Cristina ya tiene presupuesto y un paquete impositivo hasta 2015

PRESUPUESTO

El Senado sancionó la ley de leyes por 40 votos a 27 y la prórroga de varios impuestos como el que grava el cheque. El oficialista Irrazabal se opuso a esta última iniciativa como también a la continuidad de la emergencia económica.

Cristina Kirchner consiguió que el Senado la sancione el presupuesto 2014 y las prórrogas impositivas hasta el final de su mandato.

Al presupuesto se sumó el debate de las prórrogas del impuesto al cheque, alprecio final de venta de cigarrillos, al de capital sobre las cooperativas, y del monotributo. Todos subsistirán hasta el final del mandato de Cristina Kirchner.

El presupuesto contempla cálculos polémicos como , entre otros aspectos, un crecimiento del 6,2 por ciento, una inflación del 10,4 por ciento, un dólar oficial de 6,33 pesos; así como una balanza comercial favorable de 10.000 millones de dólares para 2014.

Fue aprobado en general y en particular por 40 votos afirmativos contra 27 negativos, tras once horas de debate, en una sesión que comenzó al mediodía y que tuvo la particularidad de estar encabezada por la presidenta provisional, la tucumana Beatriz Rojkes de Alperovich, en reemplazo del titular del Cuerpo, Amado Boudou, quien se encuentra supliendo en sus funciones a la presidenta Cristina Fernández, como consecuencia de sus problemas de salud.

El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Aníbal Fernández (FPV), defendió el proyecto del gobierno y apuntó que la iniciativa se hizo «pensando fuertemente en la actividad» y «en el empleo» para que la crisis internacional «no le dé de lleno a los más vulnerables».
Tras hacer un repaso de los números generales del proyecto, el ex jefe de Gabinete destacó la necesidad de mantener una continuidad política para lograr un «mercado interno fortalecido» que permita también avanzar en la «indispensable reducción de la pobreza».

La radical Laura Montero fue la miembro informante del radicalismo. Ratificó el rechazo de su bloque al Presupuesto y las prórrogas y admitió que la oposición quiere «tomar cierto protagonismo en el aporte de las soluciones en este país».

Al defender en el dictamen en minoría presentado por la UCR, Montero sostuvo que «tenemos que ser más agresivos» para buscar oportunidades a nivel internacional y remarcó que «deberíamos estar en este momento planteándonos cómo abrimos el mundo para nosotros y cómo somos competitivos para salir de esta situación de anclaje en que nos encontramos».

En su nueva versión massista, Carlos Reutemann rompió su silencio habitual y confirmó su oposición a la propuesta del gobierno que, de acuerdo con su interpretación, fue elaborada para «constituir una ficción en la que se sustentan los supuestos macroeconómicos».

«Este Presupuesto está alejado de la verdad, está elaborado sobre datos erróneos», añadió el ex gobernador santafesino y consideró que la propuesta responde a «un modelo de unitarismo fiscal y político».

El también peronista disidente salteño Juan Carlos Romero sostuvo que «el atraso cambiario, la presión tributaria, la falta de financiamiento, la falta de crecimiento genuina hace que la Argentina figure cada vez peor en el ranking de competitividad» que elabora la Escuela de Negocios de Suiza.

El senador radical Gerardo Morales aseguró esta noche durante el debate en la cámara alta que se está ante «el presupuesto más unitario que hemos visto» y consideró que «le ata las manos a los gobernadores para que vayan a arrodillarse al gobierno».

Morales también advirtió que la Argentina «va camino a una crisis cambiaria» y si bien no aclaró cuál era la solución frente a este problema recordó que en 1999, «los únicos que decían que había que devaluar y salir de la convertibilidad eran (Eduardo) Duhalde y Raúl Alfonsín».

Asimismo, el senador jujeño expresó su coincidencia con lo sostenido por el viceministro de Economía, Axel Kicillof, en que «se cambió la composición de la deuda» al tratarse de una deuda en pesos y no en dólares.

El legislador consideró que «el presupuesto ha dejado de ser una construcción» para pasar a ser «una iniciativa del Poder Ejecutivo» que «en los últimos años pasa tan rápido por el Congreso y sin ninguna modificación que el Congreso deja de ser parte».

Morales recomendó controlar «el tema de la inflación» y subrayó que «esto no aparece en el presupuesto».Cerró con un apoyo total a coparticipar el impuesto al cheque y al monotributo y solo un 7 por ciento.

El socialista santafesino Rubén Giustiniani expresó hoy su rechazó a las leyes económicas enviadas por el gobierno nacional y afirmó que la ley de Presupuesto «sigue cargando sobre las espaldas de los que menos tienen».

Según Giustiniani, la previsión de gastos e ingresos para el 2014 «sigue cargando sobre las espaldas de los que menos tienen porque mantiene el IVA como principal ingreso tributario y concentra los recursos en el gobierno nacional en desmedro de las provincias soslayando el país federal».

Además, calificó a la prórroga de la emergencia económica como «una contradicción del kirchnerismo» que, por un lado, habla de década ganada, y, por otro, quiere mantener los superpoderes «para hacer uso discrecional de los recursos públicos», al tiempo que advirtió que con esta norma se «aumenta la discrecionalidad en el uso de los recursos públicos y la falta de transparencia».

Las prórrogas

Los senadores del oficialismo y aliados aprobaron hoy la prórroga por dos años de los impuestos al cheque, adicional sobre cigarrillos, de capital sobre las cooperativas y de monotributo, que vencen a fin de año.

La iniciativa fue aprobada por 40 votos afirmativos contra 28 negativos, en una sesión especial en la que además se sancionó la Ley de Presupuesto 2014 y la continuidad de la Emergencia Económica.

El paquete legislativo prorrogado guarda estrecha relación con la denominada «ley de leyes», ya que aporta una recaudación significativa en el total de ingresos proyectado para el año próximo.

El senador kirchnerista Juan Irrazábal, quien votó en general a favor de la iniciativa oficial, presentó una propuesta para hacer coparticipable los impuestos al cheque, al precio final de venta de cigarrillos, y el de Monotributo, que vencen a fin de año.

Al exponer su proyecto, el legislador misionero, quien aclaró que su propuesta apunta a «una distribución equitativa de estos impuestos», explicó que en el caso de la tasa con la que se grava al cheque se repartiría un 10 por ciento para el Fondo Docente, 40 por ciento para el Tesoro Nacional y el 50 por ciento para las provincias.

No obstante, Irrazábal indicó que la propuesta tiene como objetivo aumentar en forma paulatina de a «un 5 por ciento» la coparticipación a las provincias «hasta llegar al 90 por ciento» del impuesto al cheque.

En el caso del impuesto al cigarrillo, Irrazábal propuso que «se prorrogue y que se distribuya en su totalidad a las provincias» y también se mostró a favor de «coparticipar totalmente el monotributo».

«Es una propuesta para el análisis, un aporte para el debate», dijo el senador, quien en el inicio de su disertación expresó que «hubiera querido que no se prorrogue la emergencia» aunque aclaró que «no le voy a negar mi voto» a la iniciativa.

El impuesto sobre créditos y débitos bancarios conocido como «ley del cheque» cobra un gravamen del 6 por mil en cada operación bancaria y prevé una recaudación de 69.990,9 millones de pesos, con una suba de 24,5 por ciento con relación a la del año anterior, que refleja el incremento de los montos de las transacciones gravadas, mientras que por el monotributo espera ingresos por 5.793 millones de pesos.

Más emergencia

Con una fuerte crítica de la oposición, la Cámara de Senadores aprobó hoy la ley que prorroga por dos años más la Emergencia Económica, que vencía a finales de este año.

La iniciativa oficial fue aprobada por 40 votos afirmativos contra 27 negativos, y de esta manera, la presidenta Cristina Fernández completará sus dos gestiones al frente del gobierno en el marco de emergencia económica.

Esta es la octava prórroga de la Emergencia Económica desde que se puso en vigencia el 6 de enero de 2002, que se inauguró durante la gestión del presidente Eduardo Duhalde, quien asumió el gobierno tras la caída de Fernando de la Rúa y una fuerte crisis institucional.

El proyecto oficial «declara la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando al Poder Ejecutivo nacional las facultades legales comprendidas hasta el 31 de diciembre de 2015».

La norma venció en diciembre de 2004 pero fue renovada anualmente en cinco oportunidades y por dos años en otras dos ocasiones, por lo que, con la aprobación del proyecto, cumplirá 14 años y caducará el 31 de diciembre de 2015.

Desde el radicalismo, la senadora mendocina Laura Montero transmitió la oposición de su bloque a la prórroga al advertir que «hay un sinceramiento que debe hacerse» si se quiere «un país con desarrollo, con inclusión, con generación de empleo», no son «los mismos instrumentos de hay que generar con un país que se mira a corto plazo».

El puntano Rodríguez Saá (Compromiso Federal) no sólo se manifestó en contra de la iniciativa oficial sino que además se refirió con ironía a la «década ganada», una frase de la que se sirvió la presidenta Cristina Fernández para defender la gestión del kirchnerismo.

«¿Es la década ganada o estamos en emergencia? íTermínenla con la emergencia! Ese es un instrumento de funcionarios mediocres», aseveró Rodríguez Saá, quien cuestionó la «falta de calidad institucional y de transparencia» con esta política.

La peronista disidente salteña Sonia Escudero aseveró que «un país que vive en emergencia es un obstáculo para que lleguen nuevas inversiones que generen empleo» y utilizó similares argumentos respecto a la contradicción de hablar de década ganada por parte del oficialismo.

El senador kirchnerista Juan Irrazábal, quien votó a favor del paquete económico enviado por el gobierno, admitió que «hubiera querido que no se prorrogue la emergencia».
Lapoliticaonline.com