El dólar oficial y el «negro» se mantienen estables y la Bolsa abre en alza

La moneda estadounidense se vende a $5,065 en el mercado legal y a $7,83 en el ilegal, en tanto que el índice Merval registra una suba del 0,82% en el inicio de la rueda.
El dólar oficial cotiza estable a $5,010 para la compra y a $5,065 para la venta, en tanto que el dólar «negro» abre sin variaciones a $7,81 para la compra y a $7,83 para la venta.

En la bolsa porteña el Merval gana 0,82% en la apertura, hasta situarse en las 3260,33 unidades, apuntalado por el avance que experimentan firmas vinculadas al sector petrolero.
Las alzas más importantes las experimentan Petrobras Brasil (4,30%), Macro (3,28%), YPF (1,13%), Petrobras Argentina (0,75%) y Siderar (0,56%).
El total negociado en acciones asciende a $ 2.136.887, con un balance de 7 papeles en alza y 4 sin registrar cambios en su cotización.
Entre los bonos, el Descuento en pesos baja 0,35%, el Par en dólares salta 2,84%, el PR13 asciende 0,25% y el Boden 2015 se contrae 0,01%.

En tanto, las bolsas europeas operan alrededor de los recientes máximos de varios años con el foco puesto en los próximos anuncios de los bancos centrales. Madrid gana 0,3%, París 0,3%, Fráncfort 0,1%, Milán 0,2% y Londres 0,2%. Atenas pierde 1,5%, según informó Ámbito Financiero.

El primero en anunciar sus decisiones será el Banco de Inglaterra. Los analistas no descartan un aumento en su programa de recompra de deuda. Las novedades en el caso del BCE se centrarán en la rebaja de previsiones económicas, así como en las pistas que pueda aportar Mario Draghi sobre Italia o sobre su política monetaria a medio plazo, informó el diario especializado.

Coincidiendo con el inicio de la rueda de prensa del presidente del BCE, los mercados conocerán las cifras de desempleo semanal en EE.UU. Ese dato podría ser clave a la hora de que Wall Street amplíe los máximos históricos con los que cerró este miércoles.

La tendencia al alza más amplia de los mercados europeos permanece intacta, en opinión de Ion-Marc Valahu, gestor de fondos de Clairinvest, en vista de las expectativas de una recuperación gradual de la economía global y los planes de los bancos centrales de seguir apoyando a los mercados.

«Da la sensación de que nada puede causar la caída del mercado. La gente ha renunciado a estar corta (en posiciones de acciones) porque el mercado se le está alejando», agregó Valahu.

La cadena de supermercados Carrefour era la principal ganadora de la mañana después de presentar unos resultados que superaron las previsiones.

Por su parte, as bolsas asiáticas cerraron la jornada con resultados mixtos. Tokio se situó al frente de los mercados en alza, en tanto que Shanghái y Seúl lideraron las pérdidas.

El Nikkei cerró con un alza del 0,3% a 11.968,08 unidades. Así, alcanzó su sexta jornada consecutiva de ganancias con su mayor nivel desde septiembre de 2008, impulsado por un nuevo récord histórico de Wall Street, aunque no consiguió superar los 12.000 puntos que alcanzó al inicio de la sesión.

La Bolsa de Shanghái cerró con una caída del 1% a 2.324,29 enteros.
minutouno.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 5,055. El «blue» a $ 7,84

Cotización del dólar en la city porteña.
El dólar que se negocia en bancos y casas de cambio de la city porteña opera sin variaciones a $ 5,005 para la compra y a $ 5,055 para la venta. En el mercado paralelo el billete opera a $ 7,82 comprador y a $ 7,84 vendedor.

En las últimas ruedas el mercado muestra una operatoria sumamente tranquila y valores estables ya que no hay presiones de ninguna índole que puedan distorsionar demasiado los valores, sostiene los analistas.

En el segmento mayorista la divisa se negocia a $ 5,05 comprador y a $ 5,53 vendedor.

El euro cotiza a $ 6,55 para la punta compradora y a $ 6,73 para la punta vendedora.
ambito.com

El dólar, estable a $ 5,04. El «blue» sube a $ 7,82

Cotización en la city porteña.
La divisa estadounidense opera sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,99 para la compra y a $ 5,04 para la venta.

El dólar paralelo asciende a $ 7,80 para la parte compradora y a $ 7,82 para la vendedora.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense asciende a $ 5,035 para la compra y a $ 5,04 para la venta.

Por su parte, el euro cotiza a $ 6,64 para punta compradora y a $6,82 para la vendedora.
ambito.com

El dólar «libre» baja dos centavos y cotiza a $7,78

La divisa en el mercado paralelo se negocia con ligeras modificaciones, luego de bajar tres centavos en la última jornada. El dólar oficial sigue estable en $5,03 para la venta.
El dólar «blue» baja dos centavos y cotiza a $7,78 para la venta en el mercado paralelo, luego de bajar tres centavos en la última jornada y cerrar a 7,80 pesos. Por su parte, el dólar oficial se mantiene estable en $5,03 para la punta vendedora, y la brecha cambiaria se mantiene en torno al 55 por ciento.

Luego de un pico de demanda por el cobro de salarios, aguinaldos y bonificaciones de diciembre, más las compras estacionales por vacaciones en el exterior, el billete verde había comenzado a registrar una modesta caída en la plaza marginal. El 1 de febrero alcanzó los 8 pesos.

Según un informe del Banco Central, en un año se redujo 80% la cantidad de dólares que vendieron los argentinos en el mercado oficial, según publica El Cronista. La semana pasada también se conoció que las reservas del BCRA caen un 3,5% en lo que va del año, unos u$s1.500 millones. En total, las reservas están por debajo de los u$s42.000 millones.

El dólar «contado con liquidación», utilizado para operaciones legales de fuga de capitales a través de la compra de acciones y bonos argentinos que se colocan en el exterior, se sitúa en 7,83 pesos.
infobae.com

El dólar oficial cerró a $ 5,03 y el blue se consiguió a $ 7,80

La divisa estadounidense terminó sin cambios en bancos y casas de cambio. Más temprano, el ‘paralelo’ rozó los $ 7,83.
El dólar oficial finalizó la última rueda de la semana bursátil estable en la punta vendedora respecto al cierre de ayer, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

La moneda estadounidense concluyó a $ 5,03 para la venta mientras que en la punta compradora avanzó un centavo, hasta $ 4,99.

El ‘blue’, por su parte, se comercializó a $ 7,80 para la venta, y retrocedió tres centavos respecto al “cierre” de ayer.

En el segmento mayorista del Siopel, el “billete” físico entre bancos cedió 0,01%, hasta $ 5,031 mientras que el “tipo transferencia” subió 0,02%, a $ 5,030.

En el MEC, el tipo “hoy puesto” cedió 0,02%, hasta los $ 5,030. En tanto, el “normal puesto” mejoró 0,1%, a $ 5,036.
cronista.com

El dólar oficial cotiza estable a $ 5,02. El «blue», a $ 7,71

La divisa estadounidense opera sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,97 para la compra y a $ 5,02 para la venta.

El dólar paralelo cotiza a $ 7,69 para la parte compradora y a $ 7,71 para la vendedora.

Cambistas indicaron que en los últimos días se observa una menor presión de la demanda a raíz de que las vacaciones ya entraron en la última etapa.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotiza estable a $ 5,01 para la compra y a $ 5,015 para la venta.

Por su parte, el euro se ubica a $ 6,64 para punta compradora y a $6,82 para la vendedora.
ambito.com

«Blue» salta cinco centavos a $ 7,71

Cotización en la city porteña.
El billete en el mercado paralelo asciende cinco centavos a $ 7,69 para la punta compradora y a $ 7,71 para la punta vendedora.

Cambistas indicaron que en los últimos días se observa una menor presión de la demanda a raíz de que las vacaciones ya entraron en la última etapa.

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña ascendió medio centavo a $ 4,97 para la compra y a $ 5,020 para la venta.

En el segmento mayorista la divisa cotizó a $ 5,010 comprador y a $ 5,015 vendedor.

Por último, el euro descendió dos centavos a $ 6,63 para la venta y a $ 6,80 para la venta.
ambito.com

El dólar subió a $ 5,015. El «blue», estable a $ 7,65

Cotización en la city porteña.
El dólar ascendió medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,965 para la compra y a $ 5,015 para la venta.

En el mercado paralelo el billete opera sin variaciones a $ 7,63 para la punta compradora y a $ 7,65 para la vendedora.

En el segmento mayorista la divisa cotizó a $ 5,003 comprador y a $ 5,008 vendedor.

Por su parte, el euro bajó dos centavos a 6,64 para la compra y a $ 6,82 para la venta.
ambito.com

El dólar cotiza estable a $ 5,010

El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,96 para la compra y a $ 5,010 para la venta. En el mercado paralelo el billete ayer finalizó a $ 7,63 para la punta compradora y a $ 7,65 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista la divisa cotizó a $ 5,003 comprador y a $ 5,008 vendedor.

Por su parte, el euro opera estable a 6,66 para la compra y a $ 6,84 para la venta.

Fuente: Ambito

Dólar avanzó a $ 5,010. El «blue» baja a $ 7,65

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña ascendió medio centavo a $ 4,96 para la compra y a $ 5,010 para la venta. Así la divisa volvió a operar después de que el lunes y martes el mercado permaneció cerrado por los feriados de carnaval.

En el segmento paralelo, el billete cede a $ 7,63 para la parte compradora y a $ 7,65 para la parte vendedora.

En el mercado mayorista el dólar operó a $ 5,003 para la punta compradora y a $ 5,008 para la punta vendedora, en medio de un reacomodamiento de posiciones tras dos rondas sin actividad por los feriados del Carnaval.

«La diferencia de precios no deja de preocupar al mercado y nada hace ver que ésta realidad cambie. Las trabas cambiarias ayudan a que la brecha siga creciendo, lo que es perjudicial para la economía», dijo un agente cambiario de un banco privado.

Por su parte, el euro operó sin variaciones a $ 6,66 comprador y a $ 6,84 vendedor.
ambito.com

Dólar, estable a $ 5,005. El «blue» baja a $ 7,65

Cotización en la city porteña.
El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variaciones a $ 4,955 para la compra y a $ 5,005 para la venta.

En el segmento paralelo, el billete cede a $ 7,63 para la parte compradora y a $ 7,65 para la parte vendedora.

En el mercado mayorista el dólar opera a $ 4,995 para la punta compradora y a $ 5 para la punta vendedora.

Por su parte, el euro opera sin variaciones a $ 6,66 comprador y a $ 6,84 vendedor.
ambito.com

Dólar «blue» sube a $ 7,71. Oficial, estable a $ 4,995

El dólar en el mercado paralelo asciende un centavo y de está forma sigue con la tendencia ascendente de la rueda de ayer. El billete opera a $ 7,69 para la punta compradora y a $ 7,71 para la punta vendedora.

Los analistas sostienen que los rechazos para la compra de dólares oficiales se acrecentaron en las últimas horas y esto provoca que más personas se vuelquen al mercado informal.

Por su parte, la divisa estadounidense opera sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,945 para la compra y a $ 4,995 para la venta.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotiza a $ 4,988 para la compra y a $ 4,993 para la venta.

Fuente: Ambito

Sigue la descompresión sobre el «blue»: cae 13 centavos a $ 7,59

En el mercado paralelo el billete continúa con la tendencia de la jornada de ayer en la que bajó 20 centavos. Hoy el «blue» desciende 13 centavos y se negocia a $ 7,57 para la punta compradora y a $ 7,59 para la punta vendedora.

De está forma el precio se ubica en los mismos valores que se negociaban el pasado 25 de enero. En lo que va del año el billete paralelo acumula un ascenso de 11,7%. En tanto, la brecha con el mercado oficial es de 52,3%.

Los analistas sostienen que cedieron los pedidos de dólares por parte de turistas y grandes inversores. Además, algunos analistas sostuvieron que ayer algunos operadores cercanos al Gobierno volcaron billetes para descomprimir el precio que el viernes tocó los $ 8.

Por su parte, el dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variaciones a $ 4,94 para la compra y a $ 4,99 para la venta.

El dólar en el segmento mayorista cotiza a $ 4,983 comprador y a $ 4,988 vendedor.

El euro opera sin cambios a $ 6,66 para la punta compradora y a $ 6,84 para la punta vendedora.
ambito.com

¿SE VIENE EL «PESO FEDERAL»? VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CAMBIO DE MONEDA EN LA ARGENTINA

Hace poco más de una semana, el ex vice-presidente, Julio Cobos, afirmó en un reportaje radial que el gobierno estaría preparando al emisión de una nueva moneda, el Peso Federal, que reemplazaría al actual (y vapuleado) Peso Convertible (que de convertible ya no le queda nada).

¿Qué fue exactamente lo que dijo Julio Cobos?

Todo empezó con las declaraciones a radio El Mundo, el pasado 25 de enero: «Hasta me llegó un comentario que están estudiando el cambio de moneda, el peso federal o no sé qué cosa.»

Al día siguiente, se conocieron declaraciones más detalladas: «Es una de las tantas salidas a la inflación que le han acercado al Gobierno para terminar con este espiral inflacionario». Contó que el dato se lo pasaron hace quince días en Buenos Aires. Dijo además: «es una versión más, no le di tanta importancia; pero creo que ya esta situación de alza inflacionaria no da para más y entonces el Gobierno debe tomar alguna medida. Sería algo parecido a lo que ocurrió con el Austral. La salida es para establecer una moneda que no se desprecie, una moneda fuerte». Luego agregó: «Entiendo que están buscando cómo salir del embrollo, una devaluación programada y volver a apreciar la moneda». Dos días después, en declaraciones a La Voz del Interior dijo: «Lo que me llegó de fuentes relativamente confiables es que estaría entre las medidas para salir del atraso y el cepo cambiario. Estaban pensando en una reforma de la moneda, del peso. Hasta con nombre, me decían: el ‘Peso Federal'».

Si bien Julio Cobos ya no forma parte del Gobierno, la mayor parte del equipo que conforma el poder Ejecutivo sigue siendo el mismo. Haber sido el N° 2 de ese equipo, seguramente brinda un conocimiento que pocos mortales pueden tener sobre el funcionamiento «puertas adentro» del actual gobierno. Como todo ex funcionario, probablemente el ex vicepresidente mantiene algún tipo de contacto con funcionarios actuales (o con allegados o asesores de los mismos).

Todo lo antedicho no garantiza la veracidad del rumor, pero sirve como llamado de atención para no descartarlo inmediatamente sin un mayor análisis.

BREVE HISTORIA DE LOS CAMBIOS DE MONEDA EN LA ARGENTINA

La historia de las monedas argentinas

Estados Unidos adoptó el dólar como moneda oficial en 1792 (hace 221 años).

Los más jóvenes podrían pensar que en la Argentina sucedió algo similar con el Peso. Pero, quienes ya tienen unos cuantos años, saben que el país ha cambiado de moneda en varias oportunidades, dejando cantidades significativas de ceros en el camino: un total de 13.

A continuación, la lista de las distintas monedas que se fueron sucediendo en nuestro país:

La tabla de estudio es la consecuencia de los espirales inflacionarios que se han producido en nuestro país, con la hiperinflación de los ’80 como principal exponente.

Pero a estas modificaciones hay que agregarles un intento fallido: A fines de 2001, David Expósito, economista y periodista, llegó a la presidencia del Banco Nación luego de ofrecerle al presidente Rodríguez Saá un plan para emitir una tercera moneda: el Argentino.


El país ha cambiado de moneda en varias oportunidades, dejando cantidades significativas de ceros en el camino: un total de 13…

Esta nueva moneda flotaría contra el peso y contra el dólar. El nuevo sistema monetario, con tres monedas en circulación, hubiera sido similar a los que aplicaban países como Cuba y China.

Pero la idea fracasó, y Expósito dejó de ser el presidente del Banco Nación, apenas 48 horas después de haber asumido, luego de hacer declaraciones a la prensa en las que daba a entender que la nueva moneda ya nacería devaluada.

RAZONES Y POTENCIALES ESCENARIOS DEL NUEVO PESO FEDERAL

¿Qué es lo que diferencia a una moneda de las demás mercaderías de una economía?

Una moneda tiene ciertas funciones y propiedades que ningún otro bien puede tener:

Unidad de cuenta. Es la función inicial, de la cual derivan las otras, que permite representar a las distintas mercaderías por un único elemento.
Medio de pago. Es la función diferenciadora de la moneda, que permite que las obligaciones entre dos partes sean canceladas en forma exacta, sin que quede ninguna deuda. Dado que los saldos entre operaciones de débito/crédito no siempre son de suma cero, la moneda permite eliminar esos saldos.
Medio de cambio. Sirve como intermediario para evitar los intercambios directos de unas mercaderías por otras mercaderías.
Reserva de valor. Permite mantener el poder de compra a lo largo del tiempo.
De estas cuatro atribuciones, la última mencionada (reserva de valor) es una de las más importantes y es, justamente, la asignatura pendiente que el Peso Convertible tiene en la actualidad: la sensación de que los pesos se derriten en la mano del que los cobra es producto del aumento de precios en el orden del 25% anual que venimos soportando los argentinos desde hace ya varios años, lo cuál produce la necesidad de gastar los billetes antes de que pierdan poder adquisitivo.

La sensación de que los pesos se derriten en la mano del que los cobra es producto del aumento de precios en el orden del 25% anual que venimos soportando los argentinos desde hace ya varios años…

¿Cuáles son las ventajas que el Gobierno podría llegar a atribuir al nacimiento de la nueva moneda? Arriesgando un poco, podríamos plantear las siguientes cinco:

1) Significaría un reconocimiento implícito por parte del Gobierno de que la inflación es un problema real y que se buscará combatirla. Esta medida podría venir acompañada de un control de precios más fuerte basado en los valores que surjan a partir del canje de Pesos Convertibles por Pesos Federales (1 a 10 sería quizá una buena medida, con lo cual 100 Pesos «de ahora» pasarían a ser 10 Pesos «nuevos»).

2) Podría solucionar el problema del traslado del físico. Actualmente, para aquel que prefiere pagar en efectivo en vez de con tarjeta, el dinero que tiene que llevar encima para hacer la compra mensual en el supermercado ya es molesto… ni hablar cuando se es comprador de un automóvil o de un inmueble (directamente hay que ir con un camión transportador de caudales).

3) Podría solucionar el tema del deterioro y la suciedad de los billetes actuales de 2, 5, 10 y sobre todo 50 pesos, que de tanto cambiar de manos se encuentran sumamente deteriorados.

4) Permitiría dejar atrás de una vez por todas la convertibilidad y haría que la devaluación de mercado que se está llevando a cabo no parezca tan «sangrienta», ya que el dólar oficial pasaría a valer (siguiendo el supuesto del punto 1) 50 centavos de Peso Federal; mientras que el blue valdría 80 centavos. De esta manera, el objetivo del paralelo podría ser llegar a 1 Peso Federal (10 pesos actuales) en algún momento posterior al cambio de moneda.

5) Podría restaurar la confianza en la moneda local, tan vapuleada luego de años soportando inflación de dos dígitos, aunque sea de manera momentánea.

CONCLUSIÓN

Suponiendo que el nuevo Peso Federal perdiese un cero con respecto al actual Peso, el tipo de cambio se ubicara en torno a 0,80 P$F/U$S. Notable coincidencia con el tipo de cambio inicial del Plan Austral.

Según los últimos datos oficiales, las reservas del Banco Central son de U$S 42.830 millones. Con el tipo de cambio mencionado, tendríamos que un circulante de billetes y monedas de alrededor de P$F 53.500 millones, quedaría inicialmente respaldado por reservas. Si se sostuviera ese respaldo con reservas en el tiempo, la demanda de dólar como reserva de valor podría deprimirse sustancialmente.

Pero para que esta medida tenga éxito, existen dos factores que deberían estar presentes: la apertura del cepo cambiario (no puede haber confianza en la nueva moneda si continúan las restricciones) y el acompañamiento de una batería de medidas anti-inflacionarias concretas.

El cambio de moneda sería un plan de shock antiinflacionario, que podría servir para modificar las expectativas, actualmente negativas, del peso.

Sin embargo, es importante destacar que se trataría de un «un cambio artificial» que tiene un efecto más psicológico que económico.

Ese efecto de corto plazo debería aprovecharse para implementar políticas de largo plazo para tener alguna chance de éxito y no caer en viejos errores del pasado reciente.

Por Nicolás Litvinoff | Estudinero
lanacion.com

Cede presión sobre el «blue» y baja 12 centavos a $ 7,80

Cotización en la city porteña.
El dólar en el mercado paralelo desciende 12 centavos en el inicio de la semana a $ 7,78 para la punta compradora y a $ 7,80 para la venta. Los analistas sostienen que la menor demanda de turistas en el mercado marginal ayuda a descomprimir el precio que la semana pasada tocó los $ 8.

Los grandes inversores también mermaron su presión en el mercado y la brecha entre los dos dólares se ubica en 56%. En lo que va del año el billete azul avanza 14%.

Por su parte, la divisa estadounidense opera sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,94 para la compra y a $ 4,99 para la venta.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotiza a $ 4,98 para la compra y a $ 4,985 para la venta.

Se mantiene la estrategia del Banco Central con puntuales intervenciones para acotar las fluctuaciones de la divisa estadounidense.

El mantenimiento de un firme control sobre la operatoria con divisas y la activa participación de la banca pública parecen ser el escenario que se replicará en febrero, en un contexto en el que la merma de la oferta genuina afecta los objetivos para acumular reservas, opinó un analista.

Por su parte, el euro cotiza a $ 6,68 para punta compradora y a $6,85 para la vendedora.
ambito.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 4,98

La divisa estadounidense opera sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,93 para la compra y a $ 4,98 para la venta.

El dólar paralelo finalizó a $ 7,77 para la parte compradora y a $ 7,80 para la vendedora.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense cotizó estable a $ 4,973 para la compra y a $ 4,978 para la venta.

«La estrategia del Banco Central se enfoca con más énfasis en los mercados de futuros, colocando posturas de venta que intentan proporcionar la cobertura apropiada para acotar la variación de los precios del dólar, y deja para el resto de la banca pública la tarea de abastecer la demanda autorizada en el contado», sostuvo un analista.

En esa línea, otro operador explicó que el dólar mayorista sigue ajustando al alza, porque continúa demandado por bancos y empresas, para el pago de sus obligaciones y la exportación está liquidando muy poco y no alcanza para equilibrar el mercado».

Por su parte, el euro cotiza a $ 6,58 para punta compradora y a $6,75 para la vendedora.
Tags:DÓLAR COTIZACIÓN CASAS DE CAMBIO BANCOS CITY

Fuente: Ambito

El dólar paralelo sigue sin encontrar un tope

El dólar paralelo alcanzó ayer un nuevo récord, al cerrar a un promedio de $ 7,66 para la venta, cuatro centavos por sobre el anterior máximo registrado el último viernes.

Así, pese a que el Gobierno deslizó también al alza el dólar oficial (llevó al minorista $ 4,98 en bancos y casas de cambio de la City porteña), la brecha entre uno y otro tipo de cambio se amplió a 53,8%, también marcando un récord.

Los operadores insisten en relacionar la persistente tendencia alcista con la sostenida demanda de quienes buscan divisas para veranear en el exterior y, a menudo, encuentran problemas para concretar las compras del dólar turista (el único al que podrían acceder los compradores individuales a precio oficial) por las fallas en el sistema de la AFIP a la hora de hacer la validación final de estas operaciones.

«Hay un traslado casi automático… El precio se potencia apenas aparecen las dificultades para obtener la autorización final de la venta por parte de la AFIP», insistió el operador de una casa de cambio céntrica que solicitó anonimato y testimonió que ayer ese sistema dejó de operar «al mediodía», es decir, cuando ni siquiera había transcurrido la mitad del tiempo en que debería mantenerse utilizable.

«Estos inconvenientes, en vísperas de un nuevo recambio vacacional, actúan como un disparador inmediato sobre el precio», coincidió otro operador que se mostró «sorprendido» porque en los últimos días el sistema de validación había funcionado «casi con normalidad».

La incidencia que las reiteradas dificultades para concretar compras por el circuito formal tienen sobre el valor del billete en negro pareció confirmarse ayer, toda vez que el dólar había abierto la jornada con leve tendencia bajista (a $ 7,57 para la venta, con un retroceso de 5 centavos respecto del cierre previo), pero volvió a repuntar luego del mediodía, cuando las compras del dólar turista habían quedado otra vez bloqueadas.

Estos remanidos problemas parecen avalar a quienes creen que el Gobierno se maneja con un cupo de ventas muy acotado que es «rápidamente alcanzado no bien repunta la demanda», como ante cada recambio. También a los que sostienen que las autoridades no actúan sobre el segmento informal, como lo hicieron reiteradas veces durante 2012, para de alguna forma «castigar» a quienes eligen veranear en el exterior, como sostiene el ex presidente del BCRA Aldo Pignanelli.

Sin embargo, otros operadores creen que las ventas en el mercado oficial a privados se contraen cada vez más simplemente porque el ingreso de divisas comerciales al país está alcanzando un piso. Sin embargo, las liquidaciones del sector sojero (que actúan cual termómetro para medirlas) mostraron un alza del 5% en la semana anterior respecto de la previa, cortando la tendencia a la declinación que evidenciaban desde comienzos de año.

Entre los «arbolitos» refirieron ayer haber detectado otro factor que empujó algunas compras. «Hubo personas que acusaron impacto del rumor que circuló en los últimos días sobre un eventual cambio de moneda para descomprimir expectativas devaluatorias e inflacionarias», señaló uno de ellos, en alusión a las referencias que esos compradores hicieron a la versión que, días atrás, sacó a la luz pública el ex vicepresidente Julio Cobos.

Con su nuevo avance del 0,5% de ayer, el dólar paralelo muestra un aumento del 12% en lo que va del año (luego de subir 43,2% durante 2012), es decir, avanzó a un ritmo once veces superior a la actualización que, en igual lapso, mostró el dólar oficial.

NÚMEROS EXPLICATIVOS

Porcentajes y variaciones que explican la tendencia

12%
Subió este mes
El precio del billete en el segmento informal aumentó 82 centavos respecto del último día de 2012.?
44%
Se expandió en 2012
Pasó de $ 4,75 a $ 6,84 para la venta entre el último día de 2011 y el último de 2012?
42.701
Reservas del BCRA
Cayeron en otros US$ 59 millones ayer, para tocar su mínimo nivel desde comienzos de mayo de 2008

Fuente: La Naciòn

El dólar «libre» volvió a repuntar, a $7,66

Tras un inicio bajista, la divisa en el mercado paralelo retomó el alza, para sumar cuatro centavos al precio del viernes. El dólar oficial ganó un centavo, a $4,98, con lo que la brecha se sitúa en el 53,8%

El dólar «libre» continua en su valor máximo histórico en el mercado paralelo, luego de subir cuatro centavos este lunes, a $7,66 para la venta. Mientras tanto, el dólar oficial se vendió a $4,98 en bancos y casas de cambio de la City porteña, con un incremento de un centavo. La brecha entre ambas cotizaciones permanece por encima del 50 por ciento.

En la plaza marginal, el dólar se mantenía en valores de techo, con una demanda «chica, pero constante», dijeron operadores.

La plaza cambiaria argentina opera con fuertes trabas para la compra de divisas para frenar una fuga de capitales, en momentos en que la demanda se acrecienta con fuerza por cuestiones estacionales.

Fuentes del mercado dijeron que los negocios denominados «contado con liquidación», a través de los cuales se consiguen dólares del exterior tras la venta de instrumentos financieros comprados en el mercado local, avalan un valor piso de $7,63 por dólar.

El dólar interbancario o mayorista se negocia a valores máximos de 4,97/4,9725 pesos. «El dólar sigue en alza y el Banco Central apoya este deslizamiento ya que no realizó negocios para frenar la demanda», dijo un operador a Reuters. «Para fin de mes estimamos que la paridad estará en 4,975 (pesos por dólar), máxime porque el jueves es feriado», agregó.

Los mercados financieros argentinos permanecerán cerrados este jueves ante el feriado por la conmemoración del bicentenario de la Asamblea Constituyente de 1813.

«Si el dólar mayorista no subió más, fue porque el Banco Nación, desde el principio del mercado, comenzó a vender la divisa, ya que fue un día de poca oferta de exportadores y la demanda siguió con su volumen habitual», explica un informe de ABC Mercado de cambios.

Esta semana surge un nuevo control por parte de la AFIP, pues pedirá a los turistas que solicitaron dólares y no viajaron que devuelvan la divisa extranjera. Se estima que unas 40.000 personas que solicitaron divisas en la segunda mitad de 2012 no salieron del país.

Fuente: Infobae

Dólar subió a $7,56 y reservas bajaron

El dólar paralelo volvió a subir ayer y cerró en 7,56 pesos, máximo histórico para la divisa en este segmento, con lo que amplió a 51,8 por ciento la brecha que lo separa del dólar oficial, que cerró a 4,99 pesos.

El dólar paralelo volvió a subir ayer y cerró en 7,56 pesos, máximo histórico para la divisa en este segmento, con lo que amplió a 51,8 por ciento la brecha que lo separa del dólar oficial, que cerró a 4,99 pesos.
Operadores informaron que el Banco Central vendió divisas durante la primera parte de la rueda y recompró sobre el cierre, con saldo neutro o ligeramente positivo de 5 millones de dólares.
La autoridad monetaria llevaba comprados unos 150 millones de dólares en enero, pese a lo cual las reservas internacionales del Banco Central cedieron a 42.935 millones el miércoles, una merma de 355 millones en lo que va del año.
Para las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales mediante la compraventa 
de activos bursátiles, el valor implícito del dólar subió a 
7,50 pesos.
Los bonos soberanos más negociados cerraron hoy con resultados mixtos en la plaza local, mientras el Riesgo País quedó en la zona de los 1.090 puntos básicos.
El bono Discount en pesos bajó 0,8 por ciento, el Bobar 18 subió 0,73 por ciento, el Boden 2015 mejoró 0,4 por ciento, el PAR en pesos bajó 2,36 por ciento y el Cupón PBI en pesos retrocedió 0,56 por ciento, en el Mercado Abierto Electrónico (MAE).
Los papeles líderes ganaron hoy 0,46 por ciento en la Bolsa de Comercio porteña, con el impulso de las acciones petroleras y eléctricas, mientras los bonos denominados en dólares se beneficiaron del alza de la divisa a 7,56 pesos en el circuito informal.
Juicio por “default”
Los fondos de inversión que tienen bonos impagos de deuda argentina y que litigan en los Estados Unidos presentarán hoy los alegatos ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York para sostener el reclamo de un único pago de 1.300 millones de dólares en efectivo. Los fondos son Elliott Management y Aurelius Capital.
El viernes 1° de febrero será el turno del Gobierno nacional.

Fuente: La Voz

Por los ruidos políticos, el dólar paralelo volvió a subir: $ 7,52

El dólar paralelo se disparó ayer nueve centavos a $ 7,52 luego de que el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, hablara de una mayor devaluación. El polémico funcionario dijo el martes que el dólar oficial terminaría el año a $ 6, pero ayer Juan Abal Medina salió a cruzarlo negando que el Gobierno tuviera un plan para el dólar (ver aparte). Los entredichos en el seno del propio Gobierno generaron incertidumbre tanto en ahorristas como en vendedores informales y la divisa recuperó el mismo nivel de la semana pasada, tras la baja que había tenido gracias a la intervención oficial. También subió el dólar oficial, a $ 4,97.

Las fluctuaciones que tiene la cotización en los últimos días están íntimamente relacionadas, según cuentan en las cuevas, con la aparición de vendedores enviados por el Gobierno. “Cuando arrancó el año lo dejaron subir para castigar a los que querían comprar dólares para viajar al exterior. Pero no se dieron cuenta de que la suba iba a asustar a los ahorristas, que salieron corrriendo a comprar y eso motivó una disparada del blue ”, explica un operador cambiario. Cuando la brecha que separa a ambos tipos de cambio amagaba con superar el 50% fue cuando apareció una mano oficial, coinciden en el mercado.

“Son entidades financieras con estrechas relaciones con el Gobierno que salen a repartir dólares por debajo del precio al que está cotizando y así logran bajar el paralelo”, explican en una cueva. Eso sucedió el miércoles, el jueves y el viernes de la semana pasada, cuando apareció liquidez a precios en torno a los $ 7,50 y se evitó el salto a $ 7,65 que había experimentado la divisa informal el miércoles.

Sin embargo, ayer no hubo ninguna inyección de dólares baratos y la demanda impulsó nuevamente la cotización. “Cuando el mercado no está intervenido, el precio lo siguen poniendo los vendedores, más aún luego de que Moreno reconociera que el tipo de cambio oficial se puede ir a $6 a fin de año. Quien puede dudar de que el paralelo va a saltar también en igual o mayor proporción?”, dijo otro operador consultado.

Los dichos de Moreno y luego la aclaración de Abal Medina generaron más interés en la divisa que negocian las cuevas. “La gente escuchó que desde el propio Gobierno van a acelerar la devaluación y entonces se apuraron a refugiarse en el blue”, opinó otra de las fuentes consultadas. “Lo curioso es que ayer no hubo vendedores oficiales intentando frenar el alza, lo que no quita que aparezcan mañana. Están jugando con las expectativas de la gente y lo bajan y lo suben para despistar a los que buscar oportunidades en el blue para hacer una ganancia”, agrega.

Asimismo, el dólar oficial también subió ayer medio centavo y cerró a $ 4,97. Y aunque todo indica que el Gobierno deberá acelerar la devaluación este año, por ahora el avance del dólar oficial se está dando muy lentamente, aunque creen que se acelerará luego de las elecciones. En lo que va del año el billete en casas de cambió avanzó un 1% mientras que el blue en el mismo periodo subió el 10,6%. Según Moreno, a fin de año el oficial tendría que haberse devaluado 22 por ciento.

Fuente: iEco

El dólar cotiza estable a $ 4,965

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña opera estable a $ 4,915 para la compra y $ 4,965 para la venta. En el mercado informal el billete ayer continuó con la tendencia descendente y finalizó a $ 7,41 para la punta compradora y a $ 7,43 para la punta vendedora.

En el segmento mayorista la divisa cotizó a $ 4,958 comprador y a $ 4,96 vendedor. Desde las mesas de cambio se asegura que se mantiene el dominio de la demanda autorizada para atender obligaciones con el exterior, en un mercado que la ausencia de una oferta genuina importante obliga al Banco Central a abastecer los pedidos de compra.

En ese contexto, se repite la modalidad de tentar a los inversores a operar en el mercado de futuros para fomentar las ventas en el terreno de contado, un mecanismo que, en opinión de los analistas, sirve para acotar el movimiento de los precios del dólar.

En tanto, el euro se negocia a $ 6,52 para la compra y a $ 6,68 para la venta.

Fuente: Ambito

El dólar cotiza estable a $ 4,965

El dólar se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,915 para la compra y $ 4,965 para la venta. En el mercado informal el billete ayer finalizó a $ 7,42 para la punta compradora y a $ 7,44 para la punta vendedora.

En el mercado mayorista la divisa cotizó a $ 4,958 comprador y a $ 4,96 vendedor. Para los analistas la plaza cambiaria no tuvo la presión del comienzo de la semana anterior, un cambio de tendencia que recién se podrá confirmar hoy con el funcionamiento a pleno del mercado.

En la City resaltan que la mayor presencia de compradores se dio en los últimos días, cuando se hizo el recambio el recambio de quincena y empezaba el período de mayor movimiento turístico.

La evolución de los precios sigue los lineamientos del Banco Central que determina a ajustes graduales en el tipo de cambio que evita los saltos bruscos.

El euro se negocia sin variaciones a $ 6,52 para la compra y a $ 6,68 para la venta.

Fuente: Ambito

Moreno pronosticó un dólar oficial a 6 pesos para fin de año

El secretario de Comercio Interior dijo que esa posibilidad «no es descabellada». El Presupuesto prevé un valor mucho menor para todo el año. Significaría una devaluación del 20 por ciento. También adelantó que el freno de las importaciones «se irá relajando».

Si bien el Presupuesto 2013 establece que el precio de la divisa norteamericana no sobrepasará los 5,10 pesos promedio en todo el año, Guillermo Moreno ahora abrió una veta de incertidumbre sobre el futuro de la moneda estadounidense en el corto plazo.

Conforme con los resultados de la gira comercial que llevó adelante por Emiratos Árabes, Indonesia y Vietnam, el funcionario anticipó algunas de las proyecciones que prevé para la economía argentina antes de regresar al país.

Contra el dólar estimado por el Presupuesto de este año, el secretario de Comercio Interior reconoció que «no es descabellado pensar que puede cerrar 2013 cerca de los seis pesos, con un ritmo de apreciación similar al del año pasado».

Si la «Ley de Leyes» votada por el Congreso de la Nación a fines de 2012 preveía que la moneda norteamericana llegara a 5,10 pesos, el funcionario ubicó sus estimaciones en torno a «una devaluación equivalente a entre 18 y 20 por ciento».

La cotización actual del dólar en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña se ubica en los 4,96 pesos, pero de cumplirse los vaticinios de Moreno, cerraría el año entre 5,85 y 6 pesos.

En diálogo con Página/12, el secretario de Comercio también dijo que «a medida que la crisis internacional se vaya disipando, el control al ingreso de las importaciones también se irá relajando».

«Nosotros vemos un horizonte para la crisis financiera internacional que en marzo comenzará a ver la luz al final del túnel, por lo que hasta mediados de año, al menos, prevemos continuar con la administración actual del comercio. En la medida en que los precios internacionales se estabilicen, los empresarios podrán hacer una mejor planificación para buscar competitividad y el Gobierno podrá relajar sus políticas de control a las importaciones», concluyó.

Fuente: La Política Online

El dólar cotiza estable a $ 4,96

El dólar que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña se negocia sin variaciones a $ 4,91 para la compra y a $ 4,96 para la venta. En el mercado informal el billete el viernes finalizó a $ 7,46 para la punta compradora y a $ 7,48 para la punta vendedora.

Según los analistas, la agilización del sistema de validación de la AFIP que autoriza las compras de turistas colaboró en la última jornada de la semana pasada para que el precio cediera.

En el mercado mayorista la divisa cotizó a $ 4,953 comprador y a $ 4,955 vendedor. Entretanto, el Banco Central insiste con la utilización de sus habituales herramientas de intervención, combinando ventas en el contado, efectivizadas en la primera hora de operaciones, con posturas de venta en los mercados de futuros.

Por otro lado, el euro se negocia a $ 6,52 para la compra y a $ 6,68 para la venta.

Fuente: Ambito

El dólar oficial, estable a $ 4,96. El «blue» baja a $ 7,48

El dólar oficial se negoció sin variaciones en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,91 para la compra y a $ 4,96 para la venta. Por su parte el billete en el mercado paralelo revierte su tendencia ascendente y descendió tres centavos a $ 7,46 para la punta compradora y a $ 7,48 para la punta vendedora.

En una jornada sin mayores alternativas en materia cambiaria, el dólar se mostró equilibrado con un comportamiento que, en opinión de los operadores, parece sugerir que el recorrido alcista del mes está próximo a concluir.

Los operadores advirtieron cierto retraimiento de la demanda y la tímida aparición de una corriente vendedora, en ese orden.

Según los analistas, la agilización del sistema de validación de la AFIP que autoriza las compras de turistas también colaboró para que el dólar perdiera empuje en los circuitos informales.

En el segmento mayorista el billete cotizó a $ 4,95 comprador y a $ 4,953 vendedor. El Banco Central insistió con la utilización de sus habituales herramientas de intervención, combinando ventas en el contado, efectivizadas en la primera hora de operaciones, con posturas de venta en los mercados de futuros.

El euro cotizó estable a $ 6,52 comprador y a $ 6,68 vendedor.
ambito.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 4,96

El dólar que se negocia en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña opera sin variaciones a $ 4,91 para la compra y a $ 4,96 para la venta. Mientras tanto, la atención sigue centrada en el mercado paralelo debido a que en los últimos días el billete sufre fuertes saltos en sus precios y ayer finalizó a $ 7,48 comprador y a $ 7,50 vendedor.

El dólar que se negocia en los circuitos informales mantuvo el impulso de las últimas semanas producto de la temporada de vacaciones, según los operadores, que esperan que con la llegada de febrero se descomprima la demanda.

Con el cambio de quincena el billete estadounidense trepó en el mercado informal a 7,50 pesos, estirando la diferencia con el precio que se consigna en las pantallas de las casas de cambio al 50,9 por ciento.

«El turismo está probado ser el principal motor del precio del dólar en tiempos de restricciones», señalaron desde una casa de cambios al hacer referencia a los problemas que presenta el sistema informático a la hora de validar las autorizaciones de la AFIP.

Por su parte, el dólar mayorista cotizó a $ 4,95 para la punta compradoras y a $ 4,953 para la punta vendedora. La divisa muestra mínimas fluctuaciones respondiendo a la estrategia del Banco Central.

Por último, el euro también se mantiene sin cambios a $ 6,49 para la venta y a $ 6,65 para la venta.

Fuente: Ambito

Acelera el dólar blue y la brecha cambiaria roza 50%

La cotización del dólar paralelo se disparó ayer otro 1,5% (saltó de $ 7,25 a 7,36) por la presión de una demanda tonificada por el período vacacional. También por los problemas que enfrentan quienes intentan adquirir el dólar turista y, pese a haber obtenido en muchos casos las autorizaciones de la página de AFIP, día a día se ven impedidos de concretar esa operación porque, a poco de comenzar a funcionar, «el sistema se cae» y, de allí en más, sólo responde con rechazos.

A poco de que eso sucede, generalmente a una hora de iniciada formalmente la actividad (aunque hubo días en que funcionó apenas 15 minutos, como el pasado viernes), el precio del dólar en el mercado paralelo comienza a tomar vuelo, como lo hizo ayer, para saltar de los $ 7,27 que pagaron los primeros compradores antes del mediodía, a los $ 7,36 de allí en más.

Fue cuando a la demanda habitual, que se corresponde con una economía que mantiene en negro más de un tercio de su actividad, se le agregó la de quienes no habían podido realizar sus compras en los mostradores legales, pese a tener prevista su partida para los próximos días. Vale recordar que, por propias recomendaciones oficiales, mientras la gestión del encargo de los dólares ante la AFIP se puede hacer con mayor anticipación, raramente se validan ventas efectivas de los billetes (en el caso de quienes lo logran) a menos de 72 horas del viaje, por absurdo que parezca.

La repetición periódica de los problemas para acceder al dólar turista, el único supuestamente al margen del cepo para la demanda minorista privada, no hace más que incrementar las condiciones especulativas en que se mueven, por definición, los mercados informales, hasta el punto de exacerbarlas.

AFERRADOS AL BILLETE

Lo curioso es que la fuerte escalada del billete no dio aún un impulso proporcional a la oferta de dólares, más allá de lo que esperaban los operadores. «La gente parece convencida de que el precio puede aumentar aún un poco más, al menos, en los próximos días, frente a los recambios vacacionales que restan. O tomaron conciencia de que la veda al dólar va para largo y no quiere desprenderse de los dólares que atesoran porque descuentan que les será muy difícil o mucho más caro reponerlos», señaló un operador.

Esa lógica tiene su anclaje en la velocidad que muestra la degradación de la paridad entre el peso y el dólar, fuera del mercado oficial que se rige por una «tablita» de facto.

Sucede que mientras a la Venezuela del control cambiario le tomó dos años llegar a una diferencia del 50% entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, aquí se está alcanzando en apenas 15 meses.

Con los precios de ayer, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, que se había estabilizado en torno de 30% entre octubre y mediados de diciembre, se amplió a 48,4 por ciento. Todo porque mientras que la cotización del dólar oficial avanzó 7 centavos en el último mes (de $ 4,89 a 4,96), la del paralelo trepó 84 centavos (de $ 6,52 a 7,36) en igual lapso.

A su vez, la persistencia de este fenómeno comienza a inquietar a los economistas. «La escalada del blue no es inocua para la economía. No sólo exacerba las presiones inflacionarias, pues no pocos precios se forman con esa referencia, sino que además puede comprometer la estabilidad financiera. Si esta carrera asusta a los ahorristas, la suba de la tasa de interés necesaria para defender los depósitos bancarios bien puede empujar a la economía a una nueva fase de enfriamiento», advirtió la consultora Muñoz.

Fuente: La Naciòn

Llegó el «dólar Scioli» para la compra de inmuebles y se cotiza a $6

Para hacerse de una propiedad con divisas, en la Provincia hay que sumar la alícuota del Impuesto al Sello (3,6%) más un recargo de 20% para escrituras efectuadas con moneda extranjera. En el país ya hay más de 15 tipos de dólar

Llegó el «dólar Scioli»: cotiza a $6 y se utiliza para la compra de inmuebles

A más de un año de la aplicación del cepo cambiario, las transacciones en pesos parecen no caminar en el rubro inmobiliario. Por este motivo, el distrito que administra Daniel Scioli ajustó este tipo de operaciones a la lógica del mercado (que sigue operando con divisas extranjeras) y dispuso un nuevo recargo todas aquellas compra-ventas que se realicen bajo una moneda extranjera. Así, dio a luz un nuevo valor y cotización al dólar.

El «dólar Scioli» rige desde el 2 de enero pasado, luego de que el gobierno bonaerense dispuso un recargo del 20% por la alícuota del impuesto al sello (que es del 3,6%) para todas aquellas transacciones que no se efectúen en pesos argentinos.

Los referentes del mercado leen de dos maneras esta situación. Por un lado, es un modo de aceptar que en el rubro inmobiliario que las operaciones en pesos brillan por su ausencia. Por el otro, es una forma de castigar a aquellos que quieren escritar en dólares. Lo cierto es que, con la medida, la administración provincial acepta la existencia de un mercado paralelo de divisas, algo que desde el oficialismo nacional constantemente se pretende minimizar.

«Existe una nueva ley impositiva para calcular la alícuota del impuesto a los sellos en la venta de inmuebles. Si la escritura se hace en todo o en parte en moneda extranjera, se debe hacer la conversión al tipo de cambio oficial del Banco Nación», explicó Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario, según el diario El Cronista.

De esta manera, si una propiedad se compra por u$s 100.000, debe decir que equivalen a $ 495.500. Por lo tanto, a la alícuota del 3,6% se le debe sumar un 20% extra, y sobre eso hacer el cálculo para tributar el impuesto de sellos, con lo cual estaría dando un dólar a un valor de $ 6.

Entonces, ¿cuál sería la elección más conveniente para el comprador? ¿Pesos o dólares? ?»Si tenés declarados dólares, no podés pagar en pesos, porque uno no puede decir que los compró en el mercado paralelo; por lo tanto, conviene hacerlo en divisas. En cambio, si uno tiene blanqueados los pesos, conviene hacerlo en moneda nacional?» opinó al respecto al matutino Andrea Temporetti, socia de la escribanía que porta su apellido.

Así, el «dólar Scioli» llegó para incorporarse a la amplia gama de precios en los que cotiza la divisa, mediante la cual se realizan distintos tipos de transacciones, ya sean en el mercado paralelo, «liqui», soja o maíz, entre otros. Hasta entonces, había 15 tipos de cotizaciones. Habrá que considerar una más.

Fuente: Infobae

El «blue» cotiza a $ 7,22

La divisa estadounidense sube medio centavo en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña a $ 4,905 para la compra y a $ 4,955 para la venta.

El dólar paralelo asciende a $ 7,20 para la parte compradora y a $ 7,22 para la vendedora.

En el segmento mayorista, la moneda estadounidense también sube a $ 4,948 para la compra y a $ 4,95 para la venta.

La semana pasada, la plaza cambiaria estuvo signada por los graduales avances de la divisa estadounidense motorizados por las intervenciones del Banco Central, en un período que la baja estacionalidad de los ingresos genuinos conspira contra el objetivo de acumular reservas con cierta intensidad.

Por su parte, el euro cotiza a $ 6,36 para punta compradora y a $6,55 para la vendedora.

Fuente: Ambito