallegos.

Agotado de emplear una fórmula ineficiente, el Cruzeiro apostó por los remates de media distancia. Los intentos de Alisson y Damiao fueron claras opciones para llegar a la red, pero la seguridad de Giordano y el travesaño, atentaron contra los deseos locales.

El punto fue de gran valía para los de Parque Patricios, sobre todo si se tiene en cuenta el mano a mano desperdiciado por Judivan en el epílogo del espectáculo. Como Universitario de Sucre se impuso por la mínima diferencia ante Mineros, los bolivianos quedaron en la punta de la zona con 4 unidades, seguidos de Huracán y Cruzeiro (ambos con 2), mientras que la entidad venezolana cierra el grupo con 1 punto. Sin dudas, en el primer viaje quemero a Brasil, el empate se disfrazó de paraíso.

Fuente: Infobae

Congreso del Brasil aprueba repudio al Gobierno de Maduro

El Congreso del Brasil aprobó el miércoles una moción de repudio a la actuación del Gobierno de Venezuela por el “quebrantamiento de los principios democráticos, con ofensas a las libertades individuales y al debido proceso”. La moción fue presentada por el PSDB, opositor al Gobierno, y obtuvo importante mayoría.

El análisis de la moción se inició en la Cámara de Diputados del Brasil, donde el miércoles se aprobó una moción de repudio a la actuación del Gobierno de Venezuela por “el quebrantamiento de los principios democráticos, con ofensas a las libertades individuales y al debido proceso”. Así lo informa la página web oficial de la Cámara de Diputados del vecino país.

La propuesta fue planteada por el diputado Bruno Araújo, del opositor PSDB (Partido de la Social Democracia Brasileña). La moción señala, entre otros puntos, las violaciones de los principios democráticos, la prisión de opositores políticos como Leopoldo López, la confiscación de bienes privados, la persecución de periodistas y la censura de prensa.

“En los últimos días, los medios divulgaron ampliamente la prisión del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, que, además de haber sido realizada de forma totalmente arbitraria por las autoridades de Gobierno, se conocen rumores sobre posibles torturas contra el dirigente opositor”, argumentó Araújo.

Por su parte, el Senado brasileño aprobó, además, la creación de un “comité externo” con el fin de “comprobar sobre el terreno la situación en Venezuela”. Por su parte, el senador Ricardo Ferraço sostuvo que ese país “está obligado a cumplir la cláusula democrática prevista en el Protocolo de Ushuaia, para los países miembros del Mercosur”.

Polémica

La moción de repudio causó polémica en el plenario, indica la página de la Cámara Baja brasileña.

“El diputado Padre João (PT-MG) dijo que el legislativo “no debe interferir en asuntos de países vecinos.

“No nos cabe la menor injerencia en relación al Gobierno de Venezuela”, sostuvo el legislador oficialista.

Paraguay espera a Unasur

“El caso de Venezuela tiene que ser resuelto en el marco de Estado de derecho y con respeto a las libertades fundamentales”, dijo ayer el canciller Eladio Loizaga al ser consultado sobre la situación en ese país. Ante la pregunta de por qué Paraguay no se pronuncia, indicó: “Estamos esperando el informe que vamos a recibir de esta misión de los tres cancilleres que tenía que llegar esta semana. Ellos son de Colombia, Brasil y Ecuador. Van a someter a los miembros de Unasur, pero para nosotros hay que respetar el Estado de derecho”, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores.

abc.com.py

Amnistía denuncia dura respuesta de fuerzas públicas contra protestas

En su informe 2014/15 destacó que «la gente tomó las calles para protestar contra las prácticas estatales represivas» Estas protestas en México, Venezuela y Brasil, se produjeron «en un contexto de erosión del espacio democrático y de una persistente criminalización de la disidencia», con una respuesta «cada vez más militarizada» por parte del Estado.

Amnistía Internacional denunció el miércoles el alto nivel de impunidad y el creciente uso de la militarización en América Latina en el 2014, un año en el que recrudecieron las protestas antigubernamentales y el uso de la fuerza pública para reprimirlas en países como México y Venezuela.

En su informe 2014/15 sobre derechos humanos, destacó que «en un país tras otro, la gente tomó las calles para protestar contra las prácticas estatales represivas».

«Las manifestaciones constituyeron un auténtico desafío público a los altos niveles de impunidad y corrupción y a las políticas económicas que favorecían a unos pocos», agregó.

Estas protestas, especialmente en México, Venezuela y Brasil, se produjeron «en un contexto de erosión del espacio democrático y de una persistente criminalización de la disidencia», con una respuesta «cada vez más militarizada» por parte del Estado a las demandas sociales y políticas, dijo AI.

La situación en México fue considerada la más alarmante, con gran preocupación por la impunidad y los numerosos casos de tortura.

undefined

«Según datos oficiales, más de 22,000 personas permanecían secuestradas, sometidas a desaparición forzada o en paradero desconocido, entre ellas 43 estudiantes del estado de Guerrero», detalló el informe.

En lo referente a Venezuela, AI criticó el uso excesivo de la fuerza por parte del Estado para acallar las protestas populares, que dejaron al menos 43 muertos y 870 heridos en el 2014 en enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.

También denunció el aumento de las detenciones y reclusiones arbitrarias en el país petrolero sudamericano, así como las «injerencias gubernamentales» en el sistema judicial, destacando los casos del líder opositor Leopoldo López, «recluido a pesar de la falta de pruebas», y del alcalde de la ciudad occidental de San Cristóbal, Daniel Ceballos, cuya liberación exigió un Grupo de Trabajo de la ONU.

 

eleconomista.com.mx

Piden a los padres que verifiquen si sus hijos están vacunados contra el sarampión ante brotes en EEUU y Brasil

El Ministerio de Salud bonaerense pidió a los padres que verifiquen si sus hijos están vacunados, luego de conocerse casos importados de los Estados Unidos y Brasil, donde se registran brotes de esta enfermedad infecciosa.

En caso de no estar vacunados contra dicha enfermedad, la cartera aconsejó concurrir al vacunatorio más cercano para que le apliquen la inmunización en forma gratuita.

La vacuna que previene el sarampión es la triple viral y, tal como figura en el calendario nacional de vacunación, debe aplicarse a los bebés al año de vida y al inicio escolar darle un refuerzo

Además, los chicos de 1 a 4 años que no se dieron la dosis extra contra el sarampión y la varicela en la campaña del año pasado, tendrán que dársela.

El llamado a revisar esa vacunación y mantener las dosis al día procede de un alerta emitido la semana pasada por las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud.

Se calcula que por año unas 20 millones de personas se enferman de sarampión y solamente en 2013 más de 145.000 murieron por esta causa

«Mediante un comunicado nos pidieron que agudicemos la vigilancia, porque existe riesgo de que el virus reingrese a nuestra región a partir de viajeros que provengan de algún país donde hay brote, como por ejemplo Brasil o Estados Unidos”, explicó el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa de origen viral que se transmite por vía aérea y se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias, al hablar, toser, estornudar o bien simplemente por estar en contacto con cualquier objeto contaminado.

Si bien en Argentina no se registran casos autóctonos desde el año 2000, la OMS advirtió que “el logro de la interrupción de la transmisión endémica del sarampión se enfrenta actualmente a grandes desafíos debido a las varias y continuas importaciones de casos de sarampión que se registra en algunos países”.

En este momento, en los estados brasileños de Pernambuco y Ceará existe alta circulación del virus del sarampión, por eso es fundamental que los niños que viajen a esos lugares estén vacunados desde por lo menos dos semanas antes de salir y a partir de los 6 meses de edad.

Luego deberán recibir una segunda dosis al año de vida y un refuerzo al ingreso escolar, detalló un comunicado de la cartera sanitaria provincial.

Se calcula que por año unas 20 millones de personas se enferman de sarampión y solamente en 2013 más de 145.000 murieron por esta causa.

Fuente: www.telam.com.ar

Un niño de tres años cayó desde el tercer piso de un hotel en Brasil

EL hecho ocurrió cuando el menor se encontraba solo en la habitación, mientras que su familia desayunaba en el restaurante del lugar; permanece en estado grave en un hospital de Porto Alegre

En estado grave permanece un niño argentino de 3 años, oriundo de Misiones, tras caer desde un balcón del tercer piso de un hotel de Capão da Canoa, en el estado brasileño de Río Grande Do Soul. El menor está internado en el hospital de Pronto Socorro, en Porto Alegre.

Según el diario Correio do povo, el menor, al que identifican como Tiago Baez Chichanowksi, está en coma con fracturas en el cráneo, contusión pulmonar y edema cerebral.

El hecho ocurrió cuando el niño se encontraba solo en la habitación del hotel, donde se quedó durmiendo, mientras que su familia se encontraba desayunando en el restaurante del lugar.

El niño intentó trepar la baranda del balcón y cayó desde el tercer piso, lo que le provocó golpes en el cuerpo y la cabeza.

El menor fue trasladado en helicóptero a un hospital de Porto Alegre, donde permanece junto a su madre, declaró la tía del niño, que se identificó como Elena.

«Aparentemente fueron a desayunar al restaurante de la posada. Él estaba muy dormido, lo dejaron, y se despertó y cayó desde el tercer piso», contó.

La tía del niño agregó que sus dos hermanas, entre ellas la madre del menor, estaban de vacaciones. «El papá viajó ahora para allá», dijo.

Agencias: DyN .

Fuente: La Nación

Alerta en el continente por brote de sarampión

Washington— La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó a los países de las Américas a reforzar la vigilancia y adoptar medidas para prevenir la propagación del sarampión, a partir de casos importados de otras regiones.

Expertos de la OPS advirtieron que los brotes recientes en Estados Unidos y Brasil sugieren que las tasas de inmunización en algunas áreas han descendido por debajo de los niveles necesarios para prevenir la propagación de la enfermedad en las Américas.

“Mantener altos niveles de cobertura de vacunación es fundamental para prevenir y detener brotes y para proteger a nuestras poblaciones de la amenaza constante de casos importados”, dijo el jefe del Programa de Inmunizaciones de la OPS, Cuauhtémoc Ruiz.

En su opinión, los altos niveles de inmunización en los países de las Américas han permitido que la región haya estado a punto de declararse libre de sarampión durante más de una década.

La OPS indicó que un comité internacional de verificación está compilando datos probatorios para declarar a la región libre del sarampión.

“Esto haría de las Américas la primera región del mundo en eliminar la enfermedad, en línea con logros similares como la eliminación de la viruela en la década de 1970 y de la poliomielitis en la de 1990”, apuntó la institución.

Las Américas están también en camino a certificarse como libres de rubéola.

Sin embargo, Estados Unidos experimenta un brote del virus, aparentemente importado, que ha resultado en 127 casos verificados en 17 de los 50 estados del país y en la capital.

La OPS emitió por ello la víspera una alerta epidemiológica en la que insta a los países de la región a fortalecer las actividades de vigilancia y tomar las medidas adecuadas para proteger a los residentes en las Américas contra el sarampión y la rubéola.

Un total de 147 casos de sarampión fueron confirmados en cuatro países de las Américas desde el comienzo de este año y hasta el pasado 8 de febrero, la mayoría en Estados Unidos, a partir del contagio detectado en una visitante al parque de Disneylandia, en California.

La OPS señaló que sólo un caso en México fue vinculado con el mismo brote. De los restantes, 21 tuvieron lugar en Brasil y cuatro en Canadá.

Washington— El organismo recomendó que los niños reciban dos dosis de la vacuna contra el sarampión antes de su quinto cumpleaños, y que los niveles de cobertura de ambas dosis alcancen el 95 por ciento o más, para prevenir la propagación de casos importados.

Actualmente alrededor del 92 por ciento de los niños de un año en las Américas recibe una primera dosis de la vacuna antisarampionosa, indicó.

La OPS señaló que la vacuna contra el sarampión ha sido utilizada durante más de 50 años y ha probado ser segura y eficaz, y evitó unos 15.6 millones de muertes entre 2000 y 2013 a nivel mundial. (Agencias)

Brasil hizo su mayor devaluación en más de 10 años

El precio del dólar en Brasil subió hoy 1,09% hasta 2,87 reales, un valor que no experimentaba desde septiembre el 2004. La noticia suma presión al peso, dado que la moneda brasileña es uno de los principales puntos de referencia para el comercio exterior argentino.
En lo que va del año, el real se depreció 6,7% mientras que el peso argentino un 2,4%. El Banco Central de Brasil está decidido a depreciar más el tipo de cambio para favorecer a su complejo exportador, mientras que su par local mantiene al tipo de cambio planchado para mantener a raya a la inflación.

De este modo, el costo de exportar bienes argentinos a Brasil escala en dólares, mientras que importar resulta más conveniente. El atraso cambiario se suma a una relación comercial bilateral que atraviesa momentos de tensión y a una significativa caída en los niveles de intercambio.

«La devaluación siempre genera impacto porque mejora mucho la competitividad productiva del país que deprecia su moneda, pero esto hoy no provoca temor en el empresariado argentino porque estamos en un comercio administrado por el gobierno nacional. Esto implica que no va a haber un aumento significativo de productos brasileños ingresando a nuestro país», explica Dante Sica, director de la consultora Abeceb y especialista en relaciones económicas argentino-brasileñas.

En 2014 el flujo comercial entre Argentina y Brasil se redujo 21,2% interanual hasta U$S 28.425 millones, según la información preliminar del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. La cifra es la peor desde la crisis financiera internacional de 2009 y se ubica un tercio por debajo del récord de 40.000 millones alcanzado en 2011.

«El sector industrial brasileño considera que un dólar a 3 reales es una buena relación. La devaluación del real también se ve empujada por el fortalecimiento del dólar en el mundo y un poco de salida de capitales. Probablemente el Brasil esté apostando a que el real marche a un nuevo nivel para luego estabilizarlo», completa en analista.

Fuente:LaNación

Vacaciones trágicas

Una niña de seis años murió devorada por pirañas en Brasil.

La pequeña navegaba junto a su familia, pero el mal tiempo hizo que la embarcación se diera vuelta. LAS IMÁGENES PUEDEN HERIR SU SENSIBILIDAD.

Una niña de seis años murió tras ser atacada devorada por pirañas en Brasil, en la localidad de Cauçu, Monte Alegre, donde estaba de vacaciones con su familia.

La pequeña, que fue identificada como Adrila Muniz, estaba paseando en canoa con sus abuelos, su madre y cuatro primos, cuando el mal tiempo provocó que las corrientes dieran vuelta la canoa y los niños cayeran al agua. Su abuelo pudo rescatar a todos menos a Adrila, informó el sitio NewsRondonia.com

El cuerpo de la niña fue encontrado flotando en el río en medio de una mancha de sangre por vecinos de Cauçu pero sus piernas eran puro hueso, sin rastros de piel ni carne, comentó el sitio Ariquemes Agora.

Los restos de Adrila fueron trasladados al Hospital de Monte Alegre y ya fueron entregados a su familia.

diarioveloz.com

ARGENTINA: Leal a Lula, pero sin experiencia en petróleo

La Nacion / SAN PABLO.− Cuando Aldemir Bendine comenzó a trabajar en el Banco do Brasil a los 14 años, nadie podía imaginar que Petrobras, la mayor empresa del país, acabaría encomendándose a él con la urgencia de un paciente crítico.

Sin experiencia en el petróleo y la energía, Bendine, de 51 años, desarrolló su carrera en el mayor banco de América latina hasta recibir el encargo de reconstruir el gigante petrolero caído en desgracia.

El día más importante de su carrera hasta ayer se dio en abril de 2009, cuando fue nombrado director del banco con una tarea clara: estimular el crédito al consumo. Eran los últimos meses del segundo mandato de Luiz Inacio Lula da Silva y la crisis económica internacional hacía temblar las cuentas de medio mundo.

Su buena relación con Lula habría hecho que su sucesora, Dilma Rousseff, se decantara por este banquero para tomar los mandos de una nave seriamente tocada que amenaza con chocar de frente con su propio gobierno.

Nacido en 1963 en Paraguaçu Paulista, a 450 kilómetros de San Pablo, Bendine se formó en economía y más tarde cursó un MBA en la Universidad Católica de Río de Janeiro.

A sus 51 años, «Dida» −como le dicen sus amigos− está casado y tiene dos hijas. Hijo de un representante comercial y una ama de casa ya muertos, al terminar la secundaria empezó a estudiar ingeniería civil, pero su ingreso al banco lo orientó hacia el área de las finanzas.

De no haber seguido una carrera bancaria, suele bromear, se podría haber convertido en arquero profesional. «Decían que era buen jugador de fútbol, pero no lo creo mucho», dijo en una entrevista.

Se define a sí mismo como «extremamente pragmático», lo que no le evitó un escándalo cuando autorizó, dos años atrás, un préstamo a muy bajo interés a un conocido personaje de la farándula, su amiga Val Marchiori, una de las protagonistas del reality show Mujeres ricas que ya tenía una deuda enorme con el Banco de Brasil. .

Por escándalo en Petrobras, PT denuncia intento de «criminalizar» al partido

BRASIL – El presidente del Partido de los Trabajadores (PT), Rui Falcao, denunció que existe una campaña para «criminalizar» a la fuerza del Gobierno de Brasil, que hoy celebra sus 35 años de su fundación, golpeada por el escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras.
Agencia EFE | 6 de Febrero de 2015
Sao Paulo, 6 feb (EFE).- El presidente del Partido de los Trabajadores (PT), Rui Falcao, denunció que existe una campaña para «criminalizar» a la fuerza del Gobierno de Brasil, que hoy celebra sus 35 años de su fundación, golpeada por el escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras.

En declaraciones durante un encuentro partidario en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, en la noche del jueves, Falcao defendió al tesorero del PT, Joao Vaccari Neto, arrestado durante tres horas para ser obligado a declarar ante la policía en el caso Petrobras sobre donaciones partidarias supuestamente ilegales.

«Las donaciones (al partido) son todas legales, declaradas a la justicia, que aprobó nuestras cuentas. Es algo inducido, que viene siendo realizado hace mucho tiempo, con el interés de criminalizar al PT y a nuestros dirigentes. No hay ninguna prueba», sostuvo Falcao en Belo Horizonte.

El escándalo de sobornos, sobreprecios y lavado de dinero en la petrolera estatal de capital abierto que investiga el juez federal Sergio Moro y que mantiene en vilo la vida política brasileña provocó, el miércoles, la renuncia de su presidenta, María das Graças Foster, y otros cinco directores.

La empresa pretende anunciar un nuevo presidente este viernes.

Por su parte, el PT prepara una defensa del partido en el acto de este viernes en Belo Horizonte, donde celebrará los 35 años de su fundación, con la presencia de la presidenta Dilma Rousseff y del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

El escándalo ganó nuevas aristas el jueves con el lanzamiento de la nueva fase de la operación «Lava-Jato», por la cual fueron arrestados exdirectores de Petrobras.

En esta fase de la investigación tiene peso la declaración que un ex gerente de Petrobras que hizo un acuerdo para reducción de pena, Pedro Barusco, quien afirmó que el PT recaudó entre 150 y 200 millones de dólares con sobornos en la compañía entre 2003 y 2013.

Barusco admitió ante la justicia que la corrupción se alarga en en el tiempo dentro de Petrobras y que el mismo recibió sobornos de una empresa holandesa en 1997, durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002).

Según la declaración publicada por Folha de Sao Paulo y la revista Epoca, Barusco contó que abrió a fines de los años noventa una cuenta en Suiza para cobrar sobornos de una empresa holandesa llamada SBM Offshore, en la cual recibió hasta 2010 unos 22 millones de dólares.
EFE

El comercio con Brasil cayó a su nivel más bajo desde 2009

El intercambio cayó en enero 25,3%. Las exportaciones bajaron 20,2% y advierten que Argentina pierde peso como socio comercial.

El comercio bilateral entre Argentina y Brasil cayó en enero 25,3 por ciento interanual, alcanzando un monto de 1.635 millones de dólares, «el valor más bajo registrado» para ese mes «desde el año 2009», según un informe de la consultora Abeceb.com, que advirtió que nuestro país «pierde participación como socio comercial» de la nación vecina.

El informe indicó que la balanza comercial con Brasil evidenció en enero un déficit de 69 millones de dólares, lo que implica una reducción de 69,4 por ciento en relación al rojo de 226 millones de dólares observado en igual mes del año anterior.

Según precisó, las importaciones provenientes de Brasil se contrajeron en enero 29,4 por ciento en relación a igual mes de 2014 al sumar un monto de 852 millones de dólares, cifra que se «asemeja a los registradas a mediados del año 2009», mientras que las exportaciones hacia ese país bajaron 20,2 por ciento interanual, al alcanzar un valor de 783 millones de dólares.

«En el comienzo del 2015, el comercio bilateral entre la Argentina y Brasil registra un comportamiento similar al observado a fines del año 2014. Esta dinámica se puede asociar a la evolución del nivel de actividad de ambas economías, y a la vigencia del esquema argentino de control sobre las importaciones» planteó la consultora.

El análisis alertó que «la Argentina experimenta una pérdida de participación como comprador y también como proveedor de productos al mercado brasileño». «El comercio bilateral con Argentina representaba un 6,1 por ciento del comercio total brasileño en el primer mes del año 2014, mientras que actualmente representa un 5,3 por ciento», puntualizó.

Respecto a las exportaciones, señaló que en materia de productos, «se destacan las menores ventas de vehículos y sus partes, malta, productos hortícolas, autobuses y productos de perfumería, entre otros».

«A raíz de dicha caída, Argentina pierde posicionamiento como proveedor del mercado brasileño ubicándose en el cuarto puesto, detrás de China (3.703 millones de dólares), Estados Unidos (2.542 millones) y Alemania (901 millones)», destacó.

En cuanto a las importaciones desde Brasil, detalló que en términos de productos sobresalen principalmente «las menores compras de automóviles y autopartes, minerales de hierro, motores para vehículos, tractores, bombas y compresores entre otros».

Así, Argentina ocupa el tercer lugar entre los principales compradores de productos del país vecino; el primer y segundo puesto lo ocupan Estados Unidos (1.975 millones) y China (1.345 millones), respectivamente.
lapoliticaonline.com

¿Damián Stefanini está oculto en Brasil? La hoja de ruta del empresario

Todo hizo indicar que al financista lo habrían asesinado y ocultado el cadáver, pero una casualidad que el destino puso en nuestros pasos dio una vuelta de tuerca a la historia.

La conductora Paula Trapani mostró una foto de Damián Stefanini sosteniendo en brazos a su pequeño hijo, y me salió decir: «Un tipo con ese nivel de ternura no puede ser que se aleje de la criatura así nomás». El abogado José Luis Ferrari, sentado a mi lado, sonrió medio diabólicamente y expresando un texto que canta el Indio Solari en el tema «Veneno paciente» contestó: «¿Desde cuándo sos tan sensible vos?»

Nunca antepongo sensaciones personales para ver ciertos casos misteriosos, pero realmente Ferrari tuvo razón. Me puse sensible y analicé lo que igual me pareció lógico. Creí lo habían asesinado, pero al parecer la buena noticia es que no fue así, nadie lo secuestró. Pero si lo que nos cuentan es cierto, estaríamos sí frente a un psicópata todo terreno.

La trama es así.  Un sacerdote vinculado la fundación DACSSI  que preside el ex juez Luis Yrimia (el mismo señalado por Nisman, no creo en lo que se dice del ex magistrado, es amigo personal y yo no me junto con personas que puedan encubrir a terroristas ni a genocidas), nos contó que estando en Paraguay leyó diarios atrasados de la Argentina, y creyó reconocer en la foto publicada de Damián Stefanini al  pasajero que viajó en el mismo micro en la fecha que se produjo la denuncia de su desaparición.

Fue hallar la punta de la madeja. Nos dijimos: si esto es cierto, quiere decir que Stefanini nunca estuvo en San Fernando el día que denunciaron su desaparición. En física cuántica (ese misterio que estudia lo que ocurre en el Universo de moléculas, partículas y sub átomos)  un cuerpo puede estar en dos lugares a la vez, pero en el mundo donde vivimos eso es imposible.

Pero esa visión del sacerdote nos llevó hasta Brasil.  En un sitio llamado Torre Molinas,  estaba alojado con el nombre de Luis Gómez Barrios, pasaporte trucho paraguayo.

Hacer guardia ahí para reconocerlo cuando salga es un trabajo aburrido y casi infructuoso. El supuesto Stefanini con identidad cambiada nunca sale a la calle, apenas lo hizo una vez y quien dice haberlo visto nos cuenta que está calvo, con barba tupido y adelgazó cerca de 10 kilos respecto a la última imagen que se tiene de él.

Su hoja de ruta fue estar en Resistencia (Chaco), donde mal vendió un auto para sacárselo de encima, no porque necesitara el dinero además que lo hizo en un local que vende autos robados, esa gente que nunca hace denuncias ni aunque se le aparezca Hitler vendiendo un tanque alemán. La versión es lógica, entregas un auto sin papeles para que no se verifique que el vendedor se llama Damián Stefanini.

De allí cruzó al Paraguay, donde sus contactos correntinos (el gobernador Colombi sabe eso, aunque Nito Artaza se enoje cuando decimos que los primos Colombi aunque sean radicales no son carmelitas descalzas) le hicieron conseguir un pasaporte trucho con su nuevo nombre,  Luis Gómez Barrios. Tenía la plata fresca del auto vendido en Resistencia, porque comprar una falsa identidad no es barato.

Siguió viaje hacia Brasil y allí descansa en Torre Molinas ¿hasta cuándo? No lo sabemos, pero si se echó a rodar la versión que Stefanini estaba secuestrado, el hombre hoy parecería haber estado viviendo en condiciones infrahumanas, como si realmente lo hubieran tenido casi a pan y agua. Delgado, barbudo… ¿No te produce pena?

Durante un buen tiempo Stefanini se dedicó a comprar cheques del viajero, 20 mil dólares por semana. La empresa que los vende debe tener esa información. Pero en la Argentina dejó depositado «un canuto» de casi cinco millones gringos que deberá venir a rescatarlos. ¿Producto de estafas? Y, por algo se fue de los lugares que solía frecuentar.

El tema es que la justicia lo investiga por busca de paradero, no está prófugo por haber cometido algún delito. Pero buscan a Stefanini, no a Luis Gómez Barrios.

El problema si la información brindada por el sacerdote a la FUNDACIÓN DACSSI es certera en todo, es que si Stefanini nunca estuvo en San Fernando cuando su mujer denunció su desaparición, la cónyuge estaría cometiendo una falsa denuncia. Y eso sí constituye delito. La historia comienza a cerrar si pronto lo viéramos aparecer en estado famélico diciendo que se libró de sus secuestradores y el bla bla de estos casos.

Ya sería una farsa no creíble para las víctimas de sus negocios sucios, al menos desde que esta nota ya circula por las redes y está en la Fiscalía 2 de San Isidro.

Game Over, Mr. Stefanini o señor  Luis Gómez  Barrios. Seguiré su consejo, doctor Ferrari. No volveré a ser tan sensible.

 

Brasil: la policía reprimió con gases y balas de goma una marcha contra el alza del transporte

Un reportero de O Estado de San Pablo resultó herido en una pierna por una bala de goma, según recoge el propio diario. La policía no confirmó, sin embargo, el número de heridos, aunque Folha de San Pablo los cifró en tres.

La protesta fue convocada por la organización «Passe Livre» (tarifa gratuita), que protagonizó las históricas y multitudinarias movilizaciones de 2013 contra la corrupción y los deficientes servicios públicos, en plena Copa Confederaciones de fútbol.

Según los organizadores, 15.000 manifestantes participaron de la marcha por el centro de Sao Paulo, aunque la policía los tasó en 1.200.

Como ocurrió los dos viernes precedentes, manifestantes y policía se cruzaron acusaciones por el final violento de la marcha. Para el movimiento Passe Livre, que protesta por el aumento del transporte público en la mayor ciudad de Sudamérica, el acto fue «violentamente reprimido por la Policía Militar» cuando se acercaba al final, y convocó una nueva marcha para el martes.

La policía, de su lado, aseguró a la agencia de noticias AFP que varios manifestantes lanzaron bombas y cohetes a los agentes, que tuvieron que intervenir con gases lacrimógenos y balas de goma para contener las agresiones.

Unos 1.100 efectivos fueron movilizados para la manifestación de este viernes, que acabó con daños al mobiliario urbano y a dos agencias bancarias.

En medio de una marcada desaceleración económica y alta inflación en el país, las autoridades de San Pablo elevaron a comienzos de año de 3 a 3,50 reales (1,30 dólares) el precio del pasaje del transporte colectivo.

Los manifestantes, tal y como en 2013, protestan por el deficiente servicio de transporte y en favor de la tarifa gratuita para estudiantes.

Aunque con menor intensidad, las protestas por el aumento de las tarifas de metros y autobús también se producen en ciudades como Rio de Janeiro y Brasilia.

De los cuatro actos convocados por el movimiento Passe Livre en San Pablo desde el inicio de 2015, sólo el del pasado martes acabó sin enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.

Fuente: Diario San Rafael

Brasil importó energía de Argentina para hacer frente a la fuerte demanda

Según informó el Operador Nacional del Sistema Eléctrico de Brasil, Argentina exportó 165 megawatts tras los apagones del lunes en el país vecino.

Brasil importó desde Argentina 165 megawatts de energía para atender el pico de demanda eléctrica tras los apagones ocurridos el lunes en el país vecino, según informó el Operador Nacional de Sistema Eléctrico de Brasil (ONS).

Por medio del acuerdo firmado entre ONS y Cammesa, el operador del sistema eléctrico brasileño solicitó 165 megawatts entre las 10.23 y las 12 de la mañana y las 13 y 17.02, lo que representa un 0,22 por ciento del total del consumo diario de energía en el país.

La operación entre ambos países se concretó el martes. Según el diario brasileño «O Globo», ONS informó en un comunicado que el intercambio energético «en ambos sentidos viene siendo adoptado en distintos momentos a lo largo de la vigencia del acuerdo».

Fuente: MinutoUno

Ministro brasileño quiere «discutir la relación» con la Argentina

El ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior del Brasil, Armando Monteiro, aseguró que la relación de su país con la Argentina "es indisoluble", pero consideró que es necesario "discutirla".

"Nuestro casamiento (con la Argentina) es indisoluble, pero tenemos que discutir la relación", sostuvo el funcionario brasileño, quien asumió su cargo hace pocos días.

En declaraciones publicadas este martes por el diario Valor Económico, del Brasil, Monteiro anticipó que va a alentar a los exportadores de automóviles de su país para diversificar mercados, porque ahora las ventas están muy focalizadas hacia la Argentina.

La Argentina es el tercer socio comercial de Brasil, luego de China y Estados Unidos.

Las exportaciones de Brasil a Argentina cayeron 27% en 2014, mientras que las importaciones también se retrajeron, pero en un 14%.

Así, las estadísticas reflejan que la balanza comercial arrojó un saldo favorable a Brasil de 138,9 millones de dólares, mucho menos de los 3.152 millones de dólares registrados en 2013, también positiva para Brasil.

A partir de un acuerdo sectorial, que estará vigente hasta el próximo 30 de junio, Brasil puede exportar a su vecino 1,5 dólares por cada dólar que la Argentina venda al país vecino.

Noticias Argentinas

Lo que se debe tener en cuenta antes de salir de viaje a Brasil

De la redacción de El Litoral

area@ellitoral.com

El Ministerio de Salud de la provincia brindó recomendaciones para quienes viajen a Brasil. Primero, es importante conocer la localidad donde se viajará y destinos intermedios, teniendo presente si hay riesgos de enfermedades, la necesidad de vacunas y otras medidas preventivas.

Se debe evitar viajar enfermo y hay que hacer una consulta médica entre 4 a 8 semanas antes de viajar, para armar un botiquín con medicación habitual (en caso de necesitarse), además de repelente de insectos, alcohol en gel, antiséptico, protector solar, gasas, apósitos, termómetro, analgésicos, etc.

Hay que protegerse del sol usando protector con FPS 15, evitando exponerse en horas no recomendadas (11 a 16). Si se tiene alergias, diabetes o alguna enfermedad que requiera cuidados especiales, llevar algún carné con la información. Las embarazadas deben consultar a su obra social si tiene cobertura fuera del país.

Fiebre amarilla y dengue

En cuanto a las vacunas, si se es menor de 50 años hay que tener aplicadas dos dosis de vacuna doble viral (sarampión-rubeola). Respecto de la prevención contra la fiebre amarilla, la costa de Brasil, Río de Janeiro, San Pablo, Salvador, Recife y Fortaleza no tienen riesgo de fiebre amarilla; por lo tanto, si se viaja en vuelo directo a esa área no se recomienda la vacunación.

Pero si se viaja por tierra probablemente se pasará por los Estados de Santa Catarina, Mato Groso do Sul y Río Grande do Sul, que sí presentan riesgo de fiebre amarilla, y por lo tanto se recomienda la vacunación. “Es muy importante que la persona que se aplique la vacuna lo haga con tiempo suficiente (un mes antes), para que genere las defensas y le otorgue protección, como mínimo 15 días”, explicó la titular de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud, Andrea Uboldi.

Con relación a la prevención del dengue y fiebre chikunguña, Uboldi remarcó que debe evitarse “la picadura de los mosquitos”, para lo cual se debe “usar repelente con concentraciones altas (diethyl toluamide- DEET- 25%) cada 6 horas, y utilizar telas mosquiteras y pastillas repelentes.

Malaria

Respecto de las medidas de prevención de la Malaria, Uboldi explicó que algunos lugares de Brasil presentan riesgo. “No lo presentan los destinos costeros”, por lo que debe verificarse “el destino del viaje y consultar al médico”. Por último, la funcionaría recomendó que “si se presenta fiebre, debe consultarse al médico y no demorar la consulta”.

Consultas

vigilanciasantafe@yahoo.com.ar

Autos: las exportaciones a Brasil cayeron 17% en 2014

Son datos divulgados por el sector en San Pablo. Los empresarios esperan un primer semestre “difícil”.

El año comenzó con pronóstico reservado para la industria automotriz de Brasil. “Esperamos un primer semestre difícil” admitió ayer, en conferencia de prensa realizada en la capital paulista, el presidente de la Asociación Nacional de Fábricas de Vehículos Automotores (Anfavea), Luiz Moan. La crisis sectorial se reveló por un descenso de ventas, en 2014 de 7,1% respecto a 2013. La producción cayó más: 15,3%, y registró el volumen más bajo de los últimos cinco años.

Esto ensombrece el escenario de la Argentina que destina a las exportaciones 57% de su producción y que tiene como destino dominante el mercado brasileño (más de 80%). Según los presentados antes de ayer por la argentina Asociación de Fabricas de Automotores (Adefa), la situación brasileña ya tuvo su efecto en la industria nacional. En 2014 se exportó 17% menos que el año anterior. Días atrás, el ministro Axel Kicillof acusó el golpe para el país y sus consecuencias para el futuro del conjunto de la economía.

También en Brasil se sintió el cimbronazo de los tropiezos del mercado argentino. En la brasileña Anfavea no dudan: fue lo que más perjudicó sus propias ventas al exterior. Las terminales brasileñas exportaron en 2014, un 40% menos que en 2013. Es un capítulo si se quiere determinante en las ya difíciles negociaciones entre los gobiernos de Dilma Rousseff y Cristina Kirchner , cuyos funcionarios del área económica e industrial no han logrado acordar una liberación comercial definitiva en el área. Ese es un plan que, por ahora, está en stand-by.

Para 2015 nadie espera una recuperación productiva y exportadora. Los indicios van claramente en sentido contrario. Inclusive porque la demanda interna brasileña, que motoriza buena parte de las ventas argentinas –también de autopartes—no contará con la ayuda del gobierno de Dilma Rousseff. El 31 de diciembre venció el subsidio a las ventas en el mercado brasileño otorgado desde 2012 y que sirvió para mantener en niveles altos tanto la producción de vehículos como la importación de unidades y autopiezas. El gobierno brasileño no tiene intenciones de revitalizar las ayudas sectoriales.

Tanto en Argentina como en Brasil esta industria tiene un peso fuerte en el empleo. No tanto por los puestos de trabajo generados en forma directa por las montadoras, como la multiplicidad de empresas que proveen de insumos y piezas. Las terminales brasileñas cerraron 12.400 puestos de trabajo el año pasado. En diciembre la baja fue de 1.500. Y según Moan, el titular de la asociación de fabricantes brasileños, todavía “hay exceso de mano de obra” en la industria. Sostuvo que “en 2014 enfrentamos una serie de desafíos como escasez de crédito, feriados adicionales en función de grandes eventos como el Mundial y un escenario complejo en el comercio exterior”, con epicentro en la baja de importaciones desde el mercado argentino. Evaluó que “el segundo semestre de este año puede haber una recuperación de ventas y producción”.

Fuente: Clarín

Importarán tampones desde Brasil para resolver el faltante del producto en el país

La semana próxima llegarían a la Argentina, según confirmaron desde el Ministerio de Economía; los supermercadistas vincularon la ausencia con las trabas a las importaciones

El desabastecimiento de tampones, que ayer dejaron de ser un tópico exclusivamente femenino para estar en boca de todos, se encuentra en vías de solucionarse porque importarán este producto desde Brasil, según confirmaron en las últimas horas desde el Ministerio de Economía.

Fuentes de esa cartera explicaron que la responsabilidad del faltante está ligada a una desinteligencia de las empresas que proveen este tipo de productos. En tanto, desde el sector supermercadista relacionaron la ausencia en las góndolas con las trabas a las importaciones que existen en el país, ya que los tampones son de origen brasileño, por lo que están atados al régimen que regula la Secretaría de Comercio.

Puntualmente, éstos últimos sostienen -de acuerdo con una información publicada en Clarín- que hubo un retraso en la aprobación de las DJAIs, el permiso necesario para gestionar la entrada de tampones a la Argentina. No obstante, desde el Palacio de Hacienda niegan que haya habido demoras: «Las empresas calcularon mal los stocks y no tuvieron en cuenta los plazos normales de este tipo de trámite. Lo único que se aprueba de manera automática son medicamentos y vacunas».

Si bien la escasez de tampones no es nueva, se hizo sentir con más fuerza por estos días en los lugares de veraneo, especialmente en la costa atlántica, según pudo constatar LA NACION durante una recorrida, ante la suba estacional en la demanda.

Ayer, las usuarias de este producto se quejaron en las redes sociales por la escasez, y en muchos supermercados y farmacias el espacio destinado a los tampones fue ocupado por toallitas femeninas y protectores diarios.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se refirió al tema y recordó que la Secretaria de Comercio ya dio una explicación. Por otro lado, atribuyó la polémica a una «estrategia de carácter comercial».

Fuente: La Nacion

Brasil: murieron dos argentinos al deslizarse su auto

Una familia argentina tuvo un gravísimo accidente en Brasil, cuando viajaban a Camboriú para pasar sus vacaciones.

Una familia argentina tuvo un gravísimo accidente en Brasil, cuando viajaban a Camboriú para pasar sus vacaciones y dos personas murieron.

El accidente fue ayer a primera hora de la tarde, en la ruta 282, a la altura del kilómetro 543, en la zona de «chapecó».

El auto en el que viajaban perdió el control y cayó en una zanja mientras lluvía en la zona.

Los cinco ocupantes del auto resultaron ilesos, pero cuando estaban esperando el auxilio al costado de la ruta, otro auto también perdió el control, giró sobre el asfalto y terminó chocando al auto de la familia argentina. Murieron una mujer y su hija de 5 años.

En diálogo con TN, Alejandro Verdier, cónsul argentino en Santa Catarina, detalló que las víctimas habían partido desde Misiones en plan de vacaciones rumbo a Camboriú y precisó que sobrevivieron con heridas leves un adolescente de 14 años -hijo del matrimonio- y una abuela de éste, de 66.

Verdier informó que el accidente ocurrió en el mediodía de ayer e identificó a las víctimas mortales como Gabriela Fernanda Rodríguez Macena, de 39 años, quien murió en el acto, y Victoria Pereyra, de 5, quien perdió la vida hoy producto de las lesiones sufridas en el siniestro, a la vez que reconoció al herido grave como Julio César Pereyra.

Fuente: TN

Brasil: un rayo mató a cuatro personas

Fue en la costa del estado de San Pablo. Entre las víctimas fatales hay una mujer embarazada.

Una tragedia ocurrió en Brasil. Cuatro personas murieron y otras cuatro personas resultaron heridas al ser alcanzados por un rayo en la costa de Praia Grande, al sur del Estado de San Pablo. Entre las víctimas fatales hay una mujer embarazada.

De acuerdo al medio Folha de San Pablo, el accidente ocurrió alrededor de las 14.20 en Paia do Forte. Las víctimas fueron trasladadas al Hospital Municipal Hermana Dulce, donde se confirmó la muerte de cuatro de ellos.

Las personas que murieron fueron identificados como Zenildo Tadeu Vieira, de 69 años, y su esposa, Andrea Boaretto, 41; la sobrina de la pareja Katia Boaretto, embarazada de 5 meses y su esposo, Luciano (apellido y edad desconocida).

Entre los heridos, hay un vendedor ambulante en estado crítico y tres turistas, una mujer y sus dos hijas, fuera de peligro, aunque con lesiones en la cara, según informó la prefectura del lugar.

tn.com.ar

Copa Davis: Argentina recibirá a Brasil en marzo en Tecnópolis

Se armará una cancha al aire libre y con las tribunas tubulares del actual estadio techado.

Mientras espera la respuesta definitiva de Juan Martín del Potro para volver a jugar la Copa Davis, la Asociación Argentina de Tenis ya definió la sede para la serie de marzo contra Brasil: se jugará en Tecnópolis.

Finalmente Tecnópolis le ganó al Buenos Aires Lawn Tennis Club y al Parque Roca. Se construirá una cancha al aire libre para jugar sobre polvo de ladrillo lento, y se utilizarán las actuales tribunas tubulares del estadio techado.

La elección de la superficie para la serie del 6 al 8 de marzo recayó en los jugadores (Mónaco, Mayer y Berlocq). A ellos se les sumaría Del Potro, que tiene ganas de jugar pero dependerá del estado de su muñeca izquierda.
diarioveloz.com

En Brasil, el real también se devalúa y nos complica

La crisis global ya golpea en Brasil y pone en alerta a la Argentina. En el país vecino, el real se devaluaba ayer a 2,73 por dólar, alcanzando así su nivel más bajo desde marzo de 2005. La caída de la moneda brasileña es una primera consecuencia del estado de tensión en los mercados emergentes (ver aparte), en medio del desplome del precio del petróleo y la caída del rublo ruso en un 20%.

A la devaluación del real se suma la caída de las acciones de la petrolera estatal Petrobras, que anteayer bajó el 9% luego de posponer por segunda vez la publicación de su estado financiero, en medio de una investigación judicial por corrupción en la compañía. En la apertura de las negociaciones, las acciones de Petrobras caían ayer un 5%.

“El fracaso en la acción del Banco Central de Rusia puede obligar a otros bancos centrales emergentes a endurecer sus políticas monetarias para detener la caída libre de sus monedas”, destacó el diario económico de Brasil Valor. Y consignó que la lira turca perdía 0,62% a 2,3747; el rand sudafricano se reducía 0,32%, mientras que el peso mexicano perdía 0,21%, y la corona noruega 2,6 %.

Fuente: La Nación

Un brasileño confesó que asesinó a 39 mujeres y a tres hombres en Río de Janeiro

Sailson Jose das Graças, de 26 años, dijo que mató por placer y para sentir la descarga de adrenalina.

RIO DE JANEIRO, Brasil- Un hombre arrestado por la policía en Río de Janeiro bajo sospecha de asesinato confesó haber matado a 42 personas en la última década, lo que convertiría el caso en uno de los más impactantes en el país.

Sailson Jose das Graças, de 26 años, quien fue arrestado el miércoles, dijo a periodistas en una comisaría en el estado de Río de Janeiro que mató por placer y por la descarga de adrenalina que conlleva el crimen. Agregó que también fue contratado para matar.

El hombre dijo que sus víctimas preferidas fueron mujeres blancas, a las que estranguló. Entre las 42 víctimas, se cree que 39 eran mujeres.

Las noticias llegan meses después de que un guardia de seguridad confesó haber matado a 39 personas, en su mayoría gente sin hogar y travestis, en la ciudad brasileña de Goiania.

«Esperaba la oportunidad para asaltar una casa y matar», dijo Das Graças a periodistas y agregó que solía observar a sus víctimas meses antes de hacer su jugada.

«Cuando no lo hacía me ponía nervioso, entonces salía a la caza» de otras víctimas, agregó. La policía puso a Das Graças a disposición de los periodistas para una sesión de preguntas y respuestas que no es inusual en Brasil.

Das Graças dijo que usualmente sacaba las uñas de sus víctimas para evitar marcas o rasguños de una pelea. Agregó que su esposa estaba al tanto de los asesinatos.

El hombre comenzó a delinquir cuando tenía 15 años arrebatando carteras. A los 17 supuestamente mató a su primera víctima.

Expertos dijeron que probablemente Das Graças era un psicópata que disfrutaba la atención de los medios y advirtieron que sus confesiones debían ser cuidadosamente chequeadas.

Pero la policía dijo que estaba convencida de su relato y estaba cotejando sus confesiones con reportes pasados. Agregó que había encontrado coincidencias en cuatro crímenes, hasta el momento.
(Reuters)

Rousseff llora al recibir el informe sobre las torturas de la última dictadura en Brasil

El texto detalla que el régimen dejó 434 muertos y desaparecidos. «Sin revanchas», ha dicho la presidenta brasileña.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha recibido este miércoles el informe final de la Comisión de la Verdad, que ha investigado las violaciones de derechos humanos durante la última dictadura (1964-1985), con lágrimas y, según dijo, «sin revanchas».

El informe, que detalla que la dictadura dejó 434 muertos y desaparecidos, fue presentado en un acto encabezado por Rousseff, quien en su juventud pasó casi tres años presa y sufrió torturas por sus vínculos con un grupo que se alzó en armas contra el régimen militar.
abc.es

Rousseff advirtió que la caída de precios de las materias primas afectará a América Latina

Tras la cumbre de Unasur, la presidente de Brasil aseguró que los países cuya economía está basada en los commodities sufrirán el impacto de la caída del valor de los minerales, los productos agrícolas y el petróleo

La presidente brasileña, Dilma Rousseff, dijo el viernes en la capital de Ecuador que la caída en los precios de las materias primas tendrá un impacto en las economías productoras de América Latina.

Los precios de los minerales y de las materias primas agrícolas han registrado recientemente una fuerte caída debido, en parte, al efecto de un exceso de oferta generada por la cosecha récord de granos en Estados Unidos y por el importante aumento de la producción de las tras mayores mineras globales.

«Siempre que los precios de los commodities caen, impacta, tanto a las mineras como a las alimenticias, impacta a los países predominantemente productores de commodities», dijo Rousseff a periodistas, tras una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

«EL MUNDO ENTERO VA A SER AFECTADO POR LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DE LOS COMMODITIES»

«América Latina tiene una gran participación en eso. En ese sentido, va a ser impactada por la caída de los precios», agregó, refiriéndose a la región como una gran productora de materias primas.

Los precios del petróleo también han registrado mínimos de varios años ante un sobreabastecimiento. El contrato del crudo en Estados Unidos cerró el viernes en su menor nivel desde julio del 2009, mientras que el barril del Brent terminó en la semana por debajo de los 70 dólares, la primera vez desde el 2010.

«Creo que el mundo entero va a ser afectado de una forma u otra. Algunos se van a ver afectados positivamente, otros negativamente en lo que se refiere a la caída de los precios, por ejemplo, del petróleo. El petróleo va a repercutir sobre varios países», aseguró.

Rousseff participó de una cumbre de la Unasur el viernes. Uruguay asumió la presidencia temporal y donde fue inaugurada la sede permanente del organismo en Quito.

La mandataria brasileña aseguró que se discutieron proyectos multinacionales de infraestructura, bolsas de educación, de ciencia y tecnología, cooperación de gestión de riesgo de desastres naturales y la creación de un banco de precios de medicamentos para así viabilizar la mejor compra posible por los países.

La Unasur, que agrupa a todos los países de Sudamérica, fue constituida en 2008 por iniciativa del fallecido líder venezolano Hugo Chávez para promover la unión entre las naciones y facilitar el intercambio comercial, pero analistas dicen que ha terminado sumándose a un serie de ineficaces bloques regionales.

Fuente: Infobae

PBI de Brasil crece 0,1% en el tercer trimestre y el país sale de la recesión

El Producto Bruto Interno (PBI) de Brasil se expandió 0,1% en el tercer trimestre del año, ante el segundo, según el resultado de las Cuentas Nacionales divulgado hoy por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

El país salió así de la recesión, que se dio por los dos trimestres consecutivos de caída de la actividad económica.

El resultado fue inferior al estimado en promedio por Valor Data, que indicaba un crecimiento de 0,2% (en función de los pronósticos de 19 consultoras e instituciones financieras). El porcentaje del tercer trimestre también se ubicó por debajo del Índice de Actividad Económica del Banco Central (IBC-Br), dato previo del PBI oficial, que había previsto un avance de 0,59% en el período julio-septiembre.

En el segundo trimestre de 2014, el PBI sufrió una contracción de 0,6% y en el primero, una caída de 0,2%. En comparación con el tercer trimestre del año pasado, el PIB de julio-septiembre registró una baja de 0,2%.

Del lado de la oferta, la industria avanzó 1,7% en el tercer trimestre, ante el anterior y el sector de servicios tuvo una expansión de 0,5% en el período. La actividad agropecuaria cayó 1,9%.

Con respecto a la demanda, el consumo de las familias se retrajo 0,3% en el tercer trimestre, el del gobierno aumentó 1,3% y la formación bruta de capital fijo (FBCF, que representa la inversión en máquinas y equipamientos y en la construcción civil) subió 1,3%, todo considerando los ajustes estacionales.

Finalmente, la tasa de inversión alcanzó 17,4% del PBI en el tercer trimestre.

En el sector externo, las exportaciones crecieron 1%, según el IBGE, mientras las importaciones subieron 2,4% en el tercer trimestre, ante el segundo.
cronista.com

Quién es Joaquim Levy, el «Manos de Tijera» a cargo de la economía de Brasil

Férreo promotor del ajuste fiscal, fue tildado por sectores del oficialismo como un liberal ortodoxo que podría atentar contra el legado de Lula; trabajó en el sector privado y en los gobierno de Cardoso y del PT.

RiO DE JANEIRO.- Tras cuatro años de un decepcionante desempeño económico bajo la administración de Dilma Rousseff , Joaquim Levy, el recién designado nuevo ministro de Economía de Brasil, tiene como grandes desafíos restaurar la confianza de los mercados, atraer nuevas inversiones y recuperar el ritmo de crecimiento del país a partir del nuevo mandato de la presidenta que comenzará el 1º de enero.

Ya desde la semana pasada, la nominación de Levy había sido muy resistida por sectores del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) y grupos de izquierda aliados que lo ven como un liberal ortodoxo que puede atentar contra el legado social establecido por antecesor de Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva , padrino político de la actual mandataria reelecta.

Obstinado en su objetivo de mantener las cuentas ajustadas con duros recortes, se ha ganado el apodo de «Joaquim Manos de Tijera»
Nacido en Río de Janeiro en 1961, Joaquim Levy era hasta ahora director superintendente de Bradesco Asset Management, brazo de gestión de recursos del segundo mayor banco privado de Brasil, y tiene en su currículum una larga experiencia tanto en la administración pública como en el sector privado y en organismos financieros internacionales.

Con fama de obstinado, adicto al trabajo, brutalmente franco y obstinado en su objetivo de mantener las cuentas ajustadas con duros recortes, se ha ganado el apodo de «Joaquim Manos de Tijera» aunque algunos medios de prensa brasileños lo han rebautizado como «Dr. No» por el papel que le tocará jugar en el nuevo gobierno al bloquear gastos innecesarios.

CON CARDOSO Y LULA

Aunque estudió primero Ingeniería Naval en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), luego se inclinó por la carrera económica con una maestría en la Fundación Getulio Vargas (FGV) y finalmente un doctorado por la ultraortodoxa Universidad de Chicago, en Estados Unidos.

Tras un breve paso como profesor de la FGV, en 1992 se mudó a Washington para sumarse al departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI). Entre 1999 y 2000, se desempeñó como economista visitante del Banco Central Europeo, en las áreas de Mercado de Capitales y de Estrategia Monetaria.

Regresó a Brasil para sumarse al equipo económico del presidente Fernando Henrique Cardoso (Partido de la Social Democracia Brasileña, PSDB), en el que actuó como secretario adjunto de Política Económica. Desde su cargo en el Ministerio de Economía entabló amistad con el entonces presidente del Banco Central, Arminio Fraga, quien durante la reciente campaña electoral fue el principal asesor económico del candidato opositor Aécio Neves (PSDB). Levy incluso participó de varias reuniones de trabajo con Fraga en medio de la contienda electoral.

En 2003, con la asunción de Lula en el Palacio del Planalto, Levy pasó a ser secretario del Tesoro en un período difícil para la economía brasileña, cuando la nueva administración de izquierda tuvo que poner las cuentas en orden para ganarse la credibilidad de los mercados. Se fue del Tesoro en 2006, luego de varios choques con otros altos funcionarios del gobierno, entre ellos la entonces jefa de gabinete, Dilma Rousseff, que se resistían a sus recomendaciones de ajuste fiscal.

Levy trabajó en el sector privado, organismos internacionales, en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso y de Lula Da Silva y fue secretario de Hacienda del Estado de Río de Janeiro
Con su esposa y sus dos hijas, Levy volvió a Washington para asumir como vicepresidente de Finanzas y Administración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, sólo permaneció en la capital estadounidense por siete meses, tras los cuales volvió a Brasil con el ofrecimiento de ser secretario de Hacienda del Estado de Río de Janeiro, con la misión de hacer una limpieza fiscal que preparase a la Cidade Maravilhosa para ser sede de los Juegos Olímpicos de 2016.

Pese a su carácter serio y muy profesional, a quien no le gusta improvisar, las personas que conocen a Levy resaltan que tiene un trato muy gentil, goza de un excelente sentido del humor y, además de ser hincha apasionado del Botafogo, es un fanático de la flora brasileña. Su lugar favorito en Río es el Parque de Flamengo, donde suele pasearse no sólo para distraerse sino también para hacer un registro de todas las especies de árboles que hay allí, con la idea de algún día, cuando se jubile, escribir una guía botánica.
lanacion.com