RE RE RE RE INAUGURACIÓN…

Cristina-Kirchner-Hospital-Balestrini-Inzaurralde

La presidenta Cristina Kirchner inaugura hoy 4 de octubre de 2013, el Hospital Balestrini en La Matanza, con Scioli e Insaurralde. (María Eugenia Cerutti)

En época de campaña, cualquier obra es propicia para realizar un acto. Con bombos y platillos, con la cúpula de dirigentes dispuesta para la foto y el intendente de la zona aprovechando la movida política. Después de las PASO y en la antesala de las elecciones del 27 de octubre, Cristina encabezó el acto de inauguración del Hospital Materno Infantil Alberto Balestrini en La Matanza. El problema es que en ese mismo lugar ya habían realizado otros cuatro actos.

Todo empezó en 2007, cuando el por entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, fue el encargado de anunciar la construcción del hospital. Mostraron la maqueta junto al intendente de La Matanza Fernando Espinoza y celebraron el proyecto junto a los vecinos. El esperado hospital de Ciudad Evita se encuentra en Camino de Cintura y Ruta 21, en un predio cedido por el Municipio al gobierno provincial.

El segundo acto se llevó a cabo un año más tarde cuando el nuevo Gobernador Daniel Scioli licitó la obra junto a la ministra Cristina Álvarez Rodríguez. Pero no sería la última vez que el hospital –o el proyecto de hospital- se iba a transformar en un escenario político.

En 2010 llegó el tercer acto. Comenzaron las obras y nuevamente Scioli llegó hasta La Matanza para recorrer junto a funcionarios locales las instalaciones del centro de salud. Esa vez un gran cartel en la zona de las obras indicaba que estarían finalizdas en menos de dos años.

Pero en 2011, en un escenario similar al actual, apareció Cristina Kirchner. Fue el 7 de octubre de 2011. Cristina, Scioli y Espinoza cortaban la cinta del nuevo hospital, en la antesala a las elecciones legislativas. Anunciaban que llevaría el nombre de Alberto Balestrini y todo parecía indicar que pronto abriría sus puertas a la comunidad.

Hasta que finalmente este mediodía otras vez las mismas caras aparecieron en el mismo lugar. En plena campaña para el 27 de octubre, la presidenta inauguró formalmente el Hospital Materno Infantil. Un lugar en el que se hicieron nada menos que cinco actos hasta su inauguración.
clarin.com

Nelson Castro insistió en que la Presidenta padece el síndrome de Hubris

nelson-castro

«Esto se cura en el mismo momento que la persona deja el poder» continúo el periodista de TN que quiso responder a algunas declaraciones de la mandataria.

En su habitual cierre de su programa «El juego limpio» el periodista Nelson Castro le contestó a Cristina Kirchner, quien en una entrevista que le concedió a Jorge Rial había dicho que «no lo veía» y que «le contaban que hablaba solo», por el conductor.

«Para todos aquellos que se han inquietado con este diagnóstico, que yo corroboro y ratifico de la Presidenta sobre el síndrome de Hubris, quiero decirles, y también a la señora Presidenta que se queden tranquilos. ¿Saben por qué? Porque esto tiene cura», aseguró Nelson Castro.

 

«Afortunadamente tiene cura. Les quiero decir a la Presidenta que esto se cura en el mismo momento que la persona deja el poder. Por lo tanto el 11 de diciembre de 2015 la doctora Cristina Kirchner seguramente emprenderá un camino de cura que hará su vida mejor», cerró su columna.

Mirá la columna a continuación:

 

httpv://youtu.be/ecn7PU2Vj_k

 

eldiario24.com

En el massismo piensan en Lousteau como jefe de gobierno

Lousteau
El ex ministro de Economía y candidato a diputado de Unen cautiva a un sector del Frente Renovador, que lo ve como el candidato con mayores perspectivas en la Ciudad. Cerca de Massa se ilusionan con armar un frente de centro para derrotar al PRO en 2015 y aseguran que se lanzarán por el territorio porteño el año que viene.

El massimo ya piensa en derrotar al PRO en la Ciudad de Buenos Aires en 2015 y para eso algunos referentes del Frente Renovador ya tienen un candidato.

Uno de los principales armadores de Sergio Massa aseguró a LPO que el candidato ideal es Martín Lousteau, que en estas elecciones va de candidato a diputado nacional detrás de Elisa Carrió en el frente Unen.

El ex ministro de Economía de Cristina Kirchner sacó 243.533 votos (el 12,78%) en agosto y se convirtió en una de las revelaciones de las primarias.

Como explicó LPO, Lousteau es la apuesta mayor del radicalismo porteño para ganar la Ciudad en 2015. El candidato de Unen es respaldado por el histórico operador de la UCR, Enrique “Coti” Nosiglia y su campaña estuvo financiada por el fondo de inversión Grupo Desarrollo y Gestión (DyG), de Chrystian Colombo, ex jefe de gabinete de Fernando De La Rúa

El objetivo de Nosiglia y Colombo está puesto más allá de las elecciones legislativas de este año: quieren testear el potencial de Lousteau ahora para ver si en 2015 lo puede llevar como candidato a jefe de gobierno.

En el massismo están al tanto del respaldo con el que cuenta Lousteau, pero eso no los detiene: aseguran que convencerán al Coti para armar un frente de centro.

Y si bien en un sector del peronismo porteño apuntan a lanzar en la segunda semana de noviembre a la “juventud masssista” en la Capital, el desembarco real del Frente Renovador en la Ciudad se produciría a partir del año que viene, según indicaron a LPO desde el entorno de Massa.
lapoliticaonline.com

«CADA COSA QUE TOCA MORENO LA DESTRUYE»

guillermo_moreno-3

Tras el fracaso del blanqueo, Massa reclama la salida de Moreno.

Luego de que el Gobierno reconociera el fracaso de la medida, los economistas del Frente Renovador salieron a pedir la renuncia del secretario de Comercio. “Cada cosa que toca Moreno la destruye. Es hora de que dé un paso el costado”, reclamó Redrado. Peirano dijo que el funcionario “es un obstáculo para la Argentina”. De Mendiguren y Delgado también pidieron la salida.

Luego de que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, admitiera el fracaso del blanqueo de capitales y recomendara a Cristina Kirchner no extenderlo, el Frente Renovador de Sergio Massa aprovechó para salir a reclamar la renuncia del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, principal impulsor de la medida.

Ayer, el ex titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, ya había pedido que Moreno “dé un paso al costado” para poder encontrar «la solución a los problemas del empleo, de falta de crecimiento económico y de alta inflación».

Hoy, el candidato a diputado nacional insistió en el reclamo de la salida de Moreno por haber adoptado «medidas incorrectas» y haber demostrado «impericia en el manejo» de las exportaciones. «Me parecería oportuno, ya que hay que promover más inversiones para destrabar la economía, que actitudes como las de Moreno den un paso al costado», agregó.

Por otro lado, el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, indicó que el fracaso del blanqueo de capitales “no hace más que poner de relieve la improvisación de las políticas públicas y la falta de respuestas profesionales para resolver los problemas que enfrenta la sociedad”.

“Cada cosa que toca Moreno la destruye. Primero fue el Indec, la carne, el trigo, el dólar y ahora el blanqueo, por mencionar algunos. Es hora de que Moreno dé un paso el costado para ayudar a la Argentina”, remarcó.

Redrado aseguró que “el blanqueo de capitales, el Cedin y el Baade terminaron siendo una ilusión más que una solución”. “Al gobierno se le escapan los dólares porque sus marchas y contramarchas ahuyentan capitales, generan incertidumbre y un gran cortoplacismo. Esta política genera una caída permanente de las reservas del Banco Central”, completó.

Por su parte, el que le apuntó a Moreno fue el ex ministro de Economía, Miguel Peirano, quien afirmó que el funcionario nacional “es un obstáculo para la Argentina”. “Es evidente el fracaso de la tarea de las secretarías de Comercio Interior y Exterior, el fracaso de numerosas iniciativas centrales en materia económica que tuvieron en Moreno a su impulsor, y un sistema de arbitrariedades y presiones que rigen sus decisiones generando sólo daños para la economía”, explicó.

“Hace varios años que remarco la inviabilidad y perjuicios que genera esta lógica que se exterioriza nítidamente en el accionar de Moreno, que evita reconocer las dificultades y que crecientemente se caracteriza por voluntarismos carentes de eficacia: todo lo sucedido en materia económica en estos años era previsible, era ineludible que negar la inflación, que generar reglas perjudiciales para la actividad agropecuaria, principios inconducentes en materia de administración del comercio exterior, generar conflictos en la relaciones del Mercosur o recurrir al cepo para intentar frenar la pérdida de reservas, traerían mayores problemas y desequilibrios”, continuó Peirano.

“No se trata sólo de desplazar un funcionario que desvirtúa el rol del Estado sino de reemplazarlo con una lógica que recupere la visión de integralidad que requiere la política económica, y generar medidas consistentes que favorezcan las inversiones, lograr la reducción de la inflación y recuperar un sendero positivo en las variables económicas y sociales”, finalizó.

Por último, Ricardo Delgado, titular de la consultora Analytica e integrante del equipo económico de Massa, le apuntó directo a las estadísticas oficiales. “Las mentiras del Indec llevan a que el año próximo le regalemos a los acreedores unos 3.500 millones de dólares. El Gobierno, a través del trucho Indec, dice que crecemos más de 3% y nadie, acá o en el exterior, cree en estos porcentajes”, afirmó el economista.

Delgado opinó que el pago del cupón PBI es un hecho «grave», ya que «los dólares saldrán de las reservas del Banco Central, que siguen cayendo a pesar del cepo y las trabas a las importaciones”. “El regalo a los acreedores supera el 10% de las reservas. El Indec no sólo miente con la inflación, sino que además le sacará margen de maniobra al Central y en particular a la transición política argentina”, cerró.
lapoliticaonline.com

Cristina con Rial: volvió a negar que haya cepo cambiario y admitió que le gustaba Menem

cristina rial
La Presidenta dijo que en ningún país del mundo “se pueden comprar dos millones de dólares sin explicar para qué son”. Negó la pelea del expresidente con Moyano la noche anterior a su muerte: “Es ciencia ficción”. También dijo que en la interna peronista del 89’ prefería a Menem y su marido a Cafiero.

 

httpv://www.youtube.com/watch?v=GuPlOi2LKN8&feature=share

 

La señal América 2 difundió la primera parte de la entrevista a Cristina Kirchner, por parte de Jorge Rial, el periodista que durante la semana brindó algunos adelantos del encuentro.

La Presidenta allí brindó algunos conceptos respecto a que «los sectores del poder económico es imponer condiciones al poder (político)», y que buscan un retorno a los 90 para crear «una Argentina endeuda, la bicicleta financiera y que todo se conjugue con devaluaciones, mano de obra barata, dos dígitos de desocupación».

Rial entonces le preguntó respecto a las restricciones cambiarias y Cristina respondió como ya lo había hecho en otras ocasiones: «Cepo de ninguna manera, sino no se podrían ir al exterior».

Y agregó: «Acabo de venir de Nueva York y la cantidad de argentinos que me encontré es impresionante, y me saludaban cuando veían pasar el auto con la bandera argentina».

«Te invito a que vayas a cualquier lugar del mundo y que puedas comprar dos millones de dólares sin explicar por qué, sólo en Argentina», sentenció.

La mandataria también recordó la noche del «voto no positivo» de Julio Cobos y afirmó que el fallecido Néstor Kirchner «sintió que se había equivocado en la elección de quien era mi compañero de fórmula».

En un momento de la nota, la jefa de Estado se quebró al recordar la última noche junto a Kirchner y negó que haya tenido una discusión telefónica con Hugo Moyano: «Son todas fantasías, ciencia ficción. No se peleó con nadie». Y repitió la frase adjudicada a su hijo Máximo, respecto a que «la bala que mató a Mariano Ferreyra rozó el corazón de Néstor».

Otro de los recuerdos que repasó la mandataria fue el de 1989: «Yo quería estar con Menem y él con Cafiero. Menem era un hombre del interior, a mi me gustaba porque hablaba de trabajo, era carismático». Pero también recordó que en Santa Cruz ganó el apoyo a Cafiero en las internas del PJ, situación a la que acató «como buen orgánica que soy».
Clarin.com

Jorge Rial entrevistó a Cristina

rial
El periodista hizo un reportaje para el ciclo «Desde otro lugar» que difundió la Televisión Pública. Esta nota, donde la Presidenta se emocionó y se quebró, será emitida por América el próximo domingo.

El periodista Jorge Rial entrevistó a Cristina Kirchner para el ciclo «Desde otro lugar», que emite la Televisión Pública pero que esta vez, será difundida primero por América TV.

Según se confirmó en el programa de radio del conductor de Radio La Red, «hubo lágrimas, chistes y secretos», según contó Rial.

La Presidenta habló de su estado anímico, sobre la última noche con Néstor y hasta de calzas.

Clarín, Daniel Scioli, Guillermo Moreno y hasta de Sergio Massa fueron temas tocados en esta nota que se emitirá el próximo domingo.

“Hubo lágrimas, chistes y si pensó en renunciar tras la crisis del campo», adelantó Rial en La Red.
clarin.com

ESCRACHE, VERY, VERY GROSO

AMERICAN TASK FORCE ARGENTINA PROTESTERS

NUEVA YORK , septiembre 24, 2013 / PRNewswire-HISPANIC PR WIRE / –
La presidente Cristina Kirchner se enfrenta a manifestantes indignados de nuevo mientras se asiste a la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) en la ciudad de Nueva York , Nueva York esta semana. Kirchner ha visto un creciente desaprobación de los argentinos sobre su historial de corrupción desenfrenada del gobierno, el control de cambios costosos, intimidación prensa estridentes, la represión de los jueces independientes, y las amenazas contra los estadísticos independientes reportan estadísticas de inflación precisos.

Más allá del aumento de la resistencia en el país para su gobierno, el presidente Kirchner se ha enfrentado a una creciente presión de la comunidad internacional sobre estos temas y más, incluyendo la decisión sin precedentes de su gobierno de mantener su cruda desafío del Estado de Derecho y la negativa a cumplir con más de 100 sentencias de los tribunales estadounidenses que les obligan a honrar las deudas de su gobierno con acreedores privados.
El impacto de las malas políticas del gobierno han indignado a los argentinos, tanto en el país como en el extranjero. Las protestas de muchos tipos, llamados «cacerolazos», han estallado en numerosos países desde noviembre de 2012.

 

cacerolazos-1543012

protesta_kirchner

Según los organizadores de la protesta, los argentinos que viven en la ciudad de Nueva York se reunirán fuera del Mandarin Oriental Hotel hoy a las 5:30 pm para protestar Cristina Kirchner después de su discurso en la Asamblea General de la ONU. Este grupo, que se identifica en Facebook como Repudio a CFK en Nueva York , es el mismo grupo que organizó la persona 200 + protesta contra el presidente Kirchner en septiembre de 2012. De acuerdo con su página de Facebook, el grupo será el escenario otra protesta de hoy , 24 de septiembre , cerca de Columbus Circle en la ciudad de Nueva York .

El hashtag de Twitter es # 24SNYC.

El martes, Kirchner también se reunió con las fotos de las protestas publicadas en una gran e iluminada Times Square cartelera junto con la captura de los titulares de las frustraciones del pueblo argentino.
Para obtener más información acerca de ATFA, visitewww.atfa.org

<http://www.facebook.com/l.php?u=http://www.atfa.org&h=BAQH6hmJO&enc=AZPyfUZujydB2pvTkdmYXeRsVUvKqDqQhcbhTmPRGs08PA0ZCJ-ZS9Ud1V3PZ42lNWNXsmyxPOzPmW8_kEPymLImKpkiZmouRplh_yAr8X0V62VtUBz8e_hu8l3DHBxIzOHHlZsWnVQh9eP8UXs2_RB4&s=1> .
La American Task Force Argentina (ATFA) es una alianza de organizaciones unidas para una reconciliación justa y equitativa de 2001 impago de la deuda del gobierno argentino y la posterior reestructuración. Nuestros miembros trabajan con los legisladores, medios de comunicación y otras partes interesadas para promover los Estados Unidos del gobierno de perseguir con vigor un acuerdo negociado con el gobierno argentino en los intereses de los grupos de interés estadounidenses.

FUENTE American Task Force Argentina

Cristina Kirchner se muestra con Alejandro Granados por primera vez, tras su asunción en Seguridad

CRISTINAY GRANADOS
La Presidenta inaugurará este mediodía, junto con el flamante ministro de Seguridad bonaerense, un polo industrial cooperativo; también estarán presentes Daniel Scioli y Martín Insaurralde.

La presidenta Cristina Kirchner se mostrará este mediodía con Alejandro Granados por primera vez, tras su ascenso al Ministerio de Seguridad.

La presencia de la mandataria fue interpretada como un gesto de apoyo al funcionario, que asumió la semana pasada luego del desdoblamiento del hasta entonces Ministerio de Seguridad y Justicia.

El acto, en el que se inaugurará un polo industrial cooperativo en los Bosques de Ezeiza, se realizará este mediodía. Además, participarán el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli; los ministros de Desarrollo Social, Alicia Kirchner y el jefe comunal de Lomas de Zamora y primer candidato a diputado bonaerense, Martín Insaurralde, entre otros.

La ceremonia se llevará a cabo en la intersección de las calles Fernández García y E. Hernan, de esa localidad bonaerense. Allí, la presidenta dará inicio a un polo industrial realizado por la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) en los Bosques de Ezeiza.
lanacion.com

Cristina Kirchner resaltó que «en las villas se ven antenas de DirecTV»

cristina y scioli
La Presidenta inauguró en la localidad de Martínez un centro de transmisión de la empresa; «Yo soy abonada porque tiene el mejor servicio», dijo; críticas a medios opositores.

Cristina Kirchner resaltó hoy que en «las villas se ven antenas de DirecTV», al inaugurar un centro de transmisión de la empresa en la localidad de Martínez, a través de una videoconferencia, y criticó a la vez el «lavado de cabeza mediático».

«Gracias DirecTV por la confianza en la Argentina. El crecimiento exponencial que tuvieron revela el crecimiento del consumo de los argentinos. En nuestras villas se ve también una antena. Sé que a muchos les molesta, pero la verdad es que todos pueden acceder a mejor calidad de vida, cualquiera sea el lugar en el que vivan», afirmó, desde la localidad de Chivilcoy, donde participa de la inauguración de una fábrica de Sancor.

La jefa del Estado, además, contó que es «abonada» de DirecTV porque «tiene el mejor servicio de televisión».

«DirecTV está presente en la Argentina desde hace 15 años. En 2003 tenía apenas 225.000 abonados, hoy tiene 2.225.000, creció el 774%», indicó la mandataria, y agregó: «Esto tiene que ver con la capacidad del poder adquisitivo de los trabajadores y de los argentinos», elogiando el marco de políticas macroeconómicas llevadas a cabo por el Estado.

En este sentido, la Presidenta criticó a los que ven da mala manera el crecimiento de las «antenitas» que se ven en barrios carenciados. «Acusaban a los populismos por ejemplo por enseñar el «Eva te ama» y acusaban de haber masificado y hacer pensar a todos lo mismo ¿No pensaron que ahora hay algunos que les hacen pensar a todos lo mismo?», expresó, criticando de manera implícita la cobertura política de ciertos medios críticos del oficialismo.

«No se dan cuenta que ahora les hacen pensar a todos igual. Es el interés es comercial», concluyó.

La Presidenta dialogó, mediante una videoconferencia, con la ministra de Industria, Debora Giorgi; el vicepresidente de Asuntos Legales y Relaciones Institucionales, Francisco Barreto; la vicepresidenta de Recursos Humanos, Verónica Rodríguez Bargiela; el director de Tecnología de DirecTV Argentina, Eduardo Cavanagh; y la empleada de DirecTv, María Laura Fernández Cordero.

 

http://www.youtube.com/user/casarosada?v=7mycHCqkL98

 
lanacion.com.ar

¿Qué dijo Cristina Kirchner durante la reunión en privado con empresarios y sindicalistas?

Cristina KirchnerCristina Kirchner encabezó ayer el tercer encuentro con empresarios y sindicalistas, tras la derrota del oficialismo en las elecciones primarias. Luego de anunciar cambios en las escalas del monotributo y subas en los aportes a las obras sociales, la Presidenta mantuvo una reunión en privado con los representantes de las cámaras empresarias y gremios afines. Según contaron algunos participantes de la cumbre en Casa Rosada, la jefa del Estado les advirtió que no piensa «cambiar la política económica» durante lo que resta de su mandato e insistió con que «no es eterna».

Así lo revelaron el titular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Gustavo Weiss , y el de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, quienes ayer estuvieron en el encuentro con la mandataria.

«La Presidenta lo viene diciendo reiteradamente. La he escuchado decir, no solo ayer, que no es eterna, que le quedan dos años y que después este proceso lo tendrá que continuar el próximo gobierno», contó Weiss, en diálogo con Radio Milenium.

El presidente de la CAC señaló, además, que ayer se volvió hablar sobre competitividad. «Al igual que en la primera reunión en Río Gallegos, uno de los principales temas que se habló es el de la competitividad, planteado por la UIA, sobre todo en economías regionales. Hay diversos sectores de la industria que están con problemas de competitividad», afirmó.

Según Weiss, la jefa del Estado parafraseó ayer a Néstor Kirchner para dejar en claro que no va a cambiar la política económica de su Gobierno. «Dijo que las bases del modelo van a seguir hasta los últimos días del gobierno, que no va a dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada y que los pilares de la política económica van a seguir así hasta el final de su mandato», contó el representante del sector de la Construcción.

Tras salir de la Casa de Gobierno, Cornide aseguró que la Presidenta advirtió que «no va a devaluar»..

Fuente: La Nación

Cristina a los críticos: «No me voy a comer a nadie»

cristina
En su tercer encuentro con los «titulares» del poder económico y sindical la presidenta pidió «que nadie tenga miedo de decir lo que piensa»..

La presidenta Cristina Kirchner recibió a empresarios y sindicalistas en la Casa Rosada. Apenas comenzó su discurso, pidió «que nadie tenga miedo de decir lo que piensa» e ironizó: «No me voy a comer a nadie».

«Nosotros no tenemos miedo de decir lo que pensamos. No voy a comerme a nadie si dice algo. Es bueno cuando uno piensa diferente», sostuvo.

«[Que] nadie tenga temor de decir lo que piensa en estas reuniones», agregó.

La mandataria anunció cambios en el monotributo y un incremento en los aportes para las obras sociales. Los encargados de transmitir los detalles fueron el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y la superintendenta de Servicios de la Salud, Liliana Korenfeld.

En el salón de las Mujeres del Bicentenario de la Rosada, Echegaray explicó que podrán mantenerse en el sistema de simplificación tributaria las empresas de servicios que facturen hasta 400 mil pesos y las de venta de bienes muebles que lleguen a 600 mil pesos anuales.

Por otra parte, Korenfeld anunció un incremento de 1.900 millones de pesos por año en aportes estatales a obras
mdzol.com

Oficialismo y oposición cruzaron a Carrió por denunciar un golpe contra Cristina

carrio
La diputada de la Coalición Cívica habló de un «golpe civil» y recibió rechazos desde todos los sectores. Kunkel dijo que no «puede estar predicando el golpe de Estado» y descartó que las diferencias en el PJ se diriman de esa forma. De Mendiguren, señalado directamente por Carrió, le pidió que vaya a la Justicia. Pinedo afirmó que es «totalmente disparatado».

La diputada nacional Elisa Carrió levantó polvareda con sus declaraciones acerca de un posible golpe contra Cristina Kirchner como parte de la pelea dentro del Partido Justicialista por la sucesión presidencial.

En una entrevista con Clarín, Carrió denunció que «hay sectores que quieren sacar» a la presidenta con un «golpe de Estado» al modo del «coup de état» francés, «una pelea de facciones en el interior del partido del Gobierno». La legisladora habló de que hay en marcha «un golpe civil modelo 2001».

«Dicen armemos una ‘transición’, un gobierno de unidad con un miembro del Congreso que se hace cargo, se convoca a la oposición para pagar todos los costos del latrocinio. Viene la devaluación asimétrica, y después el candidato es Massa», vaticinó. Además, habló de «una guerra por la sucesión» entre Daniel Scioli y Sergio Massa.

La réplica llegó tanto desde el kirchnerismo como desde la oposición. El diputado Carlos Kunkel dijo que Carrió no puede «estar predicando el golpe de Estado, la desestabilización ni el caos».

El legislador reconoció que hay «diferencias de proyectos» en el PJ, pero aseguró que podrán quedar zanjadas en eventuales «elecciones internas», tras las cuales «el que gana conduce, el que pierde acompaña y el que perdió por mucho quedó afuera».

En tanto, el massista José Ignacio de Mendiguren rechazó «categóricamente» que el Frente Renovador pretenda un «golpe institucional» y le pidió que haga las denuncias correspondientes. El ex titular de la Unión Industrial Argentina fue mencionado por Carrió como uno de los impulsores de la destitución: «De Mendiguren es la clave, lo fue en 2001. ‘O devaluás o te golpeamos’, le gritaba a De la Rúa»

«Sería muy grave hablar de un golpe institucional. Son declaraciones muy importantes. Si realmente cree eso debería ir a a la Justicia», afirmó. «El Frente Renovador tiene el compromiso de aportar todo lo necesario que esté a nuestro alcance para garantizar la gobernabilidad», agregó.

«Razonemos: un político que en la primera elección que se presenta y en menos de dos meses obtiene 3 millones de votos, con 41 años, ¿cuál sería la ventaja de prestarse a cualquier maniobra de esa naturaleza?», se preguntó haciendo referencia a Sergio Massa. «Hay algunos sectores del oficialismo que lo plantean», concluyó De Mendiguren respecto al planteo de Carrió.

Por último, el diputado del PRO Federico Pinedo consideró «totalmente disparatados» los dichos de su colega y dijo que es «gracioso» que incluya a Mauricio Macri en la movida destituyente. «Es incomprensible. Dice que Macri quiere derrocar a Cristina. Lo más gracioso es que haríamos todos eso para que Massa sea presidente y después hacemos una fiesta en un psiquiátrico y ponemos los globitos del PRO», ironizó.

«Carrió es bastante parecida a Cristina en el tema de amigo-enemigo y es una actitud que precisamente es lo que tiene que cambiar de la etapa kirchnerista», completó Pinedo.
lapoliticaonline.com

De Mendiguren desafió a Carrió a que vaya a la Justicia con sus denuncias de «golpe»

de-mendiguren

El candidato del Frente Renovador y ex titular de la UIA advirtió que el massismo está «comprometido en garantizar la gobernabilidad» y con que Cristina Kirchner llegue al 2015.

El ex titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio de Mendiguren, salió a responderle a la diputada nacional Elisa Carrió luego de que esta denunciara que “hay sectores que quieren sacara a Cristina Kirchner”. y la desafió a ir a la Justicia. El candidato del Frente Renovador señaló que “sería muy grave hablar de un golpe institucional. Son declaraciones muy importantes. Si realmente cree eso debería ir a a la Justicia”.

“El Frente Renovador tienen un compromiso más serio. Sabemos que estas son elecciones legislativas -señaló en radio Del Plata-. Tenemos el compromiso de aportar todo lo necesario que esté a nuestro alcance para garantizar la gobernabilidad”.

El ex titular de la UIA no dejó de cuestionar al Gobierno, aunque con matices. Recordó que desde el kirchnerismo también se promovió la idea de un “clima destituyente” contra Cristina Kirchner. Hasta fue la propia Presidenta quien aseveró esa idea.

“El oficialismo lo plantea como un eje para asustar o para buscar culpables por sus problemas, en vez de resolverlos”, dijo De Mendiguren, pero destacó: “Espero como legislador pueda seguir teniendo una buena relación con Cristina”.
cronista.com

Sin riesgos de embargo, Cristina usó el Tango 01

cristina tango 01
La jefa de Estado utilizó el avión oficial en su viaje a San Petersburgo donde participará de la cumbre del G-20 tras garantizarse que no iba a ser retenido por un fondo buitre, tal como sucedió con la Fragata Libertad.

La presidenta Cristina Kirchner volvió a utilizar el avión oficial Tango 01 para su viaje a San Petersburgo, tras garantizarse que no habrá riesgos de un embargo de la nave, luego de reclamos en ese sentido que realizaron tenedores de deuda argentina en otras oportunidades.

La mandataria tenía previsto realizar a bordo del Tango 01 un viaje directo por la ruta Buenos Aires-San Petersburgo, con dos escalas para recargar combustible, en Natal (Brasil) y Marruecos.

Voceros oficiales indicaron que el Gobierno tomó los recaudos del caso para evitar que el avión presidencial, por tratarse de un bien del Estado nacional, sufra algún posible embargo y no pueda continuar viaje tras realizar alguna de las escalas estipuladas.

La mandataria ya había utilizado el avión oficial en el reciente viaje que hizo a Nueva York para presidir la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, con el que realizó una escala en Panamá.

Pero en anteriores giras por el exterior debió utilizar aviones alquilados para evitar los embargos, tal como la propia Cristina Kirchner reconoció al tomar la palabra en la última cumbre del Mercosur.

El Tango 01 figuraba en un listado de bienes del Estado argentino sobre los que hubo pedidos de embargo, que el Gobierno difundió el año pasado cuando sufrió la retención de la Fragata Libertad por un reclamo de los fondos buitre.

En aquella lista se encontraban 29 bienes del Estado sobre los que se pidió trabar un embargos, entre los que -además del avión oficial y la fragata- había reservas del Banco Central, cuentas de las embajadas e inmuebles de la Fuerza Aérea.

La agenda presidencial

La estadía de la mandataria no prevé, en principio, un encuentro con su par estadounidense Barack Obama, de quien la Argentina espera un respaldo explícito en ese litigio, que se sustancia en tribunales estadounidenses.

En cambio, sí solicitaría apoyo en sus audiencias con mandatarios de países que integran el grupo BRICS, indicaron fuentes diplomáticas a Noticias Argentinas, quienes precisaron que junto a la Presidenta viajan dos actores importantes en ese proceso como el ministro de Economía, Hernán Lorenzino y la embajadora en Estados Unidos, Cecilia Nahón.

A excepción del primer ministro de Japón, Shinzo Abe, las bilaterales que llevará adelante la jefa de Estado serán con mandatarios de ese grupo de grandes naciones emergentes que también integra Brasil. Se verá con los mandatarios de Rusia, China, Xi Jinping, India, Manmohan Singh y Sudáfrica, Jacob Zuma.

La cargada agenda de trabajo que desplegará la mandataria en Rusia incluye además un encuentro con Roberto Azevedo, nuevo director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), confirmó oficialmente el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

Parrilli también informó que el canciller Héctor Timerman mantendrá reuniones de trabajo con su colega de Corea del Sur y también con el de Turquía (Ahmet Davutoglu), pocos días antes de que en Buenos Aires el Comité Olímpico internacional (COI) elija a la nueva sede de los Juegos Olímpicos que tiene a Estambul entre las tres finalistas.
cronista.com

Cristina se quedó sin memoria

cristina
La verborragia de la presidenta Cristina Kirchner, para defender lo indefendible, ayer se trasladó de la cadena nacional a la redes sociales, donde difundió 40 mensajes de menos de 140 caracteres, en menos de 38 minutos, para ratificar que seguirá adelante con las políticas entreguistas en relación al pago de la fraudulenta deuda externa.

Pareciera que la primera mandataria quiere hacer creer que nada tiene que ver con el proceso de endeudamiento y remate del patrimonio nacional que se dio en los años ‘90, cuando durante la era menemista, los Kirchner –que gobernaban la provincia de Santa Cruz- hicieron que sus legisladores votaran a favor de las privatización de YPF y de la nefasta reforma del Estado. A cambio, recibieron el pago de regalías petroleras mal liquidadas, recursos que se utilizaron en la compra de acciones de la propia petrolera privatizada que, tras ser revendidas, permitieron amasar más de 500 millones de dólares. Ese dinero fue girado a bancos del exterior. Y su utilización está envuelta en un auténtico cono de sombras.

La presidenta no se pone colorada cuando dice que su gobierno es un “pagador serial”, atribuyéndose la propiedad de los recursos del país. La realidad es que los más de 173 millones de dólares que abonaron en la última década para cumplir con los pagos de una deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta, salieron de los impuestos que pagamos todos los argentinos. A lo sumo, quien circunstancialmente ocupa el sillón de Rivadavia, es un simple administrador de esos recursos. Y todo indica que los Kirchner no sólo administraron mal, sino que hicieron infames negocios que pusieron al país en una situación extremadamente delicada.

Precisamente, no es casualidad que el kirchnerismo jamás haya hecho un mínimo estudio o auditoria acerca de lo que realmente le corresponde pagar al país en concepto de deuda pública, cuando hay fallos judiciales que determinan que se cometieron claros delitos en la forma en que se acumuló esa deuda. El monto de lo adeudado es producto de una bicicleta financiera que le hizo ganar millones y millones a bancos y financistas amigos del poder político.

De hecho, en los dos canjes de deuda, consultoras (algunas de ellas ligadas estrechamente con actuales funcionarios K) y entidades bancarias cobraron millonarias comisiones para llevar adelante este proceso, mientras el stock de deu­da pública nunca dejó de crecer.

Los 173 mil millones, tal como lo dijimos reiteradas veces en las páginas de nuestro diario, hubiesen cambiado la cara al país en caso de haberse invertido en saldar la enorme deuda interna y modernizar el país. Ello no se hizo, se priorizó cumplir con la patria financiera, y ahora estamos pagando las consecuencias cuando vemos, por ejemplo, que todos los días hay chicos que se mueren de hambre o no tienen otra alternativa que dormir a la intemperie, a pocos kilómetros de la Casa Rosada, junto a perros vagabundos, como mostramos en una foto publicada la semana pasada por nuestro diario.

Cumplir a rajatabla con los acreedores internacionales no sirvió para nada. El país tiene vedados desde hace años el acceso al financiamiento exterior y los poderes centrales dictaminaron que la Presidenta ya no es una persona confiable para seguir manteniendo los exorbitantes niveles de ganancias que tuvieron en la Argentina en la última década.

La actitud del gobierno K de modificar, de manera constante, las reglas de juego y hacer trizas la seguridad jurídica, sumado a la desconfianza que genera el estado emocional de la primera mandataria, explican una parte importante de por qué la Justicia de EE.UU le está dando la espalda. En los próximos meses, la Corte de ese país podría poner en serios aprietos a la Argentina si termina confirmando los fallos de primera instancia y de la Cámara de Apelaciones, que ordena reconocer el 100% del valor de los bonos que tienen los llamados fondos buitres. Eso obligaría a darle un tratamiento igualitario a todos los bonistas, para lo cual no alcanzarían las reservas del Banco Central para cumplir con esos compromisos.

Efecto elecciones

Ante semejante escenario adverso, que se suma al cachetazo electoral recibido por el kirchnerismo en las primarias (que será aún peor en octubre), no es casualidad que los K estén recurriendo a manotazos de ahogado para intentar subsistir. Concretamente, ayer la primera mandataria, junto a un grupo de sindicalistas, empresarios y banqueros amigos, anunció el cambio del mínimo no imponible del Impuesto a la Ganancias que se aplican a los asalariados, que llevará a que tributen solamente aquellos que tengan ingresos netos superiores a los $15 mil. Obviamente, no lo dijo pero con ese anuncio la primera mandataria tuvo que dar el brazo a torcer, y cumplir con lo que viene reclamando la CGT de Hugo Moyano, la CTA de Pablo Micheli y gran parte de la oposición desde hacer meses.

Se trata una medida que beneficiará a miles de trabajadores y que es destacable. Pero solamente es un parche, que también deja interrogantes abiertos. Por un lado, no está claro aún de que forma si financiará el gasto que implicara para el Estado este anuncio, eminentemente electoralista.

Se habló de la creación de un nuevo impuesto, que gravará la compra-ventas de acciones de empresas que no cotizan en los mercados. Es decir, los bancos, que constituyen el sector que más ganaron en la era K, seguirán siendo intocables. Es muy probable que el nuevo impuesto terminen castigando indirectamente a los que producen, que le dan valor agregado a la economía y mantienen, con mucho esfuerzos, los pocos puestos de trabajos genuinos que existen en el país.

Si realmente durante la era K hubiese existido la decisión política de conformar un esquema impositivo progresivo, que lleve a que los que más ganan sean los que más tributen, se podría haber eliminado de raíz esta barbaridad que significa que haya trabajadores que tengan que abonar un impuesto al salario.

Desde el origen del sistema capitalista, un sueldo es la retribución recibida por el trabajo realizado, lo que le genera una Ganancia o plusvalía al que aporta el capital, es decir, el empresario o la patronal. Por ende, un tributo de este tipo debe ser abonado únicamente por este sector. La existencia del impuesto al salario, que garantiza una recaudación de $5000 millones por mes, está estrechamente vinculada con la permanencia del sistema clientelar montado por el kirchnerismo, que sólo puede sostenerse con millones de compatriotas teniendo que sobrevivir, de forma indigna, con las miserias que discrecionalmente reparte el Estado.
diariohoy.net

Recalde admite que le pidió a Cristina sacarle rutas a LAN

Recalde
El titular de Aerolíneas Argentinas lo dijo en un video filmado en 2010 y que se conoció ahora. Allí calificó a la firma chilena de “pinochetista”. Ayer ratificó sus dichos. La oposición pidió su renuncia.

Hace una semana, Hace una semana, Aerolíneas Argentinas aseguró que era totalmente “ajena” al conflicto que podría derivar en el desalojo de LAN del Aeroparque. Sin embargo, ayer se conocieron declaraciones del presidente de la compañía estatal que muestran una realidad muy diferente: “Les voy a contar una infidencia y es que en realidad yo le fui a pedir (a la presidente Cristina Kirchner) algo que después voy a negar, que le suprimiera rutas a LAN; que el Estado le negara autorización para volar ciertas rutas”.

Los dichos de Mariano Recalde se produjeron en abril de 2010, durante una reunión de la Agrupación Oesterheld, y quedaron registrados en un video que circula desde ayer en Internet.

Sobre la competencia con LAN dijo: “No son pichones ni bebes de pecho los que llevaron a la derecha a la presidencia de Chile Estamos compitiendo con la derecha pinochetista instalada en Argentina”.

Las declaraciones del funcionario militante de La Cámpora tuvieron una gran repercusión política. En primer lugar porque revelaron que el conflicto actual entre LAN y el organismo regulador de Aeropuertos trasciende un mero desacuerdo técnico sobre el uso de un hangar. Y, como argumentó la empresa chilena, blanquea el objetivo de desplazarla del mercado doméstico y asegurar un monopolio para Aerolíneas Argentinas.

Y en segundo lugar porque cargó de manera muy agresiva contra varios legisladores de la oposición que integran la Comisión Bicameral que debe controlar la gestión de Aerolíneas: “Me tocó estar frente a Gerardo Morales, Rodríguez Saá, y de otro provocador asqueroso como el diputado (Omar) De Marchi, La verdad que rendir cuenta frente a esa manga de zánganos, no es muy satisfactorio. Me gusta rendir cuentas frente a los compañeros”.

De Marchi, diputado nacional por el Partido Demócrata de Mendoza y miembro de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, planteó ayer que “Recalde debe renunciar o ser despedido por la Presidenta”. Y añadió: “Recalde reconoció la comisión de un delito, el de sugerir a la Presidenta que por encima de las leyes le quite rutas a una empresa competidora como si le fueran propias”.

El senador Morales anunció que “vamos a convocar a Recalde al Senado para que explique su ineficacia con el dinero de todos los argentinos, aunque no se sienta tan cómodo como en las unidades básicas kirchneristas”. Otros que salieron a pedir la renuncia de Recalde fueron los diputados nacionales Gerardo Milman (GEN) y Juan Pedro Tunessi (UCR). Dijeron que el video reveló que “la intención es construir un monopolio de cabotaje que disimule la pésima administración del negocio aéreo y su ineficaz gestión”.

Ayer, en declaraciones radiales, Recalde ratificó lo que había dicho sobre LAN en el video de 2010. Y en su defensa argumentó: “Le hice una propuesta a la Presidenta, como cualquier funcionario que tiene responsabilidad de gestión. Y tal como quedó demostrado a lo largo de estos tres años, LAN no sufrió ningún tipo de restricción”.

En el debate también terció ayer el titular del ORSNA, Gustavo Lipovich, quien admitió: “El viernes se vence el plazo para que LAN haga un desalojo voluntario. Tendremos que ir a la Justicia y el desalojo llevará un tiempo, no es inmediato”, continuó. Añadió que LAN “tenía un contrato firmado con Aeropuertos Argentina 2000 para el uso precario de los hangares, porque el Estado nunca perdió la titularidad de estos espacios. En el contrato una cláusula indica que si el Estado requiere de ese espacio para darle otro uso, debe ser devuelto inmediatamente”.aseguró que era totalmente “ajena” al conflicto que podría derivar en el desalojo de LAN del Aeroparque. Sin embargo, ayer se conocieron declaraciones del presidente de la compañía estatal que muestran una realidad muy diferente: “Les voy a contar una infidencia y es que en realidad yo le fui a pedir (a la presidente Cristina Kirchner) algo que después voy a negar, que le suprimiera rutas a LAN; que el Estado le negara autorización para volar ciertas rutas”.

Los dichos de Mariano Recalde se produjeron en abril de 2010, durante una reunión de la Agrupación Oesterheld, y quedaron registrados en un video que circula desde ayer en Internet.

Sobre la competencia con LAN dijo: “No son pichones ni bebes de pecho los que llevaron a la derecha a la presidencia de Chile Estamos compitiendo con la derecha pinochetista instalada en Argentina”.

Las declaraciones del funcionario militante de La Cámpora tuvieron una gran repercusión política. En primer lugar porque revelaron que el conflicto actual entre LAN y el organismo regulador de Aeropuertos trasciende un mero desacuerdo técnico sobre el uso de un hangar. Y, como argumentó la empresa chilena, blanquea el objetivo de desplazarla del mercado doméstico y asegurar un monopolio para Aerolíneas Argentinas.

Y en segundo lugar porque cargó de manera muy agresiva contra varios legisladores de la oposición que integran la Comisión Bicameral que debe controlar la gestión de Aerolíneas: “Me tocó estar frente a Gerardo Morales, Rodríguez Saá, y de otro provocador asqueroso como el diputado (Omar) De Marchi, La verdad que rendir cuenta frente a esa manga de zánganos, no es muy satisfactorio. Me gusta rendir cuentas frente a los compañeros”.

De Marchi, diputado nacional por el Partido Demócrata de Mendoza y miembro de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, planteó ayer que “Recalde debe renunciar o ser despedido por la Presidenta”. Y añadió: “Recalde reconoció la comisión de un delito, el de sugerir a la Presidenta que por encima de las leyes le quite rutas a una empresa competidora como si le fueran propias”.

El senador Morales anunció que “vamos a convocar a Recalde al Senado para que explique su ineficacia con el dinero de todos los argentinos, aunque no se sienta tan cómodo como en las unidades básicas kirchneristas”. Otros que salieron a pedir la renuncia de Recalde fueron los diputados nacionales Gerardo Milman (GEN) y Juan Pedro Tunessi (UCR). Dijeron que el video reveló que “la intención es construir un monopolio de cabotaje que disimule la pésima administración del negocio aéreo y su ineficaz gestión”.

Ayer, en declaraciones radiales, Recalde ratificó lo que había dicho sobre LAN en el video de 2010. Y en su defensa argumentó: “Le hice una propuesta a la Presidenta, como cualquier funcionario que tiene responsabilidad de gestión. Y tal como quedó demostrado a lo largo de estos tres años, LAN no sufrió ningún tipo de restricción”.

En el debate también terció ayer el titular del ORSNA, Gustavo Lipovich, quien admitió: “El viernes se vence el plazo para que LAN haga un desalojo voluntario. Tendremos que ir a la Justicia y el desalojo llevará un tiempo, no es inmediato”, continuó. Añadió que LAN “tenía un contrato firmado con Aeropuertos Argentina 2000 para el uso precario de los hangares, porque el Estado nunca perdió la titularidad de estos espacios. En el contrato una cláusula indica que si el Estado requiere de ese espacio para darle otro uso, debe ser devuelto inmediatamente”.
Clarin.com

Según Carrió, «Cristina Kirchner (sola y abandonada) es Isabel Perón»

Cristina e Isabel

La candidata de Coalición Sur Elisa Carrió comparó a la presidente Cristina Fernández con la anterior mandataria peronista. La viuda «Cristina Kirchner es Isabel Perón» dijo antes de aclarar que «es una persona abandonada por el PJ y por el sindicalismo».

La diputada nacional y candidata a renovar la banca por la Coalición Sur de la Capital, Elisa Carrió , comparó hoy a la presidente Cristina Fernández con la anterior primera mandataria peronista Isabel Perón, debido a que fue «abandonada por el PJ y el sindicalismo», al tiempo que advirtió que por las denuncias de corrupción en contra de la administración nacional «están rodeados».

En una entrevista con radio Mitre, la legisladora nacional aclaró que en la Argentina «no hay golpe» o amenaza de desestabilización institucional, como denuncian referentes de la Casa Rosada, aunque reconoció que existe «una pelea de facciones en el seno del propio PJ».

De todos modos, Elisa Carrió no dudó en hacer un paralelo histórico polémico sobre la situación política que se vive en la Argentina en la actualidad, con una Cristina Fernández debilitada por una derrota electoral que le propinó un sector peronista: «Ella es Isabel Perón. Es una persona abandonada por el PJ, por el sindicalismo».

Al ser consultada sobre las continuas manifestaciones de desestabilizaciones institucionales que plantean desde el oficialismo, la diputada respondió: «No hay golpe. Igual, nosotros vamos notificando a la Organización de Estados Americanos lo que hacen los dirigentes del PJ y de lo que dicen ellos».

«De esto se sale a la República», alertó la legisladora nacional y afirmó que «los que tienen que pagar el costo de la peor crisis energética, los que se tienen que hacer cargo es el PJ, cualquier sea su vertiente».

Al ser consultado sobre las denuncias de corrupción en torno al gobierno de Cristina y empresas con vínculos con el oficialismo, la diputada nacional afirmó que «Cristóbal López nunca me va a perdonar que yo le evitara la compra de Petrobras. Tampoco C5N me va a perdonar. C5N es de Cristóbal López y es el que larga estas cosas, él es parte de todo esto».

«Deben estar preocupados. Que se sepa la verdad molesta. Se está investigando en Suiza, se está investigando en USA. Están rodeados», informó.
Urgente24.com

Cristina les dijo a gremialistas y empresarios que «no va a ser candidata» en comicios de 2015

cristina
«La Presidenta fue muy clarita, en el sentido de que ha sabido escuchar la voz de los trabajadores, la voz del pueblo que se manifestó a través de las urnas y por eso decidió abrir la agenda», dijo el secretario general de Smata, Ricardo Pignanelli.
Afirma que la mandataria «dijo que a pesar de que ella se va a su casa en dos años, no podía dejar un país como el que habían encontrado en 2003».

Cristina con empresarios en Río Gallegos (Télam)

El secretario general de Smata, Ricardo Pignanelli, afirmó que durante el encuentro con sindicalistas y empresarios realizado en Río Gallegos la presidenta Cristina Kirchner les dijo que «no va a ser de ningún modo candidata en 2015».

«La Presidenta fue muy clarita, en el sentido de que ha sabido escuchar la voz de los trabajadores, la voz del pueblo que se manifestó a través de las urnas y por eso decidió abrir la agenda y está dispuesta a rectificar algunos puntos con los que la gente está disconforme», dijo el líder del sindicato de mecánicos, en una entrevista que le concedió al diario Página/12.

«Quedan dos años hasta la finalización de su mandato, y la Presidenta podría apelar a hacer demagogia a traves de la caja, gastando todo, total el que viene va a tener que hacerse cargo de todo. Pero no, encontramos una Presidenta muy madura, que por un lado aclaró que no va a ser de ningún modo candidata en 2015, y que dijo también estar dispuesta a rectificar todos los caminos posibles», aseveró Pignanelli.

En este sentido, señaló que la mandataria les «dijo que a pesar de que ella se va a su casa en dos años, no podía dejar un país como el que habían encontrado en 2003, sino que iba a hacer todo lo posible para mejorar todas las materias pendientes en el tiempo que queda».

A propósito, el sindicalista indicó que la jefa de Estado les anticipó una posible corrección del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias, uno de los principales reclamos del sindicalismo, tanto del opositor como del oficialista.

«La Presidenta dijo que está dispuesta a hacer todo dentro de lo posible para buscar mecanismos que mejoren, por ejemplo, el tema del Impuesto a las Ganancias. Ahí comprometió a los bancos, a los trabajadores, a los empresarios a buscar un camino, y comprometió también al Ministerio de Economía y a la AFIP a aportar para hacerlo», dijo Pignanelli.

También abogó porque el gobierno termine «con toda la fortaleza y dejando un país mejor para los que vengan, porque, «si no los que pagaremos el costo seremos los argentinos».

Asimismo sostuvo que «puede ser fundamental» que haya «elecciones internas del peronismo para la unidad del movimiento obrero» y que para ello «se debería armar una mesa de trabajo para dialogar».

Sin embargo, aclaró que ese diálogo está condicionado a un consenso previo que supone, según dijo, «mantener un modelo como tememos y no volver a uno agrícola-ganadero y de servicios».
26noticias.com.ar

«O Cristina cambia o va a tener que dejar el Gobierno»

YOMA
En duros términos, el diputado Jorge Yoma elogió la decisión de Daniel Scioli acerca de permanecer aliado a la mandataria ya que si pasaba a la oposición «eso significaba la catástrofe electoral del Gobierno e implicaba la renuncia de la Presidente».

A pesar de las fuertes críticas al gobierno nacional, Jorge Yoma sostuvo que la decisión de Scioli de seguir en las filas del Frente para la Victoria y apoyar la candidatura del intendente de Lomas de Zamora es una «actitud de grandeza, de envergadura de líder».

Sostuvo que el ex vicepresidente «tomó un candidato desconocido», Martín Insaurralde, y «le hizo hacer una elección decorosa» y, de esta forma, «priorizó mantener la estabilidad institucional del gobierno de Cristina Kirchner».

«Pero si Cristina no cambia no va a alcanzar ni con Daniel ni con el peronismo para sostenerla. Cambiar significa poner gente apta a conducir las distintas áreas del Estado», sentenció el dirigente peronista en conversación con diálogo con Radio 10.

Al respecto, precisó que «o Cristina cambia o va a tener que dejar el Gobierno porque el pueblo la va a cambiar a ella».

«La Argentina necesita que la presidente se ponga a gobernar, que la corte con Twitter, con las peleas ridículas con los medios de difusión, con la Justicia, con los socios comerciales», aseveró Yoma.

El legislador también advirtió que los comicios del 27 de octubre van a ser «muy difíciles para el Gobierno porque la derrota va a ser más pronunciada» que en las elecciones primarias.

Además, consideró que el kirchnerismo «vive otro mundo» y remarcó que «dos años más de inflación, de erosión del salario, de la calidad de vida de la gente, de postergación de las provincias, de aislamiento exterior y de cepo en la economía, dos años más la gente no va a soportar».

«Creo que el equipo de Gobierno es precario intelectualmente y muy huérfano políticamente. La presidente está liderando una parcialidad cada vez más pequeña desde la Casa Rosada y esto dos años más no va a aguantar», puntualizó.
Infobae.com

El mismo día que Cristina pidió inversiones, La Cámpora echó a LAN del país

Cistina Kirchner con Eduardo Eurnekian

La presidenta reunió a empresarios y sindicalistas en Santa Cruz y en un encendido discurso elogió a quienes ganaron plata por hacer “negocios y buenas inversiones”. Pero en ese instante la Orsna desplazó a la compañía Chilena de Aeroparque y puso en riesgo 3000 puestos de trabajo.

Todo el mismo día y a la misma hora: este mediodía, Cristina Kirchner reunió a empresarios y sindicalista en Santa Cruz para instarlos a multiplicar sus inversiones, mientras LAN era intimada por el camporista Gustavo Lipovich que maneja el Orsna a abandonar el hangar de Aeroparque, un boicot a la compañía chilena que la obliga a suspender su operación de cabotaje en el país.

“No creo que los que ganaron plata sean los K si no los que han sabido hacer negocios y buenas inversiones”, instruyó la presidenta en Santa Cruz, ante un palco armado con figuras como Héctor Méndez (UIA), Eduardo Eurnekián (Aeropuertos 2000), Gustavo Weiss (Cámara de la Construcción); Jorge Brito (Asociación de Bancos Privados); Marcelo Fernández (CGE) y Osvaldo Cornide (CAME).

También formarán parte del encuentro el secretario general de la CGT oficial, Antonio Caló, y la CTA oficialista encabezada por Hugo Yasky.

El encuentro fue anunciado la semana pasada como respuesta al traspié electoral de las primarias y se rumoreó que sería la puntada inicial para anuncios económicos, como el aumento del mínimo no imponible de Ganancias y la implementación de un impuesto a la renta financiera. Por ahora, nada de eso ocurrió.

También sobre el mediodía, Agustín Agras, director de Asuntos Corporativos de LAN, confirmaba que María Cecilia García, la camporista que integra la Orsna había intimado a la compañía chilena a entregar el hangar de Aeroparque. Es un viejo proyecto del camporista titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, jefe político de Lipovich.

Recalde convenció a Cristina que la «solución» para el déficit galopante de su gestión -unos tres millones de dólares por día-, es sacar del mercado de cabotaje a LAN. De esa manera, Aerolínea tendrá el monopolio total del mercado aerocomercial doméstico y podrá subir las tarifas a su antojo, algo que LAN resistía por cuestiones puramente comerciales: La compañía chilena no tiene subsidios y necesita tener los aviones llenos.

Agras anunció que buscará evitar el desalojo en la Justicia, y advirtió que si le sale mal, no va a seguir volando a los 14 destinos de cabotaje que tiene en el país ya que hacer el mantenimiento diario de los aviones en Ezeiza para luego trasladarlos a Aeroparque vuelve anti económica la operación.

“La verdad que nosotros tenemos un contrato que vence en el 2023, con una inversión de 5 millones de dólares y nosotros pagamos un canon mensual de 20.000 dólares mensuales. Sin el hangar la operación de LAN en el doméstico es inviable”, resumió el empresario.

Otro de los afectados por esta medida es precisamente Eurnekián, titular de Aeropuertos 2000, a quien Cristina pareció perdonar viejos resquemores y abrazó ante las cámaras en Santa Cruz. Mientras la Presidenta se fotografiaba con el empresario y convocaba a una nueva etapa de entendimiento con el sector privado, Eurnekian perdía en Aeroparque uno de sus clientes más importantes. Aeropuertos se financia con la tasa que se cobra por pasaje vendido y también por aterrizaje y despegue de cada avión.

Fue el propio Agras quien remarcó la contradicción de Cristina. “LAN Argentina da trabajo a 3000 familias, a 3000 argentinos» y recordó que «hace 8 años nosotros entramos de la mano del doctor Néstor Kirchner y siempre nos han pedido que invirtiéramos en el país, que generáramos fuentes de trabajo, que contratáramos a gente, y eso fue lo que hicimos».

Reveló incluso que el Gobierno le trabó a la compañía chilena inversiones como las que pidió Cristina en Santa Cruz. «En los últimos tres o cuatro años hemos querido ampliar nuestra flota, quisimos traer aviones para volar más en el doméstico, y no ha sido autorizado esto por los reguladores. Hemos querido traer aviones para volar más internacional y contratar a más gente, tampoco lo hemos podido hacer. Estamos hablando de inversiones, un avión son 100 millones de dólares. Un avión para volar internacional son 200 millones de dólares. Los puestos de trabajo son puestos de trabajo calificados, o sea estás hablando de por avión (para vuelos domésticos) 100 personas. Un avión internacional más toda la logística estás hablando de no menos de 500 personas que tendríamos que contratar, y no hemos tenido la suerte de poder hacerlo en los últimos tres años».

///

El canciller chileno transmitió su preocupación a la Casa Rosada

Lo aseguró el ministro de Piñera. Mañana habrá una reunión bilateral y tratarán el tema.

lan

Chile observa el conflicto entre la aerolínea LAN y las autoridades argentinas como una situación muy delicada que fue y será objeto de contactos a nivel político y diplomático. Ayer, el canciller Alfredo Moreno confirmó haberse comunicado con las autoridades del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para analizar la situación que afecta a las operaciones de la aerolínea en el país.

“Hemos recibido la información de la empresa, de LAN, respecto del contenido y también de las implicancias que esto tendría para la operación de Lan, producto de esto y sin perjuicio de lo que LAN pueda hacer en la justicia argentina.

Producto de la preocupación que tenemos por esta empresa, que si bien opera bajo el marco legal y administrativo argentino, hemos tomado contacto con las autoridades argentinas de la Cancillería y también con las autoridades sectoriales en lo que tiene que ver con el transporte aéreo”, dijo Moreno según informó el diario La Tercera.

El ministro chileno destacó que no va a viajar a Buenos Aires ya que el viernes se realiza aquí, en Santiago de Chile, la V Reunión Binacional de Ministros y la III Reunión Binacional de Intendentes chilenos y gobernadores argentinos de la Frontera Común. Los cancilleres de ambos países lideran esta reunión bilateral ya agendada con anticipación y tratarán el tema de LAN Argentina.

Según señalaron los medios chilenos, en la reunión, que ya estaba acordada, el funcionario trasandino expresará a Timerman “ la preocupación” del gobierno de Sebastián Piñera por la situación que vive la compañía aérea.

Por su parte, la ex presidenta, Michelle Bachelet –y quien ha vuelto a estar en carrera para la presidencia– aseguró que “el Estado chileno tiene que actuar, ya que si hay razones correctas, justas y adecuadas cualquier gobierno ha hecho lo que tiene que hacer al respecto”. Justamente lo hizo al término de una reunión con empresarios de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Bachelet aseguró ayer que “Siempre los gobernantes velan por el interés del país, siempre los ministros de relaciones exteriores colocan las temáticas de trabajo con sus contrapartes para resolver los problemas de una situación difícil (..) esto es normal entre los países, de que si hay elementos que se pueden mejorar entre relación política o hay elementos técnicos que requiere buscar soluciones, eso siempre se ha hecho”, dijo Bachelet, quien recordó otros casos donde países han decidido no comparar productos chilenos.

La prensa chilena dio amplia cobertura al tema en portadas y programas de televisión, replicando sobre todo la visión de empresarios y políticos locales. El CEO de LAN, Ignacio Cueto, viajó desde Colombia hacia Buenos Aires para informar a la cancillería, según dijo al diario La Tercera.

“Esto será un problema político”, agregó en declaraciones a ese medio.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), que agrupa al empresariado chileno, declaró que “sin ninguna duda nos preocupa la situación. Estamos a disposición si la empresa lo requiere”, dijo.

Las acciones del grupo Latam Airlines se derrumbaron ayer en la bolsa de Santiago, acciones que tienen gran peso y que implicaron que el índice IPSA cayera un 1,8% a 3620 puntos, su nivel más bajo desde octubre de 2011. La caída del 6,68% de las acciones de Latam fue atribuida tanto al conflicto de LAN Argentina como a las pérdidas registradas por el grupo en el segundo trimestre de 2013.

lapoliticaonline.com/clarin.com

La UCR comparó a la «Antártida» de Cristina Kirchner con la «Perico» de Carlos Menem

Mario Barletta hizo la comparación entre el discurso de la Presidenta y el del riojano; el radicalismo hizo una reunión para mostrar unidad

El titular de la UCR, Mario Barletta, respondió duramente a la presidenta Cristina Kirchner, luego de que la jefa de Estado destacara la victoria del kirchnerismo en la Antártida en las PASO: comparó esa afirmación con «la Perico» del gobierno de Carlos Menem en las elecciones de 1997.

La ciudad jujeña de Perico, ganó fama nacional cuando en 1997, frente a una sucesión de derrotas del PJ, el entonces presidente Menem trató de disimular la derrota electoral con un resultado favorable en esa localidad y destacó: «Nosotros ganamos en Perico».

Esta tarde, Cristina Kirchner destacó el triunfo en la Antártida del Frente para la Victoria, en las primarias del domingo último.

Barletta hizo estas declaraciones en una reunión de la UCR nacional, que se mostró unida tras las elecciones del último domingo. El titular del radicalismo destacó que «el triunfo logrado en 7 provincias muestra a un radicalismo que está vivo, de pie y camina».

Cobos pidió «una transición ordenada»

Desde el radicalismo resaltaron que Cristina Kirchner no reconoció su derrota el domingo pasado. El candidato a diputado nacional por Mendoza, Julio Cobos, advirtió: «La Presidenta no ha acusado lo sucedido en las urnas».

En alusión al futuro, dijo que el radicalismo y sus aliados quieren «una transición ordenada».

Cobos pidió a la Presidenta «meditar por qué la ciudadanía esta viviendo una realidad ajena al relato que se quiere construir».

«La ciudadanía está reclamando un cambio de las acciones políticas y nosotros queremos colaborar desde la UCR, queremos una transición ordenada», afirmó Cobos.

Unión de la UCR

La cúpula del radicalismo se reunió esta tarde en la sede del Comité Nacional para hacer un balance sobre los resultados de los comicios del domingo

En la charla se comenzarán además a delinear los próximos pasos de campaña de cara a las elecciones legislativas de octubre, informaron fuentes partidarias.

De la reunión participaron además de Barletta, el diputado nacional Ricardo Alfonsín, los senadores Ernesto Sanz, Gerardo Morales, José Cano y Luis Naidenoff y Cobos, precisaron fuentes del radicalismo.

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

«Presidenta, sus médicos están preocupados por su estado emocional»

nelson-castro

El conductor de El juego limpio se refirió a lo que habló Cristina Kirchner luego que el FpV perdiera las PASO en varios distritos importantes.

«Sus médicos están muy preocupados por su estado emocional. Se preocuparon el domingo por la noche. El lunes, el martes y ayer. Sépalo. Escúchelos. Es importante que su salud emocional sea perfecta», comentó Nelson Castro en el cierre de El juego Limpio, en referencia a cómo se vio a la presidenta Cristina Kirchner luego de la derrota del FpV en varios distritos durante las PASO.

Aquí, la transcripción completa:

«Voy a ir con un dato técnico. Todos vimos a la Presidenta en su día de furia en su discurso, con los gobernadores, y en sus tuits. Se refirió a criticar a los medios y dijo que Perfil era el «Salieri de Clarín».

Con todo respeto: esta historia de una parte de la música usted la desconoce. Salieri fue un gran compositor. Lo que se ve en la película Amadeus es una infamia, no tiene nada que ver con la realidad.

Fue maestro de Beethoven y de Liszt. Una de sus óperas más conocidas fue utilizada para la inauguración de la Escala de Milán. Fue un hombre de un enorme éxito.

Todos le debemos respeto y todo dependemos de lo que usted haga. Todos necesitamos y le deseamos que usted esté bien. De lo que usted haga bien o mal, depende nuestra suerte.

compartirla
Tuvo rivalidades con Mozart, es verdad, que lo reconoció como un grande. Tanto es así que uno de los hijos de Mozart fue discípulo de Salieri. La leyenda de Salieri versus Mozart y su rivalidad no tiene nada que ver con la realidad.

Segundo aspecto. La noche del domingo fue muy difícil para usted señora Presidenta. Quiero decirle esto con respeto y responsabilidad, porque usted es la presidenta de todos. De los que la elogian y de los que somos más críticos.

Todos le debemos respeto y todo dependemos de lo que usted haga. Todos necesitamos y le deseamos que usted esté bien. De lo que usted haga, bien o mal, depende nuestra suerte.

Sus médicos están muy preocupados por su estado emocional. Se preocuparon el domingo por la noche. El lunes, el martes y ayer. Sépalo. Escúchelos. Es importante que su salud emocional sea perfecta.

Usted tiene que tomar decisiones que nos afectan a todos. Usted tiene que estar muy bien para actuar con sabiduría. Sus médicos están preocupados. No la han visto bien.

Para los que somos médicos no hace falta saberlo. Con verla y escucharla nos damos cuenta. Necesita recuperar la calma y el equilibrio frente a la adversidad. Es difícil y sobre todo cuando alguien padece como es su caso, el sindrome de Hubris, que es la enfermedad del poder y que usted está padeciendo.

Es una entidad médica política que describe las características del hombre y la mujer del poder. Que siente que es único en la historia. Que siente que la historia lo está mirando.

Usted tiene que tomar decisiones que nos afectan a todos. Usted tiene que estar muy bien para actuar con sabiduría. Sus médicos están preocupados. No la han visto bien.

compartirla
Como consecuencia de esto, piensa que es única y casi el centro del universo. Piensa que sabe todo. Que la realidad es la que ella cree que es, y no la que es. Piensa que los otros no saben nada, y como tal los desprecia.

Que nadie comprende lo que está pasando y como consecuencia de esa autosuficiencia, hay un comportamiento soberbio y por ende, no se dialoga con nadie, si total todos los otros están equivocados.

Cree que es imprescindible, que sin ella no hay presente y tampoco futuro. Señora presidenta es lo que usted está padeciendo. Deseo que usted pueda recuperarse, de corazón. Esa enfermedad de poder que está sufriendo la padecemos todos nosotros».
tn.com.ar

Cristina quiere discutir con banqueros, industriales y la CGT

Cristina
En una fuerte reacción tras el adverso resultado electoral del último domingo, la Presidenta desafió a debatir el rumbo económico «con los verdaderos titulares, no con los suplentes que me ponen en las listas».

Con un tono enérgico, la presidenta Cristina Kirchner llamó a sentarse a discutir en la misma a mesa a industriales, banqueros y la CGT, tras el resultado de las elecciones primarias del domingo pasado. Pareció reflotar así, más allá del desafiante mensaje, la idea de un ‘pacto social’ de cara a octubre y a los dos años de mandato presidencial por delante.

«Quiero sentarme a discutir con los verdaderos actores económicos, con los titulares, no con el banco de suplentes que me ponen en las listas», disparó Cristina en un acto en Tecnópolis, y aclaró: «Yo no soy la suplente de nadie, soy la Presidenta de los 40 millones de argentinos».

La presidenta defendió la gestión K y aseguró que “es bueno discutir, pero discutir en serio un modelo de país”.

Reivindicó “esta macroeconomía que hemos construido entre todos, sin slogan y sin títulos”.

Al convocar a los representates sectoriales, Cristina mencionó con nombre propio al presidente del Banco Macro y titular de Adeba -la entidad que reúne a los bancos de capitales nacionales-, Jorge Brito. «Queremos ver qué es lo que proponen, también los industriales», remarcó.

Cristina habló al encabezar un acto en Tecnópolis, en su reaparición pública luego de la derrota electoral que sufrió la Casa Rosada en la provincia de Buenos Aires y los principales distritos del país, el domingo pasado. Junto a ella estuvieron varios gobernadores.

En un momento del mensaje Cristina prometió que “donde haya errores los corregiremos pero queremos discutirlos en la mesa grande”.

Pero al mismo tiempo resaltó “la fortaleza de la verdad y de la realidad, por más titulares y tapas que pongan y quieran confundir” y apuntó que que “por ahí confunden a determinados sectores de la sociedad, porque sino no pasarían estas cosas”, en clara alusión al resultado electoral.
cronista.com

Habló Martín Insaurralde, tras la dura derrota frente a Sergio Massa

Insaurralde cristina

El precandidato del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires rompió el silencio: «Gracias a todos los bonaerenses que confiaron en el Frente para la Victoria», dijo en Twitter.

Fue el elegido de Cristina Kirchner para competir en el mayor distrito electoral del país. La dura derrota de ayer frente al intendente de Tigre lo había dejado sin palabras. Luego de que se conocieran los primeros resultados de las primarias de ayer, la Presidenta fue la única que habló en la noche tensa del búnker del oficialismo en el Hotel Intercontinental.

A pocas horas de la derrota, el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, agradeció a los votantes de la provincia de Buenos Aires que lo acompañaron en la elección, a través de un mensaje publicado en su cuenta de la red social Twitter. «Gracias a todos los bonaerenses que confiaron en el FPV. Tenemos un enorme compromiso con ellos y también con quienes eligieron otra opción», apuntó.

Enseguida, añadió: «Ahora vamos a recorrer con mucha fuerza toda la provincia, hablando con la gente, construyendo juntos el futuro».

insaurralde

El Gobierno perdió ayer en los principales distritos del país: Buenos Aires, la Capital, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Además, cayó en Santa Cruz, La Rioja y Chubut. Durante su discurso en el Hotel Intercontinental, la Presidenta minimizó el golpe y llamó a profundizar el modelo.

La derrota más dura para el oficialismo se produjo en la provincia de Buenos Aires, distrito en el que la Presidenta se había puesto al frente de la campaña, junto con el gobernador Daniel Scioli. Con 34,6 por ciento de los votos, Massa aventajó por más de cinco puntos al jefe comunal de Lomas de Zamora y primer candidato del oficialismo. Margarita Stolbizer, del Frente Progresista, Cívico y Social, le ganó la pulseada por el tercer puesto a Francisco de Narváez.

La Presidenta adjudicó la derrota de Insaurralde al bajo nivel de conocimiento que tiene el intendente de Lomas de Zamora en el mayor distrito electoral del país y le auguró un mejor desempeño para octubre.
Lanación.com

Mauricio Macri: «El Gobierno kirchnerista terminó y ahora se abre una transición»

Macri
El jefe de gobierno porteño destacó que «hubo un gran paso adelante en todo el país» con los resultados obtenidos por la oposición; «Hay espacio para algo nuevo», dijo.

Luego de las duras derrotas que sufrió el oficialismo en las elecciones primarias que se realizaron ayer en todo el país, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró hoy que «el gobierno kirchnerista se terminó y ahora se abre una transición». Además, no se mostró preocupado por el apoyo que recibió el frente de centroizquierda UNEN, que se alzó como la fuerza más votada de la Capital, por encima del Pro y el Frente para la Victoria.

El líder de Pro calificó el resultado de los comicios de ayer como «un gran paso adelante en todo el país» y se mostró optimista de cara a las legislativas de octubre. «Hay que crecer hacia octubre para demostrar que hay lugar para alguien nuevo, no que siempre gobiernen los mismos», afirmó Macri, en diálogo con Radio Mitre.

El Gobierno perdió ayer en los principales distritos del país: Buenos Aires, la Capital, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Además, cayó en Santa Cruz, La Rioja y Chubut. «Finalmente han caído varios mitos, de que tenían garantizada una gran cantidad de votos, que no se verificó. Ahora dependerá de lo que hagamos como alternativa, proponiendo algo distinto», señaló el líder de Pro.

Macri cuestionó con dureza el discurso que Cristina Kirchner brindó anoche desde el Hotel Intercontinental en el que minimizó el golpe recibido en la elección y habló de profundizar el modelo. Para el jefe de gobierno porteño, es «un disparate» que la Presidenta haya dicho que el Frente para la Victoria es «la primera fuerza del país». «Es obvio, es el único con representación en todo el país. La sumatoria siempre va a ser la primera minoría, pero nadie imaginó que debajo del 30 por ciento. Marca un lugar de retroceso inesperado», indicó.

Durante una entrevista con Radio 10, Macri consideró que «la gente le quitó el apoyo a lo que hizo el Gobierno». «Ahora la pelota está en nuestra cancha. Hay que armar una propuesta», agregó.

El frente UNEN, sumando las cuatro listas que protagonizaron la interna, dio la sorpresa durante la jornada electoral y se convirtió en la fuerza más votada en la Capital. En la compulsa individual a senadores y diputados, Gabriela Michetti y Sergio Bergman fueron quienes obtuvieron más votos. Macri consideró hoy que muchos sufragios del Pro se derivaron a esa atractiva contienda. «Ha generado una atracción que haya un interna lo que llevo a derivar muchos votos nuestros a a participar en esa interna. No creo que continúe hacia adelante, lo que vale es la coherencia y tenemos una gestión que está pasando un gran momento. Gran parte del voto de UNEN vuelve al Pro pasada la interna», apuntó.

Enseguida, lanzó una mensaje para los integrantes de UNEN de cara a las legislativas de octubre: «Es un desafío para ellos demostrar que no fue una cuestión circunstancial».

«EL FPV VA A TENER QUE MIRAR LOS RESULTADOS CON MUCHO CUIDADO»

«Hicimos una elección muy buena. La hemos ganado y de manera contundente con boleta única», dijo la

candidata a senadora, Gabriela Michetti, quien brindó esta mañana, junto a otros integrantes del Pro, una conferencia de prensa tras las primarias celebradas ayer.

Por su parte, Sergio Bergman, candidato a diputado del Pro, señaló: «Vinimos a celebrar el resultado sin el triunfalismo de ganadores, sino como representantes que le dan su ayuda a la gente».
Lanacion.com

Primicia: “Escrow account”, la cuenta del escándalo del acuerdo de YPF con Chevrón

cristina

Cristina Kirchner junto a Miguel Galuccio, Julio de Vido y Axel Kicillof, reciben en la Casa Rosada al presidente y CEO de Chevron, John S. Watson y al negociador para la región, Alí Moshiri.

La petrolera estatal se niega a mostrar el acuerdo con Chevrón, que ya motivó la renuncia del director Eduardo Basualdo. LPO averiguó en exclusiva el motivo de tanto secretismo: El contrato prevé una formidable resignación de soberanía con el giro de dólares a una cuenta off shore. El doble discurso oficial.

Ahora se entiende. Miguel Galuccio no puede exhibir el contrato del acuerdo que firmó con la norteamericana Chevrón por una sencilla razón: Es impresentable. El entendimiento que firmó el CEO de YPF con el apoyo pleno de la presidenta Cristina Kirchner y el economista de supuesta orientación nacional Axel Kicillof, contiene una cesión de soberanía sin antecedentes.

El escándalo es de tal magnitud que ni la propia Legislatura de Neuquén pudo acceder a los términos del entendimiento, pese a que es ese cuerpo el que debe aprobar la extracción de los recursos ubicados en un sectores del yacimiento de shale oil de Vaca Muerta, que desde la reforma constitucional de 1994 es de dominio originario de las provincias.

YPF ensayó una torpe acción de prensa filtrando un extenso y aburrido estudio geológico de la zona, como si fuera “El contrato”. Nada más lejos de la realidad. El documento filtrado no contiene ni una coma sobre los términos del joint venture entre la petrolera que nacionalizó Cristina y el coloso norteamericano.

La Política Online supo de fuentes con acceso al contrato, el motivo de tanto hermetismo. El acuerdo incluye una clausula secreta que establece la creación de una “escrow account”, es decir de una cuenta bajo custodia de terceros.

En esa cuenta, ubicada en el exterior y bloqueada, la petrolera argentina se obliga a depositar dólares que quedarán en “garantía” y que sólo Chevrón podrá retirar.

Se trata de un formidable “seguro” ofrendado a la petrolera norteamericana contra la posibilidad de algún inconveniente futuro a la hora de girar al exterior los dividendos que genere la explotación de Vaca Muerta.

Una excepcionalidad, un privilegio, una discrecionalidad que ensambla de manera perfecta con el decreto 929 que firmó la Presidenta a medida de Chevrón y que le permite libre giro de divisas al exterior y cero retenciones.

Bucear con tiburones

Enterados de la desesperada necesidad de la Presidenta por mostrar alguna inversión que empiece a despertar a Vaca Muerta, Chevrón presionó sin piedad y consiguió todo lo que pretendía. Y un poco más.

Los desalentadores resultados de la gestión Galuccio, que hasta ahora está muy lejos de su proclamado objetivo de paliar el déficit energético que está lastrando divisas con la voracidad de un dragón, llevaron a la Presidenta a una capitulación sin antecedentes en su prédica anti imperialista.

Tan brutal fue el giro que el prestigioso economista de Flacso, Daniel Basualdo, que había accedido al directorio de la mano de Axel Kicillof, presentó su renuncia espantado apenas entrevió los términos de lo que se estaba negociando. El viceministro se Economía se ahorró un gesto similar.

Esta “escrow account” de la que Chevrón podrá servirse a gusto dólares generados en la Argentina -aún en posibles escenarios futuros de graves restricciones de divisas-, fue calificada ante LPO como “una claudicación ante poderes económicos, sin antecedentes”.

Si acaso el kirchnerismo hiciera el ejercicio de buscar el modelo ideal de sus demonizadas corporaciones, le costaría encontrar un mejor ejemplo que Chevrón. Esta petrolera es la continuidad de la Standard Oil de Rockefeller, símbolo global de imperialismo empresarial.

Chevrón es la segunda corporación de Estados Unidos –detrás de Wall Mart, pero superándola largamente en ganancias netas- con una facturación anual de 449.000 millones de dólares y ganancias por 44.880 millones. Es decir, no parece que precise dólares, ya que en sólo un año acumula ganancias que superan las reservas del Banco Central de Argentina.

“Los acuerdos de Perón con la Standard Oil son un juego de niños al lado de lo que está cediendo Galuccio a Chevron”, había anticipado a LPO una fuente que estaba al tanto de los detalles de la negociación, cuando se produjo la renuncia de Basualdo.

Tener que depositarle dólares en una cuenta off shore a una compañía para que invierta en el país, es una novedad que prácticamente no registra antecedentes en el mundo. Pero quizás lo más grave es que Chevrón no haya considerado garantía suficiente el decreto ad hoc firmado por la Presidenta. Y que el Gobierno haya aceptado ese desplante.

Esta revelación, confirma dos aspectos muy sensibles, ya anticipados por LPO. Lo difícil que le está resultando a la Presidenta ensayar un giro pro mercado, por la enorme desconfianza que enfrenta, que convierten en poco más que gritos en el desierto sus intentos de seducir capitales.

Y la desconcertante elasticidad ideológica -¿o será desorientación?- de un Gobierno que presume de una épica revolucionaria que les permite pasar de la celebración del chavismo a ofrendar a una de las corporaciones más poderosas del mundo unos “términos de intercambio” poco menos que de vasallaje.

Aunque bien mirado el proceso es lógico. Las reputaciones pesan en el mundo de los negocios y en todo caso se compensan con tasas más altas y garantías de hierro.

lapoliticaonline.com

¿Habra una especie de Golpe de Estado si pierde Cristina?

crisitna

Los alarmantes efectos del miedo a perder el poder

Tal vez es lo que había que esperar. La incertidumbre del actual proceso electoral, es decir, la posibilidad de que Cristina Kirchner pierda la hegemonía alcanzada hace dos años y, en consecuencia, se le vuelva inexorable la salida del poder en 2015, está desencadenando una turbulencia política que causa alarma. Sobre todo porque no se manifiesta en la superficie del marketing ni en el estruendo del debate político. Es un mar de fondo que transcurre en la intimidad del aparato de la seguridad y la defensa. Allí donde el Estado se vuelve menos transparente.

El asalto al domicilio de Sergio Massa se inscribe en ese contexto. Los funcionarios reaccionaron frente a la publicidad de ese episodio con argumentos que vuelven menos comprensible todo lo ocurrido. El más habitual es que los Massa conocían al asaltante, el prefecto Alcides Díaz Gorgonio. Que éste mantenía un brumoso vínculo con una empleada de la casa.

Y que hacía alarde de ser allegado al intendente.Aníbal Fernández, en el afán de ligar al delincuente con el candidato opositor, confesó que en 2007 él, como responsable de las fuerzas de seguridad, había destacado a Díaz Gorgonio a vigilar el country Isla del Sol por un pedido de Massa y no por razones funcionales. Conclusión: en el reparto de bienes de un divorcio peronista que amenaza con volverse tormentoso, Díaz Gorgonio quedó del lado de los Massa. «Conflicto entre privados», como el caso Skanska.

Esta tesis evita explicar lo más obvio. Que Díaz Gorgonio es un prefecto en actividad. Que se desempeña, a las órdenes del coronel Sergio Berni, como enlace entre la Prefectura y las otras instituciones del área. Que era consciente de estar robando la casa del intendente de la localidad. Que lo hizo con alguna presunción de impunidad, ya que no evitó exhibir su rostro y una pistola calibre 22 con silenciador delante de una cámara de TV. Que para llevarse la caja de seguridad, donde además de chucherías había dos enigmáticos pendrives, esperó a que su víctima se convirtiera en el rival más visible del oficialismo. La ex diputada Marcela Durrieu, suegra de Massa, agregó que es un agente de inteligencia. Si fuera así -nadie la desmintió-, tal vez familiarizarse con los Massa era parte de su trabajo.

El proverbial garantismo oficial se pone en pausa frente a estas informaciones. Massa se transforma en victimario. La versión oficial propone que se infligió a sí mismo un robo a mano armada para, después, acusar al Gobierno en la campaña. Pero el oficialismo también acusa al candidato opositor de haber ocultado el incidente para que el mito de que Tigre es un lugar seguro no se desvaneciera. Sin embargo, el primero en divulgar lo ocurrido no habría sido el juez de San Isidro Esteban Rossignoli -a quien el círculo íntimo de Massa atribuye la filtración periodística- sino el propio candidato, que habló con Berni. La discreción del intendente frente al robo tal vez haya obedecido a un factor más íntimo y primario que una estrategia electoral: el miedo. Recién decidió hablar el domingo por la noche, después de discutir alternativas con su esposa; con el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre; con la diputada Graciela Camaño, y con su jefe de campaña, Juan José Álvarez, un experto en seguridad.

Si se proyecta este enredo tenebroso sobre el telón de fondo de otras noticias referidas al dispositivo armado del Estado, lo ocurrido en lo de Massa agrava su aspecto. Mañana se cumplirá un mes de la muerte del «Lauchón». Así le decían a Pedro Viale, el agente de la Secretaría de Inteligencia (SI) que cayó en un tiroteo contra el Grupo Halcón de la policía bonaerense, que allanaba su casa de madrugada. La trama de este caso también es muy confusa. Viale, acusado de proteger a una red narco de la policía, no pudo esa noche ponerse a salvo a sí mismo.

La muerte del «Lauchón» es el síntoma de una descomposición que se vuelve más inquietante por otras historias de violencia que involucran a agentes de la SI y a relevantes kirchneristas del conurbano. Es difícil corroborar peripecias que transcurren en los sótanos del Estado. Pero hay un fenómeno objetivo: desde que se negoció la causa AMIA con Irán y, sobre todo, desde que Cristina Kirchner resolvió avanzar sobre la Justicia con su «democratización», se viene señalando que los servicios de inteligencia están sublevados. Es decir, que trabajan para un jefe cuyo nombre se ignora. Y no hay funcionario alguno que tranquilice a la ciudadanía con una desmentida. Ni Héctor Icazuriaga, el jefe de la SI, ni Francisco Larcher, su segundo.

Este desencuadramiento de dependencias cruciales del Estado se corona con la promoción del general César Milani a la jefatura del Ejército. Se ha referido muchas veces que Milani llega allí porque es un oficial de inteligencia dispuesto a ofrecerle a la Presidenta lo que la SI le estaría negando. Es muy probable. Pero tal vez no sea lo más novedoso ni lo más grave. Milani viene prestando esos servicios desde hace mucho tiempo.

El encumbramiento de este general obedece a otra razón que, para el Gobierno, está en el centro de la encrucijada electoral. Cristina Kirchner y su círculo más estrecho suponen que si en los próximos comicios vuelven a perder la mayoría en el Congreso la oposición hará un cuestionamiento cada vez más severo de su legitimidad. Las causas por corrupción y la advertencia del peronismo disidente de que, en caso de triunfar, intentará tomar la conducción de las dos cámaras se convierten en una pesadilla.

El reflejo más rápido de Cristina Kirchner ante este panorama que anida en su cabeza es asegurarse el control de la fuerza física. Lo que impulsa el ascenso de Milani no es su habilidad para pinchar teléfonos, sino la declaración más importante que produjo en este tiempo: «Las Fuerzas Armadas queremos ser parte de un proyecto nacional y popular».

En diciembre de 2007 el gobierno de Venezuela se resistía a reconocer la derrota en un plebiscito constitucional. Fue la cúpula del ejército, alineada con el general Raúl Baduel -que había sido crucial en el desbaratamiento del golpe de Estado cinco años antes- la que presionó a Hugo Chávez a admitir el fracaso. Él, contrariado, declaró que la de sus adversarios «fue una victoria de mierda». Al poco tiempo, Baduel estaba preso. Y los militares, alineados con el chavismo. Cristina Kirchner conoce esa historia con detalle.

La afirmación de Milani señala una involución para el Estado de Derecho. Una de las conquistas más valiosas de la sociedad argentina desde 1983 fue haber subordinado a las Fuerzas Armadas a la ley. No a un caudillo. Milani revierte ese proceso al proponer al Ejército como el brazo armado de una facción. Igual que Mohamed Seineldín con Carlos Menem durante la campaña de 1989. Esa concepción profesional animó siempre al nacionalismo carapintada, con el que Milani mantuvo un vínculo vidrioso.

La Presidenta está produciendo un cambio que se proyecta más allá de su mandato. Por ese motivo llama la atención cierta indolencia opositora para registrar el fenómeno. Los rivales del Gobierno han subrayado la incoherencia que supone exaltar a un militar sospechado de haber violado los derechos humanos durante la dictadura. Pero esa incongruencia acaso no traiciona sino que consuma una política.

El kirchnerismo ha venido utilizando la vinculación con las atrocidades del último gobierno militar como un látigo para dirimir las disputas del presente. Ernestina Herrera de Noble fue acusada como apropiadora de hijos de desaparecidos. La Justicia determinó que no lo fue. Pero mereció serlo desde que Clarín se convirtió en un crítico incómodo. Bartolomé Mitre y Héctor Magnetto, acusa el Gobierno, «se apropiaron de las acciones de Papel Prensa en una mesa de torturas». Hay innumerables testimonios de que no fue así. Pero mereció serlo no por los hechos probados de hace más de tres décadas, sino por el rol que la prensa desempeña en estos días.

La mirada misericordiosa con que la señora de Kirchner y los organismos de derechos humanos identificados con ella examinan los antecedentes de Milani invierte esta invención del pasado y, de ese modo, la completa. Para la Casa Rosada parece poco probable que este general tenga cuentas pendientes con los tribunales. Y si las tiene, «no es para hacerse los rulos». No por lo que haya hecho cuando era un joven oficial, sino por lo que está dispuesto a hacer ahora.
Lanacion.com

Cristina decidió viajar a Rosario

ROSARIO
Fuentes de la Nación dijeron que la jefa del Estado, conmovida por lo ocurrido en la ciudad, emprendió vuelo y estaba por arribar cerca de las 14.

De regreso de Nueva York, donde participó de una reunión de la ONU, la presidenta Cristina Kirchner habría decidido viajar a Rosario para interiorizarse de la situación tras la catástrofe del edificio de Salta 2141.
La jefa del Estado volaba a las 13.54 rumbo a Rosario, dijeron fuentes de la Nación.
Antes, Alfredo Scoccimarro, vocero presidencial, dijo en Casa Rosada que en el gobierno “hay una enorme consternación” por lo sucedido en Rosario, expresó la solidaridad del Poder Ejecutivo hacia los familiares y señaló que en estos dos días la bandera estará a media asta ya que se decretó duelo nacional.
De regreso de Nueva York, donde participó de una reunión de la ONU, la presidenta Cristina Kirchner habría decidido viajar a Rosario para interiorizarse de la situación tras la catástrofe del edificio de Salta 2141.
La jefa del Estado volaba a las 13.54 rumbo a Rosario, dijeron fuentes de la Nación.
Antes, Alfredo Scoccimarro, vocero presidencial, dijo en Casa Rosada que en el gobierno “hay una enorme consternación” por lo sucedido en Rosario, expresó la solidaridad del Poder Ejecutivo hacia los familiares y señaló que en estos dos días la bandera estará a media asta ya que se decretó duelo nacional.

La guerra de espías que se esconde detrás de la designación de Milani

Milani

Detrás de la designación del polémico César Milani al frente del Ejército por parte de Cristina Kirchner hay toda una disputa sorda que involucra a los servicios de Inteligencia, puntuales jueces federales y funcionarios acusados por hechos de corrupción.

Es una trama que se ha contado de manera sesgada y sin un hilo concreto que permita entenderla. No es algo nuevo y mucho menos novedoso, sino que viene desde tiempos inmemoriales.
Tiene que ver con todo un sistema detrás de la designación de algunos magistrados federales, donde se digita a los futuros ocupantes de los más importantes juzgados, a piacere de ciertos grupos de poder. De más está decir que, ese mismo «grupo», tendrá luego potestad absoluta sobre los jueces puestos a dedo.
El sistema es bastante simple y se sustenta en tres patas: la primera tiene que ver con el titular de un estudio jurídico ubicado en Av. Córdoba 323 de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata del ex número 2 de la Secretaría de Inteligencia —ex SIDE—, en épocas de la presidencia de Fernando de la Rúa, Darío Richarte, quien suele jactarse de la designación de algunos de los jueces que en los últimos años han fallado a favor de los intereses de los inquilinos de la Casa de Gobierno.
La segunda pata del sistema la aporta un importante funcionario de la Auditoría General de la Nación (AGN), Javier Fernández, un interesante personaje que suele «visitar» juzgados con causas sensibles al gobierno de turno a efectos de presionar sutilmente a los magistrados a cargo de esas dependencias. Si algo puede decirse en favor de Fernández es que su trabajo es muy eficaz: casi siempre termina «convenciendo» a sus eventuales interlocutores.
La tercera pata es mediática y la aportan algunos empresarios de medios. Uno de ellos es Sergio Szpolski, compulsivo comprador de medios de prensa y contratante de agentes de inteligencia para ocupar puestos gerenciales en sus empresas.
Pocos saben que todo lo que ha ocurrido en torno a la desinvestigación de la denominada «ruta de la efedrina» es parte de la trama revelada. Un botón de muestra:
Richarte fue quien hizo nombrar al entonces juez de Campana, Federico Faggionato Márquez; Hadad fue quien periodísticamente siguió más de cerca la causa judicial de la efedrina —de la mano del periodista Paulo Kablan, único que pudo ver el expediente de marras—; y Fernández ha sido quien digitó los pasos del magistrado a pedido del kirchnerismo, especialmente cuando se armó la operación política contra Francisco De Narváez.
Así funciona, más o menos, este aceitado sistema que subyace hasta la fecha con la complicidad y el silencio de importantes funcionarios oficiales.

Detrás de las paredes

En el marco descripto, Cristina comenzó a desconfiar hace algunos meses de ciertos jueces federales por sus fallos en contra de los intereses gubernamentales. La cuenta que hace la mandataria es simple: si los servicios de inteligencia manejan a los magistrados y estos a su vez se muestran “independientes”, significa que existe una instrucción precisa por parte del espionaje de avanzar contra funcionarios del kirchnerismo.
Por eso, la jefa de Estado se decidió a organizar su propia estructura de inteligencia paralela, de la mano de Milani y un curioso grupo de espías del ejército.
No obstante, la apreciación de Cristina es equivocada: los fallos judiciales que la acongojan, más que con las órdenes de los capitostes de la Secretaría de Inteligencia tienen que ver con el malestar que se apoderó de los jueces luego de que se intentara avanzar contra ellos a través de una serie de leyes que finalmente no maduraron en el Congreso Nacional.
¿Para qué sirvió tanto alineamiento con el oficialismo si al final nos meten a todos en la misma bolsa y nos quieren adoctrinar?, se preguntaron los jueces.
Como se dijo, ello explica la actitud que muestran en estos días.

La estructura de Milani

El mayor problema que se avecina en torno a la guerra de espías argentinos, no solo tiene que ver con la designación de Milani, sino también con la gente que lo acompañará en su cruzada.
No se trata de ninguna empresa nueva, sino de una estructura clandestina armada oportunamente y “gerenciada” por un grupo de polémicos generales y coroneles.
Entre ellos se encuentra José Eduardo Demaría, jefe de inteligencia del Estado Mayor Conjunto, cuyo ascenso a general habría sido administrativamente irregular. Su función supo ser la de espiar a la Armada y la Fuerza Aérea, siempre desde el Estado Mayor Conjunto.
A este se agrega el general Pedro Ramón Paoli, director de adiestramiento y alistamiento del Ejército, quien aporta inteligencia a sectores políticos. También aparece la sombra caso del Director de Material, Luis María Carena, ex director de Remonta y Veterinaria, y pariente indirecto del poderoso Carlos Zannini.
Finalmente, aparece el comandante de la segunda división, Claudio Montero, ex Director de Ingenieros, operador de la venta de inmuebles del Ejército junto a Jorge Oscar Filippi.
Todos los mencionados están severamente cuestionados dentro de la fuerza —por desmanejos financieros y espionaje clandestino— y, como se dijo, serán quienes acompañen a Milani en su cruzada “cristinista”.

Los “controladores” de jueces

Javier Fernández llegó a la AGN en 2001 gracias al cuestionado ex ministro menemista Rodolfo Barra, quien presidió ese mismo organismo entre 1999 y 2001. Si bien su nombre es desconocido para la sociedad —ese es uno de sus mayores méritos—, no lo es tanto para los jueces más importantes del fuero Federal.
«Tiene tal poder que en su momento el Senado le brindó un apoyo poco común para renovar su mandato en la Auditoría», admitió un importante funcionario judicial que camina los pasillos de Comodoro Py 2002, sede de la justicia Federal de la Ciudad de Buenos Aires. El dato no es menor, ya que Fernández fue propuesto por el oficialismo y obtuvo el voto favorable de los 57 senadores, incluido el socialista Rubén Giustiniani.
Su nombre y poder no son recientes, ya en el año 1997 un estudio llamado Marval, O´Farrell & Mairal, uno de los más importantes del país, denunció que dos «influyentes judiciales» le pidieron a la empresa Central Puerto un millonario soborno a cambio de que la Sala V de la Cámara en lo Contencioso Administrativo dictase una sentencia favorable a sus intereses. El entonces juez Gabriel Cavallo procesó por este hecho al hermano de Javier Fernández, Claudio ídem, secretario letrado de ese tribunal de apelaciones.
Hoy en día, Fernández es célebre por «frenar» importantes investigaciones que tramitan en la AGN y que salpican a funcionarios del kirchnerismo. Sólo necesita usar su increíble poder de «disuasión».
Su gran «socio» es Darío Richarte, funesto número dos de la ex SIDE en épocas de la Alianza y titular del estudio jurídico que defiende a muchos de los funcionarios kirchneristas complicados en graves hechos de corrupción. Como botón de muestra, puede mencionarse que tres de sus clientes son el ex director del Occovi, Claudio Uberti; el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; y Jorge Matas, el funcionario de la Cancillería desplazado por el caso de los autos con franquicias diplomáticas.
Finalmente, esa dable mencionar que el socio de Richarte, encargado de estampar la firma y llevar y traer los escritos de las causas que desvelan al oficialismo, es Diego Pirota, «un joven abogado de escasa trayectoria profesional», según publicó oportunamente diario Perfil.

Concluyendo

La trama que se ha revelado en la presente nota parece salida de la ficción, pero es de una realidad que abruma. Quienes la conocen en detalle aseguran dos cosas inquietantes:
1-La muerte del agente de la ex SIDE conocido con “El Lauchón” es parte de la interna que ya se vive dentro del mundo del espionaje vernáculo.
2-Los agentes de la Secretaría de Inteligencia no se quedarán quietos frente al desaire de Cristina.
Debe tenerse en cuenta que no se trata de un grupo social cualquiera, sino de personas que guardan secretos de Estado lesivos para el gobierno. Hay videos, escuchas telefónicas, carpetas y otros documentos que podrían traer dolores de cabeza a más de uno.
Está claro que habrá más novedades para este boletín.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Cristina en Nueva York: quejas del Mercosur por el espionaje de EE.UU.

cristina
La Presidenta llegó al mediodía y esta tarde se reúne con el secretario de la ONU. Antes, los cancilleres le hicieron llegar la queja a Ban Ki Moon.

Lejos al menos físicamente del escándalo del robo a Sergio Massa, que tiñe la campaña para las elecciones primarias, Cristina Kirchner llegó hoy en el Tango 01 cerca del mediodía a Nueva York, para encabezar mañana una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde la Argentina ejerce este mes la presidencia.

La Presidenta bajó de la camioneta que la llevó del aeropuerto Kennedy en la puerta del hotel Mandarín Oriental, donde se aloja, ubicado a pasos del Central Park y señalado como uno de los más sofisticados de la ciudad. Custodiada por una decena de miembros del Secret Service, sin detenerse saludó a quienes la esperaban en la puerta y, pese a los lentes oscuros, se la vio cansada por el viaje, igual que a la comitiva que viajó con ella desde Buenos Aires. Bastante reducida, donde sólo se vio al canciller Héctor Timerman y al secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro.

Esta tarde Cristina tiene una audiencia con el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, previa a la sesión de mañana en el Consejo de Seguridad.
Quien partió rápidamente del aeropuerto a la sede de la ONU fue Timerman, para la audiencia que Ban Ki Moon otorgó a los cancilleres del Mercosur. En una ofensiva diplomática, estos le elevaron las decisiones que tomaron los presidentes que integran el bloque regional en la cumbre de Montevideo el 12 de julio, ligadas al caso Snowden: rechazo y condena al espionaje cibernético de Estados Unidos a países de la región; condena a la retención del avión del presidente Evo Morales en Viena; y reivindicación del derecho de asilo, cuestionado por EE.UU. para el caso del ex analista de la CIA que ventiló las acciones de espionaje.

Al salir de la reunión con Ban Ki Moon, los cancilleres dieron una rueda de prensa en la ONU para informar sobre lo conversado. Estaban junto a Timerman, Antonio Patriota (Brasil), Elías Jaua (Venezuela), Luis Almagro (Uruguay) y David Choquehuanca (Bolivia).

«Hemos expresado nuestra preocupación y alerta sobre las graves implicaciones que esos procedimientos ilegales desarrollados por el gobierno de los Estados Unidos tiene sobre la estabilidad política de los países y la mutua confianza en la comunidad internacional!, indicó Jaua, quien llevó la voz cantante. Ban Ki Moon expresó que «compartía la preocupación» del bloque, agregó luego Patriota. Sobre medidas concretas para»“prevenir y sancionar» estas prácticas, como dijeron los presidentes que reclamarían a la ONU, expresaron que la cuestión seguirá siendo analizada en comisiones del organismo y amplificada por cada país durante la Asamblea General de setiembre.

POR GUIDO BRASLAVSKY/Clarin.com