Mensaje del Papa a Cristina: «Le pido a la Virgen de Luján que la proteja»

cristina_papa_francisco
El papa Francisco expresó su cercanía con la presidente Cristina de Kirchner, tras la intervención quirúrgica a que fue sometida en la Fundación Favoloro. «Cristina, en estos momentos tan particulares deseo hacerme presente con mi plegaria», sostuvo el Papa en una misiva y le deseó a la mandataria que «se restablezca totalmente».

Un día después de la exitosa operación, el Sumo Pontífice envió su mensaje a la mandataria a través de un telegrama oficial desde El Vaticano, distribuido por la Secretaría de Comunicación Pública de la Presidencia. «Le pido que me sienta presente», sostuvo Jorge Bergoglio.

Asimismo, el Papa expresó en ese mensaje: «Le aseguro mi plegaria y mi cercanía. Pido a la Virgen María, Nuestra Señora de Luján, que le dé fuerza para que mantenga alta la esperanza y pueda nuevamente regresar a sus responsabilidades cotidianas».

«No me olvido de sus familiares en estas duras circunstancias y tampoco del personal médico que la asiste, suplicando al Señor que dé a ellos su luz para hacerlos seguros en sus decisiones», relató Bergoglio.

«Que Jesús la bendiga y la Virgen Santa la proteja. Cordialmente. Francisco», concluye el texto.

La Presidenta y Francisco se habían reunido por última vez en julio pasado, cuando la jefa de Estado viajó a Río de Janeiro, Brasil, para participar de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

En ese marco, Cristina Kirchner y el Papa se saludaron cordialmente y el líder de la Iglesia Católica le entregó unos escarpines de regalo para su nieto recién nacido, Néstor Iván.

Antes, a mediados de marzo último, la mandataria viajó a Roma para participar de la entronización de Bergoglio, quien había sido elegido Papa poco antes.

En ese momento, Francisco recibió en una reunión privada a la jefa de Estado argentina, quien le llevó obsequios para felicitarlo por su nuevo rol eclesiástico.
ambito.com

Cristina ya tiene presupuesto y un paquete impositivo hasta 2015

PRESUPUESTO

El Senado sancionó la ley de leyes por 40 votos a 27 y la prórroga de varios impuestos como el que grava el cheque. El oficialista Irrazabal se opuso a esta última iniciativa como también a la continuidad de la emergencia económica.

Cristina Kirchner consiguió que el Senado la sancione el presupuesto 2014 y las prórrogas impositivas hasta el final de su mandato.

Al presupuesto se sumó el debate de las prórrogas del impuesto al cheque, alprecio final de venta de cigarrillos, al de capital sobre las cooperativas, y del monotributo. Todos subsistirán hasta el final del mandato de Cristina Kirchner.

El presupuesto contempla cálculos polémicos como , entre otros aspectos, un crecimiento del 6,2 por ciento, una inflación del 10,4 por ciento, un dólar oficial de 6,33 pesos; así como una balanza comercial favorable de 10.000 millones de dólares para 2014.

Fue aprobado en general y en particular por 40 votos afirmativos contra 27 negativos, tras once horas de debate, en una sesión que comenzó al mediodía y que tuvo la particularidad de estar encabezada por la presidenta provisional, la tucumana Beatriz Rojkes de Alperovich, en reemplazo del titular del Cuerpo, Amado Boudou, quien se encuentra supliendo en sus funciones a la presidenta Cristina Fernández, como consecuencia de sus problemas de salud.

El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Aníbal Fernández (FPV), defendió el proyecto del gobierno y apuntó que la iniciativa se hizo «pensando fuertemente en la actividad» y «en el empleo» para que la crisis internacional «no le dé de lleno a los más vulnerables».
Tras hacer un repaso de los números generales del proyecto, el ex jefe de Gabinete destacó la necesidad de mantener una continuidad política para lograr un «mercado interno fortalecido» que permita también avanzar en la «indispensable reducción de la pobreza».

La radical Laura Montero fue la miembro informante del radicalismo. Ratificó el rechazo de su bloque al Presupuesto y las prórrogas y admitió que la oposición quiere «tomar cierto protagonismo en el aporte de las soluciones en este país».

Al defender en el dictamen en minoría presentado por la UCR, Montero sostuvo que «tenemos que ser más agresivos» para buscar oportunidades a nivel internacional y remarcó que «deberíamos estar en este momento planteándonos cómo abrimos el mundo para nosotros y cómo somos competitivos para salir de esta situación de anclaje en que nos encontramos».

En su nueva versión massista, Carlos Reutemann rompió su silencio habitual y confirmó su oposición a la propuesta del gobierno que, de acuerdo con su interpretación, fue elaborada para «constituir una ficción en la que se sustentan los supuestos macroeconómicos».

«Este Presupuesto está alejado de la verdad, está elaborado sobre datos erróneos», añadió el ex gobernador santafesino y consideró que la propuesta responde a «un modelo de unitarismo fiscal y político».

El también peronista disidente salteño Juan Carlos Romero sostuvo que «el atraso cambiario, la presión tributaria, la falta de financiamiento, la falta de crecimiento genuina hace que la Argentina figure cada vez peor en el ranking de competitividad» que elabora la Escuela de Negocios de Suiza.

El senador radical Gerardo Morales aseguró esta noche durante el debate en la cámara alta que se está ante «el presupuesto más unitario que hemos visto» y consideró que «le ata las manos a los gobernadores para que vayan a arrodillarse al gobierno».

Morales también advirtió que la Argentina «va camino a una crisis cambiaria» y si bien no aclaró cuál era la solución frente a este problema recordó que en 1999, «los únicos que decían que había que devaluar y salir de la convertibilidad eran (Eduardo) Duhalde y Raúl Alfonsín».

Asimismo, el senador jujeño expresó su coincidencia con lo sostenido por el viceministro de Economía, Axel Kicillof, en que «se cambió la composición de la deuda» al tratarse de una deuda en pesos y no en dólares.

El legislador consideró que «el presupuesto ha dejado de ser una construcción» para pasar a ser «una iniciativa del Poder Ejecutivo» que «en los últimos años pasa tan rápido por el Congreso y sin ninguna modificación que el Congreso deja de ser parte».

Morales recomendó controlar «el tema de la inflación» y subrayó que «esto no aparece en el presupuesto».Cerró con un apoyo total a coparticipar el impuesto al cheque y al monotributo y solo un 7 por ciento.

El socialista santafesino Rubén Giustiniani expresó hoy su rechazó a las leyes económicas enviadas por el gobierno nacional y afirmó que la ley de Presupuesto «sigue cargando sobre las espaldas de los que menos tienen».

Según Giustiniani, la previsión de gastos e ingresos para el 2014 «sigue cargando sobre las espaldas de los que menos tienen porque mantiene el IVA como principal ingreso tributario y concentra los recursos en el gobierno nacional en desmedro de las provincias soslayando el país federal».

Además, calificó a la prórroga de la emergencia económica como «una contradicción del kirchnerismo» que, por un lado, habla de década ganada, y, por otro, quiere mantener los superpoderes «para hacer uso discrecional de los recursos públicos», al tiempo que advirtió que con esta norma se «aumenta la discrecionalidad en el uso de los recursos públicos y la falta de transparencia».

Las prórrogas

Los senadores del oficialismo y aliados aprobaron hoy la prórroga por dos años de los impuestos al cheque, adicional sobre cigarrillos, de capital sobre las cooperativas y de monotributo, que vencen a fin de año.

La iniciativa fue aprobada por 40 votos afirmativos contra 28 negativos, en una sesión especial en la que además se sancionó la Ley de Presupuesto 2014 y la continuidad de la Emergencia Económica.

El paquete legislativo prorrogado guarda estrecha relación con la denominada «ley de leyes», ya que aporta una recaudación significativa en el total de ingresos proyectado para el año próximo.

El senador kirchnerista Juan Irrazábal, quien votó en general a favor de la iniciativa oficial, presentó una propuesta para hacer coparticipable los impuestos al cheque, al precio final de venta de cigarrillos, y el de Monotributo, que vencen a fin de año.

Al exponer su proyecto, el legislador misionero, quien aclaró que su propuesta apunta a «una distribución equitativa de estos impuestos», explicó que en el caso de la tasa con la que se grava al cheque se repartiría un 10 por ciento para el Fondo Docente, 40 por ciento para el Tesoro Nacional y el 50 por ciento para las provincias.

No obstante, Irrazábal indicó que la propuesta tiene como objetivo aumentar en forma paulatina de a «un 5 por ciento» la coparticipación a las provincias «hasta llegar al 90 por ciento» del impuesto al cheque.

En el caso del impuesto al cigarrillo, Irrazábal propuso que «se prorrogue y que se distribuya en su totalidad a las provincias» y también se mostró a favor de «coparticipar totalmente el monotributo».

«Es una propuesta para el análisis, un aporte para el debate», dijo el senador, quien en el inicio de su disertación expresó que «hubiera querido que no se prorrogue la emergencia» aunque aclaró que «no le voy a negar mi voto» a la iniciativa.

El impuesto sobre créditos y débitos bancarios conocido como «ley del cheque» cobra un gravamen del 6 por mil en cada operación bancaria y prevé una recaudación de 69.990,9 millones de pesos, con una suba de 24,5 por ciento con relación a la del año anterior, que refleja el incremento de los montos de las transacciones gravadas, mientras que por el monotributo espera ingresos por 5.793 millones de pesos.

Más emergencia

Con una fuerte crítica de la oposición, la Cámara de Senadores aprobó hoy la ley que prorroga por dos años más la Emergencia Económica, que vencía a finales de este año.

La iniciativa oficial fue aprobada por 40 votos afirmativos contra 27 negativos, y de esta manera, la presidenta Cristina Fernández completará sus dos gestiones al frente del gobierno en el marco de emergencia económica.

Esta es la octava prórroga de la Emergencia Económica desde que se puso en vigencia el 6 de enero de 2002, que se inauguró durante la gestión del presidente Eduardo Duhalde, quien asumió el gobierno tras la caída de Fernando de la Rúa y una fuerte crisis institucional.

El proyecto oficial «declara la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando al Poder Ejecutivo nacional las facultades legales comprendidas hasta el 31 de diciembre de 2015».

La norma venció en diciembre de 2004 pero fue renovada anualmente en cinco oportunidades y por dos años en otras dos ocasiones, por lo que, con la aprobación del proyecto, cumplirá 14 años y caducará el 31 de diciembre de 2015.

Desde el radicalismo, la senadora mendocina Laura Montero transmitió la oposición de su bloque a la prórroga al advertir que «hay un sinceramiento que debe hacerse» si se quiere «un país con desarrollo, con inclusión, con generación de empleo», no son «los mismos instrumentos de hay que generar con un país que se mira a corto plazo».

El puntano Rodríguez Saá (Compromiso Federal) no sólo se manifestó en contra de la iniciativa oficial sino que además se refirió con ironía a la «década ganada», una frase de la que se sirvió la presidenta Cristina Fernández para defender la gestión del kirchnerismo.

«¿Es la década ganada o estamos en emergencia? íTermínenla con la emergencia! Ese es un instrumento de funcionarios mediocres», aseveró Rodríguez Saá, quien cuestionó la «falta de calidad institucional y de transparencia» con esta política.

La peronista disidente salteña Sonia Escudero aseveró que «un país que vive en emergencia es un obstáculo para que lleguen nuevas inversiones que generen empleo» y utilizó similares argumentos respecto a la contradicción de hablar de década ganada por parte del oficialismo.

El senador kirchnerista Juan Irrazábal, quien votó a favor del paquete económico enviado por el gobierno, admitió que «hubiera querido que no se prorrogue la emergencia».
Lapoliticaonline.com

Cristina Fernández evoluciona satisfactoriamente sin complicaciones

cristina-seria2
Buenos Aires, 9 oct (PL) La presidenta argentina, Cristina Fernández, «evoluciona favorablemente sin complicaciones», luego de una intervención el martes para evacuar un coágulo subdural (entre el cráneo y el cerebro), refiere el parte médico.
La jefa de Estado estuvo descansando muy bien toda la noche, y está de muy bien ánimo, dijo el secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro.

Fernández envió un beso a todos los argentinos, añadió el funcionario, mientras decenas de personas en los alrededores del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, aplaudían entusiasmadas por la evolución positiva.

Sigue de buen ánimo y empieza con su comida y hoy comenzará con dieta oral, bajo un «estricto control médico», agregó.

El próximo parte médico se emitirá mañana jueves, acotó el vocero de la presidencia.

Numerosas son las muestras de solidaridad que desde todas partes del mundo le llegan a la presidenta.

El papa Francisco le deseó hoy, a través de un mensaje, un pronto y total restablecimiento.

«En estos momentos tan particulares, deseo hacerme presente con mi oración por usted y el total restablecimiento de su salud», escribió su santidad.

También, esta mañana, la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, luego de visitarla tras hacerse unos estudios en esa institución aseguró que Fernández estaba bien.

«No se angustien, ella está bien y contenta, y nos va a seguir gobernando», subrayó Bonafini.

La presidenta deberá guardar reposo por unos 30 a 40 días, en tanto estará a cargo del Ejecutivo el vicepresidente Amado Boudou.

De acuerdo con el jefe del Gabinete de ministros, Juan Manuel Abal, «el equipo de la presidenta está gobernando sin ningún tipo de sobresalto ni complicación. Es un equipo muy sólido. Las políticas de gobierno las va a ejecutar su equipo de trabajo, encabezados por el vicepresidente a cargo».

El Papa le envió un mensaje a Cristina, en el que le desea su “total restablecimiento”

cristina y francisco

Francisco le envió hoy a la Presidenta un mensaje: «Cristina: en estos momentos tan particulares, deseo hacerme presente con mi oración por usted y el total restablecimiento de su salud», afirma en la nota.

papa

«Cristina: en estos momentos tan particulares, deseo hacerme presente con mi oración por usted y el total restablecimiento de su salud», dice el mensaje del papa argentino, difundido hoy por el sitio oficial de noticias del Vaticano.

Agrega: «Por medio de estas palabras, le ruego me sienta presente. Le aseguro mi oración y cercanía».

«Pido a la Virgen María, Nuestra Señora de Luján, que la fortalezca a usted, para que mantenga alta la esperanza y pueda nuevamente volver a sus responsabilidades cotidianas», agrega el papa Jorge Bergoglio en el texto.
Telam.com

El cuerpo de Cristina como metáfora de un gobierno disfuncional

Cristina

La Presidenta armó un sistema de Gobierno híper centralizado que la ubica como vértice de todas las decisiones. Con ministros sin poder ni autonomía, los problemas se acumulan y las presiones se multiplican. Su forzado paso al costado amenaza con desatar una interna largamente macerada.

El cuerpo de Cristina Kirchner empieza a acumular las tensiones de un gobierno que no logra superar sus prácticas más disfuncionales. El presidencialismo extremo que acumula todas las decisiones es antes que nada un castigo físico, un desafío de imposible cumplimiento, un punto crítico sin posibilidad de fuga.

El fracaso entonces del método de conducción, que se observa con más claridad en la acumulación de problemas económicos sin solución a la vista, tiene su correlato electoral y también físico.

Un gabinete profesional integrado por ministros con poder político y capacidad de decisión es también una red de protección para el líder, una válvula de escape para un cargo que se sabe imposible. Acumular todos los saberes, todas las decisiones, todas las presiones, además de ineficiente es peligroso.

Ese sistema que colapsó en lo económico y lo electoral, ahora empieza a pasarle su factura al cuerpo de la Presidenta. Hay entonces un triple desafío, el Gobierno tiene que reinventarse desde su corazón.

Existe también la presión brutal de la realidad. El gobierno ha decidido negar los problemas más evidentes, para replegarse en un caparazón que busca resistir, primero hasta las primarias, después hasta las generales de octubre y después no se sabe; pero se vislumbra una lógica del aguante fractal, que acaso sueña con llegar al final del mandato sin tomar ninguna decisión “dolorosa” que contradiga de manera irreversible las banderas del relato.

Dejar para el próximo presidente la sucia faena del “sinceramiento”, apostando acaso a tener las manos libres para la reconstrucción desde unas banderas que no fueron del todo ajadas por el ejercicio del poder.

Sin embargo, la dilación y el aguante como política de Estado, sufren el asedio despiadado de los indicadores económicos: Caída de reservas, aumento de la brecha cambiaria, crecimiento del déficit. Un agotamiento en tiempo real de las energías, de los horizontes, un vivir resistiendo como se resiste la vejez, como quien libra una pelea que no es tal, sino apenas la demora de un derrota.

Se trata de una fuerza abismal que castiga el cuerpo presidencial, por la sencilla razón que es el único lugar del dispositivo de poder que conservó márgenes de decisión. El único lugar que puede cambiar una lógica que acumula presión sobre presiones, a fuerza de negar.

La interna del bloque gobernante

Es por eso que el forzado paso al costado de ese verdadero aleph del poder que todo lo concentra, amenaza con desatar las peores tempestades. Todavía no ocurrió pero el riesgo hoy casi se podía palpar, con sólo recorrer la superficie de la cúpula del poder.

La designación de Amado Boudou como presidente fue resistida hasta el final por Carlos Zannini, su mayor enemigo. El vicepresidente sigue convencido que fue el secretario Legal y Técnico quien dejó correr el caso Ciccone y acaso lo agitó judicialmente, para correr del camino a quien entonces había logrado disputarle la cercanía presidencial y asomaba como un sucesor posible.

La necesidad de intervenir a la Presidenta, derribó la estratagema de crear una “licencia activa”, subterfugio ensayado para que no ceder el poder al vicepresidente, tal como establece el art. 88 de la Constitución Nacional. Se trataba en los hechos de una suerte del golpe de Palacio, para sustraer el poder a las autoridades electas.

Con Cristina ingresando al quirófano para una operación en el cerebro, bajo los efectos de la anestesia total, se volvió imposible la opción de la licencia activa.

Boudou presidente es un problema para muchos y una oportunidad para otros. La denominada “ala racional” del kirchnerismo ve en la reubicación del vicepresidente un riesgo pero también la posibilidad de recuperar espacios perdidos.

Julio de Vido, Juan Manuel Abal Medina, Diego Bossio, Daniel Scioli, son las caras mas visibles, pero no las únicas de sectores del oficialismo que sufren la lluvia ácida de ese núcleo de poder que constituyen Zannini, La Cámpora y Máximo Kirchner. Todos tienen buena relación con Boudou. Y no casualmente casi todos ellos –mas Sergio Berni, otro hombre de buena relación con el vicepresidente- lo acompañaron en su caminata soleada por la explanada de la Casa Rosada.

Es esta interna la que se libra por estas horas con sordina y está atada a un interrogante central: ¿Cuánto tardará la Presidenta en recuperarse y volver a ejercer plenamente el cargo? Si hablamos de un mes, no parece un lapso suficiente para que se concrete un deslizamiento profundo en el poder.

Pero hay otras versiones. Entre los gobernadores peronistas se habla de un lapso que podría ir de 45 a 90 días.

Esta desconfianza mutua es la que también alimenta una versión insólita: Zannini estaría buscando “garantías” para asegurarse un eventual paso al costado de Boudou en caso que el vice exprese autonomías no autorizadas. Siempre según esta versión, el jefe de los senadores oficialistas, Miguel Angel Pichetto, habría sido alertado para el caso que sea necesario designar un reemplazante del vice, ya que quien le sigue en la línea de sucesión es el presidente provisional del Senado, hoy a cargo de la tucumana Beatriz Rojkes, pero posible de reemplazar con una votación.

La propia circulación de rumores tan disparatados habla de la sensibilidad extrema que recorre el poder. El colapso de la salud presidencial es acaso un síntoma y una metáfora de un sistema que empieza a encontrar sus límites.

La situación extrema que plantea un problema serio de salud, a veces sirve de aviso, cuando todas las otras alarmas fallaron.
lapoliticaonline.com

Un médico de 40 años es el encargado de operar a la mandataria

Cristian Fuster
Cristian Fuster es el jefe del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Es uno de los profesionales más destacados en endoscopía a nivel nacional.

El jefe del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, Cristian Fuster, es el encargado de intervenir quirúrgicamente a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner del hematoma craneal que padeció el 12 de agosto y por el cual debió ser internada este lunes.

Fuster, de 40 años, es especialista en endoscopía y uno de los más destacados médicos en esa especialidad a nivel nacional. El neurocirujano de la Fundación Favaloro también posee experiencia en París y Bourdeux, en Francia. Fuster también es Jefe de la Clínica del Dolor (INECO), según el currículum de su web persona.

El neurocirujano egresó como médico de la Universidad de Barceló en 1999 y luego se especializó en neurocirugía y endoscopía de la columna vertebral.

Aunque el diagnóstico de la Presidenta lo realizaron los doctores Facundo Manes y Gerardo Bozovich, la agencia NA reportó que Fuster fue el elegido para encargarse de la cirugía.
diariouno.com.ar

Sigue la vigilia frente a la Fundación Favaloro mientras operan a Cristina

cristina vigiliaDecenas de personas aguardan en la puerta de la Fundación Favaloro los resultados de la intervención quirúrgica a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La jefa de Estado está internada desde ayer al mediodía en la Fundación para ser operada de un hematoma subdural crónico por un equipo médico encabezado por el jefe de Neurocirugía de la Fundación Favaloro, Cristian Fuster.

En tanto, en las afueras del lugar, mientras un grupo de mujeres reza el Santo Rosario, fue montada una pequeña tarima sobre la avenida Belgrano desde donde se estima que se brindará información oficial.

Asimismo, se siguen sumando personas, algunos de ellos militantes kirchneristas, para respaldar a Cristina y desearle una pronta recuperación mientras aguardan novedades sobre la intervención.

También hay una importante guardia periodística de medios nacionales e internacionales en los dos ingresos de la Fundación Favaloro, sobre la avenida Belgrano y la calle Venezuela.

Debido a la gran cantidad de personas que se acercaron al sanatorio la policía decidió cortar el tránsito en la avenida Belgrano, entre Entre Ríos y Solís.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

DISOLUCIÓN DEL PODER K

cristina
La sombra de Néstor, los días de Amado y el temor a Máximo.

Son días de disolución del poder K. Si algo faltaba, acaba de suceder. Por delante, una derrota electoral intensa y dos años de mandato presidencial por delante. Sin duda, vienen días muy complicados para la sociedad argentina.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Cuando faltan 3 semanas del domingo 27/10, la presidente Cristina Fernández de Kirchner consiguió regresar a todos (y todas) a la noche del domingo 11/08. La lesión en la cabeza que ella padece es una secuela de aquella jornada, ignorándose aún la evolución posible de la salud presidencial. Es evidente que los médicos intentan evitar, vía la medicación y el reposo, la intervención quirúrgica que resultaría el paso alternativo.

El domingo 11/08, dicen los que frecuentaron la Quinta de Olivos en esa jornada, que la Presidente de la Nación vivió momentos de intensa angustia, desesperación y furia sólo controlada por los médicos de la Unidad Presidencial. Ella esperaba una derrota en provincia de Buenos Aires, pero nunca un traspié tan amplio, inclusive en provincias que eran distritos electorales que consideraba «bajo control».

¿Cristina se desmayó en Olivos? ¿Cómo fue que ocurrió ese traumatismo de cráneo? ¿No requería una atención médica apropiada inmediata? Sin duda, fue un golpe importante, origen, según todo parece indicar, de la visita al día siguiente al Sanatorio Otamendi, aunque en ese momento se afirmó que era un control de rutina.

Una duda conduce a otra: ¿a Cristina le aconsejaron un reposo que no cumplió? Transcurrieron casi 2 meses hasta la internación en el Hospital Universitario Favaloro, ¿qué controles hubo en el interín?

Con Néstor Kirchner abundaron los comentarios sobre un tratamiento administrado más por los caprichos del paciente que por las necesidades médicas, responsabilizándose por ello a la Unidad Presidencial.

Entre el domingo 11/08 y la visita al Favaloro, la Presidente de la Nación cumplió una agenda extensa, y hasta realizó actividades innecesarias. Las entrevistas periodísticas que concedió para responder a sus críticos, por ejemplo. ¿No hubo tiempo para nuevos controles, considerando que la molestia del paciente sin duda continuó?

Algo no funcionó bien en la atención médica de Néstor Kirchner, y algo no está funcionando correctamente en la atención médica de Cristina Fernández, evidentemente.

Luego, las consecuencias de lo que ocurre. Por estas horas, lo que más temen en el Frente para la Victoria es la comparación entre la licencia médica de Cristina y aquella licencia médica de María Estela Martínez de Perón previa al golpe de Estado, período en que Ítalo Luder firmó el decreto de aniquilamiento de la guerrilla.

Sin embargo, no es esa comparación lo que más debería temer el Frente para la Victoria porque son situaciones bien diferentes. Precisamente el esquema tan vertical de la Administración Cristina, que imita al esquema vigente con Néstor, plantea un problema en el mes por delante porque Amado Boudou carece de poder propio, es considerado el resultado de un capricho de la Presidente, e inclusive él padece una imagen pública salpicada por denuncias de corrupción, y una causa judicial que arrastra por el controvertido ‘caso Ciccone’.

El interinato de Boudou ocurre en un escenario complejo, en especial por la marcha de la economía, debiéndose recordar que él fue ministro de Economía y contribuyó a la profundización de la crisis.

Pero hay algo peor que Boudou: que comience a trascender que quien toma las decisiones durante la licencia médica es Máximo Kirchner, porque él carece de una legitimidad que, al menos, Boudou conserva. Luego, Máximo Kirchner, jefe de La Cámpora, goza de una impopularidad elevada.

Cristina Kirchner dejó el hospital tras ser internada por un chequeo

Luego de ocho horas en las que, pese a la importancia del tema no hubo ni la menor comunicación oficial, la Presidenta salió en un auto de la Fundación Favaloro donde se sometió a exámenes de rutina. Clarín no tuvo respuestas cuando intentó tener detalles de la noticia.

 

Minutos después de las 21, sentada en el asiento trasero de un Audi blanco, la Presidenta Cristina Kirchner dejó el hospital Favaloro donde estuvo internada durante cerca de ocho horas. En ese lapso, el Gobierno mantuvo un total hermetismo y no se emitió ninguna comunicación oficial sobre su estado de salud.

La noticia empezó a circular por la tarde pero desde el entorno de la presidenta mantuvieron el silencio. Este mediodía la mandataria ingresó en el Hospital Universitario de la Fundación Favaloro para realizarse un chequeo programado. Clarín intentó averiguar detalles sobre su estado de salud pero ni hubo respuestas. Tampoco emitieron un comunicado oficial del Gobierno.

Según trascendió, Cristina llegó al centro de salud ubicado en la Avenida Belgrano al 1.700 para realizarse chequeos médicos de rutina: se trataría de una ecografía doppler vinculada a la intervención quirúrgica a la que fue sometida en enero de 2012 en la que se le extirpó la tiroides. Primero se estimaba que la jefa de Estado permanecería allí hasta mañana, pero minutos después de las 21 y tras la emisión de la segunda parte de su entrevista con Jorge Rial se la vio salir en un Audi blanco.

Vale recordar que el 4 de enero, Cristina tuvo que someterse a una operación mediante la que le extirparon un tumor en la glándula tiroides. La operación, a cargo del doctor Pedro Saco, duró tres horas y media. En ese lapso, a la  Presidenta se le practicó una «tiroidectomía total», es decir la extirpación completa de la glándula tiroides, en cuyo lóbulo derecho tenía el carcinoma papilar.

En ese momento, Cristina se tomó veinte días de licencia médica para recuperarse y quedó al frente del Ejecutivo el vicepresidente, Amado Boudou.

De acuerdo a los informes oficiales, el último chequeo que tuvo que afrontar la presidenta fue en agosto en el sanatorio Otamendi. En esa oportunidad, también se realizó análisis de rutina que arrojaron resultados normales.

 

Fuente: Clarín

Cristina Kirchner: «Massa no es del palo, es opositor al Gobierno»

En la segunda parte de la entrevista, la Presidenta atacó a Massa, halagó a
Macri y descartó su re-reelección

Distendida, pero con definiciones concretas, en la segunda parte de la entrevista con Jorge Rial, la Presidenta cuestionó a Sergio Massa, se defendió ante las sospechas de corrupción y atacó a la Justicia. Y volvió a dejar un final abierto. Habrá una tercera parte que, se estima, será transmitida el próximo fin de semana.

Las definiciones más contundentes de los 45 minutos de entrevista quedaron para el plano electoral. Cuando Rial trató a Massa como uno «del palo», en referencia a su paso por el kirchnerismo, la Presidenta lo frenó: «¡No! No es del palo, es opositor. Si no es opositor, yo soy la Mona Lisa y estaría en el museo del Louvre. Y yo estoy acá. Es muy claro en el lugar en el que está cada uno. Es opositor a mi gobierno, como es Lilita [Elisa Carrió], [Mauricio] Macri o [Francisco] De Narváez».

Sin hacer referencia concreta al intendente de Tigre, Cristina lanzó las acusaciones más fuertes: «Me gusta la gente que dice lo que piensa, pero no los que dicen lo que yo pienso. No me gusta la gente que se disfraza y dice que seguiría lo bueno y cambiaría lo malo».

La Presidenta comparó al candidato del Frente Renovador con el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri. «Le reconozco una inmensa virtud [a Macri]: dice lo que piensa. Dice el modelo de país que representa. Que no es el mío, evidentemente. Macri dice: ‘Yo privatizaría Aerolíneas Argentinas. Yo privatizaría YPF’. Te dice lo que piensa. No es de los que te dicen: ‘Si diría lo que iba a hacer no me votan’. Es un modelo diametralmente opuesto al mío», afirmó.

También dejó definiciones sobre su futuro político. Cuando Rial le consultó por la posibilidad de ser re-reelecta, Cristina dijo: «No, no lo pensé, como tampoco pensé estar en este lugar [en referencia a la Presidencia]». Y sobre su sucesión y la posibilidad de que Daniel Scioli se quede con el sillón de Rivadavia en 2015, la mandataria eludió la respuesta y dio a entender que la decisión será compartida. «Falta mucho para 2015 y eso del dedo mío para decir quién… Los dedos míos son los de una mujer. El kirchnerismo es algo más que una persona».

Por último, la Presidenta se desentendió de la ruptura con Hugo Moyano, líder de la CGT opositora. «Qué se yo, preguntale a él. Yo sigo siendo la misma Cristina de siempre». Aunque después atacó: «Me acuerdo de la 9 de julio repleta festejando un primero de mayo. Diciendo que nuestro gobierno era el mejor de la historia, pero no sé. Es una pregunta para otro interlocutor».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

«No quiero más un país cangrejo, quiero un país siempre para adelante»

cfk
La Presidenta inauguró el hospital materno-infantil «Alberto Balestrini», en ciudad Evita. Se trata de un centro modelo que cubrirá un área de 18.500 metros cuadrados. «Vamos por otra década más de desarrollo», afirmó.

«Vamos a ir por otra década más de desarrollo para consolidar el crecimiento y profundizar los cambios. Nunca más como el cangrejo, que da dos pasos para adelante y 20 para atrás. Un país siempre debe ir para adelante trabajando todos los días», afirmó la mandataria.

Así lo expresó al encabezar esta tarde el acto de inauguración del hospital materno-infantil «Alberto Balestrini» en la localidad bonaerense de Ciudad Evita, partido de La Matanza, junto al gobernador Daniel Scioli; el candidato a diputado, Martín Insaurralde y el intendente local, Fernando Espinoza.

El nuevo hospital lleva el nombre de Alberto Balestrini en homenaje al ex vicegobernador bonaerense, quien en 2010 sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) y continúa en proceso de recuperación.

En ese marco, la jefa de Estado dijo que «cambiar todo no es hacer algo nuevo, ni tirar abajo todo lo que hizo el anterior y hacer todo de nuevo» y diferenció la situación que se vivió en el año 2003, cuando el kirchnerismo «vino a cambiar de cuajo la Argentina que nos habían dejado, endeudada y dividida».

«También había una Argentina dividida, pero no porque discutían o había diferencias sino porque unos poquitos vivían muy bien y todo el resto como la mona; esas son las divisiones y brechas sociales que tenemos que cubrir», añadió.

En ese marco, Cristina aseveró que «algunos se horrorizan porque los políticos discuten o debaten; a mí me da vergüenza que todavía tengamos que enorgullecernos de darle a alguien una canilla de agua potable, algo que todos los argentinos deberían tener y todavía nos falta cubrir».

Expresó además que siente orgullo porque «hoy no hay ningún niño en Argentina en lista de espera por una cardiopatía congénita», gracias a un programa de salud lanzado en 2007, y por el plan de vacunación «más completo y ambicioso de toda América».

«Nosotros no hacemos promesas. Toda la vida nos hicieron promesas, pero nosotros tenemos acciones concretas y resultados concretos» En otro tramo del discurso, Fernández de Kirchner cuestionó a los Estados Unidos, al señalar que «en el país más desarrollado del mundo todavía se discute si le van a dar salud o no a millones» cuando en Argentina «ninguna persona de bien discutiría» esa cuestión.

«En un país, donde el Poder Legislativo ha dejado sin presupuesto (al gobierno) al borde del default; otro poder, el Judicial, está intentando dejarnos en default a nosotros», dijo, pero aseguró que su gobierno tendrá la «fortaleza como siempre de salir adelante».

En ese marco, dijo que -como dirigente- habla «sin eufemismos o giros políticamente correctos», sino que será «eternamente incorrecta políticamente, pero jugada social, nacional y patrióticamente con la Argentina».

En su discurso, afirmó además que el kirchnerismo llegó al gobierno hace 10 años «sin beneficio de inventario»; es decir, «se hizo cargo en el 2003 sin preguntar quién había originado las deudas».

«A la gente le importa un pito cuando vota si la culpa de lo que le pasa la tuvo Juan, José o Pedro. La gente te vota para que le resuelvas sus problemas y nosotros nos vamos a seguir haciendo cargo de eso», indicó.

Por último, Cristina reiteró que «la política es hacerse cargo de las demandas de la gente, que van siempre creciendo» y que ese fue el sentido que le dio a la actividad política desde joven, con el trabajo social cercano a los más vulnerables.
telam.com.ar

Nelson Castro insistió en que la Presidenta padece el síndrome de Hubris

nelson-castro

«Esto se cura en el mismo momento que la persona deja el poder» continúo el periodista de TN que quiso responder a algunas declaraciones de la mandataria.

En su habitual cierre de su programa «El juego limpio» el periodista Nelson Castro le contestó a Cristina Kirchner, quien en una entrevista que le concedió a Jorge Rial había dicho que «no lo veía» y que «le contaban que hablaba solo», por el conductor.

«Para todos aquellos que se han inquietado con este diagnóstico, que yo corroboro y ratifico de la Presidenta sobre el síndrome de Hubris, quiero decirles, y también a la señora Presidenta que se queden tranquilos. ¿Saben por qué? Porque esto tiene cura», aseguró Nelson Castro.

 

«Afortunadamente tiene cura. Les quiero decir a la Presidenta que esto se cura en el mismo momento que la persona deja el poder. Por lo tanto el 11 de diciembre de 2015 la doctora Cristina Kirchner seguramente emprenderá un camino de cura que hará su vida mejor», cerró su columna.

Mirá la columna a continuación:

 

httpv://youtu.be/ecn7PU2Vj_k

 

eldiario24.com

¿Cristina es mufa?

cristina-es-mufa

-Cristina visitó en 2004 al descollante candidato demócrata John Kerry: resultó reelecto George Bush.

-Viajó a Francia en 2007 para apoyar a Segolene Royale que tenía 56% de intención de voto. Ganó Sarkozy.
-Viajó a Estados Unidos para apoyar a Hillary Clinton. Hillary perdió las internas y el candidato demócrata es Barack Obama. (Ahora Cristina dice que Obama era su candidato) Pobre Obama… ya ha perdido 10 puntos en las encuestas.
-Se encontró con Chávez para apoyarlo en su plebiscito, y Chávez perdió el plebiscito (En Venezuela dicen que el comandante bolivariano es mufa y que se la habría contagiado a ella por no usar protección).
-En el acto de Almagro mientras ella hablaba hubo una gresca entre los militantes, se contabilizaron varios heridos, uno de los cuales perdió un ojo.
-En Salta, el 25 de mayo, nueve combis que se dirigían a su acto colisionaron. Hubo decenas de heridos y un muerto en el accidente. También murió otra persona por infarto, en el mismo acto, poco antes de que llegara Cristina.
-En el acto de Plaza de Mayo murió un tucumano de 21 años al que habían llevado con promesas de un empleo municipal. El acto no se suspendió.
-Y ahora, en el acto de la Independencia, muere otro tucumano y hay varios heridos, uno en estado muy grave. (Tampoco se suspendió, bastó con un minuto de silencio)
-David Nalbandian visita a Cristina en la Casa Rosada. A partir de ese día, no le gana ni a Teorina L’orotto.
-Manu Ginobilli visitó al matrimonio presidencial en la Casa Rosada. Se sacaron fotos y repartieron besos y sonrisas. A partir de ese día, los Spurs de San Antonio dejaron de ganar y Manu se rompió el tobillo.
-El Pelado Díaz visitó junto a Tinelli a la pareja, a partir de ese día San Lorenzo no ganó nada y ahora se fue a México a ver si le cambia la suerte.
-Los Pumas visitaron a Cristina y luego no le ganaron ni a Italia. Perdieron el ascenso en el rugby 14 en Francia. Ni que hablar del fracaso de su entrenador que fue a entrenar a Leicester y ya lo rajaron.
-Hasta la naturaleza trepida ante la mufa de Cristina! El diario Perfil mostró una foto de la señora, muy relajada en El Calafate contemplando el glaciar Perito Moreno. Se sacó un par de fotos y a la m…, el glaciar se rompió ¡en pleno invierno!
-Gastón Pauls fue a un acto de Cristina. A la semana estallo el escándalo por las deudas de su productora.
-Desde que La actriz ultra K Florencia Peña se mostró con Cristina en apoyo a su modelo tuvo cinco fracasos televisivos que promediaron el punto de rating, a la vez que Kimberly -Clark Latinoamérica le bajó el dedo para que deje de ser la cara de la marca de pañales Huggies.
-Pechito López iba a participar en la Formula 1 y Cristina le prometió apoyo en enero de 2010. Al final la escudería con la que iba a correr se bajó de la competencia.
-En febrero del 2010 Cristina recibió a los Patronelli, a dias de la competencia Marcos sufrió un terrible accidente en el que cayó por un barranco de 50 metros, y luego tuvo que abandonar el Dakar 2011.
-En marzo de 2010 Cristina Fernández recibió en la Casa de Gobierno a Soledad Villamil, por «El secreto de sus Ojos», que recientemente ganó el Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa. Días después fue atacada por motochorros.
-«Aguante River» dijo CFK antes de que el millonario descendiera históricamante a la B nacional en julio de 2011, durante el Torneo Néstor Kirchner.
-En agosto de 2011 Cristina hablo de la siderúrgica Tenaris, en 20 minutos de cotización bajó más de 7%.
-CFK recomendó invertir en acciones para disminuir la presión sobre el dólar. Dos semanas después (el 8 de agosto de 2011) cayeron 10.73%.
-En las elecciones de 2011, todos los candidatos que se mostraron en las fotos de campaña junto a Cristina perdieron.
-El 10 de agosto de 2011, durante el acto de cierre de campaña del FPV, antes de las elecciones primarias, Cristina sorprendió refiriéndose a su nuera, (novia de Máximo) al decir «Máximo cuidá a Rocío, cuidala mucho por favor, un beso para ella», dijo con curiosa preocupación. A la mañana siguiente, CFK viajó de urgencia a Santa Cruz porque Rocío había perdido su embarazo de tres meses.
-El 28 de diciembre de 2011, la presidenta para referirse al descanso posoperatorio que se tomará hasta el 24 de enero. «No me voy a ir a ningún crucero por Italia ni nada que se le parezca», dijo. 18 días después, el viernes 13 de enero de 2012 el crucero Costa Concordia encalló en las aguas de la Isla del Giglio, Italia, dando lugar a la evacuación de más de 4.200 personas a bordo. Al menos 15 pasajeros murieron y 17 se encuntran desaparecidos. Las causas de este siniestro todavía están siendo estudiadas.

Pablo Dócimo/periodicotribuna.com.ar

Cristina anuncia reconstrucción de planta de YPF en La Plata que sufrió daños

ypf
Se trata de la YPF de Coke que soportó una inundación y además un incendio en abril, cuando una terrible tormenta anegó esa ciudad.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció hoy a través de las redes sociales que avanzan las tareas de reconstrucción en la planta de YPF de Coke, que fue gravemente afectada por la inundación que sufrió esa Ciudad en abril de este año y un incendio.

“Hace unos meses cuando nos tocó vivir esa tragedia que fue la inundación de La Plata, la planta de YPF de Coke soportó una inundación y además un incendio. Dijimos en aquel momento que íbamos a reconstruir. Ayer, YPF trasladó al Complejo Industrial La Plata (CILP) cinco megaequipos para la futura planta de Coke”, precisó la mandataria.

A través de varios Twits y un posteo en la red de Facebook, la mandataria precisó que “la más impactante de las cinco mega piezas trasladadas mide 61,2 metros de largo y pesa casi 187 toneladas, mientras que las otras cuatro unidades tienen una longitud que va de los 22 a los 39 metros y con un peso aproximado de 20 a 135 toneladas”.

Precisó que estos equipos arribaron al país el miércoles 25 de septiembre desde el puerto de Tarragona, España y se sumaron a los cuatro equipos que fueron trasladados el 27 de julio de este año para la nueva planta de YPF de Coke.

La nueva YPF Coke, que implica una inversión total del orden de los 4500 millones de pesos, permitirá aumentar la producción de naftas y gasoil en 600 millones de litros por año.

“Además, instalar nuevos hornos con mayor eficiencia energética, disminuye el impacto ambiental”, finalizó.

FUENTE: Facebook. Twitter/cronista.com

La Corte de EEUU, sin decisión

thomas griesa
La Corte Suprema de Estados Unidos pospuso ayer su definición sobre si intervendrá o no en la causa en la que fondos buitre litigan contra Argentina por la deuda pública en default, en una disputa legal en la que miles de millones de dólares están en juego.

La Corte Suprema de Estados Unidos pospuso ayer su definición sobre si intervendrá o no en la causa en la que fondos buitre litigan contra Argentina por la deuda pública en default, en una disputa legal en la que miles de millones de dólares están en juego.
El máximo tribunal estadounidense no mencionó el caso en un listado sobre las causas que analizará en los próximos días. Si bien no hubo aclaraciones precisas de la Corte, la decisión de no incluir el caso argentino en el documento podría implicar que el tribunal rechazará la petición de la Argentina o que pedirá a la Casa Blanca que antes se pronuncie sobre el tema para luego adoptar una determinación.
Los ministros judiciales estadounidenses deben definir si analizarán y dictarán sentencia sobre la apelación de un fallo de un tribunal inferior que puede obligar a Argentina a pagar unos U$S 1.470 millones a tenedores de bonos en default.
Como todos los martes, la Corte publicó una lista de causas sobre las que tomará determinaciones en las próximas semanas, y allí no apareció el caso argentino tal como esperaban en la gestión de Cristina Kirchner.
No obstante, el máximo tribunal estadounidense comunicó que volverá a dar una lista de casos a resolver el próximo martes 7 de octubre.
La causa es la iniciada por los fondos buitre NML Capital Ltd y EM Ltd contra el país por el pago de más de 1.400 millones de dólares en efectivos por títulos en cesación de pagos de 2008.
lacapital.com.ar

El mal momento que Cristina Kirchner le hizo pasar a José Mujica

mujica cristina
La Presidenta pidió «no ser hipócritas», luego de que su par de Uruguay destacara que en el Buquebús viajan «todas las clases sociales».

José «Pepe» Mujica levantó la mirada, juntó sus manos y, con un gesto de resignación, esperó la estocada final. Desde el atril, Cristina Kirchner le mandó un mensaje directo. «Seríamos un tanto hipócritas, saben que no es lo mío, si dijéramos que cualquiera puede viajar en Buquebús de un lado a otro o de allá para acá. Pueden viajar los que tiene un determinado nivel de vida, un determinado ingreso económico», lanzó la Presidenta, al cuestionar el discurso de su par de Uruguay, durante la inauguración de un nuevo barco de la empresa.

La jefa del Estado incomodó con esas palabras a Mujica, quien había elogiado al dueño de Buquebús, Juan Carlos López Mena, porque en sus barcos viajan argentinos y uruguayos «de todas las clases sociales». «[López Mena] Ahora está haciendo una cosa para todos los niveles, clase turística, un poco más copetuda y más copetuda. No se escapa nadie, hay para todos, para los de las bicicletas y los del Mercedes Benz , todas las clases sociales», destacó el presidente de Uruguay, durante su discurso.

Un rato después, en el final de su alocución, Cristina Kirchner se diferenció de Mujica: «López Mena no puedo menos que felicitarlo por la inauguración de Francisco, este buque modernísimo, excelente, que es como dice Pepe para los de las bicicletas, pero de ciertas bicicletas, de mountain bike y de Mercedes Benz, porque convengamos que todavía nos falta lograr que alguna otra gente pueda también acceder a las mismas cosas», arremetió.

Y agregó: «Creo que vamos haber cumplido con Jesús, el Papa y con la misión que marca el Evangelio, el día que cualquiera que tenga ganas pueda subirse al Buquebús, mientras tanto tenemos que seguir trabajando con Jesús y Dios y el evangelio para cumplirlo en serio y a fondo».
El encuentro de ayer entre ambos mandatarios en Puerto Madero se produjo en medio de la creciente tensión por la autorización que le dio el gobierno uruguayo a la pastera UPM (ex Botnia) para ampliar su producción de pasta celulosa, a lo que se opone la Argentina.

En abril pasado, una frase escandalosa del Presidente de Uruguay había generado resquemores en el vínculo entre ambos países. «Esta vieja es peor que el tuerto. […] El tuerto era más político, ésta es terca», dijo Mujica, en clara alusión a Cristina y Néstor Kirchner.

Tras el desliz, ambos mandatarios viajaron juntos a la cumbre de la Unasur, en Perú, en el Tango 01. «Está todo bien», dijo Cristina, para bajar el tono de la polémica.

lanacion.com.ar

UPM (ex Botnia): Mujica viene a informar a Cristina una «decisión tomada»

cristina mujica (1)

El presidente uruguayo, José Mujica, llega hoy a Buenos Aires para dialogar con la presidente Cristina Fernández sobre la conflictiva planta de celulosa de la finlandesa UPM (ex Botnia). «La decisión la tengo tomada», dijo el mandatario uruguayo al confesar su deseo de aumentar la producción anual de celulosa, resistida por los argentinos, que insisten en que Uruguay todavía no puede decidir en forma unilateral…

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Cristina Fernández se reunirá hoy con el presidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, en la que se prevé que el mandatario uruguayo le manifieste su decisión respecto al pedido de la pastera UPM (ex Botnia) para ampliar la producción en la planta instalada en Fray Bentos, sobre las costas del río.

El mandatario uruguayo adelantó que «tiene tomada» la decisión y que es «inminente», pero aclaró que la misma tendrá un «sentido ubicado en la línea media, con un tipo de exigencia para la mejora ambiental de la propia compañía», cuya instalación provocó un extenso conflicto bilateral que se dirimió en la Corte Suprema Internacional de La Haya.

«La decisión es muy simple: Te doy para que tu me des, pero si tu no me das, no te doy», deslizó Mujica para explicar que la empresa productora de pasta de celulosa deberá cumplir con un «paquete» de requisitos referidos a la mejora del ambiente para poder modificar su producción.

La puesta en marcha de UPM provocó reclamos del Gobierno y protestas de los asambleístas entrerrianos, principalmente los de Gualeguaychú que extendieron sus medidas de fuerza como el corte del paso internacional a Uruguay.

«Hasta que hable con la presidenta argentina no voy a decir nada. La decisión la tengo tomada, la hablé con UPM pero corresponde que primero lo hable con la presidenta, y lo voy a hablar el 30», reiteró la semana pasada Mujica.

El presidente de Uruguay remarcó que, ante el pedido de la firma, planteó una serie de exigencias que «tienen que ver con una mejora de refrigeración del agua que se manda al río y una baja en el tenor de fósforo que contiene el agua».

El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, advirtió que si el país vecino autoriza a la empresa aumentar su producción sería una manera de admitir «que Botnia-UPM está contaminando».

El jefe comunal de Gualeguaychú señaló que de esa manera el gobierno de Mujica estaría «cediendo ante las presiones de una empresa extranjera a la que sólo le interesa la rentabilidad, el lucro, y desprecia el medio ambiente y la relación entre comunidades con una historia en común».

«Está ubicando a UPM Botnia por encima de la historia de dos países hermanos», planteó Bahillo al analizar la posibilidad de que el gobierno uruguayo permita ampliar la producción.

El intendente, dirigente del kirchnerismo, agregó que espera «que el presidente Mujica le informe a la presidenta que no autorizará el aumento a la producción de UPM Botnia».

«Más allá de que no contamos aún con información oficial, si lo que dio a entender Mujica en las declaraciones realizadas en los medios es la autorización en el aumento de la producción a UPM Botnia, pienso que es lamentable y penoso que el gobierno uruguayo ceda ante una supuesta mejora en los procedimientos para que tengan menor impacto ambiental», sentenció.

UPM, construida en un sitio limítrofe, planteó al Gobierno uruguayo su deseo de aumentar de 1,1 millones a 1,3 millones de toneladas su producción anual de celulosa, lo que es rechazado por autoridades argentinas y grupos defensores de medio ambiente, con el argumento de una posible contaminación de la zona.

La planta está ubicada en la orilla uruguaya del río Uruguay, frente a la costa argentina y la ciudad de Gualeguaychú. Su instalación fue motivo del peor conflicto en décadas entre ambos gobiernos y derivó en el bloqueo durante tres años hasta 2010 por parte de vecinos de Gualeguaychú del más importante puente que une a ambos países.

Mujica, en declaraciones realizadas la pasada semana en Nueva York a la agencia ‘Bloomberg’, dio a entender que podría autorizar un alza en la producción de UPM a cambio de la exigencia de mejoras medioambientales a la empresa.

El mandatario explicó que esa mejora en el cuidado del medio ambiente tiene que ver con perfeccionar la refrigeración del agua que se vierte al río Uruguay para bajar la temperatura y disminuir el grado de fósforo que contiene.

Mujica también tiene previsto viajar a Buenos Aires para participar en el bautismo de un nuevo barco de la empresa Buquebus, denominado Francisco en homenaje al papa argentino, y que tendrá a Cristina Fernández como madrina. El buque unirá los puertos de Buenos Aires y Montevideo en poco más de dos horas.

Además, el presidente encabezará la ceremonia de inauguración del denominado «Espacio Uruguay» en la sucursal del estatal Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU).

El espacio, ubicado en el microcentro de la capital argentina, incluye seis salas para reuniones y una sala de capacitación multimedia para talleres y seminarios, y está destinado a incrementar las relaciones económicas, comerciales, turísticas y culturales con Argentina, informaron las autoridades del banco en un comunicado.

El diario ‘El Observador’ de Uruguay publicó, a propósito del encuentro de hoy, lo siguiente:

«(…) Horas antes de su encuentro de hoy en Buenos Aires, el gobierno argentino respondió, no sólo que no está de acuerdo con que UPM produzca más celulosa, sino que volvió a blandir la amenaza de recurrir nuevamente ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde por este mismo tema de la pastera ya denunció a Uruguay durante el gobierno de Tabaré Vázquez.

Pero Argentina había avisado que no toleraría ni un gramo más de celulosa de una planta situada a orillas del Río Uruguay que es de administración conjunta. A través de su embajador Dante Dovena, citado por Mujica a un bar del centro de Montevideo, el diplomático le adelantó que su país rechaza que UPM produzca más porque a su entender eso aumentará la contaminación del río.

Hasta ahora, los controles de la Dirección Nacional de Medio Ambiente aseguran que UPM no contamina.

En el comunicado de ayer de la cancillería de Héctor Timerman, que afirma que Uruguay no respondió pedidos de ampliación de información tras el planteo de UPM de pasar a producir 200 mil toneladas de celulosa más por año, Argentina sostiene que aún no empezaron a correr los plazos para que un país –en este caso Uruguay– pueda decidir en forma unilateral.

“En caso que la República de Uruguay no espere los 180 días luego de haber satisfecho el pedido de información argentino o no haya acuerdo entre las partes, el Estatuto del Río Uruguay establece que debe resolverse por medio de negociaciones entre los dos países y en caso de no arribar a un acuerdo cualquiera de las partes puede someter el diferendo a la Corte Internacional de Justicia” afirmó el comunicado argentino.

“Estamos seguros que el interés de la empresa Botnia UPM, por más poderosa que sea, no puede promover la violación de fallos internacionales ni acuerdos entre naciones hermanas. Y con ese espíritu de respeto y amistad es que deben ser tratada las presiones que intente efectuar dicha empresa” concluyóel texto oficial.El presidente Mujica estará hoy en Buenos Aires. Irá en el viaje inaugural del barco de Buquebus, bautizado Francisco Papa.La posición de Uruguay, de autorizar a UPM a producir más, y el planteo de Argentina oficializado ayer, vuelven a tensar la relación bilateral que en los últimos tiempos tuvo varios desencuentros.

Respecto a UPM, Mujica dijo a Bloomberg que ya tiene una decisión tomada y que corresponde que primero se la comente a la presidente de Argentina. El mandatario uruguayo es partidario de tomar el camino del medio y permitir un aumento de la producción de celulosa –la empresa había pedido pasar de 1.1 a 1.3 millón de toneladas año– con la condición de que la compañía invierta en mejorar la refrigeración del agua que se vierte al río Uruguay y bajar los contenidos de fósforos del agua.El Observador había informado que Mujica autorizará subir la producción a 1.2 toneladas/año.

En el comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, se afirma que cuando Uruguay autorizó a Botnia (hoy UPM), fijó la capacidad de producción en un millón de toneladas anuales. “Es un error quienes hablan de un milllón cien mil”, sostiene el texto. También se afirma que esa cantidad fue la que utilizó la Corte de La Haya para analizar la controversia y “sobre esa cifra emitió su dictamen”. Todo cambio que se realice en Botnia-UPM altera la sentencia de dicho tribunal”, sostiene Argentina.

Por otro lado, aduce que Uruguay, en marzo de 2012, al informar en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el aumento de producción de la emperesa “reconoce que eso puede afectar la navegación, el régimen ambiental del río y la calidad de sus aguas.También se reconoce que se requiere la opinión de Argentina para decidir dicho cambio”. Según expertos en Derecho Internacional consultados por El Observador, luego de cumplidos los plazos de informar que establece la CARU, Uruguay puede tomar decisiones en forma unilateral. El canciller Luis Almagro piensa que si el tema sale de la CARU, la decisión será unilateral.

El senador colorado José Amorín Batlle, escribió ayer en su cuenta de twitter que “si Mujica mantiene su decisión” de permitir que UPM aumente su producción, “tiene todo el respaldo del Batllismo”. Afirmó asimismo que Uruguay “no es una provincia K”.

Durante el gobierno de Vázquez, cuando vecinos de Gualeguaychú cortaron el puente internacional con el amparo de la administración de Néstor Kirchner, la oposición política de blancos, colorados y partido Independiente, cerró filas tras el gobierno.

En este nuevo contexto, los asambleístas de Gualeguaychú anunciaron que protestarán hoy frente a ambos jefes de Estado.Vecinos de Entre Ríos, que se oponen a la pastera, se reunirán hoy con el secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, y ya definieron concurrir al puerto de Buenos Aires donde se reunirán los presidentes Mujica y Fernández de Kirchner.»

Bossio: «Sergio Massa entregó computadoras conmigo»

SCIOLI CRISTINA MASSA
El titular de la ANSES criticó al intendente de Tigre por su cuestionamiento al plan Conectar Igualdad. «Él fue jefe de Gabinete y conoce las partidas. Lo invito a debatir», desafió.

Luego de que Massa criticara la entrega de netbooks en el marco del plan «Conectar Igualdad», Diego Bossio, titular de la Anses, le recordó: «Entregó computadoras conmigo».

En declaraciones a «El Oro y el Moro», por Radio 10, el funcionario informó que las computadoras «no se financian con recursos de la Anses», sino con «recursos del Tesoro».

El miércoles, Massa cuestionó el plan Conectar Igualdad en un acto en Carmen de Patagones donde, ante la consulta sobre si privatizaría el sistema jubilatorio, aseguró que fue parte de la estatización del régimen previsional durante su paso por la ANSES. «No soy de borrar con el codo lo que escribí con la mano», afirmó, y agregó: «Creo que al sistema hay que seguir fortaleciéndolo, pero me preocupa que se usen esos fondos para otras cosas, como la compra de computadoras».

Bossio recordó que el líder del Frente Renovador fue jefe de Gabinete por lo que «conoce las partidas» y lo invitó a debatir. «Él entregó computadoras conmigo. Hay que ser criterioso, prudente y responsable», sostuvo.

El titular de la Anses expresó que en Tigre han entregado «miles de computadoras» por lo que dijo que «nunca voy a borrar con el codo lo que hemos escrito con la mano».
Minutouno.com

Inseguridad: una presidenta que trabaja de relatora

cristina
En la segunda parte de una entrevista difundida ayer, Cristina se quejó de la inseguridad y le echó la culpa a los jueces, como si su gobierno no tuviera nada que ver. Una forma de lavarse las manos

En el intervalo de los partidos de fútbol que jugaron Boca y River, cuya televisación cuestan más de $1.000 millones por año (que salen de los impuestos que pagamos todos los argentinos), anoche se transmitió la segunda parte de la complaciente entrevista que le hizo un periodista que trabaja para el gobierno.

En esa ocasión, la primera mandataria se refirió a la inseguridad como si fuese una mera relatora de la realidad, quejándose “de los jueces que permiten que los delincuentes entren por una puerta y salgan por la otra”. Pareciera que la presidenta se olvidó que el kirchnerismo está hace más de 10 años en el poder y que durante todo ese tiempo su propio gobierno consideró a la “seguridad como sensación”, creada por los medios de comunicación. La realidad -que es la única verdad- indica que el flagelo de la inseguridad creció exponencialmente durante la era K producto de las políticas sociales y económicas adoptadas por este gobierno.

Lejos de hacer una autocrítica, la primera mandataria intentó responsabilizar a la Justicia por el crecimiento del delito. “No va a haber mejor seguridad si no hay mejor justicia”, sostuvo al defender la iniciativa oficial para la “democratización” del Poder Judicial.

“El tema de la democratización de la Justicia, que puede sonar como un tema de politólogos, o de políticos, atraviesa transversalmente a la sociedad‘, subrayó la presidenta en la entrevista grabada que transmitió anoche la Televisión Pública y Radio Nacional.

Ahora bien, lo que parece olvidarse la presidenta es que la enorme mayoría de los jueces y fiscales responden a su gobierno. Nuestro diario ha publicado páginas y páginas de cómo los padrinazgos políticos constituyen el factor más importante, muy por encima de la idoneidad y la honestidad, para que alguien pueda convertirse en funcionario judicial. No es casualidad, en ese sentido, que no haya ningún exfuncionarios K tras las rejas, pese a los escandalosos casos de corrupción denunciados en la última década. De hecho, la “mal llamada democratización de la Justicia” es un intento por terminar de socavar la poca independencia que queda en los tribunales, garantizando así que los funcionarios y los amigos del poder queden impunes. Esta nefasta iniciativa no puedo avanzar debido a que la Corte Suprema dio de baja el alocado proyecto que contemplaba elegir en elecciones a los integrantes del Consejo de la Magistratura. La idea era que el poder político tuviera un control casi total del organismo que se encarga de la designación de jueces y fiscales en la Argentina.

Belgrano en la mira

Por otra parte, el punto más bizarro de la entrevista que se transmitió ayer se dio cuando, ante una consulta del periodista, la presidenta dijo que viviera en el siglo XIX le hubiera gustado seducir a Manuel Belgrano.

«Lo amo. Hubiera tratado de seducirlo en aquella época, era muy mujeriego», aseguró la primera mandataria, que recordó que «San Martín es el padre de la patria, pero Belgrano era abogado, economista y se hizo militar para defender la patria. Era desobediente por naturaleza, y si no hubiera estado la batalla de Tucumán, de Salta, San Martín no hubiera podido cruzar Los Andes», aseguró. Una lástima que Belgrano, que murió hace casi 200 años, no pueda defenderse.

Entre halcones y buitres

La presidenta Cristina Fernández afirmó ayer, durante la entrevista, que la 68º Asamblea General de las Naciones Unidas (ver página 5) será “entre los buitres de la deuda y los halcones de la guerra».

La mandataria además manifestó que «a los que llegan solos les va mal» y se refirió a la Ley de Medios, una de las normas «más discutidas y más debatidas» que haya visto.

Lo que no dijo CFK es que los más de 173 mil millones de dólares que se pagaron en esta última década, en concepto de vencimientos de deuda externa (que la propia Justicia argentina dictaminó que es ilegal e ilegítima), solamente beneficiaron a los buitres de la deuda que ella menciona. La única diferencia entre estos buitres y las aves de rapiña que están litigando contra la Argentina en Nueva York, es que estos últimos decidieron no entrar al canje.

Si esos 173 mil millones se hubieran destinado a saldar la deuda interna, otra sería la historia del país ya que esos recursos hubiesen permitido poner a la Argentina en la senda del desarrollo.

El massismo y un episodio mamarrachesco

Con un énfasis por demás llamativo, el massismo denunció ayer que una caravana que recorría las calles de La Matanza, en el oeste del Conurbano bonaerense, supuestamente fue atacada con piedras por desconocidos. Obviamente, le atribuyeron una connotación política al episodio.

Según planteó la candidata platense a diputada nacional por el Frente Renovador Elisa Schuster, supuestamente hubo dos ataques durante el desarrollo de la caravana, ambos perpetrados por no menos de 40 personas, quienes atacaron en forma directa, mientras otros grupos lanzaron proyectiles desde atrás de paredones y también desde los techos de la casa de los vecinos.

Los que no mencionaron los massistas es que, aparentemente, los piedrazos habría sido producto de la interna que estarían protagonizando las dos facciones que tiene la barrabrava del club Almirante Brown: “La Banda Mostro” y “Los de Siempre”.

Vecinos de la zona aseguraron que un antiguo enfrentamiento interno que mantienen los dos sectores fue el que originó la lluvia de piedras y huevos sobre la caravana del Frente Renovador. El enfrentamiento poco tiene que ver con lo futbolístico, y se extiende no sólo al control que ejercen dentro de la institución de Isidro Casanova, sino también a la influencia política que tienen sobre el territorio.

En ese contexto, el massismo y el kirchnerismo tiene varios puntos en común. Por ejemplo, hasta hace pocas semanas ambos formaban parte del mismo proyecto político y de hecho siguen manteniendo varios lazos comunicantes. Otra de las coincidencias es que dirigentes de ambos sectores, que han forman parte o pasaron por la dirigencia de clubes de fútbol, tienen una estrecha relación con los barras.

Cabe destacar que querer victimizarse para obtener rédito político, como ayer lo hizo el massismo, sin contar el verdadero trasfondo de la historia, es algo muy poco serio, como lo fueron también las denuncias del expresidentes del Concejo Deliberante de La Plata, Javier Pacharotti (denunciado por su ex mujer por violencia de género y por no asistir económicamente a sus hijos), que tras pasarse al ma­ssismo denunció que su casa supuestamente fue baleada.

Ningún dirigente político, con dos dedos de frente, va a estar detrás de este tipo de supuestos atentados que lo único que hacen es beneficiar al contrincante.
diariohoy.net

LA EX SECRETARIA DE NÉSTOR KIRCHNER REPARTIÓ DURO Y PAREJO

MIRIAM QUIROGA
Miriam Quiroga volvió con nuevas (y crudas) revelaciones.

Miriam Quiroga volvió con todo y repartió acusaciones por doquier. Lo hizo en el programa Ahora es Nuestra la Ciudad que conduce el colega Luis Gasulla —y equipo—por FM Identidad, donde aseguró que «es mentira» que no haya ratificado en la justicia todo lo que había declarado frente a Jorge Lanata.

Quiroga contó que «estuve declarando, en la primera oportunidad, cuatro horas y media y luego seis horas con (el juez Luis) Rodríguez». Calificó el hecho como «agotador». Dijo que su libro «se lavó bastante», prometió un próximo libro con algunas intimidades de su relación con Néstor Kirchner y ella. La ex directora de documentación presidencial en Casa Rosada durante ocho años habló sobre el amor de Cristina con Néstor:
«No puedo saber lo que ella siente, lo que puedo decir desde mi percepción y de lo que los conozco de tantos años es que es una gran puesta en escena» en relación con La Fuerza del Amor. Para Quiroga dijo que Cristina «exagera demasiado» y que ha llegado a la gente «victimizarse permanentemente» y que «sigue manteniendo un luto que protocolarmente ya no debería usar».
Sobre las diferencias entre Él y Ella, recordó a Kirchner «como un estratega, un pensador» que lo hacía «desde que se levantaba hasta que se acostaba» y «lo que pensó lo logró». En cambio, Cristina, según la mujer, «podemos observar con los hechos lo que nos está pasando como sociedad y país» que «nunca fue una gran política y Kirchner siempre la estuvo controlando».
Sobre el título de abogado de Cristina no pudo afirmar que se haya recibido en la Universidad de La Plata: «No puedo decir si es cierto o no».
Recordó a Néstor como «muy protector» de su familia pero que Cristina siempre estaba enojada, molesta que «no daba a entender de que había un amor profundo» con su marido.
Sobre sus declaraciones con Jorge Lanata y los bolsos, Quiroga: «Yo fui muy clara, dije lo que ví, lo que me dijeron, hice lo que me dijeron en ese momento, ¿más claro que eso? Y no lo negué ni me retracté en la justicia».
Agregó que «es cierto, fui a lo de Lanata pero no por prensa por el libro sino porque no daba más, tenía persecuciones, varias amenazas a mi familia y personalmente, estar vigilada por la SIDE a partir de la tapa de Noticias». «Yo no voy a buscar a Lanata, me buscan y a mí me sirvió».
Ante la pregunta de qué le hubiese dicho a Cristina, cara a cara, «es pedirle la verdad porque Parrilli me dijo que querían poner gente joven, me parecía lógico pero sacarme directamente, dejarme en la calle, merecía una respuesta, para conocer los motivos verdaderos».
Afirmó que «Julio De Vido se intentó ir del gobierno pues lleva muchísimos años trabajando y creo que está agotado, se ha querido ir, además tiene problemas de salud, es diabético, insulinodependiente y trae sus trastornos».
Sobre las famosas trompadas entre Néstor y Cristina, dijo que «no llegué a ver golpes pero sí discusiones fuertes». Quiroga dijo «no creer en la justicia».
Más adelante, la mujer recordó que «Domingo Cavallo fue uno de los maestros que inició en el camino de la economía a Néstor Kirchner» a quien calificó como «un apasionado» que se preparó 10 años para ser «el gran ministro de economía del país». Quiroga se preguntó «¿qué peronista no trabajó para Menem?» y pidió dejar de «ser hipócritas con estos procesos que hemos vivido todos los argentinos».
Sobre las denuncias de corrupción y la red de sociedades anónimas relacionadas con el expresidente, Quiroga dijo que «me sorprende y no» pues «Néstor tenía una gran habilidad para negociar en todos los aspectos». En relación con la visita de Cristina en las Islas Seychelles, Quiroga dijo que «nunca escuché» ese lugar pero «realmente no tienen argumento —por lo que fueron a hacer allí—». «La sociedad está harta de ver cómo se han enriquecido en tan poco tiempo y se han olvidado de los que más necesitan» y agregó que «hoy hay más pobres que antes».

Recordó a Kirchner como una persona que «no era de soltar mucho dinero pero sí de acumularlo, en eso no tenía límites». Sobre la relación con sus hijos dijo que «los amaba como todo padre y tenía una gran debilidad con Florencia». Dijo que «Máximo creo que se ha convertido en el protector de su madre».
Quiroga dijo que «veía cosas —en Casa Rosada— que pasaban volando pero no tenía tiempo para detenerme en eso». Ante la repregunta sobre qué cosas, Quiroga explicó que eran «negocios, empresas y muchas cosas de la gente que trabaja en política, nadie puede decir que algo no hizo como vender una entrevista».
Sobre la recordada tapa de Noticias «La Otra Viuda» explicó que le pareció «muy atrevido, muy osado» y negó que ella haya sido quien reveló su supuesto amorío con el ex presidente.
Ante la pregunta de Gasulla sobre su relación íntima con Kirchner, Quiroga dijo que «en esos lugares siempre se tejen fantasías e historias, esto viene desde la época de Santa Cruz que algunos compañeros me lo decían, razón por la cual muchas veces quise irme de la función pública y Kirchner se encargaba de convencerme nuevamente, parece que tenía un sí muy flojo yo pues inmediatamente me quedaba por el trabajo que estaba haciendo y de ser el vínculo entre la gente y él» Dijo que «más de una quise irme por eso» y si la Presidenta la echó por esa razón «me hubiese gustado tener una charla de mujer a mujer, aparte fuimos compañeras militantes, he trabajado con ella, he sido su locutora, si realmente hubiese sido por eso… me extraña».
periodicotribuna.com.ar

“LA DEMOCRACIA SOY YO”

cristina-y-la-autocracia-k

Cristina y la autocracia K.
Si hay algo que caracteriza a la Democracia es gozar de gran popularidad, tiene una connotación positiva tan generalizada que nadie se atreve a desafiarla. Winston Churchill ironizó “la democracia es el menos malo de los sistemas políticos” y, seguramente si a usted le preguntaran cuál cree que es el mejor sistema de gobierno estaría de acuerdo con ello.

Su antítesis es el autoritarismo, un régimen que se aferra a lo que no tiene: el buen nombre. Por lo que se camufla de democrático para aparentar ser legítimo ante la opinión pública y evitar ser criticado.
Quien es elegido de acuerdo a los mecanismos institucionales previstos para ejercer el poder, y que a su vez actúa sometido a los procedimientos y leyes de un Estado de Derecho moderado por la Carta Magna no tiene necesidad de demostrar su legitimidad.
Fue Margaret Thatcher, quien dijo que «ser poderoso es como ser una dama. Si tienes que andar diciéndoselo a la gente, es que no lo eres».
En este sentido, cuando un gobierno se auto-califica insistentemente de “democrático” existen dos posibilidades: que el mismo tiene un concepto diferente de democracia o que este hace algo distinto.
El kirchnerismo para publicitarse efectúa una constante mención explícita a la teoría democrática. Esto se puede ver, por ejemplo, en los discursos nuestra presidente como también en el título de dos de los proyectos oficialistas con mayor repercusión mediática:
1) El proyecto que reforma la ley de medios audiovisuales, que nuestra presidente designó como “La democratización de los Medios” bajo el argumento de que este daría “pluralidad de voces” e igualdad. Sin embargo, si observamos el mapa de medios nos encontramos que el gobierno abarca el 80% de la prensa dado que controla 113 medios de comunicación a lo largo y ancho del país. Por otra parte y no es dato irrelevante, el proyecto ha sido enviado al Congreso Nacional durante el conflicto que el oficialismo mantiene con el Grupo Clarín, al que consideran un “monopolio ilegítimo” y que con el “vamos por todo” intenta desmantelar.
2) Otro proyecto es el paquete de leyes que reforma al poder judicial, catalogado por el poder ejecutivo como “La democratización de la Justicia”, dentro del cual se encuentra la “Reforma del Consejo de la Magistratura”. Esta última fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia puesto que constituye un intento de obtener mayoría entre los consejeros, ya que no corresponde que “directa o indirectamente, la totalidad de los integrantes del Consejo tengan un origen político-partidario” como suscitaron en el fallo.
Tanto la libertad de expresión como la prensa independiente del gobierno, son pilares de la democracia. Si lo que se busca es “democratizar” los discursos e ideas para que de esta manera lleguen a todos, debería dejarse la elección sobre qué medios consumir a cada ciudadano según sus preferencias, para lo cual el Estado tiene que abandonar su control.
Si lo que este gobierno desea es fortalecer una democracia republicana, debería darle importancia a uno de los roles que tiene el Poder Judicial consistente en controlar a los demás poderes para que cada uno de ellos cumpla efectivamente con su fin y eviten extralimitarse. En cambio, esta ley atenta contra la división de poderes y encubre la transformación del sistema republicano en uno autocrático, donde la mayoría, apoyándose en la figura presidencial, somete a las minorías.
El gobierno hace una apropiación parcial del concepto “democracia”. Esto no es solo un problema semántico, sino que constituye además una mirada única del concepto con carácter dogmático. De allí deriva la retórica binaria y divisoria de los Kirchner que no permite discrepancias y, como todo autoritarismo, se disfraza detrás de un discurso “amoroso y populista” para justificar moralmente su violencia.
La tan redundante democracia kirchnerista de aquellos “unidos y organizados” sería mejor llamarla la “autocracia K”, porque en base al juego semántico provocan una “tiranización” de las instituciones del Estado, que al contrario de las intenciones del kirchnerismo, están para proteger a los ciudadanos, dado que son las únicas herramientas para limitar el poder de los gobernantes.
Esta falencia es característica de algunos gobiernos latinoamericanos, donde la retórica populista opera sobre la falta de comprensión de lo que es una democracia. No basta con la legitimidad del voto popular; también se necesita del rendimiento continuo de las instituciones de la república. Y existe una sola manera de lograrlo: actuar con el respeto a la Constitución.
De manera que la preservación de la república democrática sólo podrá lograrse si se limita el accionar del gobierno a propósitos particulares, con esto quiero decir a las funciones que le correspondan. Y además cuando estos decidan abandonar aquellos proyectos que bajo el nombre de “democracia”, camuflan el profundo deseo de encubrir con retórica su antónimo: la autocracia y un Estado arrodillado a los intereses de Ella.

Francisco Petrocelli/periodicotribuna.com.ar

Cristina: «Yo hubiera sido una de las mujeres de Belgrano»

cristina
En la segunda parte de la entrevista trasnsmitida por la Televisión Pública y Radio Nacional, la Presidenta insistió con el proyecto de «democratización de la justicia” y aseguró que «hubiera tratado de seducir» a Belgrano.

 

http://www.youtube.com/watch?v=E9RNn9Mk31Y&feature=share

La presidenta Cristina Kirchner manifestó que «a los que llegan solos les va mal», al explicar su elección como jefa de Estado durante la entrevista que le hizo el periodista Hernán Brienza, que se emite en simultáneo por la Televisión Pública y Radio Nacional.

«Se van encadenando circustancias», afirmó. Y agregó: «Yo siempre he respondido a las responsabilidades de un proyecto».

Además afirmó que «ama» al prócer de la independencia Manuel Belgrano, y aseguró que «hubiera tratado de seducirlo» de haber sido contemporánea. «Amo a Belgrano, hubiera tratado de seducirlo», confío.

En otro tramo del reportaje indicó: «En mi vida vi una ley tan discutida, debatida en todos los ámbitos, y anotada como esta» en referencia a la Ley de Medios. Agregó: «La ley de medios es una deuda de la democracia. En los Estados Unidos si tenés un medio escrito no podés tener un medio oral ni televisivo». La mandataria graficó el tema con una anécdota personal. Cando su hija Florencia cumplió 23 años le dijo: «Mami vos te diste cuenta que cuando se sancionó la ley tenía 19 años».

«Es un modelo muy democrático y mucho más laxo de los que funcionan en muchas partes del mundo», declaró. En relación al recorrido de la norma indicó: «Conozco privatizaciones que hicieron per saltum y fueron directamente a la Corte»

La jefa del Estado reiteró para defender la iniciativa oficial de «democratización» del Poder Judicial : «No va a haber mejor seguridad si no hay mejor justicia».

«El tema de la democratización de la Justicia, que puede sonar como un tema de politólogos, o de políticos, atraviesa transversalmente a la sociedad», subrayó.

La Presidenta afirmó que su viaje a Nueva York para participar en la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas se da «entre los buitres de la deuda y los halcones de la guerra».

La mandataria se refirió así a la controversia que la Argentina enfrenta ante al reclamo de los bonistas de la deuda externa, y por la cuestión Siria, que, se presume, será abordada en el organismo multilateral.

Cristina defendió la decisión de reabrir el canje de la deuda y expresó que espera que «haya cordura» para que la Argentina pueda pagar a los bonistas.

En la primera parte de la entrevista, de media hora y emitida el sábado pasado, Cristina se refirió a la reciente cumbre del G-20 realizada en Rusia, la historia de la deuda externa, el kirchnerismo como movimiento político, las influencias del peronismo y el significado del regreso de Juan Domingo Perón después de 18 años de exilio.

También repasó el camino recorrido por su proyecto político iniciado en 2003 con el ex presidente Néstor Kirchner, y sostuvo, entre otros conceptos, que su «gran arma política no es la argumentación, sino las cosas que hemos hecho».
lapoliticaonline.com

Duro editorial de Financial Times sobre Cristina: «Se comporta como una adolescente»

 

El conflicto de Buenos Aires con un grupo de fondos buitre que exigen el pago de bonos argentinos en default pone de manifiesto lo que está demostrando ser una de las reestructuraciones de deuda más caras de la historia. También refleja la necesidad de un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana (MRDS). En vez de eso, el mundo ha sido testigo de un caso poco edificante que ya tuvo sede en dos tribunales de Nueva York y que posiblemente también llegue a la Corte Suprema de EE.UU.

 

Ninguna de las partes puede reclamar la prevalencia de la moral. El tema central en el caso de los fondos buitre es que en dos reestructuraciones de deuda Argentina aplicó mano dura para que los acreedores aceptasen un corte salvaje de solo 25 centavos de dólar. Sin embargo, si se incluyen los warrants vinculados con el crecimiento económico, el pago, en algunos casos, ha sido el doble. La preocupación más sistémica es las cuestiones de derecho a favor de los fondos buitre generaron una situación en la cual si ganan el juicio, a otros acreedores les resultará más fácil bloquear futuras reestructuraciones de deudas soberanas. Esa posibilidad es poco feliz, sin importar lo ‘‘recalcitrante’’ que Argentina haya sido.

 

Cristina Fernández, la presidenta, por cierto, ha adoptado una actitud testaruda de ‘‘no vamos a pagar’’. Esto afectó la reputación internacional de Argentina, pero es un matiz central en su imagen de alguien que lucha contra financistas despiadados y ‘‘gana’’. También es ficción. Las reestructuraciones de Argentina no lograron reabrir los mercados internacionales. También fueron más generosas con los acreedores de lo que Cristina Fernández alguna vez va a admitir. En consecuencia, luego de 12 años de su default original de u$s 100.000 millones, Argentina es un paria financiero que lucha por reunir los fondos que precisa para explotar sus vastas reservas de gas shale y, por ende, es más pobre de lo que podría ser.

 

Esto no beneficia a nadie. Aunque la Corte Suprema de Estados Unidos juzgue el caso, es poco probable que lo haga antes de octubre de 2014. Entretanto, los acreedores acumulan honorarios legales y quieren llegar a un acuerdo. Argentina también está presionada por un posible default técnico. Esto reduciría más la financiación del comercio y, en consecuencia, la ya reducida base de votantes de Fernández.

 

La solución no es sencilla. Pero Argentina podría estar mejor de no haber acumulado tantos enemigos: desde un FMI indignado por sus malas estadísticas nacionales hasta el gobierno español, que sigue mortificado por la nacionalización de Repsol, y acreedores que se llevaron una mala impresión de su incumplimiento de las deudas con el Club de París. Limar asperezas no haría desaparecer el problema de los fondos buitre, pero haría que a estos les resulte más difícil presentar a Argentina como un deudor deshonesto. Fernández ya lleva mucho tiempo comportándose como una adolescente malhumorada. Es hora de madurar.

 

DESESPERACIÓN POR YPF

cristina-chinos
Regresa el Cuento Chino (Ay Néstor) con la excusa de Bridas

Las cuentas nacionales se encuentran mucho más complicadas de lo que permite conocer la Administración Cristina. La necesidad de divisas es tan extraordinaria como la de inversiones. En el caso de los recursos hidrocarburíferos, la ausencia de dinero suficiente condiciona, además, no sólo el desarrollo futuro de la matriz energética sino obliga a una restricción cambiaria permanente porque dólar que ingresa se va a la importación de combustibles. En ese escenario, Cristina Fernández de Kirchner elucubra y elucubra y elucubra. A veces tiene la tentación de repetir aquella ensoñación de Néstor Kirchner, Ricardo Jaime y el Banco Espíritu Santo acerca del nunca concretado préstamo de US$ 20.000 millones de China. Ahora, Cristina buscaría encontrar una ‘vuelta de rosca’ al tema… involucrando a los Bulgheroni (¿¡?!).

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Antes de ir a la infidencia, es oportuno tener un dato muy importante a mano.

El balance del Banco Central al día 31/08/2013 informó de reservas internacionales por $ 208.012 millones, teniendo que deducirle las cuentas corrientes en otras monedas (encajes de depósitos en dólares) por $ 47.328 millones = $ 160.684 millones. A la paridad cambiaria mencionada (en el propio balance) de $ 5,6713 = US$ 1, resultan US$ 28.333 millones.

A esta cifra habría que deducir la cuenta Otros Pasivos por $ 25.863 millones que representan, al tipo de cambio mencionado, US$ 4.560 millones.

Por lo tanto las reservas netas sumarían US$ 23.773 millones.

Resultó llamativo en el estado contable, el elevado monto de otros pasivos: ¿se incluyó el pago de US$ 2.070 millones por el pago del Bonar VII?

De todas maneras, sin considerar estos otros pasivos y después del pago ya concretado de US$ 2.070 millones, las reservas del Banco Central serían o US$ 26.263 millones o US$ 25.187 millones.

Para comprender qué significa ese monto: al 15/08/2008 las reservas netas ascendían a US$ 43.048 millones.

Cristina Fernández de Kirchner necesita divisas e inversiones. ¿De qué actividad económica podrá hablar, en caso contrario? Todo es blablablá, apoyado en los medios de comunicación K que se pagan con pesos emitidos sin respaldo.

Es comprensible la desesperación, puertas adentro, de la Presidente de la Nación. Y en esa situación, regresa el ‘Sueño Chino’, que en días de Néstor Kirchner resultó el Cuento Chino.

Ahora, un fragmento de la columna de Gabriel Profiti para la agencia Noticias Argentinas:

«(…) Las reservas del Banco Central tocaron esta semana su nivel más bajo desde 2007 al ubicarse apenas por encima de US$ 35.000 millones.

Mucho se habló de amortiguar esa caída con la firma de un nuevo «swap» de monedas con China, como el que se rubricó en 2009 pero que no se utilizó.

Con ese convenio, la Argentina accedería a una línea en yuanes por el equivalente a US$ 10.000 millones. A cambio entregaría los pesos correspondientes al tipo de cambio oficial.

Las autoridades chinas esperan que se use el mecanismo para desdolarizar el intercambio comercial.
urgente24.com

Cristina, en zonas incendiadas en Córdoba: «Venimos a hacer el aguante a la gente»

CRISTINA
Al igual que con las inundaciones de La Plata, ahora Cristina de Kirchner sobrevuela las zonas afectadas por los incendios en Córdoba…

Cristina de Kirchner viajó a bordo del Tango 02 este mediodía a Córdoba para recorrer las zonas afectadas por los incendios de la semana pasada. La visita estaba planificada para el lunes pasado, pero lo tuvo que cancelar por las malas condiciones climáticas. La acompañan Oscar Parrilli, Sergio Berni y la candidata a diputada Carolina Scotto. «Venimos a hacerle el aguante a la gente», dijo al llegar a la provincia.

Como ocurrió con las trágicas inundaciones de Targatal, La Plata y la Ciudad de Buenos Aires y la explosión de un edificio en Rosario, la Presidente decidió estar en el lugar de los hechos para tomar contacto con las autoridades locales y los damnificados.

«Están los helicópteros de Presidencia. La Presidente ha pedido recorrer toda la zona de Calamuchita», reveló el intendente de Villla María, Eduardo Accastello en diálogo con Cadena 3. Según las fuentes oficiales, la estadía de la mandataria en las sierras cordobesas durará dos horas y media. «(La visita) es para ver todo lo que se hizo desde la provincia, más lo que se puede hacer desde la Nación para reparar el daño del fuego», explicó el jefe comunal.

La hoja de ruta de Cristina se inició con un aterrizaje en el aeropuerto Néstor Kirchner de Villa María y un posterior traslado en helicóptero al municipio de Yacanto, uno de los más afectados por el fuego. «El objetivo es que quiere estar presente para ver lo que aconteció en Córdoba y de qué manera puede ayudar», finalizó el intendente.

«Venimos a hacerle el aguante a la gente», dijo al llegar a la provincia, ante los micrófonos de Cadena 3 poco después de su arribo, donde era esperada por unas 500 personas según informaron los medios locales. «Con toda la ayuda que se ha hecho a nivel nacional, con los aviones hidrantes, los infantes de marina y todas las fuerzas armadas que desplegamos, más toda la ayuda de ANSeS, venimos a hacerle el aguante a la gente», afirmó la mandataria antes de subir al helicóptero.
Por su parte, el gobernador José Manuel De la Sota le dio la «bienvenida» a la mandataria a través de un irónico mensaje transmitido por una red social. «Bienvenida Sra. Presidenta! Lamento no haber sabido de su visita para ir a recibirla. En Yacanto está en marcha el plan (de reconstrucción) Cura Brochero», expresó De la Sota. El mandatario decidió que el titular de Desarrollo Social, Daniel Passerini, integre la comitiva que escolta a la jefa de Estado.

Según datos oficiales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), los incendios devastaron 95.650 hectáreas. Un informe recientemente difundido reveló que 61.600 mil corresponden a la zona del Yacanto; 11.880 a la de Alta Gracia; 8 mil hectáreas a Cosquín y Salsipuedes. 7.700 hectáreas se quemaron en Jesús María, 4.500 en la zona de Alpa Corral y 1.950 en Cruz del Eje.

Las llamas también dejaron cinco personas heridas, unas 40 viviendas y cabañas destruidas y numerosas animales muertos, además del daño ambiental que causó el siniestro en una zona muy visitada por el turismo. En respuesta, a través del decreto 1369/13, Cristina duplicó las asignaciones de la seguridad social, aumentará jubilaciones mínimas y dará créditos para viviendas del plan Pro.Cre.Ar a los damnificados.

A su regreso, la jefa de Estado tiene previsto recibir a su par Rafael Correa poco después de las 19 en su despacho de la Casa de Gobierno. El ecuatoriano arribará al país a las 16.30. Será recibido por el director de Ceremonial de la Casa de Gobierno, y el jefe de la Casa Militar, Nelson Periotti y teniente coronel Agustín Rodríguez, respectivamente.

En tanto, este viernes encabezará un acto en Ezeiza con el nuevo ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados. El domingo parte rumbo a Nueva York para participar de la asamblea anual de la ONU.
Ambito.com

ATENTADO A LA RAZÓN…

cristina

Antenas sí, villas no – En nuestras villa se ve también una antena (de Direct TV). Sé que a muchos les molesta, pero la verdad es que todos pueden acceder a mejor calidad de vida, cualquiera sea el lugar en el que vivan», dijo la presidenta Cristina Fernández, sin sonrojarse, durante un acto en Chivilcoy, el feudo político del ministro del Interior, Florencio Randazzo, lugar al que muchos han bautizado como “la nueva Anillaco”.

La presidenta también se despachó con otras series de afirmaciones que hasta rozaron la falta de respeto a la ciudadanía. Por ejemplo, afirmó, a pocas semanas de las elecciones legislativas, que están haciendo “una inversión sin precedentes en ferrocarriles”, cuando durante 10 años lo único que llevaron a cabo fue convertir a las formaciones en trampas mortales (las 54 víctimas de Once y Castelar pueden dar cuenta de ello). Tan poco serio fue el acto que la primera mandataria volvió a mencionar, por enésima vez en la última década, que van a electrificar el ferrocarril Roca, la formación que llega hasta La Plata. Y como si todo esto fuera poco comenzó a hablar maravillas del presente de la producción lechera, en un país donde han desaparecido 8 mil tambos en los último años y donde el sachet de leche no baja de los $8, mientras el inefable Guillermo Moreno le hace decir al INDEC que se puede comer con 6 pesos por día . En definitiva, el discurso de CFK fue un verdadero atentado a la razón.

Rodeada de los habituales aplaudidores, que le celebran cada una de las afirmaciones a la primera mandataria, sin importar lo disparatadas que estas sean, Cristina volvió a poner de manifiesto que su gobierno vive en una suerte de dimensión paralela.

Sostener, como lo hizo ayer, que una familia que vive en un asentamiento o en un barrio de emergencia mejora su calidad de vida, por el sólo hecho de tener una antena de TV digital no resiste el más mínimo análisis. Y más cuando en esas barriadas hay miles y miles de familias que viven sin los servicios esenciales, como agua corriente y gas natural, que tampoco tienen acceso a la red cloacal (con la proliferación de enfermedades infecciosas que eso implica). A eso se le suma la imposibilidad de que ingresen las ambulancias y las grandes dificultades para acceder a centros educativos y de salud.

Además, muchos de estos hogares tienen las necesidades básicas insatisfechas, es decir, ni siquiera tienen garantizado el alimento diario. En la Argentina del siglo XXI, cuando contamos con un territorio bendecido por la naturaleza que podría alimentar a 300 millones de personas (diez veces más que la población), hay chicos que todos los días se mueren de hambre, incluso en hogares que tiene la TV satelital tan elogiada por CFK.

Desde que el kirchnerismo accedió a la Casa Rosada, y pese a contar con condiciones internacionales que propiciaron un crecimiento macroeconómico, las villas y los asentamientos no pararon de crecer.

Algunos números hablan por si solos: entre 2001 y 2011 la cantidad de barrios de emergencia creció en un 55,6%. Asimismo, sólo en el Conurbano bonaerense, más de medio millón de familias (casi 3 millones de personas) viven en 864 asentamientos, en condiciones infrahumanas. La Plata no escapó a este flagelo: en la periferia hay detectado cerca de 130 asentamientos.

Infame clientelismo

Ante este contexto, lo que hay que preguntarse es porque los K, si durante casi una década contaron con un gran excedente de recursos generados por un mundo que demandaba la soja y otros co­mmodities de escaso valor agregado que exporta el país, no frenaron el crecimiento de los barrios irregulares. La respuesta es bien sencilla: no lo hicieron porque montaron su maquinaria electoral en base a la pobreza estructural. Crearon un enorme aparato de clientelismo político para que, con las dádivas que reparte el Estado, que no hacen más que mantener a millones de argentinos en la indigencia, se pueda obtener el voto fácil. Y ni siquiera eso le garantizó poder perpetuarse en el poder ya que el conjunto de la ciudadanía pidió un cambio en las primarias de agosto. Y volverá a hacer lo mismo en octubre.

Se desaprovechó así una oportunidad histórica para fomentar la producción, crear empleo genuino para que, mediante el trabajo digno, todos los habitantes que viven en estos barrios marginales tuviesen la posibilidad de poder progresar en la escala social. En definitiva, es lo que termina convirtiendo al kirchnerismo en un gobierno del más rancio conservadurismo.

Deuda externa: la gran prioridad de los K

Cuando desde el gobierno se afirma que este es el único camino posible, se falta a la verdad. Problemas como el déficit habitacional se podrían haber solucionado de raíz si en lugar de hacer escandalosos negocios con los bancos y consultoras internacionales vinculadas a la fraudulenta deuda externa argentina, el kirchnerismo hubiese tenido como prioridad solucionar los problemas de la ciudadanía.

Concretamente, tal como lo reflejó el diario Hoy la semana pasada, con los más de 173 mil millones de dólares (cuatro veces más de las reservas que actualmente tiene el Banco Central) que se se pagó en los últimos años para cumplir con los vencimientos de una deuda que la propia Justicia argentina declaró como ilegal e ilegítima, se podrían haber construido más de 4 millones de casas. Es decir, si se tiene en cuenta que una familia tipo está constituida por 4 personas, se le podría haber solucionado lo problemas habitacional a casi la mitad de la población del país.

Volcar esa magnitud de recursos, en el mercado interno, también hubiese permitido fortalecer nuestra economía y hacer resurgir el aparato productivo, poniendo a la Argentina en el camino de del desarrollo sostenido. Por ende, de haber seguido ese camino, hoy no tendríamos que estar lamentando la crisis lechera, como así tampoco los exorbitantes precios que pagamos en las góndolas por productos esenciales de la canasta básica.

Nadie plantea que las deudas no hay que honrarlas. Pero cuando están basadas en la usura extrema, en la bicicleta financiera y en los negocios turbios, se convierten en estafa. Por eso, para determinar qué es lo que realmente se debe, es necesario hacer una auditoría independiente, algo a lo que se ha opuesto el kirchnerismo de forma sistemática. Peor aún, en los próximos dos años desembolsarán otros 15 mil millones de dólares para seguir pagando a los acreedores externos.

Para colmo, los 173 mil millones de dólares no sirvieron para nada.

La Argentina no tiene acceso al mercado de capitales internacionales y ahora se avecina un fallo adverso de la Corte Suprema de EE.UU que obligando a pagar a los buitres que quedaron fuera del canje. Es decir, de­sangrará aún más, las ya endebles finanzas del país.

cristina 2

 

DirecTV y la IGNORANCIA de CRISTINA

 

directv-y-la-ignorancia-de-cristina

 

Podríamos hacerle a la presidenta las críticas más obvias por la barbaridad que acaba de decir este martes 17 de septiembre.

Son tantas y tan seguidas sus manifestaciones de ignorancia que las aclaraciones llevarían más espacio que sus propios dichos.
Dijo Cristina que es «abonada» de DirecTV porque «tiene el mejor servicio de televisión».
«Yo soy abonada de DirecTV.  No es por nada, pero tienen el mejor servicio de televisión. No digo nada pero para mí es el mejor», aseguró.
Y luego, increíblemente, dijo que la empresa respeta la ley de medios y la puso como ejemplo.
Antes de refutar este punto, recordemos que CFK valoró que en las villas de emergencia se ven antenas de DirecTV.
Cualquiera que viva o conozca este tipo de asentamientos sabe que Telecentro, Cablevisión o los cables locales temen llevar sus señales e ingresar en este tipo de urbanizaciones debido a que la gente se engancha y el servicio se vuelve caótico y de pésima calidad para el que paga.
En nuestras villas —que se han duplicado durante la década kirchnerista, sumando más de mil solamente entre Capital y el conurbano—, el déficit de cloacas es del 75 por ciento (con lo que esto significa para la salud), dos de cada tres calles internas no están pavimentadas, 7 de cada 10 casas no tienen desagües pluviales, más del ochenta por ciento está colgado a los postes de luz y el ochenta por ciento no tiene gas natural y debe pagar costosísimas garrafas.
Pero, volvamos a la imbecilidad referida a la ley de medios. ¿Cómo se puede ser tan ignorante?
Cualquier habitante del interior del país sabe que desde hace más de veinte años DirecTV incumple las leyes del ex Comfer y hoy el AFSCA en forma ininterrumpida.
Desde los años noventa, ninguna señal de televisión abierta o de cable del interior es tomada por DirecTV.
¿De qué estamos hablando? Anote:
Los rosarinos que tienen el servicio satelital no pueden ver Canal 5 y Canal 3 local, ni ninguna propuesta noticiosa de los cables.
Los cordobeses de la «pantallita» redonda no ven el 8, ni el 10, ni el 12, ni los noticieros del cable.
Para hacerla corta, esta es una lista de las ciudades que se han quedado sin señales de aire y tv paga locales porque esta empresa ha «omitido» a lo largo del último cuarto de siglo todas las disposiciones vigentes.
Coronel Pringles, San Luis, Formosa, Santa Rosa de La Pampa, Posadas, Mendoza capital, San Rafael, Esquel, Bariloche, Bahía Blanca, Jujuy, Salta, Mar del Plata, Tucumán, Venado Tuerto, Villa María, Río Cuarto, Villa Mercedes San Luis, Paraná, Corrientes, Resistencia, La Rioja, Comodoro Rivadavia, Usuhaia, Rio Grande, Santiago del Estero, Neuquén, Viedma, Rio Gallegos, Caleta Olivia, Catamarca, Junín, Pergamino, San Nicolás, Trenque Lauquen y cien ciudades más de las distintas provincias argentinas.
Aún recuerdo con resentimiento a una promotora de DirecTV que estaba ofreciendo el servicio en la Galería Paseo del Siglo de Rosario a principio de los noventa.
Yo trabajaba en Canal 5 de Rosario y, con inocencia, le pregunté: «¿Y cómo toman la señal de nuestro canal, si nosotros emitimos con antenas terrestres y no por satélite?»
Con suficiencia, la chica repitió la instrucción que le bajaban desde la central porteña: «Canal 3 y Canal 5 son repetidoras de los canales de Buenos Aires. Mire Telefé o Canal 13, directamente».
Me acuerdo que le mostré el micrófono del canal, con el cubo que tenía los cinco puntos del logo que identificaban a la tele emisora rosarina, y le retruqué «si somos una mera repetidora… ¿Cómo puede ser que yo trabaje en un noticiero que se hace desde Rosario? ¿Para quién trabajo yo, entonces?».
Decir que la televisión satelital argentina respeta la ley de medios es la mayor hijaputez que he escuchado en los últimos tiempos (y eso que el kirchnerismo nos da tela cada día sobre todos los temas imaginables).
En Brasil, por ejemplo, las cadenas Bandeirantes, Manchete, O Globo o SBT están obligadas a pasar programación y publicidad local, para que la gente pueda conocer las noticias de su región. DirecTV no permite eso.
Quién tiene su servicio no tiene la menor idea qué temperatura o sensación térmica hay en su terruño o qué ha pasado en su pago chico.
No conocen qué pasa con sus clubes deportivos ni con la cartelera de espectáculos local.
Aún peor, no tienen la menor idea qué se está debatiendo en la política vernácula.

Sólo las radios locales les prestan esa información.
Están condenados a ver los choques y policiales del Gran Buenos Aires.
Desde DirecTV están planeando, para el futuro cercano, una solución que consistiría en integrar la llegada satelital, donde se ven las ultraoficialistas señales de CN23, 360 o Telesur con la TDA o televisión con codificadores, donde los K mantienen una férrea censura y no permiten ninguna voz opositora.
El mundo ideal de Cristina y este monstruo norteamericano: la alcahuetería llevada hasta el paroxismo.

Marcelo López Masia/peridocotribuna/Diariohoy.net

 

El regalo de Fidel Castro a Néstor Iván, nieto de Cristina

A dos meses de ser abuela, la presidenta Cristina Kirchner contó, en su cuenta de Twitter, que su nieto, Néstor Iván, había recibido un regalo especial de parte de Fidel Castro. Lo hizo mientras aguardaba por la llegada de su nieto junto a sus padres, Máximo y Rocío, para comer “un asadito”.

A lo largo de varias publicaciones en la red social del pajarito, la mandataria aseguró que el revolucionario cubano le envió, junto a su mujer, un “ajuar de toallitas bordadas, sabanitas y pañalera”. Esta última, según los tweets de Cristina, fue colgada por Rocío al lado de la cuna de Néstor Iván junto a un cuadro con una pequeña camiseta de Racing firmada por los jugadores.

“(Néstor Iván) Está precioso. (pesa) 4,65 kgs. Ya sonríe y mira TODO. Absolutamente TODO”, relató la abuela primeriza que concluyó con una pequeña broma: “¡Qué mocoso! El Papa le regala zapatitos con sus medias y Fidel un ajuar. ¿Qué tul?”.

nestor ivan2

nestor ivan1

terra.com.ar

Carrió sobre Cristina: “No sé qué le pasa a esta chica, está chapa”

Elisa carrio

La candidata a diputada de Unen dijo que con el traslado de la Secretaría de Cultura a la villa 21 la presidenta le quiso copiar una propuesta e insinuó que está “chapa”. Después pidió disculpas y sugirió que la quiere.

Elisa Carrió sugirió que Cristina Kirchner está “chapa” por haber dispuesto el traslado de la secretaría de Cultura a la villa 21 de Barracas.

La candidata a diputada de Unen dijo en una entrevista con el portal Infobae que la presidenta “se ve que habrá escuchado lo que dije en la Cámara” sobre la experiencia de la ciudad colombiana de Medellín en integración y urbanización de las villas y “en vez de hacer la obra, la intervención cultural, dominial, lo mandó a Coscia a la villa 20 (sic)”.

“Es muy gracioso, porque yo a esta altura no sé a esta chica que le pasa, porque una cosa es hacer una intervención cultural y otra cosa es poner una oficina de la secretaría de Cultura pasándola de la avenida Alvear a la villa 20 (sic), esto es estar chapa un poco”, disparó la chaqueña.

“Pido enormes disculpas”, dijo en la misma entrevista y dio a entender que “quiere” a Cristina, con quien compartió recinto en la Cámara de Diputados. “Yo siempre guardo los mejores recuerdos de las personas con las que después tuve diferencias”, aseguró.
lapoliticaonline.com

Cristina vuelve a dar una entrevista y lo hace en la TV Pública

entrevistaSerá emitida mañana en dúplex con Radio Nacional. Fue realizada por el periodista oficialista Hernán Brienza quien cuenta que la tuteó y que sintió que hablaba “con una mujer que era Presidenta”.

Mañana a las 13, por Radio Nacional y la TV Pública, se verá una entrevista a Cristina Fernández de Kirchner, luego de mucho tiempo sin que la mandataria realice una charla mano a mano.

Y será con un periodista e historiador oficialista. Hernán Brienza trabaja en Infonews y Radio Nacional, además de otras publicaciones cercanas al oficialismo, como la revista Caras y Caretas.

El programa especial se llama “Desde otro lugar” y desde el Twitter de @TV_Publica se anticipa el tenor.

En el video que se publicó en Youtube, Brienza da su impresión: «La entrevista fue abriéndose, fue tomando muchísimo más calor y se me escapó un tuteo… Cuando fuimos a lo personal me dio la impresión de que estaba hablando con una mujer que era Presidenta y no con la Presidenta de la Nación».

En el año 2009, Cristina había brindado una entrevista pero no a un periodista sino a la actriz Soledad Sylveira por el canal Telefé.

Fuente: Clarín

DEJAN SOLA A CRISTINA

Cristina

No sólo pegaron el faltazo varios pesos pesado de la industria que eran una fija en años anteriores. Menos estruendosa pero igual de llamativa ante los ojos atentos que estuvieron antenoche en Tecnópolis fue la reducción evidente en el elenco estable de gobernadores: apenas seis de los 17 alineados con la Casa Rosada que solían tener asistencia casi perfecta en las cenas del Día de la Industria y ante cada convocatoria oficial.

La política nacional parece girar en torno al ciclo que se iniciará el próximo 28 de octubre, a partir de que se da por sentado que el Frente para la Victoria sufrirá un serio revés electoral. Con este marco, en el entorno presidencial se discute qué hacer a partir de que el recuento de votos certifique que la reelección de CFK quedó en el archivo de la política. Hay señales de que, pese a que faltan más de dos años, podría producirse una carrera presidencial adelantada a partir de este fin de año. La meteórica irrupción de Sergio Massa en la grilla de los presidenciables es uno de los factores que dinamizaría este proceso. En los últimos días, por ejemplo, fueron obvios los esfuerzos de Mauricio Macri para dejar en claro que su candidatura presidencial sigue en pie. En las filas oficialistas, los dilemas que se plantean no son fáciles de resolver. Según una interpretación, si desde la Casa Rosada no se impulsa inmediatamente alguna candidatura presidencial, Daniel Scioli podría aprovechar este vacío para consolidar su perfil de candidato natural del PJ, lo que contaría con el aval de algunos gobernadores peronistas pero no de todos. El chaqueño Jorge Capitanich, por ejemplo, resiste firmemente la idea. Pero además, la falta de un candidato podría disminuir los márgenes de gobernabilidad de la presidente. Los factores de poder y hasta el propio kirchnerismo exigirían que ella dé señales de consolidar una continuidad. De no haber candidato oficial, existiría el riesgo de una estampida de dirigentes buscando el paraguas de Scioli o Massa, lo que debilitaría peligrosamente a un gobierno al que le falta cumplir más de la mitad de su mandato. Carlos Zannini encabezaría la postura favorable a que Cristina bendiga rápidamente a un presidenciable. El gobernador entrerriano Sergio Urribarri es hoy por hoy el mejor posicionado y su perfil de kirchnerista moderado lo haría más digerible para José Luis Gioja, Juan Manuel Urtubey, Jorge Capitanich y Maurice Closs, que buscan ir saliendo del mundo de La Cámpora, Guillermo Moreno y Axel Kicillof. Un lanzamiento prematuro de Urribarri probablemente conduciría a que se hable de una futura primaria del Frente para la Victoria entre él y Scioli. Esta idea de que haya democracia interna en el partido gobernante la hizo pública Scioli recientemente, en lo que parecía una invitación a Massa para que volviera al ruedo del PJ.
Claro está que la opinión de Zannini no es la única, porque algunos dirigentes de La Cámpora, ahora devaluada, como por ejemplo Andrés Larroque, se inclinarían por dejar para más adelante el tema del presidenciable. Entre los que carecen de poder político propio y subsisten sólo por su cercanía a Cristina, crecería el temor de que cualquier presidenciable del oficialismo tome vuelo y le reclame a la presidente que depure su entorno.
Conversaciones con Zamora
Los aprestos para una carrera presidencial adelantada también se estarían dando en el massismo. El intendente de Tigre ya habría decidido ponerse el traje de presidenciable el 27 de octubre a la noche, para lo cual se dedicaría a recorrer el país provincia por provincia, dejando de lado la Cámara de Diputados, un ámbito poco propicio para impulsar una carrera hacia la Casa Rosada.
Aunque el tema recién está entrando en la agenda, ya habría conversaciones para la búsqueda de un candidato a vice. Algunos asesores de Massa piensan en un gobernador peronista con futuro y el perfil más obvio en este caso es el del salteño Juan Manuel Urtubey, compañero suyo en el sub 45 que se organizó tres años atrás. Pero el tigrense se estaría acostumbrando a las jugadas audaces y tendría en vista un gobernador radical que podría arrastrar a parte del electorado del centenario partido. Algún sondeo ya se habría hecho con el santiagueño Gerardo Zamora. Éste fue reelecto en marzo del 2011 por un aplastante 85%, en tanto que sus correligionarios de Catamarca, Eduardo Brizuela del Moral, y Río Negro, Miguel Saiz, cayeron ante el avance del Frente para la Victoria. En cuanto al colombiano Ricardo Colombi, deberá revalidar títulos justamente este domingo ante el kirchnerista Carlos “Camau” Espinola. Zamora es un radical K que mantiene un alto grado de independencia de la Casa Rosada y que no suele fotografiarse con Cristina. Podría aportarle a Massa una amplia corriente de radicales que buscarían salir de su alineamiento con el kirchnerismo. Pero no todas son rosas, porque el santiagueño intenta presentarse para un tercer mandato forzando la interpretación de la reformada constitución provincial. La jueza en lo Civil y Comercial de segunda nominación de Santiago del Estero, Andrea Suárez, deberá decidir si el gobernador está habilitado para presentarse por un tercer mandato consecutivo al frente de la provincia, en respuesta a las “acciones declarativas de certeza” que presentaron aliados y opositores al mandatario kirchnerista. El Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero ya se declaró incompetente, por lo que la resolución es de la magistrada. La realidad es que las alquimias que Zamora intenta para seguir en el poder, en parte lo descalificarían como candidato a vice de un movimiento que nació criticando la vocación reeleccionista de CFK.
Fuente: Informadorpublico.com/Clarin.com