China ya compró 2 millones de toneladas de soja que todavía no se sembró

El gigante asiático adquirió 25% más de grano local futuro que hace un año. Los productores ya comercializaron en total 5,5% de la próxima campaña. Con la siembra de la soja nueva, que estará disponible a partir de marzo, avanzada en apenas 10%, los altos precios que la oleaginosa tocó en Chicago y los favorables márgenes que le representa comprar en América del Sur, China adelantó compras del poroto en la región que ya son más de 25% a las adquisiciones que hizo para esta misma fecha de 2009.

Tras dar por superado el conflicto que por seis meses paralizó el ingreso de aceite de soja argentino al gigante asiático, y que en estas semanas se reanudará con la compra de más de 70.000 toneladas del subproducto para embarcar en noviembre, los chinos comenzaron a garantizarse soja sin procesar para el año próximo.

Así, los procesadores chinos, que permanecieron más que activos en el mercado local mientras duró el bloqueo al aceite, adquirieron en América del sur unas 5 millones de toneladas, de las cuales unas 2 millones son argentinas, un 25% por encima de los compromisos sellados por los chinos en la región en octubre del año pasado, cuando recién se iniciaba la campaña gruesa.

“Tanto Brasil como la Argentina se benefician por el apetito de granos de China”, sostuvo la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe semanal, al dar cuenta de las compras que el gigante asiático está haciendo en la región para entrega en marzo y junio. La entidad bursátil, además, consideró que la Argentina “podría ser la más beneficiada, ya que Brasil cuenta con escaso saldo exportable, mientras que frente a Estados Unidos, el país gana en la competencia debido a sus menores precios”. Eso porque la soja se encuentra en valores récord de los últimos dos años en torno a u$s 300 la tonelada, un valor muy competitivo frente a los u$s 445 que promediaron las posiciones futuras en Chicago durante la semana pasada.

La mayor cantidad de compras de soja local por parte de China está relacionada con la autorización del gobierno de ese país para importar casi 4% más de poroto sin procesar en en el ciclo 2010/2011, hasta completar las 54 millones de toneladas. Esa cantidad es casi la que se estima tendrá la cosecha argentina total de soja que, si las condiciones climáticas lo permiten, podría estar disponible desde fines de marzo.

La revisión al alza de las autoridades chinas en los permisos para la importación de soja está relacionada con su creciente demanda por aceites vegetales y proteínas y como cobertura por la persistente la preocupación por la propia campaña sojera china y los temores de que el efecto “La Niña” golpee con fuerza desde fines de noviembre las áreas cultivadas con la oleaginosa en Brasil y la Argentina, lo que podría diezmar las producciones locales y los stocks mundiales.

La variable climática será fundamental para la escalada de precios. Ya en la previa a que comenzaran las labores fuertes de siembra en Brasil y la Argentina, los expertos habían preferido la cautela sobre la futura producción. En Brasil los más optimistas hablan de una cosecha de 69 millones de toneladas, similar a la previa. En la Argentina, se prevé un piso de 52 millones y si el clima es bueno, se podrían superar los 55 millones récord del ciclo que acaba de terminar.
Fuente: cronista.com

Afirman que China importará más lácteos argentinos

Lo aseguraron las autoridades de Villa María, Córdoba. A los efectos de avanzar en el acuerdo comercial, entre febrero y marzo del próximo año arribará una misión desde el país oriental.

China ampliará el cupo de importación de lácteos argentinos, aseguró el intendente de Villa María, Eduardo Acastello, quien se encuentra en misión comercial e institucional en ese país.

En declaraciones publicadas por el municipio de Villa María, Acastello informó que el vicepresidente del Centro de Comercio Exterior de la República Popular China, Hiangan Lee, le anunció su decisión de ampliar el cupo de compras de lácteos de Argentina.

A los efectos de avanzar en el acuerdo comercial, entre febrero y marzo del próximo año arribará una misión china, anunció Acastello.

Asimismo dijo que a los efectos aprovechar esa oportunidad comercial “se articularán los aspectos educativos, productivos e industriales para alcanzar acuerdos comerciales que fructifiquen en la venta de lácteos de la región en este gran mercado”.

Fuente: 26noticias

China rate increase sends oil lower

NEW YORK – Oil prices fell about 2 percent Tuesday after China surprised markets by raising interest rates in an attempt to cool its red-hot economy.
Benchmark oil for November delivery was down $1.78, or 2 percent, to $81.38 a barrel on the New York Mercantile Exchange.

Investors had been pushing oil prices higher since the U.S. Federal Reserve indicated in late August that it’s prepared to pour more money into the nation’s economy to spur growth. That led to a steep weakening of the dollar. Because oil is priced in dollars, when the dollar falls, oil gets cheaper for holders of foreign currency, so they buy more oil and send prices higher.

The Chinese rate increase of 0.25 percent, its first such move in nearly three years, had the effect of strengthening the dollar, and investors sent prices of crude oil, gasoline, and heating oil lower. They also bailed out of other commodities like gold.

«It took the wind out of the sales of the oil market,» said Phil Flynn, senior energy analyst at PFGBest in Chicago. «It gave the dollar some momentum and commodity traders moved for the exits.»

The dollar rose 1.34 percent against an index of foreign currencies.

Oil has been trading in concert with the U.S. stock market recently, and that trend continued. The Dow Jones Industrial Average lost 114 points, or 1 percent, in morning trading.

Gasoline prices fell even more sharply than oil, nearly 3 percent to about $2.09 cents a gallon. Gasoline prices had been pushed higher with oil prices, and also because strikes at oil refineries in France had made investors nervous about supply disruptions.

Though strikes continued Tuesday, concerns over supply disruptions were overwhelmed by the effects of the rising dollar.

Gasoline pump prices were flat overnight at a national average of $2.829 a gallon, according to auto club AAA, Wright Express and Oil Price Information Service. A gallon of regular unleaded is 9.8 cents more expensive than a month ago and 26.5 cents higher than a year ago.

Investors have pushed oil prices higher in spite of abundant supplies in the U.S. in part because of expected demand from China’s growing economy. «If you start to raise interest rates in China and their economy slows, then global inventories suddenly look higher,» said Flynn.

Ask America: Learn. Listen. Be heard.
Ask America

Election forum

The Fast Fix

Map snapshot
An oil supply report from the Energy Department’s Energy Information Administration — the market benchmark — will be out on Wednesday.

«High oil inventories combined with sluggish demand conditions in most advanced economies are expected to keep the oil market in surplus over the rest of 2010,» said National Australia Bank, which forecasts crude will average $78 a barrel in the fourth quarter.

Heating fell 5 cents to $2.2289 a gallon. In London, Brent crude fell $1.69 to $82.68 a barrel on the ICE Futures exchange.

Natural gas, on the other hand rose about 2 percent, to $3.497 per thousand cubic feet. Natural gas is insulated by global supply and demand trends because so much is produced domestically. High supplies have kept prices relatively low. Analysts say investors have been selling gas when oil prices go up, and are now buying as oil is falling.

AP

El «príncipe heredero» de China

Su entrada como vicepresidente en la todopoderosa Comisión Militar Central lo aupará en 2013 al frente del gigante asiático

Dirigirá el destino de más de 1.300 millones de personas y será uno de los mandatarios con más poder del mundo, pero no lo habrán elegido sus compatriotas ni se habrá batido el cobre con sus rivales en debates televisivos. Así es la política «made in China», donde su régimen de partido único allanó ayer la sucesión del actual presidente, Hu Jintao. Tal y como estaba previsto, el pleno del comité central del Partido Comunista ascendió al vicepresidente Xi Jinping a la todopoderosa Comisión Militar Central. Dicho organismo controla a los dos millones de soldados que forman el Ejército Popular de Liberación, y es el paso previo a su designación como presidente. Según las normas no escritas del Partido, así ocurrió con Hu Jintao, que relevó a Jiang Zemin, y así será cuando Hu se marche en 2013.
A sus 57 años, Xi encarna la Quinta Generación de líderes del Partido y es uno de los denominados «principitos herederos», ya que su padre era Xi Zhongxun, un héroe de la Revolución que ocupó altos cargos en el régimen pero llegó a ser purgado por Mao Zedong durante la Revolución Cultural. Licenciado en Ingeniería Química y Leyes por la Universidad de Tsinghua, ha seguido los pasos típicos de los burócratas chinos, los camaradas del siglo XXI que más bien parecen trajeados ejecutivos expertos en administración y gestión de empresas en lugar de ideólogos de la lucha de clases. Tras formarse en las industrializadas provincias costeras de Fujian y Zhejiang, donde alcanzó la jefatura del Partido por sus ideas neoliberales.
A partir de ahí, su ascenso fue meteórico: en octubre de 2007 entró en el comité permanente del Politburó, los «nueve magníficos» que manejan los designios de China. Y un año después pasó una crucial prueba de fuego al encargarse con éxito de los Juegos Olímpicos de Pekín.
Cimentado su prestigio con frecuentes intervenciones públicas y viajes al extranjero, los analistas creían que Xi Jinping iba a ser aupado a la Comisión Militar Central el año pasado. El retraso hizo sospechar tensiones en la cúpula del Partido, ya que el favorito del presidente Hu para sucederle no era él, sino Li Keqiang, que se perfila como relevo del primer ministro, Wen Jiabao.
Las dos alas del PC
Pero el régimen ha vuelto a demostrar que se rige por consenso entre sus distintas facciones, los reformistas que propugnan políticas socialdemócratas para atajar las desigualdades, y el ala dura conservadora, que apuesta por el desarrollismo económico a ultranza.
Enemigo de las estridencias y los personalismos, el régimen ha optado por el continuismo con Xi, un tecnócrata mesurado pero gris, casi sin carisma y más famoso por su mujer, la popular cantante Peng Lijuan, que por sus méritos propios. Con él, China profundizará en la economía de mercado para avanzar en la senda del progreso, y el Partido Comunista mantendrá la estabilidad social y la represión para asegurarse el control político.

Fuente: ABC

Argentina y China retomarán las negociaciones comerciales la última semana de octubre

Las autoridades de la Argentina y China retomarán las negociaciones de comercio bilateral la última semana de octubre, donde los funcionarios nacionales trabajarán para diversificar las exportaciones al país asiático, y aumentar el envío de productos con mayor valor agregado.

Entre los productos que Argentina estaría en condiciones de vender al gigante asiático se encuentran los vinos y cueros, ya que según fuentes del Ministerio de Industria, luego de que China levantó las trabas a las exportaciones de aceite de soja, «se abre un nuevo camino en la relación comercial bilateral».

En ese sentido se pronunció en los últimos días la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien interpretó el levantamiento de las barreras comerciales como «un gesto político» que permitirá «avanzar» en otros tipos de acuerdos.

A su turno, el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, destacó que «uno de esos acuerdos será el de formar una comisión de monitoreo del comercio entre los dos países», que será puesta en práctica entre el 25 y 26 de este mes en Beijing.

La comisión debatirá sobre cuestiones que van desde el flujo de comercio en volúmenes -que maneja cada país en relación con su socio- hasta la diversificación de las exportaciones.

«Argentina va a trabajar con China para diversificar las exportaciones en ese lugar ya que hoy están muy concentradas en porotos de soja, aceite de soja», dijo el secretario en declaraciones radiales.

Según Bianchi, «está muy bien que vendamos eso, pero también queremos vender otros productos con mayor valor agregado».

Las autoridades argentinas indicaron que el comercio bilateral alcanza los 10.000 millones de dólares anuales.

La comitiva que viajará a la capital china estará compuesta por Bianchi y el secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería Argentina, Luís María Kreckler.

Los funcionarios intentarán «armonizar los datos de comercio, buscar mecanismos e instrumentos para diversificar las exportaciones argentinas al país asiático y aumentar su valor agregado, y acciones de promoción de exportaciones», informaron desde Industria.

Sin embargo, desde la cartera aclararon que se continuará «limitando el ingreso de productos de todo el mundo que impliquen una competencia desleal, y provoquen daño a la industria nacional».

El levantamiento de las trabas a la exportación de aceite de soja argentino fue interpretado de parte de las autoridades como una «consecuencia del trabajo que inició la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su visita de Estado a China en julio pasado», dijo Giorgi.

El anuncio del reinicio de las exportaciones de aceite de soja, que se mantuvo interrumpida en los últimos seis meses, fue efectivizada el lunes pasado por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez.

En esa oportunidad, el funcionario dio a conocer que el próximo 12 de noviembre llegará a Buenos Aires su par chino, Han Changfu, quien además de las reuniones de trabajo, solicitó visitar campos del complejo sojero-aceitero y establecimientos del sector.
Fuente: télam

Murray estiró su paternidad sobre Federer y se consagró en China

El número cuatro del ránking aprovechó los 30 errores no forzados del suizo y se impuso 6-3 y 6-2 en la final del Masters 1000 de Shanghai. Para el británico, fue la octava victoria en 13 partidos ante el ex uno del mundo.

El británico Andy Murray aprovechó los 30 errores no forzados de Roger Federer para imponerse 6-3 y 6-2 y consagrarse en el Masters 1000 de Shanghai, su segundo título del año.

El número 4 del mundo le quebró el saque al suizo cuatro veces, y sobrevivió seis break points. Además, sirvió seis aces, mientras que Federer apenas tuvo tres.

Luego de un torneo impecable, en el que no perdió un solo set, Murray venció por octava vez a Federer, sobre 13 partidos, incluyendo los últimos dos.

“Me fascina el desafío de jugar contra él. No le tengo miedo», dijo Murray. “No sé si mi juego se adapta bien contra el suyo, pero despliego mi mejor tenis ante Roger».

El suizo, que ascenderá al número dos en la clasificación mundial por haber llegado a la final, buscaba el 64to título de su carrera, lo que le habría empatado con Pete Sampras como cuarto de todos los tiempos.

Después de derrotar fácilmente a Robin Soderling en los cuartos de final y a Novak Djokovic en las semifinales, Federer careció de recursos para neutralizar a Murray.

De entrada, el ex número uno del ránking demostró que no estaba en su mejor día. Con una doble falta le dio al escocés la oportunidad de un quiebre en el mismo primer game del partido. Murray logró una segunda ruptura de servicio encaminó su victoria en el primer set por 6-3.

“Conseguí muchos puntos gratis con mi saque», dijo Murray. Federer dispuso de cuatro ocasiones de quiebre al comenzar el segundo set, pero el británico borró todas con su preciso saque.

En cambio Murray, tras un largo intercambio (29 golpes) logró quebrarle el saque a su adversario y se puso 4 a 2 arriba. Luego conservó el suyo y en el sexto game volvió a quebrar para llevarse el último set por 6-2.

“Fallar tantos tiros importantes una y otra vez fueron minando mi confianza», reconoció Federer. “Eso es mérito suyo y penoso en mi caso».

Tras derrotar a Federer en Toronto el pasado agosto para su primer título del año, Murray no alcanzó los cuartos de final en sus siguientes tres torneos, incluyendo el Abierto de Estados Unidos, donde cayó en tercera ronda.

El escocés logró esta semana convertirse en el cuarto jugador clasificado para la Copa Masters, torneo de fin de temporada que se disputará el mes próximo en Londres. Los otros son Rafael Nadal, Federer y Djokovic.

Federer disputó su primer torneo tras caer ante Djokovic en las semis del US Open. Cuenta con dos títulos este años, entre esos el Abierto de Australia, en el que derrotó a Murray en sets corridos en la final.

Fuente: La Razón

Veteranos del PC de China piden más libertad de expresión

En plena tormenta diplomática por el Nobel de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo, condenado a 11 años de cárcel por liderar la «Carta 08» por la democracia, al régimen le ha estallado un nuevo frente. Y esta vez no se trata de denuncias de otros países que el Gobierno pueda rechazar como injerencias extranjeras, sino de ácidas críticas en su seno interno.

Según informó AP, un grupo de veteranos del Partido Comunista ha suscrito en internet una carta demandando más libertad de expresión, ya que, a su juicio, se trata de un derecho garantizado por la Constitución de 1982 pero que, en la práctica, se halla limitado por numerosas leyes y regulaciones.
Para protestar contra esta situación, los 23 firmantes, entre ellos ex altos cargos como Li Rui, antiguo secretario de Mao Zedong, se han dirigido a la Asamblea Nacional pidiendo que levante las restricciones.

«Falsa democracia»

«Este tipo de falsa democracia afirmando un principio y negándolo en la realidad es un escándalo», denuncia la misiva, distribuida por correo electrónico. A tenor del escrito, la censura sobre los medios chinos es tan restrictiva que incluso suprime los pasajes de los discursos del primer ministro, Wen Jiabao, en los que reclama reformas políticas.

«Ni siquiera el primer ministro tiene libertad de expresión porque nuestro actual sistema de censura de noticias está 315 años por detrás del Reino Unido y 129 de Francia», advierte la carta, que apunta directamente al Departamento Central de Propaganda. Dicho órgano, calificado de «mano negra invisible», es el que finalmente decide qué noticias pueden ser publicadas y cuáles son los temas tabú de los que no pueden hablar los periodistas chinos. Aunque hay normas sobre tales límites, la lista de asuntos prohibidos es larga y va cambiando según las circunstancias políticas, por que las últimas decisiones se comunican por teléfono para evitar dejar pruebas por escrito.

Periodista detenido

Aunque esta proclama por la libertad de expresión coincide con el revuelo por la concesión del Nobel de la Paz al disidente Liu Xiaobo, uno de los firmantes del manifiesto, Wang Yongcheng, negó que hubiera relación alguna entre ambos hechos. Wang, profesor jubilado de la Universidad Jiaotong de Shanghái, explicó que el detonante había sido la reciente detención de un periodista por desvelar un caso de corrupción en el desahucio de campesinos para la construcción de una presa. «Si se viola la Constitución, el Gobierno perderá su legitimidad», alertó el intelectual, que puede correr el mismo destino que el disidente Liu Xiaobo y su esposa, confinada bajo arresto domiciliario.

Desde que se anunció el galardón el pasado viernes, la poetisa Liu Xia permanece incomunicada en su apartamento de Pekín, rodeado por policías y guardias de seguridad que impiden la entrada de familiares, amigos, periodistas y diplomáticos, como los dos representantes de Noruega a los que se les negó el paso el martes.

Sin teléfono móvil

Aunque el régimen ha anulado sus móviles, Liu Xia se las ha arreglado para burlar la vigilancia y la censura y publicar varios mensajes en Twitter. «Protesto enérgicamente contra el Gobierno por mi arresto ilegal, una situación muy difícil de aguantar», se ha quejado a través de esta popular red social, bloqueada en China por la «Gran Muralla Cibernética».

La esposa del disidente desea viajar a Oslo en diciembre para recoger el premio por su marido. Pero no parece probable que Pekín, que ha reaccionado airadamente contra el galardón y ha sacado a relucir la tensión de la Guerra Fría, permita tal desplazamiento, ni libere a Liu Xiaobo.

Fuente: ABC

Optimismo por la reapertura china

La reapertura del mercado chino para el aceite de soja de la Argentina despierta grandes expectativas y significa una gran oportunidad para el país, en un negocio que el año pasado representó exportaciones por 1500 millones de dólares.

Tras seis meses de disputa comercial, China decidió anteayer levantar la represalia que pesaba para el ingreso de aceite de soja argentino. El argumento para imponer las trabas fue que el aceite contenía residuos de un solvente utilizado en la elaboración del producto en una proporción superior a la permitida. Para no pocos especialistas, en realidad, se trató de una represalia por las trabas que impuso la Argentina a la importación de 400 productos industriales y de consumo de origen chino.

Una fuente de la industria aceitera local consultada por LA NACION dijo que las «expectativas son favorables», aunque aclaró que por el momento no hay preparativos de embarques. «Tampoco sabemos si van a comprar aceite de esta campaña o de la próxima», dijo.

La fuente recordó que las exportaciones a China de aceite de soja fueron en 2009 de unos dos millones de toneladas por unos 1500 millones de dólares. Representaban el principal destino para las ventas externas argentinas del producto. A su vez, el 90% de las compras chinas se concentraba en la Argentina.

Tras la suspensión, los exportadores argentinos tuvieron que colocar sus excedentes en otros mercados, pero resignando precio. En algunos casos, las mermas fueron de entre 50 y 70 dólares por tonelada. La cotización FOB Buenos Aires difundida ayer por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca fue de 1038 dólares la tonelada. No obstante, la fuente confió que «si se normaliza la comercialización, también se normalizará el precio».

Competencia
Para Daniel Miró, de la consultora Nóvitas, la reaparición de China en el mercado de aceite de soja argentino constituye una gran oportunidad para el país «porque el gigante asiático va a tener que competir por el producto entre unos cien compradores».

Más del 25 por ciento del mercado mundial de aceites es de soja y China se lleva el 40 por ciento.

El especialista señaló que con la reaparición de China en el escenario argentino se presenta una condición excepcional de mercado. «El país quedó en una posición muy buena», dijo Miró al referirse a la mayor competencia por el aceite argentino.

Además, el analista explicó que el saldo exportable argentino se ha ido achicando por la industria del biodiésel. «Nos quedan cinco millones de toneladas y hay que abastecer grandes mercados», apuntó.

Explicó el consultor que la cosecha argentina de soja será de 55 millones de toneladas, lo que representará unos 7,5 millones de toneladas de aceite. «Si le restamos el consumo, que es 150.000 toneladas, y lo que se destina para biocombustibles, queda un saldo de unas cinco millones de toneladas», calculó. El resto se reparte entre harinas y porotos.

«Lo que tenemos no es tanto y hay muchos clientes», señaló Miró, y citó por ejemplo las cifras oficiales de embarques de enero a julio de este año: se exportaron 2.717.000 toneladas de aceite de soja. En ese período, la India compró 940.000 toneladas, Egipto 170.000, Perú 128.000, Irán 125.000, Sudáfrica 107.000, Argelia 103.000, Venezuela 98.000, Corea del Norte 92.000, China 87.000 y Malasia 86.000 toneladas, entre los principales destinos. De esa manera, la India pasó a ocupar el primer lugar, pero con un descuento de entre 80 y 90 dólares por tonelada sobre el precio.

En tanto, el consultor Gustavo López, de Agritrend, confió que China se inclinará por el aceite de soja argentino «porque ya no tiene stock de aceite y porque no hay países que le puedan vender». Recordó que quienes podrían proveerlo son Estados Unidos y Brasil. «Pero el primero está arrancando la cosecha y el segundo tiene un consumo interno muy grande», acotó. Un dato para tener en cuenta, según López, es que según estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) el año próximo China volverá a comprar 2 millones de toneladas de aceite de soja.

1500
Millones de dólares

Representaron las exportaciones de aceite de soja argentino a China durante 2009, que fueron de dos millones de toneladas.

2,17
Millones de toneladas

Fueron las exportaciones totales de aceite de soja de la Argentina entre enero y julio de este año.

2
Millones de toneladas

De aceite de soja importará China el año próximo, según estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).
Fuente: Roberto Seifert / LA NACION

Liberan a pescadores vietnamitas retenidos por China

La liberación de nueve pescadores vietnamitas que China arrestó hace semanas acaparó hoy la atención de un foro en el cual la inestabilidad en el mar del Este preocupa a muchos.

Phung Quang Thanh, ministro vietnamita de Defensa, confirmó que Beijing liberó a los pescadores detenidos a inicios de septiembre cerca del disputado archipiélago Hoang Sa (Paracels)

La decisión evidenció la voluntad política de aliviar tensiones y superar las diferencias existentes en un territorio reclamado como propio por múltiples estados del Sureste Asiático y China.

El general Thanh anunció la noticia tras reunirse con su homólogo chino, Liang Guanglie, quien también fue recibido aquí por las máximas autoridades del Partido Comunista y el gobierno.

La Cancillería de Vietnam criticó la retención de los marinos y negó que estuvieran pescando con dinamita en aguas ajenas, pues Hanoi ha reivindicado reiteradamente la soberanía sobre Paracels.

Dichas islas, fruto de reclamos y roces entre dos naciones que comparten frontera e ideología, son ricas en bancos de pesca y tienen gran potencial gasífero sin explotar.

Beijing sufrió una acción similar a inicios de mes, cuando Japón detuvo a un barco chino y su tripulación en las inmediaciones de unas islas que ambas potencias reclaman.

Fuente: Prensa Latina

Argentina volverá a vender aceite de soja a China

Luego de más de seis meses de conflicto, China le volverá a comprar aceite de soja a nuestro país. Desde el Gobierno oriental anunciaron que el bloqueo aceitero está a punto de llegar a su fin.
Desde hoy, las autoridades del Gobierno de China anunciaron mediante un comunicado que el bloqueo aceitero Comunicado que se publicó señala que dos compañías estatales de trading (COFCO Ltd. y China Grain Reserves Corp.) fueron autorizadas por el Ministerio de Comercio de China a importar nuevamente aceite de soja proveniente de la Argentina.

El bloqueo aceitero aplicado contra el aceite de soja argentino contribuyó a mantener sostenidos los precios de la soja en el mercado de Chicago (CME Group), que es en definitiva el patrón de referencia global de las cotizaciones de la oleaginosa.

Eso porque en el mundo sólo existen sólo tres naciones que pueden exportar aceite de soja: Argentina (primer exportador mundial del producto), EE.UU. y Brasil. Al no disponer de alternativas para importar aceite de soja en cantidad suficiente (parte se pudo compensar con aceite de palma, pero no todo), las industrias chinas debieron incrementar las compras de poroto de soja para procesarlo y obtener por sí mismas el aceite. Esto presionó los stocks de soja estadounidense y brindó firmeza a las cotizaciones de la soja en el CME durante muchas semanas.

El viernes pasado se generaron una serie de acontecimientos que muy probablemente aceleraron la decisión de comenzar a dar por terminado el bloqueo. Un recorte de las producciones esperadas de granos gruesos en EE.UU. combinado con el ingreso masivo de capitales especulativos a los mercado de commodities generaron una suba de precios brutal (que se extendió hasta ayer lunes).

Durante el fin de semana pasado las autoridades chinas habrán analizado que, en las actuales circunstancias, no era conveniente seguir manteniendo un factor alcista más en el mercado de soja. Después de todo se trata de un producto que ellos están obligados a importar para alimentar a su población.

Según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina posee uno de los clusters de molienda de soja más eficientes del mundo y el principal exportador a nivel internacional con más del 50 por ciento del mercado.

China, por su parte, es el principal importador del mundo de este tipo de aceite. En este marco, hasta el año pasado Argentina y China fueron durante el último quinquenio los principales socios comerciales en este producto.

El 75 por ciento de las exportaciones de soja y el 31 por ciento de las de aceite de soja de Argentina tienen como destino a China, según el informe de la Bolsa de Cereales porteña.

Tras la restricción impuesta, nuestro país logró vender el aceite fundamentalmente a la India, Bangladesh e Irán, entre otros, aunque a precio menor al que pagaba China hasta ese momento.
Fuente: agenciacna.com

China: «Con democracia, nuestro final sería el que tuvo la URSS»

El Nobel de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo, entre rejas por pedir democracia, ha enfurecido al autoritario régimen de Pekín. A nivel interno, la noticia —portada en todo el mundo— ha sido censurada y filtrada en internet. Pero, de cara al exterior, el Gobierno ha criticado airadamente esta bofetada contra las vergüenzas de la nueva China del desarrollismo y la modernidad.

Pekín ha sacado a relucir el fantasma de la tensión entre los bloques capitalista y comunista durante la Guerra Fría, recordando que el Nobel ya premió a figuras pro-occidentales como Mijail Gorbachov, «cuyos esfuerzos llevaron a la desintegración de la Unión Soviética».

Así lo aseguran los editoriales del «Global Times», el periódico en inglés del Partido Comunista, que acusa al Nobel de ser una muestra «de los prejuicios y el extraordinario terror al ascenso de China y su modelo».

Para dicho diario, el «final de China no sería muy distinto al de la Unión Soviética o Yugoslavia, y el país se habría derrumbado, si se siguieran las ideas de Liu Xiaobo en pos de una democracia multipartidista». El «China Daily» va más allá y denuncia una «una trama para contener a China», lo que refleja «la profunda división ideológica entre este país y Occidente».

Condena por «subversión»

Siguiendo las consignas de la propaganda, ambos medios califican a Liu Xiaobo de «criminal» que persigue desestabilizar a China e insisten en que ha sido condenado a once años de prisión por subversión contra el Estado. Pero no aclaran que su delito consistió en demandar democracia con las 19 reformas que proponía en la «Carta 08».

En el frente diplomático, Pekín ha cancelado sin dar explicaciones el encuentro previsto con la ministra de Pesca noruega, Lisbeth Berg-Hansen, de visita en la Expo de Shanghái.

Mientras el flamante Nobel de la Paz continúa celebrando su premio entre rejas, su esposa, la poetisa Liu Xia, ha sido confinada bajo arresto domiciliario. Tras visitar el fin de semana a su marido en la cárcel de Jinzhou, a 500 kilómetros de Pekín, Liu Xia ha quedado incomunicada en su apartamento, custodiado por guardias de seguridad que impiden la entrada de familiares, amigos, periodistas que quieren entrevistarla y diplomáticos que acuden a felicitarla.

Es el caso del primer secretario de Asuntos Políticos de la delegación de la UE en China, Simon Sharpe, a quien tres vigilantes privados prohibieron el paso al bloque de Liu Xia. Los grupos defensores de los derechos humanos han pedido su liberación, pero Pekín esperará a que pase el revuelo del Nobel para que pueda volver a la normalidad. O sea, a la vigilancia policial cuando va a la compra y a las visitas a su marido en la cárcel.

Fuente: ABC

Europa acentúa la presión sobre China para que aprecie el Yuan

En vísperas de la cumbre Unión Europea-China, la troika económica europea ha reiterado al primer ministro chino, Wen Jiabao, su demanda de una mayor flexibilidad de los tipos de cambio del Yuan.

Desde junio, el euro se ha apreciado un 9,4% con respecto a la moneda china, un lastre para las exportaciones de la eurozona. La intransigencia de Pekín hace temer el desencadenamiento de una guerra de divisas.

Jean -Claude Juncker, presidente del Eurogrupo:
“Creemos que a China le interesa la recuperación de Europa. Hemos expresado nuestra preocupación por las especulaciones sobre la posibilidad de que se produzca una guerra de divisas. Eeso sería tan destructivo como cualquier forma de proteccionismo”

El pulso diplomático con China, cuyo superávit comercial con la UE volvió a aumentar un 9% en el primer semestre, ha dominado la octava cumbre Europa-Asia.

Los 46 países presentes apenas han tocado la cuestión de los derechos humanos y se han limitado a declaraciones generales sobre el clima y la responsabilidad general frente a la crisis económica.

Fuente: Euronews

Soja: China lleva 7 meses de castigo al país, por lo que las aceiteras trabajan al 69%

En un principio, se habló de un «castigo de semanas». Sin embargo, la prohibición que en un inicio era pasajera, lleva ya más de 7 meses, mientras los chinos no dan indicio de levantar la medida contra el aceite de soja, continúan comerciando con USA y Brasil. Las consecuencias, en los alrededores de Rosario, son nefastas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El negocio representa para la Argentina unos US$2.000 millones, que se llevan hoy a través de las compras chinas, Brasil y USA. Y aunque la Pampa Húmeda no perdió su reinado como el principal exportador de aceite de soja del mundo, las aceiteras pegadas a Rosario trabajan hoy al 69% de su capacidad.

Pero como los operadores saben, además, que ese aceite no se puede colocar en China, lo pagan US$70 más barato, en vez de US$1.000 por tonelada: US$930 .

El último abril, cuando Beijing comunicó su decisión, dijo que la raíz del problema era la calidad del aceite argentino. Enseguida saltó que era una excusa superficial y que se trataba de una represalia comercial frente a las trabas a las importaciones con las que el Gobierno de los Kirchner protege a distintos sectores industriales.

Los chinos mostraron una gran hospitalidad cuando recibieron el último junio a Cristina de Kirchner y a su comitiva. Sin embargo, no hubo promesas ni soluciones.

En la industria aceitera, que imaginó un paraíso al compás del crecimiento de la soja, hoy reina el pesimismo. En los últimos 15 años invirtieron US$3.000 millones para crear el mayor polo aceitero del mundo. Las fábricas de Molinos y Aceitera General Deheza pueden procesar 18.000 toneladas diarias y lideran por varios cuerpos el ranking global.

La taba se les dio vuelta. Según el diario ‘Clarín’, en CIARA, cuyo titular es Alberto Rodríguez, no solo le echan la culpa al alza de los costos frente a un dólar que desde julio de 2007 subió 27% frente a tarifas portuarias (141%) y salarios (258%). A eso se añade que por el castigo chino al aceite de soja una buena parte de las plantas está sin utilizar.

Otra complicación es que también se les prohibió importar poroto de soja desde Paraguay para poder procesarlo en la Argentina. Todo sucede cuando se logrará en esta campaña la cosecha de soja más alta de la historia.
Fuente: Urgente24

Sharapova logra esforzado triunfo en China, Dulko gana

La ex tenista número uno del mundo Maria Sharapova debió luchar el domingo para avanzar a la segunda ronda del Abierto de China con un esforzado triunfo por 6-4 y 7-6 sobre la búlgara Tsvetana Pironkova en un día en que también ganó la argentina Gisela Dulko.

La rusa se esforzó por hallar la consistencia en su juego, pero evitó el destino de la cuarta preclasificada, Samantha Stosur, quien perdió ante la letona Anastasija Sevastova por 2-6, 7-6 y 7-5.

La principal tenista china Li Na, novena preclasificada, triunfó por 6-2 y 6-0 sobre la rusa Alla Kudryavtseva y encantó a su público en el centro olímpico de tenis de Pekín.

Sharapova no celebró su triunfo sobre Pironkova, número 32 del mundo, luego de que un «tiebreak» en el segundo set terminara con el encuentro de dos horas y siete minutos.

«Las primeras rondas siempre son difíciles. Simplemente intentas encontrar tu camino y tu ritmo», dijo Sharapova, duodécima preclasificada.

La argentina Gisela Dulko sorprendió al eliminar a la francesa Aravane Rezai imponiéndose por 6-4, 2-6 y 6-4.

El Abierto de China que reparte 4,5 millones de dólares en premios dura hasta el 10 de octubre y su primera sembrada es la danesa Caroline Wozniacki, número dos del mundo. Está previsto que 16 de las 20 primeras jugadoras del ranking jueguen en Pekín.

Wozniacki, de 20 años, está a dos victorias de alcanzar el número uno del mundo luego de su triunfo del sábado en Tokio y la ausencia de las jugadoras de mejor ranking en la capital china.

La número tres del mundo, Venus Williams, se retiró debido a una lesión antes de que la competencia comenzara, luego de que su hermana Serena, número uno del mundo, también lo hiciera.

La campeona del Abierto de Estados Unidos, Kim Clijsters, abandonó el evento previamente en la semana debido a una lesión en un pie.

Fuente: Terra

Argentina perdió con China 86-60 y terminó en la posición 14

El seleccionado argentino de básquetbol femenino cerró ayer su participación en el Mundial de la disciplina que se lleva a cabo en República Checa, con una amplia derrota ante su par de China, por 86 a 60.

De esta manera, el representativo albiceleste concluyó en la decimocuarta colocación en el certamen, con un triunfo y cuatro derrotas.

En el encuentro disputado en la ciudad de Karlovy Vary, Nan Cheng resultó la máxima figura del quinteto asiático, con 18 tantos, mientras que Mariela Cava aportó la misma cantidad de puntos para el quinteto orientado por Eduardo Pinto.

Argentina cumplió una discreta producción en el Mundial: perdió los tres encuentros de la fase inaugural (República Checa, Japón y Rusia) y luego le ganó ajustadamente a Malí (por 74 a 69), para dirimir el decimotercer puesto con las chinas, que en el último duelo vencieron con absoluta comodidad.

Fuente: La Nueva

Líderes chinos discuten con presidente ruso cooperación en grandes proyectos

El máximo legislador de China, Wu Bangguo, y el primer ministro, Wen Jiabao, se reunieron el 27 en Beijing con el presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, y los tres prometieorn intensificar la cooperación bilateral. Además, el presidente chino, Hu Jintao, y Medvedev asistieron a una ceremonia para celebrar la conclusión del oleducto China-Rusia, luego de sostener conversaciones hoy.

Al definir a Rusia como «el socio estratégico más importante», Wu dijo a Medvedev que para China las relaciones con Rusia siempre son una prioridad.

Wu indicó que este año es importante para las relaciones chino-rusas y se refirió a las reuniones frecuentes entre líderes de Estado y al vigoroso crecimiento comercial.

Medvedev dijo a Wu que ha tenido un intercambio de opiniones profundo con los líderes chinos sobre una amplia serie de temas y que firmó una serie de acuerdos importantes durante su exitosa visita a China.

Enfatizó la importancia de las relaciones entre Rusia y China para las relaciones internacionales.

Al considerar a los intercambios interparlamentarios como un componente importante de la asociación estratégica de cooperación China-Rusia, Wu propusó mejorar los intercambios entre las legislaturas y cimentar la cooperación en proyectos grandes.

Medvedev estuvo de acuerdo con la sugerencia de Wu y añadió que su país elogia enormemente su asociación estrategica de cooperación con China.

Rusia está dispuesta a hacer esfuerzos conjuntos con China para fortalecer los contactos de alto nivel y la cooperación sustancial en varias áreas, añadió.

El primer ministro Wen elogió la consolidación y el crecimiento de las relaciones bilaterales en medio de la crisis financiera global.

«Los dos países confían y se apoyan entre sí y han ampliado la cooperación en energía, comercio e inversión. Las dos partes también han impulsado los intercambios culturales, lo que ha provocado beneficios concretos para los dos pueblos», señaló el primer ministro chino.

También prometió realizar esfuerzos conjuntos con Rusia para garantizar la conclusión a tiempo de importantes proyectos de cooperación.

Medvedev apoyó las declaraciones de Wen y dijo que su país cumplirá solemnemente con los acuerdos de cooperación bilateral y promoverá las relaciones bilaterales.

Esta es la segunda visita de Estado de Medvedev a China desde que asumió la presidencia rusa en mayo de 2008.

El presidente viajará a Shanghai esta noche. Allá se reunirá con el vicepresidente chino, Xi Jinping, y asistirá a eventos para conmemorar el Día Nacional del Pabellón de Rusia en la Expo Universal de Shanghai.
Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

El plan de los Bulgheroni para construir una YPF china

Los dueños de Bridas ya tendrían cerrada la compra de Pan American Energy a la British Petroleum. Alcanzarían los 11 mil millones de dólares necesarios con el aporte de sus socios chinos de CNOOC. La segunda etapa de la operación incluye comprar la refinería y las 450 estaciones de servicio de Esso. Surgiría así una nueva mega petrolera integrada. Las razones de los Bulgheroni para cambiar el eje de su negocio.
Si algo caracteriza a Carlos Bulgheroni, timonel del holding familiar que construyó un imperio sobre la producción de petróleo, es su versatilidad para entenderse con hombres de negocios de distintas latitudes y culturas. Como expresión extrema de esa habilidad, en el mercado todos recuerdan sus negociaciones sen pleno deserto con los Talibanes, cuando con Bridas, la nave insignia del grupo, logró adjudicarse hace algunos años la construcción de un gasoducto que atravesaba Afganistán.

Pero no fue el único caso. También obtuvo la concesión de yacimientos petroleros en Libia e Irán, terrenos casi inexplorados por otras empresas argentinas.

Y en línea con esa tradición, en marzo selló la venta del 50% de Bridas, titular del 40% de Pan American Energy (PAE), la segunda petrolera del país, a la estatal china CNOOC. Per lejos de ser una simple venta, ahora se empieza a entender que la operación formaba parte de una movida mucho más ambiciosa.

Ahora el empresario está a punto de quedarse con el 60% restante de PAE, que es propiedad de la golpeada British Petroleum (BP). La estrategia además incluye, en una segunda etapa, comprar Esso, una de las cuatro grandes refinadoras del parque local, a fin de armar una petrolera integrada, algo así como una YPF argentino-china.

Primera fase: toma de control

¿Cómo son los entretelones de la operación que cambiará el mapa petrolero argentino? Los Bulgheroni cuentan con un first refusal sobre la parte de BP en PAE. Es decir, poseen la prioridad para comprar sus acciones en el caso que la británica quiera vender, algo que tiene decidido para afrontar las indemnizaciones generadas por el desastre ambiental que causó en el Golfo de México.

La estrategia de los argentinos consiste en ceder ese first refusal a cambio de que los chinos de CNOOC financien la adquisición en partes iguales del 60% restante de PAE, valuado por Citibank en alrededor de 10.000 millones de dólares. Así lo indicaron a LPO fuentes vinculadas a los Bulgheroni.

Tras la operación, que ya esta cerrada y se anunciará en los próximos días, los Bulgheroni controlarán el 50% de Pan American al igual que CNOOC, pero se reservará para sí el managment de la petrolera, una condición que ya contaban con los ingleses de BP.

Segunda fase: refinación

La segunda etapa del plan del consorcio argentino-chino es hacer pie en el negocio de refinación. Para eso realizó una oferta por Esso, la tercera refinadora del parque local, que tiene en venta su destilería en Campana, una de las más modernas del país, y su red de 450 estaciones de servicio.

La filial de ExxonMobil, que controla una planta para procesar 85.000 barriles diarios de petróleo y el 12% del mercado de combustibles, quiere dejar la Argentina tras 100 años en el país, en desacuerdo con la política de precios controlados en surtidores defendida por el Gobierno. Además, planea retirarse paulatinamente de la región.

Los Bulgheroni siempre se mostraron renuentes a entrar al negocio de refinación. Lo suyo, decían, era el ámbito de la E&P: exploración y producción de hidrocarburos. Sin embargo, algunos cambios en el mercado doméstico los llevaron a modificar su posición histórica.

Es que en los últimos años PAE apuntaló su negocio en la Argentina en base a la exportación de petróleo a un precio más alto que el interno. Pero la producción del hidrocarburo en el país está en declinación, por lo que los saldos exportables son cada vez menores.

Los cambios estructurales

Hasta 2008, la Argentina exportaba un 20% de su producción y PAE, la mayor exportadora del mercado local, recibía cerca de u$s 52 por barril por estar beneficiada por el programa Petróleo Plus, que permite mayores precios para las empresas que incrementen su extracción de petróleo.

El resto de las productoras locales, en cambio, recibía 42 dólares por barril, el importe máximo que había fijado el Gobierno. El negocio cerraba para los Bulgheroni.

Sin embargo, hoy solo se vende al exterior un 8% de la oferta local, y los márgenes se siguen achicando, con lo cual el atractivo de la exportación ya no es tal. De ahí que Bridas haya decidido rediseñar su core business y entrar a refinación.

“La producción de PAE ha crecido con fuerza en los últimos años (explica un 18% del mercado y es la segunda productora) y hoy ya es suficiente para apuntar a la integración, es decir, tener presencia en toda la cadena de valor del crudo, desde la extracción hasta la venta en surtidores”, explicaron fuentes cercanas a la petrolera.

La operación está encaminada, aunque también hay otros jugadores de peso interesados en los activos de Esso, como Petrobras, Pampa Energía (de Marcelo Mindlin) y PDVSA. Los estadounidenses piden entre US$ 800 millones y US$ 1.000 millones por sus estaciones de servicio y refinería. Es decir, decir que para comprar la totalidad de PAE y quedarse con Esso, CNOOC tendría que poner algo más de 11.000 millones de dólares. Los Bulgheroni devolverían ese préstamo con las mismas ganancias que genere el negocio. Eso es lo que acordaron con los chinos. Los recursos parecen no ser un problema. En 2009, PAE facturó $ 9.108 millones y cerró el balance con una ganancia de $ 2.155 millones. Para este año, las estimaciones son de mayores ventas y más margen, un pronóstico ideal para lanzarse a la aventura de crear su propia YPF China.
Fuente: lapoliticaonline

China: Aumentan a 54 los muertos por tifón Fanapi

La muertes causadas por el tifón Fanapi en la suroccidental provincia china de Guangdong aumentaron a 54, mientras 42 personas permanecen desaparecidas, informaron autoridades locales.

Las inundaciones y deslizamientos de tierra ocasionados por las intensas lluvias de ese evento meteorológico destruyeron más de tres mil 600 viviendas y dañaron unas 35 mil 900 hectáreas de cultivo.

Según la oficina provincia de control de estos fenómenos, un millón 160 mil lugareños fueron afectados por el ciclón y 79 mil 400 residentes en las zonas bajas tuvieron que ser evacuados, en tanto las pérdidas económicas directas se estiman en alrededor de 315 millones de dólares.

El gobierno envió a las zonas dañadas camas plegables y tiendas de campaña, entre otros materiales de socorro.

Fanapi se formó la noche del miércoles 15 en el Pacífico occidental y luego de golpear a Taiwán el domingo con saldo de 111 heridos, entró a la parte continental de China el lunes por la provincia de Fujian, donde en varios distritos cayeron más de 200 milímetros de lluvia.

Durante su trayectoria las mayores afectaciones se reportan en Guangdong. En algunas áreas de ese territorio se registraron precipitaciones de más de 640 milímetros en 24 horas, de acuerdo con la fuente.

Fuente: Prensa Latina

Al menos 13 muertos y 34 desaparecidos por tifón ´Fanapi´ en China

Un corrimiento de tierras provocado por el ´Fanapi´, el undécimo tifón que afecta a China este año en la temporada del monzón y que está siendo el más destructivo.

Al menos 13 personas murieron y otras 34 desaparecieron tras el paso del tifón «Fanapi» por la provincia de Cantón, sur de China, que se suman a los tres fallecidos y decenas de heridos que causó en la isla de Taiwán, informó hoy la agencia oficial de noticias Xinhua.

Un corrimiento de tierras provocado por el «Fanapi», el undécimo tifón que afecta a China este año en la temporada del monzón y que está siendo el más destructivo, en una presa de la ciudad de Xinyi dejó cinco muertos, seis desaparecidos y siete heridos, anunciaron las autoridades locales.

Además, 346 casas fueron derribadas en esta ciudad y las pérdidas económicas en la zona han alcanzado los 460 millones de yuanes (65,5 millones de dólares, 51,6 millones de euros).

En el municipio de Rupingtang, más corrimientos de tierra e inundaciones mataron a tres personas, enterraron a 12 y dejaron desaparecidas a tres.

Otras tres fallecieron y ocho desaparecieron en la ciudad de Yangchun, donde además 18.930 personas fueron desalojadas.

El municipio de Shuangjiao en Yangchun sufrió precipitaciones de 548,5 milímetros durante siete horas desde las 08.00 de la mañana del martes (00.00 GMT), las peores en 58 años, afirmaron las autoridades.

En la ciudad de Gaozhou las inundaciones provocadas por el «Fanapi» dejó dos muertos y cinco desaparecidos.

Otra de las ciudades más afectada es la de Maoming, donde 8.000 residentes fueron evacuados debido a las inundaciones y los aludes.

El «Fanapi», que en uno de los dialectos de Micronesia significa «pequeñas islas del atolón», está causando las peores lluvias en un siglo en el sur de China, aunque en la tarde de ayer, martes, se debilitó hasta convertirse en un sistema de bajas presiones, después de haber descargado 550 milímetros en 24 horas en Yangchun y Shuangyao.

En Fujian, seis comarcas registraron lluvias superiores a 200 milímetros en las últimas 23 horas, y está previsto que continúen en las ciudades de Xiamen, Zhangzhou, Quanzhou y Longyan.

China sufre este año sus peores inundaciones durante la temporada del monzón desde 1998, con más de 3.000 muertos y 1.000 desaparecidos.

Fuente: EFE

China exige inmediata liberación de capitán del pesquero retenido en Japón

El primer ministro chino, Wen Jiabao, exigió la liberación «inmediata e incondicional» del capitán del pesquero cuya encarcelación en Japón ha dado pie a una grave crisis diplomática entre ambos países, anunció este martes la agencia Nueva China.

«De lo contrario, China adoptará otras medidas», declaró Wen Jiabo a la agencia en Nueva York, donde debe participar en reuniones de la ONU y entrevistarse con varios dirigentes, entre ellos el presidente estadounidense, Barack Obama.

La crisis diplomática sino-japonesa comenzó el 7 de septiembre pasado con la captura de un barco de pesca chino, que acababa de chocar con dos patrulleros japoneses cerca de unos islotes en el Mar de China Oriental, reivindicados por ambos países.

Esas islas deshabitadas, llamadas Senkaku en japonés y Diaoyu en chino, se encuentran en una zona de pesca que podría tener importantes reservas de hidrocarburos.

El domingo, China amenazó con «fuertes medidas de represalias» contra Japón, tras prorrogarse hasta el 29 de septiembre el arresto del capitán del pesquero, Zhan Qixiong, de 41 años.

Pekín ha suspendido los contactos a alto nivel con Tokio y convocó seis veces al embajador de Japón, algo excepcional, para exigir que el capitán sea puesto en libertad.

El portavoz del Gobierno japonés declaró el martes que los responsables políticos de China y Japón deben evitar todo «nacionalismo».

El jueves próximo, Obama se entrevistará, por separado, en Nueva York con los jefes de gobierno de la segunda y tercera economías mundiales.

Fuente: AFP

RIO NEGRO BUSCA INVERSORES CHINOS PARA SEMBRAR SOJA

El ministro de Producción de Río Negro, Juan Accatino, anunció que el gobierno inició gestiones para interesar a inversores chinos en la plantación de soja y otros cultivos alimentarios en zonas bajo riego de la provincia. «Hace unos meses estuvieron de visita funcionarios de la provincia china de Heilongjiang y con ellos recorrimos los valles irrigados actualmente y una amplia región que todavía espera la realización de obras de infraestructura» explicó el funcionario. Agregó que «ahora, en el próximo mes de octubre, el gobernador Miguel Saiz devolverá la visita y procurará interesar inversiones para desarrollar ese tipo de emprendimientos». En diálogo con radio Nativa el ministro Accatino sostuvo que «China necesita proveerse de alimentos y nosotros tenemos todas las condiciones para esa demanda, buenas tierras, agua y excelente clima». Aseguró que «existen áreas, como las del Valle Inferior cercano a Viedma, que ya cuentan con la red de riego construida». Pero añadió que «son enormes las perspectivas para otras potenciales 200 mil hectáreas irrigadas en Colonia Josefa, Negro Muerto y General Conesa».
Fuente: télam