Arrumacos de Chávez y Santos redibujan la región

Fuentes cercanas a la Casa de Nariño dicen que no es un giro sino una opción práctica. Es preferible ahondar el proceso de normalización de relaciones bilaterales y solidificar la confianza.
Si pudiera traducirse a términos amorosos, la relación actual entre Colombia y Venezuela, con Juan Manuel Santos y Hugo Chávez en los roles protagónicos, no es ni un flirt pasajero ni una mera novela caribeña de la tarde.

Tampoco es de esas promesas de amor inconducentes: fiel a su compromiso con Chávez (su «nuevo mejor amigo») de combatir en tandem la guerrilla y el crimen organizado, el Gobierno de Santos dio la extradición a Venezuela del narco venezolano Walid Makled, reclamado tanto por Caracas como por Washington.

Estos arrumacos dejaron a EE.UU. -la aliada estratégica de Colombia en lucha contra el narcotráfico durante la última década- como la novia despechada del triángulo amoroso. ¿Significa esto un giro en la política exterior colombiana?

Fuentes cercanas a la Casa de Nariño dicen que no es un giro sino una opción práctica. Es preferible, argumentan, ahondar el proceso de normalización de relaciones con el vecino Palacio de Miraflores y solidificar la confianza para -sin la presencia ostensible de EE.UU., que molesta tanto a Chávez- enfrentar a las guerrillas de las FARC, el ELN y los paramilitares, que en este momento van y vienen sobre la frontera colombo-venezolana. Es preferible, aun cuando esto implique una mueca de disgusto desde la Casa Blanca hacia la administración Santos.

Sin embargo, el cambio, o nuevo matiz en el triángulo Wa-shington-Bogotá-Caracas no es tan lineal. Es que mientras el Gobierno de Santos le tiende la mano al de Chávez en lo que a combate contra la narcoguerrilla se refiere, al mismo tiempo le refresca a Washington que puede ser su socio comercial (y no sólo militar). «Colombia duplicó su producción de petróleo, lo que podría ayudar a que EE.UU. diversifique sus fuentes de abastecimiento», dijo hace pocos días Gabriel Silva, embajador en Washington. Con 550.000 barriles diarios y 1,8 billón en reservas, Colombia, a caballo entre dos países de la OPEP como Ecuador y Venezuela, no sólo se autoabastece sino que su Ecopetrol podría ir reemplazando -muy de a poco- a PDVSA como exportador de hidrocarburos geográficamente cercano a EE.UU. La exportación de fuentes de energía no es ajena a Colombia: con 75 millones de toneladas anuales, es el quinto productor mundial de carbón térmico, y el primer exportador del continente (es el principal insumo colombiano que importa la Argentina).

En cuanto a los lazos comerciales con EE.UU., hay un cierto hastío: «Ya esperamos demasiado», dicen a este diario desde Bogotá, en referencia al Tratado de Libre Comercio trabado en el Capitolio desde 2004 (ese acuerdo comercial casi sale en 2008, pero fue cajoneado otra vez con las elecciones presidenciales y más todavía con el Gobierno demócrata de Obama).

No es todo. Junto con Obama, también los cambios llegaron a la balanza comercial. La importación de productos agrícolas estadounidenses a Colombia cayó, del 48% del total en 2008, al 22% en 2010. «Colombia se movió hacia adelante», definió el embajador Silva.

Ese mismo movimiento de avanzada en la economía estaría actuando como analgésico, por ahora, frente a la demora del Gobierno de Chávez en saldar los u$s 800 millones que le adeuda a los productores fronterizos colombianos. Una gragea parecida estaría tomando también el Gobierno de Santos, que desde el 10 de agosto, cuando se restablecieron las relaciones con el de Chávez, busca adormecer toda reacción frente a situaciones que, en épocas de Álvaro Uribe, hubieran traído respuestas airadas. Pruebas al canto: la Casa de Nariño nada dijo cuando la semana pasada Chávez ascendió a general en jefe a Henry Rangel Silva (acusado en 2008 por el Departamento del Tesoro de EE.UU. de ayudar a las FARC). Horas después, los ministros de Defensa, el colombiano Rodrigo Rivera y el venezolano Tarek Al Aissami, se comprometían a que sus fuerzas de seguridad respectivas realizaran operaciones antinarcóticos coordinadas.

Pero el caso del venezolano de origen sirio Walid Makled es, sin duda, la prueba más contundente de la nueva relación colombo-venezolana. Santos accedió a entregar a Makled (uno de los tres narcos más buscados del mundo y sindicado por Washington en 2009 como «significant foreign narcotics trafficker) a Venezuela una vez que la Corte Suprema se pronuncie a favor de ello. Si bien Caracas radicó antes que EE.UU. los papeles de la extradición (aunque un tribunal de Nueva York pidió su captura antes que Caracas), la Justicia colombiana podría demorarse entre 6 y 18 meses. En ese lapso, el reo Makled podría seguir prendiendo el ventilador (desde agosto, cuando fue apresado en la frontera con Venezuela, viene confesando la participación de miembros del Gobierno de Chávez y de sus FF.AA. en el narcotráfico). Mientras tanto, Chávez también entregó su propia prueba de amor. La semana pasada envió a Colombia a tres guerrilleros presos (dos del ELN y uno de FARC). Este «desprendimiento» -inédito hasta hoy- le acarreará seguramente reacciones y/o venganzas desde la guerrilla, que hasta ahora contaba con un «visado» tácito para operar y radicarse en suelo venezolano.

De seguir, el idilio entre Santos y Chávez marcará un reordenamiento del tablero político de la región. Además de desdibujar las fronteras ideológicas, podría ser el primer capítulo que demostrase que no es necesaria la total injerencia de Washington en la lucha antinarcóticos. Y, por sobre todo, que además del brasileño Lula y del argentino Néstor Kirchner, Hugo Chávez -práctico al fin- puede dialogar y asumir compromisos con otros líderes fuera de su liga socialista del ALBA (Alternativa para las Américas). Práctico, como el diálogo retomado con Colombia, que sirve para distraer a los venezolanos de los índices de escasez, inflación e inseguridad.

Fuente: analitica

Chávez prohíbe que usen su imagen y nombre sin permiso

El presidente venezolano Hugo Chávez ha prohibido usar su imagen o su nombre en público sin su autorización, una medida que limitará las manifestaciones opositoras.

En el Boletín Oficial de ayer apareció un decreto en el que el gobierno venezolano decidió prohibir “la utilización del nombre, imagen y figura de Chávez para la identificación de las obras de infraestructura de cualquier naturaleza, construcciones, establecimientos, instituciones educativas y médico asistenciales, vías de comunicación, sitios públicos y cualquier tipo de bienes inmuebles ubicados en el territorio de Venezuela”.

También, prohíbe a “agrupaciones políticas, sociales y comunitarias el uso del nombre, imagen y figura del Presidente para identificar organizaciones, sociedades, bienes, obras, proyectos, programas, actividades políticas o sociales y campañas publicitarias o propaganda”.

Advierte que sólo con la autorización previa del jefe de Estado podrá usarse su imagen y nombre para estos fines o en este tipo de lugares.

Su imagen “debe ser empleada bajo controles que permitan la debida identificación, en cuanto al honorable rol del primer mandatario”.

La medida coincide con la caída de popularidad de Chávez, el revés electoral del 26 de septiembre y el aumento de protestas por su gestión, por lo que aquí se interpreta la medida como que está buscando limitar las manifestaciones de sus críticos.

Uno de ellos es Miguel Hernández, un aficionado de beisbol, el deporte más popular de Venezuela, que va a ser enjuiciado el 1° de diciembre por “ofender al Jefe de Estado” con la frase “Hugo me ca… en tu revolución” que llevaba en su remera o camiseta durante un juego en febrero pasado.

El aficionado Hernández no le tiene miedo al juicio. Todo lo contrario. Considera que no ha ofendido a nadie porque no menciona a Chávez, sino a Hugo. La imagen del mandatario también es motivo de caricaturas y burlas en los medios independientes. Los humoristas venezolanos nunca habían tenido tanta inspiración para sus dibujos.

El decreto afectaría también la propaganda antichavista que llevan los manifestantes en sus protestas, donde pintan a Chávez de manera escatológica.

Fuente: clarín

Chávez asciende a un general señalado por la OEA y acusado por el Gobierno de Bush

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, formalizó hoy el ascenso de un general a quien el jefe de la OEA, José Miguel Insulza, criticó por unas declaraciones, y que había sido acusado de ayudar a la guerrilla colombiana, por el Gobierno del ex presidente de EE.UU. George W. Bush.

«Por disposición del ciudadano presidente de la República (…) se resuelve ascender al grado de general en jefe (el mayor rango castrense venezolano) al mayor general Henry de Jesús Rangel Silva», dice el decreto publicado hoy en la Gaceta Oficial.

El ascenso había sido anticipado por Chávez la semana pasada, cuando criticó que Insulza diera por buenas unas declaraciones que se le atribuyen al ahora jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (FAN), que el Gobierno sostiene que fueron «tergiversadas» por los medios de prensa y por la oposición.

El militar habría afirmado en una entrevista que la institución castrense está «casada» con el proyecto político de Chávez y que un hipotético triunfo antichavista en las elecciones presidenciales de 2012 desataría situaciones que no serían aceptadas por los soldados.

«Sería vender al país, eso no lo va a aceptar la gente, la FAN no, y el pueblo menos», dijo Rangel Silva según el diario caraqueño Últimas Noticias al que concedió la entrevista.

La FAN «no tiene lealtades a medias sino completas hacia un pueblo, un proyecto de vida, y un comandante en jefe (el presidente de la República). Nos casamos con este proyecto de país», añadió el general, según el matutino caraqueño.

El diario estadounidense El Nuevo Herald aseguró luego que Insulza le había declarado a uno de sus periodistas que era «inaceptable» que Rangel Silva haya afirmado que los soldados no aceptaría un eventual Gobierno opositor a Chávez.

«Que un comandante del Ejército amenace con una insubordinación a priori me parece inaceptable. Correspondería a la autoridad civil que hoy día hay en Venezuela corregir eso», añadió Insulza según El Nuevo Herald, lo que Chávez calificó de «declaración gratuita».

El chileno Insulza se ha unido a «algunos voceros de aquella casta liquidada históricamente por la Revolución Bolivariana» que dirigen «toda clase de ataques contra nuestro respetado y querido compañero de armas», escribió en su columna «Las líneas de Chávez».

«A ellos se han unido ciertos actores internacionales, tan lamentablemente anodinos en atención a los inútiles organismos que representan. Me refiero, concretamente, al secretario general de la OEA. Sus infelices declaraciones no son otra cosa que un irrespeto contra nuestra soberanía», agregó Chávez el pasado domingo.

Ello, prosiguió el gobernante, «a sabiendas, como diplomático de largo rodaje de las consecuencias que una declaración gratuita e irresponsable podía provocar».

Previamente, Chávez dijo en una alocución televisada: «El señor Insulza ha vuelto a dar lástima, a mí me da lástima él (…); no seas tan insulso, Insulza, una persona con ese cargo no debería dejarse manipular (…); insulso, irresponsable, indigno. ¡Documéntate primero!».

En 2008, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a Rangel Silva y a Hugo Carvajal, otro alto mando militar venezolano, de estar involucrados en actividades de asistencia en labores de narcotráfico a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), acusaciones que ambos militares venezolanos negaron reiteradamente.

Fuente: EFE

Santos: el nuevo amigo, el nuevo complice de Chávez

Muchos se despertaron hoy con una sensación desagradable, de decepción y de repudio, al enterarse de las aseveraciones del Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos donde este confirma que “cumplirá con su palabra” y extraditará al narcotraficante Walid Makled a Venezuela para complacer la petición de su mejor amigo, Hugo Chávez. Esto, según dice el jefe de Estado colombiano, se hará luego de haberse cumplido todos los trámites pertinentes.

Escuchar esto de un hombre como Santos nos preocupa. Muchos pensábamos que Colombia mantendría una posición mucho más equilibrada en este asunto, y que al menos, le daría una oportunidad a la justicia estadounidense de investigar las escandalosas denuncias hechas por Makled contra el gobierno de Venezuela. Complacer a Chávez y negarle a USA el derecho a juzgar a este capo, es una gran contribución del gobierno colombiano al “engavetamiento” y un seguro entierro de las acusaciones que vinculan a las cúpulas de poder de Venezuela con el narcotráfico. Desde el inicio de su gobierno, el presidente Santos anunció que trabajaría con Chávez para recuperar la balanza de pagos que se había ido al suelo en vista de los conflictos surgidos entre el gobierno presidido por Álvaro Uribe Vélez y Chávez. Y así lo hizo, logrando restablecer las relaciones con Caracas y dando muestras d amistad y colaboración, y hasta de complicidad, pues Santos desestimó las denuncias que Colombia llevó a la ONU y logró ayudar a su amigo a salirse del enredo que se armó tras las acusaciones, fundamentadas por cientos de documentos, que probaban que Venezuela otorga refugio a más de 1500 guerrilleros de la FARC y del ELN, y que además mantiene con esos grupos irregulares, una estrecha relación de cooperación y de afinidad ideológica.

Uribe se ganó el respeto de los que aún creen que las instituciones y los gobiernos deben luchar por el bienestar de los pueblos, y no por los intereses de los grupos económicos que pagan las campañas electorales de los candidatos. El compromiso adquirido por Santos con los empresarios parece que se sobrepone a las grandes aspiraciones de los pueblos de verse librados de gobiernos autoritarios que usan los recursos públicos y sus relaciones para darle apoyo a grupos terroristas y para pisotear a una sociedad como la venezolana, que ha visto disminuir sus libertades democráticas y sus derechos civiles y políticos, a lo largo de los 11 años que han transcurrido, desde que Chávez, llegó al poder.

La lucha entre una derecha representada por Santos y una anacrónica izquierda representada por Chávez se tira la balanza hacia el caudillo autoritario, quien astutamente manipula a Santos y lo ponen entre la espada y la pared para lograr otra vez sus objetivos. Chávez intercambia con su amigo Santos, el silencio de las denuncias por negocios que le permitan recuperar la privilegiada posición de los productos colombianos en el mercado venezolano. Poco parece importar el peligro que supone para América Latina que los narcos y los gobiernos estén vinculados, y a Santos le preocupa más incrementar las cifras de intercambio comercial colombo venezolano, que los compromisos que tiene el gobierno de Venezuela con el terrorismo y el narcotráfico.

Con la extradición de Makled a Venezuela, a pesar de la solicitud hecha por los Estados Unidos un día antes de la captura, ( Agosto 17, 2010) Chávez y sus cómplices ganan una nueva batalla.

Makled hizo varias revelaciones que comprometen a funcionarios del régimen chavista con el narcotráfico, entre ellas, la afirmación sobre los pagos a un hermano del ministro de Relaciones Interiores y Justicia de Venezuela, Tareck El Aissimi para financiar a un exjefe de la casa Militar de Hugo Chávez. También dijo tener videos, voucher de depósitos, y otros elementos que prueban los negocios que se tejieron entre el hermano del Ministro de Interiores y Justicia y otros funcionarios chavistas, con la red de narcotráfico colombiana.

La complaciente actitud del presidente Santos frente a su “Nuevo mejor amigo” da mucho que pensar. La entrega de Makled a Venezuela significa un espaldarazo a Chávez y un golpe contra USA que ha insistido en la extradición del narcotraficante a suelo estadounidense, desde donde se investigarían las denuncias contra Chávez.

Santos sobrepone los intereses económicos de los grupos que lo apoyan, al compromiso que mantiene con USA, quien ha sido aliado político y militar del Estado colombiano desde 1999. Los Estados Unidos han establecido excelentes relaciones y han trabajado junto a las últimas administraciones colombianas en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

La decisión de entregar el capo a Venezuela, un país que tiene un sistema judicial absolutamente corrupto y dependiente del Ejecutivo, y que está conformado por magistrados comprometidos con Hugo Chávez, refleja el caprichoso camino que le espera al caso Makled. Esta decisión pasa a ser la segunda gran contribución del gobierno de Santos al régimen corrupto de Chávez.

Gracias a Santos, las denuncias contra el gobierno de Chávez desaparecerán, y las pruebas serán eliminadas por los delincuentes venezolanos socios de Makled. Desde su llegada al poder, Santos ha colaborado abiertamente para enterrar las denuncias que comprometen a Chávez con el terrorismo, y el narcotráfico.

La posibilidad que la justicia internacional realice investigaciones y que verifiquen las pruebas contra Hugo Chávez fue eliminada nuevamente. Es una verdadera lástima que los compromisos con los empresarios tengan más peso que la justicia para el jefe de Estado colombiano…por los caminos que vamos, América Latina seguirá oliendo a podrido, y el grueso de los gobiernos de la región seguirán ayudando, con su actitud cómplice, para que Hugo Chávez siga avanzando con su proyecto destructor por nuestros pueblos.

Fuente: analitica

Chávez dice que la expropiación de viviendas no será pagada

El presidente de la República, Hugo Chávez calificó como «expropiaciones especiales», las recientes medidas del Gobierno que afectan a varios conjuntos residenciales.

Durante la emisión 367 del programa Aló presidente, que se llevó a cabo en el Palacio de Miraflores, el mandatario escuchó los testimonios de personas afectadas por el «fraude inmobiliario».

Dijo que aunque el Estado siempre paga las expropiaciones, «este es un caso especial, porque cuánto daño le han hecho a ustedes, a lo mejor ellos le deben a los afectados».

«Imagínense que ahora tengamos que pagarle estos inmuebles al precio del mercado. No compadre, olvídense de eso. Estas son expropiaciones especiales. Esa gente ha robado, ellos deberían pagar los intereses del crédito que le dieron a ustedes», añadió.

El Presidente señaló que las autoridades deben castigar a los responsables de dicho «fraude». «Aquí tiene que haber presos, no puede terminar como si nada hubiera pasado, tiene que haber empresas confiscadas con maquinarias y todo. ¿Este es un Estado pendejo o qué? Mano dura hay que aplicarles a esta mafias», aseveró.

Acotó que «con el apoyo de la Fiscal General, el TSJ, debemos acelerar la ofensiva desde el punto de vista jurídico, penal y financiero».

Hizo además un llamado a los propietarios de bancos en Venezuela a que «no se equivoquen con nosotros ya hemos aprendido. Banco privado que se preste a tratar de seguir estafando aunque sea a una familia venezolana, yo le voy a poner la mano y lo voy a expropiar», advirtió.

Aseguró que «algunos banqueros y capos de los seguros» están recogiendo dinero para asesinarlo. «Yo prefiero primero la muerte que venderme a la burguesía explotadora», acotó Chávez.

«Un grupito»

El Presidente se refirió a la protesta que se realizó la semana pasada en el metro de Caracas y que terminó con 35 personas detenidas, dijo qué él fue quien dio la orden a los cuerpos de seguridad para que actuaran.

«Un grupito está saboteando el metro como sabotearon la energía eléctrica (…) Mire lo que hicieron, secuestraron una gente, me llamaron, la policía que actúe», dijo que ordenó.

Minutos antes, el mandatario había criticado a los Gobiernos anteriores que reprimían al pueblo si protestaba, y «hasta les echaban plomo».

Reconoció que el metro sí tiene fallas. «Hemos gastado un realero en ampliar el metro con tecnología modernísima, pero nos descuidamos con la línea vieja. Pasó igual con la electricidad invertimos muchos recursos, en varios proyectos, generación distribuida , pero nos olvidamos del viejo sistema de distribución y se nos vino la crisis cuando el Guri casi se nos secó», recordó.

Responsabilizó de la situación de protesta ocurrida en el subterráneo a la oposición, no obstante, dijo que los sectores opositores «tienen todo el derecho de señalarnos, eso es bueno, porque nos obligan, triste sería un país en silencio».

El mandatario se refirió además a las polémicas declaraciones del mayor general (Ejército), Henry Rangel Silva, jefe del Comando Estratégico Operacional (CEO) de la Fuerza Armada, quien aseguró que el sector castrense no permitiría que llegara la oposición al poder en Venezuela.

«Ustedes ven como la burguesía arremete contra un buen soldado, ahora será general en jefe, para que más le duela. Él ha dicho (Rangel Silva) que la Fuerza Armada está casada con el proyecto del país. Él se refiere a este proyecto -dijo mientras enseñaba a la cámara un ejemplar de la Constitución de la República.

Hugo Chávez informó que el ascenso del mayor general Henry Rangel Silva a la jerarquía de general en jefe, sería realizado el próximo martes.
Fuente: eluniversal

Chávez vuelve a criticar al jefe de la OEA por una «declaración gratuita»

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, volvió hoy a criticar al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, por la «declaración gratuita» que hizo contra un general venezolano al que le atribuyó amenazas de insubordinación a priori.

El chileno Insulza se ha unido a «algunos voceros de aquella casta liquidada históricamente por la Revolución Bolivariana» que dirigen «toda clase de ataques contra nuestro respetado y querido compañero de armas», escribió en su columna «Las líneas de Chávez».

«A ellos se han unido ciertos actores internacionales, tan lamentablemente anodinos en atención a los inútiles organismos que representan. Me refiero, concretamente, al secretario General de la OEA, José Miguel Insulza. Sus infelices declaraciones no son otra cosa que un irrespeto contra nuestra soberanía», agregó.

Ello, prosigue Chávez, «a sabiendas, como diplomático de largo rodaje de las consecuencias que una declaración gratuita e irresponsable podía provocar».

Insulza dio por buenas unas declaraciones que se le atribuyen al mayor general Henry Rangel Silva, jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (FAN), y que Chávez sostiene fueron «tergiversadas» por los medios y la oposición.

La «hipótesis» de un Gobierno de oposición, que podría emanar de las urnas en 2012, «es difícil, sería vender al país, eso no lo va a aceptar la gente, la FAN no, y el pueblo menos», dijo Rangel Silva, según publicó el lunes pasado el diario caraqueño Últimas Noticias.

La FAN «no tiene lealtades a medias sino completas hacia un pueblo, un proyecto de vida, y un Comandante en Jefe (el presidente de la República). Nos casamos con este proyecto de país», añadió.

Tras ello, según publicó el miércoles la edición digital del diario estadounidense El Nuevo Herald, Insulza dijo que era «algo inaceptable» que Rangel Silva haya afirmado que las filas castrenses no aceptarían un eventual Gobierno opositor a Chávez.

«Que un comandante del Ejército amenace con una insubordinación a priori me parece inaceptable. Correspondería a la autoridad civil que hoy día hay en Venezuela corregir eso», añadió Insulza.

Chávez dijo el jueves en una cadena nacional obligatoria de radio y televisión que ascendería a Rangel Silva a general en jefe y que Insulza le daba lástima.

«El señor Insulza ha vuelto a dar lástima, a mí me da lástima él (…); no seas tan insulso, Insulza, una persona con ese cargo no debería dejarse manipular (…); insulso, irresponsable, indigno. ¡Documéntate primero!», expresó Chávez ese día.

Hoy escribió que «la canalla ha convertido unas palabras de un soldado venezolano, palabras que expresan una firme posición de dignidad, en el pretexto para agredir a la Patria, transgrediendo lo que el buen sentido dictamina e insinuando cualquier tipo de intervención foránea contra Venezuela».

Chávez agregó en su texto dominical que al ocupar Rangel Silva la jefatura del Comando Estratégico Operacional «la campaña de infamias contra su persona, orquestada desde los medios golpistas, se convierte en una ofensa a nuestra dignísima Fuerza Armada Bolivariana».

El presidente remató su texto asegurando que los soldados de su país «¡nunca más estaremos al servicio de la apátrida burguesía y sus amos imperiales! y recordó una cita del prócer Simón Bolívar: «Yo sigo la carrera gloriosa de las armas sólo por obtener el honor que ellas me dan; por libertar a mi Patria; y por merecer las bendiciones de los pueblos».

Fuente: EFE

Buscará Chávez petróleo en Cuba

En la celebración del X aniversario del Convenio Integral de Cooperación entre ambos países el presidente venezolano señaló que su gobierno perforará su primer pozo en la isla, sin embargo, no precisó cuándo iniciarán los trabajos.
La Habana.- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destacó hoy el potencial petrolero de Cuba y anunció que su gobierno perforará su primer pozo en la nación caribeña, principal aliado de Caracas en América Latina.

«Sabemos que Cuba tiene mucho petróleo y pronto estaremos haciendo nuestro primer pozo», dijo el mandatario venezolano en un acto con su colega cubano, Raúl Castro, para celebrar el X aniversario del Convenio Integral de Cooperación entre los dos países.

Dijo que según estudios especializados, la isla caribeña cuenta con importantes reservas de crudo en su zona económica exclusiva en el Golfo de México, una extensa área que se dividieron hace años México, Estados Unidos y Cuba.

Según Chávez, su mentor y aliado ideológico, el ex presidente Fidel Castro, ha calculado la existencia allí de unos diez mil millones de barriles de petróleo.

«Yo creo que está cerca de la verdad, sólo que hay que perforar”, comentó durante un discurso en el acto celebrado en el Palacio de Convenciones con la asistencia de altos funcionarios de ambos países.

Dijo que el proyecto para la exploración y extracción de crudo en aguas territoriales cubanas está incluido en el convenio de cooperación que firmaron hace una década Caracas y La Habana.

Chávez y Castro anunciaron este día el relanzamiento del pacto hasta 2020.

El mandatario venezolano se abstuvo de precisar cuándo Venezuela iniciará la perforación del pozo de crudo, pero comisionó al ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, para que busque «rápido» la plataforma petrolera que sugirió sea brasileña.

Chávez se refirió a los avances de la alianza cubano-venezolana mediante el vigente Pacto que, entre sus principales aspectos prevé el envío a La Habana de unos 100 mil barriles diarios de petróleo a cambio de la cooperación con servicios médicos gratuitos.

Vaticinó grandes avances para la unidad de América Latina en los próximos 10 años porque, en su opinión, más allá de las ideologías esta «la necesidad política de unión de nuestros países de América Latina y el Caribe».

Sin embargo, advirtió que este «mundo nuevo» que «está naciendo» recibe lo que llamó continuas amenazas imperiales, en una de sus habituales críticas a Estados Unidos.
Fuente: AP

Venezuela: contra los pronósticos, sube Chávez

A pesar de que en las pasadas elecciones legislativas el bolivariano perdió terreno en la Asamblea Nacional de su país, perdiendo la mayoría absoluta que tenía, Hugo Chávez comienza a mejorar su percepción entre los venezolanos. Los números que alimentan las ilusiones del mandamás caribeño para continuar en el poder a lo largo de toda la década
Imprimir | Enviar | + – Tamaño
Las encuestas sirven para tener una visión parcial de lo que piensan las sociedades sobre determinados temas que conciernen a la mayoría de las personas. En Venezuela las encuestas son moneda corriente tanto para el chavismo como para el antichavismo, para intentar imponer ciertos pensamientos convenientes a sus ideas, de acuerdo a las necesidades políticas de cada uno.

Chávez es la voz cantante contra el “imperialismo norteamericano” y dice combatirlo con políticas públicas que tienden a la creación en suelo latinoamericano del autodenominado Socialismo del Siglo XXI, que el ex militar venezolano pretende instalar a lo largo y a lo ancho de toda esta tierra, logrando cada día más adeptos en la región.

Su predominio en el discurso político de la región queda marcado con cada una de sus apariciones públicas, donde deja al descubierto todo un sistema

De acuerdo al último estudio del Grupo de Investigación Social (GIS XXI), realizado entre el 11 y el 20 de Octubre de 2010, 75.8% de los venezolanos considera que los resultados de las elecciones del domingo 26 de septiembre son positivas para el país. Este número refleja el manejo post electoral que le han dado el PSUV (Partido Socialista Único de Venezuela) y la oposición al resultado.

El PSUV gana, obteniendo la mayoría en la Asamblea Nacional (AN) con 98 diputados, aunque no alcanzó su meta inicial de lograr los dos tercios de la misma. La Mesa de Unidad Democrática (MUD) aún siendo minoría en la AN le asigna una valoración positiva a la obtención de 65 diputados, después de retirarse en las anteriores elecciones.

Sin embargo, al preguntar sobre quien salió más favorecido con el resultado de este proceso electoral, 46.6% considero que se fortaleció la alianza PSUV, mientras que el 35.3% cree que lo hizo la MUD. Existe un 9.6% que piensa que se fortalecieron las dos (02) alianzas, 2.6% no cree que se haya fortalecido ninguna y 6.1% no emitió opinión.

De igual manera, después del resultado de las parlamentarias, la valoración positiva del presidente Chávez subió 3,9% con respecto al barómetro de Septiembre, al pasar de 49.2% a 53.1% su valoración muy buena/buena, lo cual refleja el saldo positivo de su participación en la campaña.

Números que muestran la realidad de un país sumido en una división interna muy grande, con posiciones enfrentadas que son prácticamente imposibles de armonizar y que han sumergido a Venezuela en una época política difícil, de la cual todos los dirigentes políticos del país, tanto oficialistas como opositores deberán poner lo mejor de sí para sacar a un país rico en petróleo como Venezuela adelante.

Pensando en los resultados, ¿cree usted que los resultados electorales son más positivos o más bien negativos para el país?

Más bien positivos: 75,8%

Más bien negativos: 11,8%

Ni positivos ni negativos: 6,7%

NS/NC: 5,7%

¿Y quiénes diría que han salido más fortalecidos de estas elecciones: los partidos favorables al gobierno ó los partidos favorables a la oposición?

Los partidos favorables al gobierno: 46,6%

Los partidos favorables a la oposición: 35,3%

Ambos por igual: 9,8%

NS/NC: 5,6%

Ninguno de los dos: 2,6%

Pensando en el último año, ¿cómo calificaría la gestión que ha llevado a cabo el presidente Chávez?

Buena

Septiembre: 49,2%

Octubre: 53,1%

Regular

Septiembre: 23,6%

Octubre: 21,6%

Mala

Septiembre: 25,8%

Octubre: 23,5%

NS/NC

Septiembre: 1,4%

Octubre: 1,8%

Este estudio de GIS XXI se basó en 2500 entrevistas distribuidas proporcionalmente según el número de electores en los 24 estados, tiene un nivel de confianza del 95%, un margen de error de +/- 2%. El trabajo de campo fue realizado entre el 11 y 20 de Octubre de 2010.

Fuente: www.agenciacmna.com

Chávez intenta conquistar a la clase media defendiendo su derecho a la vivienda

CARACAS — El presidente venezolano, Hugo Chávez, se comprometió a finalizar seis conjuntos urbanísticos, confiscados el domingo debido a retrasos e irregularidades en sus precios, con el fin de beneficiar a sus propietarios, una clase media que desconfía de la eficacia del gobierno.

Chávez, a menudo acusado de querer terminar con la propiedad privada, anunció que, a diferencia de otras, esta expropiación no pretende convertir al Estado en dueño de las casas, sino terminar estas urbanizaciones para entregarlas sin «estafas» a sus propietarios legítimos.

«Sólo un Estado revolucionario garantiza el derecho a la propiedad a estas familias que adquirieron sus apartamentos con el fruto de sus trabajos», recalcó el vicepresidente venezolano, Elías Jaua.

Según el propio Chávez, la medida se tomó en beneficio de la clase media, un sector de la población al que el carismático líder venezolano no ha logrado conquistar en sus 11 años de gobierno. «Siéntase la clase media protegida por el proyecto bolivariano», insistió el mandatario.

Sin embargo, la decisión generó una fuerte alarma entre los futuros propietarios, que inmediatamente se trasladaron hasta las obras en construcción temiendo que fueran invadidas o redistribuidas entre los partidarios de Chávez.

En este momento, la militarizada Guardia Nacional custodia los complejos expropiados para preservar los terrenos y evitar invasiones.

«No estoy tranquila, vamos a ver qué dicen, qué hacen», dijo a AFP una de las inversionistas que no quiso dar su nombre.

«Si la constructora se ha tardado tanto, imagínate cómo va a ser si el Gobierno toma la obra, para cuándo voy a tener mi apartamento», piensa en voz alta Alexis Rodríguez.

Según cifras publicadas en la prensa, el gobierno de Chávez construyó 400.000 viviendas en los últimos 10 años, monto que es inferior al presentado por gobiernos anteriores.

«El tema de la vivienda es complejo y el gobierno trabaja en diferentes frentes para solucionarlo», admitió Jaua.

Pero «no es posible construir casas sólo con el deseo de decirlo», lanzó Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, recalcando que «el sector privado es el responsable del 75% de las viviendas que se hacen en este país y será el responsable del 75% de las que se construyan en el futuro».

La mayoría de los venezolanos opta por comprar su vivienda antes de que comience la construcción para beneficiarse de precios más económicos.

Sin embargo, la mayoría de los proyectos, a cargo de empresas privadas, se atrasan años, algunos se paralizan y los precios, en un país donde la inflación roza el 30% anual, se acaban disparando.

En Venezuela, un país de unos 28,8 millones de habitantes, el déficit habitacional se ubica en 2 millones de casas en 2010, según cifras de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC).

En los últimos meses, Venezuela ha contado con la ayuda de países como Bielorrusia, Irán y Rusia para construir casas.

Chávez, que aspira a un tercer mandato en 2012, podría «sumar algunos puntos de clase media» a su ya alta popularidad si de hecho termina y entrega los edificios expropiados, estimó Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis.

Además, «tapa así su incapacidad de construir viviendas, asumiendo la conclusión de obras que estaban ya casi terminadas. De una manera muy sencilla, las termina rápido y da en consecuencia una sensación de efectividad», concluyó.

Responsables del organismo público de defensa de los consumidores, Indepabis, se han comprometido a entregar un primer lote de los departamentos expropiados antes del 15 de diciembre.

«Las respuestas han sido rápidas y nosotros nos sentimos confiados, se está trabajando en función a establecer cronogramas, se están organizando por tipos de casos. Yo le doy un voto de confianza», dijo Lina Contreras, una de las afectadas.

Fuente: AFP

Trabajadores de Polar interponen denuncia contra Hugo Chávez

Acudieron a la Fiscalía para denunciar al jefe del Estado por violencia psicológica, ante las amenazas de expropiación a la empresa. Caracas.-Un grupo de trabajadores de la Polar acudieron a la Fiscalía General de la República, en Parque Carabobo, para interponer una denuncia, «contra el presidente Hugo Chávez por violencia psicológica, a través del hostigamiento y las amenazas que crea al referirse a la empresa» en sus intervenciones públicas.

Carmen Torrealba, esposa de un obrero de la planta de Alimentos y Bebidas del Grupo Polar, señaló que «nosotras nos hemos sentido violentadas psicológicamente por las continuas amenazas del presidente Chávez para expropiar la empresa».

En compañía de decenas de trabajadores y familiares dijo: «Estamos aquí en defensa al derecho al trabajo de nuestros esposos que, con sus ingresos,» se garantiza el cubriendo de los gastos de alimentación, colegio, transporte y salud.

«Queremos aclarar», refirió la vocera del encuentro, «que esto no es un tema político. Venimos aquí por iniciativa propia, no tenemos nada que ver con el señor Lorenzo Mendoza (presidente de Empresas Polar) ni con los conflictos que él pueda tener con el Presidente (Chávez) o el Presidente con él».

Destacó que el escrito consignado ante la Fiscalía fue avalado por 1.300 firmas.

Fuente: eluniversal.com

Trabajadores de Sidetur protestan contra expropiación de la planta

Trabajadores de la Siderúrgica del Turbio S.A (Sidetur) manifestaron la mañana de este miércoles en Antímano en contra de la medida del presidente de la República, Hugo Chávez de expropiar la planta por no producir el material necesario para la construcción de viviendas. Unión Radio
Luis Fuentes, trabajador de la planta de Sidetur en Antímano dijo que esta medida no la esperaban, “nosotros producimos el 44% de la cabilla en el mercado nacional, porque la otra empresa que estaba en primer lugar como lo es Sidor no ha funcionado igual”.

Por su parte, Marianela Salas, también trabajadora de Sidetur explica que Indepabis y otros entes oficiales los han venido supervisando por los últimos ocho años, por lo que no es cierto que estaban vendiendo a precios especulativos.

“La empresa siempre ha estado apegada a la ley, nos hemos acogido a las regulaciones que determina el Estado y ahora simplemente quieren crear una matriz de opinión en la que dice que nosotros vendemos a precios especulativos”, agregó.

Representantes de la comunidad de Antímano, Carapita y La Yaguara estuvieron presentes en esta actividad de los trabajadores de Sidetur, quienes aseguran que la empresa siempre ha sido responsable socialmente.
Fuente: unionradio.net

Chávez avanza con más estatizaciones

CARACAS.-Ayer anunció la expropiación de una siderúrgica y declaró al cacao «producto estratégico». En su primera medida tras llegar desde la Argentina, el presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó expropiar una siderúrgica local. Se trata de la empresa Sidetur, que forma parte del holding venezolana Sivensa.

La medida se inscribe en el marco del plan de nacionalización de la economía que impulsa Chávez y que hace dos años incluyó la estatización de Sidor, la mayor siderúrgica del país que estaba controlada por el grupo argentino Techint.

«Voy a decir la palabra que le gusta a los escuálidos [opositores]: exprópiese», dijo Chávez en su programa dominical de radio y televisión Aló, Presidente , en el que pidió la movilización de militares y trabajadores para asumir el control de las operaciones.

Este año, trabajadores de la Siderúrgica del Turbio (Sidetur) paralizaron durante varios meses la planta principal en Puerto Ordaz, al sur del país, para protestar por las condiciones de salud y seguridad; algunos de ellos llegaron a pedir su nacionalización.

«Sidetur produce el 40% de las cabillas [varillas para construcción] consumidas en el país, y vayan ustedes a ver en cuánto nos compran ellos el acero, que es del pueblo, y en cuánto ellos venden las cabillas: ¡bien caro!», dijo Chávez en el momento de anunciar la expropación.

Sidetur es una unidad de la siderúrgica local Sivensa y cuenta con varias plantas en el país, con una capacidad de 835.000 toneladas anuales de productos semiterminados, 545.000 toneladas anuales de laminados y 67.000 toneladas anuales en el proceso de electrosoldado, según su página web.

«Potencia cacaotera»
La expropiación de Sidetur no fue la única medida anunciada ayer por Chávez. El presidente de Venezuela, además, declaró el cacao un «producto estratégico nacional».

«Los invito a que volvamos a convertir a Venezuela hoy, 500 años después, en una potencia cacaotera mundial», afirmó. El primer objetivo que se impuso Chávez fue incrementar en un 50% la producción de cacao, que hoy alcanza a las 20.000 toneladas, mientras que para 2019 la meta es llegar a 60.000 toneladas, con el objetivo de comenzar a exportar el producto a Portugal, Ucrania y Rusia.

El mandatario dijo, además, que esperaba concretar una «alianza» con las empresas productoras y procesadoras de cacao, a las que invitó a reunirse con su gobierno.

En sus once años en el poder, Chávez ha nacionalizado empresas de telecomunicaciones, electricidad, petróleo, cementeras, bancos y ha expropiado millones de hectáreas para que el Estado socialista controle los sectores estratégicos de la economía.

Fuente: Agencias AFP, EFE y Reuters

Chávez amenazó a los bancos con nacionalizarlo si no colaboran con el desarrollo de Venezuela

El primer mandatario de Venezuela señaló que la entidad bancaria “que no quiera colaborar en el desarrollo nacional debe ser estatizado sin retardo de ningún tipo”. Además, estimó que “los bancos privados están obligados a asumir esto”.

El presidente venezolano Hugo Chávez amenazó el lunes con nacionalizar cualquier banco privado que no colabore en el desarrollo del país otorgando créditos.

«Banco que no quiera colaborar en el desarrollo nacional debe ser estatizado sin retardo de ningún tipo. Los bancos privados están obligados a asumir esto. No hay vuelta atrás», declaró Chávez en una intervención difundida por radio y televisión.

El mandatario citó como ejemplo la necesidad de que los bancos den créditos para viviendas, una de las necesidades más apremiantes de los venezolanos en este momento.

«No podemos hacer ninguna concesión a los que no quieran contribuir pudiendo hacerlo (…) porque nosotros solos no podemos hacerlo todo», agregó Chávez.

Desde noviembre de 2009, más de una decena de bancos, todos de pequeña y mediana importancia, fueron intervenidos y posteriormente liquidados o nacionalizados por el gobierno venezolano con «el fin de garantizar el saneamiento del sistema bancario».

En los últimos meses, el papel del Estado en el sector bancario venezolano se fortaleció y en este momento concentraría en sus manos más del 25% del panorama financiero nacional, luego de la nacionalización del Banco de Venezuela, concluida en 2009.

Fuente: 26noticias

Nuevos acuerdos en función del pueblo venezolano, afirma Chávez

Caracas, 25 oct (PL) Un amplio abanico de convenios logró el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y la delegación que lo acompañó en su gira internacional por siete países de Europa, Asia y África. A su llegada al aeropuerto internacional de Maiquetía, Chávez aseguró que todo lo acordado en estas visitas fue en función del pueblo venezolano al cual le dará detalles hoy.

Para el mandatario, dos grandes ejes definieron su periplo: la cooperación energética y la construcción del nuevo mundo pluripolar.

Todo lo acordado con Rusia, Belarús, Ucrania, Irán, Siria, Libia y Portugal fue en aras de que Venezuela transite hacia la soberanía económica.

En Rusia alcanzó, con su par, Dimitri Medvedev, el acuerdo que más polémica -como era de suponer- generó su viaje por Europa, Asia y África: la construcción en Venezuela de un reactor nuclear con fines pacíficos.

Ante las opiniones sobre este proyecto, explicó que se trata de un reactor muy pequeño con fines pacíficos y destinado a producir energía necesaria para el avance del país.

Contempla el desarrollo del programa nucleoeléctrico y la construcción de un reactor de investigación para el uso en los campos de la medicina y la industria.

Recordó que en América Latina, naciones como Argentina y Brasil trabajan en la adquisición de energías alternativas, como la nuclear, sin riesgo para nadie, y Venezuela está en el pleno derecho de hacerlo igual.

Aunque el tema energético fue clave en esta gira, Chávez recalcó que lo más importante que lleva «para el pueblo venezolano es ‘vivienda’, porque lo he asumido como un reto. Tenemos que apurar la marcha. Y me pongo al frente del dilema, del desafío de la vivienda».

Chávez estableció en Minsk, con su homólogo belaruso, Alexander Lukashenko, un acuerdo de cooperación que incluye la edificación de un conjunto habitacional de más de cuatro mil apartamentos en Maracay, estado de Araguas.

Por otro lado, en Ucrania acordó iniciar nexos bilaterales con la apertura de sedes diplomáticas en ambos territorios, durante el encuentro con su homólogo, Víctor Yanukovich, en respuesta al interés de su gobierno de ampliar relaciones internacionales.

Otro de los acuerdos más connotados, fue el logrado en Siria sobre la construcción de una refinería con capacidad para procesar 140 mil barriles de crudo diariamente, en la localidad de Homs, que contará también con inversión de Irán y Malasia.

De gran significación, sobre la base del mundo pluripolar que busca afianzar el dignatario venezolano, fue el deseo de su par sirio, Bashar Al-Assad, de que su nación pertenezca a la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA) como miembro aliado.

En Libia, Chávez, junto a su par, Muammar Al-Qaddafi, suscribieron 10 nuevos documentos de cooperación de alto nivel, entre ellos la creación de un Fondo Conjunto de Inversiones Venezuela-Libia con un capital inicial de mil millones de dólares, que podría funcionar para terceros países del ALBA y otras naciones de Latinoamérica y África.

La gira de Chávez concluyó en Portugal donde cerró con el primer ministro, José Sócrates, instrumentos de cooperación valorados en cerca de mil millones de euros (unos mil 400 millones de dólares), para afrontar la crisis económicas que afecta ambas naciones.

Fuente: Prens Latina

Chávez hizo «megacompra» de aceite de oliva sirio

El deprimido mercado de aceite de oliva de Siria recibió un impulso este jueves cuando el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que era el más fino del mundo y respaldó esa afirmación con una gran compra.

«El aceite de oliva de Siria es el mejor del mundo», dijo Chávez en una conferencia de prensa luego de reunirse con el presidente sirio, Bashar al-Assad.

Assad dijo que Venezuela adquirió 40.000 toneladas de aceite de oliva sirio que fue enviado por barco este mes, así como 20.000 toneladas que fueron enviadas por avión tras la visita de Assad a Caracas en junio.

Los precios de las transacciones no se hicieron públicos.

Siria es uno de los mayores productores de aceite de oliva, pero la pobre publicidad ha mantenido sus precios bajos a 60 dólares cada 20 litros para la última temporada.

Agricultores esperan que la compra eleve los precios, con la temporada 2010 empezando el mes próximo, sin embargo, aún no está claro si el gobierno de Chávez comprará más aceite sirio.

Chávez goza de popularidad en Oriente Medio por su retórica antiisraelí. Su respaldo al aceite de oliva sirio también podría ayudar a resolver una larga disputa sobre qué aceite es mejor en el Levante.

Assad y Chávez se reunieron cinco veces en los últimos tres años a medida que ambos países han estrechado sus relaciones.

El jueves, Chávez anunció la incorporación de Siria, como país invitado, a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), un bloque conformado por países de tendencia socialista en América Latina y el Caribe.

Fuente: elobservador.rctv.net

Venezuela busca seriamente expansión de relaciones con Irán, dice presidente

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo el día 19 en la capital iraní que Caracas desea seriamente ampliar las relaciones con Irán. «Ambos países disfrutan de potenciales y oportunidades numerosos para elevar más las relaciones en todas las áreas», dijo Chávez, quien llegó a Teheránh el lunes en la noche para conversar sobre cooperación en economía y energía con Irán.

Las relaciones entre los dos países son «fraternales» y «fuertes», dijo Chávez. Venezuela estará al lado de Irán bajo cualquier circunstancia, afirmó.
El presidente venezolano hizo las declaraciones en una reunión con su homólogo iraní, Mahmoud Ahmadinejad.

Ahmadinejad agradeció a Chávez su postura de condena a las sanciones de países occidentales contra Irán y agregó que su país se encuentra en buenas condiciones y que su influencia está creciendo en la región.
Los dos presidentes subrayaron que ambos países deben utilizar el potencial existente para elevar las relaciones bilaterales en todos los frentes, informó la televisora.

También discutieron los acontecimientos regionales e internacionales recientes.
Fuente: peopledaily.com.cn

Chávez hace la ruta del despilfarro

Sería necio culpar a naciones como Rusia o Ucrania –entre otras- de ser unos aprovechados… Un viejo dicho asegura que quien se encuentra un bobo es suyo… Y pues unos cuantos se lo encontraron en este tropero traidor y envalentonado convencido de que Venezuela es su conuco y en el impondrá su dinastía como su amo el tiranosaurio lo ha hecho en Cuba…

Hace la ruta del despilfarro del patrimonio de los venezolanos por enésima vez… Ha botado mil millones de millones de dólares y eso le importa un comino a quien se jura un ungido por alguna deidad. Sigue y sigue sin importarle que consume el futuro de varias generaciones. Es más, llego a creer que simplemente está convencido que imponer hambre y ruina le garantizará permanencia vitalicia en el Poder.

Rusia, Bielorrusia y Ucrania se benefician de un tipejo aberrado que con sus actos demuestra un enfermizo odio por su país y sus connacionales. La chatarra militar rusa tiene en Chávez su gran consumidor. Las caras de placer burlón que vemos en los jerarcas de ese país es suficiente para comprender que un bobo así no se suelta hasta no haberle sacado el último centavo, y en eso, en eso están…

Lukashenko lo recibe por quinta vez, y nunca deja de resultarle más que provechoso… Conocen muy bien la cómica vanidad de este aldeano militarote que se jura la reencarnación de Cristo, de Bolívar, y que dada esa obsesión es perfecto para montarle burdas comedias donde es homenajeado como un ser extraordinario… Le muestran retratos que pintan al “Héroe” bananero, ponen corales a cantarle, lo pasean por bibliotecas como si fuesen los lugares cotidianos del tropero iletrado, todo perfectamente calculado para que el estulto se afloje aún más y siga soltando dólares. Dando imagen de que este país nuestro es un pobre conuco, contrata casas a Lukashenko como si en Venezuela no hubiese ingenieros, ni arquitectos, ni contratistas, ni maestro de obra, ni obreros…

Traición simple de quien guarda en los oscuros vericuetos de su mente enfermiza razones para odiarnos y arruinarnos. El astuto tirano bielorruso sabe muy bien manosearle el ego al caudillito cuartomundista, y cada sobada le significa un chorro de petróleo y un caudal de billetes verdes.

Actuando como compete a un pillo, Chávez se reparte Venezuela con sus “Amigos” comprados… Dinero que saca de esta nueva gira de la infamia servirá para hacer más rica a la banda roja y a los amos cubanos… Hay que raspar la olla, no dejar nada… Cuando seamos un país de hambrientos mendigos, él su majestad el bananero tendrá asegurada su permanencia, su reinado sobre un pobre país de siervos que el único movimiento que harán será el de extender las manos rogando un mendrugo. Víctor Yanukóvich, presidente de Ucrania sin poder esconder el pacer goloso que le representa quedarse con una gran tajada de esta Venezuela que el gorila traidor ha tasajeado dice: “He acordado con Chávez que Ucrania comience a extraer petróleo y gas en territorio venezolano”, lo mismo hizo con Rusia y Bielorrusia para la participación de estas sabandijas en la explotación de los ricos yacimientos venezolanos… Pero como les decía al principio, si usted se encuentra con un traidor que le regala el patrimonio de una nación pues ese traidor ¡Es suyo!

Dice esta semana el economista José Guerra, que los países de América Latina comenzaron a mediados de 2009 un proceso de recuperación de su actividad económica que permite hablar de un nuevo boom de las naciones latinoamericanas. Asegura el experto que “Todos crecen, todos tienen baja inflación, salvo dos de ellos; la atribulada Haití, víctima de un devastador terremoto y la sufrida Venezuela, que en medio de un alza importante de los precios del petróleo, todavía su economía está postrada, a causa de políticas económicas erráticas, mal concebidas y peor implementadas.”

Así es… Y cuando no regala petróleo o contrata hasta la fabricación de mondadientes, el gorila y sus esbirros planifican maneras de lograr más efectivo que trasladar a sus abultadas cuentas, dejando siempre un poco para tirarle a la corte de los milagros que aún crédula espera que este Mesías de pacotilla los saque de la indigencia. Otra voz autorizada, la de Oscar García Mendoza, de los pocos banqueros honestos que tiene este país saqueado, alerta sobre una nueva emisión de bonos. De ellos dice que en nada benefician al país. Sólo satisfacen las necesidades de un régimen quebrado urgido de liquidez y que hipoteca el futuro de todos.

¡Vergonzosa y triste realidad la nuestra!

Fuente: Por Eleonora Bruzual / univision.com

Chávez discute acuerdo aeronáutico en Ucrania

El gobierno ucraniano está muy interesado en encontrar compradores del aviones de carga y de pasajeros de Antonov. Kiev.- El presidente Hugo Chávez llegó hoy a Ucrania para mantener conversaciones sobre un acuerdo aeronáutico entre los dos países, informó la agencia de noticias Interfax.

Chávez tiene programada una entrevista con su homólogo Viktor Yanukovich y más tarde recorrerá la planta de ensamblaje de Antonov en Kiev, la capital de Ucrania. El gobierno ucraniano está muy interesado en encontrar compradores de aviones de carga y de pasajeros de Antonov, reseñó DPA.

La visita a Ucrania es la primera del presidente venezolano a esta ex república soviética. Chavéz visitó el sábado Bielorrusia, donde habló con el presidente Aleksander Lukashenko, quien informó que los dos países habían firmado un acuerdo para el suministro a Bielorrusia, vía territorio de Ucrania, de petróleo venezolano.

El acuerdo, por el que Venezuela suministrará petróleo a Bielorrusia a través de un oleoducto que comienza en el mar Negro y discurre por territorio ucraniano, ofrecería a Bielorrusia la primera alternativa a su dependencia de las importaciones de crudo de Rusia.

«El acuerdo proveerá a Bielorrusia de petróleo venezolano «para los próximos 200 años», aseguró Chávez en conferencia de prensa, según la agencia de noticias Belapan.

El presidente venezolano estuvo la semana pasada en Rusia, donde firmó con su homólogo Dmitri Medvedev un acuerdo para la construcción de una central nuclear en Venezuela por parte de ingenieros rusos.

El mandatario venezolano tiene previsto viajar de Ucrania a Irán, Siria y Portugal, antes de retornar a Caracas poniendo fin a una gira internacional de dos semanas.

Fuente: eluniversal.com

Chávez regala chocolate y mermelada a Medvédev en plena rueda de prensa…

Moscú, 15 oct (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, regaló hoy a su homólogo ruso, Dmitri Medvédev, chocolate, mermelada y cacao venezolanos en plena rueda de prensa en el Kremlin.

«Yo le traje al presidente Medvédev chocolate de Venezuela, el mejor chocolate del mundo, y mermelada de plátano», dijo Chávez mientras sacaba de una bolsa una selección de productos de su país.

Ante la atónita mirada de ministros y periodistas que se congregaban en la histórica sala de Malaquita del Kremlin, Chávez agregó: «Y también cacao, mira, polvo de cacao».

Un sonriente Medvédev se entretuvo entonces unos instantes en mirar las tres tabletas de chocolate, el paquete de cacao y, en especial, el tarro de mermelada.

Chávez, que reiteró entre risas que esos productos eran «los mejores del mundo», expresó nuevamente su «amor por Rusia», país que visita por novena vez desde 2001.

Chávez denuncia que hay un «empeño» en relacionarlo con el terrorismo

Caracas, 14 oct (EFE).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo anoche que su canciller «ya respondió» sobre el caso del etarra deportado Arturo Cubillas y afirmó que es objeto del «empeño» de algunos, entre los que citó «la extrema derecha española», para relacionarlo con el terrorismo.

«Ya se pronunció el canciller sobre eso, yo no voy a llover sobre mojado. En primer lugar, yo no estoy seguro que estén pidiendo la extradición. Nicolás (Maduro) ya respondió», manifestó Chávez al ser preguntado sobre la petición de la Fiscalía española a su país de que «o entrega o juzga» a Cubillas.

«A palabras necias oídos sordos», agregó el presidente, quien reiteró la denuncia de que hay una campaña en su contra en unas breves declaraciones periodistas antes de emprender una gira internacional por siete país de Europa, Oriente Medio y África.

«Hay un empeño (….) «¿Cuál es ese empeño? Tratar de que el mundo crea que este aquí parado, yo, soy terrorista o que al menos apoyo al terrorismo; que soy narcotraficante o que al menos apoyo el narcotráfico, para abrirme un juicio», manifestó Chávez.

El fiscal general del Estado español, Cándido Conde-Pumpido, pidió el miércoles a la Fiscalía de Venezuela que investigue si Cubillas, contra el que pesa una orden de detención desde marzo, ha apoyado a la banda terrorista ETA, en cuyo caso «o se entrega o se juzga».

En declaraciones a periodistas en Madrid, Conde-Pumpido explicó que «si existen indicios racionales» de que el etarra deportado, que tiene un cargo público en el Gobierno venezolano desde 2005, ha apoyado a ETA desde Venezuela o bien «tendrá que ser entregado a España o bien ser investigado y enjuiciado» en aquel país.

Cubillas, deportado a Venezuela en 1989, fue mencionado como supuesto instructor en ese país latinoamericano de los presuntos miembros de ETA Javier Atristain y Juan Carlos Besance, según la declaración prestada por estos ante la Guardia Civil tras ser detenidos en septiembre pasado en el norte de España.

«O se entrega o se juzga», insistió el fiscal general español antes de trasladar a la Fiscalía venezolana su deseo de que investigue a Cubillas.

La semana pasada, fuentes ministeriales españolas informaron que el Gobierno venezolano había indicado al Ejecutivo español que abría una investigación sobre Cubillas.

La Fiscalía venezolana anunció el lunes la designación de un juez para investigar al etarra deportado después de que el propio acusado, que tiene nacionalidad venezolana, solicitara la indagación al Ministerio Público en Caracas.

«A mi me han llevado ya como 20 veces, yo no se cuántas causas tengo abiertas, algunas ya las cerraron, en no se cuántas (…) en la llamada Corte Internacional, en la otra Penal de no se dónde», manifestó hoy el presidente venezolano.

Chávez denunció a los «aliados de la extrema derecha mundial que tienen mucho peso, mucho peso, en EEUU ni se diga, para señalarme a mi de cualquier cosa, y en Europa la extrema derecha española».

«Eso es todo. Por eso, a palabras necias oídos absolutamente sordos», agregó.

Fuente: © EFE

¿Por qué Chávez está perdiendo respaldo electoral?

Quien haya seguido los detalles de la campaña que precedió a las elecciones parlamentarias en Venezuela, no tendrá la menor duda de que quienes allí se midieron fueron dos entidades muy diferentes. Por un lado, un nutrido y heterogéneo grupo de candidatos arropados bajo el signo de la “Unidad Democrática”; y por otro, Hugo Chávez Frías.
Chávez se tomó la campaña para si encabezando decenas de caravanas y concentraciones a todo lo largo y ancho del país y poniendo los recursos del Estado venezolano al servicio de su actividad proselitista. De hecho fue Chávez quien protagonizó y dio cierre de la campaña el día 23 de septiembre en el Estado Carabobo, una ocasión que aprovechó para sentenciar con el mayor desparpajo: “¡Le vamos a dar una paliza el domingo a esos escuálidos vende patria y corruptos. Los candidatos de ellos son candidatos del Imperio. Cada quien escoja, los que quieran patria vengan con Chávez!”. Por eso, es correcto leer el resultado de las elecciones parlamentarias venezolanas como una medición temprana de un liderazgo político que por años ha lucido imbatible pero que ahora muestra sus fisuras.

La oposición sacó el 52% de los votos nacionales; que aunque ciertamente sólo terminó representando el 40% de los escaños de la asamblea unicameral venezolana, tal desproporción, que quede claro, no fue más que el resultado de la perversa retrogresión institucional que ha sufrido Venezuela de manos de poderes públicos secuestrados por Ejecutivo. En el año 2009, el PSUV (el partido de Chávez) presentó y aprobó en el seno de Asamblea Nacional una Ley Orgánica de Procesos Electorales que abrió paso a esta injusta y vergonzosa distorsión en la representación política parlamentaria.

El punto fundamental es que Chávez ha perdido casi un millón de votos con respecto a su propuesta de re-elección indefinida aprobada el 15 de febrero de 2009, y cerca de un millón ochocientos mil votos con respecto al pico alcanzado en la elección presidencial del año 2006 ¿Dónde pueden estar las claves para entender este retroceso? Los estudios de “grupos focales” ayudan a revelar donde no están las respuestas, pero no dicen mucho más.

Las respuestas no están en la crisis de gestión del Estado; ni en las 120 mil toneladas de comida perdida en las redes de importación y distribución de alimentos del gobierno. Tampoco están en la creciente deficiencia de los servicios públicos, o en el retorno obligado a la edad de piedra que a menudo experimentan los hogares humildes como consecuencia de la crisis de energía. No es la inseguridad ciudadana que cercana la vida de cientos de personas en las zonas urbanas del país. La respuesta está más bien en una pastosa mezcla de economía y socio-cultura.

Muy al contrario de lo que pre-figuran algunos promotores del proceso socio-político chavista, la sociedad venezolana no está avanzando dentro de un proyecto visionario, de construcción colectiva y de signos altruistas y solidarios. Lo que es peor, la sociedad venezolana no se piensa hacia el futuro, y vive cada vez más sumida en un dramático inmediatismo donde lo que prevalece es el accionar individual y defensivo de aquellos que cifran su supervivencia material en el oportunismo, en ciertas conductas no-cooperativas y en una creciente desconfianza hacia el resto de la sociedad. La inestabilidad, que desde hace años es el signo moderno del juego político y del acontecer económico del país, ha sido un ingrediente esencial de esta distorsionada conducta.

Los venezolanos han vivido tres décadas con sobresaltos sorpresivos que acontecen sobre un continuo proceso de erosión de sus ingresos. Quien no desarrolla en este ambiente capacidad alguna para defenderse, queda al margen, y defenderse en pocas palabras para el venezolano es maximizar el consumo presente. La inflación ha permeado de tal manera en sus decisiones que sólo vive el presente sin posponer el consumo.

Durante los años 2004 al 2007, en el mayor esplendor de la más reciente bonanza petrolera, el consumo privado creció en Venezuela a una tasa promedio anual de 20%. Nada igual ocurrió en país Latinoamericano alguno. En sólo cuatro años el consumo pasó, de constituir el 60% del Producto Interno Bruto de la nación, a representar el 73% del PIB. Por eso el “socialismo chavista” aparece a los ojos del visitante perplejo como una enredada conjunción, a veces hasta ridícula, de consumismo y vanidad, con un asfixiante trasfondo materialista.

El motor fundamental de esta vorágine de consumo en Venezuela ha sido el crecimiento del salario real. Hasta finales del año 2007, el salario real estuvo creciendo ininterrumpidamente en Venezuela por 16 trimestres. Pero a partir del primer trimestre de 2008, el salario real comienza a caer, y desde entonces lo ha hecho ininterrumpidamente por 10 trimestres consecutivos. El asunto es que la economía venezolana no genera ya incrementos de ingresos suficientes para compensar tasas de inflación de 30% anual.

En este ambiente, el consumo privado en términos reales se ha desplomado y en los últimos ocho trimestres ha crecido a una tasa promedio interanual de -1,2%. Una decisiva restricción en los ingresos ha conducido a este dramático ajuste. Esta es la pérdida de bienestar que para bien o para mal los venezolanos hipervaloran hoy día. El chavismo no ha permanecido inerte frente a esta realidad. Su desarrollada intuición para conocer el mercado político local le ha advertido la importancia que tiene mitigar los efectos de esta caída en el ingreso real de su clientela.

Por eso la política pública se ha movido sigilosamente desde las misiones educativas y de los programas de salud hacia los subsidios y el crédito fácil al consumo, motando a los efectos un entramado económico que lleva al cliente desde la banca pública a los hipermercados. Ese 23 de septiembre Hugo Chávez lo expreso con una crudeza nunca vista: “¿Ya llegarían aquí las neveras de Chávez? Tremendas neveras, de las mejores del mundo ¿No hay? Será que se acabaron, pero no se preocupen porque ya vienen más, porque conseguimos tremendo crédito desde China.
Fuente: agenciacna.com

Chávez ordena expropiar la mayor petroquímica privada de Venezuela

El presidente de la patronal denuncia que el Gobierno acorrala la actividad privada y eso provocará más paro. Más de dos años después del anuncio, el presidente venezolano, Hugo Chávez, avisó de la firma del decreto de expropiación de la empresa productora de aceites de automóviles Venoco, la mayor petroquímica privada del país.
El jefe de Estado, que acaba de recibir un duro golpe por la recuperación del voto opositor en las elecciones parlamentarias celebradas hace dos semanas, ha arreciado en su política de confiscaciones de empresas. Tras la nacionalización de la firma Agroisleña, de capital español, firmó también la nacionalización forzosa de la compañía Fertilizantes Nitrogenados (Fertinitro), que era ya en un tercio propiedad del Estado venezolano, pero en lo restante, de un consorcio italoestadounidense.
«Estas empresas pasan de propiedad privada a propiedad patria», indicó Chávez al final de su programa televisivo dominical Aló, presidente , reavivando los temores del empresariado por las nacionalizaciones compulsivas, en especial las del sector agropecuario, tanto de tierras como de empresas.
Agroisleña, rebautizada por Chávez Agropatria, es la principal distribuidora de fertilizantes e insumos agrícolas en el país, y financiaba directamente a más de 18.000 pequeños productores; Fertinitro es una de las principales plantas de fertilizantes. Sus socios son la estatal Petroquímica Venezolana (Pequiven), filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA); la italiana Snamprogetti y la estadounidense Koch.
Chávez justificó o las expropiaciones señalando que todas las empresas nacionalizadas tomaban las materias primas de Pequiven y PDVSA «y las revendían a precios hasta cinco veces superiores».
Las mismas políticas
Sin embargo, en el caso de Agroisleña la nacionalización ha traído una ola de protestas campesinas, que la consideraban una aliada en sus labores, hasta el punto de que la junta que ha tomado la empresa ha señalado que mantendrá las políticas de financiación y productos que tenía antes de la nacionalización.
El presidente de la patronal empresarial Fedecámaras, Noel Álvarez, afirmó que «el Gobierno hace una lectura equivocada de las elecciones y por ello asume la estrategia de acorralar la actividad privada, lo cual redundará en un aumento del desempleo». A su vez, Alberto Baumeister, un prestigioso abogado tributario, miembro de la Academia de Ciencias Sociales de Venezuela, afirmó que «existe un debilitamiento sistemático de la propiedad en el área agrícola que lo único que ha traído es pobreza, porque Venezuela era autosuficiente en la mayoría de sus productos y ahora importa un 70% de los alimentos que consume».
Mientras, el ministro de Alimentación, Carlos Osorio, anunció que están en la mira Polar (principal grupo agroindustrial del país) y la estadounidense Cargill, su principal competidora en la venta de alimentos. «Deben estar en manos estatales», dijo. «Los oligopolios no garantizan la seguridad alimentaria en el país», añadió, y también señaló que en la próxima Asamblea Nacional, en la que la oposición rompió la mayoría calificada del chavismo, «habrá muchos mecanismos para profundizar en la revolución».
Fuente: lavozdegalicia.es

Chávez asegura no hacer caso a los ataques de la «derecha europea»

El presidente Hugo Chávez aseguró el viernes que no presta atención a los ataques de la «derecha europea», refiriéndose al revuelo provocado por las declaraciones de dos presuntos miembros de ETA que aseguraron recibir entrenamiento en Venezuela.

«La derecha europea, la guerra que nos tienen los periódicos de la derecha europea… Dicen que si aquí somos terroristas. Yo ni les hago caso porque lo que pretenden es separarnos de nuestra meta. A palabras necias, oídos sordos», declaró el mandatario en una intervención en la televisión.

«Ellos que se encarguen allá de sus sociedades, del desempleo, que en Europa es terrible», agregó.

El presidente venezolano aseguró que en su próxima gira por diversos países pasará por Portugal, invitado por el primer ministro José Sócrates, «gran amigo de Venezuela en aquellas tierras».

«Sócrates es un defensor de la revolución bolivariana. No se deja chantajear ni presionar por nadie», aseguró Chávez.

El gobierno español envió esta semana a Venezuela un auto judicial en que se explica que dos presuntos miembros de ETA confesaron que Arturo Cubillas, sobre el que pesa una orden de detención de la justicia española, fue uno de los instructores de unos cursillos de formación que recibieron en el país sudamericano en 2008.

El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, pidió la cooperación de las autoridades de Venezuela en esta investigación mientras que el conservador Partido Popular (PP, oposición), pidió al Ejecutivo que elevara una «protesta formal» ante Caracas.

Cubillas, que ya tiene nacionalidad venezolana, llegó a este país en 1989, como parte de un grupo de once etarras que fueron recibidos como refugiados políticos en virtud de un acuerdo entre los gobiernos de Venezuela y España.
Fuente: terra.com

Chávez ordenó «intervenir» el principal aeropuerto de Venezuela

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ordenó hoy la intervención del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, el principal del país y que sirve a Caracas, debido a la baja rentabilidad del organismo, administrado por un ente adscrito al Ejecutivo Nacional.
En un acto oficial transmitido en cadena nacional obligatoria de radio y televisión, Chávez ordenó al ministro de Transporte y Comunicaciones, Francisco Garcés, intervenir la terminal aérea, también conocida como Aeropuerto de Maiquetía, sin precisar el alcance que tendrá esa medida.

«¿Cómo es que el aeropuerto de Maiquetía, siendo tan grande, no da ganancias? (…) hay que tomar el control del aeropuerto y asegurar la economía, no podemos seguir dependiendo solo del petróleo», dijo el mandatario, sin más precisiones.

Comparó la situación de la presunta baja rentabilidad de Maiquetía con «el aeropuerto ‘José Martí’ en Cuba», que, afirmó Chávez, «le da al Gobierno cubano cada año cien millones de dólares de ganancia».

El aeropuerto venezolano, que cuenta con terminales nacional e internacional, está administrado por el Instituto Internacional Aeropuerto de Maiquetía, un ente adscrito al Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Fuente: EFE

Agroisleña pide al Gobierno de Hugo Chávez que les dejen defenderse para evitar la expropiación

SANTA CRUZ DE TENERIFE – Uno de los gerentes de una de las agencias de Agroisleña, William González, ha pedido al Gobierno que preside Hugo Chávez que dejen a la empresa defenderse de las acusaciones para evitar la expropiación.
González, en declaraciones a Europa Press, ha explicado que se encontraba de vacaciones en Tenerife cuando vio en las noticias el anuncio del presidente venezolano en su programa ‘Aló, presidente’.

Se dijo que se iba a expropiar la empresa «sin proceso previo ni nada». González no entiende de dónde han salido los números que les acusan de ser un oligopolio y competencia desleal.

«La idea sería recabar apoyo con España y que se nos dé una oportunidad para demostrar lo que somos. Nos acusan de oligopolio y competencia desleal, pero tienen unos números que no sabemos de donde han salido», ha apuntado el empresario que pide una reunión con el presidente o quien sea para explicar su situación.

En la actualidad en la empresa hay «una junta interventora» que ha tomado la sede central y ha intervenido la empresa. No obstante, los trabajadores siguen allí. «Se mantiene el mismo personal y probablemente cuando termine la negociación se hablará con los trabajadores», ha apuntado uno de los gerentes de Agroisleña

González, que ha agradecido el trato y el pronunciamiento a favor de la empresa del Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias, ha explicado que la empresa tiene más de 1.8000 trabajadores que da servicios integrales (semillas, riego, recogida de cosechas… ) a 18.000 productores en Venezuela desde hace 52 años.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Chávez acelera su «revolución agraria» con nuevas expropiaciones

CARACAS — El presidente venezolano, Hugo Chávez, lanzó una operación para aumentar la producción de alimentos en Venezuela y anunció confiscaciones de tierras así como la expropiación de una gran empresa agrícola, medidas que según la oposición generarán más escasez y dependencia de las importaciones.

Diez días después de las elecciones legislativas, en las que el partido del mandatario mantuvo su mayoría parlamentaria pero la oposición conquistó un número importante de diputados, el Estado venezolano reanudó su lucha contra «el latifundio» y «la especulación».

Y lo hizo anunciando el «rescate» durante el mes de octubre de 250.000 hectáreas de tierras supuestamente improductivas y con la expropiación de la firma Agroisleña, un eslabón fundamental en el sector agrícola, cuya «adquisición forzosa» se publicó este martes en Gaceta Oficial.

Desde 1999, cuando Chávez llegó al poder, el Estado se hizo con el control de unos tres millones de hectáreas y de fincas emblemáticas de Venezuela, que cuenta con unos 30 millones de hectáreas cultivables. Además, en los últimos meses ha nacionalizado diversas empresas alimentarias y firmas distribuidoras de alimentos.

«Vamos a acelerar la revolución agraria, que no queden latifundios en esta patria», pidió el mandatario.

Según el Gobierno, Agroisleña, creada por inmigrantes españoles hace más de medio siglo, especulaba en la venta de fertilizantes, lo cual encarecía enormemente el precio del producto.

El presidente venezolano garantizó que se pagará a los dueños un precio justo y se preservarán los puestos de trabajo, que, según cifras de la empresa, rondan los 2.500 empleos directos y más de 20.000 indirectos.

Para Chávez, el objetivo es «continuar impulsando el desarrollo agrícola y marchar a paso más rápido hacia la soberanía alimentaria» en un país que importa la mayoría de lo que consume.

Según la oposición, se trata de una nueva arremetida contra el sector privado que no suplirá la falta de alimentos en el país.

«Tenemos un desabastecimiento crónico y la única respuesta del Gobierno es que va a acelerar las expropiaciones», lamentó Eduardo Gómez Sigala, diputado elegido en las últimas legislativas.

Por su parte, José Manuel González, diputado electo y ex presidente de la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), considera que la política de expropiaciones del Gobierno no está dando resultados, ya que la superficie cultivada del país cayó un 22% sólo en 2010, la producción agrícola se redujo y las importaciones aumentaron.

En un comunicado, responsables de Agroisleña rechazaron la expropiación y pidieron a Chávez que la reconsidere ya que «acabaría en la práctica con el apoyo constante de la empresa a la producción agrícola nacional y a la seguridad alimentaria».

Según cifras del sector, Agroisleña es responsable del suministro de más del 60% de los insumos productivos del sector agrícola y apoya con créditos en insumos a más de 18.000 productores en el país.

«Agroisleña es un baluarte de la agricultura venezolana. Esta medida traerá consecuencias brutales: es poner en manos de la ineficacia del Estado la agricultura del país», aseguró a AFP Germán Briceño, presidente del Instituto de Políticas Agrícolas de Fedeagro.

En los últimos meses, el Gobierno nacionalizó empresas de producción de leche, café, azúcar y cereales y gracias a la estatalización de los supermercados Exito, pertenecientes al grupo francés Casino, creó la red de abastos socialistas Bicentenario.

En junio, la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) venezolano aprobó además la reforma de la Ley de Tierras, que condena el latifundio y otorga al Estado un papel «determinante» en la producción y distribución de alimentos y productos agrícolas.

La agricultura representa alrededor de 5% del Producto Interno Bruto venezolano. No obstante, las cifras oficiales sobre el sector se mezclan desde 2007 con las de restaurantes y hoteles, lo cual hace difícil establecer un cálculo preciso.

Fuente: Por Beatriz Lecumberri (AFP)

Venezuela: ¿punto de inflexión en América Latina?

El resultado de la elección venezolana indica que Chávez ha sufrido una derrota política importante, aunque mantenga mayoría en la legislatura. Análisis de Rosendo Fraga, titular del Centro de Estudios Unión para la Nueva mayoría.
El oficialismo, queda con 98 legisladores, la oposición con 65 y una disidencia chavista con 2. La constitución del país -que intentó modificar sin éxito con el fracasado referéndum de 2007- exige que para las leyes más trascendentes se dé una mayoría calificada de dos tercios, que el oficialismo ahora no tendrá. Este es un cambio importante, aunque Chávez utilice los meses que resten hasta la asunción de los nuevos legisladores para lograr la aprobación de las leyes que pretende. Los sondeos mostraban que la popularidad de Chávez (36%) era la mas baja desde 2004 y que había perdido 20 puntos en los doce meses precedentes. El voto popular fue el medio que utilizaron los gobiernos populistas de la región para hacerse con el control institucional a través de constituyentes, que se declararon soberanas, y modificaron el sistema institucional. Así lograron el predominio del Ejecutivo sobre los otros dos poderes (Legislativo y Judicial). Cuando el oficialismo no tenía mayoría en el Congreso para convocar la constituyente, se realizaba un referéndum que la respaldaba. La combinación entre el desgaste que generan doce años en el poder, un fuerte incremento de la criminalidad, una caída del PBI de aproximadamente 6% en el primer semestre y una inflación que anualizada supera el 30%, han puesto crisis el modelo populista chavista. La oposición habría sacado más votos, pero una reforma electoral que da a 9 estados con el 63% de la población sólo el 53% de los votos, explica que no haya logrado la mayoría.

Al mismo tiempo, la crisis del modelo cubano muestra la ineficacia del socialismo como modelo económico, algo que debilita a los populismos del ALBA. Fidel apoyó públicamente la candidatura de Chávez, radicalizando su posición. Lo hizo en momentos en que los sectores que ha abierto el régimen castrista a la actividad privada llegan a ser 178. Aunque Castro quiso después relativizar sus declaraciones a una revista norteamericana acerca del fracaso del régimen económico cubano, la realidad es que el anuncio de que van a ser despedidos un millón de empleados públicos, los que se reubicarían teóricamente en la economía privada emergente que surgiría de la informalidad -ello implica reducir uno de cada cinco puestos de trabajo-, es una evidencia de la profundidad de la crisis. Así como la elección venezolana puede ser el principio del fin del chavismo, algo así podría suceder con el régimen cubano y su reforma económica. Previendo conflictos sociales violentos, el gobierno de Raúl Castro ha adiestrado nuevas unidades antimotines.

En Bolivia, Evo Morales, que ha anunciado la intención de tener un tercer mandato consecutivo, sufre una fuerte caída en su popularidad. Está en el 46%, habiendo perdido 18 puntos en menos de un año. En este caso, la macro-economía no parece ser la causa del desgaste, como claramente sucede con los modelos venezolano y cubano. El oficialismo boliviano enfrenta divisiones y la disconformidad de diversos sectores sociales que apoyaron la reelección de Morales, esperando ver satisfechos sus reclamos sectoriales. Pero la oposición está dividida y desarticulada y ello permite a Evo seguir dominando la escena política y ejercer el poder en plenitud. Varios de los prefectos (gobernadores) opositores están presos o han dejado el país, por acusaciones judiciales impulsadas desde el oficialismo. A ello se suma un proyecto de ley de prensa que penaliza con prisión la discriminación en los medios de comunicación. Pero el precio de los minerales que produce Bolivia -incluido el litio, que ha sido descubierto en los últimos años- es la causa que mantiene la económica boliviana en orden y expansión. Antes de que fuera muerto el jefe militar de las FARC (Jojoy), Evo planteó en la UN que Colombia no debía ser electa para el Consejo de Seguridad, dada su política de seguridad tanto en lo interno -las violaciones a los derechos humanos en la represión de la guerrilla-, como en lo externo -el acuerdo con EEUU para el uso de bases militares.

A ello se suma el éxito del gobierno de Uribe contra las FARC es otro hecho que debilita al populismo en América Latina. Si bien los gobiernos populistas latinoamericanos no apoyan abiertamente a la guerrilla colombiana, los nexos con Chávez han sido demostrados,- como en el pasado con Cuba,- y los gobiernos del ALBA se han resistido a calificar a las FARC como terroristas, algo que reclaman Colombia y los EEUU. Al ser abatido Jojoy, la popularidad de Santos ha trepado al 88%, siendo el Presidente con mayor aprobación de América, superando incluso a Lula. El Presidente colombiano ha dicho que este éxito del ejército regular implica el principio del fin de la guerrilla colombiana. El Presidente Obama se adelantó a felicitar a Santos por el éxito obtenido. La jefatura política de las FARC ha dado señales de querer negociar, pero por ahora lo ha hecho en forma imprecisa. Además, ahora tiene que enfrentar un gobierno fortalecido tanto en el plano político como el militar. El hecho que Jojoy haya sido muerto justo cuando tenía lugar en New York la asamblea anual de la UN, permitió al gobierno colombiano un uso eficaz de este hecho.

En consecuencia, el fracaso económico de Cuba y Venezuela, la fuerte caída en la popularidad de Chávez y Morales, el freno al oficialismo venezolano y el éxito y la popularidad de Santos en Bolivia, pueden estar marcando un punto de inflexión en América Latina.

Fuente: Dr. Rosendo Fraga. Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría. www.nuevamayoria.com

Colombiana RCN defiende a corresponsal en Venezuela ante críticas de Chávez

La radioemisora colombiana RCN defendió este miércoles a su corresponsal en Venezuela, Andreína Flores, también periodista de Radio Francia Internacional (RFI), ante las críticas del presidente Hugo Chávez por una pregunta que formuló tras los comicios legislativos del domingo.

«RCN radio manifiesta respaldo total al trabajo de nuestra corresponsal en Caracas, Andreína Flores. En el tiempo que lleva con nosotros nos ha dado muestras de rigurosidad, disciplina y compromiso periodístico», señaló un comunicado difundido por la emisora en Bogotá.

El lunes, durante una rueda de prensa en el palacio presidencial de Miraflores, Chávez reaccionó duramente a una pregunta hecha por Flores sobre la repartición de escaños parlamentarios de acuerdo con la nueva ley electoral.

RCN consideró que la pregunta era «pertinente, interesante desde el punto de vista periodístico para nuestra audiencia y sin ningún objetivo distinto al de llevar la información puntual a nuestros oyentes».

«Sin embargo, la pregunta generó una reacción exageradamente crítica por parte del presidente Hugo Chávez, situación que lamentamos y rechazamos», agregó.

La radioemisora, una de las dos más grandes de Colombia, cuestionó que el ministerio de la Comunicación de Venezuela haya calificado la pregunta de la corresponsal como «una interrogante tendenciosa».

«No compartimos ese calificativo, como tampoco los cuestionamientos a las motivaciones de nuestra corresponsal cuando se afirma que busca ‘generar la polémica fácil para adquirir notoriedad o alimentar ciertas agendas políticas'», indicó el texto.

«Esperamos que, como lo señala el ministerio en su comunicado, sea tratada como periodista y sin ningún tipo de restricciones a su labor», concluyó RCN.
Fuente: univision.com

Colombiana RCN defiende a corresponsal en Venezuela ante críticas de Chávez

La radioemisora colombiana RCN defendió este miércoles a su corresponsal en Venezuela, Andreína Flores, también periodista de Radio Francia Internacional (RFI), ante las críticas del presidente Hugo Chávez por una pregunta que formuló tras los comicios legislativos del domingo.
«RCN radio manifiesta respaldo total al trabajo de nuestra corresponsal en Caracas, Andreína Flores. En el tiempo que lleva con nosotros nos ha dado muestras de rigurosidad, disciplina y compromiso periodístico», señaló un comunicado difundido por la emisora en Bogotá.

El lunes, durante una rueda de prensa en el palacio presidencial de Miraflores, Chávez reaccionó duramente a una pregunta hecha por Flores sobre la repartición de escaños parlamentarios de acuerdo con la nueva ley electoral.

RCN consideró que la pregunta era «pertinente, interesante desde el punto de vista periodístico para nuestra audiencia y sin ningún objetivo distinto al de llevar la información puntual a nuestros oyentes».

«Sin embargo, la pregunta generó una reacción exageradamente crítica por parte del presidente Hugo Chávez, situación que lamentamos y rechazamos», agregó.

La radioemisora, una de las dos más grandes de Colombia, cuestionó que el ministerio de la Comunicación de Venezuela haya calificado la pregunta de la corresponsal como «una interrogante tendenciosa».

«No compartimos ese calificativo, como tampoco los cuestionamientos a las motivaciones de nuestra corresponsal cuando se afirma que busca ‘generar la polémica fácil para adquirir notoriedad o alimentar ciertas agendas políticas'», indicó el texto.

«Esperamos que, como lo señala el ministerio en su comunicado, sea tratada como periodista y sin ningún tipo de restricciones a su labor», concluyó RCN.
Fuente: AFP

El Gobierno confirma la reunión Chávez-Santos a finales de octubre en Venezuela

El Gobierno venezolano confirmó hoy que los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez se reunirán a finales de octubre para «supervisar la buena marcha» de las relaciones bilaterales.

Una nota informativa del Ministerio venezolano de Relaciones Exteriores precisó que esa confirmación se produjo durante una llamada telefónica efectuada por Santos «la tarde de hoy para felicitarlo (a Chávez) por el extraordinario desarrollo» de las elecciones legislativas del pasado domingo.

«En el marco de esta conversación, los dos presidentes ratificaron su interés en reunirse a finales del mes de octubre en Venezuela, con el fin de supervisar la buena marcha de las comisiones de trabajo binacionales, acordadas en la Cumbre Binacional del 10 de agosto en Santa Marta, Colombia», dice la nota.

Añade el comunicado que Santos «manifestó a su par venezolano que las relaciones deben seguir «viento en popa».

Además, revela que ambos mandatarios «acordaron instruir a sus cancilleres para que se reúnan a la brevedad con el fin de avanzar, junto a las comisiones de trabajo, en la preparación de las decisiones del encuentro presidencial».

La nota no precisa fechas ni de la reunión presidencial ni de la de cancilleres, así como tampoco indica el territorio en el que se celebrará esta última.
Fuente: EFE