La AFIP profundiza los controles sobre la venta de dólares en el mercado paralelo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que profundizará los controles sobre la venta de dólares en el mercado paralelo debido a que se detectaron inconsistencias en las declaraciones juradas presentadas por 12.000 contribuyentes que informaron montos inferiores a las compras de divisas realizadas a lo largo de 2011.

La dependencia oficial, conducida por Ricardo Echegaray, señaló que fiscalizará «a las personas que compran moneda extranjera en el mercado oficial y luego la venden en el mercado paralelo».

Para esto se tendrá en cuenta los casos donde la moneda extranjera se haya declarado, así como los gastos y la tenencia de bienes adquiridos con dicha divisa.

«La medida surge a partir de haberse detectado muchas operaciones validadas por la AFIP para la adquisición de moneda extranjera, que luego fue vendida por los contribuyentes en el mercado paralelo y así aprovechar la diferencia de ambas cotizaciones», señaló la dependencia oficial a través de un comunicado.

De cruces realizados por por la AFIP sobre declaraciones juradas presentadas en abril, «ya se detectaron más de 12.000 contribuyentes con inconsistencias, los cuales declararon montos inferiores a los que adquirieron durante el ejercicio», agregó el parte de prensa.

En la AFIP estiman que la cifra se irá incrementando hasta el mes de junio, cuando opera el último vencimiento de las declaraciones juradas de bienes personales de 2011.

Estos casos serán fiscalizados por la AFIP y aquel que no pueda justificar las diferencias, estará sujeto a un ajuste en su declaración jurada de Impuesto a los Bienes Personales y, de corresponder, en su declaración jurada de Impuesto a las Ganancias por incrementos patrimoniales no justificados.

La AFIP sostuvo que «esta y otras medidas resultan en apoyo a los controles presenciales realizados por la Administración Federal en operativos efectuados, diariamente, en casas de cambio».

Por último, la AFIP subrayó que «la nueva disposición apunta a combatir la maniobra ilegal de venta de dólares en el mercado paralelo, que en la actualidad, están realizando muchos contribuyentes que poseen la capacidad económica-financiera para adquirir dólares en el mercado formal, aprovechando la brecha entre el dólar oficial y el paralelo».
Telam.com

Por las trabas del gobierno, no solo se dispara el dólar paralelo, sino que es imposible conseguir

Las restricciones a la compra de divisas tuvieron un efecto previsible: el dólar informal se disparó y las «cuevas» lo vendieron a $ 5,28. Desde que el jueves la AFIP reforzó el cepo cambiario la divisa paralela subió 21 centavos, ante el incremento en la demanda de ahorristas que no pudieron comprar en la plaza oficial. En la jornada de hoy, directamente ya se «levantó» la venta y no descartan más incremento.

El ajuste que el Gobierno ordenó en los últimos días en su férreo esquema de restricciones a la compra de divisas causó ayer la mayor tasa de devaluación para una jornada del peso frente al dólar en el mercado informal desde la primera semana de noviembre, es decir, el momento en que la AFIP comenzó a aplicar el «derecho de admisión» a los compradores.

La cotización del dólar oficial permanecía estable este mediodía en 4,42 pesos para la compra y 4,46 pesos para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña, pero el precios de la divisa se disparaba en el mercado paralelo.

El dólar «blue» o «paralelo» se disparaba unos 20 centavos en su punta vendedora, al saltar de los 5,20 pesos hasta los 5,40 pesos al promediar la jornada cambiaria de los «arbolitos» o las denominadas «cuevas».

El sector informal comenzó a operar la compra y venta del billete verde a media mañana en 5,20, el mismo nivel que el cierre de ayer, pero pocos minutos después la demanda empujó el valor de la moneda hasta los 5,32 pesos.

En el mediodía, varios operadores informales dejaron de ofrecer el billete verde. «Por ahora no se vende», es solo lo que se dijo. Por ahora se generó mucha incertidumbre y no descartan más subas, aprovechando la demanda de que no se puede acceder a la divisa en el sector formal debido a las fuertes restricciones aplicadas por el Gobierno.
diariohoy.net

Para Lavagna, hay un control «policial» sobre el dólar

Para el ex ministro de Economía y artífice del megacanje de deuda llevado a cabo durante la presidencia de Nestor Kirchner, el «cierre total y policial» de la compra y venta de dólares es mejor que el desdoblamiento cambiario, pero aclaró: «como política de mediano y largo plazo no parece viable».

El ex ministro de Economía Roberto Lavagna advirtió esta mañana que el Gobierno aplica una «visión policial sobre el dólar que puede durar un tiempito, nada más», pero vaticinó que si la fuga de dólares continúa, sumada a la inflación, el país caería en un «proceso recesivo».

Para el ex funcionario, el «cierre total y policial» de la compra y venta de dólares es mejor que el desdoblamiento cambiario, pero aclaró: «como política de mediano y largo plazo no parece viable».

Además, señaló que «la gente necesita dólares por distintas razones: para viajar, para una operación inmobiliaria. Y el Gobierno ha ido cerrando todas las bocas y donde no hay oferta y hay demanda, suben los precios».

«Los precios empiezan a ser fijados hoy con el dólar paralelo», que se ubica cerca de los 5,50 pesos, enfatizó el economista y ex ministro.

Y alertó: «hay una salida de capitales muy fuerte, muy clara, y cuando no la hay es porque no se puede realizar por las restricciones que pone el Gobierno. El año pasado salieron 23 mil millones de dólares que debieron haber ido a la inversión y a la creación de empleo».

En declaraciones radiales, Lavagna consideró que, en este contexto, «lo que puede pasar es que se inicien procesos recesivos que afectan a sectores de ingresos bajos y de clase media. No estoy hablando ni remotamente de una crisis como la de 2001, pero sí una que para recuperarse llevaría dos o tres años, sólo para volver al punto de partida».

A su criterio, a la Argentina la «rodean países que se la están arreglando mucho mejor que nosotros. Esta situación no viene de afuera, esto es local».

Fuente: NA

Un dólar debería costar hoy $6

Según un informe de la Consultora Reporte Económico, desde el 2007 el peso se apreció un 36,4% como consecuencia de la inflación. «Hoy el dólar debe costar $6 para alcanzar valores similares a los de cinco años atrás», afirma el informe.

El reciente informe de la consultora Reporte Económico da cuenta del fenómeno de la apreciación cambiaria como consecuencia de la inflación y los nocivos efectos derivados de la intervención del Indec en el 2007.

Es que fue durante ese año que la suba de precios empezó a recrudecer, y la respuesta del gobierno fue lisa y llanamente comenzar a mentir con las estadísticas oficiales, complicando la confección de informes serios sobre la suba de precios.

El estudio difundido por la consultora de Alejandro Banzas señala que desde el 2007 la pérdida de competitividad del peso fue del 36,4%, “debiendo el dólar costar hoy $6, para alcanzar valores similares a los de cinco años atrás”, afirma.

Y continúa analizando la inconsistencia de las principales variables macroeconómicas. “La debilidad fiscal, junto a una expansiva política monetaria que convalida la suba del gasto, ha llevado al gobierno a tener que poner freno a la constante salida de capitales”, dice el informe. Desde que comenzó el primer mandato de Cristina, la salida de capitales llegó a la friolera del 20% del PBI.

“El único aliado, en materia de contención cambiaria ha sido Brasil, que con su política de apreciación del real frente al dólar, permitió evitar males mayores a nuestro deteriorado comercio exterior”, continúa el estudio.

Desde Reporte Económico consideran que todo el aparato de intervenciones sobre importadores y exportadores puede convertirse en un “boomerang” que repercuta en el nivel de actividad.

Los números del informe muestran que la devaluación de los últimos doce meses fue del 8,1%, y en los últimos cuatro meses, del 2,6%. Es decir, en todos los casos estuvo por debajo del nivel de inflación. Por eso, si se toman los retocados números del Indec, el problema de la apreciación cambiaria tiene una magnitud mucho menos preocupante.

Sin embargo, la embestida de la presidente contra los gremios y su intento por presionar subas salariales por debajo de la de precios, según la consultora se inscriben dentro de las problemáticas de este esquema. “La reacción del gobierno es presionar en favor de una menor escala de incrementos salariales, como forma de evitar, que junto con el diagnostico ya mencionado, se agregue una instancia más de pérdida de competitividad”, sostiene el informe.

El tipo de cambio real multilateral (es decir no sólo con respecto al dólar sino a más de una moneda extranjera) pasó de estar a un nivel de $240 en el período 2004-2007, a $150 en el 2012. En cambio, si se usa la metodología del Indec, el mismo estaría en 280, es decir incluso por arriba del valor original.

“El TCRM en la actualidad se ubica un 49% por encima del valor del fin de la convertibilidad. Al ritmo actual de crecimiento de los precios y el contexto internacional de los países que comercian con nuestro país, la posibilidad de que el TCRM alcance los valores del fin de la convertibilidad podría producirse dentro de dos años, en el 2014, previo a un recambio electoral presidencial”, reza el informe.

En ese sentido, son cruciales las decisiones de Comercio Exterior que pueda llegar a tomar Brasil, con quien se mantiene el 38,5% del comercio total, seguido por Europa con un 24,6% y USA (18,3%).

“Si bien es cierto que las necesidades de contener la inflación priman en el esquema interno brasileño, tampoco es menos cierto que en algún momento, la búsqueda de alcanzar un salto mayor de competitividad lo obligue a recostarse en una salida hacia el deslizamiento del tipo de cambio, que podría poner en aprietos a la economía argentina”, advierte el estudio.

Según el especialista en Comercio Internacional Carlos Bruno, “si Brasil devalúa un 15% nos deja fuera del mercado”. Eso fue lo que pasó, por ejemplo, a fines de los 90’: una medida que terminó hundiendo aún más la deprimida economía argentina de ese entonces.

“Precisamente, con Brasil disponemos de un márgen más amplio (+88%), lo que nos permite sostener el TCRM en un valor 49%, más holgado que en el fin de la convertibilidad, pero indudablemente no se dispone de mucho hilo en el carretel sin poner manos a la obra para reducir drásticamente la inflación”, explican.

El informe concluye con un análisis del sistema financiero. La menor oferta de dólares, remarcan, llevó a que los bancos elevaran las tasas de interés para los préstamos de los exportadores. La serie tuvo un pico máximo en el 2006, cuando llegó al 9%. A partir de ahí, inició un sendero descendente hasta el 2011, cuando la tendencia se revirtió. La variable llegó a puntos mínimos cercanos al 1% pero a fines del año pasado alcanzó un valor próximo al 4%.

“Desde mayo de 2010 a hoy, los depósitos en la moneda americana se redujeron en 3.608 millones. Este comportamiento, estuvo en relación directa con la evolución macro económica, no obstante, el comercio exterior mantuvo una mayor demanda de dólares vía préstamos, con una reversión de la tendencia a partir de noviembre del año pasado”, indican desde Reporte Económico. Es decir que, a pesar de la caída de los depósitos en dólares en sintonía con la economía en general, la demanda de préstamos se mantuvo firme en un sendero ascendente hasta noviembre del 2011.

Las consecuencias ya se están viendo. “El mercado negro reacciona al alza, y consecuentemente la brecha entre el dólar oficial y el negro resulta un incentivo adicional para entrar en la bicicleta financiera, aumentando la demanda de dólares en el mercado bancario, para desviarlo en el mercado negro redituando suculentas ganancias en pesos”, concluyen en la consultora.
urgente24.com

Dólar, estable a $ 4,465

La divisa estadounidense se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city a $ 4,425 para la compra y a $ 4,465 para venta.

El billete verde en el segmento mayorista registra un leve ascenso a $ 4,445 para la venta. «La demanda del dólar parece haberse estancado llevando al tipo de cambio a cotizar con mayor estabilidad. Las compras del BCRA sugieren un piso muy difícil de perforar por debajo de los 4,44 pesos por dólar», señalaron los especialistas.

«Todo parece encaminado a que las compras por parte de la entidad oficial serán casi patrimonio exclusivo en un mercado que mantendrá una interesante liquidación por parte de la exportación y una demanda que no asoma con demasiadas expectativas de incrementar su postura actual», agregó un analista.

La AFIP intensificó durante la semana pasada los controles en distintas agencias, lo que impulsó a la suba del dólar informal. Hoy cotiza a $ 5,16 para la compra y a $ 5,18 para la venta.

Por otro lado, el euro se mantiene sin cambios a $ 5,74 comprador y $ 5,88 vendedor.

Fuente: ambito.com

Se cierran más puertas al dólar en el mercado formal y advierten que el bloqueo no tiene retorno

Ante la medida de la AFIP, crecen las consultas en bancos y casas de cambio. Los analistas creen que las restricciones seguirán durante todo el año.
La restricción a la compra de dólares es cada vez más efectiva y son muy pocas las personas que logran la autorización necesaria para conseguir el cambio en el mercado formal. En este escenario, los bancos consideran que la clausura casi total se mantendrá por mucho tiempo para los que quieran divisas como ahorro, según informa diario Clarín.
Mientras tanto, la medida dispara la cotización del dólar en el mercado paralelo, que llegó a venderse hasta a $ 5,17 el viernes, siete centavos más que el día anterior.
Las restricciones se vienen endureciendo desde el jueves, cuando la AFIP invalidó a más del 90% de los que quisieron comprar divisas.
«Los controles más severos van en línea con la necesidad que tiene el Gobierno de recuperar para las reservas los u$s5.600 millones que utilizará para cancelar deuda en dólares. Esto tiene que ver con las decisión de no salir a tomar fondos al mercado exterior», explicó Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein.
Por otro lado, se advierte que la situación también está alertando a la economía local, y muchas especialistas sostienen que puede impactar en los precios. «La escalada del dólar blue ya se esta sintiendo en los precios. La inflacion de marzo y abril fue entorno a 2,3%, cuando en enero y febrero fue del 1,8%. El desdoblamiento será mas profundo en los próximos meses. El dólar informal ya se convirtió en el dólar de referencia de la economía», dijo Luciano Cohan economista jefe de Elypsis.
La reacción del Gobierno de incrementar los controles llegó de sorpresa a los bancos, dado que es precisamente en esta época que aumenta la oferta de divisas y se reduce la presión sobre el tipo de cambio, debido a que se liquidan los dólares de la cosecha de soja.
Por otro lado, ya el Gobierno mantiene desde hace tiempo estrangulada la demanda mayorista de divisas. No sólo impide que las empresas compren dólares para enviar dividendos al exterior sino que también mantiene pisadas las importaciones.
Así, el volumen que se opera a diario en el circuito mayorista descendió de casi u$s600 millones a mediados del año pasado a poco más de u$s200 millones ahora. Y gran parte de las operaciones las canaliza el Banco Central.

primerafuente.com.ar

Tras la baja en el tope máximo, se dio un récord de rebotes en la compra de dólares

Los casos se repitieron en varias entidades. No obstante, el desconcierto en la city es dominante. Nadie en el mercado sabe dar una explicación a la reacción oficial, ni detallar su objetivo. Se desconocen los parámetros que tienen en cuenta desde el organismo recaudador para habilitar o no las operaciones.

El Gobierno parece decidido a ajustar la cuerda hasta el límite. Después de rebajar al principio de la semana el tope que tienen los particulares para comprar dólares, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) restringió a una mínima expresión las operaciones de compras de los minoristas en el día de ayer. Así lo señalaron en por lo menos 10 entidades financieras del microcentro porteño consultadas por El Cronista.

«Del total de pedidos de hoy (por ayer) fueron aceptados un 10% por la AFIP», detallaron en una reconocida agencia cambiaria. «Teníamos solicitudes de compra atrasados del miércoles, por ejemplo, que estaban aprobadas, y hoy (por ayer) fueron rebotadas sin que se altere la situación fiscal del mismo cliente», agregaron, absortos, en otra mesa.

Los casos se repitieron en varias entidades. No obstante, el desconcierto en la city es dominante. Nadie en el mercado sabe dar una explicación a la reacción oficial, ni detallar su objetivo. «Se desconocen los parámetros que tienen en cuenta desde el organismo recaudador para habilitar o no las operaciones. Es decididamente discrecional», calificaba, sin ocultar la bronca, un veterano operador.

«Cuando llamamos a la AFIP para preguntar los motivos de tantos rechazos o si hubo algún error, la respuesta es siempre la misma: nuestra relación es con el cliente,no con los intermediarios», declararon en un banco líder.
por Cronista.com

El dólar abre sin cambios

El billete se vende a $ 4,46 en la city, en medio de un mercado con récord de rebotes en las compras de dólares.
El dólar abrió hoy estable en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.

Así, la moneda se ofrecía a 4,42 pesos para la compra y $ 4,46 para la venta, los mismos niveles de cierre de ayer.

En la rueda del jueves, el Banco Central (BCRA) compró 100 millones de dólares y las reservas subieron. Sin embargo, tal como publica El Cronista en su edición de hoy, la city mostró un nuevo parate por el récord de recortes en la compra de dólares.
cronista.com

El dólar cotiza estable a $4,46

La divisa estadounidense se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city a $ 4,425 para la compra y a $ 4,465 para la venta.

En tanto, el segmento mayorista se mantiene sin cambios a $ 4,4425 y el informal se ubica con una leve alza a $ 5,09.

Según los operadores, la jornada cambiaria de ayer tuvo un trámite de negocios tranquilo y equilibrado, con la habitual oferta del sector agroexportador y frente a una demanda que sin ser voluminosa los analistas la califican como «sostenida».
diariohoy.net

Rumores sobre nuevas medidas respecto al dólar en la Argentina


EURO COMPLICADO POR DUDAS E INCERTIDUMBRE EN LA EUROZONA – ¿Qué está ocurriendo con el dólar? ¿Qué hay de cierto respecto a los rumores que circulan y que hablan de aumentos disparatados de la moneda verde? ¿Hay que darle relevancia al euro?

Según reporta el sitio Economía para Todos, en los dos primeros días de la semana pasada el euro se mantuvo dentro de un estrecho margen, entre 1,3210 y 1,3270 dólares, con muchos centros de operaciones en Europa cerrados el martes por el Día del Trabajo.
“El lunes la moneda única empezó mal, siendo presionada por los renovados temores en torno a la economía europea, tras conocerse cifras más débiles de lo esperado sobre las ventas minoristas alemanas y la noticia de una nueva recesión en España. Pero el miércoles el euro caía contra el dólar, marcando mínimos en 1,31 dólares, luego de que débiles datos económicos revivieran los temores a una desaceleración más profunda y extensa en la eurozona, lo que aumentó las especulaciones sobre posibles señales políticas en la reunión del BCE del día siguiente”, asegura el mencionado sitio.
Sin embargo, finalmente no hubo rebaja de tasas, ni nueva ayuda para la banca, ni relajación en las siempre necesarias reformas estructurales y así la reunión mensual del ente monetario de la UE dejó pocas novedades palpables sobre la mesa.

periodicotribuna.com.ar

Con el dólar más libre, los plazos fijos sufieron en abril

Según los últimos datos del Banco Central (BCRA), el stock de las colocaciones a plazo fijo del sector privado inferiores a $1 millón en moneda nacional subieron en abril unos $2.336 millones, esto es un 1,82% más. En concreto, pasaron de $128.022 millones a 30 de marzo hasta $130.358 millones al 27 de abril (último día hábil del mes). En marzo los plazos fijos habían subido casi $7.500 millones (6,7% más).
Los plazos fijos desaceleraron con fuerza su ritmo de crecimiento el mes pasado. Después del salto espectacular que pegaron en marzo, en abril llegó la moderación. En rigor, el pasado fue el mes del año en el que estos depósitos menos avanzaron. Según los últimos datos del Banco Central (BCRA), el stock de las colocaciones a plazo del sector privado inferiores a $ 1 millón en moneda nacional subieron en abril unos $2.336 millones. En concreto, pasaron de $ 128.022 millones a 30 de marzo hasta $130.358 millones al 27 de abril (último día hábil del mes).

De esta manera, el ritmo de crecimiento se redujo a más de la mitad comparado con el gran avance del mes anterior. En marzo los plazos fijos habían registrado un incremento de casi $7.500 millones o su equivalente de 6,17%. En abril, la suba fue sólo de 1,82%, informa hoy el diario El Cronista.com

En las gerencias de los bancos argumentan una conjunción de causas para el descenso, pero señalan una específica como la central. En abril el Gobierno decidió flexibilizar el esquema de compras de divisas extranjera del público que estableció desde octubre pasado a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). La decisión oficial esconde una intencionalidad concreta: evitar que el dólar informal se siga disparando (debido al impacto que la suba de este tipo de cambio provoca en la economía doméstica). Abril fue un mes particular por los ruidos políticos que hubo. El anuncio de expropiación de YPF paralizó muchas operaciones en los distintos mercados.

por Medios

El dólar abre estable la semana

La divisa norteamericana cotiza a $4,40 para la compra y $4,44 para la venta en las principales casas de cambios y bancos de la City porteña. El euro bajó varios centavos, mientras el real sigue estable.

El dólar abre la semana estable a $4,40 para la compra y $4,44 para la venta, según un promedio de las casas de cambios y bancos de la City.

El euro, por su parte, registra una baja de varias unidades. De esta forma, la moneda común europea se compra a $5,77, mientras que se vende a $5,91.

En tanto, el real mantuvo estable su cotización a $2,19 para la compra y $2,33 para la venta.
diariohoy.net

El dólar cotiza a $ 4,445 y la bolsa baja 0,56 por ciento

La Bolsa de Buenos Aires volvía a moverse hoy en terreno negativo, siguiendo la tendencia de los mercados internacionales, tras la publicación de un débil dato del sector de servicios en los Estados Unidos.

Cumplida la primera hora de operaciones, las empresas líderes del panel Merval retrocedían 0,56 por ciento, aunque las acciones de Edenor remontaban 4,16 por ciento.

En tanto, el dólar al público cotizaba en bancos y casas de cambio del microcentro porteño a 4,395 pesos para la compra y a un promedio de 4,445 para la venta, mientras que en el segmento mayorista la divisa estadounidense se negociaba a 4,427 pesos.
DIARIOHOY.NET

Tras los feriados, el dólar sube medio centavo a $ 4,435

La Bolsa porteña abrió hoy en baja tras el largo fin de semana y, según los operadores, se movía en línea con la debilidad de los mercados extranjeros.

Cuando aún no había transcurrido la primera hora de negocios, el índice Merval de las empresas líderes descendía 1,17 por ciento a 2.245,07 puntos.

Wall Street retrocedía 0,41 por ciento luego de conocerse cifras de empleo en Estados Unidos más débiles de lo previsto, lo que alentaba las preocupaciones por el ritmo de recuperación de la economía de ese país.

En tanto, en la «city» porteña la actividad cambiaria se reanudó sin mayores alternativas, con el dólar al público estabilizado en los precios promedio de la semana pasada, entre 4,39 y 4,40 pesos para la compra y 4,44 pesos para la venta.
diariohoy.net

La Bolsa porteña abre en leve alza y el dólar permanece estable

Los primeros movimientos en la Bolsa de Buenos Aires mostraban una tibia recuperación de 0,49 por ciento, tras una racha de siete ruedas de bajas consecutivas.

El índice Merval de las empresas líderes se ubicaba en 2.321,25 puntos, acumulando un retroceso de 13,51 por ciento en lo que va del mes.

Por su parte, el dólar cotizaba en bancos y casas de cambio del microcentro porteño a 4,39 pesos para la compra y 4,43 pesos para la venta, mientras que en el segmento mayorista el billete estadounidense se negociaba a 4,410 pesos.
diariohoy.net

Las fuertes bajas en las bolsas de Europa hacen temer un lunes negro

Los mercados bursátiles del Viejo Mundo operaban hoy con bajas que, en algunos casos, superaban el 3 por ciento. Desalentadores datos de la economía europea provocan las pérdidas.

Las bolsas operaban con bajas generalizadas a media rueda, luego de datos de contracción de la industria en la zona del euro y de que el gobierno holandés no logró acordar con el partido de coalición sobre medidas de austeridad.

La bolsa sueca encabezaba las pérdidas con una caída de 3,22 por ciento, y le seguían la de Italia (-3,02%) y la de España (3,01%).

Justamente, en España se conoció hoy que se agravó la recesión en el último trimestre.

En tanto, en Francia la bolsa caía 1,85 por ciento, sin que repercutiera el resultado de la primera vuelta electoral por las presidenciales, en las que se impuso el candidato socialista Hollande sobre el presidente Sarkozy.

A su vez, DAX alemán perdía 2,74 por ciento y la bolsa de Londres 1,74.
diariohoy.net

El dólar «contado con liqui», a $5,63

Mientras que el dólar blue cerró a $5,02 y se separó por 60 centavos del oficial, que se comercializó a $4,42.
La expropiación de YPF produjo efectos en varios frentes. Uno de ellos fue en la cotización del dólar. Los inversores salieron a comprar esta divisa en las cuevas de la City y la fuga de divisas al exterior también se aceleró.

Al cierre de la jornada de ayer, el dólar «contado con liqui» se había disparado 18 centavos y cerró a $5,63. Esta divisa es la que surge de la compra en la plaza local de un título denominado en pesos que también tiene cotización en el extranjero en dólares. Luego se pide su transferencia al exterior donde se vende. Así las cosas, la brecha entre el «dólar fuga» y el oficial fue de $1,21, lo que indica que se aceleró la fuga de divisas al exterior. El dólar oficial ayer cerró a $4,42 para la venta.

A las restricciones que impuso el Gobierno desde octubre último para hacerse de dólares por los canales oficiales, se sumó el nerviosismo que genera el conflicto con YPF. Las sociedades de Bolsa le aseguraron a Clarín que ayer se multiplicaron los llamados de los clientes que pedían vender sus bonos o acciones en el exterior, y que los inversores ya no le prestan atención al dólar oficial .

Mientras tanto, el dólar blue ayer se comercializó a $5,02 y la diferencia que lo separa del billete oficial ya es de 60 centavos o de 13,5% . Se prevee que la tendencia alcista continúe. El dólar paralelo ya había tocado los $5 cuando desde el Gobierno implementaron en octubre último el cepo cambiario.

Como los inversores siguen comprando el dólar blue por las restricciones de los controles al mercado cambiario, un operador de la Bolsa explicó a Clarín que probablemente esos empresarios comiencen a fijar los precios de sus productos en función de la cotización del dólar paralelo. Por consiguiente, sería inevitable una suba de precios en los productos.

Se espera que, como la brecha de estas cotizaciones superó el 10%, el Gobierno intervenga para que los precios bajen, como ya ha hecho en otras ocasiones.
lanacion.com.ar

El dólar sigue a 4,41 para la venta

El dólar al público se mantiene a $ 4,37 para la compra y a $ 4,41 para la venta, según el promedio de las pizarras y bancos de la city porteña.

Ayer el Banco Central compró u$s 50 millones y el billete finalizó a $ 4,3975 para la venta.
Por su parte, el euro se ubica a $ 5,70 comprador y a $ 5,83 vendedor.
diariohoy.net

El dólar cotiza a $4,41en el comienzo de la semana

El dólar estadounidense subió levemente esta mañana y ya se cotiza a $4,41en las casas de cambio y agencias del microcentro porteño. La leve alza se produjo inmediatamente después del inicio de las operaciones que dieron comienzo a la semana bursátil.

El precio al que el billete se ofrece para la venta minorista en el microcentro (una mera referencia testimonial desde que, hace seis meses, se restringieron las compras privadas) se estacionó las últimas semanas en $ 4,40, alcanzando el nivel de equilibrio que el Gobierno había previsto para el presente ejercicio al proyectar una devaluación del peso respecto del dólar del 6,54%, en los hechos ya verificada.

Por su parte, tras haber barrido del mostrador a miles de particulares y empresas (no validando pedidos de compra, trabando el giro de utilidades o dividendos o pisando importaciones), el Banco Central (BCRA) logró adquirir en la plaza local unos 3400 millones de dólares en lo que va del año, aunque sólo logró que un cuarto de ese total llegue a las reservas (subieron de US$ 46.300 a US$ 47.150 millones).

La estrategia que aplica el BCRA está en parte condicionada por las derivaciones que las restricciones tuvieron en la plaza cambiaria, al estimular el surgimiento de un mercado paralelo y hacer lo propio con las operaciones bursátiles que tienen como único objetivo arbitrar monedas mediante la compraventa de acciones o bonos en la plaza local y su liquidación en el exterior.
lanacion.com

Banco Central Brasil realiza segunda subasta de compra de dlrs

(Reuters) – El Banco Central de Brasil realizó una segunda subasta diaria de compra de dólares en el mercado a la vista el viernes, a un precio de corte de 1,8380 dólares, en medio de sus esfuerzos por aumentar sus reservas internacionales y frenar la fortaleza de su moneda.

El real brasileño operaba con una baja del 0,61 por ciento a 1,8397 unidades por dólar, poco después de la subasta.

El dólar despidio la semana con subas

El dólar terminó la semana mostrando mínimos avances tanto en el segmento mayorista como minorista.

En el mercado mayorista del Siopel el billete estadounidense entre bancos cerró a 4,399 pesos (+0,10%), y el tipo transferencia quedó a 4,396 (+0,02), el máximo de la jornada, mientras que los valores al público se reacomodaron medio centavo arriba a 4,375 pesos para la compra y entre 4,41 y 4,415 pesos para la venta.

Los especialistas coinciden en que la activa presencia del Banco Central fue nuevamente el disparador de la suba.

El organismo monetario a lo largo de la semana acumuló compras por más de 800 millones de dólares, una cifra que se eleva a alrededor de 4.500 millones en lo que va del corriente año, según estimaciones privadas.

Los analistas anticipan que la evolución del tipo de cambio no presentará más modificaciones que las admitidas y diseñadas por el Central y en consecuencia, no descartan eventuales retrocesos que atenúen la suba actual.

«La conjunción de una demanda más débil con una oferta que cada día parece engrosarse más, han sido de gran provecho para el Banco Central», opinaron los especialista de Puente SA.

Para Gustavo Quintana, de López León Brokers, «la aparición del Banco Central con muy interesantes posturas de venta en los plazos cortos y medios de los mercados de futuros logró estimular el ingreso desde el exterior y el desarme de posiciones, con el consiguiente impacto en la oferta de divisas».

Por el lado de los negocios a futuro, en el Rofex rosarino los contratos abril y mayo tuvieron posturas de venta a 4,415 y 4,4480 pesos, respectivamente, mientras que de los vencimientos de fin de junio surgió un precio de 4,489 pesos. (Télam).-

El dólar cotiza estable a 4,40 pesos

El billete estadounidense se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña a $ 4,36 para la compra y a $ 4,405 para la venta.

Según los operadores, las divisas están llegando desde varios sectores de exportadores, ya que a las liquidaciones de petroleras y mineras comenzaron a sumarse las ventas del complejo agroexportador.

Lo expertos sostienen que las compras diarias del Central en el segmento mayorista sumado a sus activas participaciones en el mercado de futuros, principalmente en los fines de mes más cortos, le permiten a la divisa continuar negociándose con gran estabilidad.
diariohoy.net

Dólar estable en el arranque

Apertura estable para el dólar minorista, negociado en las principales agencias de la city porteña al promedio de 4,36 pesos para la compra y de 4,41 pesos para la venta fijado hace una semana.

Tampoco hay cambios en el mercado mayorista del Siopel, donde el «billete» físico entre bancos permanece en los 4,384 pesos de ayer, mientras el tipo transferencia marca puntas de compraventa en 4,382 y 4,385 pesos, contra un cierre previo en 4,384 pesos.

Por el lado de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato abril fija postura vendedora en 4,406 pesos, teniendo en cuenta un cierre previo en 4,403 pesos.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: NOSIS

En el cierre de la semana, el dólar permanece a 4,39

La Bolsa porteña registraba hoy una leve recuperación, y en medio de un reacomodamiento por el cierre de posiciones del mes el índice Merval avanzaba 0,25 por ciento.

El dólar, por su parte, permanecía sin cambios a 4,345 pesos para la compra y a un promedio de 4,395 para la venta, mientras que en el segmento mayorista la divisa estadounidense se negociaba a 4,379 pesos, frente a un cierre previo de 4,377.

diariohoy.net

El dólar paralelo subió a $ 4,88

Amplió así la brecha respecto al que se comercializa en bancos y casas de cambio, donde se ofrece a 4,38. El Banco Central compró entre 100 y 130 millones de la divisa.

El dólar paralelo subió hoy a 4,88 pesos para la venta y amplió a 11,41 por ciento la brecha contra el que se comercializa en bancos y casas de cambio de la city, donde se ofreció a 4,38 pesos, en una rueda en que el Banco Central compró entre 100 y 130 millones de la divisa.
«Hoy continuaron los llamados oficiales a las entidades financieras, lo que volvió a inmovilizar la demanda y permitió al Banco Central ˜salir de compras˜ con tranquilidad», dijo a DyN un operador de la city porteña.
El dólar mayorista subió cuatro milésimas a 4,37 pesos para la venta, apuntalado por las compras de la autoridad monetaria, que adquirió divisas en 4,367 y 4,369, precisaron en diálogo con DyN operadores de la city porteña. El volumen negociado ascendió a 390 millones de dólares en el mercado de contado (spot), en una jornada en que la autoridad monetaria sumó entre 100 y 130 millones, estimaron PR Corredores de Cambio y Puente Hermanos.
«Los movimientos del Banco Central perfilan un nuevo piso para el dólar en niveles cercanos a los 4,37 pesos para la próxima semana, y su voluntad de recomponer reservas aprovechando los momentos en que la oferta es mayor a la habitual y la demanda se muestra más débil que lo acostumbrado», señaló Claudio Burelli, de Puente Hermanos. El cambista agregó que una prueba de lo anterior es que en la rueda de hoy «la actuación de la autoridad monetaria se vio acentuada por las mayores ventas de exportadores por un lado y la poca presión compradora del inversores y entidades privadas desde la punta demandante». El Banco Central acumulaba compras por unos 290 millones de dólares en la semana, 960 millones en el mes y 2.900 millones en el año, pero las reservas internacionales sólo subieron 925 millones en el año hasta los 47.305 millones del jueves, según información provisoria.
En el mercado minorista formal, el dólar quedó en 4,38 pesos para la venta al público, mientras en el segmento paralelo subió cuatro centavos a 4,88 pesos.
El dólar que surge de las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales, se recuperó hoy seis centavos a 5,11 pesos, una diferencia de 16,93 por ciento con el que se comercializa en el mercado mayorista.
El dólar para la fuga de capitales subía 7,57 por ciento en lo que va del año, el paralelo ganaba 2,95 por ciento, el mayorista avanzaba 1,51 por ciento, y en las pizarras de la city porteña se deslizaba 1,4 por ciento, en el mismo lapso.
El real brasileño, una divisa clave para el país por la magnitud del intercambio comercial con el vecino país, operaba en torno de 1,815 por dólar, mientras aquí quedó a 2,48 pesos.
El euro operaba en 1,326 dólar, mientras aquí operó a 5,80 pesos, plano.
lavoz.com.ar

El dólar paralelo llegó a $ 5,05

El dólar que surge de vender bonos en pesos en plazas internacionales, conocido como «contado con liquidación» , se ubicó este jueves en los $5,05, y se alejó de la cotización oficial un 15, 66%, según informó El Cronista. Aunque registró una baja, tras el pico de $ 5,13 que alcanzó el útlimo miércoles.

El dólar informal también marcó una brecha con la cotización formal. Ayer escaló entre dos y tres centavos en la City para venderse a $4,87, y amplió a casi 50 centavos la diferencia con el dólar oficial, que este viernes cotiza estable en relación al cierre de ayer; se ubica en $ 4,34 para la compra y $ 4,38 para la venta.

Para esta jornada se eperaba otro día de cautela, pero habrá que ver cómo impacta la reacción de las bolsas europeas, que comenzaron a subir a media sesión después de que la Reserva Federal (Fed) mejorara sus previsiones económicas para Estados Unidos.

Fuente: Contexto.com.ar

Dólar: minorista sigue en $4,375 y mayorista extiende suba

Mientras el dólar al público no presenta variación respecto de los valores fijados el último miércoles, este mediodía el segmento mayorista vuelve a registrar un mínimo repunte.

En las principales agencias de cambio de la city porteña el «billete verde» sostiene una cotización promedio de 4,325 pesos para la compra y de 4,375 pesos.

En el mercado mayorista del Siopel el «billete» físico entre bancos sube 0,1 por ciento a 4,357 pesos, mientras el tipo transferencia mejora 0,05 por ciento a 4,353 pesos.

A su vez, en el MEC el tipo «hoy puesto» también mejora 0,05 por ciento al operar en 4,354 pesos y el «normal puesto» avanza 0,1 por ciento a 4,357 pesos.

Mientras la cotización minorista de la moneda estadounidense avanza medio centavo en lo que va de marzo, en la última semana la mayorista recuperó los 2,2 centavos que había perdido desde fines de febrero.

Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato marzo fija puntas de compraventa en 4,368 y 4,373 pesos, cuando ayer quedó en 4,371 pesos.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: Nosis

Dólar minorista sigue en $4,375 y mayorista sostiene repunte

Mientras al público la cotización del dólar permanece invariable, este mediodía la operatoria mayorista muestra un moderado repunte.

En las principales agencias de la city porteña la divisa estadounidense sigue en el rango fijado este miércoles: un promedio de 4,327 pesos para la compra y en 4,375 pesos para la venta.

En el mercado mayorista del Siopel, mientras el «billete físico» entre bancos avanza 0,05 por ciento al negociarse en 4,3595 pesos, el tipo transferencia sube 0,02 por ciento a 4,358 pesos.

Y en el MEC, los tipos «hoy puesto» y «normal puesto» confluyen en 4,359 pesos, reflejando incrementos de 0,05 por ciento en cada caso.

Mientras la cotización minorista de la moneda estadounidense avanza medio centavo en lo que va de marzo, en la última semana la mayorista recuperó los 2,2 centavos que había perdido desde fines de febrero.

En cuanto a los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato marzo tiene puntas de compraventa en 4,371 y 4,375 pesos, cuando ayer quedó en 4,373 pesos.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: NOSIS

La Bolsa porteña abrió con una suba de 0,4%

El dólar se mantiene en 4,36 pesos para la venta. El Merval cerró ayer con una baja de 0,86%.
El índice Merval de las acciones de las empresas líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió hoy con una subida del 0,38 por ciento, hasta los 2.652,51 puntos.

A las 11.41 horas se habían negociado los valores de 31 empresas, con 16 en alza, cinco a la baja y diez sin cambios, en operaciones por 3 millones de pesos.

En tanto, el dólar estadounidense se cotizaba a 4,36 pesos, al igual que el cierre del pasado lunes, en el que el Merval cerró con una bajada del 0,86%, hasta los 2.642,21 puntos.

Fuente: EFE

El cepo al dólar llega a recitales, cine y deporte

La Comunicación «A» 5295 del Banco Central establece que una larga serie de actividades deberán contar con una aprobación preliminar del banco para acceder al mercado de cambios doméstico con el fin de hacer efectivo un pago por servicios cuando el prestador resida en el exterior. La medida afecta a operaciones por más de U$S100.000 para el pago de recitales, primas de futbolistas, patentes o películas.

El Banco Central deberá prestar su «conformidad» para que se concreten a partir de ahora operaciones por más de 100 mil dólares anuales correspondientes al pago de recitales, primas de futbolistas, patentes o películas por contratos firmados entre un prestador no residente y una parte local, se informó hoy.

La Comunicación «A» 5295 del Central establece que una larga serie de actividades deberán contar con una aprobación preliminar del banco para acceder al mercado de cambios doméstico con el fin de hacer efectivo un pago por servicios cuando el prestador resida en el exterior del país y tenga un vínculo directo o indirecto con la parte local.

La resolución, emitida el viernes último y que modifica el punto 2.9. del anexo de la Comunicación «A» 5264 del 3 de enero pasado, determina que el Banco Central tendrá que prestar una «conformidad previa» cuando se trate de contratos entre firmas vinculadas entre sí y las cuentas que deben pagarse superen los 100.000 dólares por año.

«El producido de la liquidación de cambio por ingresos de residentes que correspondan a servicios y rentas, deberá ser acreditado en una cuenta a la vista a nombre del cliente en una entidad financiera local», establece la norma, al modificar la resolución de principios de año.

Los controles del BCRA recaerán en actividades como Servicios empresariales profesionales y técnicos; Primas por préstamos de jugadores; Otros servicios de información e informática; Patentes y Marcas; Derechos de autor; y Servicios personales, culturales y recreativos.

La nómina se completa con Pagos de garantías comerciales por exportaciones de bienes y servicios; Derechos de explotación de películas, video y audio extranjeras; y Servicios por transferencias de tecnología por Ley 22.426, con excepción de Patentes y Marcas.

El acceso al mercado local de cambios por el pago de estos servicios «estará sujeto a la conformidad del Banco Central cuando el beneficiario sea una persona física o jurídica relacionada con el deudor local en forma directa o indirecta», detalló la autoridad monetaria.

La vinculación «directa o indirecta» relaciona a la normativa del Central tanto con las casas matrices como con sus filiales, y también incluye a empresas distintas que posean los mismos directores u otras compañías que tengan participación recíproca.

La autoridad monetaria lanzó esta serie de controles después de que el Gobierno nacional, por intermedio de la AFIP, saliera a dar explicaciones sobre el caché -en dólares- que acordó cobrar el músico británico y ex líder de Pink Floyd Roger Waters para ofrecer en Buenos Aires sus nueve conciertos récord como parte de la gira mundial «The Wall Live».

«Para dar curso a transferencias al exterior en concepto de pagos de primas de reaseguros en el exterior, se deberá presentar la certificación de la Superintendencia de Seguros de la Nación sobre el concepto y monto a transferir», remarcó la disposición del Central.

La entidad que preside Mercedes Marcó del Pont agregó que «en estos casos, las transferencias al exterior se deben realizar a nombre del beneficiario del exterior», con autorización de la mencionada Superintendencia.

«La conformidad previa del Banco Central no será de aplicación por los contratos que no generen en el año calendario a nivel del concepto del mercado de cambios y deudor, pagos y/o deudas superiores al equivalente a dólares estadounidenses cien mil (U$S100.000)», aclaró la normativa.

Los mismos controles se establecerán -según detalló el BCRA- para el pago alquileres y arrendamientos de inmuebles ubicados en el país de propiedad de no residentes y para otras rentas pagadas al exterior.

Fuente: NA