La crítica al ahorro en dólares hace prever más controles

No fue por primera vez que Cristina Kirchner dijo en el acto del aniversario de la Bolsa de Comercio que sería bueno que en la Argentina los ahorros fueran a parar más a las acciones de las empresas que a la compra de dólares. Lo que cambiaría realmente las cosas sería que, como han propuesto algunos, como alguna vez lo hizo el Plan Fénix, se establezca un control absoluto de cambios y que prácticamente estuviera prohibida la compra y venta de moneda extranjera como si se tratara de una mercancía.

El Gobierno ha mantenido un muy fuerte control de cambios e incluso ha lanzado controles impositivos casi persecutorios contra quienes adquieren la moneda norteamericana para sus ahorros vulnerando hasta el secreto bancario.

En 2009, Cristina Kirchner, también en la Bolsa, afirmó: «A mí sinceramente me gustaría ver a más hombres y mujeres caminando por los pasillos de la Bolsa e invirtiendo en acciones y no en las casas de cambio, creyendo que el refugio en la moneda extranjera es la mejor manera de invertir en un país (aplausos)».

La Nacion había revelado entonces que la Presidenta había declarado ese año plazos fijos por unos 5,9 millones de la divisa norteamericana, En su declaración de 2010, la mayor parte de los depósitos bancarios estaban en la moneda norteamericana. Es imposible saber si cambió de estrategia, porque el plazo para presentar este año la declaración jurada fue prorrogado hasta el 22 de agosto.

Cristina y Néstor Kirchner, según sus propias declaraciones, manejaron sus inversiones y ahorros de la manera en que lo hacen muchos argentinos que no quieren correr grandes riesgos: dólar y ladrillos.

La historia reciente indica que quienes obraron así rara vez perdieron en el mediano o largo plazo, aunque la tenencia en dólares en los bancos fue alguna vez poco ventajosa cuando fueron canjeados compulsivamente por títulos públicos.

Pero no es raro que en la Argentina, donde han abundado las altas e hiperinflaciones, las confiscaciones de depósitos, los desplomes de la Bolsa, los ahorristas se refugien en una moneda extranjera.

El actual gobierno también hizo poco por la salud del mercado de capitales cuando expropió las AFJP.

Cristina Kirchner también expresa parte del pensamiento progresista. Como dice el historiador Roberto Cortés Conde: «Hasta quienes queman un bandera norteamericana frente a la embajada de Estados Unidos luego van a la City porteña y compran dólares, ya que piensan que es poco probable que los estafe el gobierno del país que dicen aborrecer».

Refugio
Hay economistas que creen que, por ejemplo, la tenencia de dólares en efectivo por parte de los operadores económicos locales ha jugado un papel importante en diversas circunstancias. Por ejemplo, fue la moneda de refugio durante la hiperinflación de 1989. Los dólares ahorrados apuntalaron la recuperación económica que se dio a una velocidad que sorprendió al gobierno de entonces en el arranque de la convertibilidad. En 2002, cuando se serenó la crisis política, la recuperación comenzó con los fondos de quienes habían atesorado aquí billetes verdes.

Estados Unidos tiene la facultad de exportar sus crisis. La última fue la más grande falla de la banca privada, que ha sido subsanada hasta ahora con una colosal intervención pública. Curiosamente, para refugiarse de la crisis, miles de operadores económicos compran los billetes y bonos del país que está en problemas y cuyo Estado se está haciendo cargo de las pérdidas.

Pero en esa paradoja caen no sólo los argentinos, sino también los gobiernos chino y brasileño, que no son ni tontos ni de derecha. Hasta ahora los discursos de la Presidenta en contra de las compras de dólares sólo han disparado operaciones de control de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) contra miles de pequeños ahorristas.

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, está muy cerca del pensamiento de los que proponen un mayor control de cambios. Pero nadie en el Gobierno querrá revelar hoy si un eventual triunfo del oficialismo en octubre y la «profundización» del modelo no derivará en una casi prohibición del mercado libre de cambios, como las que ya hubo en el pasado en el país.
Fuente: lanacion.com

Nuevo récord del oro: cerca de los U$S 1.600 la onza

El oro estableció el jueves un nuevo récord y se acercó a los 1.600 dólares la onza, impulsado por los temores sobre la crisis de la deuda en la Eurozona y del nerviosismo respecto al endeudamiento de Estados Unidos.

El metal precioso, valor refugio por excelencia, llegó a los 1.594,45 dólares por onza en torno a las 10H40 GMT en el London Bullion Market, el mercado al contado que sirve de referencia, antes de volver a bajar ligeramente.

A las 13H00 GMT, oscilaba en torno a los 1.591 dólares la onza.

El oro, que ha subido ya más de 100 dólares en lo que va de julio, había establecido el miércoles un nuevo máximo histórico por primera vez por encima de los 1.580 dólares.
Fuente: 26noticias.com.ar

La mayoría de los dólares comprados se va del sistema

La fuga de capitales alcanzó en mayo una cifra récord para el año al superar los U$S2.000 millones. Teniendo en cuenta que el nivel de depósitos en dólares o en pesos en los bancos y las reservas del Banco Central no crecieron de la misma forma, se desprende que la gran mayoría de los dólares comprados se fue al colchón o a cajas de seguridad.
La fuga de capitales alcanzó en mayo un récord en el año: la cifra de dolarización superó los U$S2.000 millones. Y gran parte de los dólares que adquirió el sector privado (familias y empresas) fue a parar abajo del colchón o a cajas de seguridad, advierte una nota publicada hoy en el diario El Cronista Comercial.

Si bien desde el Banco Central (BCRA) aseguran que buena parte de la dolarización va a parar al sistema bancario, el stock de las colocaciones a plazo en dólares en el último mes, apenas se movió. Con una fuga por encima de los U$S2.000 millones (teniendo en cuenta sólo lo liquidado por el campo y las intervenciones del BCRA), en mayo los plazos fijos en dólares se incrementaron sólo en U$S200 millones. Si bien hubo una aceleración respecto de abril, resulta poco relevante en relación al nivel de fuga. Los depósitos en pesos, en tanto, se siguen desacelerando: aumentaron $ 1.740 millones contra $ 2.500 millones en abril y $ 4.100 millones en marzo. Esto indica, entonces, que la mayoría de los dólares comprados no ingresan al sistema financiero formal, sino que terminan en el “colchón” o en cajas de seguridad.

Otro dato que denota que los dólares comprados por el público son para atesoramiento fuera del sistema es que las reservas internacionales no crecen. Del enorme caudal de divisas que ingresó del sector agroexportador (liquidó más de U$S2.900 millones sólo en mayo), el Banco Central compró cerca de U$S800 millones. Si el sector privado colocara todos los dólares, o gran parte de ellos, en los bancos, esas divisas irían a parar directo a las arcas de la autoridad monetaria. Pero hoy, la cuenta corriente en moneda extranjera de la entidad cuenta sólo con U$S9.228 millones al 20 de mayo. Esto indica que de los casi U$S16.000 millones de depósitos en moneda dura de todo el sistema, prácticamente la mitad se coloca en el Central.
Fuente: mdzol.com

Detienen a peruana que quizo entrar al país con 180 mil dólares falsos

Una mujer de nacionalidad peruana fue detenida en el aeropuerto internacional de Ezeiza acusada de intentar ingresar al país con 181.000 dólares presuntamente falsos ocultos en su bolso de mano, informaron hoy fuentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

La mujer llevaba en su equipaje de mano una serie de sobres con tarjetas de invitación de cumpleaños, donde los empleados de la Aduana descubrieron ocultos los billetes durante el control de rutina.

Si bien a simple vista la calidad del papel y de la tinta no diferían de los dólares reales, los especialistas detectaron más de 70 billetes con el mismo número, lo que los hizo presumir que se trataría de dinero falso, informaron los voceros.

La mujer que intentó ingresar el dinero quedó detenida a disposición del Juzgado Nacional en lo Penal Económico 1.

Según relataron las fuentes, es la segunda vez en poca más de un mes que la AFIP secuestra billetes falsos, ya que a mediados de febrero se hallaron, también en el equipaje de una mujer de nacionalidad peruana que ingresaba al país, 282.000 dólares apócrifos ocultos en barras de chocolate.

Fuente: Diario Hoy

Dólares y propiedades, el contrato secreto de Shakira y Antonio de la Rua


Al iniciar la relación, ambos firmaron un documento y cada uno aportó una suma simbólica de 20 mil dólares que sería lo que le corresponde, además de algunas propiedades.Antonio De la Rúa recibiría solo 20 mil dólares más la mitad de las propiedades que compró junto a Shakira, tras el rompimiento de la relación sentimiental que mantuvieron por 11 años.
Así se señala en la última edición de la revista Caras, que obtuvo la versión del abogado de ambos, Helí Abel Torrado. Al iniciar su romance, la pareja firmó un acuerdo en el que se menciona que cada uno aportó 20 mil dólares a la relación y que cada quien mantenía lo suyo y lo que consiguiera en el futuro.

Galería:

En el tiempo que estuvieron juntos, Antonio y Shakira adquirieron una casa de lujo en la isla de Capri (Italia) y otra en la isla caribeña de Bonds Cay (Bahamas), así como propiedades en Punta del Este (Uruguay), Barranquilla, República Dominicana. También figuran una mansión en Miami y un penthouse en Nueva York.¿Sabías que Haceinstantes.net es el blog de noticias del espectáculo más leído de Argentina? Entrá ahora HI.

Fuente: viejolobo.net

Tras subir 50% en 2010, el Merval marca nuevo récord

Su indicador llegó hoy a los 3.465, 31 puntos, una nueva marca histórica para este mercado, y a 866 si se lo contabiliza en dólares, mientras que en 1992 llegó a superar levemente los 900 puntos. En lo que va del año creció 50% en pesos y 42,8% en dólares.
El índice líder Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 1,82% y su indicador avanzó a 3.465,31 puntos, en lo que fue un nuevo récord nominal histórico.

De esta manera, si se lo toma en dólares se acerca a su máximo histórico, ya que en 1992 superó los 900 puntos y en la actualidad llegó a los 866, con una tendencia positiva.

En lo que va del año, el Merval alcanzó un incremento del 50 por ciento (índice IPSA) y 42,8% en dólares, cifra superior a la de otros mercados regionales, a excepción de la Bolsa de Chile, que acumuló 50,5 por ciento.

Por su parte, el mercado mexicano subió 24,4%; el índice Bovespa –la gran decepción para los economistas durante este 2010– se mantuvo neutro en dólares.

Los mercados asiáticos tuvieron buenas repercusiones, ya que la Bolsa de Filipinas ganó un 39%, la de Jakarta (Indonesia), un 46,9%, y la de Tailandia fue la estrella, con un 51,5.

El sostenido avance del Grupo Financiero Galicia en 5,03% a 6,26 pesos por papel y el de Tenaris en 2,51% a 97,90 pesos fueron detonantes para que el índice de 14 empresas líderes avanzaran con fuerza y superara su anterior récord-cierre de 3.456,47 puntos para el lunes 6 de este mes.

Los bonos de la deuda pública argentina se anotaron en alza con máximo de 2,91% para el cupón ligado al Producto Bruto Interno (PBI) emitido en dólares bajo ley neoyorquina.

Con la casi neutralidad registrada en los Bonos del Tesoro (BT) de los Estados Unidos de América (EUA), el riesgo crediticio argentino caía con fuerza en 40 puntos básicos (pb) al nivel de 493 pb.

En Wall Street, el promedio industrial Dow Jones perdió 0,12 % a 11.477,98 unidades; el Standard & Poor s 500 ganó 0,26 a 1.247,14 y el Nasdaq 0,25 a 2.649,56 puntos.

En Buenos Aires se operó por 78,3 millones de pesos efetivos con 35 alzas, 28 bajas y 13 repeticiones.

Fuente: Infobae.com

Disminuyen los depósitos en dólares

Durante el mes de agosto, los depósitos promedio del sistema financiero totalizaron $344.730 M, lo que, medidos contra el último día hábil del mes anterior, representa un crecimiento de 0,9% mensual.

En términos interanuales, la tasa de crecimiento de la captación de fondos fue de 33,9% en agosto.

Si se analiza los depósitos totales promedio por tipo de moneda, los nominados en pesos subieron 2,6%, alcanzando los $224.514 M mostrando un incremento del 25,4% respecto a igual mes de 2009.

En cuanto a los nominados en dólares disminuyeron 7,0% al 27 de este mes y aumentaron un 19,5% en términos interanuales.

Los depósitos que más aumentaron, fueron los realizados en Cuenta Corriente que aumentaron un 3,7%.

Los depósitos a Plazo Fijo en moneda nacional aumentaron 4,2% (figura 16), mientras que en Dólares aumentaron 1,2% respecto al mes anterior. A su vez los mayoristas, o sea, los de más de $1 M, aumentaron 5,4%.

Por otro lado, los plazos en que se colocan estos depósitos dentro del sector privado se mantuvieron prácticamente sin cambios (figura 17).

Los depósitos promedio del sector público disminuyeron 2,1% al 27 de agosto alcanzando los $ 120.217 M. Dentro de esta categoría, las Cuentas transaccionales (C.C+C.A.) disminuyeron 11,0%, y las de Plazo Fijo aumentaron un 9,3% respecto al último día hábil del mes anterior.

Para mayor información contactarse con:
Maria Emilia Narizzano
Leo&Asociados
Tel: 15 5526 2109

Acerca de Deloitte
Deloitte inició sus actividades en la Argentina el 30 de noviembre de 1908, siendo la primera organización de servicios profesionales internacional en radicarse en el país. Deloitte Touche Tohmatsu es una de las organizaciones de servicios profesionales lideres del mundo. Las Firmas miembro de Deloitte Touche Tohmatsu proveen servicios de auditoria y asesoría, de impuestos, de consultoría y de corporate finance en más de 150 países. Estas Firmas atienden a más de la mitad de las compañías más grandes del mundo, como así también a grandes compañías nacionales, instituciones públicas y a exitosas compañías de rápido crecimiento global.

(Buenos Aires – Septiembre 2010)-.
Corporate Finance LATCO – Deloitte & Touche