El juego como forma de que los niños dejen de ser pacientes, premisa del grupo de payasos Alegría Intensiva

Transformar el ambiente del hospital, lograr que los chicos recuperen su identidad, un espacio de juego y puedan dejar, aunque sea por un rato, su lugar de ‘pacientes’, son algunos de los objetivos de Alegría Intensiva, un grupo de artistas profesionales que utilizan el clown como lenguaje de intervención en ocho centros de salud.

«El niño hospitalizado es colocado en un lugar de pasividad. Nadie pide permiso para ingresar a la habitación, no puede decidir sobre su cuerpo, lo pinchan, lo estudian, lo operan, entonces va perdiendo su subjetividad, su nombre, está lejos de su lugar de origen, de su escuela», describió Silvina Sznajder, directora artística de la ONG.

Y continuó: «Lo que hacemos nosotros es ponernos al servicio del niño. Entonces, por ejemplo, hacemos la parodia médica pero nos ponemos nosotros en el lugar del paciente, y el nene nos pincha, nos estudia, nos revisa. En esas situaciones ellos pasan a ser activos y es ahí cuando el niño puede transformar, drenar y soltar poniendo en escena lo que le pasa con su cuerpo».

La artista remarcó que «otra cuestión importante es recuperar la subjetividad», por eso lo primero que hacen estos payasos de hospital cuando ingresan a una habitación es observar y preguntar el nombre del niño, la edad, de dónde viene, gustos, si es hincha de algún club de fútbol, cómo se llama su mejor amigo y otro sinfín de aristas que hacen a la identidad del chico.

«No vamos con una escena o una canción prefijada, sino que a partir de lo que observamos creamos la escena que pensamos que tiene que ser trazada para que ese niño pueda transformar, y también enojarse, porque es una instancia en la que el niño puede decir que no», sostuvo Sznajder.

«No vamos con una escena o una canción prefijada, sino que a partir de lo que observamos creamos la escena que pensamos que tiene que ser trazada para que ese niño pueda transformar, y también enojarse»
Silvina Sznajder, directora artística de Alegría Intensiva

Además del trabajo que se hace niño por niño en cada habitación los payasos realizan números en la salas de espera: allí donde el tiempo pareciera ser de goma y las angustias se potencian, de repente un grupo de personas con delantal y nariz de payasos irrumpen en el murmullo.

«Estoy enamorado», dijo el doctor «Preparado», y su colega «Aerosmith» le aconsejó cómo conquistar a la doctora «Brótola», entonces niños y padres opinaron y hasta algún médico que pasa dio un consejo.

Cuando los payasos se retiraron la sala ya no fue la misma: además de las sonrisas instaladas quedaron temas para charlar mientras esperan el turno.

Brótola (Marta Esandi), una de las 18 clowns del grupo, aseguró que «éste es un trabajo que me pone en eje y me brinda una unidad entre mi persona, el clown y la música, como no me da ningún otro trabajo, además de que aquí aprendí a improvisar».

Su enamorado en la ficción, el doctor Preparado (Leonardo Daniel Quiroz) también encontró un plus en la tarea: «Yo siento que acá puedo jugar como no juego en el teatro, lo que vuelve con la gente es impagable porque el límite entre el artista y el público es mucho más poroso».

Pero, además, Preparado (cuyo nombre clown fuera del hospital es Prematuro), afirmó que «el payaso en este ámbito cumple una función social, es un lugar donde si el payaso no viene el niño no tiene acceso y esta bueno ver lo que se genera con lo que hacemos, es como cuando pisas el agua y ves cómo repercute».

Alegría Intensiva nació ocho años atrás por idea de Mariano Rosenberg, quien se había capacitado en Brasil con el grupo Doctores Alegría, que viene de la tradición de Michael Christensen, el artista que creó Big Apple Circus (el primer grupo de payasos de hospital).

El primero en sumarse al proyecto fue Andrés Kogan, quien dirige hoy el grupo junto a Rosenberg, y ambos convocaron a Irene Sexer como directora artística, quien, a su vez, formó un equipo de cuatro payasos, entre los que estaba Sznajder, para hacer una primera experiencia en el hospital porteño Garrahan donde todavía acuden cada jueves.

«Desde el principio estuvo claro que quienes iban a desempeñar la tarea debían ser artistas y que éste era un trabajo remunerado. Todos nuestros clowns trabajan hace años y tienen mucha formación, porque el contenido es el amor, pero hacen falta muchos recursos porque sino podés hacer agua en muchas situaciones», aseguró Sznajder.

De esas situaciones en las que «hacer agua» era casi inevitable, Silvina recordó la reacción de Sexer ante el llanto de una madre: «Entramos a una habitación y había una beba, se llamaba Clara y nosotras comenzamos a cantarle. La madre se puso a llorar e Irene se acercó a ella y sin dejar su rol artístico de payasa se puso a llorar con ella y me dijo: ‘lo que pasa es que usted canta muy lindo'».

«Terminamos las tres llorando y cantando, llevando ese llanto al juego, haciéndolo viajar; el llanto estaba incluido en la escena porque no se trata de reprimirlo ni de pasarlo por alto, sino de hacer algo con eso. Fue muy lindo porque las tres terminamos muy bien», describió.

En mayo de este año se aprobó la ley bonaerense De Payasos de Hospital, que insta a los centros de salud a generar este tipo de grupos como herramienta terapéutica.

«La ley no cambió nuestros trabajo pero sí puso en agenda el tema. Es un aporte muy importante que seguramente llevará muchos años pero que implica un cambio de paradigma centrado en lo vital más que en la enfermedad. Y para nosotros, contribuir a esta transformación también es un objetivo», concluyó Sznajder.

Telam.com.ar

 

Denuncian que narcos venden drogas en las inmediaciones de una escuela en la Villa 31

La presentación fue realizada por el fiscal Federico Delgado. Las víctimas concurren a la escuela FILII DEI, en la Villa 31. Según plantea, llegan al colegio ya drogados o con la droga encima. La organización que opera en esa zona es conocida como los “Sampedranos”, que sería liderada actualmente por Pedro Fouz. La investigación preliminar la realizó la Policía Metropolitana.

Todo comenzó con un mail desesperante, anónimo, donde un vecino de la Villa 31 contaba con lujos de detalles como es la operatoria de la venta de droga en los alrededores del colegio FILII DEI ubicado en la Villa 31, a la que accedió Online911
La escuela es conocida ya que es uno de los dos establecimientos privados que existen en la villa. El otro es un jardín de infantes donde cada día cientos de niños y jóvenes van no sólo a estudiar sino también en muchos casos a alimentarse.
El mail que dio con la organización era claro: “A través de un correo electrónico recibido en la Fiscalía, una persona que habitaría la Villa 31, con desesperación e impotencia, daba cuenta de que vivían a merced de bandas criminales que operaban allí. En particular, precisó que en la Manzana 10 bis, en la esquina de la “Plaza de los lápices” y la esquina del boliche bailable “Tarzán”, se comercializan estupefacientes y que las casas de la zona habían sido “tomadas” por dichas organizaciones –que disputaban el territorio mediante tiroteos a toda hora–, que desalojaban a las familias que vivían allí para utilizarlas como puntos de venta o “aguantaderos”
A partir de esa información comenzaron las tareas de inteligencia por parte de la Policía Metropolitana quien concluyó: “Se logró determinar que en los alrededores de la escuela “FILII DEI” los alumnos consumían estupefacientes –“los jóvenes llegan temprano a la escuela y ya tienen la droga en su poder”.
Agregaron “Finalmente, resta referirnos al sector aledaño a la “Plaza de los lápices” y el boliche bailable “Tarzán” –también conocida como “zona del lavadero” –. Tal como lo había adelantado aquella nota anónima, el personal policial que participó en las investigaciones encubiertas reflejó un panorama para nada alentador. Ni más ni menos, se ha montado en ese sector de la Villa 31 una suerte de “estado paralelo” en el que la violencia y la intimidación han suprimido a las normas que prevalecen en un estado de derecho.”
Según la denuncia de Delgado el lugar se encuentra casi en su totalidad habitado por integrantes de una organización criminal conocida como los “Sampedranos”, la que sería liderada actualmente por Pedro Fouz –tomó el lugar de su hermano detenido–.
La investigación llevó a corroborar que el grupo estaría conformado por personas de nacionalidad paraguaya oriundas de un pueblo denominado “San Pedro” quien, como otros casos ejemplo la Villa 1,.11.14, las organizaciones se están disputando el territorio.  “En los últimos enfrentamientos armados protagonizados por integrantes de esa banda, se detectaron armas de gran calibre”. Como en la villa 1.11.14 la organización utiliza satélites ubicados estratégicamente en las esquinas donde avisan sobre la presencia de personas extrañas.
La Metropolitana admitió la dificultad de investigar a la organización y es por eso que Delgado solicitó la apertura de un expediente judicial para la realización de intervenciones telefónicas a los jefes de la banda que estarían identificados.  No es la primera vez que Delgado realiza investigaciones preliminares que terminan con causas penales. En especial en lo que se refiere al narcotráfico pero también a la trata de persona.

online-911.com

Máximo Kirchner: «La renuncia del intendente Cantín fue un acto de irresponsabilidad»

El candidato a diputado nacional llamó a que el jefe comunal cumpla su mandato. «Tiene que abrir el municipio; no debe tener una actitud caprichosa», afirmó.

«Yo no sé si Raúl Cantín renunció o no. La verdad es que cuando terminemos el programa me pondré al tanto, pero la verdad es que si lo hizo es un acto de irresponsabilidad«, dijo Máximo Kirchner en una entrevista radial.

«Te puedo asegurar que nosotros vivimos momentos muy duros durante los gobiernos de Néstor y Cristina y siempre se peleó hasta el final porque la responsabilidad es la representación electoral que se tiene. En más, Néstor fue candidato a diputado nacional después de ser intendente; tres veces gobernador y Presidente; fue candidato a diputado nacional para sostener al gobierno en la provincia de Buenos Aires y perdió, y sin embargo asumió y decían que no iba a asumir. Asumió y murió como diputado nacional», agregó.

El intendente de la ciudad santacruceña de Río Gallegos, Raúl Cantín, presentó su renuncia en medio de un conflicto salarial con los trabajadores municipales, que llevan 119 días de medidas de fuerza, y el candidato a diputado nacional Máximo Kirchner advirtió que «no debe tener una actitud caprichosa».

minutouno.com

 

Activistas confirman la muerte de 9 yihadistas en Siria por bombardeo turco

Al menos nueve miembros del grupo yihadista Estado Islámico (EI) han muerto en las últimas 24 horas por los bombardeos de la aviación turca contra objetivos en el norte de Siria, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Los nueve militantes del EI perdieron la vida en un ataque aéreo turco contra una zona entre las localidades sirias de Yarablus y Al Rai, en el norte de la provincia septentrional de Alepo.

Un vehículo blindado y una ametralladora de los yihadistas fueron destruidos en este ataque.

A esos muertos se suman dos combatientes del EI que fallecieron anoche en el norte de Alepo por el impacto de un cohete disparado desde Turquía, según el Observatorio.

Esta ONG, que cuenta con una amplia red de activistas sobre el terreno, no ha confirmado por el momento el saldo de bajas yihadistas proporcionado por el diario turco Hürriyet, que ha hablado de 35 integrantes del EI muertos en la población de Al Bab, en el norte de Alepo y controlada por la organización extremista.

Por otro lado, el Observatorio agregó que varias personas resultaron heridas hoy por disparos de guardias fronterizos turcos, cuando trataban de cruzar a Turquía desde los alrededores de Afrín, también en Alepo y uno de los principales enclaves kurdos de Siria.

La misma fuente subrayó que, durante el sermón del rezo musulmán del viernes, varios imanes del EI criticaron hoy en mezquitas del noreste de esa provincia siria que «Turquía no defiende el islam y presume de ello».

Los predicadores dijeron que «todo el mundo piensa que Turquía apoya al EI, pero hoy se ha unido a la coalición ‘cruzada’ para luchar contra el (grupo) Estado Islámico», en alusión a las acusaciones del Gobierno sirio y las fuerzas kurdas de que Ankara ayudaba a los radicales por dejarles pasar por su territorio en dirección a Siria.

La intervención turca, la primera de este tipo contra el EI, se inició poco después de la pasada medianoche, tras un tiroteo en un puesto fronterizo en Elbeyli, en el sur de Turquía, entre radicales y las fuerzas de este país, que acabó con la muerte de un suboficial turco y heridas a dos sargentos.

El primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, desvinculó los bombardeos del acuerdo de cooperación alcanzado con EEUU para el uso de una base aérea turca por las tropas estadounidenses en el marco de la ofensiva contra los extremistas en Siria.

Turquía no ha participado hasta el momento en los bombardeos de la coalición internacional, liderada por Washington, contra los yihadistas en Siria e Irak, que comenzaron en septiembre y agosto pasados, respectivamente.

Precisamente hoy, al menos cinco milicianos del EI perecieron en un ataque de aviones de la coalición en el área de Al Malaha, en las inmediaciones de Serrín, en Alepo, según el Observatorio.

El EI proclamó hace un año un califato en Siria e Irak, donde ha tomado amplias partes de territorio.

EFE

Se despide la polémica pantalla LED de Córdoba y Gascón

La Ciudad decidió no renovar el contrato y la empresa dueña deberá retirar el cartel antes del 1° de agosto. Desde su colocación en 2011, generó críticas por tratarse de una amenaza para los automovilistas.

La polémica pantalla LED que está instalada en el cruce de Córdoba y Gascón será retirada en los próximos días, luego del rechazo que generó entre los vecinos y la decisión del Gobierno porteño de no renovar el contrato con la empresa propietaria.

El llamativo cartel fue inaugurado en abril de 2011, en una esquina muy peligrosa para el tránsito, pues allí la avenida Córdoba se bifurca y a la izquierda se abre Estado de Israel, por lo cual muchos conductores se entrecruzan a pocos metros de llegar a Gascón.

La pantalla es de última generación y se encuentra ubicada sobre el techo de una estación de servicio en desuso, donde antes solía haber un cartel fijo de chapa de gran tamaño. Pese a que estaba habilitada y en regla según la ley de Publicidad Exterior, generó controversias desde todos los sectores. Peatones, automovilistas y hasta la ONG Luchemos por la Vida y el CESVI solicitaron su remoción por cuestiones de seguridad. “El cartel está bastante bajo y es de gran tamaño. Esto hace que el conductor se abstraiga mirándolo y deje de estar centrado en la conducción”, explicaron en Luchemos por la Vida.

Sin embargo, la medida recién se concretará la próxima semana, según fuentes del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño. Si bien la empresa Publicitar Multimarketing hizo un pedido de prórroga para renovar el permiso, desde la Ciudad reiteraron la negativa. Sólo se le concedió plazo hasta el 1° de agosto para sacar el cartel. De lo contrario, el operativo será concretado en los primeros días de agosto por el personal de la Ciudad.

Según estimaciones, el cruce de Córdoba y Gascón es utilizado por 100 mil autos por día y el cartel puede ser visto desde 500 metros, lo cual constituye un motivo de distracción para los conductores. No es el único de su especie. En la Ciudad hay otras pantallas gigantes LED, como en las intersecciones de Cabildo y Juramento y de Corrientes y Carlos Pellegrini, frente al Obelisco. De todos modos, la idea es retirar aquellas que sean una amenaza para el tránsito.

larazon.com.ar

 

La UIF y la PROCELAC denunciaron a Burzaco y los Jinkis por lavado de dinero

Fue a requerimiento de la UIF tras el estallido del escándalo que tiene a Burzaco a punto de ser extraditado y a los Jinkis en arresto domiciliario. Se los acusa de lavado de dinero en perjuicio del Estado Nacional.

La Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) luego de una investigación preliminar presentó una denuncia contra Alejandro Burzaco, actualmente detenido en domiciliaria en Italia y a punto de ser extraditado a los Estados Unidos y Mariano y Hugo Jinkis, por lavado de dinero de origen delictivo en perjuicio del estado nacional.
La denuncia recayó en el juez Daniel Rafecas que deberá dar o no curso a los requerimientos realizados, informaron a Online911 fuentes judiciales.
En un extenso escrito la PROCELAC acusa a Burzaco y los Jinkis de que “a través del pago de sobornos a las autoridades/dirigentes de la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) y la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), lograron colocarse en una situación de privilegio  especial para negociar con el Estado Nacional los derechos económicos de comercialización del marketing, publicidad y transmisión de diversos eventos futbolísticos de los que ha participado el Seleccionado Nacional de Fútbol, desde el año 1991 a la actualidad; fijando de ese modo precios unilateralmente, circunstancia que les ha permitido obtener ganancias exorbitantes con dinero de origen público”.
La investigación señala que a partir de esos supuestos sobornos los sospechados habrían obtenidos ganancias millonarias “cuyos importes totales ascendieron a U$S 3.200.000 por la Copa América del año 2011; U$S 8.600.000 por la Copa América del año 2015 y el Campeonato Sudamericano Sub-20; U$S 19.000.000 por el Mundial de Fútbol celebrado en la República Federativa de Brasil en el año 2014; U$S 5.500.000 por la Supercopa de las Américas Argentina – Brasil celebrada en los años 2010 y 2011; y U$S 1.800.000 por otros cuatro partidos de la Supercopa de las Américas, todo ello en claro detrimento del patrimonio público.  
La denuncia hace mención a la investigación llevada a cabo por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos a donde se los acusa entre otros altos dirigentes de la FIFA de sobornos por 150 millones de dólares.
Entre las medidas preliminares adoptadas por la PROCELAC están el requerimiento a la Jefatura de Gabinete de los contratos firmados con Full Play, de los Jinkis, y Torneos y Competencia donde Burzaco era el CEO.
Además se requirió información impositiva de los tres imputados y se envió oficios al Banco Centra, la Comisión Nacional de Valores. Lo más llamativo es que los Jinkis acumulan 25 denuncias de Reporte Operaciones Sospechosas (ROS) mientras que Burzaco nueve ROS anteriores a la denuncia del FBI. 
Entre las medidas cautelares la UIF requiero a través de la PROCELAC “En definitiva, ante este escenario es que la UIF se pre-sentó ante la Procuraduría solicitando la promoción de diversas medidas cautelares contra las personas y empresas investigadas tales como: embargos preventivos, inhibición general de bienes, anotación de litis, suspensión de la CUIT de las personas vinculadas a las maniobras descriptas e intervención judicial de las personas jurídicas involucradas.”
online-911.com

 

El Lobo, con todo preparado para seguir el crucero de su marcha…

Con la premisa de extender este buen presente ante Crucero del Norte en el Bosque, Gimnasia se entrenó esta mañana en Estancia Chica, en donde Pedro Troglio ultimó los detalles del equipo. En tal sentido, Osvaldo Barsottini reemplazará a Oliver Benítez.

El equipo repasó lo que fueron sus últimos detalles en cuanto al balón detenido, y luego del almuerzo los jugadores quedaron concentrados en la Casona de Abasto.

A priori, los once que buscarán otra alegría serán Nicolás Navarro; Ezequiel Bonifacio, Maximiliano Coronel, Osvaldo Barsottini, Facundo Oreja, Alvaro Fernández, Roberto Brum, Ignacio Fernández, Jorge Rojas, Nicolás Mazzola y Maximiliano Meza.

Asimismo, también quedarán concentrados otros ocho futbolistas: Yair Bonnín, Omar Pouso, Sergio Velázquez, Manuel Guanini, Fabián Rinaudo, Javier Mendoza, Antonio Medina y Rodrigo Contreras.

diariohoy.net

Cumbre del peronismo para respaldar a Scioli y Zannini

Se trata del primer acto de peso en el que Scioli, tras ser ungido como el único precandidato del Frente para la Victoria, se mostrará con gobernadores y dirigentes peronistas.

El precandidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, recibirá este viernes el
respaldo de gobernadores y dirigentes del PJ en un acto del Instituto Gestar en el predio porteño de Parque Norte.

El bonaerense cerrará el encuentro al que ya confirmaron su asistencia su compañero de fórmula, Carlos Zannini; así como también sus pares de San Juan, José Luis Gioja; Jujuy, Eduardo Fellner; Salta, Juan Manuel Urtubey; Chaco, Jorge Capitanich; Entre Ríos, Sergio Urribarri; La Rioja, Luis Beder Herrera; Misiones, Maurice Closs; Tucumán, José Alperovich;Catamarca, Lucía Corpacci; La Pampa, Oscar Jorge; Chubut, Martín Buzzi; Formosa, Gildo Insfrán; y Mendoza, Francisco Pérez.
También estarán presentes el director de la Anses, Diego Bossio; los mandatarios electos de La Rioja, Sergio Casas; el vicegobernador electo, Juan Carlos Arcando; y los postulantes del oficialismo en Buenos Aires, Julián Domínguez y Aníbal Fernández; La Pampa, Carlos Verna; Entre Ríos, Gustavo Bordet; Misiones, Hugo Passalacqua; y Chaco, Domingo Peppo.
La reunión del Instituto Gestar tendrá como objetivo, en lo formal, debatir en el marco de la «Jornada para el desarrollo de la Argentina, una Patria justa, libre y soberana».
Sin embargo, en la práctica, será el primer acto de peso en el que Scioli, tras ser ungido como el único precandidato del Frente para la Victoria, se mostrará con gobernadores y dirigentes peronistas.
«Somos peronistas y nuestra mejor campaña es escuchar lo que necesita el pueblo en cada lugar de nuestro país. Vamos darle nuestro firme respaldo a Daniel Scioli, para que el peronismo siga conduciendo los destinos de la Patria», manifestó en la previa Bossio, quien dirige la usina de pensamiento del PJ.
Por su parte, Gioja, presidente de Gestar, manifestó: «Le queremos decir a Daniel Scioli que el peronismo está unido, que lo apoyamos».
El encuentro se lleva a cabo desde las 15.30 con debates en comisiones y el cierre está previsto que comience a las 19 en el predio de Parque Norte, tradicional para este tipo de actividades del PJ nacional.
minutouno.com

 

La alocada confesión de Militta Bora sobre Daniel Osvaldo: «Lo vi en un bar con una travesti, no lo quise interrumpir»

La cantante estuvo la madrugada de este jueves en C5N y contó que antes de llegar a «De 1 a 5» se encontró con el futbolista en un complejo de Palermo.

Militta Bora saltó a la fama por ser la tercera en discordia entre Daniel Osvaldo y Jimena Barón. En medio de la crisis con la actriz, el futbolista se puso de novio con la cantante de rock, con quien coquetearon con la ilusión de casarse y también comparten un tatuaje con el nombre de cada uno de ellos.

Pero todo eso duró tan solo un mes ya que la propia Militta reveló cuando se pelearon que el futbolista le dejó de hablar. Este jueves a la madrugada, la cantante estuvo en «De 1 a 5», el programa que conducen Abigail Lassalle y Hernán Lirio en C5N, y aseguró que antes de llegar al programa había visto a Daniel Osvaldo con una travesti en un bar de Palermo. «No lo quise interrumpir», agregó.

Aunque no lo quiso nombrar sino que se refirió a «el flaco este», cuando el conductor le consultó si seguía teniendo relación con el futbolista, Bora fue muy irónica con su respuesta. «Me lo acabo de cruzar en Makena -un bar de Palermo- y estaba con una travesti. Yo lo iba a saludar pero no lo quise interrumpir», contó y agregó: «Creo que era él, no sé, ya no me acuerdo cómo era».

Fuente: www.ratingcero.com

Con caída generalizada de acciones, la bolsa porteña se derrumba 6,2%

El índice Merval se hunde este viernes un 6,2% a 10.897 unidades, en medio de un clima con fuerte pesimismo por noticias del ámbito local e internacional.

Los inversores se decantaron por las ventas luego del anuncio de la suba de tasas por parte del Banco Central que se suma al clima de incertidumbre preexistente de cara a las PASO, indicó a ámbito.com el analista Ignacio Martinangeli de Arpenta Valores. «Hay inversores que se pasan desde posiciones en renta variable hacia una postura más conservadora, algo que se preveía por la inquietud que genera la cercanía de las elecciones», detalló.

Agregó que «el mal humor se acentúa por otra jornada negativa de los mercados globales». Wall Street opera con un descenso del 0,7% arrastrado por malos balances de empresas; el petróleo WTI retrocedió un 5,4% a u$s 48,14 en la semana (este viernes un -0,6%), mientras que el Bovespa pierde 1,2% (y el real toca mínimos de 12 años contra el dólar)

En ese contexto, Petrobras lidera ampliamente las caídas con un desplome del 8,2%. Además, Aluar baja 7,4%; Galicia 7,1%; Banco Macro 6,8%; Edenor y Banco Francés 6,3%.

En la plaza local, muchos inversores salen de posiciones en renta variable, a la espera de nuevas señales (sobre todo encuestas) de cara a las elecciones primarias del 9 de agosto. Mientras, la situación se hace cuesta arriba ante un contexto de volatilidad de los mercados internacionales.

Por el lado de la renta fija, se repite el escenario de los últimos días y el Bonar 2017 cede un 1,9%; el Bonar 2024, un 1,6%; el Boden 2015 un 1,5%; y el Discount en dólares ley argentina, un 1,2%.

Por último, el riego país del banco JP.Morgan sube cinco unidades a 596 puntos básicos.

ambito.com

Buenos Aires Country

Este fin de semana llega el festival dedicado a la cultura Country a Barracas. Dos días para disfrutar de este género musical en todas sus formas. Centro Metropolitano de Diseño, Algarrobo 1041. Entrada libre y gratuita.

El festival contará con la presentación artística compuesta de 10 bandas del género, 4 grupos-escuelas de baile, clínicas grupales de instrumentos del género, exposición y venta de indumentaria estilo Country y gastronomía típica.

Además, un toro mecánico sobre plataforma 5mx5m con borde y piso acolchados.

Sábado 25 y domingo 26 de Julio de 11 a 20h.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Fuente: Agenda Cultural BA

Venezuela rinde homenaje a Bolívar en aniversario de su natalicio

Caracas, 24 jul (PL) Con el izaje de la bandera en el capitalino Panteón Nacional comenzó hoy la jornada de homenajes al prócer independentista venezolano Simón Bolívar, en ocasión del aniversario 232 de su natalicio.

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, integrantes del Alto Mando Militar, y el titular de la cartera del trabajo, Jesús Martínez, presidieron el acto que da inicio a los tributos a realizarse en Caracas y los 23 estados del país.

Hoy Venezuela celebra también Día de la Armada, en recordación de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, librada por los patriotas en 1823, que definió la independencia venezolana de España.

Simón Bolívar (1783-1830) fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español y contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Cuento del tío: le robaron 60 mil pesos haciéndole creer que los billetes de $100 salían de circulación

Un mendocino de 74 años cayó en un ardid bien armado y perdió los ahorros que había juntado durante años. Ayer por la mañana los delincuentes se las ingeniaron para arrebatarle al jubilado sin ejercer violencia alguna $ 60.000 haciéndole creer que iban a salir de circulación los billetes de cien pesos.

Todo comenzó cuando el hombre recibió un extraño llamado telefónico.

El estafador le hizo creer que era el nieto quien le hablaba y en la charla le contó que los billetes de $100 con las figuras de Roca y Evita serían reemplazados por nuevos y no había más tiempo que perder.

Para hacer más creíble el engaño, el embustero le dijo que sus hijos estaban en el banco y le mandaban un contador para retirarle los billetes que pronto vencerían para reemplazárlos por nuevos.

Después de colgar el teléfono, un hombre bien vestido, de unos 40 a 45 años, con saco negro y un morral negro colgando a un costado llamó a la puerta, le recibió una bolsa con los 60 mil pesos y se fue con la promesa de regresar pronto con el dinero recién impreso. Algo que por supuesto no sucedió nunca.

“Fue el típico cuento del tío pero no creemos que haya sido tan al azar, algo de inteligencia previa tiene que haber para cometer un delito así”, confió el comisario Modesto Bravo titular de la Comisaría 14 de Alvear.

Cerca del mediodía el hombre radicó la denuncia en la seccional alvearense y la causa por robo pasó a la división Investigaciones. Además de la leve descripción que brindó la víctima, otro testigo habría visto en las inmediaciones a dos sujetos y uno de ellos tal cual lo detalló el jubilado por lo que estiman que estuvieron vigilando la vivienda de Paso de los Andes en todo momento.

Ante esta situación el comisario Bravo volvió a insistir en que “no hay que darle credibilidad alguna a esa gente que llama por teléfono de manera tan gentil, o a los que regalan cosas con los mensajes de texto o los secuestros virtuales, son todos engaños y cuando está la duda lo que se debe hacer es llamar a algún familiar cercano para corroborar”, concluyó.

diariohoy.net

Misterio en Berisso por el ganador de los 25 millones del Quini

Hoy estuvo en la agencia ubicada en 122 y 77 y, si bien el afortunado no apareció para reclamar su premio, los vecinos manejan dos hipótesis sobre el posible afortunado 

La tarjeta ganadora, del sorteo del Quini 6, sorteado el miércoles por la noche, que incluyó los números 06 – 10 – 12 – 23 – 27 y 34, fue confeccionada en la agencia número 75.741. Dicha agencia se encuentra ubicada en la calle 122 entre 77 y 78, donde La Plata y Berisso se separan sólo con cruzar la calle. Sin embargo,Marcelo, el quinielero de la agencia “Los Primos”, le aseguró a Hoy: “de este lado es Berisso y el ganador sería berissense”.

La pequeña agencia, lucía durante la jornada de ayer, con el imponente y atractivo cartel en su puerta: “vendimos el Quini Revancha de 25 millones”. Marcelo, empleado desde hace años del lugar, explicó el momento en donde se enteró que la agencia había sido la que vendió la boleta ganadora y dijo que “me llamó la dueña y me preguntó que números había jugado al Quini, ya que yo juego siempre. Luego de que lamentablemente no sean los míos (entre risas) me explicó que había un cliente que se había ganado la modalidad revancha”. Además, el agenciero aseguró que empezó a hacer memoria pero “los números no le resultaban familiares y no me puedo imaginar quien podría llegar a ser”.

Sin embargo, en horas de la tarde, la agencia comenzó a estar muy concurrida y rápidamente se percibió la exaltación de muchos vecinos por la noticia. Incluso, más de uno, ya había investigado sobre el presunto ganador. “Yo tengo el dato que se lo ganó un muchacho apodado `el provinciano´”, deslizó un hombre. Minutos más tarde, dos mujeres deslizaron por lo bajo, casi en tono de secreto, que se trata de “un hombre que se jubiló hace poco. Es buena gente y se lo merece”, aseguraron las vecinas, desechando la hipótesis del joven del apodo.

“Los vecinos especulan mucho y la verdad que acá no apareció ni creo que aparezca”, opinó Marcelo. “La verdad, que lo disfrute porque es una linda cifra y un importante número”, cerró el encargado de la atención de la agencia.

Con los seis aciertos, el afortunado se hizo acreedor a un pozo de 25.042.560 pesos, aunque esa cifra disminuirá una vez que se realicen los descuentos que marca la ley. Automáticamente luego del sorteo del miércoles, se supo que Lotería de Santa Fe, organizadora del juego, anunció que para el próximo, previsto para el domingo, se pondrá en juego un pozo de 84 millones de pesos. ¿Se quedará otra vez en la región?

diariohoy.net

“Hay que avanzar con políticas que garanticen el primer empleo juvenil”

Uno de los precandidatos a vice gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria, Martín Sabbatella, analizó tres temas centrales de la agenda pendiente bonaerense: déficit habitacional, violencia institucional y los jóvenes sin empleo.

Por Enrique de la Calle

APU: ¿Qué balance hace de lo que va de campaña electoral?

Martín Sabbatella: Estamos muy contentos con Aníbal por cómo se desarrolla la campaña. Estamos recorriendo el conjunto del territorio bonaerense, que es muy extenso, que tiene una gran diversidad, estamos hablando de una provincia con 15 millones de habitantes. Estamos haciendo un esfuerzo muy grande para caminar toda la provincia. Y es una gran satisfacción ver en cada lugar al que vamos un compromiso muy grande por todo lo que se ha hecho en estos 12 años. Creemos que nuestra fórmula va a ganar el 9 de agosto para dar después el debate más importante, que es con la derecha más conservadora, que quieren dar marcha atrás con todo lo que logramos. Como somos la fórmula que mejor representa al proyecto nacional, somos los más capacitados para encarar ese debate.

APU: En relación a la interna del FPV: ¿Le sorprendieron los duros ataques de la otra fórmula?

MS: Hemos decidido con Aníbal no contestar. No está bien, no estamos de acuerdo con esa idea de que una elección habilita decir cualquier cosa. Eso degrada la política. No pensamos participar de esa pelea. Preferimos hablar de nuestra fórmula, que creemos que es la que mejor representa al proyecto que fundó Néstor Kirchner en 2003 y que hoy lidera la presidenta de la Nación. Es una fórmula que da cuenta de la unidad en la diversidad, que complementa diferentes culturas políticas. Esa es la esencia frentista del FPV. Son las mismas características que tiene la fórmula de Daniel Scioli y Carlos Zannini. Queremos hablar de estas cosas y de nuestras propuestas.

APU: En relación a ese debate político con la derecha, que recién describía. ¿Cómo recibió el discurso de Mauricio Macri en el que elogió políticas centrales del Gobierno Nacional? ¿Es solo oportunismo o da cuenta de un amplio consenso social en relación a esos avances?

MS: Son las dos cosas que dijiste. Ellos son conscientes de que hay una batalla cultural ganada que tiene que ver con el rol activo del Estado, que es el garante de cualquier sociedad de derechos que pretenda incluir a las mayorías. Macri registró eso que está pasando en la sociedad. Y es importante. Después está el oportunismo más absoluto, que tiene que ver con la lógica marketinera, empresarial, que cree que las ideas pueden ponerse en una góndola de supermercado para ver cómo funcionan, cuál vende más.

APU: Lo llevo a la provincia de Buenos Aires para consultarlo sobre temas que tienen que ver con lo que falta. En primer lugar, ¿cuál es su visión sobre el déficit habitacional, sobre el problema de la vivienda?

MS: Es un gran tema pendiente, sobre el que ha habido notables avances. Decía hoy en otra entrevista: fui intendente 10 años de Morón, y cada vez que me iba a dormir estaba contento por lo que hacíamos bien y angustiado o ansioso por lo que faltaba. Es una rueda que no para nunca, no existe un punto de llegada. Siempre existen nuevas demandas.

En materia habitacional se ha hecho mucho en diferentes planos, apuntando a diferentes sectores sociales. Desde la urbanización de villas y la regularización dominial para los sectores más vulnerables: tenemos una experiencia en ese sentido en Morón, con la urbanización del barrio Carlos Gardel. Se hizo una política articulada entre Nación, provincia y municipio que fue exitosa. Después está el PROCREAR para los sectores medios, que no eran sujeto de crédito, que tiene un impacto fenomenal. Ahora hay que avanzar sobre todo lo que falta hacer.

APU: Otro tema delicado tiene que ver con la policía bonaerense, sobre la que existen denuncias muy graves por parte de diferentes organismos sobre la violación de derechos humanos. ¿Cuál es su visión al respecto?

MS: Nuestra posición no es nueva, es histórica, es constitutiva de nuestro espacio. Tiene que ver con pensar este problema desde una perspectiva de la seguridad democrática. Es necesaria una conducción política y civil de esa fuerza. Por supuesto hay que seguir mejorando en lo que hace a la formación de los agentes, a la logística y a la inteligencia criminal. Por otro lado hay que diseñar una política diferenciada para zona urbana y para la rural. Y eso hay que hacerlo con políticas activas que garanticen el control de esa fuerza, para que actúe como corresponde. En todos los ámbitos donde hemos estado, sobre todo en los legislativos, hemos trabajado proyectos contra la violencia institucional.

APU: Por último, está la problemática de los jóvenes con problemas de trabajo y estudio. Es un fenómeno que abarca, según los estudios, a miles de jóvenes. ¿En qué tipo de intervención están pensando para ese tema?

MS: Con Aníbal estamos trabajando muy bien, hemos conformado un gran equipo de trabajo. La idea es llegar al primer día de gestión con acciones concretas para cada problemática. En algunos casos, estamos ahora en el proceso de elaboración de esas políticas que son necesarias. Lo que sí tenemos claro que se trata de un tema que es constitutivo de nuestro pensamiento, que tiene que ver con el crecimiento con inclusión social.

Va a ser muy importante, así lo plantea siempre Aníbal, trabajar sobre esos 20 mil establecimientos escolares que cada día recibe a casi 5 millones de alumnos. Hay que trabajar muy fuerte en la infraestructura y en la calidad educativa, para que la escuela sea sostén de la movilidad social ascendente. También hay que avanzar con políticas destinadas a garantizar el primer empleo, para que los jóvenes puedan tener esa primera oportunidad.

Encuesta en Provincia: lidera Vidal pero el FPV suma más votos y Domínguez se acerca a Aníbal

La tendencia se mantiene: la macrista María Eugenia Vidal es la candidata a gobernadora que mayor intención de voto tiene en la provincia de Buenos Aires de cara a las PASO del 9 de agosto, aunque, juntas, las dos formulas del que disputan las primarias del kirchnerismo aventajan cómodamente al PRO y, dentro de esa interna, Julián Domínguez, se acerca a paso firma a Aníbal Fernández.

Los datos son de la última encuesta de Ricardo Rouvier, en la que la fórmula de la vicejefa de Gobierno porteño con el radical Daniel Salvador tiene una intención de voto del 24,7%; frente al 20,2% de la del jefe de Gabinete nacional y el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella; el 17,1% de la del presidente de la Cámara de Diputados y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza; y el 13,2% de la del ex gobernador Felipe Solá y Daniel Arroyo.

En el sondeo realizado entre el 12 y el 20 de julio, Vidal-Salvador tienen 1,7 puntos menos que en el del 10 de julio y 1,3 menos que en el del 29 de junio.

En la interna K, Fernández-Sabbatella también caen: sumaban un 24,3% en la primera y un 20,7% en la segunda de las tres encuestas; en cambio, Domínguez Espinoza suben de un 11.3% a fines de junio a un 15,8% en el sondeo cerrado el 10 de julio y al 17,1% ahora. La diferencia pasó de 13 puntos hace poco más de un mes a sólo 3,1 en la última medición.

En cuanto a la intención de voto por parte de los bonaerense de los precandidatos a presidente, la fórmula K de Daniel Scioli y Carlos Zannini encabeza las preferencias con un 38%, a una amplia distancia de las de Mauricio Macri y Gabriela Michetti (24,1%) y Sergio Massa y Gustavo Sáenz (14,5%).

La encuesta incluyó 1200 entrevistas telefónicas en la Provincia con una muestra representativa por distribución y estructura social. Según la encuestadora, tiene un nivel de confianza de 95,5% con un el margen de error de +/ 2,8 para el total de casos.

cronista.com

 

Secretario general de FIFA espera irse con Joseph Blatter

El secretario general de la FIFA, Jerome Valcke, admitió que tendrá que salir el ente cuando Blatter deje la presidencia.

El secretario general de la FIFA, Jerome Valcke, admitió hoy que cree que tendrá que salir el ente rector delfútbol mundial cuando Joseph Blatter deje la presidencia el próximo año.

«Si yo fuera un nuevo presidente, nombraría a un nuevo secretario general», dijo Valcke en San Petersburgo, donde mañana se sortearán los grupos de clasificación al Mundial de Rusia 2018.

Blatter confirmó el lunes que el 26 de febrero la FIFA tendrá un nuevo jefe.

El comité ejecutivo del organismo fijó para esa fecha el congreso electoral extraordinario en el que se votará al sucesor del dirigente suizo, golpeado por las investigaciones anticorrupción contra altos cargos de FIFA que se están llevando a cabo en Estados Unidos y Suiza.

Valcke, que ha sido secretario general desde 2007, negó siempre cualquier comportamiento irregular.

El francés aseguró también que el próximo mes pretende hablar con Visa, Coca Cola y McDonalds, patrocinadores de FIFA que han expresado disgusto con los recientes escándalos.

Visa se unió el jueves a Coca Cola al exigir una comisión totalmente independiente para elaborar las reformas en FIFA.

El jefe ejecutivo de la compañía, Charlie Scharf, dijo que no creía que la FIFA estuviera a la altura de los estándares de su empresa y consideró la respuesta del ente rector del fútbol ante la crisis «totalmente inadecuada».

Valcke aseguró que no se firmarán nuevos contratos de marketing hasta que el futuro de la FIFA sea más claro tras la elección de un nuevo presidente.

Fuente: DPA

 

El dólar blue pierde otros 17 centavos y termina la semana lejos de los $ 15

Cotiza a $ 14,47. También operaba en baja el contado con liqui. La ANSeS viene reforzando las ventas de bonos para frenar la escalada del billete en el mercado paralelo.

El dólar blue perdía hoy otros 17 centavos y operaba en 14,47 pesos para la venta, después de que en las últimas dos ruedas cayera sensiblemente tras alcanzar su récord en el año, en una baja que al menos, en parte, era impulsada por la intervención de la ANSeS en el mercado del contado con liquidación.

En tanto, el dólar oficial se mantiene estable en los $ 9,17 y la brecha entre ambas divisas es del 59,65%.

El dólar blue llegó a cotizar esta semana en los $ 15,95.

El dólar turista opera en $ 12,38 y el ahorro, en $ 11.

Ayer, la Anses salió desde temprano a vender alrededor de $ 300 millones de si cartera de bonos en dólares de Bonar 17 y 24 para provocar una caída en el dólar liqui (CCL) a $ 13,50 y así frenar la cotización de la divisa en el mercado paralelo. La misma estrategia había adoptado el miércoles y esta mañana los operadores también miraban con atención el movimiento de los bonos más operados por la ANSeS.

A todo esto, el Gobierno salió también ayer a calmar las aguas y anunció un aumento de la tasa de interés de plazo fijo. Ahora el de 30 días paga 23,58%. Sin embargo, desde el Ejecutivo hoy aclararon que esta suba no es para frenar el dólar paralelo sino para “incentivar el ahorro en pesos”.

Entre los pronósticos, Empiria estima que “el blue a fin de año podría rondar entre los $ 18 y $ 20”. Mientras que Econométrica pronostica que el próximo gobierno necesitará u$s 21.5000 millones a raíz del atraso cambiario y el pago de deuda. 

por CRONISTA.COM

Con espadas y muñecas: ¿cómo entrena el Estado Islámico a menores de edad?

El grupo extremista recluta a menores de edad, a cada niño le dan una espada y una muñeca para las «clases de decapitación».

El Estado Islámico (EI) recluta a menores de edad entre sus listas para cometer atentados. Los niños son sometidos a entrenamientos de más de ocho horas y a estudiar el Corán. A cada menor le dan una espada y una muñeca para las «clases de decapitación».

Un grupo de menores de ciudades y aldeas yazidis, que tienen entre 8 y 15 años, fueron secuestrados y llevados al campo Farouk, en Siria, donde estuvieron sometidos a exhaustivos entrenamientos físicos de 8 a 10 horas. Además les enseñaron elmanejo de armas y los hicieron estudiar el Corán.

Yahya es un nene que fue secuestrado junto a otros chicos y logró escapar tras cinco meses de reclusión en Farouk. «Me enseñaron a empuñar bien la espada, y me dijeron cómo cortar. Me dijeron que era la cabeza de un infiel», recordó el chico, rebautizado Yahya, al ser entrevistado en el norte de Irak.

El Observatorio de Derechos Humanos de Siria tiene documentado el reclutamiento de1100 chicos sirios de menos de 16 años en 2015. Según se documenta, muchos fueron enviados a pelear a Siria e Irak, al menos 52 murieron, 8 que se inmolaron en ataques suicidas.

Yahya, su hermano y su madre viven ahora en Dohuk, la zona autónoma kurda del norte de Irak. «Tenía miedo», dice Yahya. «Sabía que no iba a ser capaz de decapitar a alguien de esa manera. Ni siquiera cuando fuese adulto».

diarioveloz.com

Con otra carta, Maradona intimó a Claudia a que le devuelva todo en 72 horas

El Diez le envió a su ex esposa una carta documento en donde exige la devolución de camisetas, videos, fotos y solicitó información de las cuentas bancarias. Villafañe tiene tres días hábiles para responder.

Tal como prometió, Diego Armando Maradona no esperó hasta el 6 de agosto, fecha de uan nueva mediación con Claudia Villafañe, y contraatacó con una fuerte carta documento.

Este mediodía, el ex DT de la Selección le envió hoy a su ex esposa una carta documento en donde exige la devolución de camisetas, videos, fotos y solicitó información de las cuentas bancarias. En este marco, Villafañe tiene tres días hábiles para responder.

La notificación fue difunfida por el sitio BigBangNews ylleva la firma del abogado Matías Morla. Allí, se intima a Clauda para que informe el detalle de sus cuentas bancarias y le exige que devuelva a su ex marido bienes, camisetas, trofeos, material fílmico y fotográfico que se encuentre en su poder.

Fuente: www.infonews.com

La razón por la que El Tirri decidió suspender su casamiento

«Decidimos hacerlo en Dubai o en marzo a full acá. Hacer se va a hacer. Si no es por levitación no me caso», le explicó en exclusiva el primo de Marcelo Tinelli a Primiciasya.com. Videoentrevista.

Luciano «El Tirri» charló en exclusiva con Primiciasya.com y explicó porqué decidió suspender momentáneamente su boda con Mimí.

«Se me cayó lo del casamiento. No funcionó, cuando uno fracasa tiene que asumirlo», dijo el primo de Tinelli.

Y explicó los motivos: «Contraté a quienes hacen casamiento de levitación pero no funcionó como yo quería porque no tenían los dispositivos necesarios acá».

«Decidimos hacerlo en Dubai o en marzo a full acá. Yo los hospedé acá pero no funcionó. Fue culpa mía porque pensé que podía hacerse igual pero se necesitan los dispositivos. Hacer se va a hacer. Si no es por levitación no me caso».

Fuente: www.primiciasya.com

Tras el escándalo, el intendente de El Bordo que mantuvo una fiesta con menores irá a juicio oral

La investigación fue encabezada por el fiscal de General Güemes, Ramiro Ramos Osorio, con el respaldo técnico del Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF).

El ex intendente de El Bordo, Juan «Chicho» Mazzone irá a juicio oral tras haber sido denunciado por corrupción de menores luego de que se hiciera pública una serie de fotografías del ex funcionario, en una fiesta desarrollada en un inmueble de su propiedad. También está involucrado el «remisero» Manuel Amador quien había llevado a las menores al inmueble.

 

La investigación fue encabezada por el fiscal de General Güemes, Ramiro Ramos Osorio, con el respaldo técnico del Cuerpo de Investigadores Fiscales (CIF).

 

Una de las pruebas que cuestionan los abogados defensores son las 19 fotos que los científicos del CIF recuperaron del celular de una de las jóvenes, quien las había eliminado.

 

Las jóvenes habían declarado ante la justicia que les habían ofrecido plata para tener sexo y también para que no dijeran nada sobre lo ocurrido esa noche.

diarioveloz.com

Cristina y Máximo forzaron la renuncia del intendente de Río Gallegos

Sin fondos para afrontar el conflicto con los municipales y tras un pedido de Rosada, se fue Raúl Cantín.

Después de un paro de 124 días de los empleados municipales, con una ciudad sumida en el caos y sin respaldo político ni económico de Máximo y Cristina Kirchner, el intendente de Río Gallegos, Raúl Cantín, renunció a su cargo y le dejó pasó a Pablo Grasso, presidente del Concejo Deliberante y dirigente cercano al líder de La Cámpora.

Pero la crisis era inocultable. Con 124 días de paro, Río Gallegos está cubierta de basura y con constantes manifestaciones de los trabajadores municipales (que reclaman que cumplan con un aumento salarial del 15%), que incluso habían escrachado esta semana a la hija de Cantín. Para evitar cualquier inconveniente, Cristina ordenó un fenomenal operativo de la Gendarmería para evitar piquetes o que los trabajadores en conflicto se acerquen al lugar donde realizó su acto.

Las horas de Cantín (pariente de Lázaro Báez) estaban contadas y pese a que Máximo pidió en entrevistas radiales que no renuncie, este mediodía efectivizó su salida. Según el diario Nuevo Día, una vez concluido el acto de ayer, el hijo de la Presidenta mandó al diputado provincial Matías Bezi a pedirle que se vaya por el “malestar presidencial” con la situación caótica en la que está sumida la ciudad. Bezi, amigo de Máximo, fue el mismo que el lunes frenó la renuncia.

Para frenar la salida anticipada de Cantín, a comienzos de la semana habían llegado al municipio 15 millones de pesos para que los trabajadores cobren una parte de los salarios y el tenor de la protesta disminuya. Pero ni Daniel Peralta ni Cristina se comprometieron a enviar el resto de los fondos para pagar los sueldos o el aumento que reclamaban los municipales. Sin plata, la salida del intendente era inevitable.

La avenida Néstor Kirchner de Río Gallegos, epicentro de las protestas

Ahora, Máximo podrá contar en la campaña con un jefe comunal mucho más afín. De hecho, fue Pablo Grasso quien a inicios de mes compartió con el hijo de la Presidenta su primer acto de campaña, donde le pegaron a Cantín. Grasso preside el Concejo Deliberante y será candidato a intendente en octubre.

Como no podía ser de otra manera, para completar la maniobra Grasso asumirá la intendencia de Río Gallegos con la promesa de Máximo de tener flujo de fondos nacionales para hacer frente a una administración en llamas y tratar de terminar con el conflicto de los municipales.

Máximo junto a Pablo Grasso en uno de sus primeros actos de campaña

 

El fin de la recesión divide aguas entre los economistas

Ante la cercanía del final de ciclo, algunos economistas ven «brotes verdes» y ya pronostican una salida del estancamiento para 2016. Destacan la recuperación de la confianza del consumidor y la mejora del poder adquistivo, así como la marcha de la construcción y la industria.

La recesión ya terminó? A contra corriente del consenso entre la mayoría de los economistas, algunas consultoras se volvieron más optimistas respecto de la evolución de la actividad económica. La consultora que dirige Eduardo Levy Yeyati, Elypsis, difundió recientemente un informe que da cuenta de que desde mayo la actividad está creciendo. El Ieral de la Fundación Mediterránea también ve «brotes verdes» y la consultora Invecq sostiene que hubo una notable recuperación en muchos indicadores de actividad durante el segundo trimestre.
Los optimistas plantean que, por el lado de la demanda, impactan favorablemente la recuperación de la confianza del consumidor, las expectativas de fin de ciclo, la mejora del poder adquisitivo de los salarios y la expansión del gasto público propio de un año electoral. Por el lado de la oferta: la cosecha, la marcha del sector construcción y de la industria, excepto la automotriz, y la elevación del cupo a los importadores.
Esta visión esperanzadora contrasta con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, difundidas la semana pasada, de un crecimiento local de 0,1% este año y nulo en 2016. Para el Fondo, la economía argentina se mantendrá estancada en 2015 y 2016, principalmente debido al cepo cambiario y su perjuicio a la actividad productiva, que se suma a la continuación de la desaceleración china y su impacto en los precios de las commodities.
3Días contactó a Luciano Cohan, economista jefe de Elypsis; Patricio Vimberg, investigador del IERAL de la Fundación Mediterránea; Esteban Domecq, director de Invecq Consulting; Jorge Todesca, presidente de Finsoport y ex viceministro de Economía, y Rodrigo Álvarez, director de Analytica para analizar la marcha de la actividad.
La consultora Elypsis considera que la economía ya está creciendo, por lo cual modificó su previsión de crecimiento promedio a 1% para este año. Con un crecimiento en el primer semestre levemente negativo (-0,2% en el acumulado hasta mayo), prevé un recuperación de 1,5% en la segunda mitad del año. Poniendo la lupa, según Elypsis, los datos de mayo y junio confirmaron un punto de inflexión para la actividad económica, que ya creció en el segundo trimestre.

Siguiendo con la proyección de la consultora de Levy Yeyati, en 2016 la economía local crecería un 3% interanual, con un «arrastre» estadístico positivo de 0,8% (es decir, el crecimiento genuino sería de poco más de dos puntos). Estas proyecciones suponen un escenario internacional relativamente neutral, de un modo similar al año pasado, cuando el dólar se fortaleció en un movimiento que se revirtió parcialmente desde marzo, dando algo de oxígeno al Banco Central.

Punto de inflexión

Entre las causas del punto de inflexión, Elypsis sostiene que el poder de compra de los salarios del sector privado ya recuperó 1,1% en lo que va del año y eso se refleja en las ventas minoristas, que vienen creciendo por séptimo mes consecutivo, y en las de supermercados, que aumentaron un 1,7% real entre enero y mayo. En tanto, la construcción muestra indicios de recuperación desde comienzos de año y la industria, excluyendo al sector automotriz, creció en abril por segundo mes consecutivo.
Por otra parte, la producción agrícola también se recupera. «La campaña está superando en casi 10% a la del año pasado y ese factor, sumado a la mejor performance de otros rubros agroindustriales, suma algo menos de un punto de crecimiento a la economía», destaca Cohan.
«El segundo trimestre muestra una recuperación respecto del primer trimestre de este año», coincide Vimberg. Por ejemplo, el indicador de Orlando Ferreres & Asociados, con datos de abril-mayo, reflejó una variación positiva de 0,4% respecto del primer trimestre. Si la economía mantiene las tendencias actuales, 2015 cerraría con una variación respecto de 2014 de 1%, según el Ieral, que para 2016 aún no hace proyecciones cuantitativas, dada la incertidumbre respecto de la política económica.
«Vemos una notable recuperación en muchos de los principales indicadores de actividad durante el segundo trimestre», concuerda Domecq, cuya consultora también acaba de corregir hacia arriba las proyecciones de crecimiento. «Sin resultados espectaculares, esperamos una evolución del PBI de entre 0 y 1% para el acumulado este año», agrega.
Sin embargo, para 2016, a pesar del shock de confianza del cambio de gobierno, desde Invecq, todavía no proyectan una recuperación significativa de la actividad, dado que dependerá de cómo el nuevo gobierno implemente las correcciones en los desequilibrios macroeconómicos y de cómo se adapte la economía global al fin de las tasas de interés en cero.
En cambio, Todesca prevé «una leve caída de la actividad económica para este año, con un primer semestre malo y un segundo con un mayor impulso de consumo». Entre las razones, menciona que «si bien algunos sectores crecen, muchos otros están en franca caída, como la industria automotriz y las economías regionales». Por otra parte, «el saldo comercial será menor este año que el pasado, lo que también limita el crecimiento» y «la recesión brasileña afecta nuestro comercio y las inversiones que tienen al Mercosur como punto de referencia», continúa. Pero para 2016 Finsoport sí espera un crecimiento del PBI, de 2%. «Parte del crecimiento se resolvería con un mayor uso de la capacidad instalada, al menos en un primer momento», agrega Todesca.

Reacción de la inversión

«Somos optimistas con el potencial de la Argentina en el mediano y largo plazo, pero en el corto la economía está asfixiada», plantea Álvarez, para quien el próximo gobierno deberá hacer correcciones que tardarán en ser digeridas por los inversores y «sin inversión e ingreso de dólares no hay crecimiento posible».
El escenario base de Analytica es una contracción del PBI algo mayor a 0,5% este año. Así, 2015 sería el segundo año consecutivo de recesión ya que, según las estimaciones de Analytica, en 2014 el PBI se contrajo 2%. La caída de este año se concentra en el primer trimestre (-1,8%); en el segundo y tercer trimestres, la actividad repuntaría levemente debido a la mayor expansión fiscal y al efecto retroactivo de las negociaciones paritarias. Sin embargo, «en el cuarto trimestre, el Gobierno deberá moderar la expansión fiscal y la inflación volverá a limar el poder adquisitivo, por lo que prevemos una baja de 0,5% en los últimos tres meses del año», añade Álvarez.
Para el año que viene Analytica prevé que la economía continúe estancada. «No hay margen para eludir las correcciones macro más evidentes y la inversión comenzará a reaccionar en el segundo semestre; las exportaciones seguirán cayendo y la inflación subirá un escalón por los ajustes de precios relativos pendientes, lo que volverá a golpear al consumo», describe Álvarez.

Los sectores ganadores

«A la cabeza está el agro, luego la construcción y en tercer lugar, la producción de petróleo», considera Cohan, a la hora de enumerar los sectores que más se expandirán. En la industria, el mejor desempeño será el de los rubros vinculados a los ya mencionados, es decir: la refinación, los alimentos y los minerales no metálicos.
La construcción se recupera, pero desde un piso muy bajo del año pasado. «Es un sector muy volátil y tasas cercanas a los dos dígitos no son sinónimo de boom», explica Cohan, quien además advierte que la actividad está actualmente en niveles similares a los de 2010 y 2011. Los segmentos de la construcción que más crecen son los de obras viales y de infraestructura, mientras que la construcción para vivienda empezó a repuntar el año pasado.
«Los dos sectores que mostrarán mayor dinamismo este año serán la construcción y las actividades agrícolas de la región pampeana», sostiene Vimberg. Respecto del agro, destaca que «para la presente campaña se proyecta una cosecha de soja récord, de alrededor de 60 millones de toneladas». Otros sectores que pueden recuperarse con respecto al año anterior son los de consumo básico, que viene mostrando algunos indicadores positivos en los últimos meses.
En cambio, Domecq considera que los sectores relacionados al consumo de segunda necesidad estarán entre los que más crecerán. A partir de las políticas de fomento al consumo, los sectores que más traccionarán son: indumentaria, electrodomésticos, algunas industrias relacionadas a la construcción y refacción del hogar, y los servicios de turismo.
«En el podio de los ganadores, en 2016 vemos a la industria petrolera y energética, dado el altísimo potencial de Vaca Muerta», opina Álvarez, para quien se trata del único sector que parece inmune a la coyuntura local, ya que es una apuesta a largo plazo. «La infraestructura, en general, debería tener un despegue significativo para que el país gane competitividad» y «los servicios financieros también tienen un potencial enorme», dice, y los justifica en base a que «el nivel de apalancamiento general de la economía es muy bajo y la necesidad de capital para lubricar el crecimiento es muy elevada».
Por otra parte, según Analytica, si el país se inserta financieramente en el mundo, el sector inmobiliario y de desarrollos -el real estate- también saldrá favorecido y empujará a la construcción, golpeada desde 2011. «Los servicios en general también tendrán un buen desempeño», prevé Álvarez, dado que si la inversión reacciona, el mercado interno acompaña con más consumo.
A su juicio, la coyuntura en 2016 será más favorable para los sectores ligados al mercado interno y la infraestructura que para los orientados a la exportación. Dado que difícilmente el país gane competitividad rápido -una suba del tipo de cambio se traduciría pronto en más inflación-, las economías regionales seguirán complicadas. «Para los sectores exportadores competir por recuperar mercados será duro», concluye.

cronista.com

 

Piden explicaciones a Susana Trimarco por su denuncia de coimas

La mamá de Marita Verón aseguró que el tribunal que absolvió a los acusados había recibido seis millones de dólares.

Susana Trimarco, la madre de Marita Verón, podría ser citada a declarar ante la Justicia local mediante el uso de la fuerza pública para brindar explicaciones por las denuncias que realizó sobre el presunto cobro de coimas por parte del tribunal que, en diciembre de 2012, sobreseyó a los 13 acusados por la desaparición de su hija.

La medida es evaluada por la titular de la Fiscalía Nº 8, Adriana Giannoni, quien lleva adelante la causa por una denuncia que formuló la Asociación de Magistrados de Tucumán, debido a que ya había convocado a declarar a Trimarco en mayo, pero no asistió a la audiencia.

Según informó el diario La Gaceta, Giannoni decidió insistir con la citación y llamó a la madre de Marita Verón para que dé su testimonio el próximo 30 de julio, a las 9, bajo apercibimiento de llevarla a declarar con auxilio de la fuerza pública si es que no concurre en forma voluntaria.

El 8 de abril último, en declaraciones al programa «Intratables», que conduce Santiago del Moro, en América TV, la presidenta de la Fundación María de los Ángeles aseveró que los jueces Eduardo Romero Lascano, Emilio Herrera Molina y Alberto Piedrabuena cobraron US$ 2 millones a cambio de absolver a los acusados de secuestrar a su hija para obligarla a ejercer la prostitución.

«¿Sabés cuánta plata recibieron los jueces para que hagan lo que hicieron con el juicio de mi hija? Dos millones de dólares cada uno, seis millones de dólares en total, porque eran tres. Se los dio la mafia, Rubén ‘La Chancha’ Ale y su comitiva», fueron las palabras que utilizó Trimarco para referirse al supuesto pago de una coima al tribunal.

Cuando Trimarco no se presentó en mayo para ratificar su denuncia pública sobre el supuesto caso de cohecho, Giannoni había advertido que archivaría el expediente. Sin embargo, Romero Lascano, el único integrante del tribunal que permanece en su cargo tras el fallo absolutorio del caso «Verón» [Herrera Molina y Piedrabuena renunciaron para jubilarse], le reclamó a la fiscal que insista con la citación, con el argumento de que la testigo está obligada a declarar la verdad.

Debido a que permanece en sus funciones, Romero Lascano sigue afectado al proceso de destitución iniciado a fines de 2012 a instancias de Trimarco, en un trámite que se encuentra paralizado por una medida cautelar que espera una resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

De todas maneras, días atrás, el magistrado se puso a disposición de Giannoni y renunció a sus fueros para poder someterse a una investigación ordinaria.

Antes de que Giannoni tome cartas en el asunto, fueron archivadas otras dos causas por las supuestas coimas que, según Trimarco, recibieron los magistrados. Uno de los casos fue instruido por el fiscal Washington Navarro Dávila, de oficio, cuando Trimarco salió de la sala de juicio tras la sentencia, el 12 de diciembre de 2012, y habló de coimas. La otra causa fue llevada adelante por el fiscal Diego López Ávila, ante quien se presentó Romero Lascano para pedir que lo investigue. Ninguna de las dos causas prosperó debido a la ausencia de pruebas sobre el supuesto soborno.

lanacion.com.ar

 

El presidente de River pidió posponer la Copa Suruga Bank

Rodolfo D’Onofrio le pidió a la Conmebol postergar el partido porque el 5 de agosto juegan la final de la Copa Libertadores.

El presidente de River Plate, Rodolfo DOnofrio, pidió a la Conmebol postergar el partido ante el Gamba Osaka en Japón, el próximo martes 11 de agosto, correspondiente a la Suruga Bank que deberá asumir en su condición de campeón de la última Copa Sudamericana.

«Le pedimos a las autoridades de la Conmebol postergar este partido de la Suruga Bank porque estamos jugando la final de la Copa Libertadores el 5 de agosto y hay que viajar al otro día, algo que no se sabía cuando se programó esta fecha», dijo D’Onofrio a esta agencia.

«Sería lógico correrlo para el mes de diciembre cuando debamos ir al Mundial de Clubes de la FIFA. Se dieron situaciones no comunes, el ganador de la Sudamericana llegó a la final de la Libertadores y en el medio estuvo la Copa América, por eso se termina en agosto», argumentó.

Asimismo, D’Onofrio explicó que de esta decisión también depende el pedido a la AFA para postergar algunas fechas del torneo local, como las 19 y 20 ante Defensa y Justicia (2 de agosto) y San Martín de San Juan (16 de agosto).

El secretario técnico del club, Enzo Francescoli, había anticipado ayer la complicación de viajar a Japón el 6 de agosto, un día después de la final revancha ante Tigres de Monterrey, México, en el estadio Monumental, y de tener que volver a hacerlo el martes 11 con la adaptación que supone un vuelo de 24 horas entremedio.

River se convirtió en el cuarto equipo clasificado para el Mundial de Clubes, puesto que Tigres de Monterrey no puede asistir a esa competencia como representante de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) porque su país de origen tiene afiliación a la Concacaf.

El torneo se disputará del 10 al 20 de diciembre próximo en las ciudades de Osaka y Yokohama, en Japón.

 

losandes.com.ar

Derecha boliviana está detrás de movilizaciones, destaca ministra

La Paz, 24 jul (PL) La derecha boliviana está detrás de las movilizaciones que protagoniza desde hace más de dos semanas el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), aseguró hoy la ministra de Comunicación, Marianela Paco. (PLRadio)

Paco, en declaraciones a Bolivia TV, pidió al Comcipo que levante las medidas de presión y acuda al diálogo, y presentó pruebas de la presencia de la derecha detrás de las protestas y bloqueos en la ciudad de Potosí y en esta capital.

Entre las pruebas mencionó unas declaraciones recientes del exdirigente de Comcipo, Celestino Condori, quien, además de ofender al presidente Evo Morales, advirtió que este no era la solución para Potosí y Bolivia.

¿Quién es la opción, el opositor gobernador de La Paz, Félix Patzi, quien se autoproclamó próximo presidente de Bolivia y para el que trabaja Condori?, se preguntó la ministra.

Al mismo tiempo, citó a una concejala de la opositora Unidad Democrática (UD) en Potosí, quien llamó en las redes sociales a resistir 20 días para provocar que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se inmiscuya en el conflicto.

La extrema derecha, antipatriota y separatista, está detrás de esta movilización, está buscando la intervención, en una actitud antipatriota, que busca la pérdida la soberanía del país, enfatizó.

Paco presentó mensajes del exilado opositor Manfred Reyes Villa, quien exhortó a una Bolivia federal, donde cada departamento tenga su propio gobierno, justo, aclaró, lo que han gritado los manifestantes de Comcipo en las calles de esta capital desde que iniciaron las movilizaciones.

Para la ministra, el máximo dirigente de Comcipo, Jhony Llaly, no ha respetado la posición de las organizaciones que representa y consideró su actitud como caprichosa, aunque insistió en solicitar el retorno al diálogo y el fin de las presiones y el hostigamiento.

Como gobierno nacional somos un gobierno del pueblo que trabaja con el pueblo y para el pueblo. Y en esa dimensión trabajamos más allá de las demandas que existen, y para el departamento tenemos varios proyectos ejecutados desde 2006, insistió.

Según la autoridad, Potosí se ha convertido en el tercer departamento con mayor inversión en todo el país y el más integrado en cuanto a infraestructura caminera, además de explicar que el gobierno ha trabajado en la conservación del Cerro Rico de Potosí, pero son 500 años de explotación y eso significa que se va a seguir cayendo, porque se mantiene la explotación.

Por último, recordó que en Potosí comienzan a escasear los alimentos y los hospitales lamentan la falta de medicamentos, en tanto Comcipo rechazó más de una decena de invitaciones a negociar, entre ellas una del presidente y otra del vicepresidente.

 

La OMS urge a luchar contra la hepatitis

Exhortan a evitar inyecciones que sean innecesarias

GINEBRA (EFE).— Eliminar la hepatitis viral, que cada año causa 1.4 millones de muertes, es posible si se incrementa la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad, señaló ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS hizo este llamamiento cinco días antes de la celebración, el próximo martes 28, del Día Mundial de la Hepatitis, cuya atención se centra este año en la lucha contra los tipos B y C.

Estas dos variantes causan el 80 por ciento de los casos de cáncer de hígado en el mundo y matan anualmente a 1.4 millones de personas.

La hepatitis es la inflamación del hígado provocada en la mayoría de los casos por una infección causada por cinco virus principales: A, B, C, D, E. Los más peligrosos son los tipos B y C porque pueden desencadenar cirrosis y cáncer de hígado.

Se calcula que 240 millones de personas conviven con el virus B y dos terceras partes nunca han sido diagnosticadas. Hay fármacos muy eficaces que evitan en un 80% el desarrollo de cáncer de hígado, el más mortífero después del de pulmón.

La Asamblea Mundial de la Salud aprobó en 2014 una resolución que pide el desarrollo e implementación de políticas públicas multisectoriales destinadas a reducir la incidencia y morbilidad de la hepatitis.

La resolución urgía a los países a diseñar programas de prevención y reforzar los de inmunización para reducir la incidencia de los tipos para los que existen vacunas. Ayer, la OMS recordó la importancia de prevenir la infección, pero también dar un impulso a la detección del mal a través de la masificación de los diagnósticos.

La hepatitis A y E se contrae por la ingesta de agua o comida contaminada, mientras que la B, C y D, por contacto con fluidos corporales al compartir una jeringa, con una transfusión de sangre o por transmisión sexual, entre otras vías.

Dos millones de personas contraen anualmente hepatitis al reutilizar jeringas, por lo que la OMS exhorta a que, cuando sea posible, se use otra forma de administración de medicamentos.

También pide a los servicios de salud diagnosticar a los donantes de sangre como portadores de los virus B y C, y promover la vacuna contra la hepatitis B.

Desde que se recomendó inmunizar a todos los niños contra el virus B, el 74% de los menores en el mundo la ha recibido. La OMS aconseja que se aplica en las primeras 24 horas de vida y le sigan dos dosis más.

 

Fuente: http://yucatan.com.mx/salud/la-oms-urge-luchar-contra-la-hepatitis

El intendente del Río Gallegos renunció en medio de un conflicto que intentaron ocultar para el acto de Cristina

Lejos de ser el maravilloso distrito que mostraba el spot publicitario de Máximo Kirchner, el intendente de Río Gallegos finalmente debió renunciar, este mediodía, por no poder hacer frente a los graves problemas económicos que condujeron al municipio a un interminable conflicto municipal que ya lleva más de 100 días. El pedido llegó desde el Ejecutivo nacional, eso sí, se le pidió esperar a que la presidente encabece su acto en la ciudad austral.

Imagen: Facebook oficial, Raúl Cantín

El intendente kirchnerista, Raúl Cantín, terminó anticipadamente el mandato que ejercía desde el 2011, luego de meses de conflictividad, falta de auxilio financiero y con el próximo Máximo Kirchner afirmando, a través de emisoras de radio locales, que debía finalizar su mandato.

La renuncia de Cantín comenzó a anticiparse en la medida en que se profundizaba el conflicto con los municipales. Tampoco estuvo presente en el acto de que ofició la presidente, Cristina Kirchner, junto a su hijo y su cuñada, Alicia y Máximo Kirchner, esta semana en Río Gallegos.

De hecho, según difundió diario La Nación, Cantín no participó de los preparativos de la celebración mientras que, dos días antes del acto, el gobierno provincial le giró fondos necesarios para pagar los sueldos atrasados y terminar con una huelga de hambre que era llevada a cabo por mujeres municipales frente al edificio comunal.

En este marco, este desenlace era el esperado por la misma Cristina Kirchner, nada conforme con la conflictividad en aumento, justamente en el distrito desde dónde su hijo encara su campaña electoral. De esta forma, ante las presiones de la presidente, el intendente presentó su renuncia, luego de haberla presentado el pasado lunes, pero la mesa K la rechazó y se le exigió que aguarde hasta que Cristina realice su acto sin problemas.

La dimisión fue acompañada por la de los secretarios de Gobierno y Hacienda, Roberto Toledo y Luis Menéndez, respectivamente. Por su parte, el intendente será reemplazado por el presidente del Concejo Deliberante local, Pablo Grasso (FPV).
El conflicto, que adelantó el final del mandato de Cantín, había comenzado a raíz de los reclamos de los empleados municipales para recibir un incremento salarial del 15% que había sido pactado en las paritarias del 2014. Ante la falta de respuestas, el sindicato llamó a implementar una serie de medidas que condujo a falencias en la prestación de servicios básicos y generó graves problemas ambientales y sanitarios.

Crédito: Twitter
Crédito: Twitter

De esta forma, luego de 124 días sin acuerdo, la ciudad vive en un clima sumamente tenso, con una fuerte presencia de Gendarmería en las calles que llegaron para despejar los piquetes en la ruta N° 3 en el acceso a la ciudad.

Casualmente, este mes Máximo Kirchner se metió de lleno en su candidatura a diputado nacional y lanzó un spot publicitario dónde pretendió reflejar los avances de la ciudad austral, bajo el gobierno de los representantes kirchneristas.

Evidentemente, la realidad es muy diferente y tuvo que venir la presidente a realizar un acto para que se resuelva el conflicto con los municipales, porque, sin duda, necesitaba que Río Gallegos se parezca más a la de la publicidad que al hervidero de desigualdad social en el que se está convirtiendo.

El esperanzador spot de máximo, lanzado en el medio de los 124 días de conflicto sindical, que incluyó huelgas de hambre, problemas en la recolección de residuos, crisis sanitaria, etc.:

Una sociedad que se resiste a cambiar

De tomarse en serio la retórica kirchnerista, la Argentina es un país en que quienes piden cambios drásticos son considerados reaccionarios y progresistas los que quieren continuidad.
La paradoja así supuesta no ocasionaría preocupación si hubiera motivos para sentirse satisfechos con el estado del país luego de doce años ganados pero, puesto que no hay ninguno, es de por sí angustiante.

Es como si la clase política nacional, acompañada por una ciudadanía que tiene pleno derecho a creerse defraudada, ya que una tercera parte de la población se ve sumida en la pobreza y otra tercera, tal vez más, corre el riesgo de compartir el mismo destino, hubiera llegado a la conclusión de que le convendría resignarse a la mediocridad por miedo a lo que podría suceder si aspirara a algo un tanto mejor.

El Pro de Mauricio Macri está en problemas porque muchos creen que, si lograra instalarse en el poder, procuraría modernizar la arcaica economía nacional para que se asemejara más a las del mundo desarrollado, una empresa que, huelga decirlo, perjudicaría no sólo a los acostumbrados a vivir de subsidios sino también a un sinnúmero de intereses creados.

He aquí la razón por la que parecería que los comprometidos con «la continuidad» están ganando el extraño debate subliminal que los enfrenta con quienes sugieren que al país le vendrían bien algunos cambios importantes.

Aunque sería prematuro suponer que el resultado del balotaje porteño significa que ya ha perdido aliento la candidatura presidencial de Macri, el ingeniero mismo lo trató como una señal de que debería acercarse cuanto antes a quienes quisieran excluir del «cambio» asuntos antipáticos vinculados con el manejo de la economía.

Desde el atardecer del domingo pasado, lo que ofrece es menos Pro y más radicalismo.

Si la economía funcionaba razonablemente bien, tal propuesta podría resultar atractiva, pero sucede que el gobierno saliente está gastando el dinero que todavía queda a un ritmo tan frenético que su sucesor no tendrá más alternativa que la de poner en marcha una serie de ajustes.

Mal que nos pese, por no ser infinitos los recursos financieros, la matemática siempre tiene la última palabra. Como los griegos de Syriza han tenido que aprender, cuando no hay fondos, por buenas que sean las intenciones de los gobernantes, mantener a raya «la austeridad» es imposible.

¿Estaría un hipotético gobierno encabezado por Macri, Ernesto Sanz, Elisa Carrió o la simpática Margarita Stolbizer en condiciones de llevar a cabo un ajuste forzosamente «salvaje» sin que los peronistas se las arreglaran para voltearlo? La verdad es que no hay demasiados motivos para creerlo. Aun cuando los compañeros se limitaran a manifestar su desaprobación de las medidas tomadas y juraran estar dispuestos a colaborar con un esfuerzo por corregir las «distorsiones» heredadas, les sería suficiente esperar a que el descontento popular desatara protestas incontenibles para entonces sacar provecho del caos.

Antes del balotaje, Macri y sus asesores más influyentes apostaban a que, de resultas del desastre populista más reciente, el Pro no tardaría en conseguir el apoyo de una mayoría sustancial. Es lo que necesitaría no sólo para poner a su líder en la Casa Rosada sino también para sobrevivir a los primeros meses, tal vez años, de una gestión que amenaza con ser extraordinariamente difícil.

Por cierto, no le bastaría un triunfo ajustado como para permitirse gobernar en paz. Para poder llevar a cabo las reformas estructurales que se propone, el Pro tendría que arrasar tanto en las urnas como en la mente colectiva, pero no hay señales de que estemos en vísperas de lo que sería una especie de revolución cultural.

Los peronistas se jactan a menudo de haber impedido que la clase obrera argentina cayera en manos de la izquierda totalitaria, como sucedió a sus equivalentes en Italia y Francia entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la desintegración del socialismo real soviético.

Quienes hablan así están en lo cierto, pero, con la ayuda de militares politizados, también lograron frustrar todos los intentos de formar grandes partidos centroderechistas, innegablemente democráticos, de idearios parecidos a los que, en todos los países desarrollados, han facilitado el progreso económico.

Es en buena medida por carecer de un partido de tales características, uno que podría alternarse en el gobierno con otro socialdemócrata, que la Argentina ha quedado atrapada en el pasado, perdiendo cada vez más terreno frente a otros países de cultura muy similar.

De haber acompañado a sus parientes europeos o sus primos de Canadá y Australia, en la actualidad sería un país muy rico que brindaría a virtualmente todos sus habitantes oportunidades para alcanzar sus metas personales, no uno que, tal y como están las cosas, ya se ha visto superado por Chile y Uruguay.

El populismo es una anestesia muy fuerte. Aplicada con generosidad, hace más soportables los dolores sociales. Pero también paraliza.

Para que un día la Argentina salga de la modorra que la mantiene postrada desde hace más de medio siglo, le sería preciso resignarse a prescindir de las dosis regulares, y cada vez más fuertes, del estupefaciente al que se ha habituado.

De tomar el relevo del gobierno de Cristina una coalición débil, llena de intrigantes obsesionados por rivalidades internas, supuestamente comprometida con «el cambio», lo más probable sería que, como ocurrió con la Alianza del presidente Fernando de la Rúa, terminara desacreditando sus propios principios.

¿Sería mejor, pues, que triunfara en las elecciones previstas para el 25 de octubre la dupla Daniel Scioli-Carlos Zannini? Si fuera posible confiar en que, pase lo que pasare, un gobierno de tal tipo respetaría a rajatabla todas las reglas democráticas, sería positivo que por fin los populistas se vieran obligados a enfrentar las consecuencias de lo hecho por ellos mismos pero, si bien Scioli brinda la impresión de ser un demócrata cabal, lo escoltan personajes de actitudes muy distintas.

Por desgracia, en el muy competitivo mundo político escasean los capaces de aprender de sus propios errores: al toparse con una dificultad, casi todos la achacan a la perversidad ajena, dando a entender que nada es culpa suya, mientras que los autoritarios tratan de conformar a los perjudicados por su inoperancia vapuleando a los elegidos para servir de chivos expiatorios.

NOTIAR