«Argentina no va a ceder su posición ante los buitres»

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, rechazó «una devaluación como la que quieren volver a forzar los sectores concentrados» porque «sería acompañada por un aumento de precios», y subrayó que «gran parte de las causas de la inflación tienen que ver con la capacidad de manejar los márgenes de ganancias de los grupos dominantes».

Además, Vanoli aseguró que si el año próximo «se flexibiliza el pedido de los buitres», el Gobierno puede encarar una nueva negociación junto al resto de los holdouts para encontrar «una solución integral» al tema de la deuda.

«Si a futuro se flexibiliza el pedido de los buitres, alineado al resto de los acreedores en búsqueda de una solución integral, puede haber una respuesta. Hay una decisión política tomada por Argentina, y es no aflojar en esta estrategia que estamos siguiendo. No vamos a cometer el error de provocar una crisis cediendo en la posición que está sosteniendo el país en todos los foros internacionales», remarcó Vanoli.

El jefe de la autoridad monetaria dejó abierta la posibilidad de encarar una nueva negociación con los acreedores pero negó haber deslizado ante representantes de la banca extranjera en Washington que la Argentina llegará a un acuerdo en enero próximo, una vez que quede sin efecto la cláusula RUFO.

«Respecto de la cláusula RUFO y su vigencia hasta el 31 de diciembre próximo, se instaló la idea de que el 2 de enero está todo arreglado. Y la respuesta es que el 2 de enero no va a pasar nada. Este año no podemos ni sentarnos a negociar», sostuvo.

En una entrevista publicada hoy por el diario Página/12, el extitular de la Comisión Nacional de Valores afirmó que «hubo un intento muy claro de algunos sectores que apostaron a una nueva devaluación de la moneda» y que «muchos bancos pretendieron instaurar una cotización implícita» del dólar como una referencia al margen de la oficial.

«La liquidación de divisas de cerealeras y aceiteras se redujo, también como una forma de apuesta para debilitar al Gobierno. Pero los precios cayeron, no hubo devaluación y no les resultó buen negocio», agregó Vanoli.

«Estamos trabajando para desarmar los factores que estimulaban esas expectativas. El resultado de las señales que envió el Ejecutivo, en estos días, fue que el precio de la divisa por ‘contado con liquidación’ (operaciones de triangulación con pesos, bonos y dólares) se redujo dos pesos en 15 días», puntualizó.

Vanoli resaltó que «no está puesto por el mercado o el sistema financiero» al frente del BCRA y calificó como «fundamental» la buena relación que mantiene con el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Tras rechazar la necesidad de una devaluación como la de enero pasado por no considerarla una solución para mejorar la competitividad de la economía, aseveró además que no hay retraso cambiario y que en «una devaluación como la que quieren volver a forzar los sectores concentrados, todo lo que aumente el tipo de cambio será acompañado por un aumento de precios, pese a los esfuerzos que haga el Estado para evitar abusos».

«En una economía altamente concentrada, gran parte de las causas de la inflación tienen que ver con la capacidad de manejar los márgenes de ganancias de los grupos dominantes», recalcó.

Consultado por el nivel de reservas, Vanoli sostuvo que «están para ser usadas» y que «el Gobierno no tiene ningún temor en pagar deuda con reservas», pero vaticinó que el BCRA terminará el año con un stock «cercano al actual» en virtud de un «incremento en la liquidación de los exportadores» que prevé para el cuarto trimestre y del swap con el Banco Popular de China, que estimó estará operativo «en el transcurso de noviembre».

Respecto de si el nivel de las tasas puede constituir un freno a la economía, el presidente de la entidad monetaria aseguró que «en un momento en que te quieren armar una corrida, temporalmente habrá que convivir con tasas altas para revertir estas expectativas».
ambito.com

Argentina pierde un millón de dólares cada 43 minutos

Las reservas del Banco Central tiene 27.301 millones de dólares y cayeron 565 en octubre.
Las reservas internacionales cerraron hoy en 27.301 millones de dólares, con una caída de 142 millones respecto del nivel del jueves, con lo que registra una pérdida de 565 millones en lo que va de octubre, a razón de 1 millón de dólares cada 43 minutos.

De acuerdo con lo comunicado por la autoridad monetaria, la caída en la jornada obedeció a la cancelación de los servicios del BONAR X por 256,9 millones de dólares, pagos del sector energético por 60 millones, obligaciones con Organismos Internacionales por 6,7 millones y un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML por 2,4 millones de dólares.

El resultado provisorio (el consolidado se da a conocer con 48 horas de demora) marca el menor nivel de reservas desde el 4 de abril, cuando se ubicó en 27.213 millones de dólares.

La caída en lo que va del mes representa un retroceso del 2,03 por ciento respecto de los 27.866 millones de dólares del 30 de septiembre.

En lo que va del año, la disminución de reservas es de 3.298 millones de dólares (- 10,78 por ciento).

Respecto de los 47.523 millones de dólares del 31 de octubre de 2011, cuando comenzaron las restricciones del cepo cambiario, la caída es de 20.222 millones (- 42,55 por ciento).

Por último, en comparación con el récord de 52.654 millones de dólares del 26 de enero de 2011, el retroceso es de 25.353 millones (- 48,15 por ciento).

Fuente: La Política Online

Ahora sí el mundo se cayó encima de la Argentina

Ayer fue un día negro en los mercados internacionales, ya que cayeron fuerte los índices de Wall Street por la baja venta minorista y producción manufacturera de los Estados Unidos y principalmente por una posible recesión en Alemania, el país clave de la Eurozona, que hasta ahora crecía. Pero da la impresión de que se viene una recesión a lo que hay que agregar la propagación del virus ébola, que ya se cobró otro infectado en el hospital presbiteriano de Dallas (Texas). A todo esto, el Estado Islámico (ISIS) sigue acechando la ciudad de Kobane, Siria, poblada por los pershmergas kurdos armados por occidente, que resisten con éxito. Ahora se sumó Turquía permitiendo usar las bases americanas en su territorio para que operen los bombarderos que apoyan a los kurdos. El caso es que con este conflicto en Siria e Irak, las tensiones con Irán y la grave situación interna de Pakistán y Afganistán, el petróleo sigue bajando y llegó a los 80 dólares, influido por la gran producción americana del shale oil, que disminuye la dependencia americana de Medio Oriente en materia energética.

Profecía cumplida

Los mismo pasa con la soja, nuestro gran producto de exportación, que ronda los 350 dólares la tonelada en Chicago por la superproducción del agro de EEUU. Esto significa para nuestro país que los productores sojeros alejados de la zona núcleo sufrirán pérdidas y seguro que la cosecha del 2015 será menor que este año, con un ingreso menor de 7.000 millones de dólares en ese año próximo.

Cristina viene diciendo desde principios de año, cuando se vio obligada a devaluar, que el mundo se cayó encima de la Argentina, para justificar la situación de estanflación que sufría el país. Pero ahora, antes del miércoles negro de ayer, la economía argentina entró en una recesión profunda de más del 4% anual, ya que el segundo semestre mostrará una caída del 6% contra el -2 del primer semestre. Por lo tanto, el gobierno con medidas policiales sólo logró que el dólar blue bajara a $ 14,65 y el contado con liqui y el bolsa a $ 13,40 muy lejos del oficial de $ 8,50, una brecha que hasta ahora el gobierno sostiene pero que en cualquier momento explota. Así las cosas, con la debacle mundial que profundiza la caída profunda del PBI argentino, sólo le queda al cristinismo -como alternativa racional- solucionar el problema de la deuda con todos los holdouts a partir de enero del año que viene. Así y todo, aun si se logra el arreglo, es muy difícil que el gobierno pueda reactivar la economía y, como están las cosas, el kirchnerismo llegaría a diciembre con la lengua afuera.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Allanan una cueva que operaba u$s 2 M mensuales

Funcionarios de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y del Banco Central (BCRA) intervinieron el martes de forma conjunta en el allanamiento a un local de la red Pago Fácil donde funcionaba una cueva. Tenía un movimiento calculado de u$s 2 millones mensuales y además se hallaron evidencias del funcionamiento de una mesa de dinero.

En el interior del local, situado en el barrio porteño de Colegiales, se pudo determinar que además de prestar el servicio de cobro de facturas, el lugar también contaba con un sector de cajas para realizar las operaciones financieras ilegales. Aparentaba operar como una agencia de turismo bajo la denominación «Eurocano», ubicado en la avenida Elcano al 3100.

El procedimiento fue ordenado por el Juzgado en lo Penal Económico N°1, a cargo de Ezequiel Berón de Astrada, con la intervención del titular de la Fiscalía N°2 de ese fuero, Emilio Guerberoff. Fueron secuestrados 169.852 pesos, 5.586 dólares estadounidenses, 1.525 reales y 415 euros, además de celulares, máquinas de conteo automático de billetes y documentación que está siendo analizada. Las divisas, la moneda nacional y la documentación fueron encontradas ocultas en compartimentos de la oficina del dueño del local.

Entre otros elementos que forman parte de la documentación secuestrada hay un cuaderno con planillas de movimientos diarios, «del cual podría llegar a hacerse una proyección semanal de movimiento de divisas por 500.000 dólares», informó la Procelac a Fiscales.

Asimismo, fueron halladas otras planillas que hacen sospechar a los funcionarios de que en el lugar funcionaba una mesa de dinero, «dado que tenían registros de inversiones por parte de distintas personas como si fueran a plazo fijo, como así también de intercambio de cheques», indicó la Procelac.

El resultado de este procedimiento -remarcaron desde la Procuraduría a cargo del fiscal general Carlos Gonella- afianzó la hipótesis sostenida desde el Ministerio Público sobre que las «cuevas financieras» no sólo se dedican a operaciones de cambio clandestinas sino que allí también se perpetran otros delitos económicos como la intermediación financiera no autorizada.

El allanamiento se llevó a cabo con la intervención de la Policía Metropolitana. El dinero quedó a cargo del Banco Central, que -tal como prevé la ley vigente- realizará el sumario correspondiente a la infracción al Régimen Penal Cambiario para luego remitirlo al Poder Judicial, donde por impulso del fiscal Guerberoff, se investiga también el delito de lavado proveniente de aquella actividad ilícita.
ambito.com

Importadores en «alerta» por la falta de dólares

Siete buques que transportan gas natural licuado se encuentran amarrados en Bahía Blanca y Escobar. El kirchnerismo asegura que la razón es otra.

Importadores advirtieron ayer que están «alarmados» por la escasez de dólares para ingresar productos desde el exterior y calificaron como «penoso» que el país no pueda pagar el ingreso de gas y por ello haya buques varados en las costas de Bahía Blanca y Escobar.
Miguel Ponce, gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIA) dijo que el sector está «alarmado» por la situación «porque implica un desbarajuste monumental para nosotros, es inflacionario y nos quita competitividad».
«Este hecho (por el de los buques gasíferos varados) penoso nos deja a los argentinos muy mal parados ante el mundo, y genera más dificultades para integrarnos mundialmente», consideró el vocero en declaraciones a la prensa, ante la información que asegura que las razones principales de lo que sucede son dos.
Al menos siete buques gigantes cargados de Gas Natural Licuado (GNL) esperan desde hace semanas aguas arriba y en los puertos de Bahía Blanca y Escobar para descargar el fluido destinado a regasificar para ser inyectado a la red del país.
Pero el faltante de divisas que limita a la empresa Enarsa para realizar el pago de 50 millones de dólares por cada buque gasífero impide que el Gobierno active la orden para que los barcos puedan descargar y retirarse.
La segunda causa del problema es el desplome del consumo de gas a raíz del incremento de las tarifas residenciales y la recesión que, junto a las elevadas temperaturas de este invierno, ocasionaron una sobreoferta del fluido.
El problema podría agravarse porque, según Ponce, «las dos empresas navieras más importantes de la Argentina ya dijeron que en 15 días dejan de cobrar en pesos y van a empezar a exigir pagos en el extranjero y en dólares».
El primero de los buques llegó a la zona el 22 de septiembre, por lo que acumula ya dos semanas en espera; Además de complicar la logística, la prolongación de la espera tiene su costo, ya que le cuesta al Estado un adicional de U$S15.000 diarios.
Los navíos Polar Spirit, Iberica Knutsen y Arctic Spirit tenían previsto descargar sus cargamentos de GNL entre los días 23 y 30 de septiembre, según consignó la agencia internacional especializada en temas económicos Bloomberg; todos se encuentran en el puerto de Escobar. En Bahía Blanca esperan desde hace días los barcos Sestao Knutsen, Lobito y British Ruby, mientras que en las últimas horas arribó el Lena River, el cuarto buque metanero.
Sin embargo, el Ministerio de Planificación aseguró que la descarga de buques de gas natural licuado en Bahía Blanca y Escobar se iniciará cuando «se autorice el ingreso al puerto» tras la marea alta que afectó durante cinco días el acceso a las mencionadas terminales portuarias. La cartera gubernamental apuntó que no es la primera vez que por motivos climáticos se retrasa el arribo de un barco.
eltribuno.info

Cerealeras pedirán a Gobierno mayor plazo para liquidar exportaciones

Las exportadoras barajan al menos tres alternativas distintas para llegar a los u$s6.000 millones que pretende el Gobierno.

Con el objetivo de que ingresen dólares en el último trimestre del año, el Gobierno se volverá a reunir la semana próxima con las principales exportadoras de granos para lograr que aporten u$s 6.0000 millones a la economía argentina. Dentro de las cerealeras, las opiniones están divididas y es por eso que no se llegó a un acuerdo general en la cámara que las reúne y las negociaciones entre el Gobierno y las empresas pasaron a ser bilaterales. Según pudo saber este diario se estarían evaluando por lo menos tres alternativas para dinamizar la liquidación de exportaciones.

De acuerdo a las estimaciones de las empresas, hasta fin de año se podrían liquidar u$s 4.200 millones. Sin embargo, en el Gobierno insisten en que la cifra llegue a u$s 6.000 millones y le solicitaron a los agroexportadores nucleados en Ciara-CEC u$s 1.500/u$s1800 millones adicionales. Debido a que la reunión del martes entre la cámara y el Gobierno terminó sin resultados concretos porque cada empresa mantiene una posición diferente, los funcionarios decidieron convocar a cada exportadora por separado para avanzar en un cronograma de ritmo y montos de liquidación de divisas hasta diciembre.

El problema principal para las exportadoras es que “no hay soja para comprar” porque el productor hoy decide no vender ante la perspectiva de una devaluación, a lo que se suman los bajos precios internacionales. En este contexto, los u$s1.500 millones adicionales deberían venir de las cerealeras mediante el mecanismo de prefinanciación de exportaciones.

Para lograr este objetivo, las cerealeras manejan al menos tres alternativas que ya le acercaron al Gobierno o tienen previsto poner en la mesa de negociaciones en los próximos días.

A pesar que los funcionarios le aseguraron que no habrá devaluación, las perspectivas del mercado son otras. Es por eso que las empresas barajan diferentes opciones para cubrirse. La primera es una Letra del Tesoro dollar linked. Esta posibilidad que ya estuvo dando vueltas en las reuniones entre el Gobierno y las exportadoras no fue bien recibida por el conjunto de las empresas porque consideran que será muy difícil conseguir financiamiento en el exterior sólo con el respaldo de un título del Gobierno. “Muchas empresas tendrían problemas con la casa matriz o el banco que otorga pre financiamiento”, apuntó un operador.

Descartada esta opción, las cerealeras verían con buenos ojos la liquidación de divisas si el Gobierno se compromete a subir la tasa de interés, tal como ocurrió tras la devaluación de enero. En este escenario, con los contratos de dólares a futuro cada vez más bajos, las exportadoras tendrían un incentivo para liquidar.

Por último, como tercera vía, una opción que empezó a circular es la de pedirle al Gobierno que extienda el plazo de liquidación de 30 a 180 días. De esa manera, las cerealeras se comprometerían a depositar los dólares en el corresponsal por lo que pasarían a computarse como reservas pero “la portadora podría seguir contando con los dólares hasta que venza la liquidación y cubrirse de una eventual devaluación”. Esta opción sería la que cuenta con mayores adhesiones dentro de las exportadoras aunque en el sector admiten que no todas estarían dispuestas a colaborar porque las posturas y situaciones que atraviesan son muy diferentes.

“La lógica es muy buena si hay desconfianza”, apuntó un experimentado trader del mercado.
diario26.com

Crece el escándalo por una supuesta maniobra de corrupción de Axel Kicillof con bonos del BCRA, por 200 millones …

INCLUIMOS EL TEXTO DE LA DENUNCIA PRESENTADA ANTE EL JUEZ LIJO :

 

Nuevos nombres y detalles de la operación por 200 millones de dólares empantanan más al ministro de Economía y a su segundo en Economía, Jorge Álvarez Agis.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, fue denunciado por una presunta vinculación con el fondo de inversión Latan Securities -al que habría beneficiado en operaciones con bonos por 200 millones de dólares-, lo cual trajo una seria preocupación en la Casa Rosada.

Según expuso el periodista Marcelo Bonelli, Kicillof, a través de su viceministro, Emanuel Álvarez Agis, realizó un pedido para que el Banco Central tuviera un tratamiento especial para el Fondo de Inversión Latan Securities. Este favor consistió en una compra directa en el BCRA de bonos de 200 a 300 millones de dólares por parte del fondo de inversión.

 

Se le ordenó concretamente al Central que venda cientos de millones del Bonar X (aa17), un bono que cotiza en dólares. También se le pidió que concretara operaciones de alquiler de esos bonos conocidas como Repo, según publicó hoy La Política Online.

Un semestre después, Kicillof reincidió y realizó otra gestión en el BCRA en favor de Latan Securities. Fue el 30 de junio, el día que Argentina no abonó su vencimiento y los bonos tenían alta volatilidad.

La información derivó en una denuncia penal contra el ministro. La presentación fue realizada por el dirigente Juan Ricardo Mussa, que pidió que se investigue la posible comisión de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles, lavado de dinero, asociación ilícita, entre otros.

Se trata de una maniobra claramente ilegal. Los bonos una vez emitidos, deben regirse por las reglas que dicta el mercado, sin intervención alguna de los Gobiernos. Economía no puede ordenarle al Central cuánto vender y mucho menos a quién, por la sencilla razón de que por ser el emisor y el órgano que realiza la política económica tiene información privilegiada sobre decisiones que impactarán en el valor de los bonos. De esta manera, cualquier tipo de orden o recomendación a terceros puede ser interpretada como un uso de información privilegiada.

Nombres involucrados

Según pudo averiguar La Política Online, entre los beneficiados de la supuesta maniobra fraudulenta encabezada por la mano derecha del ministro de Economía, destaca el nombre de Jorge Pepa, el por entonces operador en el país del cuestionado bando suizo UBS Investment Bank.

Jorge Pepa tiene vínculos muy aceitados con el hombre de confianza de Kicillof en el Palacio de Hacienda: el viceministro Jorge Álvarez Agis. Pepa, a través de UBS Investment, fue el encargado de realizar la millonaria transacción entre el BCRA y el fondo de inversión Latam, que tiene cara visible a Diego Marynberg.

Este último tiene fluidos contactos con Axel Kicillof, según dio a conocer el periodista Bonelli. Pocos meses después de haber usado los servicios de Pepa -que hizo de mediador de la compraventa de bonos a través de UBS-, Diego Marynberg decidió contratarlo. De esta manera, Pepa abandonó UBS y se sumó a las filas de Marynberg.

 

//////

 

 

FORMULA DENUNCIA:
Señor Juez Federal: Dr. Ariel Lijo
JUAN RICARDO MUSSA, por derecho propio y en nombres de todos los Argentinos y en representación como Presidente de la ONG, PASO POR PASO ARGENTINA, con domicilio real en la Av. Quintana 26 Piso 3º Dto. 7 de la ciudad autónoma de Buenos Aires, asistido por el letrado que me patrocina, Dr. Enrique Piragini abogado inscripto al T° 22 F° 23, del C.P.A.C.F., epiragini@gmail.com Celular 15-4159-8401, y constituyendo ambos domicilio a los efectos procesales en la Av. Callao 569 PB, de esta Ciudad.
I.-PERSONERIA:
Conforme acredito como Presidente con el Acta de la Comisión Directiva de fecha 06.11.2012, de La “ONG, PASO POR PASO ARGENTINA”, en el carácter de Presidente de la misma y de acuerdo con lo dispuesto por el Art. 43 de la Constitución Nacional estoy legitimado invocando el interés difuso en base a lo señalado por la Corte Suprema de la Nación, en el precedente, “…Provincia de San Luis contra la Nación” vengo a asumir su representación de todos los Argentinos, en estas actuaciones, por lo que solicito se me tenga como parte querellante, me presento en el Sumario Nº 2782/2014, ante V.S. y respetuosamente digo:

II.- OBJETO: Que vengo a interponer formal denuncia a fin de que investigue V.S. la posible comisión de los delitos: Configurativas de Incumplimiento de los deberes de funcionario público, VIOLACION DE LA ETICA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCION PUBLICA, Ley 25.188 Art. 2, inc. B, Inc. D, artículos 35 y 45, Negociaciones Incompatibles con la función pública, (art. 248,253, 265, 266 del Código Penal) Encubrimiento, Enriquecimiento Ilícito, Asociación Ilícita, Lavado de Dinero, Estafa y Otros, así como también lo que V.S. considere de acuerdo a las pruebas colectadas; En forma absolutamente irregular y violando las Leyes, Códigos Penales y la Ley de Administración Pública. Por las actuaciones del Ministerio de Economía Axel Kicillof y a Diego Marynberg y los responsables del fondo internacional Latam Securities y Geo Equity Opportunities, así como también a los Señores Alberto Spolsky, Alejandro Bilik, Sergio Fryd, Héctor Kleiman, Saúl Raibenberg y Carlos Ungar y Otros por cuanto la negociación y participación en distintos negocios fue absolutamente irregular.
III.-HECHOS:
A fin de dar precisión a la cuestión de hecho sobre la que girará la presente denuncia es que deberé puntualizar algunas cuestiones de suma relevancia.
En primer lugar quiero ilustrar mi impresión a V.S., sobre los hechos que me impulsaron para formular esta denuncia es dable señalar que quienes pergeñaron las famosas batallas contra los holdouts, que no es ni más ni menos una deuda de la República Argentina, que los políticos hicieron uso de ese dinero pero tiene la fortaleza de una deuda siempre reconocida y nunca pagada, por la impericia, la improvisación y la ineptitud, jamás nuestro país, debía haber solicitado esos capitales porque no fueron para solucionar problemas de evolución de la economía argentina.
Kicillof y los señores aquí denunciados, asumieron per se, con la arrogancia de convertirse en un Dueños de la cosa pública, uno desconociendo a pesar de todas las causas y modelos de delitos que lo secundan al Vice y el Ministro otro que al ser abogado sabe que es un funcionario del Poder Ejecutivo Nacional, o acaso la Presidente les dio “poderes especiales”, o la lámpara de Aladino, como es de conocimiento público, todo el poder del Estado está en sus manos, no porque se los haya votado, pueden disponer del Erario Público, como si fuera un bien propio.
Marcelo Bonelli, dice en este informe: “…Ya a comienzos de año –en enero– el titular del BCRA tuvo un fuerte encontronazo con Kicillof, porque el ministro pidió que el Banco Central tuviera un trato preferencial con el fondo internacional Latam Securities y Geo Equity Opportunities. Se trata de un grupo inversor fuerte, que se caracterizó por operar con Venezuela. Tendría un fondo de 3.000 millones de dólares. El propietario del influyente fondo de inversión –así como de otros– es Diego Marynberg, quien tiene un sólido vínculo con Kicillof. Marynberg participó de los quebrados banco Medefin y del fondo Socimer, y es yerno de Alberto Spolsky”.
Marcelo Bonelli, en este informe dice: “…De esta manera se evalúa en círculos diplomáticos y también lo creen los operadores de mercados: afirman que Kicillof terminará pagando como ocurrió –y en exceso– con Repsol y el Club de París. La conclusión se desprende de los informes reservados de bancos de Wall Street “amigos” del Gobierno: Deutsche Bank, UBS, JP Morgan, Morgan Stanley y fondos cercanos al ministro como el Latan Securities del banquero Diego Marynberg, Gramercy y Fintech.
Daniel Santoro, en su informe dice: “… Consultada una fuente del ministerio del Economía, contestó que“Kicillof no conoce a Marynbeg”, mientras que la vocera de la cartera, Jesica Rey, no respondió a una consulta de Clarín.
Sin embargo, una fuente empresaria afirmó que Marynberg “a asesoró informalmente al equipo de Kiciloff en la pelea con los fondos buitre” y desde el entorno de Fábrega se deslizó que el ministro de Economía habría supuestamente intercedido para que el fondo de Marynbergllamado Latam Securities LLC, con sede en Nueva York, comprara 200 millones de dólares en bonos de la deuda argentina, tal como adelantó ayer Clarín. Llamativamente, el sitio web de Latam, que tiene oficinas frente al Central Park, e estaba ayer en refacciones (Vercaptura de pantalla).
Marynberg (44 años), que vive en Nueva York, tiene la consultora financiera Clover Consulting en Buenos Aires junto con Elena Spolsky. Este diario llamó anoche a los teléfonos de Clover pero no respondió nadie. El financista es el yerno de Alberto Spolsky, el ex presidente del quebrado banco Patricios.
En 1997, quebró el banco Socimer de las Bahamas y dos clientes de apellido Turco iniciaron una demanda por más de 200 mil dólares contra el asesor de esa entidad, Pablo Stabholz. En la causa, se investigó un fax firmado por Marynberg, entonces director del Socimer, que proponía transferir títulos de Alpargatas de los Turco al banco The Hemisphere National Bank de Miami. En la causa, Marynber declaró como testigo que ante la inminente caída del Socimer había aconsejado a los clientes sacar sus inversiones del banco.
Entonces, la fiscal Graciela Bugeiro sospechó que quien se habría quedado con el dinero de los Turco habría sido, en realidad, Marynber y usó a Stabholz para desviar la atención. Sin embargo, el juez Rodolfo Cresseri dictaminó que no estaba probada la supuesta maniobra hecha en un paraíso fiscal y sobreseyó a Stabholz.
Pero la querella apeló y la Cámara del Crimen anuló el sobreseimiento y ordenó mandar un exhorto a Miami para comprobar quién se quedó con la plata de los turco. En el 2008, la Corte del Sur de Florida, EE.UU., aceptó cooperar con la justicia argentina en los términos de la convención interamericana de asistencia criminal en el caso Socimer. Anoche una fuente judicial no recordaba cómo siguió la cooperación en esta causa que hoy se volvió políticamente sensible. Luego de la quiebra de Socimer en 1997, Marynberg trabajó en Merval, y luego se radicó en EE.UU. donde se desempeñó en las firmas American Colonial Corporation, Financial Services Int, East River MGMT LLC y en la británica Cheyne Capital
IV.-MEDIDAS DE PRUEBA:
a).- Solicito a V.S. se cite a prestar declaración testimonial de las siguientes personas: Al el ex presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.
b).- Solicito la declaración testimonial de las siguientes personas: A los Periodistas del Prestigioso Diario Clarín Marcelo Bonelli, Daniel Santoro.
c).- Solicito a V.S. se confronte a efectus vivendi, los expedientes de las Quiebras de Medefin, Banco Patricios,
En la sospecha de que la actuación de los Señores Axel Kicillof, Diego Marynberg, los responsables del fondo internacional Latam Securities y Geo Equity Opportunities, así como también a los Señores Alberto Spolsky, Alejandro Bilik, Sergio Fryd, Héctor Kleiman, Saúl Raibenberg y Carlos Ungar y Otros puedan resultar alcanzados por las disposiciones del Código Penal, se formula la presente denuncia y se solicita a V.S., se inste la pertinente investigación.
V.-PETITORIO-.
a) Se tenga por constituido el domicilio, por formulada la presente denuncia y se inicie el trámite judicial correspondiente;
b) Se me autorice a constituirme como parte querellante de manera oportuna, en mi carácter de ciudadano argentino.
c) Se dispongan las medidas de prueba pertinente, pendiente, a investigar en relación al hecho denunciado, citándose oportunamente a los presuntos involucrados, y adoptándose a su respecto los recaudos procesales que impidan que eludan el accionar de la justicia o que entorpezcan la investigación.
Tener presente lo expuesto y proveer de Conformidad,
SERA SE AFIANZARA LA JUSTICIA.-

 

///

 

TEMA RELACIONADO:

 

KICILLOF LOGRO QUE LOS FONDOS BUITRES GANARAN MILES DE MILLONES DE DOLARES.

KICILLOF LOGRO QUE LOS FONDOS BUITRES GANARAN MILES DE MILLONES DE DOLARES.

1 agosto, 2014,11, By admin IN Tapa

    No Se sabe si será por derecha o por izquierda, no e sabe hasta dónde. Pero ciertamente , el fallo en la Negociación, disparó que “los fondos Buitres ” activen la clausula de ” default” haciéndoles ganar millones de dólares. Es las “es posible que CF […]

 

Un error de Kicillof expone al Banco Nación a embargos

10 octubre, 2014,14, By Chiara IN Economía, Relevantes

Panorama empresarial. La impericia manifestada en el cambio de jurisdicción de los bonos sería aprovechada por los fondos buitre para retener depósitos e impedir que nuestro banco opere en EE.UU. El fondo buitre que litiga contra la Argentina prepara una presentación para actuar contra las sucur […]

 

 

Fondos buitre revelan la ruta del lavado de dinero de Lázaro Báez

El fondo NML Elliot mostró un mapa que refleja como el empresario K sacó US$ 65 millones. Vinculaciones con cuatro bancos en Suiza y Lichtenstein.

Robert Shapiro, copresidiente de American Task Force Argentina (ATFA), entidad que representa a los fondos buitre, dio a conocer los datos que demostrarían las presuntas actividades de malversación y lavado de dinero de Lázaro Báez y vinculó a cuatro bancos de Suiza y Lichtenstein.

La ATFA, grupo de lobby del fondo NML, mostró la ruta del dinero con la que Báez, empresario calificado como “complice de Kirchner”, sacó 65 millones de dólares del país.Asimismo, sostuvieron que «hay mucho más«. Indicaron que la plata sale de Argentina con destino a Uruguay, a Panamá, a Belice y a las Islas Vírgenes Británicas. A su vez vincularon señalaron que 123 empresas petroleras están vinculadas con el empresario.

Perfil.com participó de la teleconferencia, donde, desde Nueva York, Shapiro informó que los bancos LGT Bank de Lichtenstein y los suizos PICTEC; Schroder & CoBank AG y AIG Private Bank, figuran en la ruta de lavado de dinero de Baez. Otras 18 entidades bancarias estarían involucradas, aunque por el momento no informaron cuáles son.

El recorrido. Por medio de un gráfico realizado por el ATFA y titulado “La ruta del dinero de Lázaro Báez”, se explicó que los fondos que salen del país por Uruguay, Panamá, Belice y las Islas Virgenes, se transfiere a bancos pequeños en Bahamas para convertirse en dólares e ingresar al sistema internacional bancario.

Obra de K. Haring

Desde Bahamas, los dólares van a Estados Unidos donde empresas controladas por Báez en Nevada acumulan activos sudamericanos. Los fondos se depositan en los bancos de Liechtenstein y Suiza, y según indican desde ATFA, “muchas probablemente pertenecen a entidades en las islas Seycheles”, lugar al que viajó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2013.

Por último, millones de dólares vuelven desde el exterior hasta Argentina. Shapiro aseguró que los movimientos de dinero evidencian «patrones similares a organizaciones criminales» y aseguraron que desconcen “dónde se encuentra el dinero ahora” y anunciaron que prevén una cantidad aún mayor. «NML está preparado para cooperar con esos países para localizar los fondos que fueron robados a los argentinos«, enfatizó el copresidente.

La investigación que inició en 2013 el fiscal José María Campagnoli fue el puntapié para seguir la ruta del dinero K al comprobarse que 65 millones de dólares salieron del país y volvieron blanqueados mediante la compra de bonos soberanos argentinos entre el 14 de diciembre de 2012 y el 8 de abril de 2013. El dinero fue depositado en las cuentas de Austral Construcciones, donde Báez es propietario.

perfil.com

Capitanich insistió a cerealeras por liquidación de soja: «El que pierde es el país»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que el objetivo del Gobierno es «garantizar la previsibilidad en la liquidación» de granos, para favorecer el ingreso de divisas y el funcionamiento del sistema económico.

El objetivo «es lograr que las liquidaciones sean fluidas, para garantizar no solamente el ingreso de divisas sino para el funcionamiento adecuado del sistema económico; este es un tema que forma parte de una agenda bilateral, a los efectos de garantizar previsibilidad en la liquidación», señaló Capitanich en su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno.

Dijo que «las mismas empresas deben incentivar la adquisición de cereales para abastecer su capacidad de molienda».

«La disminución del nivel de precios ha privado a la Argentina de ingreso de dólares; podemos tener una pérdida de 2.500 millones de dólares en el año y el año próximo, si se mantiene, podemos tener más pérdida de ingreso de divisas, quien pierde es el país», afirmó.

Y dijo que con el menor ingreso de divisas, producto de la no liquidación de la cosecha, «el que pierde es el país».
ambito.com

Por falta de dólares, ya son varios los barcos de gas natural parados

Varios son los barcos cargados de Gas Natural Licuado (GNL) que están frenados en la costa de los puertos de Bahía Blanca y Escobar sin poder descargar el fluido para regasificar. Resulta que ante la escasez de divisas y el deterioro de las reservas del Banco Central, el Gobierno está demorado en el pago de los cargamentos que ordenó.

Polar Spirit, Iberica Knutsen y Arctic Spirit tenían previsto descargar sus cargamentos de GNL entre los días 23 y 30 de septiembre, según consignó la agencia Bloomberg. Los tres están varados en el puerto de Escobar. En Bahía Blanca los barcos Sestao Knutsen, Lobito y British Ruby esperan amarrar en los próximos días, mientras que en las últimas horas arribó el cuarto buque metanero, el Lena River, a ese puerto.

Pero a su vez, el Gobierno importó más cargamentos de los necesarios y ahora no hay donde descargarlos por la falta de instalaciones de almacenamiento en tierra. Las altas temperaturas que sorprendieron durante este invierno y principalmente por la recesión económica que vive el país, provocaron que ese gas importado no se inyecte en los gasoductos porque la demanda es inferior a la proyectada sumado a las altas temperaturas, la recesión económica hizo que la demanda se contraiga–. El consumo de energía cayó 3,6% en agosto contra el mismo mes del año pasado.

El costo de mantener los barcos en el puerto en dólares asciende a hasta u$s 250.000 diarios, teniendo en cuenta gastos de personal, alije y logística, según los expertos consultados. Por un lado, el costo individual se ubica alrededor de los u$s 50 millones y a ese valor inicial hay que sumarle la multa por el retraso respecto de la fecha pactada, estimada en unos u$s 75 mil diarios.
informadorpublico.com

Conocé las tasas de interés que rigen desde hoy para los plazos fijos

A partir de ahora, el mínimo será de 22,89% para los depósitos menores a $350.000. Con esto, se intentará estimular los ahorros en pesos y bajar la demanda cambiaria.

El Banco Central (BCRA) dictó nuevas medidas con el objetivo de incentivar el ahorro en moneda nacional: habrá una nueva tasa mínima para los plazos fijos en pesos. Además, se subió a $350.000 la garantía para los depósitos en la divisa argentina.

Los bancos ahora deberán ofrecer a sus clientes una tasa de interés con un piso del 22,89% para los depósitos a 30 días menores a $350.000.

 

Con esta exigencia, se buscará impulsar el ahorro en pesos, para reducir la demanda de dólares en el mercado cambiario, que provocó la inmensa brecha entre el costo del dólar oficial y el libre (alrededor de un 80%).

El viernes último, a través de un comunicado, el BCRA explicó que «por un lado, se resolvió
establecer un piso a la tasa de depósitos a plazo fijo que realicen individuos en pesos, cuando el importe no supere la cobertura del seguro de garantía de los depósitos».
Esta tasa será el equivalente al 87 por ciento de la tasa que paguen las LEBAC. En la última licitación, el interés para la tasa predeterminada a 98 días fue del 26,86 por ciento, por lo que el piso para los plazos fijos se ubicaría entorno al 23 por ciento.
«Hasta ahora, esa tasa de interés era fijada libremente por los bancos. La medida entrará en vigencia a partir del 8 del corriente mes», expresó la autoridad monetaria.
Por otra parte, se elevó el importe de la cobertura de la garantía de los depósitos, de 120.000 a 350.000 pesos por titular. «A fin de robustecer el Fondo de Garantía de los Depósitos, en línea con el mayor nivel de cobertura, se aumentó el aporte mensual que realizan las entidades financieras a este Fondo», indicó el Central al respecto.
diarioveloz.com

Un fiscal cercano al Gobierno admite que las «cuevas» tienen protección de policías armados

El titular de la Procelac, Carlos Gonella, reconoció que la Casa Rosada trabaja en una reforma del régimen penal cambiario.

El jefe de la Procuraduría Adjunta de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella, reconoció hoy la intención del Gobierno de reformar el régimen penal cambiario. Además, reveló que su organismo halló en varios procedimientos a efectivos de distintas fuerzas de seguridad brindando «cobertura» a las «cuevas».

«Detectamos otros perfiles de funcionarios públicos adentro de las cuevas brindando seguridad, lo que es una situación absolutamente ilegal. Hemos encontrado personal de distintas fuerzas de seguridad, incluso armados, en tres o cuatro oportunidades. Por lo cual hicimos la denuncia y se está investigando», contó Gonella, en diálogo con Radio América, al ser consultado sobre la supuesta connivencia de funcionarios del Banco Central con el mercado negro de divisas.

LA NACION informó hoy que el Gobierno trabaja en una reforma del régimen penal cambiario. Busca cambiar la tipificación del tipo de transacciones para hacerlas más «terrenales» y, por lo mismo, fáciles de reprimir.

«No se trata de una iniciativa o inquietud que ha surgido en el últimos tiempos, sino que la reforma hacia el régimen legal que regula el delito cambiario es un discusión que tiene varios años, no es un discusión inédita», aseguró Gonella.

El fiscal remarcó que la ley penal cambiaria (19.359), que data de fines de 1971 y pone en cabeza del BCRA las actuaciones y los pedidos de órdenes de allanamiento, «está enfocada en un paradigma que ha sido superado por la realidad».

«El Banco Central no es un organismo público diseñado para investigar delitos. Entonces esto conlleva a que en la práctica se acumulen las causas el abordaje es más burocrático», explicó. Y agregó: «Se necesita superar este paradigma transformar el régimen penal cambiario en un delito penal, incorporarlo al código penal para que sea investigado por los fiscales junto con el resto de las hipótesis delictivas».

Gonella, además, señaló que «las cuevas se fondean con dinero muy sucio proveniente del narcotráfico, la evasión fiscal y distintos delitos financieros».

Días atrás, el fiscal antilavado fue citado (junto al coordinador del área, Omar Orsi) a prestar declaración indagatoria ante el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, por excluir al empresario Lázaro Báez de una investigación penal por lavado de dinero.

lanacion.com.ar

Polémica respuesta de Pablo Echarri: prefiere ahorrar en dólares

La declaración es fuerte debido a su afinidad con el Gobierno. El actor reconoce que esa forma de ahorro debilita a la moneda local. No obstante, la elige como opción.

Pablo Echarri es uno de los actores que más le puso el cuerpo al gobierno kirchnerista. Abiertamente apoyó el modelo que lleva una década en el poder y se comió aplausos y cachetazos.

Por eso, su declaración de hoy en el Cronista Comercial sorprende a propios y ajenos. «La verdad que a mí también me encantaría poder ahorrar en dólares: hoy por hoy me doy cuenta que es la mejor forma de poder ahorrar… Ahora, ahorrar en dólares implica debilitar cada vez más a mí moneda», aseguró Pablo Echarri en una entrevista con la revista Clase Ejecutiva.

De todos modos Pablo reconoce que esa forma de ahorro va en contra de las políticas aplicadas por el gobierno kirchnerista, y agrega: «Y la verdad que si hoy pienso en mí, me conviene tratar de capitalizar ese ahorro; pero si pienso en mis hijos, tengo que pensar en un modelo que trate de fortalecer más el peso».

«¿Qué te generan las denuncias de corrupción, en particular las que cercan al vicepresidente Boudou?», le preguntaron, y Echarri contestó: «Es muy incómodo (…) Es una situación incómoda que un ideal que uno defiende a través de una gestión política determinada sea salpicada por posibles hechos de corrupción».

Fuente: www.primiciasya.com

Economía criticó la «psicosis de que no hay dólares» y pidió «que la sociedad esté tranquila»

El viceministro Emmanuel Álvarez Agis vinculó el salto en la cotización del blue, que sigue subiendo y se acerca a los $16, a los vaivenes de la causa de los fondos buitres. «El tipo de cambio oficial permite garantizar la competitividad de la economía», dijo.

Emmanuel Álvarez Agis, viceministro de Economía y mano derecha de Axel Kicillof, salió este miércoles al cruce de la «psicosis de que no hay dólares», en medio de la corrida en la cotización de todas las cotizaciones paralelas, y ratificó que el tipo de cambio oficial «es el único que hay y el único legal».
El funcionario habló esta mañana en radio Nacional sobre la situación económica en general y sobre las alteraciones que se registran en el mercado cambiario, con una brusca suba en el precio de la moneda norteamericana y falta de disponibilidad de billetes frente a una demanda ávida por «moneda dura».

«La situación es absolutamente distinta a la de febrero (cuando el Gobierno produjo una fuerte devaluación). A la psicosis de que no hay dólares y hay que recurrir a mercados ilegales hay que decir que la sociedad esté tranquila», afirmó el funcionario, en la entrevista con la emisora que depende del gobierno nacional.
De todos modos, insistió con que «el tipo de cambio oficial es el único que hay y el único legal, tiene una dinámica tranquila, previsible y permite garantizar la competitividad de la economía sin generar procesos de tensión cambiaria».
Alvarez Agis aseveró que «cualquiera puede ingresar a la AFIP y pedir autorización para comprar dólares para atesoramiento».
Para el viceministro, los saltos en la cotización del blue -que ayer subió 30 centavos y se vendió a $15,50- y del «dólar bolsa» -que llegó a $14,55- se deben a «movimientos financieros, con mala intención, que se explican más por los vaivenes de la causa con los buitres», y vinculó el tipo de cambio surgido de los bonos en dólares a «cotizaciones que están afectadas hora por hora por las novedades que llegan desde Estados Unidos: traducir eso en un valor del dólar es bastante maniqueo».
«El dólar ilegal va por cualquier lado. Nos sorprende que algunos especuladores o funcionarios internacionales, como los de la embajada de Estados Unidos, se sumen a un plan que los buitres están intentando aplicar, pero que no va a tener éxito», consignó.
El jefe de Gabinete Jorge Capitanich aseguró, por su parte, que cualquier tipo de acción policial ante la presencia de «arbolitos» que realizan operaciones cambiarias ilegales en plena peatonal Florida, de esta Capital, sólo puede realizarse con «una orden judicial previa».
En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario fue consultado por la falta de operativos contra una actividad que el Gobierno considera «ilegal» y «marginal».
«Cualquier intervención policial debe ser con orden judicial previa», se limitó a responder Capitanich cuando fue consultado sobre las operaciones en torno al dólar paralelo blue, que ayer escaló 30 centavos ó 1,98 por ciento a 15,45 pesos para la venta en la plaza local.
Ello supuso una brecha de 82,84% contra el que se ofreció a 8,45 en el promedio de la City porteña.
«Frente a denuncias concretas o frente a publicaciones, es necesario que actúen las fuerzas de seguridad en base a orden judicial expresa, esto debe promoverse, para que negociaciones de carácter ilegal no puedan realizarse, porque es contrario a la ley», agregó el jefe de los ministros, y resumió: «El dólar marginal no puede ser una referencia porque no se condice con parámetros razonables desde el punto de vista de sostenibilidad macroeconómica».
iprofesional.com

Se disparan todos los dólares mientras CFK está lejos del país y de la realidad

La visita de la presidente al Papa Francisco y el emotivo y cálido recibimiento que éste le dio en el Vaticano ya indignan a gran parte del electorado, porque llevó junto a ella a una verdadera Armada Brancaleone. La misma la integraron 33 personas que entregaron regalos, entre ellos una camiseta de La Cámpora. Este show incluyó una conferencia de prensa donde la presidente desmintió al obispo Guillermo Karcher, quien dijo que el Papa estaba preocupado por la gobernabilidad. La presidente dijo que no era así sino que en realidad el Sumo Pontífice estaba conmovido por la situación del mundo y no de la Argentina. Luego viajó hacia Nueva York, donde llegó el sábado a la noche, previa escala sin explicación en la República de Irlanda, un país que se caracteriza por los beneficios fiscales a los inversores y el otorgamiento de asilo a políticos vinculados al lavado de dinero, como el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari. El domingo tuvo agenda libre y ayer habló con sindicalistas norteamericanos (de la AFL) y con Ban Ki Mon, el secretario general de las Naciones Unidas. En ese ámbito, despotricó contra los fondos buitres como lo hizo antes de irse, denunciando una supuesta conspiración de aquellos a través de Carlos Gutiérrez, ex Secretario de Comercio de George Bush h., que gerenciaría un plan para desestabilizar la economía local. Pero esos supuestos 5 puntos que explicó Jorge Capitanich parecen un chiste, ya que en uno de ellos se habla de “esmerilar” a la economía.

Carrera ascendente

El viernes pasado, ante la irrupción de la Gendarmería en la city, los cambistas no quisieron que el blue pasara de los 15 pesitos, pero ayer la bolsa y los bonos se dispararon. Esto no porque haya pedido de inversores del exterior sino por los inversores de Argentina que se quieren dolarizar a través del “contado con liqui”, que llegó a $ 14,55, y el dólar Mep o bolsa, que tuvo el precio récord de $ 14,64, acercándose mucho al blue, que quedó en $ 15,15. Así como van las cosas, parecería que el dólar blue no tiene techo mientras exista el presente desborde de las cuentas fiscales que este gobierno no quiere recortar. Pero el ministro de economía insiste en no devaluar, aunque la brecha cambiaria llegó al 79.5%. Kicillof sostiene que el 23 de enero se devaluó, los precios se dispararon y nueve meses después estamos en la misma encrucijada.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Mi primer secuestro virtual: el bautismo con expertos en el chantaje telefónico

La impotencia del no poder hacer nada. En Argentina, lamentablemente, naturalizamos todo.Cómo evitar pasar un pésimo momento.

El secuestro virtual es una modalidad de engaño extorsivo ya conocida hace años en la Argentina pero que en el último tiempo volvió con todo a Buenos Aires: relato en primera persona de mi bautismo con expertos en chantaje telefónico. La impotencia del no poder hacer nada.

¿Cómo se elige a la víctima? El secuestro virtual se realiza de forma aleatoria, sin conocimiento de a quien se secuestra. Los chantas toman la guía telefónica o datos por internet y llaman a varios números de un edificio. Juegan con lo más preciado que uno tiene: la familia.

Si es que los secuestradores tienen la suerte de que vos tengas un hijo/a y no está en tu casa, entras como un caballo. Esto les pasó a mis viejos el viernes pasado. Del shock que provoca el momento todavía no había podido canalizar en palabras el hecho.

¿Cuál es la forma de proceder de los secuestradores? El teléfono suena durante la madrugada. Uno atiende con miedo por la hora del llamado. Lo primero que te dice el delincuente es «tengo a tu hijo/a». Luego, se escucha el llanto desconsolado de una persona que parece serlo. Entre lo dormido que uno está y los nervios que te genera la situación se te puede escapar algún dato como puede ser el nombre. «Papá por favor dale todo, dale todo, la estoy pasando mal», dice tu supuesto hijo quebrado en llanto. «Dame dólares, joyas, todo», ese es el pedido del ladrón.

Una forma de certificar si tu hijo está bien es llamarlo al celular (si es que tiene) y hablas con él o ella y listo. Otra modalidad que toman las familias ante estos casos es directamente cortarles. Si tienen a tu pibe secuestrado te van a volver a llamar.

En mi caso, estaba en un recital y la llamada de mis viejos no llegó por la mala señal que tenemos en los celulares en Capital Federal. Mis papás entraron. Les dijeron que me estaban pegando y que entreguen todo. El miedo y la falta de comunicación de ese momento hicieron que estos hdp les terminen ganando con la psicológica. Somos una familia de clase media y la verdad no tenemos un mango así que lo poco que tenían en casa (para nosotros eran todos los ahorros) fue entregado.

¿Cómo es la modalidad de entrega? Dejas en una bolsa las pertenencias en la puerta de tu casa y ellos pasan a buscarlo. Según lo que pudieron ver mis viejos desde la cámara que ofrece el servicio de cable, los secuestradores pasaron con una camioneta Amarok con luces muy potentes para que ni puedas ver la patente. Al otro día, hablando con vecinos del edificio, nos contaron que en dos departamentos más intentaron hacerlo pero no les salió. Uno de los vecinos no tiene hijos y la otra familia tiene hijas y los secuestradores le dijeron que tenían retenido a su hijo.

Tras la entrega del dinero, mis viejos pudieron comunicarse conmigo. Yo estaba en otra pero al escuchar el llanto desconsolado de mi mamá me di cuenta que la situación era más que grave. Volé hasta mi casa y encontré a mis viejos quebrados. La guita va y viene, por lo menos ese es mi pensamiento aunque nos sacaron todo lo que teníamos. Me pregunto quién les saca de la cabeza el miedo a mis papás y la frustración de perderlo todo. Sabés lo que es ver a tus viejos destruidos y no poder hacer nada más que decirles que son cosas que pasan. Lamentablemente, en Argentina, naturalizamos todo.

diarioveloz.com

 

Cristina pidió que la gente no compre dólares

La jefa de Estado criticó quienes compran divisas y les recomendó no destinar ahorros a adquirir dólares sino a «invertir en cosas que se tocan y se ven». Preocupa la caída de reservas.
La presidenta Cristina Kirchner reclamó esta noche a los argentinos que «en lugar de comprar dólares adquieran bienes».

La mandataria recomendó a la gente no destinar sus ahorros a la compra de dólares sino a «invertir en cosas que se tocan y se ven».

«Hay que invertir en cosas que se tocan y se ven, el resto es cuento chino», disparó la jefa de Estado.

La presidenta aseguró que en el país «no pueden pasar tantas cosas negativas, porque sino la gente estaría suicidándose en masa», y consideró que una «porción ínfima de argentinos» compra dólares por medio del sistema oficial de la AFIP.

Además, sostuvo que el mercado del dólar genera «un microclima que moviliza y genera una fiebre bastante tonta porque hay mejores negocios para hacer».

La mandataria señaló también que «eso genera un efecto manada» y pidió «terminar con estas cosas y dedicarse a cosas reales que pasan en el país».

Así lo afirmó en un acto en Casa de Gobierno, en la presentación de un plan para compras en doce cuotas sin interés con tarjeta de crédito.
asteriscos.tv

Por la falta de dólares, General Motors suspende las exportaciones de autos de Brasil a la Argentina

La compañía habría tomado la decisión ante la imposibilidad de cancelar las importaciones por parte de la filial local; con el tiempo podrían sumarme más firmas.

Las complicaciones para conseguir dólares en el país para cancelar importaciones ya afecta la industria automotriz. General Motors (GM) suspendió la exportación a la Argentina de los vehículos y autopartes que se producen en Brasil, según anunció el presidente de la compañía para toda América del Sur, Jaime Ardila.

La crisis en el sector no sólo se debe al cepo cambiario, sino también es una consecuencia del default técnico en el que está el país ante la posibilidad de pagar a los bonistas. Según publica hoy el diario especializado Valor Económico, Ardila señaló que «la industria automotriz no consigue la moneda americana en el Banco Central de la Argentina».

«Las cosas se deben normalizar cuando el problema con los holdouts se solucione», agregó el ejecutivo de GM, dueña de la marca Chevrolet. La firma ya dejó de enviar a la Argentina los modelos Onix, Prisma y la pick-up S-10, que se producen en el vecino país. En la fábrica de GM de Rosario sólo se produce el modelo Corsa.

La situación podría extenderme a otras compañías. Según el matutino, el director del grupo Fiat/Chrysler para América Latina, Cledorvino Belini, dijo que «la tendencia en la industria es disminuir los volúmenes de exportaciones de Brasil y continuar con la importación de carros fabricados en la Argentina». Eso disminuiría el déficit comercial que tiene el país con Brasil, pero impactaría en el nivel de actividad, ya que la caída de las importaciones complicaría las ventas en el país y afectaría la actividad laboral.

Ardila adelantó que se espera una reducción de 10 % y 30 % de las ventas de vehículos en Brasil y la Argentina en todo 2014, respectivamente. «Como en Brasil, las fábricas argentinas reducirían las jornadas de trabajo», alerta Valor Económico, una situación que ya se refleja en la serie de suspensiones que rigen en varias automotrices en el Gran Buenos Aires y Córdoba.

De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil conocidos la semana pasada, las importaciones argentinas desde ese país sumaron US$ 1163 millones, 36% menos que en el mismo mes del año pasado.

Las exportaciones argentinas hacia Brasil, en tanto, pasaron de US$ 1280 millones en agosto de 2013 a US$ 1078 millones durante el mes pasado, lo que implica una caída de 16 por ciento. En consecuencia, el comercio bilateral de los dos principales socios del Mercosur se contrajo 28% en agosto y acumula una caída de 22% en los primeros ocho meses del año. Justamente la crisis automotriz y las barreras a las importaciones son las principales causas.
lanacion.com.ar

Los pagos de la deuda de 2015 equivalen al 50% de las reservas

Sin crédito externo, los vencimientos deberán saldarse con reservas. Pero economistas advierten que no serán suficientes y que la falta de dólares será nociva para la economía.

Los vencimientos de deuda que el sector público deberá afrontar en 2015 superan los u$s 14.000 millones y la cifra preocupa a economistas y a funcionarios del Gobierno porque equivalen a la mitad de las reservas internacionales que hoy informa que tiene en su poder el Banco Central.

Tras la cesación de pagos de los bonos con legislación extranjera que se produjo tras el bloqueo del juez de Nueva York Thomas Griesa, la posibilidad de que el Gobierno acceda al financiamiento internacional quedó prácticamente descartada al igual que las aspiraciones de algunas provincias y empresas como YPF de tomar crédito en el exterior. De esta manera, se prevé que los vencimientos de deuda deberán pagarse con reservas aunque algunos economistas no descartan que se produzca un refinanciamiento de algún bono y ponen en la mira al Boden 2015 por el cual se deberán desembolsar u$s 6.200 millones el año próximo.

De acuerdo a cálculos de la consultora Economía & Regiones, el sector público consolidado deberá afrontar pagos de deuda netos de refinanciamiento por u$s 1.900 millones en el último trimestre de 2014 y por u$s 14.100 millones en 2015. “Es decir, de acá hasta el final de su mandato en 2015, el Gobierno deberá pagar en divisas un total de aproximadamente u$s 16.000 millones”, especificaron en la consultora

A su vez, el sector privado también deberá afrontar compromisos en dólares por un total de u$s 2.900 millones en el último cuarto de este año y u$s 4.400 millones en 2015. De los cuales u$s1.480 millones en el último trimestre de 2014 y u$s 700 millones corresponden al endeudamiento pertinente al comercio exterior, siendo el resto de la deuda de carácter financiera, según calculan economistas.

El fenómeno preocupa a economistas y hasta al mismo Gobierno que en las últimas semanas activó contactos en exterior para dinamizar líneas de crédito. En este sentido, se inscribe el viaje de los ministros de Economía y Planificación Federal, Axel Kicillof y Julio de Vido a China para poner en marcha los préstamos para los trenes y la construcción de la central Atucha III.

En Economía & Regiones estiman que de concretarse el pago de los vencimientos con fondos del Banco Central, las reservas cerrarían 2014 en torno a los u$s 24.600 millones pero los vencimientos de 2015 complicarían la situación y llevarían a las reservas por debajo de los u$s 13.000 millones hacia fin del año.

En tanto, para el Estudio Broda y Asociados, sin posibilidad de conseguir financiamiento externo por el default, se agrava el problema de la estrechez de dólares y las reservas no alcanzarán para pagar la deuda pública en 2015. En este sentido, prevén que las reservas cerrarán este año cerca de los u$s 25.000 millones pero si no se tienen en cuenta depósitos de bancos y swaps alcanzarán sólo los u$s 15.000 millones. Con vencimientos de deuda en torno a los u$s 11.985 millones, sin tener en cuenta las deudas provinciales y corporativas que hay que saldar, en el Estudio Broda aseguran que las reservas no alcanzarán.

En este contexto, para el economista Miguel Angel Broda lo más probable es que el Gobierno apele más al cepo cambiario e incremente el ritmo de devaluación. “Hay riesgo de desdoblamiento cambiario y sube la posibilidad de reestructuración del Boden 2015”, manifestó en una de sus últimas apariciones.

Por el contrario, en la consultora Elypsis creen que se pagarán los vencimientos. “Nosotros todavía creemos que se van a abonar salvo que la dinámica macro se vuelva explosiva. El Boden 2015 es muy emblemático, no creo que no se pague aunque va a ser un esfuerzo muy grande, sobre todo sin una resolución con los holdouts”, aseguró el economista en jefe de la consultora Luciano Cohan.

En tanto, para Marina Dal Poggeto, directora del Estudio Bein, si el Gobierno opta por abonar los vencimientos con reservas “el costo macro sobre el consumo interno va a ser muy alto porque habrá un ajuste adicional sobre las importaciones, lo que afectará el nivel de actividad”. “Finalmente el costo de la escasez va a terminar llevando al Gobierno a negociar con los holdouts. Los beneficios de abrir el crédito van a llevar a un cambio de agenda”, pronosticó la economista.
CRONISTA.COM

Frenan el blue con la orden a los bancos para que vendan sus dólares

Los obliga el Banco Central para achicar la brecha con el oficial. Las entidades financieras deben reducir su patrimonio en dólares. Con esa medida, la cotización del paralelo tiende a bajar.

El dólar paralelo cedió 20 centavos a 14 pesos para la venta en la plaza porteña, un día después de que el Banco Central obligó a las entidades financieras a reducir la tenencia de activos en moneda extranjera. El Banco Central dispuso el miércoles disminuir de 30 a 20 por ciento de la Responsabilidad Patrimonial Computable de cada banco, la posición neta de divisas de las entidades financieras, de acuerdo a la comunicación A-5627. Una medida semejante fue anunciada en febrero de este año, cuando se dispuso fijar ese tope en el 30% que ahora se modifica. La medida, entonces, significó una inyección de aproximadamente de unos 4.000 millones de dólares. Así fuentes del mercado calcularon que la autoridad monetaria absorbió ayer unos 310 millones de dólares que se vieron obligadas a vender las entidades financieras por la nueva regulación, y agregaron que se alzó con 30 millones en el mercado de contado (spot). La mayor oferta de activos dolarizados presionó al tipo de cambio implícito en las operaciones bursátiles con liquidación en el exterior, que cedía a 12,60 pesos, desde los 13 del miércoles. En el mercado mayorista, el dólar también operó en baja y cerró con una merma de un centavo a 8,401 pesos, mientras en las pizarras de bancos y casas de cambio se ofreció a 8,42 pesos. “Los bancos están adecuando sus posiciones y desde el arranque le han vendido bastante divisas al Banco Central, pero la mayor parte con dólares MEP, es decir dólares que los bancos tienen en la cuenta de la entidad oficial”, dijo un operador de cambio. LAS RESERVAS Esto significó que pese a los esfuerzos de la entidad financiera, las reservas internacionales cayeron otros 30 millones de dólares para cerrar en 28.470 millones. “La intervención del Banco Central acotó la caída de los precios (del dólar mayorista) pero sin lograr un saldo significativo de compras que justifique hasta ahora la decisión tomada”, dijo una fuente del mercado. En efecto, según los expertos financieros, la medida no tendrá el mismo efecto que la adoptada en febrero, porque en ese momento las entidades financieras tenían coberturas de hasta el 100 por ciento en activos extranjeros, porcentual que se redujo notoriamente cuando entró en vigencia la Comunicación A 5536 que reinstauró el tope del 30 por ciento de activos. Mientras tanto, el dólar turista, cuyo cálculo resulta de adicionar 35 por ciento al oficial en pizarras, cerró a 11,37 pesos, mientras el que surge de las operaciones de atesoramiento (20 por ciento más) se pactó en 10,11 pesos. FUERTE DEMANDA Mientras tanto, la compra de moneda extranjera en el circuito formal alcanzó en los primeros cuatro días hábiles de septiembre a 146.881.417 dólares, a razón 36,7 millones diarios, casi el triple del promedio de 13 millones de agosto y más que todas las compras mensuales de abril o de mayo, de acuerdo con el reporte dado a conocer ayer por la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip). SE HUNDIO LA BOLSA Además, la medida dipuesta por el Banco Central afectó en los papeles líderes que cayeron 3,58 por ciento en la Bolsa porteña, y los bonos soberanos anotaron la mayoría de pérdidas después de que el Banco Central obligó a las entidades financieras a reducir la tenencia de activos en moneda extranjera.

eldia.com.ar

La medida del Central baja el Contado con Liqui y hace caer al dólar blue a $ 14,07

La autoridad monetaria decidió ayer forzar a los bancos a vender activos en dólares para frenar al paralelo. El CCL también retrocede desde los $ 12,78 de ayer a $ 12,30. También baja el dólar oficial.

«Oportunidad», es la palabra que repiten los operadores y traders cuando se los consulta por la baja que experimenta esta mañana el dólar blue, que cae a los $ 14,07 y también del Contado con Liquidación, que pasó de los $ 12,76 de ayer a rondar los $12,30.

La baja es producto de la decisión del Banco Central (BCRA), dada a conocer anoche, que fuerza a los bancos a vender activos en dólares con el fin de bajar así la cotización de la divisa en el mercado paralelo.

El dólar oficial también retrocede y pierde 2 centavos, con lo que se vende a $ 8,40. Así, el dólar ahorro se coloca en los $ 10,08 y el dólar tarjeta en los $ 11,34.

El dólar MEP o bolsa también retrocedía y se ubicaba en los $ 12,95.

La brecha entre el dólar blue y el oficial se colocaba en un 67%.

«Esto es oportunidad de comprar dólares. Dale tiempo que vuelve a subir», asegura a Cronista.com un operador, que no cree que los efectos de la medida del BCRA se extienda muchas ruedas.

Ayer, la autoridad monetaria emitió una comunicación que fuerza a los bancos a vender activos en dólares, con la evidente intención de frenar al blue.

La entidad que dirige Juan Carlos Fábrega achicó el tope impuesto a las tenencias en moneda extranjera de los bancos al 20% de sus patrimonios luego de haber impuesto ese techo en febrero de este año y fijarlo, en ese entonces, en el 30%.
Cronista.com

El Banco Central vuelve a restringir la tenencia de dólares de los bancos

El Banco Central limitó nuevamente el volumen de moneda extranjera que pueden tener los bancos en el país. Lo rebajó a un 20% de su patrimonio desde el 30% previo, en momentos de alta presión sobre la moneda local y un rígido control de cambios.

La medida apunta a incrementar la cantidad de dólares en circulación en Argentina, ante la sostenida debilidad del peso en momentos de una alta inflación, una economía en recesión y una elevada incertidumbre ante el nuevo default que enfrenta el país.

«(La posición global neta de moneda extranjera) no podrá superar el 20% de la responsabilidad patrimonial computable del mes anterior al que corresponda o los recursos propios líquidos, lo que sea menor», señala la circular A5627 del Banco Central, publicada en la noche del miércoles.

En febrero, tras una fuerte devaluación del peso, la autoridad monetaria de Argentina ya había reducido la tenencia de moneda extranjera de los bancos a un 30 por ciento de la responsabilidad patrimonial computable.

En esa ocasión, la medida impulsó a la moneda local, que venía de un derrumbe de casi el 20% en enero.

En lo que va del 2014, el peso interbancario acumula una caída del 22% y un retroceso de cerca del 30% en el segmento informal.

Argentina tolera la existencia de una plaza cambiaria paralela a la que recurren ahorristas y empresas para adquirir divisas en medio de un rígido control de cambios para frenar la fuga de capitales.

eleconomistaamerica.com.ar

Inversores buscan dólares: Bonos suben 3,5% y bolsa porteña 3,4%

La bolsa porteña sube con fuerza al igual que los bonos ante el interés de los inversores por adquirir dólares a costo plazo. El índice Merval asciende 3,4% a 9.832,93 unidades.

Las acciones de bancos y empresas energéticas son las que más avanzan en una rueda en la que los inversores vuelven a centrar sus miradas en el mercado de divisas.

«Los inversores realizan operaciones de corto plazo con compras de acciones y bonos para adquirir dólares por medio del contado con liquidación», comentó un analista.

«La suba principalmente es por el interés de los inversores en dolarizar sus portafolios. De todos modos no todos se animan a realizar este juego. Muchos, sobre todo los más chicos, prefieren quedarse quietos», comentó otro operador.

La mayor estabilización de las cotizaciones viene reflejando una mayor confianza de los inversores, ya que muchos aprovechan cualquier período de debilidad para reforzar sus apuestas con una visión de mediano plazo, sostienen en el mercado.

Entre los títulos públicos, el Bonar 2017 mejora 2,5%; Discount 2,6%; el Par 5,4% y el Bonden 2015 3%. Además, los cupones del PBI ascienden hasta 1,8%.
ambito.com

«The Group», se organizan otros holdouts y también piden cobrar

Se conformó otro grupo de «me too». Aseguran que tienen una porción «considerable» de bonos defaulteados.

«The Group» es el nombre poco original que escogió un grupo de tenedores de bonos argentinos en default, que ayer anunció que, avalados por los fallos de la justicia estadounidense, se organizó para buscar un «acuerdo de pago» con la Argentina o exigir judicialmente el cobro de los papeles.

Según informa La Nación, el grupo no forma parte del expediente que se resolvió en los tribunales del juez Thomas Griesa, pero «podrían ser acreedores a los mismos derechos si los buscan por la vía judicial, ahora que se abrió el camino».

El diario indicó que la intención inicial de este grupo de «me too» es evitar el derrotero judicial y tratar de buscar un «acuerdo de pago». Para ello, cuentan con el auspicio del estudio Bingham McCutchen de Nueva York. Allí figuran abogados entrenados desde hace años en el litigio con la Argentina y que, en algunos casos, participaron en paneles convocados por la American Task Force Argentina (ATFA), el principal grupo de lobby de los buitres.

La noticia de su formación llegó a través de la Emerging Markets Trading Asociation (EMTA), institución que reúne a entidades que operan títulos de países emergentes alrededor del mundo. «Un grupo de tenedores de bonos de deuda argentinos que no aceptaron ninguno de los canjes ofrecidos por el gobierno en 2005 y en 2010 formaron un nuevo grupo (The Group)» con el objetivo de defender sus derechos, define el comunicado.

«El propósito de The Group es reconocer los derechos de sus miembros a la vista de las decisiones judiciales adoptadas a partir de los fallos de la Corte de Nueva York y lograr un acuerdo de pago favorable a sus reclamos», añade. «The Group tiene una considerable cantidad de papeles de deuda, incluidos títulos no emitidos en Nueva York, y sigue creciendo», concluye. El estudio Bingham McCutchen no quiso dar detalles sobre el volumen de bonos que maneja.

El Gobierno estima que los «me too» -los acreedores que no entraron a los canjes y tampoco son parte del litigio de NML y Aurelius- tienen en su poder bonos en default por entre 15 mil y 20 mil millones de dólares.
lapoliticaonline.com

El Gobierno amplía los plazos para liquidar los dólares de las exportaciones

El Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial una norma que amplía los plazos para ingresar divisas de empresas a través de exportaciones.

Según la resolución 451 del Ministerio de Economía, “las operaciones entre empresas vinculadas” en el exterior “deberán ingresar las divisas (provenientes de exportaciones) al sistema financiero local en el plazo de 30 días corridos”, y no en 15 días como lo establecía antes la norma 142/2012.

Esta resolución les permitirá a las compañías poder ofrecer más plazos a sus clientes y recuperar competitividad.

Quedarán incluidas en esta norma varias alimenticias.

Las automotrices, por su parte, tendrán que seguir liquidando sus ventas al exterior en el plazo de un mes, ya que sus casas matrices se encuentran en el extranjero.
cronista.com

HUMO -mucho humo- PARA TODOS Y TODAS

HUMO -mucho humo- PARA TODOS Y TODAS

Para tratar de hacer un poco de historia, aquí van las 20 «cortinas de humo» que nos hicieron tragar los «K» a lo largo de la ¡dékada Kaganada!

¡ES OBLIGATORIO SU PERTINENTE DIVULGACIÓN!

1) ¿Alguien recuerda a los «Libre.ar», los celulares del Estado para competir con Movistar, Personal, Nextel y Claro? ¿Dónde podría conseguir uno de ésos aparatejos móviles?

2) ¿Recuerdan el gigantesco revuelo que se armó con el delirante proyecto de la «Isla Demarchi «, que sería el «Nuevo Polo Audiovisual» de la Argentina? ¿Dónde está el aplaudidor Pablo Echarri, que saltaba y gritaba en el acto encabezado por Cristina? En realidad era para relocalizar el barco casino.

3) ¿Alguien se anima a desempolvar la mayor reforma judicial y policial de la historia, lanzada en el 2004, tras el «blumbergazo»? ¿Dónde está el FBI o la Agencia Federal de Investigaciones que prometió Néstor? ¿Dónde se hacen los juicios por jurados? ¿Dónde quedó el fin de la boleta sábana para mejorar la calidad institucional de los sufragios? ¿Dónde está escondido el ex ministro de Justicia Gustavo Béliz, autor de todas esas iniciativas?

4) ¿Alguno podría evocar el «Plan para Inquilinos» para que paguen una cuota equivalente a un alquiler y de esa forma adquiriesen una vivienda propia?

5) ¿Y los radares 3 D que el Invap iba a poner en el Norte del país para que no siguiera «lloviendo droga«, según denunció la Corte Suprema de Justicia?

6) ¿Y todas las obras que se iban a hacer para no incrementar el déficit energético? ¿Alguien sabe algo de las represas de Garabí, Chihuidos o Barrancosa Condor Cliff? ¿Se conoce el paradero del Gasoducto del NE para Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa ? ¿Si Atucha 2 está lista, por qué no genera ni un solo MW para el sistema interconectado? ¿Y los Parques de Vientos en la Patagonia ? ¿Y la energía solar en la Puna?

7) ¿Dónde están los miles de km de autopistas que se iban a construir? ¿La 9 hasta Salta, la 7 hasta San Luís, la 8 hasta Pergamino, la 22 y 23 en Río Negro, la 33 y 34 en Santa Fe, la 14 hasta Misiones, la 11 hasta Resistencia, la que uniría Córdoba con Río Cuarto, la 3 entre Comodoro y Caleta Olivia, el cuarto carril de la General Paz , la autopista sobre el eje Huergo-Madero, la finalización de la autopista Illia , el tercer carril en la autovía a La Plata, la autovía sobre la 6 para circunvalar todo el conurbano, etc,. etc.?

8) ¿Dónde está el tren bala a Rosario , Córdoba, Mendoza y Mardel? ¿Dónde están los trenes rápidos a Ezeiza, la electrificación del Roca y el San Martín? ¿Dónde está el tren a Chile, desde Mendoza, el tren a las nubes que iba a cruzar los Andes hasta el país trasandino, el «tren de los pueblos» hasta Uruguay, el transpatagónico biocéanico de Santa Cruz, el cordón ferroviario de Rosario, el de Barranqueras en Chaco, el subte de Córdoba, el tren a Avellaneda desde Retiro, o las putas tres estaciones de subte desde Plaza de Mayo (línea E), cuyas obras nunca finalizan?

9) ¿Dónde están los planes federales de viviendas uno y dos que nunca se terminaron? Ahora, se les da plata en sorteos a la propia gente, luego de los escándalos con entrega de viviendas a cargo de Hebe de Bonafini, Sergio Shocklender, Luis D’Elía y Milagro Sala. Las villas duplicaron su extensión y altura durante la década Kaganada.

10) ¿Qué pasó con el plan para urbanizar las mil villas de emergencia que tienen Capital y el conurbano? No hay error de tipeo, son un millar de asentamientos espantosos, con dos millones de hacinados.

11) ¿Por qué no se avanzó nada más que cuatro por ciento en las obras de cloacas en el país? Todavía la mitad de la población de toda la Argentina carece de dichos servicios sanitarios… ¡Una vergüenza nacional!.

12) ¿Qué pasó con los grandes pasos y puentes del país? Pircas Negras (La Rioja) y Aguas Negras ( San Juán ) son uniones físicas estratégicas hacia Chile . El puente Reconquista Goya, sobre el Paraná, sigue brillando por su ausencia. Lo mismo ocurrió con el meneado Buenos Aires-Colonia.

13) ¿Y los 20 mil millones de dólares que llegarían de China ? Al final, terminaremos dándole nosotros miles de millones a cambio de los ferrocarriles que nos enviarán desde allá.

14) Y los 20 hospitales que se construirían con retenciones a la soja?, porque las retenciones se hicieron y se siguen haciendo pero ¿los hospitales… ?

15) ¿Hace falta decir que el «submarino nuclear» que anunció Nilda Garré fue otra «mise en scene»? o se le agotó la batería…

16) ¿Qué pasó con las conferencias de prensa cada 10 días de CK, el traje a rayas para los evasores de impuestos, la normalización del Indec y el nuevo índice de medición de costo de vida?

17) ¿Alguien recuerda en qué quedó la reforma financiera para gravar esta renta anunciada con bombos y platillos por el hoy diputado nacional e impresentable alcahuete de Carlos Heller?

18) Hagamos memoria: ¿Y la tarjeta para hacer transparentes los planes sociales para que se conociera toda la información sobre sus beneficiarios?

19) El vendido y entregador de docentes Hugo Yasky (quién no movió un dedo por sus compañeros maestros atropellados en Río Gallegos por Daniel Varizat), sabrá que alguna vez le prometieron el reconocimiento a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA)

20) Para el final, un compilado de delirios K para todos: Heladeras, autos, bicicletas, plasmas y electrodomésticos para todos.

¡¡¡Miseria e impuestos asfixiantes para todos !!!

El HSBC pidió a clientes autorización para registrar las cajas de seguridad

Les dieron un formulario en el que se les pide que autoricen a la “autoridad competente” a realizar “violentaciones” a sus cajas. Qué dijo el Banco Central. La aclaración del HSBC.
Clientes del banco HSBC admitieron que en distintas sucursales del país son obligados a firmar un formulario adicional para poder acceder a sus cajas de seguridad.
A través de un formulario se habilitaba a una “autoridad competente” a realizar “violentaciones” del contenido de sus cajas.
“El solicitante toma conocimiento y acepta que el Banco permitirá el ingreso al recinto de cajas de seguridad, de autoridades competentes, con facultades suficientes para llevar a cabo violentaciones y/u otras diligencias relacionadas con la caja, que hayan sido ordenadas por autoridad competente. Dichas actividades se realizarán sin necesidad de la presencia y/o aviso del solicitante”, decía la nota.
La mecánica encendió el alerta y preocupación en el mercado ya que surge el temor de una posible requisa del Gobierno de las cajas de seguridad en busca de dólares, rumor que reaparece ante cada crisis financiera que enfrenta el kirchnerismo.
Sin embargo, desde el Banco Central afirmaron que se trata de un formulario normal que no responde a ninguna circular nueva de la institución.Y agregaron que “autoridad competente” debe leerse como autoridad judicial, aunque el texto no lo especifica.
Incluso las fuentes del Central aclararon que la autoridad monetaria no tiene poder para normar sobra las cajas de seguridad porque se entiende que se trata de un “acuerdo entre privados”. O lo sumo, la autoridad monetaria podría dictaminar en qué lugar ubicarlas por consideraciones de seguridad, pero no mucho más, agregaron a La Política online.
Lo raro es que la entidad bancaria recién ahora apareció este formulario, y sobre todo que como queda claro en su encabezado se trata de un “complemento” del contrato firmado oportunamente.
Por su parte, la empresa difundió un comunicado en el que aclara que si bien el formulario existió, el mismo fue retirado de circulación desde la tarde del viernes pasado.
“HSBC Argentina, comprometido con la aplicación de los más altos estándares financieros mundiales, está solicitando a sus clientes la firma de un complemento de solicitud de caja de seguridad con el objetivo de hacer conocer la legislación local que aplica sobre estos productos. Se trata de un formulario convencional que no responde a ningún cambio de regulación. Es simplemente una aclaración sobre potenciales situaciones judiciales que pudieran surgir. La única opción en la cual un banco debe proceder a la apertura de una caja de seguridad sin consentimiento del cliente es ante una orden judicial. A raíz de la inquietud que algunos clientes nos hicieron llegar en los últimos días, HSBC Argentina ha decidido retirar dicho formulario de circulación para revisar su redacción”, dijo la empresa a través de un comunicado.
fortunaweb.com.ar

Dos coreanos llegan con 530.000 dólares y dicen que los ganaron en el casino

La pareja arribó a Aeroparque en un vuelo privado y declaró haber ganado la plata en el casino del Hotel Conrad de Punta del Este; la AFIP secuestró el dinero

Salieron de Buenos Aires en un vuelo privado a las 11 de la mañana. Llegaron a Punta del Este, en Uruguay, y volvieron a Aeroparque a las 19, en el mismo taxi aéreo y con la misma tripulación. Y 530.000 dólares encima.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, secuestró ayer 530.000 dólares a dos ciudadanos coreanos -uno con residencia en la Argentina y otro turista- que intentaron ingresar el dinero y declararon que lo ganaron «en la ruleta del casino Conrad» de Punta del Este.

«Ante la consulta de los agentes aduaneros, el único elemento aportado por los pasajeros respecto del dinero fue una hoja con el logo del Conrad», informó la AFIP en un comunicado.

Según el organismo comandado por Ricardo Echegaray , «lo llamativo de la situación» es el viaje de ocho horas, el taxi aéreo «y con la misma tripulación».

La AFIP emitió un reporte de operación sospechosa a la Unidad de Información Financiera (UIF) e inactivó preventivamente la CUIT del hombre que está radicado en la Argentina, que se dedica al comercio.

La AFIP también «inició el proceso administrativo para aplicar» la multa prevista en el artículo 977 del Código Aduanero, que prevé una sanción monetaria de uno a tres veces del valor secuestrado.

El organismo informó también que gracias al convenio de cooperación e intercambio de información celebrado con Uruguay, se requirió a la Aduana de ese país «información sobre la forma en la que fue declarado el dinero al momento de su salida y la documentación aduanera respectiva».

Fuente: La NAción

Banda de jubilados ingresaba dólares desde Chile

En más de 40 viajes mensuales, un grupo de pasivos y monotributistas de Neuquén logró ingresar más de US$ 200 mil mediante fraudes con tarjetas.
La maniobra consistía en llevar al país trasandino un gran número de tarjetas de crédito y débito propias y de terceros, con las que luego de realizar retiros y compras ficticias, canjeaban pesos chilenos por dólares.
Tras el descubrimiento, la AFIP realizó los ajustes impositivos e inactivó las CUIT de los involucrados. También se advirtió a Chile por el método utilizado e informó a la unidad de Información Financiera para que investigue el lavado de dinero.
Los jubilados viajaban desde Neuquén a Chile hasta 46 veces al mes y, simulando adquirir bienes o servicios, obtenían pesos chilenos que canjeaban luego por dólares para ingresarlos al país en montos inferiores a los US$ 10 mil permitidos por la Aduana.
En total, lograron ingresar más de US$200 mil. La Justicia pidió las escuchas telefónicas ordenadas por la Justicia para dar con el cabecilla de la banda.
La maniobra fue descubierta cuando la Aduana detectó a una veintena de habitantes de la provincia de Neuquén que pasaban muy frecuentemente a Chile. A partir de ello, se verificó en las bases de datos los gastos realizados en el exterior con las tarjetas de crédito y débito y se detectó que cuando regresaban a la Argentina no ingresaban ningún bien.
Además, se constató que existían relaciones familiares y de amistad entre los viajantes que actuaban del mismo modo, lo que hizo presumir que se trataba de una operación coordinada.
minutouno.com

La desesperación de Cristina por tener dólares, detrás de la ley de inmunidad que apuró en el Senado

Cristina aceptó que los cambios de la UCR y sacó a Boudou del recinto. Espera inversiones en Rusia y China.
Cristina Kirchner aceleró la ley que garantiza la inmunidad de los fondos extranjeros con el sueño de atraer inversiones de China y Rusia, a días de recibir a los presidentes de ambos países.
La presidenta envió el proyecto hace dos semanas e intentó un rápido trámite, en medio de la polémica por el procesamiento de Amado Boudou que tenía paralizado el Congreso.

Pero recién consiguió hoy que el Senado lo aprobara por unanimidad con dos concesiones: algunos retoques al texto original y que Boudou no presida la sesión, una humillación en medio de su procesamiento judicial.

La ley de 5 artículos, que todavía debe sancionar el Senado, establece que los Bancos Centrales extranjeros u otras autoridades monetarias “son inmunes a la jurisdicción de los tribunales argentinos”, tanto para ejecución como para embargo, a excepción de algún consentimiento expreso u otra demanda ajena a las funciones propias de esos organismos.

Señala que esta inmunidad será aplicable a los países que procedan de la misma manera, una señal de venganza para Estados Unidos por los fallos del juez Thomas Griesa. Y auspicia convenios similares con otros países.

Pero pese a la confusión inicial, el kirchnerismo tuvo que aclarar hoy que no se trataba de una declaración contra los buitres sino de una ley necesaria para atraer inversiones de Rusia y China.

El sábado llega al país Vladimir Puti, presidente de Rusia; y la próxima arribará el chino Xi Jinping, en el marco de la cumbre de los países del Brics en Fortaleza.

Entre los proyectos de inversión que Argentina quiere ofrecerles se encuentran las represas en Santa Cruz, las obras del Belgrano Cargas.

Cristina intentó en diciembre acelerar esos desembolsos para evitar una devaluación brusca por la caída de reservas. Pero los viajes de Kicillof a China y Rusia fueron infructuosos: las negociaciones se trabaron porque Argentina no logró una aseguradora que se hiciera cargo de los proyectos.

Hace dos semanas una delegación de diputados de todas las fuerzas liderada por Julián Domínguez fue recibida por el canciller ruso Sergei Lavorv. Según pudo saber LPO, el diplomático se mostró interesado en invertir en energía.

“Ellos basan su liderazgo en ser una potencia energética y así lo expresaron”, confió uno de los legisladores presentes en el encuentro.

La ansiada ley

La curiosidad que se vivió hoy en el Senado es la urgencia de Cristina por mostrar al menos una media sanción de la ley que, en teoría, los libraría de represalias jurídicas en caso de invertir en el país.

Una norma que no necesitó Chevrón, la petrolera que invirtió en Vaca Muerta con un contrato confidencial que acordó el presidente de YPF Miguel Galuccio.

Tan urgida estaba Cristina, que ideo una maniobra para darle dictamen de la comisión de Relaciones Exteriores el martes pasado en el alargue del partido de Argentina Suiza por los octavos de final de la copa del mundo.

La UCR recordó que un proyecto debía pasar por la Comisión de Economía, presidida por la radical Laura Montero. Pichetto accedió reclamo, pero no le alcanzó: esta mañana el jefe de bloque oficialista cayó en la cuenta que ni siquiera tenían los votos para hacer un plenario de comisiones y dictaminar a gusto.

Entonces debieron rendirse ante las pretensiones de Montero. Eliminó el dictamen de la semana pasada y convocó para dos horas más tarde de lo previsto a la comisión de Economía y antes lograron que la mendocina se reuniera con Juan Carlos Fábrega.

El presidente del Banco Central no sólo le confesó la desesperación de Cristina por tener esta ley, sino que además le relató la continuidad de la negociación con los fondos buitres.

La mendocina obtuvo algunos cambios, como especificar que se trata de inmunidad de ejecución y/o embargo. Pero faltaba algo: la oposición iba a iniciar la sesión pidiendo la licencia de Amado Boudou ante los ojos del vicepresidente y cualquier escándalo podía tirar todo por la borda.

Un llamado de Pichetto a la Casa Rosada fue suficiente para que Boudou se fuera a su casa y la sesión la presidiera Gerardo Zamora, un papelón histórico para un vicepresidente.

La ley se aprobó por unanimidad pero con sólo 55 votos, por las ausencias de senadores oficialistas. Todo sea por soñar con unos dólares de China y Rusia.
lapoliticaonline.com