Médicos entraron en pánico al atender a un enfermo que estuvo en África

PARAGUAY – Un paciente que murió ayer a la mañana en el Hospital Regional de Ciudad del Este causó un verdadero revuelo debido a que en principio se sospechó que se trataba del ébola.

El enfermo estuvo en África hasta hace más de un año, y en principio se creyó incluso que era africano, pero resultó ser paraguayo del distrito de Puente Kyjhá, departamento de Canindeyú, afectado por un cuadro de neumonía bilateral.

Un metalúrgico identificado como Cristino Velásquez, de 53 años, fue ingresado a las 01:00 del domingo a la sala de urgencias del Hospital Regional de Ciudad del Este, en grave estado. El hombre presentaba una dificultad respiratoria y un cuadro febril.

Al ser sometido a los estudios, los profesionales de blanco se percataron que tenía una hemorragia digestiva. Los que estaban de turno entraron en pánico y trataron de aislar al paciente, temiendo que se tratara del ébola, pues creyeron que el paciente era africano.

El enfermo, que había llegado grave, murió poco después, alarmando aún más al plantel de blanco, y se generó una sicosis.

Finalmente el director del hospital regional, doctor Arístides Cañete, tuvo que acudir hasta el centro asistencial para verificar la situación y descartó que se trate de la temible enfermedad.

Cañete explicó que en verdad el enfermo era paraguayo, que estuvo por cincos años en África, específicamente en Guinea Ecuatorial, de donde regresó hace más de un año. Igualmente, un pariente del occiso volvió hace tres meses de dicho país, por lo que –según el galeno– no estuvo en el lugar de la epidemia y tampoco tuvo contacto con personas provenientes de zonas de riesgo. “Es un paciente que llegó con fiebre y ciertos signos características de una patología inflamatoria o pulmonar. Como el enfermo estuvo por África, el personal del hospital se alarmó y se generó una sicosis, pues tomaron como un caso sospechoso de ébola, pero realmente la epidemiología no coincidía, porque un cuadro de ébola viene con dolores articulares, fiebre y se presenta entre dos días a tres semanas de que se haya contraído.

“No pudo haber sido ébola”, sostuvo el doctor.

Añadió que muchos de los médicos y enfermeros ya fueron capacitados y lamentó que no se hayan buscado los datos certeros antes de encender la alarma de sospecha de ébola, que causó un gran susto a enfermos, familiares de estos y a todo el plantel de blanco.

Dijo que insistirán con las capacitaciones para evitar situaciones como estas.
abc.com.py

Boca hizo todo mal y Capiatá dejó en silencio a la Bombonera

Impensada derrota ante el modesto equipo paraguayo.
Fue una de las peores derrotas, por el juego que desplegó y por la humildad del rival. El gol fue en contra, de Magallán. No tuvo ideas y ahora debe salvar la clasificación de visitante.
Cerca de la catástrofe. Así quedó Boca tras perder ante el modesto pero efectivo Deportivo Capiatá. En La Bombonera, ante una multitud, el golpe fue seco, al mentón, provocando un efecto que habrá que evaluar en el futuro inmediato. Y ahora, el próximo jueves, el equipo de Rodolfo Arrubarrena deberá ganar en Paraguay para seguir con vida en la Copa Sudamericana y eivtar una eliminación que de dolorosa podría transformarse en traumática.

El primer tiempo de Boca, anoche, fue una fotocopia de lo que el equipo conducido por Arruabarrena produjo el domingo pasado, frente a Central. No merece objeciones la decisión de armar una ofensiva con el Burrito Martínez, Calleri y Chávez. ¿Quién podría proponer algo diferente y más conservador frente al ignoto Deportivo Capiatá, un equipo que compite profesionalmente desde 2008? Sin embargo, cuando falta generación de juego, cuando se extraña ese pase con ventaja para el receptor, cuando a partir de tres cuartos de cancha se adolece de ingenio y precisión, se podrá seguir agregando y amontonando atacantes que casi nunca la cantidad efectiva se llevará de la mano con la calidad de las llegadas.

La conclusión fue que en los 45 minutos iniciales lo que más brilló en el aspecto ofensivo de Boca fue la prepotencia de Chávez, quien desde su exuberancia física se transformó en un remolino que complicó la retaguardia paraguaya.

También es verdad que en aquella primera mitad el arquero Franco fue inexpugnable, ganándole un mano a mano a Chávez y evitando el gol ante un zurdazo del ex jugador de Banfield, un cabezazo de Calleri y un bombazo de Castellani que tenía a un ángulo como lugar de llegada.

Antes de que el brasileño Ricci ignorara un clarísimo penal de Aquino -un brazo ubicado en posición imprudente bloqueó un cabezazo peligroso de Echeverría-, Capiatá se puso en ventaja. Como consecuencia de una excelente intervención de Orion llegó un tiro de esquina, hubo un anticipo ofensivo y el pecho de Magallán transformó en gol un cabezazo que no llevaba un peligro extremo.

Desde el empuje, Boca pudo al principio de la segunda etapa poner a la mayoría de sus futbolistas en campo rival. Los paraguayos, en cambio, fueron dándole forma a una estrategia habitual a los equipos chicos que juegan en un escenario tan picante como La Bombonera: amontonamiento de jugadores en los último 30 metros para resistir heroicamente.

Más un plus: la sensacional producción del arquero Antonio Franco, la enorme figura que tuvo el duelo.

Entró Acosta, Arruabarrena incluyó a Gigliotti, el entrenador apostó por Insua para que el lateral izquierdo rompiera la defensa guaraní por su costado. Hasta que pareció que si el entrenador hubiera contado con Palermo, Barijho y Viatri también hubiera recurrido a esos goleadores que festejaron en mucha noches de competencia internacional.

A pesar de esa debilidad indisimulabre que es la flaqueza creativa cuando se apunta hacia el arco de enfrente, bien cierto es también que Boca pudo y debió, al menos, alcanzar la iguadad. Una lucida maniobra de Meli chocó contra la invulnerabilidad de Franco, Magallán no pudo depositar en la red un centro de Insua y Franco redondeó su noche de gloria tapándole el tiro del final a Calleri.

El mundo del fútbol está conmovido. Capiatá lo hizo. ¿Y ahora?
clarin.com

PARAGUAY: Cáncer de mama es el que más afecta a las mujeres paraguayas

Abc / De los más de cinco mil nuevos casos de cáncer en mujeres diagnosticados en Paraguay, 1 de cada 4 es de mamas, según datos oficiales del Ministerio de Salud. Octubre es el mes de “Sensibilización sobre el cáncer de mama”.

Las cintas y las pulseritas de color rosado recuerdan que estamos en octubre, el mes en el que debemos poner sobre el tapete que este tipo de cáncer es una enfermedad que va en aumento.

Este mal es el tipo de cáncer con mayor incidencia en mujeres en Paraguay, donde 1 de cada 4 mujeres enfermas de cáncer tiene cáncer de mama.

Los datos también indican que en los últimos años hubo un aumento real de la tasa de incidencia de cáncer de mama en nuestro país.

La cantidad de casos de cáncer de mama supera al de cuello uterino, cuando históricamente siempre era al revés.

Falta de información

La presidenta de la Asociación de Mujeres de Apoyo contra el Cáncer de Mama (AMACMA), María Rosalba Escobar, menciona que “la falta de información es una de las principales causas de la detección tardía del cáncer de mama, que tiene un impacto directo en la calidad y en la expectativa de vida de las pacientes. La disminución de casos de cáncer uterino es una respuesta a los años de concienciación. La misma tarea es la que estamos encarando con el cáncer de mama. Y el éxito de nuestro esfuerzo depende de la difusión que logre”, apuntó.

La AMACMA y la firma Denoir desarrollan la campaña #FighTogether (luchar juntos) en este mes internacional de la lucha contra el cáncer de mama. La iniciativa difunde información en las redes sociales, además de encuentra un test de autoexploración.

Por otro lado, la doctora Patricia Veiluva, del Programa nacional de prevención de cáncer de cuello uterino y mama del Ministerio de Salud, indicó que la afectación se da en el grupo etario de 40 a 60 años, aproximadamente, y el de cuello uterino se da incluso en mujeres más jóvenes.

Detección temprana

Unos 10 mil nuevos casos de cáncer en hombres y mujeres se diagnosticaron en Paraguay en 2011, según datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. De esta cifra, 5.560 corresponden a mujeres.

De los más de 5 mil nuevos casos de mujeres con cáncer, el 25% o 1.375 fueron diagnosticadas con cáncer de mama.

La detección temprana de esta patología es importante para la mujer, pues es una enfermedad que tiene cura. Los estudios para detectar la enfermedad son totalmente gratuitos en los servicios de Ministerio de Salud Pública.

Con Información de Abc

En Paraguay llaman «buitre» a la Argentina por deuda de Yacyretá

PARAGUAY – «Argentina asume actitud de «buitre» al pretender intereses por Yacyretá».

 

PARAGUAY – «Argentina asume actitud de «buitre» al pretender intereses por Yacyretá». Con ese título, el diario ABC de Paraguay publicó hoy una nota sobre las negociaciones entre ese país y la Argentina «para solucionar el problema económico y financiero de la Entidad Binacional Yacyretá».
Según el matutino, las negociaciones «se encuentran estancadas debido a que el gobierno argentino no está dispuesto a dejar de lado los intereses y actualizaciones que pesan sobre sus aportes, pese a que es un procedimiento ilegal, no contemplado» por el Tratado de Yacyretá.
El diario ABC citó a «especialistas» que explicaron que «los aportes no deberían generar intereses y mucho menos capitalización de intereses o indexaciones arbitrarias» y que lo que «pretenden los negociadores argentinos» es «ilegal». «Esto los ubicaría en el nivel de los llamados «bonistas buitres», a los cuales actualmente cuestionan ante el mundo debido a que adquirieron una porción de su deuda pública externa, cuyo origen es además ilegítimo», agregó.
Según ABC, «los representantes paraguayos en la Comisión Negociadora se muestran optimistas» porque «a la larga, debido a los urgentes requerimientos de energía que tiene la Argentina».

 

Fuente: http://www.elsigloweb.com/nota/146288/en-paraguay-llaman-buitre-a-la-argentina-por-deuda-de-yacyreta.html

Mercosur retiene exprofeso fondos para la Costanera II

PARAGUAY – El Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) demora en aprobar un préstamo no reembolsable de 272 millones de dólares para el Paraguay, que serán utilizados para la construcción de la segunda parte de la avenida Costanera y las obras del segundo puente con Brasil. Temas comerciales estarían terciando en la aprobación.

Fuentes del Gobierno paraguayo revelaron a nuestro diario que un país miembro del Mercado Común del Sur (Mercosur) demora en dar su aprobación a los fondos porque su decisión estaría ligada a temas comerciales en los que Paraguay debe dar su venia. La fuente se excusó de precisar qué país tiene reticencias para otorgar su beneplácito. Son estados partes del Mercosur: Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

La falta de consenso reciente entre los miembros se arrastra desde la última reunión presidencial del Mercosur, cuando Brasil, Argentina, Uruguay y Venezuela no aceptaron el pedido de Paraguay de extender hasta el 2030 el régimen de normas de origen, de importación de bienes de capital y de admisión temporaria.

Tampoco se pronunciaron sobre el pedido de zonas francas para el Paraguay, tal como tienen los demás países miembros del Mercosur.

También se pidió el mantenimiento por el país de una lista nacional de excepciones al arancel externo común hasta 649 códigos, también hasta el 2025, en lugar de hasta el 2019, como está estipulado actualmente.

A nivel del coordinadores nacionales del Mercosur, se decidió que las propuestas comerciales del Paraguay, fueran trasladadas a una comisión técnica que deberá dar los avances de sus análisis la próxima semana en Buenos Aires, ya que Argentina ejerce la presidencia pro témpore.

Demoras

Desde la segunda quincena de agosto pasado se viene demorando el estudio técnico para la aprobación de la donación del Focem, que otorgaría un préstamo no reembolsable de 272 millones de dólares para la construcción de la segunda parte de la avenida Costanera y las obras complementarias al segundo puente con Brasil.

Con estos recursos, el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) espera aún someter a licitación el proyecto este mismo año. La segunda parte de la avenida Costanera debe extenderse desde General Santos hasta conectarse con la avenida Ñu Guasu, que está actualmente en construcción. El tramo principal y los accesos tendrán unos 15 kilómetros en total.

Para la Costanera II, el Gobierno paraguayo solicitó 100 millones de dólares. La parte restante corresponde al segundo puente con Brasil.
abc.com.py

Preocupa en Paraguay el impacto de la «crisis Argentina»

La prensa vecina aseguró que la diferencia cambiaria afecta las remesas de los inmigrantes que trabajan en el país, y podría alentar el contrabando. Advierten la «mala situación» se extenderá hasta el 2016.

El diario La Nación de Paraguay publicó esta mañana que el impacto de la diferencia cambiaria entre el dólar libre y el oficial en Argentina «incentiva el contrabando» y el valor de las remesas que giran los paraguayos residentes a ese país.

paraguay

El matutino rechazó «el optimismo» del gobierno argentino, que proyectó un crecimiento del 0,5 por ciento para este año, y advirtió que ese número «está lejos de la realidad», luego de que se difundiera que el sector industrial cayó 9,7% en agosto, de acuerdo a las cifras de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), y la inversión bajó 3,5% para el estudio Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF).

«Este escenario afecta enormemente Paraguay y puede continuar por unos 2 años más», aseguró el ex ministro de Hacienda paraguayo y economista, César Barreto. En su opinión, «el principal impacto ha sido a través de la diferencia cambiaria blue-oficial y su efecto directo es que incentiva el contrabando en el país. Esto tuvo como consecuencia la reducción de las ventas en las tiendas, los supermercados, las estaciones de servicios, entre otros», agregó.

Barreto consideró que «la mala situación económica de Argentina ha reducido, además, el valor de las remesas de los paraguayos en la Argentina en más del 25% el año pasado, que sigue de la misma manera este año».

Asimismo, ponderó que la caída del sector industrial en Argentina provocó una reducción de importaciones provenientes del Paraguay, lo que impacta en la producción de ese país. «Es un shock externo que va a durar aún todo el año 2015 y probablemente todo el 2016, inclusive», precisó el ex funcionario.

De manera similar, el analista paraguayo Aldo Centurión, ex coordinador Mercosur del Ministerio de Industria y Comercio para el Mercosur, evaluó que el contrabando se mantendrá en los niveles actuales, aunque puede aumentar, «ya que depende principalmente de la situación de la crisis de los fondos buitre de la Argentina», reprodujo hoy el matutino.
infobae.com

Moria y Garbellano no serán extraditados a Paraguay

Finalmente la vedette y el empresario no serán extraditados al país vecino, donde se los acusaba por la supuesta sustracción de joyas, según resolvió la Corte Suprema de Justicia argentina.

Moria Casán y el empresario Luciano Garbellano no serán extraditados a Paraguay, donde se los acusaba por la supuesta sustracción de joyas, según resolvió la Corte Suprema de Justicia argentina, confirmaron hoy fuentes judiciales.

La extradición fue rechazada luego que la Corte Suprema confirmara un fallo de la Justicia Federal de Morón, que se opuso al pedido del exterior porque Ana María Casanovas y Garbellano llegaron a un acuerdo económico con el denunciante del presunto ilícito.

Las fuentes recordaron que, tras el acuerdo, el joyero paraguayo Armando Benítez “desistió de las acciones civiles y penales” contra la vedette y Garbellano.

Los hechos objeto de investigación se registraron el 27 de julio de 2012, en la Confederación Sudamericana de Fútbol, en la ciudad paraguaya de Luque, cuando Casán “lució una gargantilla y un par de pendientes de zafiros y brillantes, provistos previamente por Armando Benítez”, según constancias del expediente penal.

«El joyero habría convenido con Casán y Garbellano que, una vez culminado el espectáculo, él mismo retiraría las joyas del cuello y las orejas de la actriz”, pero los pendientes y la gargantilla no aparecieron, señala.

Luego, “vía telefónica, Garbellano habría manifestado a Benítez que tenía las joyas en su poder y le habría asegurado que se las restituiría posteriormente. Dicha devolución, de acuerdo con la imputación, nunca se concretó”.

La cuestión llegó a la máxima instancia porque la fiscalía federal de Morón apeló y se pronunció a favor de la extradición, para que Casán y Garbellano sean puestos a disposición del Juzgado Penal de Liquidación y Sentencia de Luque. Pero, con la causa en la Corte, la procuradora general adjunta Adriana Marchisio no adhirió al recurso de la fiscalía, por lo que el máximo tribunal de la nación, con la firma de su presidente, Ricardo Lorenzetti, y la de los ministros Elena Highton, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni, rechazó el planteo.

Fuente: www.infonews.com

Capturan y expulsan a uno de los criminales más buscados del Brasil

PARAGUAY – El ginecólogo brasileño Roger Abdelmassih (70), condenado a 278 años de cárcel en Brasil por el abuso sexual de 39 pacientes, fue expulsado ayer del país tras ser detenido por agentes de la Senad y funcionarios de Migraciones en el barrio San Cristóbal de la capital.

El conocido como “médico de las estrellas” era un pionero en la fertilización asistida y afronta otras 13 denuncias por violación.

Roger Abdelmassih, brasileño de ascendencia libanesa, fue apresado en la tarde de ayer en un operativo conjunto de agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y funcionarios de Migraciones, quienes aguardaron que saliera de la lujosa residencia donde vivía, ubicada en la calle Guido Spano N° 1976 casi Capitán Trifón Vera, barrio San Cristóbal, para proceder al arresto.

El especialista tenía una orden de captura internacional impartida en 2011 por fugarse del Brasil luego de ser condenado a 278 años de cárcel por la violación de 39 mujeres en su condición de médico. Los abusos fueron materializados en la clínica privada que tenía en São Paulo. Posee, además, otras 13 denuncias pendientes por idéntica causa.

Abdelmassih fue trasladado hasta la base del Grupo Aerotáctico de la Fuerza Aérea, desde donde lo llevaron en aeronave hasta Ciudad del Este. Luego lo condujeron al Puente de la Amistad, donde se efectuó la entrega a los efectivos de la Policía Federal brasileña para su traslado hacia São Paulo.

ENTRE LOS MÁS BUSCADOS

Fuentes de la Senad y la prensa brasileña señalaron que Abdelmassih es uno de los criminales más buscado del Brasil, a tal punto que la gobernación estadual de São Paulo ofreció una recompensa de 10.000 reales (4.500 dólares) por su captura.

“La Policía Federal brasileña pasó la información a la Senad y pidió la localización. Se trabajó en coordinación con la Dirección de Migraciones y se ubicó su paradero en una casa muy lujosa del barrio San Cristóbal”, informó Luis Alberto Rojas, director de la Senad.

“Su ingreso fue totalmente ilegal y no posee documentación alguna en el país. Antes estuvo en Europa y el Medio Oriente”, dijo Rojas.

Abdelmassih era, igualmente, uno de los 15 criminales más rastreados por la Interpol.
abc.com.py

Misión secreta de Cristina en el Paraguay por pedido del Papa Francisco

Uno de los motivos no divulgados del viaje de la Presidente a la tierra de Solano López. ¿Quién fue el López Rega de su comitiva?

Los viejos peronistas y los memoriosos recuerdan una imagen terrorífica que por unos momentos se les cruzó en la cabeza durante la visita de Cristina Kirchner de hace unos días al Paraguay.

El entonces presidente Juan Domingo Perón, con problemas de salud bastante serios, fue llevado por iniciativa de José López Rega al Paraguay y estuvo a la intemperie un largo rato a merced del frío y la llovizna.

Fue el principio del agónico final del viejo caudillo. Los médicos no pudieron hacer nada para evitar que se expusiera al anciano a condiciones climáticas que deterioraron su salud. Poco después de esa visita inoportuna, el 1 de julio de 1974 falleció Juan Perón. Los dedos acusatorios se volcaron masivamente señalando al brujo y fundador de la Triple A como la persona que aceleró la muerte del caudillo.

Hace solo horas, Cristina Fernández fue al Paraguay y aunque no es comparable ni en edad ni en salud al Perón de 1974, tampoco parecía razonable exigirle que se expusiera a los vientos helados y muy crueles en la intemperie. Nos dicen que el Protocolo del Paraguay es minucioso en ese detalle que un jefe de Estado ni bien llega a su territorio, hable en público a la par que le dan la bienvenida.

Pero si del lado argentino le hubieran expuesto que Cristina no está para permanencias al aire libre en condiciones climáticas algo crueles, también se hubiera podido llegar a un entendimiento razonable. Algo así como recepción exprés y pronto a un salón cubierto.

Pero ya nadie se atreve a darle indicaciones a la Presidente, ni siquiera para resguardarle la salud. Y conste que la visita ya había sido suspendida por un cuadro de faringolaringitis. Así que recuperada y expuesta al frío no parecía lo más sensato.

El pretexto de la visita al Paraguay fue la restitución de bienes del mariscal Francisco Solano. Hubo un motivo menos protocolar pero más de fondo, que fue arreglar los números de la deuda que la Argentina tiene con el Paraguay por el uso de YACYRETÁ. Le demos mucho dinero a los paraguayos y ellos lo vienen reclamando, pero dicen que ya hay un acuerdo de pago en cuotas.

El otro motivo que hasta hoy fue secreto de la visita tiene que ver con un pedido que le formuló el Papa Francisco a la Presidente.

Tema delicado si los hay para la Iglesia Católica. El Arzobispo de Asunción, Monseñor Pastor Cuquejo, pertenece a la Orden de los Jesuitas y tiene una gran relación con Francisco. Y se le viene un tsunami encima por culpa de un sacerdote argentino que se encuentra ejerciendo en Ciudad del Este, una especie de Padre Grassi con múltiples denuncias por abuso de menores, pedofilia y atrocidades similares incompatibles tanto con las leyes como con la investidura sacerdotal. Se trata de Carlos Urritigoity, nombrado allí por el obispado de esa ciudad de la Triple Frontera para desarrollar una misión entre los jóvenes.

Las primeras denuncias contra el cura argentino fueron publicadas en la prensa norteamericana y si bien el obispo de Ciudad del Este declaró que era una persecución infundada, tanto el jesuita Cuquejo como otros prelados uruguayos a quienes Francisco envió casi como interventores del obispado, están convencidos que las denuncias son ciertas.

Debe ser muy compleja y burocrática la estructura del Vaticano para remover o trasladar de un plumazo a un sátrapa sexual, pero tampoco se le puede pedir a Francisco que haga en un año lo que la Iglesia de Roma no hizo en un milenio y medio de existencia.

Francisco le pidió a Cristina que participara de esa especie de salvataje de la imagen de Cuquejo para que no quedara salpicado ni él ni la Iglesia del Paraguay en esta trama siniestra.

No se nos dijo en detalle cómo se plegó Cristina a esta operación, pero lo cierto es que le hizo «la segunda», «el aguante» o como quiera llamarse al Arzobispo de Asunción, una operación de la que también participó el Presidente del Paraguay Horacio Cartes.

Sin duda que el vínculo de Francisco con la Jefe de Estado argentina pasa por el mejor momento.

Lo que aún flota en el oficialismo es la exposición climática a la que fue sometida Cristina, y el recuerdo casi actuando como un reflejo condicionado de aquel macabro episodio en el cuál José López Rega aceleró el final de Juan Domingo Perón hace justo cuatro décadas.
diarioveloz.com

CFK in Paraguay: ‘We are here for an historical recognition’

President Cristina Fernández de Kirchner arrived in Paraguay to return the furniture and other belongings of one of the country’s most revered leaders, Francisco Solano López, seized by Buenos Aires 150 years ago. “We are here for an historical recognition,” she said.

“Some will play down this gesture but I know all Paraguayans carry the weight of what they had to suffer and this is not just another day to them,” Ms. Kirchner said.

Solano López’s belongings were confiscated by Argentina in the Triple Alliance War, (1864-1870), when Buenos Aires devastated Paraguay in alliance with Brazil and Uruguay, decimating its male population and looting the country.

The Argentine head of state said that her country was once governed by authorities “manipulated from abroad” who lead to the Triple Alliance War. “I refuse to say that they were mistaken. No one made a mistake when they came here to destroy Paraguay. They wanted that industrial Paraguay -which produced trains, rails and had iron foundries- to become merely a producer of raw materials, with slave and cheap labour force,” she said.

“There were no mistakes here, but clear and deliberate policies that we do not share and we come here to amend,” the president added.

Paraguay’s president Horacio Cartes in turn highlighted the symbolic importance of the ceremony for the Paraguayan people and expressed his gratitude to his Argentine counterpart. “Paraguay is eternally grateful, to the Argentine people,” he said after Ms. Kirchner’s remarks.

HOMELAND OR VULTURES

Before meeting with Cartes, Ms. Kirchner referred to Argentina’s battle against holdout creditors as an example of modern colonialism. “Homeland or vultures is not just a slogan, it is about homeland with rights,” she stated.

“When countries began to emerge, as Paraguay did in the 19th century with Solano López, they were attacked by colonizing countries with weapons and ships and encouraged brother countries to crush emerging nations. […] Today invasions and wars are no longer necessary,” the president said.

The Argentine president referred to the country’s past as debtor country and said that now that the country is growing and has “paid its debts, they come back again,” in a reference to the so-called vulture funds.

“This is not shallow bullying, this is homeland with rights,” Ms. Kirchner said. “Homeland or vultures is not just a slogan, it is about homeland with rights. We want to exercise our rights as a sovereign country while they try to send us back to the colonized Argentina or Latin America of the 19th century,” the head of state added.

Source: Buenos Aires Herald

Llega Cristina en un mal momento de relaciones

Las históricas reivindicaciones del Paraguay marcadas a sangre y fuego en la Guerra contra la Triple Alianza, como la libre navegación de los ríos y el libre comercio, no son cumplidas por el Gobierno argentino, a pesar de los tratados vigentes.

Es el panorama, poco alentador para los intereses del país, que tendrá la visita oficial que inicia hoy la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

A bordo del avión oficial Tango 01, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, arribará esta noche al aeropuerto “Silvio Pettirossi” –si no hay otra sorpresiva postergación– para una visita oficial a su colega paraguayo, Horacio Cartes.

La Presidenta del vecino país suspendió sorpresivamente el 2 y 3 de julio pasado su visita al Paraguay, alegando “un cuadro de faringolaringitis aguda”.

La venida de Cristina Fernández de Kirchner es en retribución a la visita que le hizo el presidente Horacio Cartes en setiembre del año pasado en Buenos Aires.

Los gobernadores de Entre Ríos, Sergio Uribarri, y de Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, acompañarán a la Presidenta argentina. En tanto, el gobernador de Misiones, Maurice Closs, y de Formosa, Gildo Insfrán, también vendrían, pero no hay aún confirmación oficial.

La apretada agenda de Cristina Kirchner en Asunción se iniciará mañana a las 10:30, con una audiencia privada con su colega paraguayo, y luego ampliada con las respectivas delegaciones, en el Palacio de Gobierno.
Los muebles del Mcal.

Seguidamente, Cartes y Cristina harán entrega , en un acto solemne en el Palacio, de los muebles y pertenencias del Mariscal Francisco Solano López que estaban en poder de la Gobernación de Entre Ríos. Este es el principal motivo de la visita de la Mandataria que considera el gesto como “una reparación histórica”.

Sin embargo, la deferencia del vecino país en devolver los muebles del Mariscal va a contramano a las medidas arbitrarias del Gobierno argentino contra la navegación, el libre comercio y el desinterés de transparentar el estado financiero de la Entidad Binacional Yacyretá.

Acto seguido se prevé la firma de una declaración conjunta donde los presidentes comparecerán ante la prensa, pero no se admitirán preguntas, según los datos.

Posteriormente, se llevará a cabo un almuerzo en la residencia presidencial Mburuvicha Róga. Luego de esta recepción, Cristina Fernández de Kirchner retornará a su país.
Trabas y promesas

La agenda bilateral con Argentina es amplia y complicada. El proceso de negociación del Anexo C del Tratado de Yacyretá actualmente se encuentra sin avances. El 30 de junio pasado en Buenos Aires, se realizó el último encuentro donde la delegación paraguaya encabezada por el canciller Eladio Loizaga no aceptó la propuesta argentina y, por ende, las tratativas relacionadas con la revisión del Anexo C quedaron estancadas. Se acordó una próxima reunión de la Comisión Bilateral en Asunción, pero no hay fecha definida.

Las recurrentes trabas al comercio paraguayo en la hidrovía Paraguay-Paraná son otros de los temas espinosos en la agenda. Otro asunto es el proteccionismo argentino que afecta a los productos agrícolas y confecciones.

Loizaga agregó que se abordarán además con sus colegas argentinos los avances de la última reunión de ministros de ambos gabinetes y gobernadores de la frontera común, realizada en noviembre del año pasado en Buenos Aires.
abc.com.py

Paraguay emite deuda con una tasa del 6%, la mitad de lo que piden a Argentina

Es a 30 años. Antes del default, a Scioli le pidieron 13%. Antes, México emitió a 100 años a 5,75% y Uruguay a 5%.
El deseo de Cristina Kirchner y Axel Kicillof de reconciliarse con los mercados internacionales y lograr financiamiento con una tasa de interés cercana al 8 por ciento quedó en el olvido tras el triunfo judicial de los fondos buitres en Nueva York y la decisión de la Casa Rosada de llevar al país al default.

Antes de la crisis por el fallo del juez Thomas Griesa, el Gobierno había acordado con Repsol y el Club de París y cerrado varios litigios en el CIADI, con el objetivo de bajar las tasas de interés que le cobran al país en el exterior y poder acceder a dólares frescos para aliviar las reservas del Banco Central y llegar al fin de mandato con algo de alivio.

La meta de Kicillof era lograr que los mercados ofrezcan tasas de entre 8 y 8,5 por ciento, unos cuatro puntos por debajo de lo que se estimaba para Argentina. Por caso, poco antes del revés judicial en Estados Unidos, la Provincia de Buenos Aires intentó emitir un bono por 500 millones de dólares pero retrocedió porque le pidieron una tasa del 13 por ciento. Daniel Scioli esperaba un descenso de las tasas tras el acuerdo con el Club de París, pero todo le salió mal.

Mientras Argentina sueña con bajar las dos cifras, los gobiernos de América Latina siguen endeudándose con cifras hoy muy lejanas a los deseos de la Casa Rosada y los gobernadores argentinos.

Según la agencia Reuters, Paraguay logró emitir un bono en dólares a 30 años con una tasa inicial del 6,375 por ciento, pese a que se trata de un título con una calificación bastante baja (Ba2/BB/BB-). El monto de la emisión podría rondar los 750 millones de dólares y estará destinado a financiar proyectos de energía e infraestructura.

Paraguay debutó en los mercados internacionales de deuda en enero del 2013 con un bono por 500 millones de dólares a 10 años de plazo. En ese momento, la tasa fue del 4,625 por ciento.

En junio, el gobierno de Ecuador colocó un bono a 10 años por 2 mil millones de dólares a una tasa de 7,95%, pese a que el país al igual que Argentina se mantuvo afuera de los mercados desde 2008 cuando declaró una moratoria sobre unos 3.200 millones de dólares.

Poco antes, Uruguay lanzó bonos globales con vencimiento en 2050 por un monto de u$s 2.000 millones y con una tasa de 5,1 por ciento. Ese interés es apenas 1,65% superior al que paga un bono de Estados Unidos a un plazo similar.

En marzo, México emitió un novedoso bono soberano a 100 años con una tasa del 5,75 por ciento y por un monto de mil millones de libras esterlinas. El mes pasado, el Gobierno de Enrique Peña Nieto colocó bonos en el mercado japonés por unos 60 mil millones de yenes a 5, 10 y 20 años y un rendimiento de 0,8%, 1,44% y 2,57% respectivamente.

Otro país que logró tasas impensadas para Argentina fue Bolivia. En octubre de 2012, el Gobierno de Evo Morales debutó en los mercados con un bono de 500 millones de dólares a diez años y con una tasa del 4,8%. En agosto del 2013, otro bono del mismo valor pagó 5,95%.

El analista Rosendo Fraga destacó ayer en una entrevista que “Mexico coloca deuda al 0,8%, Brasil al 3,5%, Bolivia al 4%, Congo y Kenia al 6%, y Grecia, pese a su crisis, está colocando al 3,5%”, mientras Argentina está sin acceso al crédito.

En Europa, un país en grave crisis económica como Portugal logró este lunes que los intereses de un bono a 10 años cayeran a 3,627% en el mercado secundario, según consignó AFP. La agencia agregó que los intereses de otros países con economías en problemas también evolucionaban a la baja: España caían a 2,494%, y los de Italia a 2,694%. La semana pasada, Italia colocó 2.250 millones de euros a dos años con la tasa de interés más baja de su historia, 0,428%.
lapoliticaonline.com

Cubanos residentes en Paraguay saludaron aniversario del 26 de julio

Asunción, 28 jul (PL) La Asociación de Cubanos Residentes en Paraguay José Martí efectuó un acto conmemorativo por el Día de la Rebeldía Nacional.

Numerosos participantes en la actividad evocaron pasajes de la historia revolucionaria cubana y el significado que para el proceso llevado adelante en la nación antillana significó el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes el 26 de julio de 1953.

Igualmente, se proyectó el filme cubano Conducta una importante mirada a la trascendencia de los valores morales en la sociedad y a la educación, aspecto en el cual hace énfasis la Revolución cubana.

La Asociación, de reciente formación, acordó la realización periódica de encuentros de ese tipo con la participación de sus miembros.

En el acto estuvieron presentes Isabel Pazos, cónsul de la Embajada de Cuba, y Reinaldo Marcano funcionario de dicha sede diplomática.

La regulación de radios y TV atentaría contra la Constitución

PARAGUAY – El plan de la Conatel de incluir en la nueva legislación o en un reglamento la emisión de música paraguaya en las radios y la fijación de porcentajes de producción nacional y extranjera de los canales de TV violaría la Constitución Nacional, a criterio del constitucionalista Jorge Seall Sasiain. En el caso de la protección al menor sería factible la regulación de los horarios, según el experto.

“La emisión obligatoria de determinado porcentaje de programas según sean de producción nacional o extranjera dentro de la grilla de los canales de TV o de otro medio masivo de comunicación sería, en principio, violatoria del citado principio y norma constitucional”, refiere.

Este es el criterio del constitucionalista y extitular de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) Jorge Seall Sasiain, con relación al anuncio del actual presidente del regulador, Eduardo Neri González Martínez, de regular contenido de programas de radios y canales de televisión.

También la “emisión obligatoria de un porcentaje de determinado tipo o género de música u otras manifestaciones artísticas por los medios masivos de comunicación, en principio, sería atentatoria del derecho constitucional de generar, procesar o difundir información utilizando un instrumento lícito y apto para tales fines. Otra cosa muy distinta sería estimular y fomentar mediante diferentes planes de una política de Estado un determinado género musical artístico por su origen u otra característica”, señaló.

En cuanto a la imposición de un franja horaria de protección al menor para los canales de TV u otros medios masivos, no violaría la libertad de expresión –según Seall Sasiain–, ya que ésta admite limitaciones establecidas en la Constitución (Art. 26, CN), salvo que se tratara de una medida manifiestamente irrazonable o arbitraria. En el caso concreto, el carácter prevaleciente de los derechos del niño (Art. 54 CN), el interés superior del niño. Pero aún esta restricción podría llegar a ser inconstitucional por irrazonabilidad o arbitrariedad si se estableciera que los programas para adultos solo se pueden emitir desde la 01:00 a las 02:00 de la madrugada”, ejemplificó. Agregó que “cuando se sostiene que una ley o acto normativo, considerados en forma abstracta o genérica, violaría la norma constitucional sobre la materia, se deja abierta la posibilidad de que una disposición normativa concreta al respecto pueda ser constitucional de acuerdo a los hechos y circunstancias del caso, por ejemplo si la norma dispusiera que se dará preferencia, en lo posible, a la producción nacional o la emisión de música u otras manifestaciones artísticas nacionales”.

“Si el país tuviera una industria cinematográfica o audiovisual capaz de satisfacer, en cantidad y calidad, una porción de la grilla de canales y medios, el Congreso, como política de Estado, podría sancionar una ley reservando una porción razonable a fin de estimular dicha industria y, especialmente, la generación de empleo en el sector. Siempre estaría sujeta al análisis de los hechos y circunstancias del caso y del país en cuestión, de modo a merituar si ellas no importan una imposición gravosa e irrazonable al sector de la comunicación, afectando no tanto la libertad de expresión como al derecho constitucional de las personas “a dedicarse a la actividad económica lícita de su preferencia, dentro de un régimen de igualdad de oportunidades (Art. 107 CN)”. “No es lo mismo establecer una reserva obligatoria del 5% que una del 80%. Tampoco sería razonable fijar un porcentaje de programación para una producción o industria local incipiente o incapaz de cumplirlo.

Sin embargo, dicho porcentaje bien podría ser constitucionalmente viable en un país cuya industria y servicios del ramo están en condiciones de satisfacerla y se busca fomentarla como política de Estado”, concluyó el profesional.

abc.com.py

Suscriben Paraguay y Uruguay acuerdo para fortalecer vínculos

Paraguay y Uruguay suscribieron hoy un acuerdo para el fortalecimiento de los vínculos bilaterales en el marco de la visita que realiza aquí el mandatario uruguayo, José Mujica.
La firma de los documentos se realizó al final de las conversaciones sostenidas por los dos Jefes de Estado en el Palacio de Gobierno, iniciadas inmediatamente después de la llegada esta mañana de Mujica cuyo avión se retrasó debido al mal tiempo reinante.

El centro de las pláticas presidenciales giró, según fuentes de la cancillería, en torno a las posibilidades paraguayas de utilizar en el futuro el puerto de aguas profundas que Uruguay construirá en su costa atlántica, lo cual ayudaría a agilizar las exportaciones del país mediterráneo.

Según declaró el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, participante en la reunión, Uruguay es un aliado fundamental para Paraguay y calificó de muy importante este tipo de complementación de las economías.

El programa a seguir durante el resto del día incluye un almuerzo que ofrecerá Cartes en honor al visitante y la presencia de Mujica en la Expoferia Industrial y Agrícola desarrollándose actualmente en esta capital y en la cual existe un pabellón dedicado a mostrar productos uruguayos.

Posteriormente, sostendrá un encuentro con uruguayos residentes en Paraguay y partirá esta noche de regreso a Montevideo.
Prensa Latina

Funcionarios públicos cobran hasta 5 aguinaldos por año

PARAGUAY – El Estado paga hasta cinco aguinaldos por año a funcionarios de diversas instituciones públicas. El derroche llega a tal punto que se abona un sueldo extra hasta por grado académico o antigüedad en el cargo. Gran parte de los beneficios que obtienen los trabajadores estatales son parte de contratos colectivos leoninos que logran acordar a fuerza de presión y chantaje.

PARAGUAY

Los funcionarios del sector público han logrado en los últimos años un importante incremento en sus ingresos mediante la creación de los pagos extras.

Es así que en estos momentos se paga no solo el sueldo y aguinaldo, sino también por antigüedad en el cargo, responsabilidad, o grado académico.

Con estos extras que se abonan mensualmente, como si fuera un sueldo más, también se dispuso el pago de aguinaldo por ellos. Esto significa que si por ejemplo un funcionario percibe un monto mensual durante los doce meses del año por grado académico, también percibe un sueldo número trece, es decir un aguinaldo, por el mismo concepto.

Esto hace que en algunas instituciones, como la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización, los funcionarios tengan en el año hasta cinco aguinaldos.

Una situación similar se da en instituciones como el Ministerio de Hacienda, el Banco Central, la Dirección de Contrataciones Públicas, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), la Agencia Financiera de Desarrollo y la Dirección General de Aduanas, donde se paga hasta cuatro aguinaldos en el año.

A más de los aguinaldos, los funcionarios del Estado perciben otros beneficios como las millonarias bonificaciones previstas en el presupuesto general de gastos. Poco más de 1,6 billones de guaraníes se previó solo para este 2014. El dinero destinado solo a ese rubro alcanza para construir al menos 34.000 viviendas para familias de escasos recursos.

Los funcionarios estatales también cobran en algunos casos honorarios profesionales, gastos de representación, gastos de residencia o gratificaciones por servicios especiales.

A esto se deben sumar también los beneficios logrados mediante la firma de contratos colectivos de trabajo con los entes, como ser el pago de guarderías para los hijos recién nacidos, bonos para supermercados, apoyo educativo que en algunos casos llega hasta el 50% del sueldo por cada hijo, o subsidio de servicios públicos, como el caso de la ANDE.
abc.com.py

Advierten sobre daños irreversibles por vertido en río Pilcomayo

El vertido tóxico por la ruptura de un dique minero en el cauce boliviano del río Pilcomayo, que también discurre por Paraguay y Argentina, «puede causar daños irreversibles», alertó el fiscal provincial José Luis Ríos.
Ríos declaró a Erbol que el vertido, que se produjo esta semana al colapsar un dique de contención de residuos perteneciente a una minera privada en el departamento andino de Potosí, «puede causar daños irreversibles a nuestra sociedad» y pidió a las comunidades que viven en la cuenca fluvial que no consuman agua del río.

El fiscal recordó que muchas de esas comunidades no tienen un sistema de agua potable.
También indicó que el vertido tóxico afectó a unos 500 metros cuadrados de terreno antes de llegar al cauce fluvial.
Una vez que las autoridades constataron la ruptura del dique y el vertido de residuos tóxicos al Pilcomayo, se ordenó la paralización cautelar de la actividad minera en la zona y se abrió un proceso penal en contra del representante legal de la empresa Santiago Apóstol, propietaria de las instalaciones.
El colapso, por causas que aún se desconocen, del dique de cola, propició que se filtraran al cauce del río desechos de plomo, plata y zinc.
Las autoridades de los departamentos de Chuquisaca y Potosí, así como el Ministerio de Medio Ambiente boliviano, han enviado comisiones a la zona del vertido para evaluar los daños ambientales y su repercusión en las comunidades que viven en la ribera del río.
El Pilcomayo, cuya cuenca se extiende a lo largo de más de 2.000 kilómetros, atraviesa cuatro de los nueve departamentos de Bolivia y sirve de frontera natural entre Argentina y Paraguay, país en el que lleva el nombre de río Araguay.
Autoridades del Tribunal Agroambiental de Bolivia, encargado de los delitos contra el medio ambiente, han denunciado en numerosas ocasiones la contaminación minera en el Pilcomayo y el deterioro ambiental del lago Titicaca como los casos más graves de daños ecológicos en el país andino.
Según el fiscal Ríos, en un estudio realizado en 2004 ya se encontraron residuos de plomo y zinc en alimentos cultivados en la zona donde ahora se ha producido el vertido.
A esta situación contribuye la proliferación de concesiones mineras sin control estatal y la expansión del número de cooperativas en conflicto continuo unas con otras.
El Gobierno de Bolivia aprobó este año una Ley de Minería para intentar poner orden en el sector y ampliar significativamente el control estatal sobre la concesión de explotaciones.
paraguay.com

CFK cancels activities, Paraguay trip

President Cristina Fernández de Kirchner has been forced to call off all official activities following a «pharyngeal laryngitis condition» with the medical team in charge of the head of state’s health deciding on a 24-hour rest.

“Besides the corresponding treatment and evolution controls, it has been indicated a 24-hour rest, having (President Kirchner) to suspend the scheduled activities for today and the trip she was going to make to Paraguay today in the night,” the statement by the Presidential Medical Unit (UMP) reads, signed by doctors Marcelo Ballesteros and Daniel Fernández.

Government spokesman Alfredo Scoccimarro, meanwhile, said that the president’s visit to Paraguay was being re-scheduled for mid August.

In a rally yesterday at the government house marking the 40th anniversary of the death of ex president Juan Domingo Perón, Cristina Fernández showed some voice disorders while giving her speech and said she had caught a laryngitis from her grandson Néstor Iván.

Source: Buenos Aires Herald

Cristina Fernández suspendió su viaje a Paraguay por una faringolaringitis aguda

La Presidenta deberá hacer reposo por 24 horas, de acuerdo a la información de la Unidad Médica de la Casa Rosada.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner padece un cuadro de «faringolaringitis aguda». Debido a ello, «además del tratamiento correspondiente y control evolutivo, se indicó mantener reposo por 24 horas» y suspender las actividades programadas, se informó desde la Unidad Médica Presidencial. Por esta razón, la jefa de Estado no viajará a Paraguay.

Esta mañana, en su habitual conferencia de prensa, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, había confirmado la visita al país vecino. Una hora y media más tarde, la suspensión fue comunicada por los doctores Marcelo Ballesteros y Daniel Fernández, a cargo de la salud de la mandataria.

Fuente: La Gaceta

No hay acuerdo sobre Yacyretá y se estanca la negociación con Argentina

La delegación paraguaya encabezada por el jefe de Gabinete, Juan Carlos López Moreira, y el canciller Eladio Loizaga no aceptó la propuesta argentina y, por ende, las tratativas relacionadas con la revisión del Anexo C del Tratado de Yacyretá quedaron estancadas. Se acordó una próxima reunión de la Comisión Bilateral en Asunción, pero no hay fecha definida.
En un escueto boletín emitido por la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), se informa de la reunión realizada en la capital argentina entre los jefes de delegación de la Comisión Bilateral conformada para la revisión del Anexo C del Tratado.

“El encuentro se desarrolló en un marco de cordialidad, ratificando los ministros la buena voluntad y amistad de los países en sus relaciones”, señala el reporte, aunque según trascendió no se llegó a ningún acuerdo, debido principalmente a que nuestro país, representado por el jefe de Gabinete, Juan Carlos López Moreira, y el canciller Eladio Loizaga, no aceptó la propuesta argentina, que consiste en aumentar la compensación por cesión de energía y la cogestión plena en la administración del ente a cambio de asegurarse una determinada cantidad de energía durante un plazo igualmente predeterminado.

La posición paraguaya desde un principio apunta a la necesidad de clarificar previamente las cuentas internas de la EBY, para lo cual se planteó la consolidación de los números, tanto de las deudas como de las acreencias de la binacional.

Al respecto, no hubo una respuesta argentina y la información que se maneja es que, de hecho, no existe interés de arreglar el desorden económico y financiero de la entidad en este momento. Lo había dicho en su momento el propio director argentino de la EBY, Óscar Thomas, cuando manifestó que, en realidad, “Argentina no quiere cobrar ninguna deuda”, y añadía que la solución planteada por su país es seguir creciendo y que la deuda “se paga sola”.

Sin resultados

De este modo, luego de casi tres semanas de negociaciones entre las Altas Partes, de todos los puntos abordados, solo se llegó a un acuerdo “técnico”, que fue la reactivación del Comité de Comercialización que viabilizará la coordinación y reglamentación de los servicios de electricidad de Yacyretá.

En cuanto a la reestructuración de la deuda de la entidad, el incremento de la compensación por cesión de energía, además del pago por territorio inundado, que son los puntos considerados vitales para el Paraguay, estos quedaron pendientes de resolución y, según las versiones, todo apuntaría a que se dilaten indefinidamente.

De la reunión realizada en la oficina del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, además de López Moreira y Loizaga, participó el embajador paraguayo en la Argentina, Nicanor Duarte Frutos, aunque la presencia del representante diplomático de nuestro país solo figura en el informe emitido por el lado argentino.

Piden revisar área inundada

El exconsejero de Yacyretá, Ing. Ramón Montanía, pidió insistir en una nueva definición del territorio inundado por el embalse de la represa para actualizar el monto de la compensación correspondiente.

El profesional se hizo eco de la recomendación de los técnicos de la EBY que sostienen que la proporción inundada es superior al 80 por ciento en territorio paraguayo. “Se debe dejar de trabajar con valores estimados y provisorios como se está haciendo desde el inicio”, señaló. Añadió que con el uso de tecnología informática y satelital se puede tener la precisión deseada en un tiempo de dos semanas.
abc.com.py

Inundaciones en Paraguay dejan más de 300 mil desplazados

Al desastre natural se suman poblaciones ubicadas al norte de Brasil y Argentina.
Las lluvias de los últimos días en Paraguay han elevado a 300.000 el número de desplazados por las inundaciones, según dijo hoy Unicef, que las considera las más graves de la historia de Asunción, la ciudad más afectada.

Los botes se han convertido en el único medio de transporte de muchas zonas de los bañados de la capital, los barrios bajos en la margen del río Paraguay ocupados por familias pobres en las últimas décadas.

En Santa Ana solo se veían hoy los techos de las viviendas y la parte superior de las farolas, bajo una intensa lluvia, que durará hasta el sábado, según los pronósticos.

La Secretaría de Emergencia Nacional de Paraguay (SEN) estimó el número de evacuados en algo más de 200.000 personas el pasado 19 de junio.

Sin embargo, desde entonces nuevas precipitaciones han provocado la salida de sus casas de otra ola de damnificados, que ahora suman 300.000 en todo el país, dijo hoy a Efe Cynthia Brizuela, consultora de educación de la Unicef, que está encargada del tema en esa organización internacional.

Brizuela aseveró que se trata de la inundación más grave de la historia de Asunción, en términos de su impacto. «Es peor que la de 1983 por el hacinamiento», explicó.

En ese año vivían en los bañados unas 3.000 familias, mientras que hoy en día son entre 15.000 y 16.000, explicó Brizuela.

Al mismo tiempo, se redujo el espacio disponible en la ciudad donde se pueden instalar campamentos para alojarlos.

Los aproximadamente 75.000 desplazados en Asunción se encuentran en los terrenos de dos cuarteles y un penal militar, con familiares, o repartidos en 91 nuevos asentamientos que ellos mismos han construido con lonas, chapas y maderas en calles y plazas.

La SEN les ha dado parte de esos materiales y ayuda alimentaria, pero las propias autoridades reconocen que las condiciones son muy precarias.

El Ministerio de Salud alertó hoy de un incremento «considerable» de las diarreas, especialmente entre los niños, y las afecciones respiratorias.

«Esto se da principalmente por las condiciones ambientales de humedad y hacinamiento en que están viviendo estas personas», dijo Luis Fleytas, director de salud de la zona de Asunción.

El Ministerio también ha detectado dos casos sospechosos de dengue, problemas de piel y accidentes por clavos por la construcción, así como cuadros de hipertensión, mayoritariamente entre ancianos.

«El drama más grande es salud, higiene y saneamiento», dijo Brizuela.
latercera.com

Cristina viaja a Paraguay para reunirse con Cartes

La Presidenta viajará el próximo martes para entregar al vecino país las pertenencias del mariscal Francisco Solano López, confiscadas durante la guerra de la Triple Alianza.
Será la primera visita de la Presidenta al Paraguay, desde la asunción de Horacio Cartes el 15 de agosto del año pasado, y podría prolongarse hasta el miércoles, según trascendió en Casa de Gobierno.

El canciller paraguayo, Eladio Loizaga, afirmó a medios de ese país que la visita de la mandataria argentina «ratifica el nivel de nuestras relaciones, que son excelentes».

La relaciones argentino-paraguayas se vieron afectadas en 2012 por el golpe parlamentario que destituyó a Fernando Lugo y colocó en el poder a Federico Franco, y derivó en que ese país fuera suspendido en la Unasur y Mercosur.

Luego, con la llegada de Cartes, del Partido Colorado, en elecciones libres, fue convocado a retomar su lugar en los bloques regionales.

Se indicó que en la agenda figura la devolución oficial de los muebles que pertenecieron a Solano López, presidente del Paraguay durante la Guerra de la Triple Alianza (contra Argentina, Brasil y Uruguay) entre 1864 y 1870, confiscados por el entonces gobierno de Buenos Aires.

La jefa de Estado, quien anunció el año pasado su intención de entregar las pertenencias del prócer guaraní, viajará acompañada por el canciller Héctor Timerman, y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.
minutouno.com

Pacto en el Congreso busca impunidad de los políticos

PARAGUAY – Un pacto para la impunidad de políticos colorados, liberales y de otros partidos, que son procesados e investigados por el Ministerio Público y el Poder Judicial por hechos de corrupción en perjuicio al Estado, es lo que se habría concretado en el Congreso. Los legisladores, con la supuesta renovación de la justicia mediante cambio de ministros de la Corte, lo que pretenden es someter a los magistrados y blanquear a sus correligionarios acusados.

PARAGUAY

El senador colorado Víctor Bogado ya fue acusado por el Ministerio Público por estafa y cobro indebido de honorarios, en el caso más conocido como el de la “niñera de oro” (Gabriela Quintana). La fiscalía pidió juicio oral para el legislador, quien ejerce una fuerte presión sobre la justicia, para que se lo desvincule del caso.

Bogado había sido desaforado gracias a la presión ciudadana. Sus colegas al principio rechazaron el pedido de la justicia.

El diputado José María Ibáñez, imputado por el caso de los caseros, a quienes pagaba con dinero público, pretende que el Poder Judicial anule su imputación. Ejerce una fuerte presión. Sin embargo, hasta ahora no consiguió que los jueces se sometan a sus intereses.

El senador liberal Enzo Cardozo, procesado por millonario perjuicio al Ministerio de Agricultura, es otro de los que busca su blanqueo en el Poder Judicial.

Junto a Cardozo fue imputado su correligionario parlasuriano Alberto Aquino, que hasta ahora no se sometió al proceso.

Humberto Blasco, hombre de confianza de Llano y su reemplazante en el Ministerio de Justicia, también están imputados por perjuicio de casi un millón de dólares a dicha secretaría de Estado. En el mismo caso fue incluida la exministra Lorena Segovia.

Los liberales, por otro lado, quieren evitar la imputación del senador Fernando Silva Facetti, indagado por compras sobrefacturadas en las licitaciones del IPS.

También está el político liberal Raúl Mongelós, que sustituyó a Silva Facetti. Es investigado por pagos irregulares a operadores del PLRA semanas antes de las elecciones pasadas.

Efraín Alegre y Enrique Salin Buzarquis, exministros de Obras Públicas, igualmente tiene varias investigaciones abiertas en contra en la Fiscalía.

Los colorados, por su parte, presionan a favor del diputado colorado Óscar Núñez, imputado por hechos de corrupción cuando era gobernador de Presidentes Hayes.

La verdadera intención de los políticos al plantear cambios en la Corte Suprema, sería el blanqueo de sus correligionarios procesados. Hasta ahora, los fiscales, ni jueces cedieron a las fuertes presiones de legisladores.

Los que buscan la “reforma”

Luego de la elección de Blas Llano como presidente del Congreso, se habló de cambios en la Corte.

Detrás de Llano, entre los principales propulsores de la “reforma judicial”, están Juan Carlos Galaverna y Enrique Bacchetta, quienes buscarían ubicar a sus incondicionales en el más alto tribunal.

Se debe recordar que Calé siempre buscó manejar la Corte. La evidencia de ello es aquella grabación en la que invitó a tomar un café al entonces ministro Carlos Fernández Gadea (fallecido) para darle su criterio político antes de fallar en un caso.
abc.com.py

Diputado Asseff pide Informes sobre compra de municiones a Paraguay y pregunta por qué no las fabrica el país

Diputado Asseff pide Informes sobre compra de municiones a Paraguay y pregunta por qué no las fabrica el país

Sumario – 13-06-2014

RESOLUCION

PEDIDO DE INFORMES 

SE SOLICITA AL PODER EJECUTIVO NACIONAL,  INFORME A ESTA CÁMARA DE DIPUTADOS, A TRAVÉS DEL MINISTERIO DE DEFENSA, ACERCA DEL ACUERDO QUE HABRÍA FIRMADO NUESTRO PAÍS CON LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, POR MEDIO DEL CUAL LA REPÚBLICA ARGENTINA COMPRARÁ MUNICIÓN PARA LAS FUERZAS ARMADAS AL PAÍS VECINO. ESPECÍFICAMENTE, SE REQUIERE QUE BRINDE DETALLES DE DICHA OPERACIÓN EN CUANTO A COSTOS, CANTIDADES, PLAZOS DE ENTREGA. INFORME IGUALMENTE CUÁL ES EL MOTIVO QUE IMPIDE QUE LA DIRECCIÓN DE FABRICACIONES MILITARES REALICE Y PROVEA ESTE SUMINISTRO.

FUNDAMENTOS        Informaciones brindadas por medios de prensa indican que nuestro país habría firmado un convenio para la compra de municiones calibre 5,56 mm 9 mm y 7,62 mm. Esta noticia despierta de por si muchos interrogantes.

 

Con esta compra de municiones el país cae en la cuenta de que la industria militar es un espejismo. Fadea no fabrica aviones, el CINAR   no puede terminar la reparación del ARA Alte Irizar y  demoró años en reparar el submarino ARA San Juan, mientras el ARA Santa Fe y el ARA San Luis ven truncadas sus vidas, uno antes de nacer, el otro muerto prematuramente.

Ahora la realidad presenta como herramienta de cooperación la compra de municiones a la República del Paraguay. ¿Cómo es posible que existiendo la Dirección General de Fabricaciones Militares sea necesario comprar municiones en el extranjero?. Es necesario saber entonces cuál es la actividad que desarrolla hoy la Dirección General de Fabricaciones Militares ¿Por qué no  está en condiciones de producir esta municiones en el país?

En el sitio web de Fabricaciones Militares en la sección “Quienes Somos” puede leerse: “ a partir del 2011, gracias a la fuerza del trabajo argentino, esa recuperación se convirtió en una reactivación asombrosa. Actualmente contamos con una importante cartera de proyectos de inversión en ejecución destinada a recuperar y desarrollar nuestras capacidades técnicas y productivas” Sería interesante saber cual es la “importante cartera de proyectos” de las que habla el sitio y por qué no incluye las municiones que elementalmente la defensa nacional requiere.

La Argentina que luego de una década larga no es capaz de producir ni siquiera las municiones necesarias para su defensa

Debemos felicitar a la de la hermana República del Paraguay que mediante un trabajo serio hoy está en condiciones de realizar exportaciones en el área de defensa, algo que hace medio siglo parecía ser propio de nuestro país, a la sazón pionero en esta materia.

Además se solicita se informe sobre costos, cantidades y plazos de entrega de la operación.

Por lo expuesto solicito la aprobación del presente.

Dr. Alberto Asseff

Diputado de la Nación

Solo uno de cada cuatro paraguayos aprueba gestión de Cartes

Asunción, 26 may (PL) Una investigación de opinión pública reveló que apenas el 26,4 por ciento de los consultados considera buena la gestión de gobierno del presidente Horacio Cartes.

La encuesta, ordenada por el diario ABC a una firma de análisis y estudio, explicó que el 61,4 por ciento contestó que es regular o malo el balance hasta ahora de la labor desarrollada por el mandatario.

Otro aspecto de la encuesta se refirió al cumplimiento por Cartes de las promesas hechas durante su campaña electoral para obtener la jefatura del Estado y ahí se plantea que un 47,4 por ciento honró poco esos proyectos anunciados y algo más del 31 por ciento consideró total ausencia de ello.

Otro dato desfavorable para Cartes es el hecho de que el 55,9 por ciento de la población considera la situación del país igual a la existente durante gobiernos anteriores.

A ese resultado debe agregarse que el 21,3 por ciento tiene la opinión de estar en un país peor al existente antes de la toma de posesión del actual presidente.

Al profundizar las preguntas sobre la actuación del resto del gabinete salta la singular respuesta de que la ciudadanía responde mayoritariamente no conocerlos y emite escasa opinión de su trabajo al frente de cada una de las carteras.

Entre todos, los menos conocidos son el canciller, Eladio Loizaga, y los ministros de Economía (Germán Rojas) de Defensa Nacional (Bernardino Soto), de Justicia (Sheila Abed), de la Mujer (Ana Balardi) y del Trabajo (Guillermo Sosa).

En términos generales la calificación del trabajo de los ministros es negativa si se suman las cifras de regular y mala aportadas por aquellos consultados que aceptaron conocerlos.

Sobre llovido mojado en Alto Paraguay, con la crecida del río

La situación de los pobladores del Alto Paraguay, que viven aislados desde hace tres meses, tiende a empeorar.
A las constantes e intensas lluvias se suma la crecida de 10 cm por día del río Paraguay. Ayer el único medio de transporte rápido, un avión de Setam, tuvo un percance que dificulta aún más la penosa realidad chaqueña.

En estos momentos, entre la situación de aislamiento, ocasionada por las grandes lluvias, y la crecida del río Paraguay, que afecta a poblaciones de los distritos de Olimpo, Bahía Negra y Carmelo Peralta, ya suman unas 15.000 las personas damnificadas.

En los últimos dos meses se registraron cerca de 600 mm de lluvias en esta región.

Si bien en la naciente del río Paraguay, en Ladario (Brasil), el nivel se mantiene estable, las intensas lluvias que golpean al XVII departamento desde hace varias semanas causan la inusual crecida del cauce hídrico.

De esa manera, la gran cantidad de agua amenaza con inundar aún más el Alto Chaco.

FUERTE OLIMPO

Debido a que las aguas provenientes del interior del Chaco comenzaron a ingresar a Fuerte Olimpo, ayer se procedió a taponar tres de los desaguaderos del muro de contención, construido hace unos 20 años y que presenta ya visible deterioro por ser solo de tierra.

En esta zona, el río Paraguay está subiendo en promedio de 10 a 14 centímetros por día. Ayer la altura frente al puerto local era de 5,75 centímetros.

De persistir las lluvias intensas y llegar a los 7 metros de nivel, Fuerte Olimpo se inundará completamente.

La crecida afecta ya también a las viviendas de varias familias de las comunidades de Isla Margarita, distrito de Carmelo Peralta, y de la zona urbana de esta localidad. Muchas casas están ya bajo agua.

AVIÓN

El avión del Servicio de Transporte Aéreo Militar (Setam), único medio de transporte rápido que llega al Alto Chaco, sufrió ayer a la mañana un percance al descender en el aeropuerto de Bahía Negra. Dos de sus ruedas reventaron.

Afortunadamente, ninguna de las personas a bordo de la aeronave sufrieron lesiones.

El coronel Édgar Noceda, comandante del grupo de transporte aéreo, dijo que las malas condiciones de la pista de aterrizaje de Bahía Negra fueron las causantes de los daños de las ruedas.
abc.com.py

Argentina, Paraguay agree to seek solution over Yacyretá debt

The Argentine and Paraguayan governments have agreed to tighten bilateral relations in a bid to find a solution for the liabilities held by the Binational Yacyretá Entity, the organisation charged with running the dam of the same name.
A report released in 2009 by the Paraguayan Congress estimated that the BYE was indebted to the tune of 15.84 billion dollars, 93 percent of which was owed to the Argentine government with the remainder to banks, suppliers and multilateral organisations.
Foreign Minister Héctor Timerman and Paraguayan counterpart Eladio Loizaga sealed the pact during a meeting held in Asunción, where they confirmed the desire to «strengthen and deepen links between both countries.»
Speaking about the case of Yacyretá, the officials both agreed on «the importance of starting negotiations in search of an integral agreement over the financial base and electricity services, as well as cooperation on other relevant issues surrounding the Binational Yacyretá Entity.»
EBY head Juan Schmalko, also present at the summit, hinted that diplomatic representatives could meet again in May to mark a formal opening of negotiations over Paraguay’s alleged debt to Argentina.
The ministers, meanwhile, also highlighted the passing of contracts for studies into connecting various territorial points between the two nation, while committing themselves to prioritising infrastructure works in those border regions.
buenosairesherald.com

Multitudinaria marcha en Azote’y para repudiar el secuestro de Arlan

Prácticamente toda la ciudad de Azote’y repudió ayer en una marcha al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), cuyos miembros consideraban a la comunidad como uno de sus principales bastiones. La población se unió al desesperado clamor de la familia Fick Bremm de la colonia Paso Tuyá y exigió la liberación de Arlan (16), quien está secuestrado hace 14 días, pese a que sus padres ya cumplieron con las exigencias. En Asunción distribuyeron volantes y calcomanías del signo de la paz.
AZOTE’Y, Dpto. de Concepción (Iván Leguizamón, Fernando Romero y Aníbal Céspedes, enviados especiales). La movilización ciudadana, que se inició ayer a las 09:00, partió desde la comisaría 14ª de esta ciudad, ubicada en el Kilómetros 383 de la Ruta III, y culminó frente a la Municipalidad, situada en el Kilómetro 381.

En principio, la marcha fue convocada solo para los estudiantes de los centros educativos de la ciudad, pero a medida que transcurría la caminata más gente se unía a la caravana, que terminó siendo multitudinaria.

La población portaba banderas blancas y carteles con las fotos del secuestrado Arlan Fick, así como mensajes de paz y de repudio a la violencia ejercida por el EPP. También hubo “dedicatorias” a las autoridades.

Las tres hermanas de Arlan, Neusa, Solange y Rosinei, estuvieron al frente de la movilización y se dejaron ver bastante angustiadas y desesperadas por la situación de su hermano menor, quien fue llevado de su casa de la colonia Paso Tuyá de Azote’y, a nueve kilómetros de la Ruta III, en la noche del miércoles 2 de abril, luego de un enfrentamiento en el que murieron un militar y dos miembros del EPP.

En todo momento, los estudiantes, padres de familia y familiares del menor secuestrado clamaban a gritos por la paz y justicia, así como exigían que el EPP libere a Arlan.

El grupo también cantó el Himno Nacional paraguayo en un momento de la marcha, que fue acompañada por el intendente de Azote’y, Guido Wyder (PLRA).

Escenas muy emotivas se vivieron cuando la caravana llegó a la Municipalidad, donde esperaban el padre de Arlan, Alcido Fick, y otros familiares. La madre del chico, Melania Bremm, no asistió debido a que se encuentra destrozada emocionalmente, según sus allegados.

EN LA CAPITAL

La organización Banderas Blancas también se unió a la movilización a favor del adolescente secuestrado y anoche sus integrantes distribuyeron volantes con la inscripción “Liberen a Arlan” y calcomanías alusivas a la paz.

Dijeron que el motivo principal del evento, que se desarrolló en las avenidas Mariscal López y San Martín de Asunción, fue exigir la liberación de Arlan, así como en apoyo de la joven Camila Cabriza, baleada por delincuentes el sábado último en Luque.
abc.com.py

PARAGUAY: Descubren un mecanismo clave para optimizar el proceso de la fotosíntesis

Agronegocios / El descubrimiento por parte de investigadores argentinos de un mecanismo interviniente en la regulación de la respuesta de las plantas a la luz, que se vincula a la optimización del proceso de fotosíntesis, hace visible que el país es un semillero de la ciencia, afirmó el líder del equipo, el biólogo Alberto Kornblihtt, según publicó Télam. «El trabajo es extremadamente relevante no sólo desde el punto de vista básico de funcionamiento molecular, que tiene que ver con procesos esenciales de los seres vivos, sino también con un proceso que es esencial para la supervivencia de la especie en el planeta, que es la fotosíntesis», dijo el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao en una rueda de prensa realizada en el Polo Científico Tecnológico, en Palermo. El trabajo, que hoy fue publicado en la revista Science, comenzó hace seis años y está firmado por Ezequiel Petrillo y la becaria doctoral Micaela Godoy Herz El trabajo, que hoy fue publicado en la revista Science, comenzó hace seis años y está firmado por Ezequiel Petrillo -quien hizo la parte experimental y desarrolla un postdoctorado en Viena- y la becaria doctoral Micaela Godoy Herz. «Nuestro laboratorio trabaja en un fenómeno que se llama ‘splicing alternativo’, que es el que hace que cada uno de los genes de casi todos los organismos pueda producir más de una proteína, con lo cual se aumenta la capacidad codificante de nuestro genoma, que tiene 23.000 genes pero puede producir un número de proteínas mucho mayor», planteó Kornblihtt. Petrillo comenzó a estudiar las condiciones que modificaban este fenómeno utilizando como modelo la hierba ‘Arabidospis thaliana’, que es de la familia de la mostaza. Si bien el proceso por el cual las células vegetales transforman sustancias inorgánicas en orgánicas usando energía luminosa, se desconocía hasta este hallazgo que la fotosíntesis también censa la luz para controlar al núcleo de la célula vegetal y regular cuántas proteínas distintas pueden fabricar sus genes en respuesta a diferentes condiciones de luz y oscuridad. Los investigadores demostraron que ese censor que manda la señal al núcleo es el cloroplasto, la organela encargada de la fotosíntesis que originalmente eran bacterias fotosintéticas y hace unos 1.500 millones de años se incorporaron a otras células, con las que establecieron una relación simbiótica. «Para el Ministerio de Educación, este es un caso emblemático del tipo de ciencia que queremos que se haga en el país: la del más alto nivel»Lino Barañao «Al ser iluminadas, las plantas cambian el splicing alternativo’ de diversos genes respecto de lo que ocurre en oscuridad», describió Kornblihtt, investigador superior del Conicet, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales e Investigador de la Nación. «Esta señal deja de enviarse durante largos períodos de oscuridad o baja intensidad lumínica y las plantas son más pequeñas, amarillentas y menos resistentes a condiciones adversas», describe Petrillo en Science. Barañao planteó que «al 2050 tenemos que producir tanto alimento como produjo la humanidad en toda su historia y, con los rindes actuales, necesitaríamos una superficie equivalente a la de Brasil para poder abastecer las necesidades de alimento de la humanidad, lo que ha llevado a muchos científicos a pensar que tal vez la fotosíntesis deba ser rediseñada». Eso amerita estudiar «cómo la principal fuente de energía que es el sol se traduce (a través de la fotosíntesis) en nutrientes y energía para los seres vivos, por eso la relevancia de este trabajo que puede parecer muy básico, conceptual, es el tipo de avance que nos va a permitir tener cambios trascendentales a nivel tecnológico», afirmó. En una rueda de prensa realizada esta semana junto a los investigadores y al director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias, Osvaldo Uchitel, Barañao indicó que «se ha dado un cambio cualitativo» en la cantidad de publicaciones internacionales de alto nivel que surgen de Argentina, que «en una década se ha multiplicado por siete». Kornblihtt consideró que «este aumento en la visibilidad de la ciencia argentina en las revistas de primer nivel nos ofrece una ventaja comparativa frente a otros países porque demuestra que puede mantener la luz de ser el semillero de ciencia de nuestros vecinos más cercanos». «Para el Ministerio, este es un caso emblemático del tipo de ciencia que queremos que se haga en el país: del más alto nivel, ciencia competitiva a nivel internacional que al mismo tenga que ver con problemas que son esenciales para la humanidad y el país, con un rol indelegable de alimentos basados en el agro», concluyó Barañao.

Fuente: Telam

Cuatro policías caen infraganti al extorsionar a peones menonitas

PARAGUAY – Cuatro policías de Investigaciones de San Pedro del Ycuamandyyú fueron reducidos a tiros y arrestados ayer de siesta por la Fuerza de Tareas Conjuntas (FTC) al tomar de rehenes y extorsionar a unos peones menonitas que trabajaban en una estancia de Tacuatí. En principio se creyó que el hecho fue perpetrado por miembros del EPP.
Los detenidos son los suboficiales Cirilo González Giménez (35), Librado Ramón Peralta Duarte (35), Alberto Pablo Forestieri Flores (32) y Neder Alcides Báez Esquivel (28), quienes operaban a cargo del Crio. Princ. Nelson Alderete.

Este y el resto del personal de su unidad ya fueron separados y remitidos a Asunción. El nuevo jefe de Investigaciones de San Pedro es el Crio. Princ. Darío Figueredo.

Ayer de siesta, los cuatro efectivos vestidos de civil, con armas reglamentarias y un fusil Galil de la institución llegaron en una camioneta Hyundai Tucson a un establecimiento perteneciente a Luis Soljancic, situado cerca de la colonia Santa Clara del distrito de Tacuatí, San Pedro. Los agentes retuvieron en el lugar a un grupo de menonitas que trabajaban en la limpieza del campo, supuestamente al amenazarlos con llevarlos presos porque no tenían licencia ambiental.

En el marco de un intento de “arreglo”, los suboficiales dijeron a los peones que llamaran al arrendatario de la propiedad y que le pidieran 10.000 dólares para dejarlos en libertad.

Los trabajadores llamaron a su patrón y le comunicaron la situación, pero el caso fue denunciado rápidamente vía telefónica a la subcomisaría 13ª del Cruce Tacuatí, cuyos agentes alertaron a sus camaradas de la comisaría 10ª de Tacuatí y estos, a su vez, dieron aviso al comando de la Fuerza de Tareas Conjuntas (FTC).

Sospecharon del EPP

La información preliminar que trascendió fue que el EPP había tomado por asalto la estancia y que mantenía de rehenes a los trabajadores. Esta alerta fue recepcionada inmediatamente por policías y militares que estaban en plena incursión en los montes de la zona en busca del menor secuestrado, Arlan Fick Bremm (16), quien el miércoles a la noche fue llevado por el grupo armado desde su vivienda situada en la colonia Paso Tuyá, a solo 10 kilómetros en línea recta de la estancia de Soljancic.

Reaccionó la fuerza

Esta situación motivó a que prácticamente toda la fuerza operativa, militar y policial, se desplazara hacia el punto en helicópteros, vehículos blindados y patrulleras.

Finalmente los cuatro suboficiales de Investigaciones fueron sorprendidos infraganti con los menonitas en su poder y reducidos con disparos intimidatorios, aunque los uniformados negaron que estuvieran extorsionando a los trabajadores.

Luego del procedimiento inmediatamente se reanudó la búsqueda del menor secuestrado, que se cree aún permanece con vida y en algunos de los montes, justamente entre las colonias Paso Tuyá, Kurusu de Hierro y Tacuatí, límite entre Concepción y San Pedro.
abc.com.py