DEUDA EXTERNA ES ILEGITIMA, FRAUDULENTA E INNECESARIA

La resolución del Juicio Olmos tiene fecha 13 de julio 2000 donde queda registrado que «nuestra  deuda externa es ilegítima, fraudulenta e innecesaria». Por eso como ciudadan@s debemos saber (según el FORO ARGENTINO de la DEUDA EXTERNA) que;

Que la deuda externa o deuda pública es un sistema de sometimiento que tiene por lógica la usura, mediante la cual se busca que el deudor nunca deje de serlo?

 

Que para que este sistema funcione se requiere de una dirigencia política y judicial como la que ha gobernado gran parte de nuestra historia?

 

Que pocas veces se ha endeudado al país para realizar obras de infraestructura que permitieran progresar?

 

Que se reitera una constante de los gobiernos de tomar nuevas deudas para financiar antiguas y “patear” para adelante su financiación?

Que está consagrado en la Constitución Nacional (art.75 incs.4 y 7) que es responsabilidad del Congreso Nacional el manejo de la deuda externa lo mismo que la deuda interna?

 

Que por acción de nuestro fundador Don Alejandro Olmos, se logró un fallo en el año 2000, único en el mundo, donde se declara a la Deuda generada en el período 1976-1983 como ilegítima y fraudulenta, y se detectaron 477 ilícitos en el Juzgado Federal nº 2 del Dr. Ballestero?

 

Que ese proceso fue girado al Congreso Nacional y que lleva 15 años a la fecha sin ser tratado?

 

Que desde el año 1976 donde había una deuda externa de 7600 MD (millones de dólares) hasta hoy no ha parado de crecer, pese al pago permanente de intereses y capital, más las malvendidas empresas del estado, alcanzando a la fecha una deuda en cabeza del estado nacional de 300.000 MD?

 

Que el actual gobierno y el anterior, luego de una fracasada Reestructuración de Deuda en el 2005, generó con la complicidad del Congreso la llamada deuda interna estatal, mediante la cual se descapitalizó la Anses, Banco Central, Banco Nación, Pami, etc.?

 

Que gran parte del dinero que se apropiaron de la ANSES para gastos corrientes como planes PROCREAR, PROCREAUTO, Computadoras, pago de Sueldos a Organismos del Estado, es causa que la presidente derogara la Ley del 82% para jubilados, como asimismo demorara el pago de juicio a jubilados?

 

Que la entrega de la soberanía jurídica, la cual obliga a ser juzgado en tribunales extraterritoriales, se basa en la imposición de la banca internacional, para garantizarse el cumplimiento de las condiciones usurarias de los prestamos?

 

Que durante la década del 90 se firmaron tratados de protección recíproca con países centrales, que permiten ruinosamente ser juzgados en el CIADI (Centro Internacional deArreglos de Diferencias relativa a Inversión), perteneciente al Banco Mundial, donde siempre hemos recibido fallos condenatorios?

 

Que si no se investiga la legitimidad de la deuda reclamada, la misma es una lápida que como decía Alejandro Olmos “viviremos pagando y moriremos debiendo” o sea la deuda perpetua?

 

Que el actual gobierno miente al decir que nos desendeudamos ya que solo al ver los presupuestos anuales, la deuda ha crecido y sigue creciendo a un ritmo promedio de mas de 10.000 MD por año?

 

Que solo de servicios de la deuda (intereses) se pagan 33 MD por día y 1,3 MD por hora? Comparando: el último hospital inaugurado en La Matanza costó 25 MD. Se paga más que esto por día?

 

Que de acuerdo a los cálculos más recientes existen más de 200.000 MD de argentinos en el exterior por falta de seguridad y control del Estado?

 

Que nuestro Foro, con más de veinte años de lucha contra el flagelo de la Deuda exige se suspenda el pago y se determine que deuda es legítima y se presente un plan acorde a la capacidad de pago teniendo en cuenta la ominosa deuda interna?

 

Que en setiembre de 2014, se voto en el Congreso de la Nación la Ley Nro.26.984 “PAGO SOBERANO” para que se conforme una “Comisión Bicameral Permanente de Investigación del origen y seguimiento de la gestión y de pago de la Deuda Externa de la Nación” y hoy Julio de 2015 no se ha constituido?

 

Ruben Peretti

Un oncólogo irá a prisión por aplicar quimioterapia a pacientes sanos

El juez federal Paul Borman escuchó de pacientes testimonios sobre huesos quebradizos y órganos destruidos por la quimioterapia excesiva recetada por el médico Farid Fata.

Un oncólogo de la zona de Detroit fue condenado ayer a 45 años de prisión por lo que un juez calificó de «horrenda» estafa a medio millar de pacientes a los que sometió a tratamientos innecesarios que destrozaron su salud, así como a compañías de seguros a las que cobró millones de dólares.

El juez federal Paul Borman escuchó de pacientes testimonios sobre huesos quebradizos y órganos destruidos por la quimioterapia excesiva recetada por Farid Fata.

Fata «suprimió toda la compasión que poseía como médico y se dedicó a ganar dinero», dijo Borman. Cometió una «serie enorme, horrenda de actos criminales».

Fata, de 50 años, casado y con dos hijos, no presentó argumentos antes de recibir su sentencia. Durante toda la semana asistió impávido a su juicio, pero estalló en llanto al pedir clemencia el miércoles.

«Abusé de mi talento, sí, y permití que este pecado penetrara en mí por poder y avidez», dijo Fata. «Mi ansia de poder es autodestructiva». Dijo que sus pacientes llamaban a su puerta en busca de «atención compasiva, pero fracasé, sí, fracasé».

El médico pidió clemencia al juez, pero éste se la negó, recordándole que había sumido en una «vida de sufrimiento» a sus pacientes.

Fata se declaró culpable el año pasado de fraude, lavado de dinero y asociación ilícita. Borman dedicó buena parte de la semana a escuchar testimonios sobre los tratamientos. Los pacientes o familiares contrataron un micro para concurrir al tribunal.

«Hizo presa de nuestra confianza, nuestro agotamiento, nuestros miedos», dijo Ellen Piligiam, cuyo difunto padre, un médico, recibió drogas poderosas que no necesitaba para tratar un tumor en un hombro.

La fiscal Catherine Dick había pedido una pena de 175 años de cárcel.

El gobierno identificó a 553 víctimas, junto con compañías de seguros. Medicare, el programa gubernamental de asistencia médica para los ancianos y las aseguradoras le pagaron al menos 17 millones de dólares a Fata por su concurso en esos casos.

Se le darán por cumplidos dos años de su condena desde su arresto en 2013 y se podría reducir su sentencia por buena conducta.

Su clínica, Michigan Hematology Oncology, tenía siete consultorios en Detroit y una compañía asociada que realizaba exámenes oncológicos.

Algunas de sus víctimas y familiares de fallecidos asistieron a la lectura de la sentencia con vestimenta de color amarillo brillante para simbolizar el último día que Fata vería el Sol.

Pero después de la sentencia, algunos expresaron su enojo y tristeza. «No es suficiente» castigo, dijo Geraldine Parkin, cuyo marido se sometió a sesiones de quimioterapia que no eran necesarias. Ella, como muchos otros, quería que el juez le impusiera al médico la pena máxima posible de 175 años; Los abogados de Fata habían pedido 25.

«Esperábamos más», dijo Steve Flagg, cuya esposa, Mónica, testificó sobre el aprendizaje de su diagnóstico erróneo después de sufrir la fractura de una pierna.

La fiscal general Barbara McQuade, del Distrito Este de Michigan, consideró que Fata «fue artífice del caso de fraude médico más grave en la historia del país». «El tipo de daño físico que hemos visto en este caso es impresionante», dijo. «Fata dio veneno a muchos pacientes, no para que tengan vida sino para que él hiciera dinero».

Pablo Abbate, agente de la oficina de Detroit del FBI, dijo que Fata «tiene un lugar entre los peores delincuentes», porque explotó la voluntad de vivir de las víctimas.

Una veintena de pacientes subieron al estrado para testificar cómo Fata les había robado su salud, su dinero y su confianza. Hablaban del temor a la muerte, y de la quimioterapia dolorosa y en algunos casos peligrosa que innecesariamente arruinó sus cuerpos.

Las víctimas tendrán derecho a participar en el decomiso de las ganancias de Fata.

Fallecieron dos personas por Gripe A en la ciudad de Santa Fe

Se trata de dos mujeres que no estaban vacunadas y pertenecían a grupos de riesgo, aseguraron desde la Secretaría de  Salud de la provincia

Dos mujeres de la ciudad de Santa Fe fallecieron por Gripe A, aseguró Andrea Uboldi, Secretaria de Promoción de la Salud de la provincia.

«Hubo dos casos fatales en la provincia de gripe A, una de las personas, a pesar de estar internada falleció hoy y tenía H1N1, que es la gripe más débil. La otra tenía un cuadro de neumonía grave que era H3N2 y murió la semana pasada», dijo la funcionaria a Diario Uno.

Según comentó Uboldi, las mujeres pertenecían a grupos de riesgo: «eran mayores de 70 años y no estaban vacunadas».

«En aquellas personas que tienen algún problema en particular de salud, algunas veces la gripe puede agravar los casos, y terminan internadas en terapia intensiva y luego fallecen. Cabe recordar que la gripe es un virus respiratorio y los síntomes son fiebre elevada y persistente acompañado de dolor muscular y de cabeza, congestión y resfrío. Es importante consultar al médico en forma inmediata», finalizó Uboldi.

Fuente: Uno Santa Fe

 

 

RITONDO: «Lousteau está muy ansioso porque perdió dos partidos, las PASO por 25 puntos y las generales por 20.

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, aseguró hoy que el candidato a Jefe de Gobierno por ECO, Martín Lousteau, no tiene un conocimiento profundo de la Ciudad. Él no sabe cuales son los problemas reales de los porteños» al tiempo que afirmó que «Larreta conoce mejor que nadie cuales son las necesidades de los vecinos. Horacio va a seguir consolidando el crecimiento de la zona sur durante estos ocho años de gestión». 
 
Ritondo participó esta mañana de una recorrida por las comunas 8 y 9 junto al candidato del PRO a Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, de cara al ballotage del próximo 19 de julio. También participó la precandidata a Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. Allí Ritondo afirmó que «Martín Lousteau se adelanta a opinar sobre cuestiones de las cuales no tiene conocimiento. Había afirmado que la Boleta Única Electrónica (BUE) no se iba a implementar en forma adecuada, y durante las elecciones del 5 de julio pudimos comprobar la eficiencia del sistema«.
Lousteau representa «la regresión de parar todo lo que hicimos en la ciudad, una ciudad de color negro, una ciudad que a el no le gusta» y agregó «Lousteau sólo es ruido, no presenta ninguna propuesta. Está muy ansioso, pero ya perdió dos partidos, las PASO por 25 puntos y las generales por 20. Ahora quiere un desempate, también se lo damos, pero va a perder de nuevo por 20 puntos».
 
Ritondo también destacó «para opinar sobre cuestiones tan delicadas como la seguridad de los porteños, primero hay que caminar las calles, recorrer los barrios del sur. Nuestra gestión hizo un trabajo comprometido con llevar tranquilidad a los vecinos, creando una fuerza de seguridad de proximidad como la Policía Metropolitana» y agregó «esperemos que la Ciudad pueda contar con la adhesión de la Policía Federal, un derecho que nos corresponde por ley a todos los porteños».

 
«El domingo 19 de julio es la tercera batalla electoral, la ciudadanía va a explicitar, al margen de las encuestas, cual es su decisión soberana sobre quién quiere que gobierne el  futuro de los porteños. Yo tengo y siento la obligación moral y política de defender a quien más nos defendió, a quien mejor gestionó en esta ciudad, bajo el liderazgo de Mauricio Macri, y ese es Horacio Rodríguez Larreta», finalizó Ritondo.
Tambièn participaron de la recorrida por los barrios de Parque Avellaneda, Mataderos, Villa Lugano y Villa Soldati los diputados electos de la Ciudad por el PRO, Daniel del Sol, Mercedes de las Casas, la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley,Fernando De Andreis ,el actual presidente de la Comuna 9, Néstor Dinatale y la presidenta electa de dicha comuna, Analía Palacios. También, los diputados de la Ciudad, Roberto Quattromano, Carmen Polledo, Lía Rueda, Héctor Huici y Cecilia De La Torre y la comunera Stella Martellotta

 

Ya está el padrón definitivo para votar en las nacionales

Se puede consultar a través de internet con sólo ingresar el Documento Nacional de Identidad. Hasta el 20 de julio hay tiempo ante la Justicia Electoral para subsanar errores y omisiones en los registros.La campaña electoral para las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) nacionales del 9 de agosto comenzó ayer oficialmente, al tiempo que también los electores ya pueden comenzar a consultar el padrón, según lo establecido por el cronograma electoral.

Se podrá cotejar en los lugares de votación, o por anticipado a través de internet en los sitios www.padron.gob.ar , o www.electoral.gov.ar.

Además, ayer se designaron las autoridades de mesa en todo el país y se hizo la aprobación formal de las boletas oficializadas, según informó la Dirección Nacional Electoral.

En tanto, el 20 de julio comienza la campaña en los medios de comunicación, espacios que fueron sorteados la semana pasada, y vence el plazo para subsanar errores y omisiones en el padrón definitivo.

El 25 de julio comienza la prohibición de realizar actos públicos y publicidad de actos de gobierno.

Según señala el Código Electoral Nacional en su artículo 64, “la publicidad de actos de gobierno no podrá contener elementos que promuevan expresamente la captación del sufragio a favor de ninguno de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales”.

El 30 de julio la Justicia electoral procederá a la destrucción de documentos de personas fallecidas.

El viernes 7 de agosto finalizará la campaña electoral a las 8, cuando comienza la veda a nivel nacional de cara a las PASO del domingo 9 de agosto.

Ese día se elegirán los precandidatos que competirán el 25 de octubre para cargos nacionales: presidente y vice, 130 diputados nacionales y 24 senadores nacionales.

Los 32.064.323 electores habilitados para votar podrán elegir, en la categoría presidente y vice, entre Daniel Scioli-Carlos Zannini por el Frente para la Victoria (FPV); Mauricio Macri-Gabriela Michetti, Ernesto Sanz-Lucas Llach y Elisa Carrió-Héctor Toty Flores competirán el frente Cambiemos; por Unidos por una Nueva Argentina (UNA) lo harán  Sergio Massa-Gustavo Sáenz y José Manuel de la Sota-Claudia Rucci, y por Progresistas Margarita Stolbizer-Miguel Ángel Olaviaga.

La oferta electoral se completa con Compromiso Federal, que postula a Adolfo Rodríguez Saá-Liliana Negre de Alonso; el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), donde competirán Jorge Altamira-Juan Carlos Giordano y Nicolás del Caño-Myriam Bregman; el Frente Popular, con Víctor De Gennaro-Evangelina Codoni; MST-Nueva Izquierda, con Alejandro Bodart-Vilma Ripoll y el MAS con Manuela Castañeira-Jorge Ayala.

Los comicios de este año tendrán como principal novedad la elección de diputados para el Parlamento del Mercosur (Parlasur).

En las primarias del 9 de agosto y los comicios generales del 25 de octubre, los electores se encontrarán con dos boletas extras, ya que se elegirán 19 diputados del Mercosur por el distrito nacional y 24 parlamentarios por las provincias y la ciudad de Buenos Aires, tal como fue aprobado por el Senado el 29 de diciembre del año pasado.

Cada fuerza o frente presentará en su boleta una lista de candidatos a parlamentarios del Mercosur a nivel nacional (la misma en todo el paí­s); es decir por distrito único, y los 43 integrantes se definirán proporcionalmente a los resultados logrados, a través del sistema D’Hont.

La elección de los nuevos representantes será a través del voto directo de los ciudadanos, un cambio importante, ya que hasta ahora quienes tienen esa representación son miembros del Congreso nacional.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/pais/Ya-esta-el-padron-definitivo-para-votar-en-las-nacionales-20150711-0024.html

VICKYGATE: EL VUELO DEL ESCANDALO QUE LLEVO PUESTOS AL PILOTO Y COPILOTO QUE CONDUCÍAN LA AERONAVE

Hace unos días estalló una nueva polémica gracias a la mediática vedette Vicky Xipolitakis, al tomar estado público el video escandaloso dentro de una cabina de la aeronave que pertenece a la empresa «Austral Líneas Aéreas».

 

Por Jackeline LUISI

Lejos de las conspiraciones que con posterioridad surgieron, sobre la probabilidad que haya sido parte de una maniobra para de alguna manera desacreditar a la empresa arrastrando la baja de imagen de algún funcionario; lo cierto es que el escándalo continua.

La vedette, más conocida por sus escándalos y torpezas que por su carrera; acaba hace unas horas, de volar rumbo a Paraguay, con la intención de llegar a ver al Sumo Pontífice; buscando su perdón y bendición (según lo expresado por ella misma).

 

Esta vez la acompaña una amiga con un menor de dos años. Al parecer, según comentarios del Dr. Burlando , en el Programa «TODO EN UNO», que se trasmite por América 24; personal de migraciones que observaron a la amiga con el menor en una larga cola que estaban haciendo  en el aeropuerto; le pidieron que pasara a la fila de privilegiados. Este tema detonó mal en los presentes, que observaron que detrás de la amiga con la criatura, estaba Vicky Xipolitakis. Es decir, que ella también pasó a la fila de privilegiados.

 

El Dr. Fernando Burlando, en el programa comentó que le pidió a la vedette que tuviera cuidado en sus acciones, considerando su debilidad en su madurez. «Le pasan todas. Es propensa a que le pasen esa situaciones. Habría que encerrarla en una habitación de dos por dos, para que estas cosas no ocurran, perro esto no puede hacerse»- Expresó el abogado con un tono irónico; quien también piensa que todo lo que pasó fue una locura.

 

Además se refirió a las versiones que corrieron con respecto a un presunto secuestro del avión, considerandoló sin posibilidad de realización alguna.

 

En dicho programa estuvo presente el Dr. De Rosa, especialista en Derecho Aeronáutico. «Se debe separar la parte mediática de la legal. No ha pasado una cosa similar en Argentina nunca.» Dijo el letrado

 

Mencionó  la tragedia del 11 de septiembre del año 2001. Que  a partir de entonces las cabinas están selladas de acuerdo a las Normas Internacionales, que atienden a la Seguridad  en las mismas.

 

Explicó que existe una regulación interna que admite cinco posibilidades únicamente; que permitan el ingreso a las cabinas; y por supuesto, no contempla la juzgada  actual.

 

«Los pilotos tienen que enfrentar este delito. Comprometieron la seguridad de las personas que viajaban en la aeronave», expresó De Rosa.

Advirtió que de alguna manera esto jugará en contra de Argentina, ya que el año próximo la Organización Internacional de Aviación Civil, tiene que realizar una inspección a Aerolíneas Argentinas y a la parte Civil.

 

«La defendida del Dr.  Burlando tiene que dar sus explicaciones. Yo puedo hablar por la parte técnica, la que corresponde al Derecho Aeronáutico», agregó y aclaró que no conoce a Burlando.

 

Por su parte el letrado, defensor de Vicky, compartió en gran parte la opinión de De Rosa.

Mencionó la tragedia de LAPA, contó que se cruzaba en los pasillos con el Dr. Rívolo que actuaba en la causa. Y puso en el tapete este ejemplo, por la trágica consecuencia que tuvo; significando que esta vez tuvo un final distinto; pero que podría haber obtenido un resultado mucho mas doloroso.

Burlando hizo hincapié en que si bien el episodio fue negativo, tiene una parte positiva como mensaje, que es: «lo que no se debe hacer». «Lo que pasó es feo para Vicky, para los pilotos, para la sociedad. He visto cual fue la reacción de muchos de los amigos. Espero que esto sea un antes y un después»  finalizó.

Otra invitada en el programa, fue la Dra María Marta Rubatti– Cirujana Plástica. Allí se agregó una nota de color. La Dra. Rubatti criticó fuertemente desde lo estético los cambios producidos por la vedette en su cuerpo.

 

Además fue dura en sus palabras al referirse a los profesionales que acceden a realizar intervenciones para satisfacer a sus clientas que muchas veces no son necesarias.

Para la Cirujana Plástica a Vicky «habría que quitarle los excesos que tiene. La tendencia moderna es natural. Uno puede estar tocado en varias partes pero con más naturalidad. Ella vive de eso. Yo la veo como una persona que quiere ser conocida. Creo que alguien debe ser conocido por algo bueno»– Sentenció.

 

VIDEO:

video extraído de  LA NACION

Mientras tanto, Xipolitakis intenta ver al Papa….

 

Por jackeline LUISI

 

 

Gallardo piensa en Saviola y Cavenaghi como titulares ante Temperley

El director técnico de River Plate, Marcelo Gallardo, probó un eventual equipo para jugar el sábado frente al ‘Gasolero’ en el Monumental. Conocé los once que pararía el ‘Muñeco’ previo al duelo copero ante Guaraní del martes.
En la práctica de fútbol que dispuso este viernes por la tarde en el estadio Monumental -a puertas cerradas-, Gallardo sorprendió al alistar en ataque a un tridente ofensivo compuesto por Saviola, Cavenaghi y Lucas Boyé.

La alineación que probó el entrenador incluyó a Marcelo Barovero; Augusto Solari, Emanuel Mammana, Ramiro Funes Mori y Leandro Vega; Camilo Mayada, Matías Kranevitter y Sebastián Driussi; Saviola, Cavenaghi y Boyé.

En el banco de suplentes estarían Julio Chiarini, Jonatan Maidana, Leonardo Ponzio, Luis González, Lucas Alario, Tomás Martínez y Gonzalo Martínez. River (30 puntos) se medirá el sábado desde las 17 con Temperley (17), en partido de la 16ta. fecha que dirigirá Jorge Baliño.

El martes 14 a las 21, River recibe a Guaraní en el Monumental, por el primer cruce de las semifinales de la Copa Libertadores de América.

Fuente: Diario Registrado

Las seis empresas con más deuda son del Estado

En 2003 pasaba lo contrario; las tres primeras son Enarsa, Cammesa e YPF; el Banco Nación, principal acreedor.

Financiar la política energética de tarifas planchadas y la red de empresas estatales que se creó en la última década no sólo le causa al Gobierno una sangría en sus cuentas. También lo obliga, como tantas veces en el pasado, a recurrir a la banca pública en busca de asistencia. En marzo de este año, según datos del Banco Central, de las 10 empresas con más deuda en el sistema bancario, seis eran propiedad directa o indirecta del Estado. La mayoría de ellas tiene un único financiador: el Banco Nación.

El escenario muestra un drástico cambio en la composición de la matriz productiva del país: en 2003, las diez primeras empresas del mismo ranking eran privadas. «El déficit [de las empresas públicas] es tan grande que no saben cómo financiarlo. Y como el acceso al mercado de bonos es limitado, apelan al Nación», dijo el economista Miguel Kiguel, de Econviews. «Además, muchas de estas empresas legalmente son privadas [aunque están en manos del Estado], y entonces el Nación puede financiarlas sin violar los límites que tiene de crédito al sector público.»

Encabeza el ranking Enarsa, la firma que se encarga de la importación de combustibles, con una deuda de 11.270 millones de pesos; la sigue Cammesa, administradora del mercado eléctrico, con 8760,9 millones, e YPF, con 6318,7 millones.

Lo completan Austral Líneas Aéreas ($ 5671 millones), el Fideicomiso de Importación de Gas Natural ($ 4751 millones), el Fideicomiso Financiero de Financiamiento-Cammesa ($ 4206,8 millones) y el Fideicomiso Financiero Gas II ($ 4085,9 millones).

La única compañía financiada también por bancos privados es YPF. En todo el resto, el 100% de la deuda está en manos del Banco Nación. Para los especialistas, que exista una única entidad pública a cargo genera suspicacias sobre la rentabilidad de los proyectos. De otra forma, coinciden, las entidades privadas también competirían por captar esos clientes, como sucede por caso en YPF, donde si bien el Banco Nación tiene el 23,6% de la deuda de la petrolera, también la financian otras 20 entidades, entre ellas Santander Río (con 12,97% de la deuda), Banco Galicia (11,26%) y Macro (9,58%).

«Son subsidios encubiertos financiados con deuda bancaria no muy cobrable», opina el economista Nicolás Dujovne. «El Banco Nación se convirtió en una caja más: es un Banco Central paralelo y una Secretaría de Hacienda paralela. El tema es que si se sometiera a Enarsa o a Cammesa a una calificación independiente tendrían mala calificación», sentencia.

«Normalmente -coincidió el economista Daniel Marx, de Quantum Finanzas- uno miraría la fuente de repago. Suena acá que, en última instancia, recurrirían al Tesoro. Con lo cual marcaría un tema fiscal, aparte de la exposición, y pasa a ser un número a considerar.»

De los datos del BCRA se desprende que hasta la fecha todos los préstamos estaban en «situación 1», lo que indicaría que se están pagando al día.

LA NACION intentó contactarse para la nota con el vocero del Banco Nación, pero no obtuvo respuesta. El presidente de la entidad, Juan Ignacio Forlón, estuvo la semana pasada en el almuerzo del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (Cicyp), del que participó el ministro de Economía, Axel Kicillof, y afirmó a LA NACION que el banco «destina más de 70% de su cartera de préstamos al sector privado», pero dijo no recordar en detalle las empresas a las cuales financia, al ser interpelado sobre las deudas de Enarsa y Cammesa.

El patrimonio en juego

De acuerdo con el balance del Banco Nación a marzo pasado, los préstamos al sector público ascendían a $ 46.434 millones, lo que representaba entonces 35,1% del total de su cartera de créditos. Sólo los $ 40.600 millones que tiene prestados a las seis empresas líderes en el ranking de deudores del sistema equivalían a 46% de todos los créditos otorgados por el banco al sector privado y a más de 91% del patrimonio neto del gigante estatal.

La carta orgánica del Banco Nación, recuerda Pablo Curat, socio de Curat, Martínez Larrea & Asociados, fija como su objetivo «primordial» prestar asistencia financiera a pymes, al campo, a la industria, al comercio y a la minería, entre otras actividades. Establece además un límite al monto que puede prestar por empresa y destaca que el banco no puede asumir más de 50% del pasivo de una compañía en el sistema financiero. Pero contempla la posibilidad de que el directorio considere «excepciones, previa intervención de dos calificadoras de primera línea».

En tal sentido, dice Curat, las excepciones han sido básicamente para financiar empresas públicas o fideicomisos públicos en los que el Banco Nación es el único prestamista. «¿Por qué sólo el Banco Nación les da créditos? Probablemente porque no pasarían la evaluación de riesgo de un banco privado», agrega.

Excepciones recientes

Las empresas públicas ganaron preponderancia en el cuadro de deudores a partir de 2013, según la información disponible en el BCRA. En 2009, sólo tres empresas del Estado figuraban entre las primeras 10. Mientras que en 2003, antes de la gestión kirchnerista, el ranking estaba cubierto por empresas privadas financiadas por una gran cantidad de bancos.

Ha habido en la última década un crecimiento en el número de empresas estatizadas, como es el caso de YPF y de Aerolíneas-Austral. Pero, más allá de eso, el último ranking de deudores del sistema refleja la necesidad del Gobierno de hacerse de fondos adicionales para financiar la importación de combustible, para así poder mantener las tarifas baratas. De ahí la fuerte presencia Cammesa, de Enarsa y de fideicomisos que, en la práctica, tienen una función similar a la de estas compañías estatales.

En los primeros cinco meses del año, Cammesa fue de hecho la receptora de la mayor cantidad de subsidios del Estado, acaparando $ 40.001,7 millones, al tiempo que Enarsa se llevó otros $ 10.800 millones, según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Pública (ASAP).

Un caso aparte es el de Aerolíneas, otra de las grandes empresas deudoras del Banco Nación. La compañía que dirige Mariano Recalde recibió, además de los créditos del Banco Nación, subsidios por $ 1868 millones.

Fuente: La Nacion

«Me daba besos, me daba asco. Me bajó la ropa y se me tiró encima», contó la chica abusada por el remisero prófugo

«Llgué a casa, llorando, y mi mamá me preguntó qué me pasaba. ‘Me violaron, ma’, le dije». El relato de María congela la sangre. Esta mañana se plantó frente a los medios, cuidó su rostro, su identidad, pero el desamparo y la desnudez, por ahora, corre por cuenta de la Justicia. Un maltrato que en su interior siente y que se le suma al aberrante hecho que le tocó sufrir hace dos años, y que le marcará la vida para siempre.

La madrugada del 13 de julio de 2013, la joven de 19 años volvía a su casa luego de cenar con sus amigas. En el camino fue sorprendida por un hombre que la subió a un auto y la violó durante 40 minutos. Por el ataque fue identificado un sospechoso de 54 años, que consiguió una «eximición de prisión». El miércoles iba a ser juzgado, pero no se presentó en la audiencia y hasta anoche seguía prófugo.
«Me amenazó con un arma, me metió en el auto y después se metió él. Dimos varias vueltas, paró y me tiró en el asiento. Me daba besos, me daba asco. Me bajó la ropa y se me tiró encima», contó la joven.

El acusado se llama Norberto Daniel Fernández, tiene 54 años y no se sabe nada de él desde el miércoles, cuando se lo esperaba en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de San Isidro. Nunca llegó, por eso los jueces enviaron a la Policía a su domicilio y a la remisería en la que trabaja. No lo encontraron en ninguno de los dos lugares.

Mirá también: Así se bajaba María del remís en donde fue abusada por Fernández

Ana, la mamá de María, tomó la posta ayer: «Esto es un calvario. Fuimos muy ingenuos. Pensé que (el acusado) iba a estar y dije ‘éste se va a presentar a ver si le dan menos años'». Pero esta mañana, a la denuncia pública que se destapó ayer por lo sucedido con el ahora prófugo, se le sumó el relato detallado de la chica.

«Me tuvo 45 minutos en el auto, con los ojos vendados. El me pidió sexo oral, me dio tanto asco que empecé a llorar. Yo nunca lloraba, siempre fui una chica de reirme, pero desde ese día no paro de llorar», contó María.

Leé también: Está acusado de violar a una joven y se fugó antes del juicio

La violación que le imputan a Fernández ocurrió la madrugada del 13 de julio de 2013, cuando su hija regresaba del barrio porteño de Palermo. La chica bajó del colectivo en San Fernando y, cuando le faltaban tres cuadras para llegar a su casa, fue sorprendida por el abusador.

«Se paró un auto en la esquina de la panadería del barrio, el conductor bajó y puso las balizas. Mi hija no sospechó de nada hasta que el hombre la amenazó con un arma y la obligó a subir al coche», contó la mamá de la joven.

Andrés Bonicalzi, abogado de la organización Ayuda a Víctimas de Violación (AVIVI) y representante de la chica abusada, aseguró que luego de forzarla a subir al auto, el agresor le vendó los ojos, la trasladó hasta otro lugar cercano y la violó durante cuarenta minutos. Luego le preguntó dónde vivía y la dejó a metros de su casa.

Después de la denuncia, investigadores analizaron las grabaciones de una cámara de seguridad de la zona, tomaron la patente del auto del presunto abusador y así identificaron a Fernández. La situación procesal del ahora prófugo se complicó más luego de que diera positivo el cotejo de su ADN con las muestras tomadas a la joven.

«Me imaginé que la iba a pasar mal en el juicio, porque le iban a preguntar y no iba a saber qué decir. Pero nunca me imaginé que se iba a ir, que no iba a presentarse en el juicio», agregó la víctima. «Estoy muy decepcionada», subrayó.

De todos modos, estremeció cada detalle que formó parte de su declaración ante los medios. «Cuando llegué a casa no paraba de llorar, me quería bañar, me sentía sucia. Pero mi mamá me dijo que no y me llevó a la comisaría, ahí nos dieron todos los elementos de profilaxis para hacerme los análisis», recordó María.

Antes de quebrarse y ser desbordada por las lágrimas, María cerró con un sentimiento conmovedor que dimensiona el daño que ya la hicieron y que la Justicia tarda en calmar, si es que eso es posible tras un frío juicio. «Yo hoy puedo seguir viviendo, entre comillas, pero tengo miedo. Se me acerca alguien, y me alejo. No ando por la calle, no tomo un taxi, no tomo un colectivo, me encantaba viajar y no puedo hacerlo más», dijo, llorando, mientras supuestamente están buscando a su abusador para que pueda comenzar el juicio.

Fuente: Clarin

Le roban a una periodista cuando transmitía en vivo

Mientras la movilera salía al aire, un hombre que llevaba una máscara se acercó y apuntó con una pistola al operador y tras quitarle la cámara y el trípode, escapó en un BMW 7.

Según informaron medios locales, un hombre que llevaba una máscara se acercó y apuntó con una pistola al operador y tras quitarle la cámara y el trípode, escapó en un BMW 7, informó el canal KTVU en su sitio web.

https://www.youtube.com/watch?v=dQTdLnhDVAs

Fuente: Diario Hoy

Alemania: disparó desde un Mercedes descapotable y mató a dos personas

El hecho ocurrió este viernes en la localidad Ansbach, Baviera. El agresor ya fue detenido por la policía y se desconocen los motivos del ataque.

Al menos dos personas murieron este viernes por culpa de un tirador en Ansbach, en el sur de Alemania, según informó la policía local. Una de las víctimas es una anciana de 84 años.

El sospechoso huyó y siguió disparando desde un vehículo descapotable de la marca Mercedes Benz, color plata, con matrícula AN-W-129. La policía pudo capturar al sospechoso tras varios minutos de persecución.

Numerosos efectivos policiales y ambulancias se han desplazado al lugar donde se encuentran los cadáveres de las víctimas, un hombre y una mujer. El primero es un ciclista que andaba por el lugar y la segunda es una anciana.

Mientras huía arriba del vehículo, el agresor disparó a dos personas más, un agricultor y un conductor, pero ambos habrían resultado ilesos.

El agresor fue detenido a las 11:45 local en una gasolinera en la localidad de Bad Windsheim. Según un portal de noticias local, habría sido reducido por los empleados de la gasolinera, que lo ataron después de que entró al establecimiento.

La policía estableció un cordón de seguridad en torno a la gasolinera, ya que no estaba descartado que pueda haber explosivos en el vehículo.

Fuente: Diario Hoy

El Torneo volvió con un duelo apagado que se llevó Gimnasia en el final

Gimnasia y Esgrima de La Plata venció este viernes a Arsenal 1-0, de visitante, en Sarandí, y extendió a nueve las fechas sin conocer la derrota, en un partido correspondiente a la 16ta. fecha del Torneo de Primera División.

El gol del conjunto ganador fue anotado por el mediocampista Nicolás Mazzola, a los 43 minutos de la segunda parte.

Con el triunfo, Gimnasia, que acumuló seis victorias y tres empates en los últimos nueve encuentros, acumula 26 puntos e igualó la línea de Tigre en el séptimo puesto, mientras que Arsenal, que perdió el invicto desde la llegada de Ricardo Caruso Lombardi como director técnico -dos empates (Unión y Godoy Cruz) y un triunfo (Crucero del Norte)-, mantuvo sus 8 unidades, en el anteúltimo lugar.

En un pésimo partido, Gimnasia se quedó con el triunfo porque estuvo certero en la única jugada de peligro que contó. No más.

Arsenal insinuó un poco más que su rival, intentó presionar en mitad de cancha para dominar el desarrollo, pero falló en la distribución cuando tuvo la pelota y careció de profundidad en ofensiva.

Del otro lado, el equipo que dirige Pedro Troglio se defendió con orden, no pasó sobresaltos a pesar del dominio del local pero no tuvo peso en ofensiva hasta el gol que llegó después de un desborde de Antonio Medina por izquierda, centró atrás y definió Mazzola con el arco vacío.

En el local debutaron los refuerzos Miguel Caneo y Ramiro López desde el comienzo y cerca del final ingresó Federico Laurito, pero sin destacarse, en tanto que el visitante no incorporó jugadores para el segundo semestre del año.

La próxima fecha, Gimnasia recibirá a Godoy Cruz de Mendoza, mientras que Arsenal visitará a San Lorenzo de Almagro.

Síntesis

Arsenal: Esteban Andrada; Marcos Curado, Matías Sarulyte, Danny Rosero Valencia y Gabriel Flores; Ramiro López, Hernán Fredes, Iván Marcone y Matías Campos Toro; Miguel Caneo; y Ramiro Carrera. DT: Ricardo Caruso Lombardi.

Gimnasia: Nicolás Navarro; Facundo Oreja, Osvaldo Barsottini, Maximiliano Coronel y Oliver Benítez; Álvaro Fernández, Roberto Brum e Ignacio Fernández; Jorge Rojas; Nicolás Mazzola y Maximilano Meza. DT: Pedro Trioglio.

Gol en el segundo tiempo: 43m. Mazzola (GLP).

Cambios en el segundo tiempo: 20m. Javier Mendoza por Rojas (GLP); 28m. Bryan Schmidt por Campos Toro (A); 30m. Antonio Medina por Álvaro Fernández (GLP); 41m. Gonzalo González por López (A) y 44m. Federico Laurito por Fredes (A).

Amonestados: Fredes y Florez (A) y Barsottini, Brum (GLP).

Árbitro: Sergio Pezzota.

Cancha: Arsenal.

Fuente: Ámbito

Volker Treier: «Podría haber más inversión de Alemania si se llegara a un acuerdo con los holdouts»

El Gobierno debe arreglar con los holdouts y levantar las barreras al comercio y la inversión si quiere obtener inversión extranjera directa.

Así lo expresó en una entrevista con LA NACION el vicepresidente de la Asociación de Cámaras Alemanas de Comercio e Industria (DIHK, por sus siglas en alemán), Volker Treier.

Treier nació en 1969 en Creglingen, en el sur de Alemania, está casado y tiene dos hijos. Es doctor en economía y ha ocupado diversos cargos en la DIHK desde 2006.

En un viaje por Buenos Aires para dialogar con las empresas de Alemania -cuarto socio comercial de la Argentina y tercer inversor europeo en el país-, Treier consideró «muy peligrosa» la reciente decisión del Gobierno de habilitar a la Agencia Federal de Inteligencia a espiar a bancos y empresas con el supuesto objetivo de evitar posibles golpes de mercado.

También señaló que la convivencia con una alta inflación durante varios años es perjudicial porque genera «un círculo vicioso de más demandas salariales y suba de precios».

La cámara, que reúne a 45.000 empresas en 90 países y que en la Argentina tiene en su filial (AHK) a 450 firmas, hizo hace un mes una encuesta entre todos sus afiliados. Las respuestas eran negativas sólo en dos países: Rusia y la Argentina.

Por otra parte, Treier fue muy crítico con la estrategia del gobierno griego, al afirmar que ese país aceptó sumarse al euro en forma voluntaria y «ahora vive de otros países, por lo que no es justo culpar» a los demás por sus problemas.

Una encuesta de la Cámara Alemana de Comercio e Industria reflejó que las empresas de su país son optimistas en todo el mundo, salvo en dos naciones: Rusia y la Argentina. ¿Por qué?

-En Rusia, que es un socio estratégico de Alemania, por la crisis con Ucrania y las sanciones económicas que le fueron aplicadas, lo que nos hizo perder exportaciones. En cuanto a la Argentina, tiene que ver con el hecho de que Alemania es un país con una economía abierta, mientras que en la Argentina no vemos en los últimos años libre flujo de capitales y sí se aplican barreras en el comercio y en la inversión. Además, mientras estamos negociando con Estados Unidos un acuerdo de libre comercio, no pasa lo mismo con la Argentina.

-¿Y qué opina sobre la restricción para repatriar utilidades?

-Es otro mal ejemplo, porque les genera problemas a los empresarios para fabricar y vender en el país a partir de la falta de insumos.

-¿La falta de un acuerdo con los holdouts limita la llegada de inversiones extranjeras directas?

-Sí, por supuesto: la Argentina no se puede refinanciar en el mercado de capitales y ésa es una de las explicaciones por las que el comercio, las inversiones y el mercado no funcionan bien en el país. Entendemos que la situación no es fácil y no queremos ser jueces, pero queremos expresar que podría haber más inversiones alemanas en la Argentina si se llegara a un acuerdo con los holdouts.

-¿Cómo podría solucionarse?

-No está totalmente en manos del país la resolución de los juicios, pero hay otras cuestiones: el déficit fiscal está creciendo y hay más presión para financiarlo; el superávit comercial además es menor, por lo que el país necesita financiarse en el exterior. Incrementar las barreras para mantener el capital dentro del país como ha ocurrido en los últimos años para sustituir importaciones no es la vía en la que llegarán las inversiones.

-El Gobierno culpa a los fondos buitre de seguir en default…

-Los mercados de capitales funcionan de manera previsible. Ellos son malvados, pero son parte de la vida de los negocios. Culparlos en el mediano plazo no traerá soluciones.

-¿La inflación de 30% se tolera?

-En el corto plazo se puede vivir con esa cifra, pero luego eso afecta el mercado hipotecario, el poder de compra de la gente y lleva a un círculo vicioso de más demandas salariales y más suba de precios.

-¿Qué opina de la decisión del Gobierno de permitirle al servicio secreto de intervenir en bancos y empresas para prevenir posibles golpes de mercado?

-Es muy peligroso. Tuvimos una situación con nuestros amigos de los Estados Unidos y fue muy negativa. Puede ser visto como una mala señal para potenciales inversores en términos de reglas transparentes, previsibles y de igualdad.

-¿Qué consecuencias tiene la crisis griega sobre toda Europa?

-El potencial contagio a otro país europeo es bajo y eso se refleja en el riesgo país de Portugal o España; no hay demasiados nervios debido a las políticas correctas del Banco Central Europeo destinadas a promover una mayor unión fiscal entre los países miembros de la Unión Europea. Claro que Grecia está en una muy mala situación y el referéndum es parte de la democracia, pero no es una manera de negociar en forma transparente con otros países. Hacia el futuro, la pregunta clave es por cuánto tiempo el Banco Central Europeo financiará a los bancos griegos que pierden liquidez y si toma medidas que lo llevan a una situación social desastrosa.

-¿Y si el gobierno de Grecia decidiera abandonar el euro?

-Pareciera ser que quiere quedarse. El problema es que no hay inversiones y tal vez busquen una nueva moneda para producir más. Las consecuencias de esto serían ambiguas. Por un lado, hay que decir que los otros países en problemas como España, Irlanda, Chipre y Portugal ya volvieron a crecer, así que la terapia de la moneda única que predica Europa no sólo implica austeridad y, si Grecia se fuera, eso no quiere decir que otros la acompañarían. Por otro lado, por cuestiones políticas, hay riesgos si Grecia se va, como los problemas con Rusia, la cuestión migratoria del Mediterráneo y el crecimiento de Estado Islámico. Por eso queremos tener una solución negociada y eso llevará su tiempo, porque la precondición es que Grecia haga reformas.

-¿No cree que Alemania, el FMI y la troika fueron muy duros con Grecia y eso empujó a una reacción por parte del gobierno de Tsipras?

-Europa decidió adoptar un sistema monetario en forma voluntaria. Grecia lo aceptó y ahora vive de otros países, por lo que no es justo culpar a otros países.

-¿Está totalmente recuperada Alemania de la crisis global que comenzó en 2008?

-La crisis permitió que con un euro más débil nos volviéramos más competitivos en términos de nuestras exportaciones. También nos ayudó la baja en la tasa de interés y en el precio de las materias primas. La economía crecerá 2% en términos reales este año y eso es bastante, pero necesitamos de 60.000 a 80.000 millones de euros por año para mantener la competitividad, lo cual no es fácil. En términos de productividad, estamos a mitad de camino de la situación que teníamos hace diez años..

Fuente: La Nacion

Prisión perpetua para el asesino de dos mujeres en Junín

Se leyó la sentencia.

La condena fue impuesta a Rubén Recalde (54), por asesinar en agosto de 2012 a Sandra Colo (43) y en enero de 2014 a Paola Tomé (38), ambos hechos cometidos un jueves, un día 16 del mes y en locales comerciales del rubro infantil.

Un mecánico fue condenado hoy a prisión perpetua por el homicidio y femicidio de dos mujeres cometidos en 2012 y 2014 en dos locales del rubro infantil de la ciudad bonaerense de Junín, al cabo de un juicio oral realizado en esa cuidad.

La condena fue impuesta por el Tribunal Oral Criminal 1 (TOC1) de Junín a Rubén Recalde (54), por asesinar en agosto de 2012 a Sandra Colo (43) y en enero de 2014 a Paola Tomé (38), ambos hechos cometidos un jueves, un día 16 del mes y en locales comerciales del rubro infantil.

Sandra Colo, asesinada en 2012 en la ciudad de Junín.

El jueves 16 de agosto de 2012 Sandra Colo (43) fue encontrada muerta en el salón de fiestas infantiles donde trabajaba, en la ciudad bonaerense de Junín: la habían golpeado y estrangulado con un pedazo de tela. Casi un año y medio después, el jueves 16 de enero de 2014, Paola Tomé (38) fue asesinada en su local de venta de ropa de bebé: la golpearon y estrangularon con un pañuelo, también en Junín. Ninguna de las dos fue abusada sexualmente.

En un principio, y pese a la idéntica mecánica de ambos crímenes y a las características similares de las víctimas, los homicidios de Colo y Tomé fueron investigados por separado, por dos fiscales diferentes. El de Colo fue encarado como un homicidio en ocasión de robo , debido a un supuesto faltante de dinero en el local. El de Tomé se abordó como un presuntocrimen de género , cometido por un conocido.

Paola Tomé también fue víctima de Recalde, un año y medio después del crimen de Colo.

Pero esto cambió drásticamente a partir de descubrimiento clave: las muestras de ADN tomadas en las respectivas escenas del crimen correspondían a una misma persona. En palabras sencillas: a las dos mujeres las había matado un mismo asesino. Y este mediodía la sentencia fue contundente y cayó sobre Recalde.

Fuente: Clarin

FRENTE A UN COMODO TRIUNFO DE LARRETA, LOUSTEAU PIDE A GRITOS UN DEBATE ANTES DEL BALLOTAGE

Según una encuesta de Gonzalez Valladares, la intención de voto de Horacio Rodriguez Larreta, oscilaría en un 47% sobre Martín Lousteau, que  sacaría un estimativo 37%. La diferencia estaría en votos en blanco. Otra encuesta telefónica, sobre una base de 922 casos efectivos, con un nivel de credibilidad del 95,5%; arrojó los siguientes resultados:  56,4%  y 43,6%. La diferencia del 13% a favor del Oficialismo Porteño. (Fuente: Perfil- 10 de julio)

 Por Jackeline LUISI

Martín Lousteau registró un aumento en su Patrimonio de más del 205. Tiene inversiones en el mercado inmobiliario, en YPF y en Bonos del Estado.

Durante el año pasado, el incremento fue del 28%. Contaría con un Capital de 1,7 millones en Sociedad Civil Virrey del Pino 3454. Esta es una empresa dedicada a la construcción, y se estima que habría ganado más de medio millón de pesos en el 2014.

Además sería socio de una Consultora Económica LCG S.A, informando un Capital de 650.000$

 

Su vivienda se encuentra en Plaza Italia, rondando un valor de 1000.000 de pesos y tendría 180 metros cuadrados cubiertos. (Según Informe de Iván Ruiz y Romina Colman publicado en LA NACION, con fecha 10 de julio del corriente).

El Portal Ambito.com, en un artículo publicado el día de ayer, revela el reconocimiento por parte de Lousteau con el  Secretario de Hacienda de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Yacobitti.

«Yo no vi el informe pero me lo han contado y de todas las cosas que me han contado de ahí la única persona que yo conozco es Yacobitti que es el presidente de la Unión Cívica Radical en la Capital Federal. La UCR, como el socialismo y como la Coalición Cívica están en ECO», dijo Lousteau en diálogo con radio Vorterix. Párrafo transcripto textual del Portal

Parece ser que se remiten al informe que sacó Minuto Uno sobre los presuntos negocios que llevarían adelante funcionarios de la Facultad de Ciencias Económicas vinculados a su campaña.

Emiliano Yacobitti, junto a José Luis Giusti y Gastón Ricardo, fueron denunciados en octubre del año pasado por Elisa Carrió.

Bajo las figuras delictivas de “malversación de fondos públicos, Asociación Ilícita y Enriquecimiento Ilícito”. Aunque se podría configurar otra figura como “lavado de activos en el país y en el extranjero”.

Cabe destacar que los tres sujetos fueron impulsores de la cadidatura de Martín Lousteau.

 

En cuanto a la postura del Frente Para La Victoria frente a los dos candidatos, es no apoyar a ninguno, de acuerdo a las palabras del Presidente de Aerolíneas Argentinas en una conferencia de prensa.

 

Frente a esta situación, el Kirchnerismo perdería su  banca. También se pondría en juego su posición como fuerza, saliendo del segundo lugar y como consecuencia tendría una pérdida de por lo menos tres legisladores.

MIENTRAS TANTO…..El representante de Energía Ciudadana Organizada (ECO), estaría “pidiendo a gritos” un debate antes del Ballotage con Larreta según lo informa el medio “EL DESTAPE” el día de ayer.

A través de una parodia, un grupo de militantes de Lousteau, que conforman la Agrupación “Jóvenes con Lousteau”, piden un debate entre su líder y el Candidato a Jefe de la Ciudad por el PRO.

Este es el link del spot: https://youtu.be/hqeH6BPzh78

 

 

 

CONTINUAREMOS….

Por Jackeline LUISI

 

 

 

Nuevo escándalo y abucheos: en medio de la polémica, Vicky Xipolitakis viajó a Paraguay

«La griega» partió rumbo a Asunción para intentar conocer al Papa Francisco. Pero el vuelo no estuvo exento de polémica

Vicky Xipolitakis generó una gran polémica al hacer despegar un avión de Aerolineas Argentinas que iba a Rosario. La vedette grabó con su célular su experiencia en la cabina, el material se filtró, salió al aire en Telenoche y se desató un verdadero escándalo.

Como defensa su abogado, Fernando Burlando, acusó ante la Justicia que su representada sufrió acoso por parte de los pilotos. «Me preguntaron qué tipo de sexo me gusta», afirmó la griega.

En una entrevista en Intrusos, Vicky apuntó contra los ex empleados de Aerolineas Argentinas, Federico Soaje y Patricio Zocchi. «No le puedo pedir perdón a personas que me trajeron mucho daño. Le pido perdón a toda la gente y a toda mi familia, a los pilotos no les puedo pedir perdón. Soy ingenua pero no soy boba. No fue nada con maldad, yo confiaba», declaró en el ciclo de América.

No confirme con eso, ahora protagonizó otro papelón. La griega tomó un vuelo de la compañía Tam rumbo a Paraguay. Su objetivo: conocer al Papa Francisco y «pedirle perdón» por el escándalo que generó al despegar una nave de Aerolíneas Argentinas – Austral.

Sin embargo, en Ezeiza antes de partir al país vecino, no tuvo una grata experiencia. En Migraciones intentó pasar por el sector para diplomáticos y tripulantes para evitar hacer la fila como el resto de los pasajeros, pero no lo logró y recibió abucheos.

Primero quiso filtrarse en ese sector especial acompañando a una señora embarazada. De todos modos, cuando llegó al mostrador, la rechazaron y le indicaron que debía hacer la fila igual que todos.

Al ver la actitud de Vicky, los pasajeros que se encontraban en Migraciones empezaron a abuchearla y hacer palmas en señal de repudio. Ella, por su parte, algo avergonzada trató de encontrar apoyo en el personas de la compañía y en los efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

Insistió e intentó pasar por el sector designado para diplomáticos pero no tuvo suerte. Todos las personas aplaudían al percatarse que nuevamente la griega no había podido cumplir con su deshonesto cometido.

En las redes sociales, algunos testigos expresaron su indignación por el comportamiento de Xipolitakis en Ezeiza. La vedette no tuvo más remedio que pasar por la fila de Migraciones como el resto de los pasajeros. Finalmente, partió rumbo a Asunción en una aeronave de Tam a las 21:36.

Fuente: www.infobae.com

Francisco a los presos de Palmasola: «No le hagan el juego al demonio, que busca la pelea»

«Te damos gracias papa Francisco». Ese fue el estribillo de la canción que se escuchó cuando el Sumo Pontífice se acercó al penal de Palmasola, el más peligroso de Bolivia. Ingresó por uno de los pasillos del «pueblo prisión», como se lo conoce popularmente al penal, y recibió el afecto de los que se encontraban al costado del camino.

Tras recorrer varios metros en un pequeño automóvil, el pontífice se bajó del mismo y comenzó a caminar entre los reclusos, que lo esperaban con carteles y globos amarillos y blancos. Luego se trasladó hacia un patio interno, donde se encontraban cientos de presos junto a sus familiares, muchos de ellos pequeños, y los saludó uno a uno.

Posteriormente se acercó hasta un escenario, donde lo esperaban miles de personas. «Bienvenido papa Francisco a Palmasola», fue el gran cartel que sobresalió entre la multitud. «Nos hay rejas que nos separen del amor de Dios», expresó el párroco responsable de la visita al penal.

Por su parte, monseñor Jesús Juárez, le dio la bienvenida el pontífice. «Gracias, muchas gracias por tu opción pastoral. Ni las rejas de una cárcel nos pueden alejar de Dios. Cuanto bien nos hace tu visita», le dijo al Sumo Pontífice.

Tras las palabras algunos reclusos y representantes de los mismos, el propio Francisco se dirigió a los asistentes. «No podía dejar Bolivia sin venir a verlos. Sin dejar de compartir la fe y la esperanza que nace del amor entregado en la cruz. Gracias por recibirme. Sé que se han preparado y rezado por mí», comenzó el pontífice.

«Mientras no se me vuele la cabeza no hay problema», bromeó cuando el viento le voló el kipá. Y agregó: «‘¿Quien está ante ustedes?’, podrían preguntarse. El que está ante ustedes es un hombre perdonado. Un hombre que fue y es salvado de sus muchos pecados. Y es así como me presento».

«El que está ante ustedes es un hombre perdonado. Un hombre que fue y es salvado de sus muchos pecados»

También habló de la convivencia entre los reclusos. «Depende de ustedes», señaló. «Ayúdense entre ustedes. El demonio busca la pelea, la rivalidad. No le hagan el juego. Luchen por salir adelante unidos».

Por último, pidió que recen por él: «Por favor les pido que sigan rezando por mí porque yo también tengo mis errores y debo hacer penitencia».

«Por favor les pido que sigan rezando por mí porque yo también tengo mis errores y debo hacer penitencia»

Tras estar en el penal, Francisco encabezará una breve ceremonia de despedida y subirá al avión que lo trasladará a Paraguay.

Justamente Paraguay será la última escala de su gira por Sudamérica, y sus primeros actos serán de carácter institucional con la visita al palacio presidencial y el encuentro con las autoridades.

Tras visitar la cárcel de Palmasola, en Bolivia, Francisco volará hacia Asunción, donde tras los honores bendecirá las placas conmemorativas de la visita de San Juan Pablo II al país en 1988.

A su llegada a las 15:00, hora local (19:00 GMT), será recibido por el presidente de Paraguay, Horacio Cartes, y se reunirán durante algunos minutos en una sala presidencial del aeropuerto, aunque la verdadera reunión privada será más tarde, durante la visita de cortesía al palacio presidencial Los López.

Fuente: Diario Hoy

«Nunca lo vi así a Messi»

Biglia reveló que Leo, en el micro tras la final, estaba «destrozado y lloró como un nene». También lo apoya sólo si decide tomarse un descanso: «No puede dejar la Selección». Confesó que es difícil salir a la calle: «Cuesta que te digan cebollita».

Lucas Biglia rompió con el hermetismo que envolvía a la Selección tras la derrota en la final de la Copa América con Chile. El volante, en una entrevista a flor de piel con TyC Sports, contó las sensaciones de Messi después del partido. «Nunca lo vi de la manera que lo vi en el micro. Destrozado y con un llanto sin consuelo. Lloraba como un nene. Ahí descargó un montón de cosas. Fue un momento muy feo verlo de esa manera», reveló. Y agregó, que en caso de que el 10 decida realizar un parate con Argentina, el grupo lo va a apoyar: «No debe ser fácil ser el número uno. Si necesita un descanso, sabe que atrás de él hay muchos jugadores que lo van a apoyar, pero si es un descanso. Leo no puede dejar la Selección, más allá de las críticas. A veces me pregunto qué le pasará por la cabeza».

Además, Biglia admitió que le molestan las repercusiones en los hinchas tras la derrota: «No es fácil, no salís a la calle, no por temor, sino para no cruzarte con gente que te diga algo que no te puede caer bien. Cuesta que nos digan cebollita o pecho frío». Y hablando de otros nombres propios, también se refirió a una charla con Mascherano en el vestuario. «Después de la final me dijo ‘hasta acá llegué’. Yo creo que es una calentura del momento. Puede jugar hasta los 40, para no decir que puede hacerlo hasta cuando él quiera».

MAS DECLARACIONES DE BIGLIA:

Planteo de Martino: «El partido nos fue llevando a eso. La idea de Gerardo era la misma y mantuvimos el mismo esquema. Chile fue un rival muy agresivo, nos presionó».

Agresiones a la familia de Messi: «Yo creo que él se dio cuenta de eso porque cuando terminó el primer tiempo se fue mirando para esa zona. Lo vi preocupado por la familia y es normal que eso te saque un poco del partido».

Favoritismo de Argentina: «Estábamos muy convencidos de que era el momento y antes de los penales recordamos la final del año pasado. Argentina está un pasito más arriba que Chile. La Selección genera esto, tenés al mejor del mundo, estás primero en el ranking FIFA. El 95% de la responsabilidad era de Argentina».

Rivalidad con Chile: «Se hablaba de la historia, de las Malvinas y no estamos exentos. Sabíamos lo que era para el pueblo esa final. No vivimos en un mundo diferente a la gente».

Dolor tras la derrota: «Es duro entrar al vestuario y ver que no tenés la medalla colgada. Yo no me la quise poner. Seguir entrando con la de plata en el pecho cuesta».

Más de Messi: «La decisión de él puede influir en varios. Hay muchos que lo van a pensar. ¿Qué más le podemos pedir? Hay que ser agradecido de que él haya decidido ser argentino cuando Argentina le dio la espalda. ¿Tenés que ver que se caiga este proyecto para ir a pedirle que vuelva? Es una persona que se desvive para jugar por su pais. ¿Por qué lo vamos a echar? Si había alguien que tenía que levantar la Copa y conseguir de una vez por todas un título con la Selección era él».

Revancha: «Fracaso es cuando algo se termina y no tenemos más posibilidades. Nosotros tenemos revancha el año que viene. La tristeza que nos toca vivir hoy va a ser la alegría de mañana. Hay jugadores que no pueden faltar. Chiquito, Mascherano, Lavezzi y el número 10, que no puede faltar nunca».

Fuente: Olé

Cristofani: «Si no hay un cambio, nos irá igual o peor»

Duro diagnóstico del N° 1 del Santander Río; «La economía está estancada en nivel alto».
MADRID.- Acostumbrado a que le hagan la consulta, el presidente del Banco Santander Río, Enrique Cristofani, sonríe cuando le preguntan cómo ve la economía argentina y qué medidas debería tomar el próximo gobierno para salir del estancamiento. «No, de medidas no hablamos, pero sí de un cambio necesario de tendencias macroeconómicas que podría impulsar el crecimiento. Si no hay un cambio, seguiremos donde estamos o un poco peor», advirtió.

En diálogo con un grupo de periodistas argentinos en el XIV encuentro Santander-América latina sobre inclusión financiera en la región, el ejecutivo dijo que la economía del país, salvo el sector agropecuario, está sana, pero estancada; que cerrar el tema de los holdouts haría bajar sustancialmente los costos de financiamiento, que el sector financiero está demasiado regulado y que la Argentina tiene problemas, pero también mucho potencial.

-¿Cuáles son las previsiones del banco para este año?

-A la economía la vemos estancada en un nivel alto. El sector que claramente está mal es el agro, no sólo por la situación de las economías regionales, sino también por el trigo, la soja y el maíz. Son muchas áreas del país las que no cierran. Hubo una fuerte caída de precios internacionales que impactó incluso en la soja y un aumento de costos de 30% que ni la devaluación ni los mayores rindes terminan de compensar.

-¿Qué medidas tendría que tomar el próximo gobierno?

-No nos corresponde hablar de medidas, pero sería positivo un cambio de tendencias, sin ningún ajuste, como una presión impositiva en baja, mayor libertad cambiaria y menor déficit. Si no hay un cambio, seguiremos donde estamos o un poco peor.

-Corregir las distorsiones de la economía, como los subsidios de las tarifas, ¿no sería un ajuste?

-Las exportaciones están mal, pero el consumo está bien y la inversión podría crecer más: hoy representa el 18% del PBI, que no está mal, pero podría llegar al 30%. Una buena forma de ver la economía es fijarse en la morosidad bancaria, y hoy está en 2%, un tercio respecto de países como Chile y Brasil, que están en 5 o 6 por ciento. El tema más complejo es el del sinceramiento de las tarifas, pero hay que encararlo. Que la clase media alta pague una parte de lo que paga el resto del país es un tema de falta de equidad. Salvo el sector agropecuario, la economía está sana. La Argentina tiene sus problemas, pero también potencial.

-A un año del default parcial, ¿en cuánto impacta que se siga sin acordar con los acreedores?

-Terminar el tema de los holdouts haría bajar sustancialmente el costo del financiamiento para el país. El tema es tener abiertas líneas de crédito con tasas en torno de 4%, que es lo que paga la región, contra 9% que paga la Argentina. El país necesita un volumen de financiamiento importante para crecer de nuevo por arriba del 3% y el mejor ejemplo es Vaca Muerta, que no se puede explotar sólo con ahorro interno.

-¿Cuál es la situación del sector financiero?

-Está en buenas condiciones; es chico, pero está bien porque es bajo el endeudamiento de las familias y de las empresas, no hay descalce de monedas, y la morosidad, como decía, se mantiene baja. Para mí, tenemos demasiadas regulaciones, que es algo distinto del control, como en el tema de las comisiones bancarias.

-¿Y la línea de préstamos productivos obligada a empresas?

-Que tengamos que dirigir una parte de los créditos a mediano plazo hacia las pymes me parece bien, lo que decimos es que si se trata de un subsidio decidido por el Estado, lo tiene que pagar el Estado y no los accionistas de los bancos.

-¿Qué podría hacer el BCRA para fomentar la inclusión?

-Le acercamos una propuesta para incentivar créditos para la inclusión financiera y la apertura de sucursales en lugares donde no hay bancos. Ayudaría es que, por la mayor morosidad en estos casos, cuente esos préstamos como encajes..

Fuente: La Nacion

«No les tengo miedo a los narcos», dijo el cura que escrachó varios «kioscos» de droga

Pablo Nogués.

Se trata de Luis Luna, el sacerdote de la iglesia de Itatí, quien ayer organizó una procesión y junto a vecinos fue marcando a su paso cada búnker de venta de drogas que hay en el barrio.

Luis Luna, el sacerdote a cargo de la iglesia de Itatí de Pablo Nogués, en Malvinas Argentinas, aseguró no temer represalias por haber encabezado una procesión que «escrachó» casas donde se vende droga a jóvenes, al sostener que «es una cuestión de hacer el bien para todos» y combatir una actividad que «no es lícita».

«Decidimos rezar: que la Virgen nos acompañe, nos fortalezca y que a ellos pueda convertirles el corazón. Que sepan que están en juego sus vidas, sus familias, la sociedad, la comunidad, el barrio y el país», indicó el cura, conocido como «padre Lucho».

Consultado por el canal Todo Noticias sobre si teme venganzas de los narcos, el sacerdote contestó: «No. Mi corazón me dice que estoy tranquilo porque es una cuestión de hacer el bien para todos: desde el que vende hasta el que consume».

«Estoy muy tranquilo, estoy en paz. No me preocupa porque, entre todos, tenemos que auto ayudarnos», indicó Luna, quien ayer peregrinó junto a numerosos fieles por el barrio, y a lo largo de la marcha fue deteniéndose a rezar frente a las casas señaladas por los vecinos como puntos de venta de drogas.

Manifestó que la procesión, realizada ayer en Pablo Nogués, tuvo como finalidad que la gente rezara «por la familia, en acción de gracia, por peticiones», con «énfasis en la cuestión de las adicciones».

«En el barrio están muy flageladas las familias. Todos estamos con esta preocupación que destruye a las familias, a los jóvenes y a los niños», prosiguió. Según el cura, «todos estamos preocupados por este tema», y subrayó que, si bien el narcotráfico genera un beneficio «económico grande que ayuda a sostenerse, a vivir en un estatus alto, en realidad, a la mirada de Dios y de los hombres, no es lícito».

«He acompañado la muerte de muchos jóvenes a causa de la droga, y he acompañado a muchas familias también a causa de la droga. Tenemos que hacer algo: oración, procesión, silencio. Decir ‘acá estamos, queremos hacer algo juntos, por todos'», apuntó.

(Fuente: DyN)

Fuente: Clarin

Último día de Fiesta Nacional del Chamamé en la Usina del Arte

Mañana, domingo 12 julio, se desarrollará en la Usina del Arte, Caffarena 1, espacio dependiente del Ministerio de Cultura porteño, la tercera y última jornada de la ya consagrada Fiesta Nacional del Chamamé y MERCOSUR, que en esta su 26º edición enarbola el lema «La nación chamamecera».

La entrada es gratuita hasta colmar la capacidad de las salas.

Participaron Los Núñez con Ramón Ayala, Ariel y Néstor Acuña, Los de Imaguaré, Mauro Bonamino, entre otros. Este domingo será el turno de Milagros Caliva, Florencia Pompert, Coqui Ortiz, Nini Flores, Paí Julián Zini y Neike Chamigo.

Diferentes líneas de un género popular que viene expandiendo sus territorios sonoros en los últimos años y se ha convertido en uno de los de mayor proyección actualmente dentro del folklore, apoyado en su diversidad estética y la profundidad de su lenguaje instrumental y poético.

La edición busca, primero, sensibilizar y reconocerse entre todos sus habitantes y luego mostrar al mundo su valioso patrimonio compartido, que además es lo que le da entidad.

El chamamé y su cultura, con origen indiscutido en Corrientes, su capital, es el común denominador de una vasta región del sur de América Latina que incluye explícitamente a siete provincias argentinas (Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, Entre Ríos, Santa Fe y conurbano de Buenos Aires), los estados del Sur de Brasil (especialmente a Mato Grosso Do Sul y Rio Grande Do Sul), el centro-sur de Paraguay y noroeste de Uruguay. Hay manifestaciones permanentes también en Bolivia y Sur de Chile. Se trata de una enorme comunidad (de más de 35.000.000 de almas) con un territorio y raíces culturales comunes: un paisaje, antepasados, mitos, tradiciones, costumbres, una memoria histórica, que comparten chamamé. Pero nación no es solamente territorio: es sobre todo una forma de “ser y estar” que caracteriza a sus habitantes, tan fuerte que en la diáspora se hace aún mucho más poderosa.

Programación Domingo 12 de julio

16h – Milagros Caliva y Florencia Pompert

Sala de Cámara

Cierre en Sala Sinfónica – doble programa

18h – Coqui Ortiz – Artista invitado: Nini Flores

Paí Julián Zini- Neike Chamigo

Presentadora invitada: Laura Tribbia (Corrientes)

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

María Eugenia Vidal quiere boleta electrónica para la provincia

La vicejefa de gobierno porteño y candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires se mostró comprometida con aplicar el uso de la boleta electrónica en la Provincia, repitiendo el procedimiento aplicado en la ciudad con éxito durante los últimos comicios.

La candidata lo hizo durante una recorrida por la localidad bonaerense de Tandil y agregó que «no me parece justo ni lógico que la elección se defina por quién tiene más fiscales o más boletas en el cuarto oscuro».

No obstante, también despejó cualquier duda al respecto de la capacidad de fiscalización de la alianza PRO-UCR junto a Coalición Cívica-ARI. Estamos «preparados para fiscalizar y controlar los futuros comicios con más de 200 mil voluntarios y vamos a tener todas las boletas que hagan falta», dijo.

También hizo un llamamiento al compromiso ciudadano y afirmó que sería bueno que «los ciudadanos se involucren, que si ven una irregularidad traten de sacar una foto con su celular, de subirlo a las redes sociales, de denunciarlo públicamente».

Cabe recordar que, en medio de grandes críticas, boleta única electrónica se comenzó a usar en Capital Federal durante las elecciones del pasado 05/07. La propuesta, a pesar de las dudas, fue puesta en práctica con éxito y las encuestas realizadas esta semana arrojaron que los votantes se mostraron conformes con su implementación.

Fuerte suba del precio de la soja en Chicago

El exceso de humedad que afecta los cultivos y la posibilidad de que el USDA reduzca hoy su previsión sobre el stock estadounidense alentaron alzas próximas al 3%; saldo positivo para el maíz.
La soja se negoció ayer con subas próximas al 3% en la Bolsa de Chicago, producto del exceso de humedad que afecta áreas de los principales Estados productores de granos gruesos estadounidenses y de la posibilidad de que hoy el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) reduzca su previsión sobre las existencias de la oleaginosa, en su informe mensual de oferta y demanda.

Al cierre de las operaciones, las pizarras mostraron alzas de US$ 11,57 y de 10,10 sobre los contratos julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 381,31 y de 373,22 dólares por tonelada. El motor de la tónica alcista de los precios volvió a ser el sector especulador, dado que durante la jornada los fondos de inversión adquirieron unos 15.000 contratos, equivalentes a poco más de 2 millones de toneladas de la oleaginosa.

Estos operadores, que hasta mediados de junio habían reducido notablemente su participación en el mercado de la soja por la previsión de otra cosecha estadounidense muy abundante y de las elevadas existencias globales, con el consecuente efecto bajista sobre los precios, retornaron con fuerza a partir de las persistentes lluvias que afectaron el Medio Oeste de los Estados Unidos, que pusieron en entredicho las perspectivas agronómicas positivistas sostenidas hasta entonces por buena parte de los especialistas.

Así, el mal clima para los cultivos les dio la gran oportunidad a los especuladores de «apostar» por una producción en baja y por la caída de las existencias, habida cuenta de la firmeza de la demanda. Con miles de millones de dólares en juego, los fondos de inversión concretaron importantes compras de contratos a partir del 16 del mes pasado y alentaron el cambio de tendencia de los precios. Entre la rueda del 15 de junio y el cierre de ayer, la posición noviembre de la soja, que marca el ingreso de la nueva cosecha en el mercado, aumentó un 12,33%, al pasar de 332,26 a 373,22 dólares por tonelada.

Ayer, el clima mantuvo bajo presión los precios, dado que volvieron a registrarse lluvias sobre Missouri, Illinois e Indiana, con picos de hasta 100 milímetros sobre el segundo de los Estados y de hasta 50 mm para los dos restantes. Producto justamente del exceso de humedad, en los tres Estados aún está pendiente el cierre de la siembra de soja y podría finalmente reducirse en ellos la superficie cubierta con la oleaginosa.

Por caso, anteayer, la influyente consultora Informa Economics redujo de 103,64 a 102,60 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de soja de los Estados Unidos, tras recortar en cerca de 400.000 hectáreas la superficie sembrada en Missouri, el Estado más afectado por los excesos de humedad.

Hoy, en plena rueda de negocios el USDA publicará su nuevo informe mensual de oferta y demanda de granos en el nivel mundial y sus cifras seguramente tendrán impacto sobre los precios. En la previa de dicho reporte, los operadores aportaron sus propias cifras, que fueron relevadas por la agencia Reuters. En promedio, prevén las existencias finales de soja estadounidense 2014/2015 en 7,81 millones de toneladas, por debajo de los 8,97 millones calculados por el organismo el mes anterior.

Y en cuanto a la nueva campaña 2015/2016, el mercado prevé la cosecha de soja de los Estados Unidos en 102,77 millones de toneladas y las existencias finales en 10,07 millones, por debajo de los 104,78 y de los 12,93 millones proyectados por el USDA en su informe de junio.

En el nivel local, y para la reapertura de hoy, las subas registradas en Chicago abren la posibilidad de que el valor de la soja se afiance en torno de los $ 2050 por tonelada, aunque el nuevo «objetivo» de buena parte de los vendedores ya fue fijado en $ 2100.
Alzas para el maíz

Los precios del maíz también cerraron en alza ayer en Chicago, producto de los mismos fundamentos que favorecieron a la soja: mal clima para los cultivos, posible reducción de las existencias y fuertes compras de los fondos de inversión.

Al momento de fijar los ajustes, las posiciones julio y septiembre del cereal sumaron US$ 1,97 y 1,67, en tanto que sus valores resultaron de 165,84 y de 168,79. Desde el cierre de la rueda del 15 del mes pasado, estos contratos aumentaron un 20,96 y un 21,55% frente a los precios vigentes entonces, de 137,10 y de 138,87 dólares.

Para el informe del USDA de hoy, el mercado prevé la cosecha y el stock final estadounidense de maíz 2015/2016 en 341,39 y en 39,12 millones de toneladas, por debajo de los 346,22 y de los 44,98 millones proyectados por el USDA en junio.

Fuente: La Nacion

Tevez será presentado el lunes en la Bombonera

El delantero Carlos Tevez será presentado el lunes próximo a las 19 en una conferencia de prensa a realizarse en las instalaciones del Club Atlético Boca Juniors, en Brandsen 805, en donde previamente firmará el contrato que sellará su regreso a la entidad «xeneize».

El «Apache», que viene de consagrarse campeón con Juventus de Italia, es la incorporación rutilante de Boca desde este semestre, de cara a los dos compromisos que afrontará el equipo: el campeonato de Primera División, en donde está segundo con 31 unidades, a un punto del líder San Lorenzo; y la Copa Argentina.

Voceros de Boca adelantaron que tras la presentación en la conferencia de prensa, posiblemente Tevez salude a los hinchas boquenses que se acerquen a la Bombonera. La entrada será un alimento no perecedero para un comedor del Fuerte Apache.

La confirmación el club de la Ribera la hizo a través de su cuenta oficial de Twitter @BocaJrsOficial y con el Hashtag #TevezVuelveACasa.

«Llegó el día. Vení a la presentación de Carlitos el lunes 13 de julio a las 18.30, en la Bombonera», señaló uno de los tuits, mientras que otro señaló: «El ingreso será por la calle Brandsen. Los socios y adherentes, por puerta 2; los no socios, por las puertas 6 y 7».

En tanto, se informó que la entrada será un alimento no perecedero para donar el comedor «Bichito de Luz» del Fuerte Apache, lugar donde vivió su infancia y adolescencia el futbolista.

La presentación oficial de Tevez se retrasó para la próxima semana debido a que la idea de los dirigentes del club es que el jugador firme su contrato el mismo lunes.

Fuente: Ámbito

Quisieron entrar 22 mil aerosoles de gas pimienta de forma ilegal

Operativo de la AFIP.

Los operativos se hicieron a través de la Aduana y permitió secuestrar el cargamento que pretendía ingresar un importador.
La AFIP, a través de la Aduana, impidió el ingreso ilegal al país de 22.032 aerosoles de gas pimienta. El importador pretendió ingresar al país el gas pimienta sin cumplir con los trámites de intervención ante los organismos regulatorios, en este caso RENAR (Registro Nacional de Armas), documentando la importación del gas pimienta en una posición arancelaria incorrecta.

Además, el análisis químico del laboratorio de la AFIP -el Instituto Técnico de Examen de Mercaderías (ITEM)- arrojó que las dosis son altamente nocivas para la salud y que contienen otras sustancias que ocasionan efectos tóxicos con consecuencias aún más graves para la integridad de las personas, como tintas y otros químicos nocivos.

Al momento de notificar a otros organismos, AFIP puso en conocimiento del ingreso ilegal de estos productos al Ministerio de Salud de la Nación, al RENAR (Registro Nacional de Armas) y al ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica).

También la Aduana realizó varios allanamientos en diferentes armerías y casas de camping y pesca e incautó otros dispositivos con «gas pimienta», que se comercializaban ilegalmente bajo distintas formas y tamaños, incluso envases que simulan ser desodorantes o lápiz de labios.

De acuerdo a los informes médicos, el «gas pimienta» contenido en estos dispositivos es realmente un agresivo químico, que produce ceguera temporal, irritación de la piel y los ojos y una tos incesante.

Fuente: Clarin

Llegó la crítica del país de los «pobres» a la vigorosa economía argentina

Volker Treier, vicepresidente de la cámara de comercio de Alemania, país que según Cristina Fernández cuenta con más pobres que la Argentina, aseguró que la falta de acuerdo con los holdouts y la intervención de la nueva SIDE en los mercados son una «mala señal» para los inversores, y elaboró un duro pronóstico.
Volker Treier, vicepresidente de la Asociación de Cámaras Alemanas de Comercio e Industria (DIHK por sus siglas en alemán), planteó una mirada muy crítica sobre la economía de la Argentina y vaticinó que será muy difícil el arribo de nuevas inversiones si el Gobierno no cambia algunos lineamientos básicos.

El pronóstico es crudo. «Somos optimistas en todo el mundo salvo en dos naciones: Rusia y la Argentina. En Rusia, por la crisis con Ucrania y las sanciones que fueron aplicadas, en la Argentina no vemos un libre flujo de capitales y se aplican barreras al comercio y la inversión «, aseguró.

Nacido en 1969 en Creglingen, una localidad del sur de Alemania, este doctor en economía está convencido de que la restricción para repatriar utilidades que hoy padecen los empresarios en la Argentina «es un mal ejemplo porque genera problemas para fabricar y vender por la falta de insumos».

Durante una visita a Buenos Aires para dialogar con empresas de capitales alemanes, Treier alertó que la falta de acuerdo entre el gobierno argentino y los holdouts que tienen sentencias favorables en los tribunales de los Estados Unidos también afecta a las expectativas de los empresarios y el arribo de nuevos capitales extranjeros.

«Podría haber más inversiones alemanas en la Argentina si se llegara a un acuerdo», pronosticó.

La cámara que integra Treier reúne a 45.000 empresas en 90 países. La filial argentina agrupa a 450 firmas y recientemente hizo un pronóstico sombrío sobre las posibilidades de crecimiento, haciendo hincapié en los desajustes que tiene la economía argentina.

«El déficit fiscal está creciendo y hay más presión para financiarlo. El superávit comercial, además, es menor, por lo que el país necesita financiarse en el exterior. Una inflación del 30% afecta al mercado hipotecario y al poder de compra de la gente, llevando a un círculo vicioso de mayores demandas salariales y suba de precios», sintetizó Treier en una entrevista con ‘La Nación’.

La semana pasada el gobierno argentino publicó la doctrina de la nueva Agencia Federal de Inteligencia. Con la conducción de Oscar Parrilli, el organismo tendrá la facultad de intervenir ante bancos y empresas para prevenir supuestas corridas bancarias.

La novedad ya generó repercusiones en el mundo de los negocios. «Es muy peligroso. Es algo que puede ser visto como una mala señal para los potenciales inversores en términos de reglas transparentes, previsibles y de igualdad», explicó Treier.

La «pobreza» alemana

Hace un mes, desde el Gobierno de Cristina Fernández aseguraron que en Alemania había más pobres que en la Argentina.

El «apunte» provocó la reacción de políticos y expertos. «Estamos juntando comida para mandar a Alemania y Dinamarca. Seamos solidarios que la pasan mal, no como nosotros que estamos bárbaro», tuiteó el diputado radical Ricardo Alfonsín. «Si hasta el INDEC le dio vergüenza seguir truchando los números de #pobreza …pero parece hay alguien que ya ni vergüenza tiene», escribió el ex presidente del Banco Central, hoy cercano al PRO, Alfonso Prat Gay.

La historia comenzó cuando la propia Presidenta Cristina dijo que la pobreza en la Argentina está «por debajo del 5%. Al día siguiente, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández dijo primero que ‘Países como Alemania no la están pasando bien en términos de pobreza’. Pero cuando un periodista le preguntó si Argentina tenía menos pobreza que Alemania, el funcionario fue tajante: «Y sí, aunque no te guste y te cueste aceptar. Es cuestión de meterse a la base (de datos) de Alemania y ver cómo responden ellos a la pobreza estructural y te lo muestran».

Cierto es que por un lado, el dato de pobreza que la Presidenta mencionó no se ajustaba ni se ajusta a la realidad y la comparación de las cifras de pobreza de Argentina (5%) y Alemania (16%) fue inapropiada.

Guillermo Cruces, director del CEDLAS y experto en el tema, aclaró en aquel momento que ambos países siguen dos criterios diferentes. En Alemania se mide lo que se denomina pobreza relativa. Y en Argentina, pobreza absoluta.

«Aquí es pobre quien no cubre con sus ingresos una canasta básica. Allí quien tiene menos ingresos respecto al promedio».

El organismo alemán que menciono Fernández, Statistiches Bundesamt, calcula que 16,1% de los alemanes están en situación de «riesgo de pobreza» porque ganan menos del 60% que el ingreso promedio del país. Los países más avanzados dejaron de medir la pobreza calculando qué proporción de su población no cubre sus necesidades básicas.

Daniel Nieto, profesor de la UBA y economista de los equipos técnicos de Margarita Stolbizer, que sostiene que «la pobreza bien medida en la región metropolitana se encuentra en torno a 20%-25%», explicó entonces que más allá de las metodologías, «los países en el mundo resuelven una única medida y no la cambian por la circunstancia de un debate».
urgente24.com

El Papa Francisco llegó a Paraguay

El sumo pontífice aterrizó en Asunción minutos antes de las cuatro de la tarde (hora argentina). Allí fue recibido por cientos de fieles

Minutos antes de las 15 horas en Paraguay (16 en Argentina), el papa Francisco llegó al aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, ubicado a minutos del centro financiero de Asunción y fue recibido por cientos de personas.

A las 18 horas (local), visitará al presidente Horacio Cartes en el Palacio de López. Luego, se reunirá con el cuerpo diplomático y miembros del Poder Ejecutivo.

En la terminal aérea de Asunción lo esperaban además varios funcionarios, así como representantes del clero, encabezados por Claudio Giménez, titular de la Conferencia Episcopal (CEP) y Edmundo Valenzuela, arzobispo de Asunción.

Allí también, un coro de niños le dio la bienvenida entonando el himno oficial de la visita del pontífice, titulado «Gracias Santo Padre».

Mañana, Francisco se trasladará a la localidad de Caacupé, a unos 55 kilómetros de Asunción, el más importante centro de devoción mariana de Paraguay. Ahí realizará una visita al Hospital general pediátrico ‘Niños de Acosta Ñu’ donde atienden a niños con todo tipo de enfermedades, entre ellos a los que deben luchar contra el cáncer.

Por último el domingo durante la mañana visitará los barrios más humildes del país y por la tarde mantendrá un encuentro con más de 200.000 jovenes.

Ayer, Francisco pidió «perdón humildemente» no sólo por «las ofensas de la propia Iglesia católica, sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América», en su encuentro con los movimientos sociales en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.

«Aquí quiero detenerme en un tema importante. Porque alguno podrá decir, con derecho, que ‘cuando el Papa habla del colonialismo, se olvida de ciertas acciones de la Iglesia'», dijo el Sumo Pontífice en su discurso, en el segundo día de visita al país suramericano. Afirmó, «con pesar», que «se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios».

«Pido humildemente perdón por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América», dijo el Papa este jueves

El viaje de los argentinos

A pesar de la difícil situación económica que atraviesa nuestro país, los fieles desarrollaron todo tipo de mecanismos, incluso pagando en cuotas desde hace meses, para poder estar presentes junto al Papa argentino.

Además de un desafío pastoral para la Iglesia, la visita del Papa a Paraguay se ha transformado en un reto logístico para los gobiernos, por la movilización de millones de personas por la frontera y dentro de tierras guaraníes. Sólo desde Argentina, se calcula que más de un millón de personas cruzaron hacia Paraguay, lo que demandó un mega operativo especial, en ambos lados.

papa paraguay
Fuente: Diario Hoy

Las últimas encuestas arrojan una intención de voto del 55% a favor de Larreta

A última hora del viernes el portal La Política Online difundió una encuesta que arroja que Horacio Rodríguez Larreta tiene una proyección de voto del 55,1% a frente a un 44,9%.

La encuesta difundida fue realizada por la consultora TresPuntoZero entre el 8 y 9 de julio. En la misma aparece que Martín Lousteau cuenta con una intención de voto del 40% aunque sólo la mitad de sus votantes creen que ganará los comicios.

Por su parte, del resto correspondiente a votantes de Larreta, un 70% cuestionó al candidato de ECO por no declinar su candidatura y 6 de cada 10 personas se manifestaron en contra de realizar el ballotage por considerarlo un gasto innecesario.

Puntualmente, sobre la realización del ballotage entre dos candidatos que se llevaron veinte puntos de diferencia, en primera vuelta, la mayoría de los votantes de ECO se mostraron a favor del mismo. Por su parte, los votantes de Mariano Recalde se inclinan a favor del ballotage.

Si bien todavía falta una semana para la segunda vuelta, en general las encuestas realizadas hasta el momento arrogan tendencias a favor de Larreta con el 60% de la intención de voto. Por su parte, cabe recordar que a la fecha todos los demás espacios políticos hicieron pública su postura frente a los próximos comicios optando, en su mayoría, por el voto en blanco.

La excepción fue Elisa Carrió, quien manifestó que votaría a Martín Lousteau, aun cuando en la campaña a nivel nacional se mostró más cercana a Mauricio Macri y negó como su candidato al representante de ECO.

Por su parte, la campaña de ambos candidatos continúa y ambos cerraron la semana con una actividad política intensa. Horacio Rodríguez Larreta, continuó durante la semana con sus visitas a los hogares de los barrios porteños, en compañía de Mauricio Macri y hoy se mostró junto a las hijas del Marcelo Tinelli, Micaela y Candelaria y junto a la actriz Andrea Frigerio, durante una visita al barrio «Los Piletones” de Villa Soldati.

Por su parte, la tarea más complicada la tiene Martín Lousteau quien, luego de que los principales partidos políticos que perdieron en primera vuelta no se posicionaran a favor de ninguno de los dos candidatos, intenta interpelar a la masa de votantes de la izquierda, el kirchnerismo y otras fuerzas minoritarias. En este marco, el candidato acosó al PRO de realizar una campaña sucia en su contra mediante una encuesta telefónica y se quejó de que lo estigmaticen por haber sido el primer ministro de Economía de Cristina Kirchner.

«YO SOY UNA PERSONA DE SUERTE. A MI ME TOCA REMAR PERO ME ACOMPAÑA LA SUERTE»- JULIAN DOMINGUEZ

El Precandidato a Gobernador de la provincia de Buenos Aires, por el Frente para la Victoria, Diputado Nacional Julián Dominguez, se refirió a las necesidades por las que atraviesa la misma, en el Programa «Intratables» conducido por el Periodista Santiago del Moro, el cual se trasmite por América, los días viernes por la noche.

 

Por Jackeline LUISI

Para Dominguez es prioridad combatir el Narcotráfico y la Inseguridad. Alabó la tarea que está realizando el padre Pepe Di Paola en la villa y destacó la importancia de llegar a las guaridas de los narcos, para terminar con este flagelo, al referirse al Padre Luis Luna; quien acaba de realizar una procesión señalando lugares que funcionan como «cocinas».

Al citar a la policía dijo que «hay personas que utilizan la ropa de policía para su propio beneficio y están aquellos que se dedican a la comunidad».

Resaltó en este aspecto la política del actual Gobernador de la Provincia de Bs As; Daniel Scioli como la incorporación de más 1200 agentes a las nuevas policías, la actualización en materia tecnológica, y fundamentalmente el proyecto de un «Observatorio de Seguridad» con el fin de realizar un  mapa del delito y establecer estrategias para  combatirlo. » La gente reclama la presencia del Estado y cercanía. Cuando caminamos por los barrios, los habitantes piden seguridad y cloacas como prioridad», dijo el funcionario.

Con respecto a la educación,  la relacionó directamente con la delincuencia. Según su parecer, mantiene una estrecha vinculación. Citó que de tres mil casos, de personas que incurrieron en delitos, 500 se encuentra en las cárceles y 2500 con medidas alternativas. «El 35% prácticamente no ha concluído la primaria, el 25 % ha llegado al nivel secundario y solo 1% alcanzó este título. Sostuvo que cuando los presos en las cárceles alcanzan una profesión, en un alto porcentaje;  al salir no reinciden».

Señaló la importancia de la participación de la Ciudadanía en materia de Seguridad, como control social. Interactuar con los foros de Seguridad con el fin de controlar el accionar policial y  legalizar una   «Policía Judicial». Esta funcionaria con información con el máximo rigor científico. De esta manera existirían Jefes de Policía Comunal, que representarían a los habitantes y estarían aprobados por la propia comunidad.

Al referirse al Narcotráfico, expresó su negativa a la» legalización del consumo de droga» y sostuvo que» la única manera de reducir la inseguridad es combatiendo al Narcotráfico». Para el Diputado, la nueva ley  de seguridad que contemple a los Jefes de Policía Comunal, sería el eje del combate contra la droga y la inseguridad.

Se autodefinió como católico, y peronista. «La Doctrina Social de la Iglesia es parte constitutiva de la Doctrina Peronista. Nosotros somos Peronistas. Kirchner vino a actualizar al peronismo. «, expresó el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados.

Al referirse a la Conducción del Kirchnerismo, dijo: «Hay una conducción que plantea Perón. El Peronismo tiene una Conducción».

Por Jackeline LUISI

Vicky Xipolitakis contó nuevos detalles del vuelo del escándalo: «Se me cayó el té sobre los controles»

La mediática volvió a dar la cara tras el viaje en el avión de Austral. «No le puedo pedir perdón a los pilotos que me hicieron tanto daño», dijo en Intrusos

Intrusos recibió a Vicky Xipolitakis en su primera aparición en un estudio de TV luego del vuelo del escándalo en una nave de Austral que viajaba a Rosario. Frente a cámara, la mediática reveló nuevos detalles de su paso por la cabina.

«Se me cayó un té con leche arriba de todos los botones y las palancas», contó la vedette en el programa de América, y agregó que los pilotos Federico Soaje y Patricio Zocchi limpiaron todo y siguieron como si nada hubiera pasado.

Este dato se suma a lo que había dicho su hermana Stefy sobre la actitud de los pilotos que le ofrecieron whisky dentro de la cabina. Además, Xipolitakis insistió en que ellos en varios momentos le hablaron de sus pechos y de sexo anal.

«Me hicieron chistes. El primero sonreí, el segundo no me gustó. Querían saber de la cola y al principio con una sonrisa lo trataba de pasar y después me sentí incómoda. Ahí es cuando (el abogado Fernando) Burlando ve el video y dice que es acoso sexual», relató.

Al principio de la entrevista insistió en que le pide perdón a toda la gente, pero no puede hacer lo mismo con los pilotos: «No le puedo pedir perdón a personas que me trajeron mucho daño. Le pido perdón a toda la gente y a toda mi familia, a los pilotos no les puedo pedir perdón».

Sobre la entrega del video a TN, explicó que todo ocurrió cuando en el medio de un zapping vio El Debate entre los candidatos a jefe de gobierno de la ciudad. En su agenda tenía un contacto de una productora del canal de noticias y le envió el material porque quería que se lo mostraran a Mariano Recalde en vivo. Finalmente, la producción decidió otra cosa: «Me llaman y me dicen que el video lo van a poner en un informe de Telenoche. ¡Me puse re contenta!… Yo quería que vieran el video, que vean que yo fui pilota. Me parecía re divertido».

Cuando Jorge Rial le comentó que «el 90% de la gente en Twitter no te cree», ella respondió: «Qué lástima. ¿Qué es lo que no creen? Es verdad porque pasó». Más tarde dijo: «Qué tristeza me da esto de la gente». Luego se refirió a la denuncia de acoso sexual –que aún no está efectuada– y dijo que «de eso se está encargando Burlando». «No, no me pidieron tocarme los pilotos», agregó.

Además, confirmó que viajará a Paraguay para ver al papa Francisco en el medio de la visita papal: «Necesito verlo, necesito ver sus ojos de paz. Qué ganas de verlo que tengo, cómo lo deseo».

También contó que la primera sesión de terapia que realizó por sugerencia de Moria Casán le vino muy bien y que está medicada. «Estoy tomando unas pastillas para que me tranquilicen porque tengo mucha tristeza. No duermo bien. Me levanto como que ya dormí y capaz sólo dormí tres horas».

«Me duele muchísimo lo de Aerolíneas», reconoció sobre la suspensión de 5 años que la aerolínea de bandera le impuso para volar en sus aviones, pero después acotó: «¿Quién no va a una cabina si lo invitan? Yo creo que si no van es porque tienen pánico». «Soy ingenua pero no soy boba. No fue nada con maldad, yo confiaba. No me sigan dando, que estoy en el piso, que estoy agonizando. Estoy sin fuerzas, no puedo más de verdad», concluyó.

Fuente: www.infobae.com