La bandera cubana ya ondea en el Departamento de Estado

EE.UU. y Cuba reabrieron sus embajadas.Ambos países reanudaron formalmente desde el primer minuto de este lunes sus relaciones diplomáticas. Y las secciones de intereses de las dos naciones se convirtieron en embajadas

Estados Unidos y Cuba reanudaron formalmente este lunes sus relaciones diplomáticas, y la bandera cubana volvió a ondear en el departamento de Estado, un histórico gesto que pone fin a décadas de hostilidades entre los dos rivales de la Guerra Fría.

Sobre las 6 de la mañana en Argentina, el estandarte cubano -rojo, blanco y azul con una estrella solitaria-, se sumó al resto de banderas de otros países que ondean fuera del edificio en Washington, constató un fotógrafo de la AFP.

Las relaciones diplomáticas se restablecieron de forma oficial en el primer minuto de este lunes, y las secciones de intereses de Estados Unidos y Cuba se convirtieron en embajadas de pleno poder en ambos países a esa hora.

El cambio histórico entre los dos adversarios se ha producido a un ritmo vertiginoso, y en cuestión de meses las dos partes acordaron enterrar la hacha de guerra y trabajar juntos.

El restablecimiento de las relaciones se produjo después de que Washington reconociera que su política de provocar cambios en Cuba mediante el aislamiento y el embargo había fracasado.

La bandera cubana se sitúa ahora entre los estandartes de Croacia, a su izquierda, y de Chipre, a la derecha. Y por primera vez desde 1961, cuando ambos países rompieron sus relaciones diplomáticas, la bandera también se colocó en la misión diplomática de La Habana en Washington, elevada al rango de embajada.

El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba fue anunciado el pasado 17 de diciembre, cuando el presidente estadounidense, Barack Obama, y el líder cubano, Raúl Castro, acordaron normalizar plenamente sus vínculos.

Tras una serie de negociaciones entre la Habana y Washington, las relaciones diplomáticas se reanudaron apenas siete meses después.

Pero ambos países han asegurado que el paso dado este lunes sólo es un comienzo, y que

no será sencillo acabar con décadas de enfrentamiento.

Uno de los principales motivos de conflicto entre Cuba y Estados Unidos, es el embargo económico instaurado desde 1960 sobre la isla. Raúl Castro pidió a Obama que utilizara sus poderes ejecutivos para desmantelarlo.

Otro escollo en las relaciones es la compensación por los bienes estadounidenses que confiscó Cuba tras la revolución liderada por Fidel Castro en 1959. En Estados Unidos se presentaron unas5.900 demandas por ese motivo y se estima que las indemnizaciones podrían alcanzar entre 7.000 y 8.000 millones de dólares.

Washington presiona, además, para mejorar la libertad de expresión, de religión y de prensa en la isla, y pide la extradición de varios fugitivos estadounidenses.

Una de esas fugitivas es la antigua integrante del grupo radical Black Panther, Joanne Chesimard, a la que la justicia busca por el asesinato de un policía en Nueva Jersey en 1973 y que se esconde en Cuba desde 1984.

Las negociaciones acabaron con otro de los obstáculos, dijo la representante estadounidense para América Latina, Roberta Jacobson, que explicó que los diplomáticos estadounidenses podrán desplazarse libremente por Cuba, tras notificar su viaje a la isla.

(Fuente: AFP)

 

Ritondo: «Hoy les ganamos a todos los presidenciables, a Scioli, Massa, Carrió, De La Sota y Sanz»

El Vicepresidente 1° de la Legislatura, Cristian Ritondo, celebró el triunfo de Horacio Rodríguez Larreta en las elecciones para Jefe de Gobierno, en las cuales el PRO se impuso a ECO por más de 53 mil votos.»Con el triunfo de Larreta, hoy les ganamos a todos los presidenciables, a Scioli, Massa, Carrió, De La Sota y Sanz».

Ritondo siguió las elecciones desde el local del PRO en la Comuna 9 junto a militantes partidarios, a quienes agradeció por el esfuerzo y el trabajo. Sin ustedes, hubiera sido imposible lograr lo que logramos, que Horacio Rodríguez Larreta sea el nuevo Jefe de Gobierno de la Ciudad».

Ritondo resaltó que «los porteños eligieron la mejor opción para los próximos 4 años en la Ciudad, que servirán para profundizar el cambio que se viene dando desde 2007, revalorizando la zona sur, logrando la decentralización por medios de las comunas, haciendo foco en la educación y la salud pública y garantizando fuerzas de seguridad de proximidad con el vecino».

Respecto al resultado de las elecciones, Ritondo agregó que «el resultado obtenido por Larreta es una muestra de que la ciudadanía ya no quiere ser parte de la vieja política, que necesita de dirigentes políticos quieran seguir construyendo una Ciudad más justa y equitativa para todos los vecinos. Con el triunfo de Larreta en la Ciudad, Mauricio Macri presidente en el 2015 se hace realidad».

En tanto, el diputado de la Ciudad Roberto Quattromano, festejó que «el PRO tenga cuatro años más en la Ciudad» y tomando las palabras de Ritondo dijo: «Hoy hemos competido contra todos y Macri volvió a demostrar que la Ciudad de Buenos Aires nos reconoce.Volvimos a demostrar que somos la alternativa para gobernar la Nación».

A su tiempo, el diputado electo por el PRO, Daniel Del Sol señaló «el vecino reafirmó su apoyo a la gestión en la Ciudad. Estamos seguros que también lo hará en las PASO del 9 de agosto y las generales del 25 de octubre, consagrando a Macri como presidente de los argentinos».

Del Sol también agradeció a la militancia por el apoyo incondicional «y hacernos sentir que tenemos identidad propia».

Rodríguez Larreta es el nuevo jefe de Gobierno porteño

Horacio Rodríguez Larreta se convirtió en el nuevo jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el PRO consiguió retener el control del distrito, el bastión que vio nacer al partido por el que Mauricio Macri buscará ser presidente. Sin embargo, la diferencia con Martín Lousteau, candidato de ECO, fue ajustada, de apenas de más de tres puntos.

Los primeros resultados oficiales se conocieron a las 19 y poco más de una hora después ya estaban relevadas casi el 100% de las urnas. Esos número finales le adjudicaban el 51,64% a Larreta (860.802) y el 48,36% a Lousteau (806.057). Los votos en blanco fueron poco más del 5% del total (89.444).

Apenas finalizó la votación, en los comandos de campaña los organizadores de uno y otro lado prefirieron no especular sobre la hora en que los candidatos hablarían en público. Los primeros en hacerlo fueron de ECO, con la aparición de Fernando Sánchez, candidato a vicejefe de Gobierno.

«Pedimos paciencia, queremos respetar la decisión de cada uno de los votantes y eso se logra cuando este el 100% escrutado», sostuvo Sánchez. «No nos sirve adelantarnos ni especular, solo hacer un recuento prolijo, sobre todo si tenemos en cuenta que se trata de una elección tremendamente disputada«, agregó.

Casi media hora después, llegó el turno del comando de campaña del PRO. Allí, Rodríguez Larreta agradeció a los votantes y a su contrincante, Lousteau, quien ya lo había llamado para felicitarlo. «Trabajamos para todos por igual, agradezco a quienes nos votaron y a los que no. Quiere agradecer también especialmente a Martín Lousteau, que hizo una excelente elección y recién me llamó para felicitarme».

 

Y agregó: «Es un enorme orgullo que los porteños nos sigan apoyando en esta transformación. Un agradecimiento enorme a Mauricio Macri que mostró que en la Argentina se puede transformar la realidad que va a llevar la esperanza de cambio a todos a partir del 10 de diciembre».

Luego, habló del futuro: «Vamos a seguir mejorando la calidad de la escuela pública y lograr el objetivo de ser la mejor en Latinoamérica, donde nuestros hijos no solo adquieran las herramientas de trabajo sino que tengan una plena formación como personas».

«Un sistema de salud cada vez más cerca de la gente, vamos a profundizar nuestra agenda verde para que sigamos haciendo crecer nuestros espacios y les dejemos a nuestros hijos una Ciudad ecologicamente sustentable».

Minutos después del discurso de Larreta, hizo su aparición Lousteau en el comando de campaña de ECO, en el barrio de Palermo. El economista se mostró eufórico por su desempeño en el ballottage y los militantes de ECO festejaron con cánticos contra los encuestadores, que había vaticinado un amplio triunfo del candidato del PRO.

LOUSTEAU

 

Lousteau destacó que ECO se convirtió en la segunda fuerza porteña y resaltó que en la segunda vuelta se impuso en 9 de las 15 comunas. «Vamos a ser una oposición constructiva», prometió, y agradeció a los votantes que lo «honraron con este compromiso».

Una elección sin sobresaltos

Por tercera vez en el año, los porteños concurrieron a votar, en una jornada en la que no se reportaron inconvenientes. En esta ocasión fue en un ballottage que redujo las opciones a dos -tres si se cuenta el voto en blanco-, cuestión que aceleró el proceso electoral de manera considerable en comparación con los comicios del 5 de julio.

El ministro de Justicia, Guillermo Montenegro, destacó la agilidad con la que se realizó la elección, que atribuyó en gran medida al sistema de Boleta Única Electrónica que se empleó, modalidad que debutó hace dos semanas.

La cita en las urnas coincidió con el primer fin de semana de las vacaciones de invierno para los alumnos porteños, por lo que referentes del PRO y de ECO atribuyeron la merma en los electores a la gran cantidad de familias que salió de viaje.

En la primera vuelta, Rodríguez Larreta se había impuesto por una ventaja de 20 puntos sobre el candidato de ECO, que desplazó al kirchnerismo del segundo lugar que había logrado en las últimas elecciones.

El actual jefe de Gabinete y el ex ministro de Economía votaron casi en simultáneo entrada la mañana y pasaron el resto del día con sus familias.

Infobae.com

Caso GNL: Bonadio empieza a analizar contratos secuestrados

Importación de gas

La causa involucra a De Vido, Dromi e YPF y busca comprobar si se pagaron coimas en la compra de gas por barco.

El juez Claudio Bonadio comenzará a analizar a partir de mañana la documentación secuestrada en los allanamientos del viernes pasado al Ministerio de Planificación, Enarsa e YPF en la causa en la que se investiga el supuesto pago de comisiones millonarias en la importación de gas natural licuado (GNL) desde 2008 hasta la fecha. El magistrado se llevó contratos de Enarsa con Gas Natural Fenosa, British Gas y Morgan Stanley, entre otros documentos. Fundamentalmente, Bonadio está interesado en profundizar sobre todo lo referente al pago de honorarios y comisiones y sobre las empresas intermediarias en la parte financiera de las compras de GNL.

Uno de esos intermediarios fue DYSAN, una empresa con base en Madrid, propiedad del ex ministro de Obras Públicas de Menem Roberto Dromi, que asesoró a Gas Natural Fenosa en las ventas a Enarsa. Su consultora pasó de facturar 50.000 euros en 2007 a casi 5 millones en 2010.

La investigación, que se disparó a raíz de una denuncia que en octubre pasado hicieron los diputados del PRO Federico Pinedo, Laura Alonso y Patricia Bullrich, recién empieza. Ayer, Bonadio insistió en que los allanamientos no fueron una contraofensiva por haber sido apartado de la causa Hotesur y argumentó que los procedimientos habían sido dispuestos la semana pasada.

La importación de GNL –que comenzó en 2008 a partir de la necesidad de suplir la caída en la producción local encabezada por Repsol YPF– estuvo gestionada por la estatal Enarsa hasta fines de 2012. Solo ese año y en 2013 se importó por US$ 4.000 millones anuales. Con la reestatización de YPF, la gestión de las importaciones pasaron de la órbita de De Vido a la de la petrolera que comanda Miguel Galuccio. A fines de 2012, Dromi, que había intervenido en varias operaciones, decidió dejar el negocio. En una entrevista con La Nación, justificó esa decisión a raíz de que los nuevos contratos que había impuesto YPF no eran transparentes. La respuesta no se hizo esperar y fue lapidaria: “YPF no va a permitir que los beneficiarios del sistema anterior pongan en duda las reglas (…) con la única finalidad de volver a instaurar un sistema que le rindió sus réditos personales en perjuicio del país”. Del cruce, surgió la denuncia

Las perlitas del ballottage porteño

La sorpresa de Carla Peterson; las facturas de Macri; y el duelo de «polvo de ladrillo» de Lousteau y el rezo de Larreta, entre otras postales que deja esta elección

En una elección con alto impacto nacional, Horacio Rodríguez Larreta y Martín Lousteau se enfrentan hoy en segunda vuelta para definir quién será el jefe de gobierno porteño a partir del 10 de diciembre.

La jornada electoral, como de costumbre, deja algunas perlitas.

«PASÉ MUCHO TIEMPO ACÁ»

La actriz Carla Peterson, mujer de Martín Lousteau, se sumó esta mañana al desayuno que compartieron los dirigentes de ECO en un bar de Almagro.

Peterson se mostró encantada con Lousteau haya elegido el bar El Banderín, en la esquina de Billinghurst y Guardia Vieja. «Pasé mucho tiempo acá», dijo.

«Cuando me contó que venía acá, me gustó la sorpresa y quise pasar a saludarlo», agregó.

DOS DOCENAS DE FACTURAS

 

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri , fue a votar con dos docenas de facturas para convidar a autoridades de mesa y prensa. «Hoy traje dos docenas para que no me acusen de miserable», dijo, en tono jocoso, porque en la primera vuelta llevó sólo una docena y lo tildaron de «miserable».

LOS DOS CANDIDATOS, LA MISMA HORA

Se disputan el mismo cargo y lo hicieron a la misma hora. Tanto Rodríguez Larreta como Lousteau votaron poco antes del mediodía en sus respectivos centros de votación. El primero lo hizo en la Facultad de Derecho, en Recoleta, mientras que el segundo, en Palermo, al igual que en la elección pasada.

LA HUMORADA DE LOUSTEAU SOBRE EL DUELO AGASSI-KUERTEN

Lousteau recibió una pregunta inesperada en medio del desayuno que realizó junto con dirigentes de ECO en un bar del barrio porteño de Almagro. Un periodista le acercó un papel con las estadísticas de los duelos entre dos leyendas del tenis, Andre Agassi y Gustavo «Guga» Kuerten, con quien el candidato se identifica por su parecido físico (utiliza el apodo del ex tenista brasileño como nombre de usuario de Twitter). «Tuvimos que buscar a alguien que se parezca a quien vas a enfrentar en la elección [Larreta], elegimos a Agassi», le dijo el periodista al postulante. Lousteau observó la hoja que le habían acercado con el historial de los enfrentamientos entre Agassi y Kuerten, mostraba una ventaja amplia ventaja para el norteamericano, y le respondió entre risas: «Todos estos partidos que ves acá son en cancha dura o en césped y Kuerten ganó dos o tres Roland Garros en polvo de ladrillo, pero en la Argentina se juega en polvo de ladrillo».

EL REZO DE LARRETA A SAN EXPEDITO

Antes de votar en la Facultad de Derecho de la UBA, Rodríguez Larreta asistió a misa en una iglesia de Balvanera porque, recordó, que hoy es «San Expedito».

El candidato de Pro no perdió oportunidad y le rezó al «santo de las causas urgentes». Luego, votó y acompañó a su embarazada esposa, Bárbara Diez, a cumplir con su deber cívico en la misma sede..

LA NACION

 

«YO TENGO CASI UNA CONVICCION PERO ME PUEDEN RECUSAR SI LO DIGO», Ricardo Sáenz

0000114191El fiscal general y vicepresidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Sáenz, se refirió al Caso Nisman en el programa «Almorzando», conducido por Mirta Legrand, los días domingos por Canal trece.

Bajo la insistencia de la conductora, para que exprese públicamente cuál es su hipótesis sobre la muerte del Fiscal Nisman, Sáenz afirmó que estaba convencido la misma;  pero por estar a cargo de la causa, no puede dar una respuesta al día de hoy.

 

Mirta de manera inquisitiva, barajó   la posibilidad de «Asesinato» y el Fiscal General bajo silencio, pero con un gesto prácticamente afirmativo, dejó en la mesa de manera implícita su opinión. Como se dice vulgarmente: «El que calla otorga».

En declaraciones al «Diario Hoy», del día de ayer  y a pocos días de los comicios presidenciales, Sáenz  manifestó que «el próximo Presidente tendrá que lograr el equilibrio en la composición del Consejo de la Magistratura».

 

«Estamos a las puertas de un cambio en este órgano, porque ha llegado a un grado de crisis y de parálisis que ya no da para más», afirmó.

 

En una nota de Néstor Espósito para Infonews, sobre la  presunta hipótesis de Fein dijo que: «Sospecha que no fue una decisión absolutamente voluntaria y personal.

Indicó que  evalúa tres posibles escenarios: 1-Lo dejaron solo con su denuncia contra el gobierno, no le aportaron material para justificar su presentación y no se sintió con fuerzas para presentarse en el Congreso; 2-Recibió un «carpetazo» que no pudo resistir, probablemente con cuestiones laborales o económicas privadas; 3–Nisman le abrió su casa a alguien de confianza y ese alguien fue el mensajero que lo coaccionó moralmente y lo convenció de que lo mejor era matarse. (InfoNews).

0011775845En la mesa, como invitado del panel,  estaba el Periodista Luis Novaresio. Afirmó que la muerte de  Nisman: «es la muerte política más importante de los últimos cincuenta años».

 

Recordó las palabras de Iana, la hija mayor de AN, que días atrás encendió una vela en el acto que realizó la AMIA conjuntamente con la DAIA y familiares de víctimas del atentado perpetrado por terroristas al edificio de la AMIA en 1994.

17-07-15 - Buenos Aires - Acto conmemorativo al cumplirse 21 años del atentando a la AMIA. Foto: Luciano Thieberger.
17-07-15 – Buenos Aires – Acto conmemorativo al cumplirse 21 años del atentando a la AMIA. Foto: Luciano Thieberger.

Iana expresó en una nota que fue leída el viernes, que quiere saber que pasó con su papá, quien ya no se puede defenderse.

Los familiares de las víctimas a través de Mario Averbuch, en el mismo acto, expresaron su solidaridad con la familia del fiscal. Recordaron las reuniones con su padre y su trabajo en la causa. Además, de contarle a Iana que Nisman permanentemente hablaba del orgullo que sentía  por sus hijas.

 

Novaresio  dijo que la Doctora Fein es competente. Que le  trasmite mucho respeto. y que «Sandra Arroyo Salgado, lo único que hizo fue obstaculizar el avance de la causa». Al igual que Sáenz, considera con respecto a Fein, que maneja hipótesis de suicidio pero  de manera instigada.

Recordamos que a la fecha transcurrieron seis meses de la muerte del fiscal Alberto Nisman y todavía no se sabe cúales son las causas.

 

Por Jackeline LUISI

VIOLENCIA Y ANOMIA

Por Jorge R. Enríquez

 

No hay día en que los medios de comunicación no nos informen de algún hecho de violencia. No se trata solamente de violencia de género, sino de violencia familiar en su sentido más amplio y de violencia social. Maestros golpeados por padres o por alumnos, hijos golpeados o asesinados por padres, homicidios entre vecinos por los motivos más fútiles. 

Es triste reconocerlo, pero nuestra sociedad se ha tornado cada vez más violenta. A los hechos que caracterizamos generalmente como «inseguridad» (robos, por ejemplo), y que en menor grado siempre existieron, debemos agregarles un recrudecimiento de la violencia en las relaciones cotidianas. A veces solo es de palabra, pero las palabras desaforadas y agraviantes suelen ser la antesala de la violencia física.

¿Cómo y por qué llegamos a esta situación? Las respuestas a estas preguntas nunca son simples, pero no podemos prescindir de dos factores fundamentales: la decadencia económica y social de la Argentina de las últimas décadas y su decadencia institucional.  Y si hiláramos más fino, probablemente concluiríamos que la primera causa, la más notoria, deriva de la segunda, que parece más abstracta y alejada de las preocupaciones concretas y cotidianas de la mayoría de la población. En otros términos, hemos perdido la ley, la referencia insoslayable para todos, el rumbo, el norte, el marco aceptado socialmente para el desarrollo de todas nuestras conductas.

Fuera de la ley, nos espera la barbarie y la lucha de todos contra todos, ese estado de naturaleza que horrorizaba a los pensadores contractualistas como Thomas Hobbes o John Locke. La anomia no es la falta de ley, sino la indiferencia por el orden legal. Leyes nos sobran. Un camino siempre transitado es intentar solucionar cada problema con la sanción de una nueva ley. Así se van sucediendo las capas de leyes sin que se ataque el mal de fondo, que es percibir a la ley como una mera recomendación.

Sin ley no hay verdadero Estado y sin Estado cada cual intenta arreglar sus problemas como le parece mejor, a veces usando atajos, a veces recurriendo lisa y llanamente a las vías de hecho. Para reconstruir el tejido social es imprescindible dejar atrás la anomia y restituir a la ley en su sitial. Empresa ciclópea en la Argentina de hoy, pero que debe empezar apenas llegue un nuevo gobierno, con el activo apoyo de todas las fuerzas políticas y sociales.

Viernes 17 de julio de 2015

                                                               Dr. Jorge R. Enríquez

La Justicia falló contra el Gobierno: avaló un índice no oficial de inflación

Sobreseyó a Graciela Bevacqua por una causa penal que impulsaba la Secretaría de Comercio.

La historia rememora que, a mitad de una crisis devaluatoria de su moneda y una elevada inflación, en el año 301 el emperador romano Diocleciano llegó a incluir en el Edictum De Prettis Rerum Venaluim un articulado sobre precios máximos que preveía la pena capital para los especuladores, esos bárbaros que amenazaban el imperio y a los que culpaba de la escalada de precios.

El relato no es inocente. En medio de una renovada batalla entre el kirchnerismo y la Justicia, fue incluido en los considerandos de un fallo contra el Gobierno firmado anteayer por el juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky, que acusó al oficialismo de utilizar al derecho penal para doblegar la libertad de expresión de quienes publican índices de inflación alternativos a los que calcula el Indec.

El dictamen tiene como efecto concreto los sobreseimientos de la ex directora de Precios y primera desplazada del organismo, Graciela Bevacqua, y el profesor de la UBA, Nicolás Salvatore, en una causa penal en la que primero Guillermo Moreno y luego la Secretaría de Comercio, que dirige Augusto Costa, los acusó del delito de agiotaje y, en ese contexto, de elaborar índices de precios falsos a través del centro de estudios Buenos Aires City para «…beneficiarse ellos mismos y beneficiar con ganancias extraordinarias a algunos agentes del mercado financiero».

Cerca de Costa dijeron que están estudiando el fallo y no descartaron apelar luego de la feria judicial que comienza esta semana.

«Fueron nueve años de persecución. Gastaron mucha plata del Estado para eso», afirmó Bevacqua a LA NACION. «Estoy tan emocionada que me cuesta decir algo», confió la profesora rosarina de matemáticas. Se trata de la última causa que le quedaba a Bevacqua. Las dos multas por $ 500.000 que Moreno había impulsado contra la ex directora ya fueron archivadas en fueros administrativos.

En septiembre de 2012, Aguinsky, sobre la base del dictamen de la fiscal María Gabriela Ruiz Morales, ya había desestimado la denuncia que el ex secretario de Comercio Interior había iniciado un año antes. Sin embargo, gracias a una apelación, el Gobierno la mantuvo viva. «El fallo es muy contundente. Si apelan ante la Cámara, les voy a pedir costas y sanciones», amenazó Marta Nercellas, abogada de Bevacqua. «El fallo dice que Graciela no cometió ningún delito y que el Indec no es confiable. Esto sólo tuvo la intención de hacerla callar», aseguró la letrada.

«No hay dudas de que el hecho que motiva la puesta en marcha de la herramienta punitiva es la elaboración y publicación del índice de precios informado periódicamente por Buenos Aires City, lo cual habitualmente puede ser que tenga entidad para irritar a los funcionarios públicos de esa Secretaría [por Comercio], pero no irrita en modo alguno el derecho penal», afirmó Aguinsky.

Entre los argumentos del Gobierno se afirmaba que el centro de estudios de Bevacqua y Salvatore no contaba con los recursos del Indec para tener un índice confiable. «Admitir tal descalificación sería igual a sostener que los únicos sujetos autorizados para informar a la población acerca de la evolución de la inflación de la economía son los organismos estatales, lo cual, además de tener cierto efecto de acallar opiniones disonantes, amenazaría los estándares constitucionales que protegen el derecho a la información de la ciudadanía», afirmó Aguinsky. «Nadie denuncia penalmente la labor de las encuestadoras de opinión en épocas de elecciones, a pesar de que sus muestreos sean limitados», ejemplificó.

«En la hipótesis de que las informaciones que circulan en el ámbito público no cumplen con los cánones técnicos del rigor científicos -escribió Aguinsky sobre el Indec-, la experiencia histórica demuestra que esos desajustes se solucionan con más información y no con menos; que la mejor manera de resguardar el derecho a la información es fomentándola y no sometiéndola a exigencias que desaniman a sus promotores.»

UNA SENTENCIA DEMOLEDORA

El magistrado sobreseyó a Bevacqua y consideró que el derecho penal no debe usarse para limitar el derecho a la información y a la expresión.

Marcelo Aguinsky

Juez en lo penal económico

«La experiencia demuestra que los desajustes -por la falta de información pública creíble- se resuelven con más información y no con menos; que la manera de resguardar el derecho a la información es fomentándola».

Fuente: La Nacion

Vacaciones de invierno: un gremio amenaza con hacer un paro en los micros de larga distancia

La choferes de la Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA) se sumaron hoy a la amenaza de paro que lanzó la Unión Tranviarios Automotor (UTA).

La choferes de micros de larga distancia nucleados en la Unión de Conductores de la República Argentina (UCRA) se sumaron hoy a la amenaza de paro que lanzó la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en el comienzo de las vacaciones de invierno, tras fracasar el acuerdo paritario en el sector.

Fuentes del gremio precisaron a DyN que ayer se concretó una reunión en la que los delegados llevaron su pedido de 32% de aumento, pero aseguraron que «las cámaras empresarias se negaron a firmar el acuerdo».

El secretario general de UCRA, Silverio Gómez, también señaló a esta agencia que «el transporte de larga distancia no está pasando su mejor momento», por lo que advirtió que «tal vez sea necesario que el Estado intervenga aumentando los subsidios» ya que aseguró que no van a bajar sus expectativas de incremento salarial.

El sindicalista también puntualizó que el gremio reclama un aumento del 32%, 27,8% a pagar antes de fin de año y el resto de la suma a cancelar en el enero, pero sostuvo que los empresarios se niegan a sellar el incremento bajo esas condiciones.

«Es un porcentaje que acordaron muchos gremios, incluso los de micros de corta y media distancia, no estamos pidiendo algo descabellado. Es más, creemos que estamos acordando por debajo de lo que realmente nos deberían dar», expresó Gómez esta mañana en diálogo con DyN.

El gremialista también le reclamó al Ministerio de Trabajo que «interceda» y vuelva a llamar a las partes para continuar la semana que viene con la negociación e insisitió en que «si no hay acuerdo en los próximos días» van «a tomar medidas de fuerza».

Consultado sobre si entre esas medidas es posible que realicen paros en plenas vacaciones de invierno, el dirigente de UCRA respondió que «sí», por lo que remarcó que «es importante que todos hagan un esfuerzo para llegar a un acuerdo».

El jueves pasado, la UTA también se declaró en «estado de alerta» al fracasar las negociaciones en el marco de las paritarias y remarcó que podrían generarse inconvenientes en el transporte de larga distancia en el inicio de las vacaciones de invierno en la mayoría de los distritos.

UTA ya había sellado acuerdos para los choferes de corta y media distancia del área metropolitana y de larga distancia del interior, con un 27,8% para 2015 y porcentajes variables para el año próximo..

Fuente: La Nacion

Por miedo a los robos, un comisario ya no quiere ir a trabajar

Vive en un barrio policial, en Trelew.

En los últimos dos meses sufrió cuatro robos. “Tengo miedo de dejar mi casa sola y a mi hija”, confesó.
Asaltaron su casa por segunda vez en lo que va del mes. Y teme que vuelva a pasar. Por eso, no quiere ir a trabajar más, ni dejar a su hija sola en la vivienda. Lo insólito del caso es que la víctima de estos robos es el comisario Carlos Gauna, quien presta servicio en la Unidad Regional de Trelew, Chubut. Y hay más: vive en el Barrio Policial, a metros de una subcomisaría.

“Tengo miedo de dejar mi casa sola. Sobre todo por mi hija, que vive conmigo y tiene solo 13 años”, confesó Gauna. Es que ayer, entraron a robar a su casa por segunda vez en este mes.

Aprovechando que la vivienda estaba vacía -la hija de Gauna había ido a lo de una amiga y él estaba trabajando-, delincuentes rompieron el vidrio de una ventana, levantaron la cortina y entraron: se llevaron dos televisores LCD y una computadora, que había comprado hace poco con la plata que el seguro le había pagado por el robo que sufrió hace un par de semanas.

En esa oportunidad, los delincuentes habían roto la puerta con una palanca y le habían robado una notebook, una cámara de fotos, celulares y algo de dinero.

“Ya no sé que hacer”, reconoció el comisario, desesperado. Es que a los dos robos que sufrió en julio, hay que sumarle otros dos del mes pasado. Fueron cuatro robos en dos meses.

“Me da miedo salir de casa porque tengo una hija de 13 años que vive conmigo y ya no me animo a dejarla sola. Ella todavía es chica y me confesó que tiene temor por la cantidad de robos que hemos sufrido. Y tiene razón”, le dijo al diario El Chubut.

Ahora Gauna, quien presta servicios en la Unidad Regional de Trelew, duda de volver a su trabajo. “Estos robos que he sufrido me han acobardado”, reconoció.

En su barrio, donde viven otros policías y que cuenta con una subcomisaría, nadie escuchó ni vio nada. “Suerte que no dejé ninguna pertenencia de la Policía, como una prenda del uniforme o el arma reglamentaria”, se conformó mientras sus compañeros realizaban las pericias para intentar de aclarar el robo.

Fuente: Clarin

¿Depresión?, ¿estrés? La culpa puede ser del insomnio

Dormir se ha convertido para muchos en una «misión» difícil de lograr. Una experta de la Fundación Favaloro explicó cuáles son las graves consecuencias del trastorno del sueño.
Dormir profundamente es sinónimo de salud y bienestar. Puede pensarse como un derecho adquirido de las personas, aunque no siempre sucede así. Y es que el insomnio -la imposibilidad de conciliar el sueño o mantenerlo durante la noche- afecta aproximadamente a un tercio de la población.

El ‘insomnio’ puede presentarse de diferentes formas:

-Insomnio primario no tiene una causa evidente y tampoco está asociado a un cuadro médico o psiquiátrico. La edad, el sexo femenino, la genética y ciertos factores psicológicos «predisponen» a que determinadas personas desarrollen insomnio cuando aparece un factor de estrés.

-Insomnio secundario o comórbido: aparece como consecuencia de algo o dentro de otros problemas médicos o psiquiátricos.

En diálogo con Infobae, Mirta Ana Averbuch, jefa de la Unidad de Medicina del Sueño de la Fundación Favaloro y directora de Sommos, explica que los insomnes tienen imposibilidad de dormir tanto de día como de noche. Esta situación es considerada un estado de hiperalerta o trastorno que dura las 24 horas del día.

Dice Mirta Ana Averbuch: «Cuando se vuelve crónico -más de 6 meses de padecimiento, por lo menos 5 días a la semana- se transforma en una enfermedad con autonomía propia y con consecuencias importantes para la salud».

Indicadores del insomnio

Shutterstock
Hay una serie de sensaciones y conductas que darán la pauta en caso de que se esté con algún tipo de trastorno del sueño. Lo importante es reconocer esas señales de alerta.

-Tardar más de 30 minutos en conciliar el sueño

-Despertarse a media noche y no volver a conciliar el sueño o en su defecto, despertarse varias veces en la noche.

-Sensación de sueño no reparador

-Sueño demasiado breve, con muchos despertares, de mala calidad o una combinación de todas.

CUANDO EL INSOMNIO SE VUELVE CRÓNICO, ES HORA DE REALIZAR UNA CONSULTA MÉDICA

Actualmente, los especialistas en medicina del sueño cuentan con recursos terapéuticos que son efectivos y solucionan el problema en un lapso breve de tiempo. Los tratamientos actuales, dice Averbuch, están dirigidos a romper el círculo vicioso que autoperpetúa el insomnio y que lo vuelve crónico. Se basa en 3 pilares:

-Educación: promover hábitos de sueño adecuados

-Técnicas cognitivo-comportamentales y de relajación

-Medicación adecuada, cuando es necesario. Los hipnóticos sedativos actúan sólo sobre el «síntoma» sin modificar ni actuar sobre los mecanismos que perpetúan el insomnio. Por lo tanto siempre deben acompañarse de otras técnicas.

La jefa de la Unidad de Medicina del Sueño explica que de no tratarlo, las consecuencias van desde la disminución en la calidad del trabajo y el nivel de atención, menor actividad social, tendencia a aislarse, hasta el aumento de la aparición de depresión, ansiedad y otro tipo de enfermedades.

El insomnio en números

Un análisis realizado por el Departamento de Psiquiatría del Hospital Shatin,The Chinese University of Hong Kong, Hong Kong SAR y el Instituto Provincial de Salud Mental de Guang Dong, indica que las mujeres tienen una mayor predisposición a sufrir esta enfermedad. A pesar de eso, se necesitan más estudios que examinen los diferentes elementos que influyen y contribuyen con esta tendencia, como tener horarios laborales irregulares, menor estatus socioeconómico, más de 50 años, ser viudo/a o divorciado/a o poseer alguna enfermedad médica o psiquiátrica.

Averbuch aclara que el sexo femenino tiene un 1,5% más de probabilidades de padecerlo, predisposición que va en aumento luego de la menopausia.

Consejos para conciliar el sueño

Shutterstock
-No consumir bebidas que contengan cafeína después de las 18.

-No consumir alcohol o tabaco

-El dormitorio debe ser confortable. Tiene que estar aislado de ruidos y de la luz

-Tener una rutina relajante antes de dormir

-Si no se logra conciliar el sueño luego de 20 minutos, se sugiere levantarse de la cama, leer o escuchar música y volver cuando el sueño regrese.

-No mirar el reloj despertador por la noche o girarlo para que no ilumine

-Acostarse y levantarse a la misma hora.

-Cenar liviano y no tomar mucho líquido antes de ir a dormir

-Realizar actividad física por la mañana y evitar ejercicios intensos luego de las 18

Fuente: Infobae

Se agrava la crisis política de Dilma

El presidente de Diputados y ex aliado del gobierno se declaró «opositor».

RIO DE JANEIRO.- La crisis política en Brasil se agravó ayer aún más. De un portazo, en medio de nuevas denuncias de corrupción por el escándalo de Petrobras, el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, anunció su ruptura con el gobierno y dejó a la presidenta Dilma Rousseff sin una red de seguridad en el Congreso ante un eventual proceso de juicio político.

«Si Dilma y el gobierno me quieren como enemigo, lo consiguieron. No habrá más tregua», afirmó Cunha, miembro del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), principal aliado del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), pero que llevaba meses desafiando a la administración con su propia agenda, casi autónoma de su fuerza política.

El anuncio colocó a Rousseff en una situación de altísimo riesgo: como presidente de la Cámara de Diputados, Cunha es el encargado de admitir o rechazar cualquier pedido de juicio político contra la presidenta, como impulsa desde hace tiempo la oposición.

Ante la profundización de la inestabilidad política generada por la decisión de Cunha, la Bolsa de San Pablo cayó 1,37% y el real sufrió una fuerte depreciación del 1,14% frente al dólar. No fueron buenas noticias para un país que está entrando en recesión (se estima que el PBI se reducirá este año 1,5%) y se sumerge cada vez más en una crisis económica con crecimiento de la inflación (9%) y del desempleo (8,1%).

El poderoso legislador, de perfil muy conservador y evangélico, apuntó que buscará que el PMDB como un todo abandone la coalición gubernamental, decisión que el partido deberá tomar durante su convención nacional, en septiembre próximo.

«Yo, personalmente, a partir de hoy me considero en ruptura con el gobierno. El presidente de la Cámara es ahora oposición. Como político y diputado del PMDB voy a pregonar que el partido salga del gobierno», adelantó Cunha.

Su ira estalló luego de que anteanoche se conocieron los testimonios que dio a la Procuraduría General de la República Julio Camargo, lobbista de varias constructoras acusadas de participar de un cartel para asegurarse contratos con Petrobras mediante jugosas coimas a directivos de la compañía y políticos oficialistas.

Según Camargo, ahora convertido en delator a cambio de una reducción en su condena, en 2011 Cunha cobró cinco millones de dólares para garantizar un negocio con buques-sonda. Las autoridades judiciales calculan que en desvíos similares la petrolera estatal perdió unos 2000 millones de dólares en los últimos diez años.

Cunha no tardó en reaccionar y denunció una confabulación entre el procurador general, Rodrigo Janot, y el gobierno de Dilma para manchar su imagen, y se preguntó por qué los dichos de un arrepentido en su contra eran tomados tan en serio cuando otras declaraciones que hicieron otros delatores contra Dilma y su padrino político, el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, no recibían tanta atención.

Hasta el momento, ni Dilma ni Lula son investigados por el juez federal que lleva el caso del petrolão, Sergio Moro, que ya ha ordenado la detención de unos 30 ejecutivos, cuatro ex directores de Petrobras y el ex tesorero del PT.

Sin embargo, Dilma está bajo fuerte presión de la oposición -liderada por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB)- y de grupos civiles que piden su impeachment porque creen que es responsable por la corrupción en Petrobras al haber encabezado su consejo de administración durante el gobierno de Lula.

En tanto, la Procuraduría de la República, en Brasilia, decidió anteayer iniciar una investigación formal contra Lula por supuesto tráfico de influencias a favor de la mayor constructora envuelta en el escándalo de sobornos, Odebrecht, una vez que el líder máximo del PT dejó la presidencia en 2011.

«Janot está claramente actuando en complot con Dilma y el PT. Alguien debe decir basta. No quiero ser parte de ese lodo, ni voy a ser intimidado para que mis posiciones sean favorables al gobierno», señaló Cunha, que forma parte de medio centenar de políticos que el Supremo Tribunal Federal (STF) puso bajo la lupa en marzo por presuntamente haberse beneficiado de los desvíos.

Anfitriona de la cumbre del Mercosur en Brasilia (ver página 35), Dilma evitó ayer referirse a Cunha, pero en su discurso pareció apuntar a la oposición que pide su juicio político y que el gobierno calificó de «golpista».

«No hay espacio para aventuras antidemocráticas en América del Sur», subrayó.

Más tarde, el Palacio del Planalto emitió un comunicado en el que pidió «imparcialidad e impersonalidad» al líder de la Cámara de Diputados.

«Brasil tiene una institucionalidad fuerte. Los poderes deben convivir en armonía, en conformidad con lo que establecen los principios del Estado de Derecho», indicó.

La decisión de Cunha puso también entre la espada y la pared al vicepresidente Michel Temer, que pertenece al PMDB, al igual que el presidente del Senado, Renan Calheiros. Temer se limitó a decir que respetaba la resolución de Cunha, mientras que Calheiros apuntó que analizará las consecuencias durante el período de receso que se inició hasta agosto.

Por su parte, el PMDB divulgó un comunicado en el que destacó que la decisión de Cunha es «la expresión de una posición personal» y que se encuadra dentro de la tradición democrática de la agrupación. Aclaró que cualquier resolución partidaria será anunciada durante el congreso del PMDB, dentro de dos meses.

Ni lento ni perezoso, antes de comenzar las vacaciones del Legislativo, Cunha aprovechó para ordenar la creación de dos comisiones parlamentarias de investigación contrarias al gobierno, una sobre la actuación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) y otra sobre el Fondo de Pensiones. La guerra recién comienza.

LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEOS SIGUE SIN FRENO

En otra señal de la crisis que atraviesa Brasil, el país perdió 111.199 empleos netos el mes pasado, informó ayer el Ministerio del Trabajo, en momentos en que la mayor economía de América latina se encamina a una recesión.
Éste fue el peor resultado para junio -generalmente positivo para el empleo- desde 1992. En el mismo mes del año pasado la economía brasileña había generado 25.363 puestos de trabajo.
En mayo pasado, Brasil había perdido 115.599 empleos, lo que motivó un fuerte aumento del índice de desocupación, hasta 8,1%.
DE ALIADO A AMENAZA EN POCO TIEMPO

El cambio de Eduardo Cunha a su nuevo rol de opositor lo transforma en un arma letal, ahora en manos ajenas
La oposición de Cunha podría significar obstáculos a cualquier legislación que venga del gobierno, complicando los esfuerzos para fortalecer las finanzas
Cunha solía apoyar legislaciones clave del gobierno y se había opuesto a la realización del juicio político a Rousseff que pedían otros legisladores pese a su baja popularidad
En los últimos días sostuvo en cambio que evalúa los argumentos legales para el «impeachment» por irregularidades en su financiamiento electoral
Dispondrá investigaciones contra intereses de Dilma: una sobre irregularidades en los fondos de pensión y otra sobre desvíos en el Banco de Desarrollo Económico y Social (Bndes)
Su movida no significa que el PMDB salga de la coalición de gobierno. Pero Cunha pedirá terminar con la alianza durante el próximo congreso partidario
Para todo esto, Cunha tiene leales seguidores. Prueba de ello fue que lo colocaron en la presidencia de la Cámara de Diputados a pesar de que el PT tenía su propio candidato.

Fuente: La Nacion

La vuelta de Tevez desde adentro: cómo jugó, la bandera de su familia y la fiesta de los hinchas

El Apache se mostró muy concentrado y con poco margen de disfrute; con la victoria ante Quilmes consumada, se relajó y celebró con alegría.

na tarde, Carlos Tevez volvió a Boca como futbolista profesional tras 11 años de exilio. Apenas 42 días después de enfrentar con la Juventus al Barcelona de Messi en Berlín, por la final de la Champions League, el Apache, de 31 años, debió jugar contra el Quilmes de Falcioni, por la fecha 17 del torneo de Primera División del fútbol argentino. Fue victoria 2-1, se mantuvo la punta del campeonato, pero la actuación de Carlitos no fue con el brillo de sus últimos encuentros en Europa.

«Estoy muy contento, fue todo como lo soñaba. Mis compañeros hicieron un gran partido. Todavía tenemos que ir conociéndonos, sólo hace una semana que trabajamos juntos. Lo importante es que el equipo se va afianzando y va por el buen camino»
Se lo vio muy concentrado. Tan metido en el partido y tan atento a que la emoción del regreso no lo abrumara, que le resultó imposible relajarse. Si apenas sonrió cuando saludó a los hinchas, que lo ovacionaron desde temprano, cuando bajó del micro, cuando ingresó al vestuario y más cuando la Voz del Estadio lo nombró entre los titulares. La autoexigencia por demostrar todo lo que creció como futbolista en esta década de experiencia internacional le impidió disfrutar de esta jornada histórica.

En lo referido al juego, quedó claro que Tevez deberá adaptarse al fútbol argentino. Aún cuando en el primer tiempo demostró con un par de toques su enorme categoría («limpió» dos jugadas con dos tacos aéreos perfectos, y desbordó por izquierda y paralelo a la línea del fondo con picardía y velocidad), cada vez que intentó encarar lo frenaron, ya sea con faltas o incomodándolo con el roce físico al límite. Por momentos, el Apache jugó de 10, en otras de 7 y en otras de 11, para escaparse de la marca y encontrar espacios para desplegar su juego.

Maradona volvió a su palco y llevó una bandera para Carlitos. Foto: FotoBAIRES

Encima, Boca tampoco ayudó mucho. El trabajo del equipo fue discreto, lejos de aquel juego vistoso y, por momentos, implacable de comienzos de año. Hubo dudas en defensa e imprecisiones en el mediocampo. La voluntad y la actitud estuvo en el ataque, con un Palacios y un Calleri siempre atentos y exigiendo a la defensa rival. No fue casualidad que ellos fueran los autores de los goles xeneizes. El primero en un mano a mano con el arquero Benítez (que perdió, pero aprovechó el rebote) y el segundo con una rabona por arriba del N° 1 de Quilmes para enmarcar, después de un intento fallido por que sea Tevez el que convierta.

En la segunda parte, Tevez encontró más espacios y se lo notó más cómodo. En ese período llegaron los primeros remates al arco del 10 de Boca. El primero, desde afuera del área, fue desviado con esfuerzo por Benítez. Con el segundo hizo temblar el palo derecho y el tercero, de tiro libre, se fue apenas desviado.

Volvió Tevez. Y el pueblo xeneize lo disfruta.

En su regreso, Tevez tocó 28 veces la pelota, dio 17 pases bien y perdió seis balones, además de recibir dos faltas y cometer una

Foto: FotoBAIRES

pl/ph.

Fuente: Cancha Llena

Ritondo «Hoy los resultados estarán mas temprano»

El Vicepresidente 1º de la Legislatura resaltó este domingo 19/07 la alta participación de la ciudadanía en las elecciones para elegir el nuevo Jefe de Gobierno​ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lo hizo luego de votar al mediodía en el Instituto San José, en la Comuna 9, donde resaltó «​que el proceso electoral se viene desarrollando con absoluta normalidad y que los resultados se conocerán seguramente más temprano.
 
​ «​Toda jornada electoral, representa una profundización de la democracia. Así debemos reivindicarlo porque elección tras elección vamos consolidando el sistema democrático y ensanchando las bases de legitimación de las instituciones de la República​», dijo Ritondo.​
 
​ ​Agregó, «​​v​enimos a votar con la felicidad. Con la experiencia de la elección pasada. creemos que todo va a ser más rápido. Al tratarse de sólo dos candidatos, los resultados seguramente van a estar más temprano”.
 
«Somos un equipo cada vez más grande, donde cada uno de nosotros es vital en cada una de las posiciones que ocupamos», afirmó.
 
Finalmente Ritondo dijo: » El desarrollo del sur de la Ciudad, la igualdad de oportunidades, la recuperación de la identidad, poner el énfasis en la mejora de los servicios sociales en zonas históricamente postergadas,  son, entre otros, las razones que lo llevan a Horacio Rodríguez Larreta a ser el nuevo Jefe de Gobierno porteño» .

«Mansión verde»: fue imputado el médico que asistió en el parto

El obstetra fue excarcelado después de declarar ante el fiscal de la causa.
El médico obstetra, que intervino en el nacimiento de un bebe que iba a ser entregado a un matrimonio detenido debido a esa causa y porque en su domicilio se encontró una plantación de marihuana, fue arrestado ayer en su consultorio de la clínica San Isidro. Tras declarar durante tres horas y negar estar al tanto de alguna maniobra ilegal, fue excarcelado mientras se define su situación procesal.

Los investigadores sospechaban que el profesional, identificado como Luis Eduardo Perichón, de 58 años, según informó Télam, estaba al tanto de las intenciones de Jorge Gayoso y Vanesa Prata, la pareja detenida. Además se conoció ayer que la chica formoseña de 17 años que dio a luz a un bebe destinado a ser entregado al matrimonio vivió los dos meses previos al parto encerrada en un departamento del barrio porteño de Flores.

Durante el procedimiento en la clínica de San Isidro, se secuestró la historia clínica de la madre del bebe. En la documentación estaba asentado que Perichón realizó, en los últimos dos meses, tres controles prenatales del bebe y que la madre concurría a las consultas acompañada por Gayoso y Prata.

La madre de la adolescente fue indagada y le contó al fiscal general adjunto de San Isidro que interviene en la causa, Marcelo Vaiani, cómo conocieron a la pareja que se quedaría con su nieto.

Según su declaración, ella y su hija embarazada viajaron a Buenos Aires, se alojaron en un hotel y allí conocieron a la pareja que manifestó la intención de adoptar el bebe, un varón que nació el martes pasado. Gayoso y su mujer dijeron que se harían cargo de todos los gastos y cuidados médicos necesarios.

Según la abuela del bebe, a ella le pagaron el micro de vuelta a Formosa y el matrimonio quedó al cuidado de su hija, a quien desde mayo alojaron en un departamento de Flores al cuidado de una empleada doméstica. De ese lugar sólo salía cuando debía realizar los controles previos al parto.

La pareja, al igual que la abuela del bebe, quedó imputada por supresión de identidad, un delito que se castiga con prisión de dos a seis años. Ayer la mujer y el hombre se negaron a declarar. Tampoco lo hicieron ante el fiscal de Delitos Complejos, Claudio Scapolán, en otra causa iniciada por infracción a la ley de drogas. En el procedimiento para obtener información sobre el menor y su madre se halló un invernadero oculto con 50 kilos de marihuana lista para su venta y distribución, y una plantación del mismo estupefaciente.

La causa se inició por las sospechas que despertaron algunas circunstancias que rodearon el parto de un bebe en la clínica Trinidad de San Isidro. Gayoso había pagado $ 60.000 por adelantado para abonar los costos de un parto y reservar en la clínica dos habitaciones.

La joven y los médicos se sorprendieron cuando quisieron llevarle el bebe a su madre que se negó y les indicó que debían entregárselo al padre biológico que estaba en la habitación contigua. Así se originaron la denuncia, los allanamientos y las detenciones.

HALLAN COCAÍNA EN UN ÓMNIBUS

Gendarmería Nacional incautó ayer en la ruta 34, a la altura de la ciudad de Rafaela, 23,7 kilogramos de cocaína ocultos en un ómnibus que provenía de La Quiaca y se dirigía a la ciudad de Buenos Aires. Por el hecho fueron detenidos dos hombres. La droga fue hallada en un control de rutina..

Fuente: La Nacion

Los productores proponen endurecer la protesta con un paro por siete días

Le reclamaron a la Mesa de Enlace que convoque a la protesta; enorme malestar en las asambleas; Etchevehere, de la Rural, exhortó a votar «por un cambio».
GUALEGUAYCHÚ.- El campo hizo ayer una masiva movilización en todo el país en reclamo de un cambio en la política agropecuaria. En el séptimo aniversario del voto «no positivo» en el Senado del entonces vicepresidente Julio Cobos contra las retenciones móviles, según los organizadores, hubo más de 150 concentraciones en diferentes regiones.

En las movilizaciones a la vera de las rutas los productores denunciaron que sufren «una de las peores crisis de la historia» con quebrantos económicos por la caída de los precios, agravada por las retenciones, las trabas comerciales, el atraso cambiario y la falta de ayuda por parte del Gobierno. Ante esta situación, pidieron a la Mesa de Enlace medidas de fuerza con un paro de comercialización y presencia en las rutas. Además, hicieron un llamado «a trabajar» por «un cambio» para que a partir del 10 de diciembre haya un gobierno distinto en cuanto a las políticas que aplicó el kirchnerismo en los últimos doce años.

En Gualeguaychú, en el kilómetro 53 de la ruta 14, más de 1500 productores vivieron la jornada como una vuelta a 2008. Por la mañana primero repartieron volantes, regalaron naranjas, participaron de una asamblea junto a los referentes de la Mesa de Enlace nacional que convocaron a la movilización y luego cortaron por completo la ruta en apoyo al juez Claudio Bonadio, desplazado de la causa Hotesur, que involucra a la familia presidencial.

A la tarde, después de una asamblea que contó casi con la misma participación de gente que se había congregado desde la mañana, los productores votaron proponer a la Mesa de Enlace un paro de comercialización por siete días a partir del próximo 27 y hacer una caravana federal hasta la Casa Rosada. Además, decidieron poner una carpa ante la Casa de Gobierno en Paraná, en reclamo de un plan de salvataje de $ 2000 millones al gobernador Sergio Urribarri.

En un clima de mucha bronca por la crisis del sector, también votaron endurecer los cortes al tránsito de camiones y autos durante el resto de la jornada. Esta acción sobrevino luego de un intenso debate, con posiciones divididas entre permanecer a la vera de la ruta o sobre ella. Al final, levantaban unos 10 a 15 minutos y volvían a cortar hasta entrada la tarde. Se formaron colas de hasta 10 kilómetros. Algunos automovilistas pasaban tocando bocina en señal de apoyo, pero otros los hacían disgustados por la espera.

Personal de Gendarmería buscó en varias oportunidades disuadir a los ruralistas para que el corte se flexibilizara. En un momento los productores frenaron el paso de una Ferrari roja supuestamente de un empresario de la zona y varios de ellos le sacaban fotos. Luego vitoreaban cuando la Ferrari aceleró a fondo.

En el cotillón de los ruralistas no faltaron otros condimentos de 2008. Algunos llegaron con las camionetas cargadas con leña para hacer un asado y pasar el día en el lugar.

Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Rubén Ferrero, titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), y Egidio Mailland, presidente de Coninagro, encabezaron el acto con los productores a la mañana. Si bien el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Príncipe, no adhirió a la jornada, aquí y en otros lugares donde existen las mesas de enlace locales hubo una fuerte participación de productores de FAA. «La Federación Agraria está en esta protesta y no se va a bajar», desafíó Ricardo Garzia, director de FAA en Entre Ríos.

Ferrero, mientras tanto, expresó: «Vamos a hacer todo lo que ustedes estén dispuestos a hacer; éste es el puntapié inicial de una serie de medidas que vamos a tomar en los próximos meses», añadió. Calculó en más de 150 las movilizaciones en el país.

Etchevehere, de la Rural, acusó al Gobierno de «haber robado doce años de los mejores años» de los productores y sugirió que habría que votar por un cambio en las próximas elecciones.

Alfredo De Angeli, cara visible del conflicto de 2008, ahora senador y candidato a gobernador por el PRO, y Carlos «Lole» Reutemann, senador nacional que participó de la votación contra las retenciones móviles, participaron del acto y cosecharon aplausos. También estuvieron los diputados nacionales Federico Pinedo (Pro) y Ricardo Buryaile (UCR). También envió un mensaje de apoyo Margarita Stolbizer, candidata a presidenta de Progresistas..

Fuente: La Nacion

Polémica en Gran Bretaña por el video del saludo nazi de la reina Isabel II

El tabloide londinense, propiedad del millonario Rupert Murdoch, mostró un video de la actual monarca a sus siete años realizando el polémico gesto con el brazo en alto; el palacio de Buckingham criticó al diario.

LONDRES.- La casa real británica criticó esta mañana al tabloide local The Sun por la publicación de unas imágenes desconocidas hasta entonces y filmadas en 1933 donde se puede ver a la reina Isabel II de niña realizando el saludo nazi.

La grabación en blanco y negro, tomada en el año en que Adolf Hitler llegó al poder, muestra al futuro rey Eduardo VIII enseñando a hacer el saludo a sus sobrinas, la actual reina de Inglaterra, Isabel Il, que entonces tenía siete años, y su hermana de tres, la princesa Margarita.

En el video, las dos niñas bailan y sonríen sin aparente entendimiento del significado del saludo. Su tío les anima a que saluden brevemente con el brazo en alto en los jardines de Balmoral, una casa de campo en Escocia.

El diario The Sun publicó la historia y las imágenes, una breve toma de apenas 17 segundos. Eduardo también levanta el brazo, al igual que su cuñada, la reina madre.

«Es decepcionante que el video, grabado hace ocho décadas y sacado aparentemente de los archivos familiares personales de su majestad, haya sido obtenido y explotado de esta forma», dijo un portavoz del palacio de Buckingham.

La grabación, publicada en el cibersitio del diario bajo el titular «Their Royal Heilnesses» – un juego de palabras con la expresión «Su Alteza Real», en inglés, y parte del saludo nazi – muestran a las niñas caminando y saltando en el pasto. Un perro corre junto a la familia.

El historiador militar James Holland dijo al tabloide The Sun que la familia real estaba bromeando. «No creo que no haya un niño en la Gran Bretaña de la década de 1930 o 1940 que no haya imitado el saludo nazi de broma», dijo.

El ex secretario de prensa de la reina, Dickie Arbiter, dijo que la familia real debería estar tranquila por la publicación de las imágenes dado el contexto en el que fueron filmadas y por la dura posición antinazi adoptada por los padres de la monarca durante la Segunda Guerra Mundial. Pero agregó que deberían molestarse por cómo obtuvo el diario algo que, en esencia, es una grabación casera.

El verdadero alcance del nacionalsocialismo no se conoció hasta más tarde, destacó. El redactor jefe de The Sun, Stig Abell, dijo que las imágenes se obtuvieron de forma legítima. En declaraciones a la BBC explicó que la historia «no es una crítica a la reina o a la reina madre».

LLEGAR A REINA

Eduardo VIII abdicó tras 11 meses en el trono en 1936 para casarse con Wallis Simpson, una mujer americana de orígenes comunes que había pasado por dos divorcios y por la que declaró su amor públicamente. Le sucedió su hermano, Jorge VI, padre de la reina Isabel.

A sus 89 años, Isabel superará a Victoria como la reina con el reinado más largo en la historia del país en septiembre. Y por ello goza de una gran popularidad en el Reino Unido.

El editor jefe de The Sun, Stig Abell, dijo que la información era de interés público y que su periódico había situado las imágenes en su contexto histórico. No dijo cómo el diario, parte del negocio mediático de Rupert Murdoch, había obtenido la grabación.

«El propósito de esto nunca fue avergonzar a la reina o a la casa real. No podrías encontrar un periódico que apoyara más a la familia real que The Sun, pero tampoco podrías encontrar uno más proclive a publicar historias de interés público que The Sun», dijo Abell a Sky News.

Agencias Reuters y AP.

Fuente: La Nacion

Los turistas argentinos que estaban varados en Potosí emprendieron el regreso a sus provincias

Después de dos semanas, pudieron salir de la ciudad boliviana; viajan a Córdoba, Tucumán, Salta y Río Negro.

Los turistas argentinos que desde hace dos semanas estaban impedidos de salir de la ciudad boliviana de Potosí lograron dejar esa localidad, en medio de las duras protestas de trabajadores contra el gobierno de Evo Morales, y emprendieron un largo viaje de regreso.

Las familias que tienen domicilio en Córdoba, Tucumán, Salta y Río Negro esperan poder llegar mañana a sus casas, en medio de una travesía que iniciaron por tierra con la mediación de la Iglesia y universidades argentinas con los manifestantes, además de contactos diplomáticos.

Sandra Rinaldi, una de las cordobesas que estaba en Potosí, destacó que al poder sortear los piquetes los turistas ya «se sienten libres».

«Calculamos el domingo cruzar. Hemos recuperado la libertad por la gestión de mucha gente», remarcó la mujer en diálogo con radio Cadena 3.

Los turistas iniciaron ayer por la tarde la salida de Potosí hasta donde había llegado, en moto el jueves, el cónsul Juan Tacetti para ponerse en contacto con los argentinos y atender sus reclamos.

El ministro de Comunicación de Córdoba, Jorge Lawson, destacó que a la facilitación de la salida de los turistas la llamaría «‘el final de una cadena de favores’. Mucha gente trabajó en silencio en esto para que ocurra». Lawson explicó a Cadena 3 que pidió al rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Francisco Tamarit, que gestionara ayuda con sus colegas de La Paz y Potosí. «La solución salió de quienes estaban allá. Al aeropuerto no se podía llegar. Había que negociar. Empezamos a llamar a los distintos sectores. Le avisamos a Tamarit y habló con el rector de La Paz y de Potosí. Estas cosas sumaron voluntades», añadió.

Desde Tucumán, la secretaria general de la Gobernación, Carolina Vargas Aignasse, confirmó la salida tras recibir una notificación de la directora de Argentinos en el Exterior de la Dirección General de Asuntos Consulares, Silvina Montenegro. Los turistas argentinos habían intentado una salida el miércoles, tras dialogar con los manifestantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) que llevaba 12 días de paros y piquetes, pero se toparon con nuevos bloqueos en las afueras de Potosí y debieron regresar a sus hoteles.

El grupo de 68 argentinos logró salir de la ciudad con la compañía de un sacerdote potosino, referentes de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, de una universidad de ese país y una delegación del ComCiPO.

Los manifestantes bolivianos piden a la gestión de Morales una mejora en la calidad de vida que incluye la construcción de rutas, hospitales, puentes y fábricas..

Fuente: La Nacion

Para una alimentación saludable, el «qué» importa más que el «cuánto»

Por más costoso que resulte, especialistas aseguran que no debemos seleccionar los alimentos según el contenido energético que aportan sino por su calidad de nutrientes. ¿Adiós a contar calorías?
Lograr una alimentación saludable es uno de los grandes objetivos en las sociedades actuales, esto adquiere representatividad a nivel global, encontrando una marcada tendencia hacia un plan de alimentación que abandona o se despoja de antiguos conceptos como «dieta», «programa de descenso de peso» o «régimen». La mayoría de los países, incluida la Argentina, luchan contra cifras crecientes de obesidad, sobrepeso, diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares en todas las etapas de la vida.

Debido al estilo de vida actual, donde el tiempo apremia y la oferta de productos para consumo es cada vez mayor, diariamente se plantea la difícil tarea de seleccionar aquellos alimentos para consumir en los diferentes momentos del día que impacten lo menos posible en nuestro peso y sean beneficiosos para la salud. Dentro de un marco de prevención y tratamiento de sobrepeso y obesidad, enfermedades que pasaron a ser una epidemia mundial, expertos y entidades nacionales –entre ellos la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas (AADYND), la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), y la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN)–, pusieron énfasis en fomentar una alimentación saludable y, dentro de la misma, aquellos alimentos que poseen alta densidad nutricional. ¿Qué quiere decir esto? Aprender a elegir alimentos ricos en nutrientes (vitaminas, minerales, proteínas) y preferentemente bajos en calorías. De este modo se sale del antiguo paradigma que llevaba a seleccionar los alimentos solamente en función a las calorías que aportaban para redireccionarnos hacia un nuevo concepto que contempla al alimento en su totalidad, evaluando todos los nutrientes que lo componen.

¿Cuál es el motivo de este cambio de paradigma? Principalmente poder clasificar los alimentos en saludables o menos saludables con un criterio científico coherente, ya que con el modelo anterior dos alimentos con igual contenido calórico pero diferencias importantes en su aporte de nutrientes quedaban en la misma categoría. Por ejemplo, un plato de arroz común tiene las mismas calorías que un plato de arroz integral, pero nutricionalmente no aportan lo mismo, ya que por ejemplo el arroz integral tiene mayor contenido de fibras, vitaminas y minerales comparado al arroz común. Con este nuevo concepto de densidad nutricional se reconoce la existencia de alimentos que aportan las mismas calorías pero que son de diferente calidad nutricional y esto es la clave a la hora de pensar en una alimentación saludable.

«CON ESTE NUEVO CONCEPTO DE DENSIDAD NUTRICIONAL SE RECONOCE LA EXISTENCIA DE ALIMENTOS QUE APORTAN LAS MISMAS CALORÍAS PERO QUE SON DE DIFERENTE CALIDAD NUTRICIONAL»
Ahora, ¿cuáles son aquellos alimentos con una óptima densidad nutricional? A través de los sistemas de perfiles nutricionales se pueden evaluar y categorizar los alimentos según su calidad de acuerdo a su composición nutricional. Estos sistemas permiten identificar los nutrientes a promover (vitaminas, minerales, proteínas, fibra) y los nutrientes a limitar (grasas, azúcares, sal) en un alimento y es en función al contenido de uno u otro se clasifica al alimento como saludable o no saludable. Las principales diferencias entre sistemas se hallan en los nutrientes que se consideran, los umbrales y las metodologías para evaluar su contenido.

El sistema de perfiles nutricionales (NP, nutrient profile) fue desarrollado por la Agencia Británica de Estándares Alimentarios (FSA) en 2004–2005 como una herramienta para ayudar a diferenciar alimentos y regular la publicidad de alimentos y bebidas. Categoriza en base a su contenido de nutrientes por 100 gramos de alimentos y bebidas, en saludables y menos saludables. A cada alimento le asigna un puntaje tomando en cuenta nutrientes a limitar (azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías), y también considera el contenido de frutas, vegetales, frutas secas, fibra y proteínas.

Por diferencia entre nutrientes a limitar y nutrientes a promover se obtiene un puntaje que determinará que el alimento sea saludable o no. Si en función a este sistema de perfiles nutricionales realizamos un ranking de alimentos, nos encontramos que dentro de los alimentos saludables las verduras y frutas, el yogur y la leche (descremados) ocupan los primeros puestos, seguidos por el grupo de carnes y huevos.

En el otro extremo del ranking, es decir los menos saludables, los que aportan muy pocos nutrientes positivos pero muchas calorías, encontramos las comidas rápidas, los azúcares, dulces, postres, golosinas, quesos, aderezos, manteca, crema, panificados y galletitas.

Qué recomiendan los expertos

Shutterstock
Una alimentación saludable es posible de llevar a la práctica diaria, no implica sacrificios, restricciones, ni frustraciones, sino la decisión de querer cuidar la salud para vivir mejor. Para lograrlo hay que aprender a identificar cuáles son los alimentos ricos en nutrientes y beneficiosos para la salud. En un primer momento se recomienda consultar el consejo de un profesional de la nutrición que explique y dé las herramientas necesarias para poder distinguir estos los alimentos y/o comidas de alta densidad nutricional, según su aporte, y además controlar la cantidad a consumir.

Para llevar un estilo de vida saludable hay que tener en cuenta los siguientes tips:

1) Realizar las cuatro comidas diarias y, en caso de ser necesario, incluir snacks saludables entre comidas como pueden ser frutas, yogur o vegetales.

2) Consumir alimentos de alta densidad nutricional, probar diferentes preparaciones y recetas que incluyan alimentos saludables, especialmente verduras, frutas, lácteos, carnes magras, huevo y cereales preferentemente integrales, de esta manera contribuimos a dar variedad a nuestra alimentación.

3) Y principalmente: – controlar las cantidades o el tamaño de las porciones a consumir.

– Hidratarse correctamente, preferentemente seleccionar agua potable o bebidas sin azúcar agregada.

– Realizar actividad física con frecuencia semanal.

Asesoraron: licenciada en Nutrición Viviana Corteggiano, presidente de AADYND, licenciada en Nutrición Romina Sayar, vicepresidente de AADYND, doctora Zulema Stolarza, presidente de la SAN y licenciada Mercedes Paiva, presidente de FAGRAN

Fuente: Infobae

Con un dobles perfecto, Argentina arrasó a Serbia y ahora viaja a Bélgica

El sábado surgió como un duelo de apuestas para Argentina y Serbia. Uno para cerrar la serie de cuartos de final de la Copa Davis, y el otro para intentar darse una vida más y llegar al domingo. La jugada le salió mejor a Daniel Orsanic y sus dirigidos completaron dos días perfectos para meterse semis luego de una victoria categórica y rotunda.

Carlos Berlocq era el jugador seguro para el dobles, y la única duda era si su compañero iba a ser Leonardo Mayer o Diego Schwartzman. Terminó siendo el primero, de un viernes magnífico y con bastante recorrido con el bonaerense.

Serbia transitaba un camino similar. Nenad Zimonjic, número 9 del mundo y tres veces campeón de Grand Slam, además de haber ganado la Davis en 2010, era el confirmado, y terminó siendo Viktor Troicki en lugar de Dusan Lajovic el que salió a jugar. La movida del capitán Bogdan Obradovic era arriesgada teniendo en cuenta la dura derrota del primer singlista de su equipo en la jornada previa.

El 6-2, 6-4 y 6-1 muestra a las claras el desarrollo del partido de dobles y es un resumen perfecto de la serie en general. Argentina fue muy superior y tomó oportunidades valiosas, incluso en el choque de Federico Delbonis ante Troicki, que empezó muy desfavorable y lo pudo dar vuelta.

Ni siquiera la presencia de Zimonjic del otro lado de la red menoscabó a Mayer y Berlocq. Jugaron como saben, ofensivos, con mucha potencia y con ganas de darle el punto definitivo a la albiceleste.

Juntos registran casi una veintena de torneos, y su mejor producción fue haber llegado a cuartos de final del US Open 2014, cuando perdieron ante Ivan Dodig (CRO) y Marcelo Melo (BRA), ambos top ten en dobles.

Por eso la decisión de Orsanic salió redonda: puso todo para liquidar una serie que venía muy favorable y el dobles le puso el broche de oro. Mayer y Berlocq borraron de la cancha de Zimonjic y Troicki, fueron muy parejos y jugaron sin fisuras.

Tomaron decisiones correctas todo el tiempo y las subidas a la red fueron naturales, no forzadas. Entonces, buscaron que el duelo directo con la pareja serbia sea con los cuatro en el fondo de la cancha, donde más ventajas tenía el elenco nacional.

Y mientras que «Charly» y el «Yacaré» se repartían winners y aciertos, Troicki cometió errores tácticos y estratégicos que Zimonjic intentaba solventar y terminaron comprometiendo el partido para los europeos. La paralela que cubría el número 20 del mundo fue una invitación constante para los argentinos.

Desde el primer momento la dupla nacional cargó el juego sobre Troicki, que ya venía golpeado por la dura derrota con Delbonis y no amagó a levantarse este sábado. El hecho de tener al lado a una leyenda del tenis serbio y a uno de los mejores del mundo en dobles tampoco lo ayudó.

Casi como una manera de expiar sus propias falencias, los jugadores visitantes reclamaron todo el tiempo por molestos flashes que surgían de las tribunas. El público se lo empezó a tomar en serio y pedía todo el tiempo que no perturbaran con las luces, porque entre semejante espectáculo, verse perjudicado era una picardía.

Pero también las casi siete mil personas que llenaron el estadio cubierto de Tecnópolis le dieron un clima típico de Copa Davis, alentando y sosteniendo a los jugadores. Los serbios, fastidiosos, ya sin ganas de seguir dando batalla, hacían lo que podían y Zimonjic no tuvo mejor idea que sacar de abajo, aún cuando faltaban dos puntos para concluir el partido.

No hubo milagro visitante y todo el equipo se juntó completo para festejar y agradecer a propios y espectadores. Argentina vuelve a estar en semifinales después de dos años, y tocará viajar, del 18 al 20 de septiembre, a Bélgica, donde espera David Goffin, hoy 14 del mundo y que se adapta con facilidad a cualquier tipo de superficie, lo que hace indicar que pondrán una cancha rápida indoors.

Como ante Brasil, la bandera argentina con la frase «Un país, un equipo, un sueño» volvió a flamear. Fue una victoria deseada pero con un marcador que no era el más lógico. La producción nacional, en cada punto con rendimientos diferentes, invita a pensar que en semifinales hay chances de volver a una definición y tener cerca otra vez el trofeo más esquivo.

Fuente: Ámbito

Irak: unas 120 personas murieron en un atentado reivindicado por Estado Islámico

Además hay al menos 130 heridos; al menos 50 tiendas y 75 automóviles quedaron destrozados.

Un atentado en Irak, reivindicado por el grupo terrorista Estado Islámico (EI), causó al menos 120 muertes y dejo heridas a unas 130 personas.

La milicia terrorista Estado Islámico (EI) se atribuyó en un mensaje en Twitter el atentado, el más grave de este año, en el que un suicida se voló por los aires con un vehículo cargado con casi tres toneladas de explosivos.

La organización terrorista sunita señaló, según la CNN, que el ataque iba dirigido contra una reunión de milicias chiitas.

Las imágenes de televisión mostraban cadáveres en medio de los escombros de edificios totalmente destruidos. Según datos oficiales, al menos 50 tiendas y 75 automóviles quedaron destrozados.

Además del centenar de víctimas mortales, todavía hay 20 desaparecidos, cuyos cuerpos se cree que se desintegraron por la explosión del camión bomba.

En el momento del atentado, la gente compraba en el concurrido mercado alimentos para celebrar el Eid al Fitr, que poner fin al mes sagrado del ayuno musulmán, el Ramadán.

Las autoridades locales de la provincia de Diyala cancelaron las festividades y decretaron tres días de luto.

El EI conquistó en 2014 algunas partes de Diyala, pero los extremistas fueron expulsados de la provincia por el Ejército iraquí y unidades kurdas. La milicia controla sobre todo zonas en el oeste y norte del país.

El portavoz del parlamento iraquí, Salim Al Yaburi, condenó hoy «la explosión criminal atroz» que se registró en la provincia de Diyala, situada al noreste de Bagdad, de población mayoritariamente chií.

Asimismo alertó de «los intentos del EI de perturbar la seguridad de Diyala, a través de instrumentalizar los sentimientos sectarios (de la población)», lo cual supone uno de los principales retos para las autoridades iraquíes, acusadas en muchas ocasiones de alimentar las tensiones entre suníes y chiíes.

Al Yaburi, pidió unidad a la población de Diyala y aseguró que el caos no va a regresar a esta región.

Por su parte, el representante de la ONU para Irak, Jan Kubis, expresó su «profunda tristeza» y dijo que «estos actos terroristas no van a perjudicar la confianza verdadera y profunda en la convivencia pacífica entre los hijos de Diyala y de Irak».

Agencias DPA, EFE.

Fuente: La Nacion

Condenas de hasta 12 años de prisión por el tráfico de 114 kilos de cocaína

Son cuatro los acusados que recibieron las penas; se ordenó decomisar un campo de 18 hectáreas en Entre Ríos.
A medida que el presidente del Tribunal Oral en lo Penal Económico (TOPE) N° 2, Claudio Gutiérrez de la Cárcova, leía el veredicto los acusados podían imaginar el desenlace. Cuando el magistrado anunció que no se hacía lugar a los planteos de nulidad, tuvieron la certeza de que su futuro estaba detrás de las rejas.

El TOPE N° 2 condenó ayer a los cuatro acusados que llegaron a juicio después de que la Prefectura Naval secuestrara en 2013 un cargamento de 114 kilos de cocaína en una terminal del puerto de Buenos Aires. La droga estaba en seis bolsos hallados en un contenedor a bordo de un buque de bandera liberiana, próximo a zarpar.

Gutiérrez de la Cárcova y sus colegas Luis Losada y César Osiris Lemos condenaron a 12 años de prisión a Gerardo Ruidíaz, de 56 años, al ser encontrado culpable de los delitos de lavado de activos en concurso con contrabando de estupefacientes agravado.

Ariel Lértora, de 43 años y Florencio Bogarín, de 31, recibieron condenadas de nueve y siete años y medio de prisión, respectivamente, por contrabando de estupefacientes agravado. Fabio Montañana, un profesor de piano de 42 años, recibió una pena de dos años y medio de prisión en suspenso por el delito de lavado de activos.

La investigación que ayer tuvo un paso importante con el veredicto del juicio no sólo dejó al descubierto los 114 kilos de cocaína secuestrados por la Prefectura Naval hace dos años. Detrás hay una historia de un campo de 18 hectáreas en Concepción del Uruguay, en Entre Ríos; un ciudadano colombiano con un pesado pasado de asesinatos y narcotráfico acribillado en Barrio Norte; tres prófugos y un presunto sicario argentino que está siendo juzgado por un tribunal porteño.

«Creo que los planteos de nulidad fueron los suficientemente sólidos. Mis clientes son ajenos a todo. Vemos que últimamente los tribunales suscriben a las acusaciones que hace la fiscalía. Y como dijo un juez de Entre Ríos, con los colombianos no se metieron», sostuvo a LA NACION el abogado Miguel Ángel Pierri, que en el juicio representó a Lértora y Bogarín.

Pierri hizo referencia a los colombianos porque dos de los tres prófugos que tiene la causa son de esa nacionalidad. Además, Jairo Saldarriaga Perdomo, alias «Mojarra» o «Guajiro», que había sido jefe de sicarios de un poderoso cartel colombiano, fue asesinado en abril de 2012 en Barrio Norte.

Según consta en la elevación a juicio del fiscal en lo penal económico Emilio Guerberoff , Saldarriaga Perdomo, con la falsa identidad de Carlos Brausin García, adquirió un campo de 18 hectáreas en Concepción del Uruguay, en Entre Ríos.

En el veredicto de ayer, como había solicitado el fiscal del juicio, Marcelo Agüero Vera, el TOPE N°2 ordenó decomisar el campo que supuestamente adquirió en su momento el sicario colombiano.

«A Saldarriaga Perdomo se lo habría observado en la zona del puerto local [Concepción del Uruguay]. También se tenían noticias acerca de que esa persona estaría organizando una banda delictiva con el fin de transportar estupefacientes a Europa», sostuvieron los detectives de la Prefectura Naval según el dictamen del fiscal Guerberoff.

Por el homicidio de «Guarijo», desde el 1° de junio pasado se desarrolla un juicio contra el presunto sicario, un joven de nacionalidad argentina. El debate está a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) porteño N° 1, integrado por los jueces Martín Vázquez Acuña, Luis Salas y Alberto Huarte Petite y la representante del Ministerio Público es la fiscal Mónica Cuñarro.

Lértora, Bogarín y Ruidíaz hicieron uso del derecho a decir las últimas palabras antes del veredicto. Los tres sostuvieron ser inocentes. Los dos primeros afirmaron no conocer a ningún ciudadano colombiano. En cambio, Montañana, que llegó al juicio en libertad no habló.

Antes de conocer la veredicto condenatorio, Ruidíaz se paró para hablar con una familiar. La abrazó y le dijo: «Que sea lo que tenga que hacer, pero sin lágrimas». Recibió, al igual que Bogarín, la misma condena que había solicitado el fiscal Agüero Vera en sus alegatos.

Durante el juicio, declaró un suboficial de inteligencia de la Prefectura Naval que recordó que en las escuchas telefónicas la banda supuestos integrantes de la banda decían: «La abuela ya salió», los investigadores creen que era una conversación en clave para comunicar que un cargamento de droga ya estaba en viaje rumbo a su destino final..

Fuente: La Nacion

HIV-sida: cuáles son las posibilidades de cura

La detección temprana y el inicio del tratamiento mejoran la calidad de vida del paciente y reducen el contagio. Cura real versus cura funcional.
A principios de 1980, hospitales de diferentes partes del mundo comenzaron a recibir pacientes portadores de una rara enfermedad nueva. En su mayoría se trataba de hombres homosexuales con una serie de infecciones que evidenciaban una inmunodeficiencia de base.

Con el tiempo y la revisión de casos se la denominó síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), pero recién en mayo de 1983 se pudo aislar al agente etiológico de esta patología. Fue luego de un arduo trabajo de investigación, que el equipo del Instituto Pasteur liderado por el doctor Luc Montagnier y la doctora Françoise Barré-Sinoussi consiguió aislar un retrovirus hasta entonces desconocido, el HIV. Este fue el hallazgo que permitió desarrollar los primeros tests de laboratorio para diagnosticar la enfermedad y las drogas para tratarla.

El HIV hoy: la esperanza de la vacuna española

En relación al HIV han aparecido novedades como el desarrollo de una vacuna española. La Universidad de Barcelona, lleva adelante un proyecto de investigación y desarrollo para una terapia avanzada contra el HIV. Se trata de una inmunización tanto terapéutica como preventiva. Sin embargo, «no hay nada que podamos decir aún sobre su eficacia. Se trata de estudios realizados en voluntarios sanos que lo que buscan es ver la respuesta de anticuerpos», señaló la doctora Isabel Cassetti, médica infectóloga, miembro del Comité Asesor del Programa Nacional de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación.

A pesar de ello, de acuerdo a la especialista, con esta vacuna que está hecha con fracciones de «la envoltura del virus», los investigadores han visto que puede despertar la respuesta de anticuerpos, por lo que comenzará a ensayarse en personas infectadas con HIV. «Creo que va a tardar unos años y no hay demasiado optimismo depositado en la eficacia de la vacuna. No obstante, es bueno que se den estos progresos para ver si realmente podremos contar algún día con una vacuna definitivamente eficaz y segura», detalló la doctora Cassetti que también es directora médica de Helios Salud y Coordinadora Médica de Stamboulian Servicio de Salud.

Los distintos escenarios del diagnóstico

Como no existe aún una inmunización, resulta de vital importancia, para lograr un control adecuado, la detección precoz de los pacientes. Sin embargo, si a la hora de solicitar el test de HIV el resultado es positivo, el médico se encuentra ante «diferentes circunstancias», expresó la especialista y agregó que «aún hoy, vemos pacientes que tienen la enfermedad avanzada que es lo que denominamos diagnósticos tardíos, que es cuando las defensas o el estado inmunológico es bajo, cuando los CD4 son de menos de 200 o tienen alguna infección oportunista».

En nuestro país, de acuerdo a la doctora Cassetti, se estima que un 30% de las personas es diagnosticada de forma tardía y de ahí surge la importancia de testear para llegar al paciente precozmente. También están aquellos que se encuentran en distintas etapas de su infección, asintomáticas, que se enteran o porque van a donar sangre, porque tuvieron alguna situación de riesgo o porque su médico junto a los estudios clínicos de rutina incluye un HIV. «Pensamos que (el test) se lo deberían hacer todas las personas», indicó la infectóloga.

Combatir la epidemia

El año pasado, la revista Time publicó un artículo recordando el plan de acción para convertir a San Francisco de ser la zona con mayor epidemia de HIV/Sida en los Estados Unidos a la primera ciudad con cero casos nuevos de HIV. La ciudad de la Costa Oeste fue una de las más afectadas desde el inicio de esta pandemia en la década de 1980, tanto es así que se la conoció como «la ciudad del sida».

Hoy, a través de la iniciativa «San Francisco Zero AIDS» (sida cero, por sus siglas en inglés), se busca lograr la detección precoz de todas las personas infectadas con HIV, ofrecerles el tratamiento temprano para conseguir que su carga viral en sangre sea negativa o indetectable y, así, no contagien el virus a otras personas evitando nuevos casos. Este tipo de estrategias dan cuenta de cuáles son las intervenciones en salud que tienen un efecto positivo sobre el control de la epidemia, pero también invitan a preguntarse sobre cómo será el camino a seguir.

HIV: ¿Control o cura?

Durante los primeros días de la epidemia de HIV/sida, cuando se diagnosticaba la enfermedad a un paciente, su expectativa de vida era de unos 18 meses. Es decir que, hasta que aparecieron las drogas en 1996, el período de sobrevida con la enfermedad era muy corto. Hoy, gracias al avance sostenido de la ciencia este escenario ha cambiado.

Plantearse control o cura como dos posibilidades es una «reflexión sumamente interesante», señaló la doctora Isabel Cassetti. «Hasta ahora, definitivamente, lo controlamos», agregó. La especialista también recordó cómo era la situación de los primeros pacientes en los inicios del HIV que morían ineludiblemente. «Hoy estamos felices porque la gente puede vivir bien y con una buena calidad de vida, porque está controlada», comparó la especialista.

Dos curas en pugna

Asimismo, la infectóloga señaló que «existen expectativas grandes de llegar a la curación en algún momento». «Ahí podríamos discutir de qué hablamos: si se trata de una cura funcional o de la cura real por esterilización».

La cura real es aquella en la que no quedan rastros del virus, ni siquiera en los reservorios. Es decir, un organismo totalmente limpio de virus. «Se trata de la más difícil de lograr, aunque hay estudios en marcha», aclaró. En cambio, la cura funcional es aquella donde se evalúa la posibilidad de suspender el tratamiento en determinados pacientes y «esas personas puede controlar por sí mismas, por su sistema inmune, la replicación del virus», puntualizó la experta.

La prevención en boca de todos

Shutterstock
Más allá del arsenal terapéutico disponible para hacer frente a las infecciones de transmisión sexual, la doctora Cassetti insta a recordar la importancia de hablar del cuidado en la práctica del sexo seguro. «Hay muchas enfermedades que se previenen con el preservativo. Si bien el HIV puede ser controlado y tenemos expectativas de curación, siempre es mejor no tener la infección», finalizó la experta.

Fuente: Infobae

Salta: un niño de 4 años murió golpeado y desnutrido

La justicia ordenó el arresto de sus tutores y el gobierno separó de sus cargos a seis funcionarios que debían monitorear la tutela.

Un niño de 4 años, que estaba al cuidado de una familia sustituta, murió en un hospital de Salta con signos de golpes y desnutrición, por lo cual la justicia ordenó el arresto de sus tutores y el gobierno separó de sus cargos a seis funcionarios que debían monitorear la tutela.

Thiago Quipildor falleció el último martes en el hospital materno infantil de Salta por una bronco-aspiración que sufrió mientras estaba internado con síntomas de desnutrición y violencia.

El deceso del niño generó conmoción en Salta, donde familiares y vecinos del barrio Palermo II se movilizaron para pedir justicia, lo que derivó en el arresto de la pareja de docentes que tenía a su cargo el cuidado del nene y la reubicación de sus hermanos en otro hogar.

A su vez, la ministra de Derechos Humanos de la provincia, Marianela Cansino, dispuso cesantear a cinco funcionarios en forma temporal y separar a una empleada de la planta política del organismo al advertir que «hubo fallas en el control» sobre la conducta de los tutores.

El niño estaba en manos de una familia sustituta en un hogar de tránsito, aquellas que se hacen cargo de los infantes cuando por intervención judicial se considera que están en situación de vulnerabilidad, sea por abandono o por desidia de sus tutores.

Esos cuidados que dispensan las familias en los hogares de tránsito deben ser monitoreados por el Ministerio de Derechos Humanos de la provincia.

Tras el deceso del nene, la directora de Niñez e Infancia, Ivana Bruno, abandonó su cargo, lo cual se sumó a la cesantía de cinco miembros de la Secretaría de Igualdad de Oportunidades, que acusaron a la ministra Cansino de no proveer los suficientes insumos para que ellos cumplan con su trabajo y, en el caso de Thiago Quipildor, hacer el seguimiento de los contextos de las familias sustitutas.

El niño, junto a sus tres hermanos, vivía con el docente Marcelo Senise y la auxiliar escolar Patricia Sánchez en un barrio periférico de la ciudad de Salta.

La pareja quedó detenida a disposición de la justicia acusada de abandono de persona.

Fuentes vinculadas a la investigación señalaron que las desatenciones a los niños se hicieron evidentes también por los principios de falta de alimentación y signos de violencia que se vieron en la hermana de siete años del menor fallecido.

La ministra Cansino señaló que «desde la semana pasada que se trabaja en el caso y estamos a disposición de la Justicia».

Asimismo, indicó que ordenó «una resolución para pedir el inicio de sumario para todas las personas que estaban vinculadas en realizar el control del estado de los niños».

Fuente: La Nacion

Arruabarrena, rendido ante el ídolo: «El rendimiento de Tevez me dejó conforme, mostró toda su jerarquía»

Rodolfo Arruabarrena, el DT de Boca, analizó la actuación del «Apache» en el triunfo 2-1 sobre Quilmes, que sirvió para volver a lo más alto de la tabla de posiciones. «Me voy satisfecho, pero con el correr del tiempo va a jugar mejor todavía», opinó. Además, indicó que «el resultado no refleja lo que fue el partido» y resaltó que «estamos punteros, pero todavía falta un montón».

Para Boca, la presentación ante Quilmes fue un día muy especial por el retorno esperado Carlos Tevez, después de una década al más alto nivel en el fútbol del exterior. Rodolfo Arruabarrena lo recibió con los brazos abiertos, lo incluyó como titular en el frente ofensivo de su equipo y posteriormente en la conferencia de prensa elogió sus condiciones. «Estoy muy satisfecho con lo que hizo, demostró su jerarquía y cuando conozca más a sus compañeros, vamos a sacar mayor ventaja», puntualizó.

Al respecto, el «Vasco» también explicó que «nosotros tenemos que ir conociéndolo, él a sus compañeros, y así aprovechar mejor su jerarquía. Eso será con tiempo y trabajo, lleva una semana con nosotros. Sólo lo conoce Fernando (Gago) de la Selección. Acá tenemos a él y otros 4 ó 5 líderes a quienes los chicos escuchan y tenemos todos un objetivo común». Si bien se le negó el gol, el ex Juventus cumplió un rendimiento aceptable y se adueñó de una ovación para el recuerdo.

Consultado por el desarrollo general del juego, el entrenador del «Xeneize» valoró la producción colectiva y destacó que «no resultado no refleja el trámite, pudimos ampliar, pero no lo pudimos lograr. Debemos sacar más provecho de las situaciones, aunque estaría preocupado si no las generáramos». Inmediatamente opinó que «estuvimos mejor en el segundo tiempo» y reconoció que «uno se pone un poco nervioso porque la diferencia es mínima y con cualquier virtud rival o error propio podés perder dos puntos importantes».

Unos minutos más tarde, Arruabarrena escuchó las preguntas sobre la anotación fuera de serie de Jonathan Calleri y respondió entre risas que «cuando lo vi tirar la rabona ya la estaba puteando, pero él tiene esa faceta lujosa. Tal vez erra los más fáciles y hace los más difíciles. Tiene que sacar más provecho de las situaciones, estar más tranquilo. Pero me pone contento, porque necesita los goles y alimentan su confianza». Y agregó que «estamos en un mercado vendedor, pero fui claro y tiene que seguir progresando. Un gol así no lo tiene que volver loco, tiene gente al lado para aprender y el club conoce mi opinión. Boca no está apurado por vender a un jugador que tiene mucho más para dar».

Al cierre de la rueda de prensa lo interrogaron sobre los motivos que presenta su equipo para ganar el título a finales de noviembre y se puso a los fanáticos en el bolsillo afirmando que «tenemos gente, hinchada, club y la necesidad de salir campeón. Si le preguntás a los demás, te dicen lo mismo. Cada uno lo demuestra a su manera y nosotros tenemos que hacerlo jugando, no hablando. Estamos punteros, pero todavía falta mucho».

Fuente: Infobae

El dólar no deja de subir y ya tira abajo a los plazos fijos en pesos

El paralelo subió 60 centavos en la semana, lo que hace dudar a quienes en los últimos meses se habían subido a la bicicleta financiera.
La sostenida carrera alcista que ensaya el dólar en los mercados menos regulados, más allá de los esfuerzos oficiales por acotarla, terminó por convencer a los inversores de bajarse de la «bicicleta» a la que se habían subido de marzo en adelante para asegurarse renta en pesos que, llegado el momento, le permita realizar esa ganancia, pero en dólares.

El informe monetario semanal del Banco Central (BCRA), con cifras al pasado 10 del actual, confirmó ayer lo que se temía: por segunda semana consecutiva, las empresas y los grandes ahorristas desarmaron depósitos en pesos que mantenían a plazo fijo por unos 2300 millones (que se suman a los $ 1300 millones de la semana previa) y, según todo lo indica, para buscar llegar al dólar u obtener coberturas cambiarias que ayuden a tranquilizarlos.

El dato se conoció en una jornada en la que la cotización para la venta del dólar en el mercado paralelo escaló hasta los $ 14,22, con lo que marcó un nuevo máximo para lo que va del año y volvió a niveles que no mostraba desde octubre de 2014, es decir, cuando comenzaba a apaciguarse la última corrida contra el peso que había llevado a algunos a pagarlo hasta $ 15,95 en los días más aciagos de septiembre.

De esta manera, el billete en este segmento de negocios mostró un aumento de 60 centavos (o 4,4%) en la semana y amplió a 55% la brecha que lo separa del anestesiado dólar oficial. Pero, en el último mes, la suba ya llega a 13%, dado que la cotización se había estabilizado desde la segunda mitad de mayo en la zona de $ 12,50/60.

El punto de ruptura de la «luna de miel» con el peso (fomentada por la tablita cambiaria que fomentó el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, al prometer reiteradamente que la tasa de interés le ganaría al ajuste del tipo de cambio) fue el acuerdo del oficialismo en torno a la fórmula presidencial Scioli-Zannini.

Ese anuncio puso fin a la siesta cambiaria y anticipó el reinicio de un proceso de dolarización de carteras de inversión y ahorros que había estado en pausa por nueve meses y se consideraba inevitable a medida que se acortaran los plazos para la elección presidencial. De allí que los analistas presuman que se trata de una pulsión que, lejos de agotarse, irá en aumento en los próximos meses «a menos que renazca la expectativa de una normalización cambiaria», aclaran.

LA MISMA MECÁNICA

La escalada del denominado «dólar blue» fue consecuencia del proceso de progresiva indexación que sufrieron desde entonces los tipos de cambio que se validan en operaciones cursadas por Bolsa y destinadas a arbitrar monedas, una referencia que vale tanto para el «contado con liqui» (o dólar fuga) como para el «dólar bolsa» o «dólar MEP».

Se trata de precios que ayer avanzaron 1% promedio nuevamente y que acumulan en el último mes avances de 15% promedio, dado que partían de niveles más rezagados.

De allí el desesperado intento (en definitiva, frustrado) que hizo el Gobierno a comienzos de esta semana (por mano de la Procelac) por lograr que la Justicia declare ilegal las operaciones de «contado con liqui», en procura de cortar esta cadena de transmisión que le pone alas al precio del dólar en el mercado ilegal.

La secuencia deja a la vista que la versión 2015 de la ola dolarizadora nació entre los inversores más sofisticados, lo que, por estas horas, se repite entre los ahorristas.

Ocurre que los primeros en desarmar plazos fijos, según deja ver la estadística, fueron los grandes depositantes, es decir, aquellos con plazos fijos superiores al millón de pesos.

«Las colocaciones a plazo de menos de $ 1 millón continuaron aumentando en la semana: el incremento fue de más de $ 700 millones», detalló en el parte que difunde junto a la actualización de la estadística cada viernes el BCRA.

Eso quiere decir que la caída entre los plazos fijos mayoristas llegó a los $ 3000 millones en la semana y totaliza casi $ 5000 millones desde que se inició el reflujo, en la última semana de junio.

La merma en el stock total de plazos fijos privados llega al 1% en las últimas dos semanas, lapso en que cayó de algo más de $ 373.000 millones a los $ 369.430 del pasado viernes. Es decir, es una caída mínima (venían creciendo en $ 91.000 millones en el año), aunque importante porque marcó un punto de inflexión en un momento sensible: cuando más de dos tercios de sus titulares deben decidir si siguen apostando a la tasa de interés o no.

Ocurre que el grueso de las colocaciones fueron pactadas -al calor de la siesta cambiaria- a plazos que no superan los 60 días, por lo que vencen -en su mayoría- al cabo del próximo mes, es decir, en vísperas de las elecciones primarias y en medio de inoportunos ruidos cambiarios.

LA TASA YA NO MATA AL DÓLAR

13%

Trepó el blue en un mes

Estaba a $ 12,60 a mediados de junio y ayer se terminó pagando a $ 14,22

3600

Millones de pesos

Cayó el stock de plazos fijos privados en pesos durante las últimas dos semanas.

Fuente: La Nacion

Con gran éxito comenzaron ayer las actividades de Vacaciones de Invierno

Miles de personas comenzaron a disfrutar este sábado en la Ciudad, de la propuestas de Vacaciones de Invierno que el Ministerio de Cultura porteño organiza ofreciendo un amplio y diverso programa de actividades culturales y artísticas para toda la familia, algunas con entada gratuita y otras a precios populares hasta el domingo 2 de agosto.

Al respecto, el Ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad, Hernán Lombardi, destaca: “La posibilidad para toda la familia de entretenerse con cultura, genera un éxito en todas las actividades de vacaciones de invierno en la Ciudad”.

Las propuestas además incluyen cine, espectáculos teatrales, circenses, musicales, astronómicos, de magia, danza y títeres. También se desarrollarán exposiciones, talleres, y visitas guiadas y los pequeños lectores tendrán su espacio en la tradicional Feria del Libro Infantil y Juvenil este año en Buenos Aires Polo Circo y con entrada gratuita.

Serán sede la Usina del Arte, el Cultural San Martín, el Teatro 25 de Mayo, el Complejo Teatral, el Planetario, los Museos porteños, el Centro Cultural Recoleta, el Parque Centenario, el Espacio Virrey Liniers y los centros culturales, distribuidos en diversos barrios como Puerto Madero, La Boca, Colegiales, Chacarita, Palermo, La Paternal, Villa Lugano, San Nicolás, Parque Patricios, Recoleta, Boedo, San Telmo, Saavedra, Belgrano, Flores, Monserrat, Parque Chacabuco y Villa Urquiza.

Entre las actividades para los chicos en vacaciones de invierno se destacan:

25° Feria del Libro Infantil y Juvenil en Buenos Aires Polo Circo

Del 13 de julio al 1º de agosto en Parque Patricios, Avenida Juan Garay y Combate de los Pozos, se ofrecerán un total 1500 actividades para toda la familia con entrada gratuita. El Ministerio de Cultura desplegará una variada programación en diferentes espacios: en el Escenario al aire libre habrá shows musicales, en la Carpa Ciudad se presentarán espectáculos teatrales, en la Carpa Brasil distintos espectáculo de narración y talleres, la Carpa Garay será el lugar donde los jóvenes podrán realizar talleres de Comic, Cosplay, Hip Hop, Videojuegos, entre otros, habrá también una Zona Cuentos y Zona Creativa.

Usina del Arte

Una muestra interactiva, cine de animación, conciertos, ilustración y proyecciones con música en vivo serán algunas de las novedosas propuestas que ofrece la Usina del Arte en estas vacaciones de invierno con entrada gratuita en Caffarena 1, La Boca.

“El Universo de Monstriña”, una gran muestra interactiva de María Verónica Ramírez, artista plástica, realizadora audiovisual y directora de Caloi en su Tinta podrá visitarse todos los días del 17 de julio al 2 de agosto, lunes a viernes de 14 a 19 hs, sábados y domingos de 11 a 20 hs.

El Centro Cultural San Martín

Presenta “El parador de Valeria” con libro original de Paula Schapiro y música de Carlos Gianni. Del 21 de julio al 2 de agosto (vacaciones de invierno); martes, jueves, viernes, sábado y domingo a las 15.30 horas, Sarmiento 1551.

Los chicos podrán también conocer “Fantasías 2.0: la isla murguera”, una instalación digital interactiva que recrea un mundo de fantasías, hecho a partir de dibujos, sonidos y relatos de chicos y chicas dispuestos a soñar. Una historia orientada a niños de entre 3 y 12 años, divertirse y aprender sobre la construcción de narrativas digitales. Las funciones gratuitas son de martes a domingos a las 13.30, 16:30 y 18 horas.

Teatro 25 de Mayo

“Los fabulosos Buu”, comedia musical para niños donde el mundo de lo “monstruoso” y el mundo de lo “normal” se dan cita de la mano de dos niñas muy peculiares y muy diferentes entre sí, se estrenará el sábado 18 de julio, en el Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444. En vacaciones de invierno, las funciones serán los martes y miércoles a las 16 y 18, jueves, viernes, sábado y domingo 16.

Centro Cultural Recoleta

La Niña, el diablo y el molino, con textos y dirección Olivier Py, se presentará en el Auditorio el Aleph (Junín 1930) con entrada gratuita de miércoles a viernes a las 17, los sábados y domingos a las 15 y 17. A la Sala Villa Villa regresa Fuerza Bruta con horarios especiales en vacaciones de invierno: martes a jueves a las 18 y 21, viernes 20.30 y 23.30, sábados 16, 19 y 22 hs. y domingos 17 y 19.30 horas.

El Complejo Teatral de Buenos Aires

Presentará tres obras para grandes en distintos espacios. En la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530), el musical infantil Objetos maravillosos de Hugo Midón, podrá verse de martes a viernes a las 15 y los fines de semana a las 11 y a las 15. Por otro lado, el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín -que dirige Adelaida Mangani- interpretará dos obras: en la Sala Casacuberta, Cumple Zombi. Una historia de hilos, huesos y besos, basada en el cuento de Alberto Pez y Roberto Cubillas, de martes a domingo a las 16; y en el Teatro Regio (Avenida Córdoba 6056), Un marciano en La Boca de Fernando Morando y Martín Sansarricq, de martes a domingo a las 16.

Planetario “Galileo Galilei”

Con una variada programación de espectáculos astronómicos y artísticos, una muestra interactiva en el museo, observaciones por telescopio, charlas y talleres para todas las edades, el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires invita a porteños y turistas a disfrutar durante el receso invernal todos los días desde las 11.30 horas.

Museos de la Ciudad

Durante las vacaciones de invierno los Museos porteños presentarán muestras especialmente pensadas para los más chicos y sus familias. En el Museo del Humor (Av. de los Italianos 851) se expondrá Otras Generaciones, juguetes y publicaciones, en el Museo José Hernández (Av. del Libertador 2373) se podrá recorrer una muestra de juguetes artesanales. También habrá teatro, talleres artísticos, visitas guiadas, espectáculos de narración, de magia, títeres, y cine.

Danza en Parque Centenario

En el Anfiteatro de Parque Centenario, Leopoldo Marechal y Lillo, se presentará el Carnaval de los Animales, de Oscar Araiz, con la participación de Alejandra Radano y textos de María Elena Walsh. Una propuesta que podrán disfrutar chicos y grandes con entrada gratuita los sábados y domingos de vacaciones de invierno a las 15 horas.

Espacio Virrey Liniers

La Casa del Historiador presenta “Secreto de dos casas con historia”, un recorrido fantástico por dos siglos, que conjuga el teatro con la visita guiada, los domingos a las 15:30, en Bolívar 466. También habrá talleres de Arqueología y de Paleontología para niños de 5 a 10 años gratuitos.

Centros culturales barriales

En el Adán Buenosayres (Parque Chacabuco), el Chacra de los Remedios (Parque Avellaneda), el Carlos Gardel (Chacarita), el Julián Centeya (San Cristóbal), el Marcó del Pont (Flores) el Resurgimiento (La Paternal) y en el Centro Cultural del Sur (Barracas) habrá una variada programación gratuita de música, títeres, danza, cine y teatro.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Pobladores de Río Grande tomaron la sede de gobierno por falta de gas

Reclaman una reunión con la gobernadora Fabiana Ríos para exigirle la distribución de garrafas para las familias que no cuentan con el servicio domiciliario.

Pobladores de Río Grande tomaron durante varias horas la sede del gobierno fueguino en esa ciudad para reclamar la distribución de garrafas de gas para familias que no cuentan con el servicio domiciliario y plantearon en una reunión con la gobernadora Fabiana Ríos las complicaciones que afrontan desde hace una semana cuando comenzó el faltante.

Los vecinos, que el jueves habían cortado el tránsito en puentes de Río Grande, llevaron ayer sus pedidos y la protesta hasta la sede gubernamental y mantuvieron la ocupación hasta que la gobernadora se comprometió a gestionar un cronograma de entregas con las empresas.

Algunos de los vecinos solicitaron ante Ríos que se declare una emergencia en el área para hacer visible el conflicto y que aparezcan soluciones. «Esperamos que se pueda llegar al fondo al problema de raíz para saber cuál es el inconveniente que estamos teniendo, porque los vecinos no dan para más», aseguró Cecilia Guerrero, referente del barrio Arraigo Sur.

Guerrero explicó que con los reclamos a Ríos buscaban «conseguir la solución definitiva para que las familias dejen de pasar todas las situaciones y las problemáticas que está acarreando la falta de distribución de garrafas y tubos, por la poca cantidad de gas que está llegando a los vecinos».

«Dicen que de manera paulatina se podría ir resolviendo el inconveniente, pero mientras tanto seguimos teniendo los mismos problemas y necesitamos una solución de fondo», insistió la dirigente barrial.

Ríos, por su parte, gestionó anoche una reunión con las empresas distribuidoras Gas Austral y Distri Gas, como así también con la proveedora YSUR, para tener un diagnóstico de la situación y evaluar las posibles respuestas.

En ese marco, se definió un cronograma de entrega de emergencia y las autoridades dispusieron abrir las puertas de la Escuela 4, cercana a los barrios con mayores dificultades, para que las familias que se encuentran en situación crítica pudieran pasar la noche en ese lugar.

Desde esta mañana, camiones con garrafas recorrían los barrios de Río Grande con custodia policial para entregar los productos a los distintos comercios.

El intendente de Río Grande, Gustavo Melella, reiteró su pedido «de hace diez días para que las empresas refuercen la provisión de gas envasado a los vecinos».

«Hay que meterse en la realidad de los vecinos, nadie puede vivir sin gas. Piensen en las familias y en los chicos, no puede ser que por una falta de planificación no se cumpla con el compromiso de entregar las garrafas a los vecinos ni cargar los zeppelines. Hay vecinos que me dicen que hace diez o quince días no le reponen el gas», remarcó el jefe comunal.

Desde el martes, gran cantidad de pobladores de Tierra del Fuego se quedó sin provisión de garrafas por la reducción del volumen de gas que entregan las empresas productores de la provincia, en medio de un invierno con las nevadas y temperaturas bajo cero más intensas de los últimos años.

La empresa petrolera YSUR negó que esté «comprometida la provisión de gas para consumo domiciliario ni la garrafa social» en la provincia.

La Secretaría de Energía de la Provincia resolvió acudir a la Nación para garantizar la provisión de ese combustible para familias vulnerables..

Fuente: La Nacion

En el regreso de Tevez, Boca vivió su fiesta: le ganó 2 a 1 a Quilmes con una perla de Calleri

El Apache volvió a jugar en el xeneize tras 11 años; el equipo de Arruabarrena se impuso con tantos de Palacios y Calleri (de rabona) y sigue como único líder; Maradona estuvo en su palco alentando al ex jugador de Juventus, que no brilló.

Al final, Boca armó una fiesta a la medida de Tevez , pero terminó celebrando por otros motivos y gracias a otros protagonistas. La alegría, en definitiva, fue completa aun cuando el Apache no pudo devolver con su fútbol las muestras de cariño que recibió de los hinchas xeneizes. Hasta el propio Diego Maradona estuvo en su palco con una bandera que decía: «Gracias por resignar plata por amor a la camiseta».

Era la tarde de Tevez, pero el triunfo 2 a 1 contra Quilmes será recordado como el día del ‘golazo de rabona ‘ de Jonathan Calleri . El equipo de Rodolfo Arruabarrena se mostró sólido y con personalidad. Con Pablo Pérez como una de las figuras, construyó un triunfo que permite que Boca siga como único líder del torneo. Ganó bien y punto. No le sobró nada ante el ordenado Quilmes de Julio Falcioni.

Fuente: Cancha Llena