Papa Francisco llama a judíos y cristianos a colaborar por la paz

El Pontífice recuerda la tarea en pro de la amistad entre judíos y católicos de san Juan XXIII y san Juan Pablo II

El Papa Francisco exhortó este jueves 25 de junio a cristianos y judíos a colaborar en diversos ámbitos para el bien de la humanidad, en especial por la paz y la justicia en Tierra Santa y Oriente Medio.

“Estamos llamados a orar y trabajar juntos por la paz. Son muchos, por desgracia, los países y regiones del mundo que viven en una situación de conflicto -me refiero en particular a la Tierra Santa y a Oriente Medio- y que requieren un compromiso valiente por la paz”, señaló el Pontífice al recibir una delegación de la B’nai B’rith International, (en español »Los Hijos de la Alianza»).

En su discurso, reiteró que se trata de velar por “una paz que no puede ser solamente deseada, sino buscada y construida con paciencia y tenacidad con la participación de todos, especialmente de los creyentes», señaló Francisco a esta organización no gubernamental judía de carácter filantrópico -fundada en Estados Unidos en 1843- que combate el antisemitismo y promueve los derechos humanos.

»El respeto a la vida y a la creación, la dignidad humana, la justicia, la solidaridad pueden vernos juntos en favor del desarrollo de la sociedad y para asegurar un futuro de esperanza a las generaciones venideras”, añadió.

50 años de buenas relaciones con los “hermanos mayores”

Las palabras del Papa tienen como contexto la celebración de los 50 años del aniversario de la declaración conciliar Nostra Aetate sobre las relaciones de la Iglesia católica y el judaísmo (y las religiones no cristianas), publicada tras el Concilio Vaticano II, el 28 de octubre de 1965.

Asimismo, el Pontífice recordó que este documento conciliar »constituyó un hito en el camino de la comprensión mutua y el respeto entre judíos y católicos, sobre la base del gran patrimonio espiritual que, gracias a Dios, tenemos en común».

Al respecto, la B’nai B’rith estableció contactos con la Santa Sede a partir de la promulgación de la Nostra Aetate.

Un documento que abrió nuevos caminos para dar “grandes pasos” para crecer en la confianza y el aprecio mutuo entre los católicos y los “hermanos mayores”, en palabras de Juan Pablo II.

Diálogo con la comunidad judía: Juan XXIII y Juan Pablo II

En este sentido el Papa evocó la gratitud de la Iglesia a todos los que han trabajado en pro de la amistad entre judíos y católicos y mencionó en particular a los santos Juan XXIII y Juan Pablo II. »El primero salvó a muchos judíos durante la Segunda Guerra Mundial, se encontró con ellos varias veces y quiso fuertemente un documento conciliar sobre este tema».

«Del segundo – agregó- siguen vivos en nuestra memoria algunos gestos históricos como la visita a Auschwitz y al Templo Mayor de Roma. Sobre sus huellas, con la ayuda de Dios, quiero seguir caminando, alentado también por las hermosas experiencias de encuentro y amistad que viví en Buenos Aires», concluyó Francisco.

Fuente: http://www.aleteia.org/es/religion/noticias/papa-francisco-judios-cristianos-orar-trabajar-paz-tierra-santa-5799739844984832

Ricardo Sáenz: «La remoción de Cabral es también por la causa Hotesur»

Por: Ceferino Reato

 

La remoción de Luis María Cabral, uno de los tres jueces de la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal, es «ilegal» y forma parte de la estrategia del Gobierno para «elegir a los miembros de ese tribunal para la sentencia que está buscando en la causa sobre el Memorándum con Irán y también en la Causa Hotesur».

Lo dijo el fiscal general Ricardo Sáenz, vicepresidente de la Asociación de Magistrados, en una entrevista con InfobaeTV, en la que se manifestó sorprendido «porque lo que está haciendo el Gobierno con el Poder Judicial no forma parte de la campaña» electoral ni es criticado por la mayoría de los precandidatos presidenciales.

«Nuestra posición –expresó– es muy clara: la remoción de Cabral es ilegal porque la Ley de Subrogancia permite al Consejo cambiar subrogancias pero hacia adelante, no en las causas en las que ya interviene el juez Cabral. Quieren sacarlo de encima porque, en el caso del Memorándum, ya había expresado por escrito su voto en contra de la constitucionalidad de ese acuerdo».

En ese sentido, Sáenz interpretó que el destinatario de esa movida no es solo Cabral, a quien definió como una figura muy importante en la Justicia, sino también «todos los que no estamos de acuerdo con determinadas cosas que están ocurriendo en el Poder Judicial».

Sáenz anticipó que la Asociación de Magistrados hará una presentación en distintos organismos internacionales para «plantear directamente el caso argentino y cómo se está removiendo a jueces sin respetar el procedimiento previsto por la ley».

Recordó que Cabral también intervenía en la Causa Hotesur, por presuntas irregularidades en uno de los hoteles que pertenecen a la presidenta Cristina Kirchner y su familia, un tema judicial muy sensible para el oficialismo.

En cuanto al Memorándum con Irán, Sáenz sostuvo que Cabral ya había escrito su voto en contra de la constitucionalidad de ese acuerdo.

«Se supone que ese voto está guardado junto con el voto del juez Juan Carlos Geminiani, que también es negativo», afirmó.

Con la remoción de Cabral, que fue rápidamente reemplazado por un juez afín al gobierno, el Ejecutivo podría lograr que ya el lunes la Cámara aprobara la constitucionalidad del cuestionado acuerdo.

INFOBAE

Boca le metió cuatro a un flojito rival estadounidense

Le ganó 4-2 a Armada FC en un amistoso jugado en Jacksonville.

Boca tuvo su primer partido de pretemporada en La Florida, donde está realizando la pretemporada, y goleó 4-2 al débil Armada F.C de la Segunda división de Estados Unidos.

El partido se jugó en el Everfield de Jacksonville, distante a unos 500 kilómetros de Miami, en el norte del Estado.

El Vasco Arruabarrena utilizó a todos los jugadores y puso un equipo por tiempo. Sí, en el entretiempo realizó once cambios para que todo el plantel tuviera acción en cancha. Arrancó con un 4-3-3 y terminó con un 4-4-2.

Los goles del triunfo fueron convertidos por Jonathan Calleri, Marcelo Meli, Jonathan Cristaldo, y Andrés Chávez. Los últimos tres fueron en el segundo tiempo.

Los de anoche fueron los últimos 45 minutos de Marco Torsiglieri en Boca. Se va al Morelia mexicano y ya se despidió.

Fuente: TN

Kicillof alienta la inversión en pesos y denunció «maniobras» con el dólar

Axel Kicillof, destacó la realización de inversiones en pesos a plazo fijo y denunció ?maniobras especulativas? con el dólar.

El ministro destacó que ?el plazo fijo te da 25, 24%? y señaló que ?la tasa de devaluación del dólar es menor, entonces te conviene guardar la plata en plazo fijo. Por eso crecieron un montón los plazos fijo en pesos?.

En declaraciones radiales, el ministro dijo recordar a un ?economista muy importante que decía, cómo le van a vender dólares a cualquiera que quiere. Se van a llevar las reservas?, en alusión a Miguel Bein, asesor del precandidato presidencial Daniel Scioli.

Criticó que otros dicen que ?hay que venderle a todo el mundo cualquier cantidad, dos millones de dólares como fue en los 90 y que generó) una salida de capitales?.

Recordó que el año pasado todos recomendaban comprar dólares a 16 pesos porque ?decían que todo iba a ser un lío económico, que las reservas iban a estar a 15.000 millones a fines del 2014. Un economista que fue ministro decía que el dólar iba a estar a 15 pesos?.

El ministro volvió a insistir en que hay ?maniobras especulativas? en la suba del dólar paralelo, al sostener que dicen que ?el dólar sube por el candidato que va a venir (por la designación del candidato del Frente para la Victoria) o porque pusimos más controles?.

?En los dos casos eso no tiene que ver ni con el nivel de reservas, ni con la situación económica, ni con la situación internacional?, señaló el ministro.

Fuente: El Liberal

El sospechoso por la decapitación de su jefe en Francia reconoció el asesinato

El sospechoso de haber perpetrado el viernes un atentado yihadista en el centroeste de Francia y de haber decapitado a su jefe, reconoció el asesinato, indicó el domingo una fuente cercana al caso.

Yassin Salhi, detenido el viernes en el lugar del ataque, una planta de gas industrial cerca de la ciudad de Lyon, empezó a hablar a los investigadores el sábado por la noche tras haber mantenido silencio desde su arresto.

«También dio elementos sobre las circunstancias del crimen», añadió la fuente, sin precisar cuáles.

El arrestado, de 35 años y que había sido vigilado por su cercanía con medios salafistas, ha comenzado a colaborar con los agentes tras dos días de intensos interrogatorios, indicaron las fuentes citadas por la televisión BFMTV.

Según la edición digital del diario Le Parisien, Salhi reconoció haber decapitado a su jefe en un aparcamiento tras haberlo matado.

El sospechoso se mostró menos claro a la hora de determinar los motivos de su acto. El periódico local publicó que el terrorista aseguró atravesar «dificultades personales ligadas a su trabajo y a su familia».

BFMTV, por su parte, afirmó que Salhi confesó haber tenido una fuerte disputa con su esposa en la víspera del atentado. Su mujer y su hermana continúan arrestadas en Lyon.

En las próximas horas está previsto que el responsable del feroz ataque sea trasladado a París para proseguir su interrogatorio en los locales de la brigada antiterrorista, situados a las afueras de la capital.

El primer ministro Manuel Valls aseguró este domingo en varios medios franceses que el país vive «bajo una amenaza terrorista muy importante» y que el combate contra el yihadismo será largo.

Fuente: Diario Hoy

Sommelier a juicio por violar y matar a su madre

Un destacado empresario gastronómico sindicado por haber ultrajado y asesinado a su madre deberá subir al banquillo. Lo llamativo es que su padre, y esposo de la víctima, no podrá ser querellante 

El reconocido sommelier y empresario gastronómico Luciano Carlos Sosto, acusado de haber violado y asesinado a su madre hace un año y medio irá a juicio y el tribunal que realizará el debate dispuso que el viudo de la víctima no pueda actuar como querellante porque defiende a su hijo.

El juicio en el que Sosto (37) será juzgado por el crimen de su madre, Estela Garcilazo (69), se realizará entre el lunes 26 de octubre. El debate estará a cargo del Tribunal 8, y la fiscal será Diana Goral.

La novedad que tuvo la causa al llegar al tribunal es que los jueces decidieron apartar como querellante al viudo de la víctima y padre del imputado, el empresario del rubro gastronómico Carlos Sosto, y al abogado que lo representaba, Fernando Díaz Cantón.

“No puede actuar como querellante cuando en vez de impulsar la acusación, defiende a su hijo. Sosto ya tiene un defensor y dejar a esta querella hubiera sido permitir que el imputado tenga una defensa paralela”, dijo una fuente de la causa.

Sosto, un reconocido sommelier que ganó concursos y premios internacionales y que fue dueño de su propio restaurante, «Lucky Luciano», en el barrio porteño de Palermo, está preso en el penal de Marcos Paz desde hace un año y medio, cuando el juez Hernán Martín López, lo detuvo como autor del crimen de su propia madre.

En su requerimiento de elevación a juicio, la fiscal de instrucción Graciela Bugeiro solicitó que «Lucky» Sosto sea juzgado por el «homicidio y el abuso sexual» de su madre, ambos agravados por el vínculo, delitos que prevén una pena de prisión perpetua.

El hecho fue cometido el 26 de diciembre de 2013 en un edificio de la calle Seguí 4444 de Palermo, frente a la residencia del embajador de Estados Unidos, donde Sosto vivía en el 5to. «B» y su madre, Garcilazo, en el departamento de abajo, el 4to. «B».

La versión que dio originalmente el sommelier fue que el día del hecho, alrededor de las 15, encontró a su madre agonizando tirada boca abajo en la cocina del departamento de ella y llamó en dos oportunidades al servicio de emergencias del Hospital Alemán.

La médica de la ambulancia fue quien se dio cuenta de que la mujer había muerto horas antes y tenía varios golpes, por lo que le dijo al ambulanciero que diera intervención policial con un «código azul».

Fuente: Diario Hoy

La Red de Laboratorios públicos resuelve por año 8 millones de muestras de análisis clínicos

Está constituida por 82 laboratorios distribuidos en efectores de las cinco regiones, 73 de los cuales son de su dependencia y 9 de municipios y comunas

Por: Rosario3

El Ministerio de Salud, a través de la Coordinación de Redes Bioquímicas, informó que La Red de Laboratorios resuelve anualmente 8.000.000 de muestras de análisis clínicos correspondientes a la atención de 1.800.000 consultas bioquímicas.

El coordinador provincial de Redes Bioquímicas, Eduardo Anchart,  indicó que “la Red está constituida por 82 laboratorios distribuidos en efectores de salud de todo el territorio santafesino, de los cuales 73 dependen del Ministerio de Salud y 9 de municipios y comunas”; y si se suman los “centros de salud y efectores que solo toman muestras y derivan a la red, la provincia cuenta con 330 puestos de toma de muestra en las cinco regiones”.

En ese marco, recordó que la Red cuenta con “un equipo de 900 agentes entre bioquímicos, técnicos, administrativos y personal de servicios y de ese total, 760 dependen del Ministerio de Salud y 240 de municipios y comunas, fundamentalmente de la Municipalidad de Rosario”.

Además, Anchart dijo que “la red funciona para garantizar la resolución de la demanda de análisis, en tiempo adecuado, con la oportunidad necesaria, con calidad analítica y prestacional, teniendo en cuenta permanentemente la utilización racional de los recursos, utilizando de manera complementaria y cooperativa la capacidad instalada”.

“De esta manera cuando un análisis no puede resolverse en el efector donde se atiende el paciente, se deriva a un laboratorio de mayor complejidad que pueda realizarlo” explicó, para resaltar que esta Red “se encuentra integrada a la Red Nacional de Laboratorios de Referencia, donde se pueden derivar estudios específicos que solo se llevan a cabo en Institutos Nacionales”.

Servicios que constituyen la Red de Laboratorios Públicos

Los servicios que brinda la Red de Laboratorios de Santa Fe se pueden caracterizar en tres categorías. La primera, son aquellos que pueden resolver la demanda de la atención primaria de la salud y atención básica de pacientes hospitalizados.

En segundo lugar, están los laboratorios de hospitales de complejidad que pueden resolver la demanda del segundo y tercer nivel de atención médica, y que además concentran pruebas de complejidad y realizan análisis de confirmación diagnóstica.

Finalmente, existen los Laboratorios de Referencia, que son los de mayor complejidad, los que efectúan estudios moleculares y pruebas de tipificación o caracterización epidemiológica.

Laboratorios de referencia y alta especialización

Los laboratorios de Referencia de la provincia, realizan técnicas de última generación destacándose los ensayos moleculares para la detección de los agentes causantes de Enfermedad de Chagas, Leptospirosis, Dengue, Fiebre Chikungunya, Gripe, Meningitis, Coqueluche, SIDA, Hepatitis virales y otras de alto impacto epidemiológico.

Estos laboratorios de alta especialización, poseen equipamiento de última generación, con capacidad para desarrollar estudios tanto del genoma de microorganismos patógenos como del genoma humano, lo que permite el estudio de enfermedades genéticas.

En particular el Laboratorio Central realiza estudios que involucran ensayos biológicos incorporados al diagnóstico de Rabia y Triquinosis. El efector realiza este tipo de análisis para Santa Fe y otras provincias limítrofes.

Laboratorio Provincial de Pesquisa Neonatal

Por último, el coordinador provincial de Redes Bioquímicas  destacó que “también la ciudad capital cuenta con el Laboratorio Provincial de Pesquisa Neonatal que realiza el tamizaje de enfermedades congénitas del metabolismo a todos los recién nacidos en efectores públicos provinciales. En Rosario y en convenio con la Municipalidad, el laboratorio de referencia para el sur de la provincia es el del CEMAR.

Fuente: santafe.gov.ar

Ordenan embargos millonarios contra petroleras que operan ilegalmente en Malvinas

La jueza federal de Río Grande, Tierra del Fuego, Lilian Herraez, ordenó embargos por 156,4 millones de dólares, además del secuestro de barcos y otros bienes de empresas petroleras que operan ilegalmente en las Islas Malvinas.

La medida judicial solicitada por el Ministerio Público Fiscal, dada a conocer este sábado, fue dictada en el marco de la causa penal iniciada por el gobierno argentino por la exploración y explotación ilegal de hidrocarburos en la plataforma continental del país.

minutouno.com

 

Macri se sumó a la campaña de Larreta y tocaron timbre por Palermo

Participaron de un timbreo en el barrio de Palermo, junto a Michetti y Vidal. La actividad se replicó en todas las provincias con diversos dirigentes y funcionarios del PRO.

El jefe de Gobierno y candidato presidencial del PRO dentro del frente Cambiemos, Mauricio Macri, y el candidato a sucederlo en las próximas elecciones de la ciudad
De la actividad proselitista, que se replicó a todas las provincias con diversos dirigentes y funcionarios del PRO participaron, además, la candidata a vicepresidenta Gabriela Michetti y la postulante a la gobernación bonaerense María Eugenia Vidal.
A ocho días de los comicios porteños, Larreta ratificó su propuesta de unificar todas las fuerzas de seguridad en una sola fuerza, a cargo de la ciudad de Buenos Aires, y recordó que el macrismo planea «construir cinco líneas de Metrobús interurbanas» que «le mejoran la vida y le hacen ganar tiempo a la gente» y «agiliza el resto del tránsito».
El postulante fue ampliamente felicitado hoy por sus allegados y seguidores por las redes sociales luego de que trascendiera que será padre por tercera vez.
Macri, por su lado, afirmó en un comunicado que «en los próximos cuatro años» su actual Jefe de Gabinete «tiene que hacer más que en los últimos ocho porque el equipo está muy afianzado y esperamos gobernar juntos para incrementar la agenda».
minutouno.com

 

Siete personas podrán trasplantarse gracias a una donación multiorgánica realizada en Paraná

Con una complejidad poco usual y demoras producidas por la presencia de niebla, se llevó a cabo ayer la 12 donación de órganos y tejidos para trasplante en lo que va de 2015 en la provincia de Entre Ríos. Cuatro equipos médico-quirúrgicos de Buenos Aires llegaron a la Clínica Modelo de Paraná para trabajar en conjunto con la Unidad Coordinadora local del Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Entre Ríos (CUCAIER). Son siete las personas, una de ellas en estado de emergencia nacional y una paciente entrerriana, quienes logran la posibilidad de trasplantarse gracias al gesto de una familia solidaria.
La donación tuvo lugar ayer en la terapia intensiva de la Clínica Modelo y estuvo a cargo de la Unidad Coordinadora del CUCAIER en Paraná, una de las seis con la que se articula la Red Entrerriana de Trasplantes dependiente del Ministerio de Salud de Entre Ríos.

Ante el fallecimiento de uno de sus miembros, otra familia entrerriana ha dado así un inmenso ejemplo de solidaridad al dar su testimonio positivo a la donación, valoró el CUCAIER.

No obstante, se vivieron momentos de tensión durante la noche y las primeras horas de la mañana al no estar en condiciones de despegue/aterrizaje los aeropuertos implicados en los vuelos requeridos para trasladar los equipos médicos desde Buenos Aires a Paraná y de regreso.

Las horas de espera hicieron peligrar el éxito de las ablaciones ya que cada minuto es crucial para que el funcionamiento de los órganos sea viable. Finalmente, los aviones pudieron despegar a media mañana.

El INCUCAI designó la ablación y posterior trasplante de diversos órganos a cuatro equipos de Buenos Aires, dos de los cuales pertenecen a la Fundación Favaloro.

En el primer caso, para una paciente muy joven en delicado estado de salud, definido en lista de espera como emergencia nacional, que recibirá un trasplante bi-pulmonar, supo El Once.
En el segundo, para una paciente adulta, en estado de urgencia, asignada para el trasplante de corazón.

Un tercer equipo, perteneciente al Hospital Británico, fue designado para el trasplante del hígado en una paciente adulta en estado de urgencia.

El cuarto equipo, perteneciente al Instituto Nephrology, fue designado para la ablación y posterior implante de dos órganos «en bloque»: el páncreas junto a uno de los riñones. El paciente podrá recuperar calidad de vida en gran medida, al tratarse con este implante dos patologías asociadas: la diabetes y la pérdida de la función renal.

Una paciente entrerriana fue asignada para segundo trasplante renal en la Clínica de Nefrología, Urología y Enfermedades Cardiovasculares de Santa Fe.

Restan ser evaluadas y posteriormente asignadas las córneas que, de no existir en el momento pacientes en estado de emergencia, corresponderían a pacientes entrerrianos por el criterio regional de distribución.

A partir de este nuevo gesto solidario, siete personas en lista de espera ven hacerse realidad su posibilidad de recibir trasplantes, una de ellas en estado de emergencia y dos en estado de urgencia. Fue la 12 donación de este tipo en Entre Ríos en lo que va de 2015. Ha habido también en este periodo 10 donaciones de sólo tejidos (córneas) en diferentes instituciones entrerrianas.

Las autoridades del CUCAIER, en nombre de las personas trasplantadas, sus familiares y seres queridos, hacen expreso su agradecimiento a las familias donantes, como así también a todo el personal de la Clínica Modelo, la Dirección de Emergencias Sanitarias y personal de fuerzas de seguridad y aeropuertos.

 

Fuente: http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=220999

El Pro defendió la gestión de YPF

El secretario general de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Marcos Peña, señaló: «Creemos que Miguel Galuccio lo maneja bien».

El secretario general de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Marcos Peña, se refirió hoy a la administración de YPF al señalar: «Creemos que Miguel Galuccio lo maneja bien».

Además, en diálogo radial, agregó: «Nos parece que como está YPF hoy, no hay que tocarlo«.

Por otro lado, consultado por una eventual victoria del Pro a nivel nacional y su política económica, expresó: «No tenemos que tener tanta centralidad puesta en el Ministro de Economía«.

En tanto, sobre Tecnólpolis, Peña refirió: «No tenemos estudiado qué hacer con Tecnópolis. Si me decís la importancia de la difusión de la ciencia y generar espacios para la cultura sí y lo hemos hecho en la Ciudad, pero si me decís eso a cualquier costo no es necesario«.

 

Muchas veces uno se termina enterando que los costos no siempre tienen que ver con una política pública, sino con otras picardías», concluyó.

Fuente: http://www.infonews.com/nota/229930/el-pro-defendio-la-gestion-de-ypf

 

Mapa: los 20 países en los que ya es legal el matrimonio gay

Con la resolución de la Corte de EEUU, la totalidad de los estados del país habilitaron las uniones entre personas del mismo sexo

La Suprema Corte de Estados Unidos adoptó el viernes una decisión histórica, al declarar que las parejas del mismo sexo tienen derecho al matrimonio en cualquier lugar del territorio nacional. Con esto, se suma al grupo de 20 países de los cinco continentes en legalizar esas uniones.

Asimismo, fue el primer país en aprobar la medida por referéndum, porque la gente lo rechazó en los otros dos países donde se votó, Croacia y Eslovenia, aunque este último acabó optando por aprobarla en el parlamento.

Norteamérica –CANADÁ: la ley que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo y las adopciones entró en vigor en julio de 2005.

ESTADOS UNIDOS: un fallo de la Corte sumó 14 estados a la resolución ya adoptada en otros 36 con anterioridad, con lo que legalizó el matrimonio homosexual en todo el territorio nacional. En junio de 2013 ya había emitido una resolución por la que daba a las parejas del mismo sexo casadas derecho a los mismos beneficios y protecciones que sus contrapartes heterosexuales.

MÉXICO: la capital federal fue en 2009 el primer lugar del país que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo. Le siguieron los estados de Quintana Roo y Coahuila.
– Europa –HOLANDA: en abril de 2001, Holanda se convirtió en el primer país en permitir a gays y lesbianas casarse en ceremonias civiles y adoptar niños.

BÉLGICA: legal desde junio de 2003, aunque con restricciones. Las parejas homosexuales pueden adoptar niños desde 2006.

ESPAÑA: legal desde julio de 2005. Las parejas homosexuales pueden adoptar, indiferentemente de su estado civil.

NORUEGA: legal desde enero de 2009. Desde entonces, las parejas homosexuales pueden casarse, adoptar niños y recurrir a técnicas de reproducción asistida.

SUECIA: las parejas homosexuales pueden casarse en ceremonias civiles y por la iglesia luterana desde mayo de 2009. Las adopciones eran legales desde 2003.

PORTUGAL: legal desde junio de 2010, pero no la adopción.

ISLANDIA: legal desde junio de 2010, cuatro años después de que se permitiera la adopción.

DINAMARCA: desde junio de 2012, se permiten las bodas en la Iglesia luterana. Fue el primer país del mundo en permitir las uniones civiles, en 1989.

FRANCIA: bodas y adopción son legales desde mayo de 2013.

REINO UNIDO: Inglaterra y Gales permiten bodas homosexuales desde julio de 2013 y Escocia desde febrero de 2014. En cambio, siguen sin autorizarse en Irlanda del Norte.

LUXEMBURGO: el parlamento aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo en junio de 2014 y, pocos meses después de que la ley entró en vigor, el primer ministro Xavier Bettel se casó con su pareja gay.

ESLOVENIA: aprobadas por el parlamento en marzo de 2015, tres años después de que los eslovenos votaran en contra en un referéndum.

FINLANDIA: aprobados en 2014, la ley entrará en vigor en 2017.

IRLANDA: es el primer país en aprobar el matrimonio gay vía referéndum, el 22 de mayo de 2015, 22 años después de la despenalización de la homosexualidad.

– Sudamérica –ARGENTINA: en julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Las parejas homosexuales también pueden adoptar.

URUGUAY: en abril de 2013, Uruguay se convirtió en el segundo país latinoamericano en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Las adopciones se permitían desde 2009.

BRASIL: aprobado de facto desde mayo de 2013, cuando la justicia ordenó a los empleados registrar todos los matrimonios a la espera de la aprobación de una ley por el Parlamento.

– África –SUDÁFRICA: En noviembre de 2006, se convirtió en el primer y único país africano en legalizar uniones civiles o el matrimonio entre personas del mismo sexo. También permite a las parejas adoptar.

– Oceanía –NUEVA ZELANDA: El matrimonio entre homosexuales se legalizó en abril de 2013, unos 27 años después de que la homosexualidad fuera despenalizada.

AFP

La primera «muñeca para adultos» con inteligencia artificial

El director de la compañía RealDoll, con base en California, Estados Unidos, espera que en los próximos años las muñecas de silicona revolucionen la industria al poder interactuar con sus compradores.

El futuro mostrado por la ciencia ficción en el que los robots convivien con los seres humanos se encuentra cada vez más cerca. Tanto, que se espera que en los próximos dos años estarán a la venta muñecas sexuales de silicona con inteligencia artificial.

Así lo anuncia Matt McMullen, creador de la muñeca «RealBotix», un robot inteligente que permitirá alcanzar una simulación realista de sexo.

El director de la compañía RealDoll, con base en California, Estados Unidos, espera que en los próximos años las muñecas de silicona revolucionen la industria al poder interactuar con sus compradores.

El costo de «RealBotix» oscilará entre los 30 mil y los 60 mil dólares y estará disponible durante el transcurso de 2017.

Matt McMullen menciona que desde 1996 hasta la fecha, su compañía ha vendido cerca de cinco mil muñecas de silicona, las cuales oscilan entre los cinco y los diez mil dólares, de acuerdo a información del periódico estadounidense The New York Times.11026238_10153049080008473_5780516923455251692_n

 

11401310_10153049080023473_8403544756292626582_n

 

Fuente: http://informe21.com/ciencia-y-tecnologia/la-primera-muneca-para-adultos-con-inteligencia-artificial-no-podras-creer

Macri respaldó a la fórmula radical-massista en La Rioja y dijo no querer «volver a nada del pasado»

El precandidato presidencial del PRO en Cambiemos, Mauricio Macri, visitó la ciudad de La Rioja y brindó su respaldo a la fórmula para la gobernación del radical Julio Martínez y el massista Ismael Bordagaray.

 

El precandidato presidencial del PRO en Cambiemos, Mauricio Macri, visitó hoy la ciudad de La Rioja y brindó su respaldo a la fórmula para la gobernación del radical Julio Martínez y el massista Ismael Bordagaray, y aseguró no querer «volver a nada del pasado».

“Estoy de acuerdo con la Presidenta en que no se gobierna con chamuyo y globitos, por eso voy a gobernar la Argentina desde diciembre con números reales, no los que dibuja el Indec sobre la inflación y el 5% de pobreza», señaló Macri a los medios presentes en la capital riojana.

El presidenciable del PRO dijo que en cada visita al interior del país la gente le «pide tener un mejor vivir porque somos más (como país) de lo que estamos pudiendo ser ahora».

«Vamos a propiciar que todos los empleados públicos se capaciten de forma permanente como lo venimos haciendo con mas de 40.000 empleados en la ciudad de Buenos Aires para mejorar la calidad de la persona», agregó.

Macri llamó a los riojanos a ir «por el cambio y junto con Julio Martínez y su gente» y que el futuro lo encontrará «trabajando juntos por una Rioja desarrollada, participando y aportando su granito de arena para desarrollar la economía regional de la provincia y generar mas trabajo».

«La Rioja tiene muy buenas universidades», añadió el jefe de Gobierno, «pero ahora están sirviendo de trampolín para que los jóvenes se vayan de la provincia y eso no es bueno, por eso para que el trabajo se genere en la propia provincia el país necesita un cambio».

Con respecto a la minería, Macri dijo que «primero que nada hay que saber que no se debe hacer nada que afecte el desarrollo del medio ambiente y en la ciudad de Buenos Aires lo estamos implementando desde el primer día intensamente», y resaltó «la importancia de lo verde» y de consumir «menos energía, menos agua y reciclar la basura».

«Por eso no es que ‘sí a la minería’ o ‘no a la minería’, el medio ambiente primero y cada provincia debe decidir qué hacer planteando el debate, y que decida la comunidad, pero nada que perjudique al medio ambiente», concluyó.

A diferencia de la estrategia nacional, el PRO habilitó coaliciones con el massismo en muchas provincias, y La Rioja es una de ellas, por eso a la foto de ocasión de Macri con el diputado y precandidato Martínez se sumó su compañero de binomio, Bordagaray, principal referente del FR en esta provincia.

 

TELAM

 

Ritondo: «con la ayuda de los vecinos, vamos a ganar en primera vuelta en la Ciudad»

El Vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad, Cristian Ritondo encabezó esta tarde una recorrida por la Comuna 9, en apoyo al candidato a Jefe de Gobierno por el PRO, Horacio Rodriguez Larreta. Previamente, mantuvo un encuentro con altos referentes de ese partido en la Ciudad, encabezados por el Jefe de Gobierno y precandidato a Presidente de la Nación, Mauricio Macri.

«Con la ayuda de los vecinos, vamos a ganar en primera vuelta en la Ciudad» aseguró Ritondo en lo que fue una de las últimas recorridas por los barrios porteños previo a las elecciones para Jefe de Gobierno, que tienen a Horacio Rodríguez Larreta como candidato del PRO.
Ritondo también aseguró «falta muy poco para que los porteños eligan a los próximos gobernantes de la Ciudad y en cuanto a eso, estoy muy confiado en que los ciudadanos seguirán eligiendo el cambio, la igualdad de oportunidades y la recuperación de la identidad de la Ciudad.

«Haber cumplido objetivos como el desarrollo del sur, poniendo enfasis en la mejora de los servicios sociales en zonas históricamente postergadas, entre otras políticas públicas que se desarrollaron durante estos ocho años de gestión nos hacen confiar en que Horacio Rodríguez Larreta será el próximo Jefe de Gobierno de todos los porteños», finalizó Ritondo.

El diputado del PRO realizó esas declaraciones luego de un encuentro con altas autoridades del PRO, entre ellos el Jefe de Gobierno y precandidato a Presidente, Mauricio Macri, su candidata a Vicepresidente, Gabriela Michetti, y la precandidata a Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.

También estuvieron el candidato a Vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, los ministros de Seguridad, Guillermo Montenegro, de Desarrollo Social, Carolina Stanley, de Cultura, Hernán Lombardi y de Desarrollo Urbano, Daniel Chain. Además, la diputada de la Nación, Patricia Bullrich y de la ciudad, Carmen Polledo y Francisco Quintana y el Presidente del Ente de Turismo de la Ciudad, Fernando de Andreis. La reunión se dio en la Plaza Unidad Latinoamericana del barrio de Palermo. Posteriormente, los referentes del PRO comenzaron con un timbreado por distintos puntos de la Ciudad.

Recorrida por el barrio «Los Perales» de Mataderos

En ese sentido, Ritondo participó de una recorrida por el barrio «Los Perales» de Mataderos, de la Comuna 9. Allí, Ritondo presenció junto al director del Instituto de la Vivienda (IVC), Emilio Basabilvaso, las obras realizadas en el complejo entre las que se destacan la implementación de nueva luminaria y la construcción de la plaza «Saavedra Lamas», entre otras.

«Seguimos consolidando el proceso de reivindicación y recuperación histórica para el barrio», aseguró Ritondo en la ONG «Progreso de los Niños» del barrio «Los Perales», un complejo de 45 pabellones de tres pisos equipada con escuela, biblioteca, negocios, juegos, canchas de fútbol, basquet y tenis, una pileta olímpica. Allí, Ritondo también recorrió las obras en el comedor «Sol de Esperanza» y la parroquia San Pantaneón, donde fue recibido por el padre Adrián. «En 20 días terminaremos concluiremos con la totalidad de la puesta en marcha de la luminaria en el barrio», afirmó finalmente Ritondo.

También participaron de la recorrida el presidente de la Junta Comunal 9, Néstor Dinatale, la candidata a ocupar ese cargo en la comuna, Analía Palacios, el diptuado porteño Roberto Quattromano y la integrante de la Junta Comunal 9, Stella Martellotta. También, los candidatos a legisladores de la Ciudad por el PRO, Daniel Del Sol, Ivan Kerr, Mercedes de las Casas y Genoveva Ferraro, entre otros.

Cómo detectar si su hijo consume drogas

Línea Directa Comunidad
El Mercurio

Aprenda a identificar ciertas conductas sospechosas con la guía que entrega una fundación especialista en el tema.

Ayer se celebró el Día Internacional de la Prevención en el Consumo de Drogas. De acuerdo con el último estudio en población escolar, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda 2013), el uso de marihuana en los adolescentes (de 8° Básico a 4° Medio) aumentó en más de 10 puntos porcentuales en relación con la investigación de 2011, esto es, de 19,5% a 30,6%.

Mientras se discute ampliamente sobre el tema de la legalización de esta hierba, hay instituciones que centran sus esfuerzos en prevenir que niños y adolescentes caigan en su consumo y entregan algunos consejos a la comunidad.

Es el caso de la Fundación San Carlos de Maipo, que hace años trabaja por mejorar las condiciones de vulnerabilidad social y de pobreza de familias y niños, en colaboración con otras instituciones especializadas. Entre los temas que les preocupan están la prevención del desarrollo de conductas problemáticas, tales como la deserción escolar, el embarazo adolescente, el consumo de alcohol y drogas, violencia y delincuencia juvenil.

Según explica Javiera Benítez, gerenta de Desarrollo de esa institución, abordan los factores de riesgo relacionados con esas conductas, pues diversas investigaciones han demostrado que tienen un efecto en el desarrollo o inhibición de las mismas.

Estos se expresan dentro del colegio, la comunidad, la familia, el individuo o su grupo de pares y, como se ha estimado científicamente, aumentan la probabilidad de que una persona se involucre en comportamientos antisociales.

Por ello, enfatiza, las acciones protectoras ejercen una influencia positiva, reduciendo la probabilidad de que los adolescentes se involucren en comportamientos problemáticos.

Recomendaciones

Dentro de su estrategia de resguardo y promoción para un desarrollo juvenil positivo destacan algunas condiciones que recomiendan poner en práctica:

Que existan oportunidades para que se relacionen con la familia, colegio y comunidad en forma significativa y apropiada, para que hagan contribuciones reales y se sientan valorados por su esfuerzo y compromiso.

Que los jóvenes puedan aprovechar estas oportunidades y lograr éxito, para lo cual necesitan habilidades sociales relacionadas con el conocimiento, a las emociones y también conductuales.

Que se les reconozca para poder involucrarse. También necesitan ser corregidos cuando sus acciones no concuerdan con los estándares. El reconocimiento y la corrección los motiva para continuar contribuyendo.

Como la fundación ha elaborado programas, cuya efectividad está ya probada, entregan una pauta que sirve de consejo para los padres, con el fin de que se hagan preguntas sobre las conductas de sus hijos y aprendan a ser preventivos.

Acerca de la familia, estas son: ¿Sus hijos tienen claras las expectativas y reglas de comportamiento que espera de ellos? ¿Sabe dónde están, a qué hora llegan y con quiénes se juntan? Los castigos que usan como padres, ¿son inconsistentes o excesivamente severos? ¿Hay al interior de su familia un alto grado de conflicto familiar? ¿Presencian sus hijos actos de violencia, abuso de alcohol, consumo de drogas por parte de los adultos de su familia? ¿Demuestra a sus hijos tener actitudes favorables hacia el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas? ¿Sienten sus hijos que usted reprobaría el consumo? ¿Los involucra en su consumo personal? ¿Es tolerante frente a las conductas problemáticas de sus hijos, ante el consumo de alcohol u otras drogas?

Respecto de la escuela, las preguntas son: ¿Que tan cómodos se hallan en el colegio? ¿Sienten que las tareas que les dan son importantes? ¿Disfrutan estar allí?

Amistades

En relación con los amigos: ¿Observa que les cuesta seguir las reglas o asumen una postura rebelde frente a normas sociales? ¿Qué tan favorable es la actitud de su hijo frente al consumo de alcohol, tabaco u otras drogas por parte de menores de edad? ¿Tienen percepción del riesgo que implica el consumo? ¿Se relacionan con amigos o pares que presentan consumo de sustancias ilícitas u otros comportamientos de tipo problemático?

De esta manera, afirma Javiera Benítez, se puede detectar qué factores pueden propiciar el desarrollo de conductas problemáticas. Precisa que la fundación se encuentra implementando el Sistema Comunidades que se Cuidan (creado por investigadores de la Universidad de Washington), con la participación directa de los vecinos, como una acción preventiva ante problemas de drogas y alcohol, delincuencia juvenil, embarazo adolescente, deserción escolar y violencia juvenil.

 

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=157304

Rusia aspirará a la Luna, dejando Marte a la NASA

Rusia priorizará la exploración lunar en su programa espacial y espera enviar una expedición tripulada a la Luna dentro de 14 o 15 años, según afirmó el jefe de la Agencia Espacial de Rusia (Roscosmos), Ígor Komarov.

El funcionario, citado por Bloomberg, señaló que actualmente no existen planes para misiones a Marte.

«Marte es la prioridad de la NASA. Nuestra prioridad en esta etapa es la luna. Podríamos complementarnos bien unos y otros», señaló Komarov, diciendo que el vecino más cercano de la Tierra no debe convertirse en objeto de una carrera tecnológica entre ambos países.

Antes de que el primer cosmonauta ruso ponga un pie en la luna, Rusia enviará tres expediciones no tripuladas al satélite natural de la Tierra, agregó.

SEPA MÁS: Exploración espacial de la URSS y Rusia

Según él, pese a las tensiones entre Rusia y Estados Unidos por el conflicto de Ucrania, la exploración espacial podría servir como buen ejemplo de cooperación que no depende de la política.

Al mismo tiempo -sostuvo-, Rusia está buscando profundizar la cooperación espacial con los países del BRICS.

«Es más fácil realizar proyectos globales conjuntamente, ya que demandan menos inversión y beneficia a todos», resaltó.

 

Fuente: http://actualidad.rt.com/ciencias/178691-rusia-aspirar-luna-dejar-marte-nasa

Para el Gobierno, quedó atrás la recesión; según los analistas, continúa

l relato oficial indica que el país ya dejó atrás la recesión, ya que el Indec informó ayer que el producto bruto interno (PBI) subió 1,1% en el primer trimestre del año y que el estimador mensual de actividad económica (EMAE) creció 1,7% en abril.
Sin embargo, sólo algunas cifras puntuales del cuestionado organismo de estadísticas del Gobierno pueden sostener la idea de que la economía está creciendo, frente a una extensa caída en la industria y en el empleo privado.

Entre las consultoras, el diagnóstico resultó ser, una vez más, diferente: informaron -a través del Congreso- una caída en la economía de 0,8% en el período enero-marzo de 2015. Y aunque el Gobierno siempre desacredita las cifras del sector privado, cabe recordar que para 2014 pronosticó en el presupuesto un aumento del PBI de 6,2%, que luego, según sus números, terminó siendo de 0,5%, mientras que para las consultoras cayó 2%. Además, sobre los números del Indec rige una moción de censura del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde 2013 por falta de transparencia que el Gobierno no ha podido levantar. La discrepancia surge de la manipulación de las estadísticas públicas que se ejecutó a partir de 2007.

Mientras ayer el Indec indicaba que el PBI desestacionalizado creció 0,2% respecto del último trimestre de 2014, las consultoras afirmaron que subió 0,6 por ciento. En tanto, el EMAE registró un alza de 1,7% en abril respecto del mismo mes de 2014 y de 0,1% frente a marzo.

Pero en un comunicado, un grupo de diputados de la oposición difundió el PBI de las consultoras privadas, que arrojó la mencionada baja de 0,8% en el primer trimestre.

Según los legisladores, «con algunos vaivenes, la economía se encuentra en el mismo nivel promedio desde 2011, sin muestras claras de recuperación; el leve crecimiento del último trimestre de 2014 y del primero de 2015 hace que el arrastre estadístico para este año sea 0%», o sea, con la actividad estancada.

De hecho, las consultoras y los bancos relevados por el último informe de Latinfocus prevén, en promedio, una caída del 0,6%, aunque algunos creen que la baja será mayor, como el banco Nomura, que anticipó -3; Espert, -2,1%; JP Morgan, -1,7%, y el Citigroup, -1 por ciento.

Según indicó el diputado nacional Federico Sturzenegger al difundir el índice, «desde la imposición del cepo, la Argentina vive uno de los procesos de estancamiento más largos; en lo que va de la segunda presidencia de Cristina, el PBI per cápita cayó el 3,8 por ciento».

Entre los analistas consultados por LA NACION, el diagnóstico fue que hay algunas señales de rebote, pero en un contexto de estancamiento. Y aunque el Gobierno comience a poner más dinero en el bolsillo de los consumidores para lograr cierta felicidad en la campaña electoral, parte de esos pesos se dolarizarán y, además, se traducirán en una suba de la inflación. El economista jefe del estudio Ferreres, Fausto Spotorno, señaló que el PBI cayó 0,9% en el primer trimestre del año y acotó que «lo que se observa en el segundo trimestre es un ‘rebote del gato muerto’, a partir de algunos datos favorables, pero parciales, en el agro y en la construcción».

Sobre la estrategia oficial opinó que «deliberadamente se atrasó el cierre de las paritarias para que la gente sienta los beneficios del aumento salarial más cerca de las elecciones, pero a la vez no es normal pensar que todo el crecimiento de los depósitos en pesos que hubo en los últimos meses se vaya a mantener tan cerca de las elecciones; así que ahí habrá dos fuerzas de choque, sobre todo si quieren abrir más las importaciones, lo que aumentará la incertidumbre cambiaria». Spotorno concluyó que se trata de «un juego peligroso donde el traslado irá a la inflación o al dólar».

Daniel Artana, director de FIEL, dijo que la economía cayó 0,5% y «está estancada con alta inflación». Además anticipó que «en los próximos meses se comerán reservas del Central y aumentará el nivel de inestabilidad financiera». Y la consultora Economía & Regiones sostuvo que «la economía sigue en estanflación a pesar de que algunos sectores empiezan a mostrar una recuperación marginal; pese a las noticias de estímulo al consumo a la demanda, el mismo no despega y la inversión sigue en el peor nivel de la década». En cambio, la corriente oficialista La Gran Makro dijo que los números del Indec corroboran que «contradiciendo a todos los gurús, la economía vuelve a crecer» por el acierto de las políticas oficiales.

Para 2016, las consultoras prevén un leve crecimiento de 1%, aunque lo condicionan al éxito del nuevo gobierno en captar dólares del exterior a través de mayor confianza..

Fuente: La Nacion

Un decapitado y varios heridos en un ataque terrorista en Francia

Otra vez el terror.
Un auto con al menos dos personas ingresó en una fábrica francesa de gas de la ciudad de Isere y produjo una explosión. El ataque tiene el sello del ISIS, aunque no fue reivindicado. Hay un detenido.

Cinco meses después de la masacre de Charlie Hebdo y el mercado kosher en París, un nuevo ataque terrorista de origen fundamentalista islámico se produjo hoy a la mañana en una fábrica francesa de gas de Isere, a cinco horas de París y cerca de Grenoble y Lyon. Una persona decapitada, dos heridos y explosivos fueron encontrados en el lugar. La policía ha conseguido detener a quien sería el autor. Una bandera islamista negra fue abandonada en el lugar,  junto con explosivos.

La cabeza decapitada, con inscripciones en árabe, fue encontrada en una grilla de hierro. Un signo que podría llevar el ADN de los actos que comete el Estado Islámico, cuando al menos 800 franceses se han ido a combatir con ellos a Siria e Irak. El atentado se produce en pleno Ramadán para los musulmanes en el mundo.

El presidente Francois Hollande confirmó que el “ataque es de naturaleza terrorista” y que “el autor ha sido identificado”, en un discurso al país desde la Cumbre de Bruselas. Pidió solidaridad con la víctima y llamó a los franceses “ a no crear divisiones inútiles. Hay que proteger y establecer la verdad y erradicar los grupos que sean responsables de estos actos”, afirmó antes de partir hacia París.

Saint-Quentin Fallavier, Grenoble, Francia./Google Maps

El automóvil con el que el terrorista atentó en la fábrica estaba autorizado para entrar en la empresa, por lo que no levantó sospechas, informó el prefecto de Isere, Jean-Paul Bonnetain.

Todo el área  de la zona industrial está cerrada porque es una región donde se encuentran diferentes fábricas de la región. Bomberos, policías y miembros de la fuerza de la seguridad rodean al area. Todos los sitios sensibles en Francia están ahora bajo vigilancia máxima.

Según el diario Le Figaro, la primera alerta llego a las 9.50 de la mañana. Al llegar la primera patrulla descubrieron la cabeza decapitada en la grilla de la fábrica rodeada de dos banderas negras islámicas.

El ministro del interior Bernard Cazenauve llegó al lugar del atentado, que se produjo a las 10.50 hora francesa. Estaba en visita oficial en Lyon cuando se produjo el ataque. El primer  ministro Manuel Valls se encuentra en Colombia en visita oficial y ordenó “vigilancia reesforzada en todos los sitios sensibles de Rhone Alpes”.

Hollande que estaba en  la cumbre europea de Bruselas, está regresando a París. El estaba entrevistándose con la canciller Angela Merkel para hablar de la crisis griega cuando se enteró por las primeras imágenes televisivas del atentado en Isere. Un consejo de defensa está previsto para esta tarde.

Un vecino contó que escuchó una fuerte explosión un poco antes de las 10. «Los vidrios temblaron. Los bomberos y la policía llegaron inmediatamente. Nosotros nos encerramos y nadie nos ha venido a ver. Los bomberos están delante de nosotros”, contó.

Los políticas reaccionaron con calma .”La amenaza terrorista esta al máximo. El atentado en Isere no los recuerda. El estado debe poner todo en marcha para proteger sus ciudadanos”, dijo el  ex primer ministro Alain Juppe.

Marine Le Pen, la líder del Frente Nacional, exigió  “inmediatas medidas firmes y fuertes para destruir a los islamistas”.

La fábrica estaba bajo vigilancia de los bomberos porque era un sitio industrial peligroso, pero para el medio ambiente. Su rango de seguridad era Seveso, por los explosivos químicos que allí existían, pero era un nivel no peligroso.

Este es el segundo atentado terrorista en Francia después de la masacre de Charlie Hebdo y el mercado kosher, cuando el país se encuentra en alerta máxima. El lugar elegido provoca miedo en la población porque todos se sienten un objetivo.

Fuente: Clarin

Cayeron narcos que operaban en la Cordillera

En Mendoza y en Chile hubo 22 presos acusados de formar parte de una organización criminal que, se sospecha, traficó toneladas de marihuana; la banda la lideraba un mendocino que ya fue apresado en 2011.
Se trata de una organización narco que mientras operaba en la cordillera de los Andes traficó varias toneladas de marihuana. Pero la empresa criminal llegó a su fin con una serie de allanamientos ordenados por la justicia de la Argentina y la de Chile. Después de varios procedimientos hubo 22 detenidos y se secuestró una importante cantidad de droga y de vehículos de lujo.

El procedimiento, bautizado por las autoridades como Operativo Formosa, es el resultado de una investigación que comenzó hace cuatro años.

Así lo informaron en las últimas horas el ministro de Seguridad de Mendoza, Leonardo Comperatore , y el director de la División Narcocriminalidad de la policía mendocina, comisario general Alejandro Delgado, según los diarios Uno y Los Andes, de Mendoza.
Hace cuatro años

Desde 2011 hasta las últimas horas en que se produjeron detenciones la causa ya tiene 53 detenidos y el secuestro de 1800 kilos de marihuana, 91 kilos de cocaína, 72 kilos de pasta base, 24 vehículos y 13 armas de fuego.

Comperatore y Delgado explicaron que los últimos procedimientos se hicieron simultáneamente en casas de Guaymallén, en un departamento de la ciudad de Mendoza y en un departamento de la ciudad de Catamarca, que terminaron con la detención de siete personas, entre ellas una mujer de 38 años.

Según Los Andes, en operativos de Mendoza se secuestraron 80 kilos de marihuana, 190.000 pesos argentinos, nueve armas de fuego y municiones y diez vehículos.

En Chile, la Policía de Investigaciones (PDI) trasandina se incautó de siete automóviles y apresó a 15 sospechosos, a los que se acusa del financiamiento, del transporte y de la distribución en el vecino país.

Según informaron las fuentes de la investigación, la droga era negociada por un mendocino radicado en la ciudad de Buenos Aires y apodado «el Oso», que la trasladaba a Mendoza con la participación de dos sujetos oriundos del Litoral argentino. En Mendoza, se encargaban de guardar la mercadería, para después enviarla a Chile-

«El Oso» fue uno de los primeros sospechosos en caer preso. Fue detenido cuando cruzaba por la población chilena de Santo Tomás de la Pintada, en un camión que llevaba escondidos 693 kilogramos de marihuana prensada.

En marzo del año pasado se encontraron 49 kilos de marihuana y quedaron apresadas cuatro personas, mientras que en abril de 2014 los investigadores secuestraron 139 kilos de marihuana, 91 kilos de cocaína, 72 kilos de pasta base y detuvieron a 9 sujetos, entre ellos un ex policía de Mendoza.

Finalmente, en octubre pasado la policía descubrió 475 kilos de marihuana y logró la aprehensión de cuatro individuos.
En la Villa Zavaleta

En tanto, siete personas acusadas de integrar una banda de narcotraficantes fueron detenidas ayer en la Villa Zavaleta del barrio porteño de Barracas, donde les secuestraron unos 30 kg de cocaína, 15 kg de marihuana y 10.000 dosis de paco.

El operativo, ordenado por el juez federal Sergio Torres, fue hecho por detectives de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal al mando del comisario general Néstor Roncaglia.

La investigación, según fuentes policiales citadas por la agencia de noticias DyN, comenzó hace seis meses, tras descubrirse una vivienda de la zona desde la cual se vendía cocaína. Después de una serie de tareas encubiertas y escuchas telefónicas, los detectives establecieron que el lugar era propiedad de dos hombres que, con la complicidad de otras personas, se dedicaban a vender cocaína, paco y marihuana en la villa..

Fuente: La Nacion

Uno por uno: los puntajes de la selección, con Messi como figura y la revancha de Tevez

La Pulga fue el mejor ante Colombia, aunque no se le dio el gol; el flamante delantero de Boca tuvo otra oportunidad tras el penal ante Uruguay en 2011; Romero y Mascherano, destacados.

VIÑA DEL MAR.- La selección argentina venció a Colombia por penales, en una definición para el infarto, y se metió en la semifinal de la Copa América tras imponerse en los penales. En los 90 minutos, fue muy superior y, de no ser por David Ospina, el arquero del equipo de José Pekerman, podría haberse llevado el triunfo. En el conjunto nacional, volvió a brillar Lionel Messi. A la Pulga le faltó el gol, pero fue el conductor y armador de juego. El podio lo completaron Sergio Romero, fundamental con su atajada ante Zuñiga, y Javier Mascherano, el motor de la mitad de cancha.

Párrafo aparte merece Carlos Tevez, el Apache llevaba en sus espaldas aquel penal que Muslera le atajó en Santa Fe, en la Copa de 2011. Esta vez, fue quien definió la serie, que fue cinematográfica, ya que Biglia y Rojo fallaron antes sus chances. Carlitos convirtió, festejó y dejó a la selección en semifinales.

Los puntajes

Sergio Romero (8): tuvo poca participación en el partido. Como se le pide al arquero de la selección, en las pocas que llegan debe responder y lo hizo. Además, le atajó el penal a Zuñiga y le permitió a Tevez cerrar la clasificación.

Pablo Zabaleta (7): jugó un gran primer tiempo, con proyección en ataque cada vez que la selección lo necesitó. En el complemento, estuvo más contenido y sufrió la marca. Cometió algunas faltas, pero cumplió un buen partido.

Ezequiel Garay (6): sólido en el juego aéreo, se encargó de pelear con Jackson Martínez primero y Falcao después. Fue siempre salida por la derecha. Volvió a mostrar un buen rendimiento. Convirtió su penal.

Nicolás Otamendi (6): sin la solidez de otros partidos, fue más en el juego aéreo que en el mano a mano. Además, falló con algunas pelotas que complicaron al fondo de la selección.

Marcos Rojo (5): al igual que Zabaleta, fue una salida constante. Por momentos la selección atacó con ambos en el campo de Colombia. Bajó su rendimiento en el segundo tiempo y falló su penal, cuando la selección podría haber conseguido el boleto a semifinales. Sigue siendo de lo más irregular del equipo en esta Copa América.

Lucas Biglia (6): otro que desde los 12 pasos podría haber sentenciado la clasificación, pero su remate se fue desviado. En los 90 minutos, mostró equilibrio y salida en la mitad de cancha, pero Colombia lo complicó con los movimientos de James en su sector.

Javier Mascherano (8): fue otra vez el motor y el equilibrio de la Argentina. Entrega, quite y sacrificio para ser una vez más de los mejores. Cortó un contraataque con destino de gol en el segundo tiempo, fue de nuevo la voz de mando adentro de la cancha. Lo amonestaron y deberá cuidarse en semifinales.

Javier Pastore (5): comenzó con mucha participación, con marca personal, pero su rendimiento se fue apagando a lo largo de los minutos. Le sigue costando mantener su actuar con mayor tiempo. En el segundo tiempo salió por Ever Banega.

Lionel Messi (9): la Pulga fue la figura de la selección. Le faltó el gol, que Ospina le sacó en el primer tiempo, pero fue el conductor y armador de la Argentina. Jugó por el medio casi todo el partido, para descargar y buscar. Tuvo movilidad para desprenderse de las marcas pegajosas y fuertes de Colombia. Convirtió el primer penal y, al igual que Mascherano, fue amonestado, por lo que se deberá cuidarse en la semifinal.

Sergio Agüero (6): el Kun hizo el trabajo sucio del equipo. Jugó de espaldas al arco, contra los dos centrales colombianos. Pudo convertir de cabeza, le cedió una a Biglia que remató desde afuera, pero se fue sin festejar. Fue otro que vio la amarilla y en el segundo tiempo le dejó su lugar a Tevez.

Angel Di María (5): fue el más flojo de la selección. Tuvo voluntad y velocidad, pero no fue claro. Lo mejor fueron sus conexiones con Messi, aunque estuvo lejos del rendimiento que mostró ante Jamaica. Se fue reemplazado por el Pocho Lavezzi.

Carlos Tevez (8): entró por Agüero y la más clara la tuvo sobre el final tras una asistencia de Banega, que Zapata le sacó en la línea. Tuvo su revancha de la Copa América 2011, en la que falló su penal ante Uruguay. Metió el sexto de la selección y le dio el boleto a la semifinal.

Ever Banega y Ezequiel Lavezzi: jugaron menos de 15 minutos. Ambos convirtieron en la serie de penales.

Fuente: Cancha Llena

 

Fracasó la negociación salarial con petroleros y se acentúa la falta de garrafas

No hubo acuerdo entre las empresas y el gremio de Roberti que pide el 32% de aumento. La huelga empezó a afectar el suministro de gas en Buenos Aires, Mendoza, Chaco y Santa Fe

Después de cuatro horas de negociación (de 15hs a 19hs) en el Ministerio de Trabajo, la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles y los representantes de las empresas en conflicto, no llegaron a ningún acuerdo en la paritaria salarial que lleva más de dos meses. El gremio que conduce Alberto Roberti anunció que continúa entonces con el paro indefinido anunciado el lunes y que desde ayer comenzó a afectar el abastecimiento de gas en algunas zonas del país por la parálisis en la comercialización del gas licuado (GLP), el combustible de los tubos y las garrafas.
En declaraciones a El Cronista, el secretario general del sindicato y también diputado por el Frente Renovador que lidera Sergio Massa, aseguró que «al finalizar la reunión que tuvimos con la viceministra de Trabajo, Noemí Rial, y las empresas, no ha habido ningún acuerdo en la construcción del salario del convenio colectivo de trabajo, por lo que el paro sigue». Roberti señaló que el sindicato solicita el 32% de aumento salarial y la aplicación del convenio colectivo pero la representación empresaria –encabezada por YPF, Shell, Total y Petrobras– «no dice nada ni hace ninguna oferta, mientras que le Gobierno quiere que no nos pasemos de la barrera del 30%». El sindicalista, a su vez, destacó que la medida de fuerza se aplicó «después de un proceso de conciliación obligatoria que ya está largamente vencida». Según el gremio, las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Chaco y Santa Fe están siendo las primeras en tener problemas de suministro por tener mayor concentración de gente.
Desde la cartera que conduce Carlos Tomada, por su parte, informaron a través de un comunicado enviado ayer a última hora que el Ministerio «dispuso que se garanticen guardias mínimas en la actividad». «Atento a la intransigencia empresaria y sindical en la negociación del acuerdo salarial de la actividad del gas en garrafa, y luego de los intensos esfuerzos para acercar posiciones que permitieran poner fin al paro de actividades que se ha decidido en desmedro de la población, el Ministerio de Trabajo ha dispuesto que las partes deberán garantizar el 50% de los servicios con participación del 35% del personal a través de guardias mínimas para evitar la interrupción de provisión y distribución de gas. Todo ello, bajo apercibimiento de aplicar sanciones en caso de incumplimiento», estableció.
Consultado por este diario sobre el grave efecto que la medida de fuerza trae para millones de hogares en un momento donde las temperaturas son las más bajas del año, Roberti explicó que «desgraciadamente es así porque las partes no quieren cooperar, las autoridades son las que pueden dar salida a este conflicto, nosotros somos el sector más débil. hasta que no se resuelva, esto seguirá así».

 

Fuente: http://www.cronista.com/economiapolitica/Fracaso-la-negociacion-salarial-con-petroleros-y-se-acentua-la-falta-de-garrafas-20150625-0090.html

Remedios: las droguerías dan un aumento salarial del 32%

Remedios: las droguerías dan un aumento salarial del 32%.
El conflicto entre las droguerías y el sindicato de Sanidad que puso en jaque el abastecimiento de medicamentos en las últimas semanas finalmente se destrabó ayer después de que las partes acordaran en paritarias un alza salarial de 32 por ciento.

Las droguerías, responsables de la distribución de cerca del 93% de los remedios que salen de los laboratorios a las farmacias, se comprometieron a hacer un primer aumento retroactivo a mayo del 18%, que se complementará con otro del 9,9% en agosto y del 4,1% en noviembre.

El convenio salarial con el sindicato de Sanidad había vencido a fines de abril y desde entonces que estaban negociando entre las partes. Sin embargo, fue recién esta semana, después de que la Secretaría de Comercio habilitara a los laboratorios a retocar en un 3% los precios de los medicamentos, que las negociaciones entre Sanidad y las droguerías también se destrabaron.

La rentabilidad de las empresas encargadas de la distribución surge de un margen que está atado al precio final de los medicamentos, con lo cual reclamaban que, mientras que el sindicato les exigía una recomposición salarial de más del 30 por ciento, sus ingresos apenas habían variado.

El jueves pasado, el secretario de Comercio, Augusto Costa, habilitó a la industria a subir sus precios 3% a partir del 6 de julio, y se comprometió a volver a sentarse a negociar en agosto. En lo que va del año, los laboratorios obtuvieron un aumento del 3% en febrero pasado y otro de 2% en mayo.

Tras el cierre de las paritarias de las droguerías, queda pendiente la negociación entre los laboratorios y Sanidad.
Próxima negociación

El acuerdo de las droguerías suele siempre servir de referencia para la industria. Desde la Federación de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa), anticipan, no obstante, que la demanda salarial para la industria será mayor que el 32% acordado con los distribuidores.

«Los laboratorios tiene un poco más de capacidad de pago que las droguerías, esperamos que en este caso [el aumento llegue al] 33 por ciento», dijo a LA NACION Federico West Ocampo, abogado del sindicato de Sanidad. «Si lo intermediarios pagan 32%, los fabricantes pueden 33 por ciento», continuó.

El martes está prevista una nueva reunión del sindicato con los representantes de los laboratorios. El convenio salarial de la industria venció a fines de mayo pasado, pero las conversaciones entre las partes recién comenzaron en los últimos días, en paralelo a que avanzaban las negociaciones con las droguerías.

La mayoría de los grandes gremios que ya cerraron sus paritarias acordaron recomposiciones salariales de entre el 30 y el 34 por ciento. Pese a que en los papeles firmaron subas del orden del 27 y 28%, tal como exigió el ministro de Economía, Axel Kicillof, en la práctica, la mejora siempre fue bastante mayor, más cerca del 30%, gracias a la incorporación de sumas no remunerativas o recategorizaciones, entre otros conceptos..

Fuente: La Nacion

Imputaron a los pilotos y a Xipolitakis por el vuelo del escándalo

Se abrió una investigación formal para determinar si cometieron un delito
Las consecuencias del vuelo del escándalo, protagonizado por la vedette Vicky Xipolitakis y dos pilotos de Austral, llegaron a la Justicia. El fiscal federal Carlos Rívolo imputó a los tres personajes de la historia y abrió una investigación para establecer si incurrieron en el delito de atentado contra la seguridad de aeronaves.

Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales. El fiscal Rívolo, que en su momento investigó la tragedia de LAPA que provocó la muerte de 65 personas en 1999, elevó un requerimiento de instrucción ante el juez federal Sergio Torres.

Los informantes consultados explicaron que en el requerimiento de instrucción el fiscal federal Rívolo le solicitó al juez Torres una serie de medidas de prueba para avanzar en la investigación.

Anteriormente a la presentación del representante del Ministerio Público, Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur SA había presentado en el juzgado del juez federal Torres una denuncia contra Xipolitakis y los pilotos Patricio Zocchi y Federico Soaje por el delito de «puesta en peligro la seguridad de una aeronave».

En la denuncia, la empresa describe brevemente las normativas de seguridad vigentes de acuerdo con las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC), emitidas por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Al enumerar las normas infringidas, señala en particular los «requerimientos de operación, operaciones regulares internas e internacionales, operaciones suplementarias» que refieren a la admisión de personas en la cabina, según se explicó en un cable de la agencia de noticias Télam.

La denuncia agrega que, según los registros fílmicos analizados, los pilotos dejaron ingresar a una persona ajena a la tripulación que no reúne ninguno de los requisitos mencionados por la normativa y que ni siquiera podría incluirse en la salvedad establecida por el ítem de «razones justificadas».

El escándalo se hizo público anteanoche en una emisión del noticiero Telenoche, de canal 13, donde se difundieron imágenes del vuelo 2708 de Austral, del lunes pasado, donde los pilotos permitieron que Xipolitakis viajara con ellos en la cabina e incluso le permitieron despegar el avión.

Según se pudo ver, Xipolitakis accionó el acelerador del Embraer 190. De esa manera, violó las normas internacionales de seguridad aérea.

«Vicky, este avión es un poco tuyo, porque lo pagamos todos con los impuestos», le dice uno de los pilotos en un momento previo al despegue. Y ella contesta: «Con todo lo que me chorean con los impuestos».

En el video, uno de los pilotos le pide que no se difundan las imágenes y le advierte: «Si me hundo, te hundís conmigo». Fue Vicky quien filmó todo el despegue, entre indicaciones y coqueteos con los navegantes, y quien subió fotos a su perfil de Twitter.

Ayer, la vedette en su cuenta de la red social difundió un comunicado de prensa para tratar de explicar lo sucedido: «Sinceramente, y de corazón, no imaginé que podía causar tanto daño. Estoy muy triste y no es común en mí. Más triste estoy de saber que cada vez que me pasa algo, me dejan sola, pero es más de lo mismo, ya que en las buenas somos miles y soy la mejor, y en las malas los cuento con una mano. Con respecto a lo del vuelo, fue extraordinario, estar ahí fue una inolvidable y hermosa experiencia, jamás pensé en tanto lío».

En otro tramo afirmó: «Con respecto al señor [Mariano] Recalde, le aclaro que yo soy Vicky, no tengo ninguna inclinación política, mi única filosofía es ser feliz. ¿Qué tiene que ver si el piloto y el copiloto me invitaron a la cabina? ¿Qué tiene que ver, Recalde? Me encanta este gobierno, el cual me hizo ganar dinero y estar muy bien. No tengo nada contra nadie. Ahora no me quieren dejar volar por años con la aerolínea de mi país, al cual amo. Mi pregunta es: ¿alguien piensa que yo sabía el artículo de la aeronáutica que no se podía [ingresar a la cabina]? No lo sé, los que tenían que saber son los pilotos, no yo, y hoy me doy cuenta de que mi vida también corría peligro».

La vedette le dirigió palabras al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, porque previamente el funcionario y candidato a jefe de gobierno había dicho: «La pasajera [por Xipolitakis] no puede volar por cinco años y será investigada por la Justicia».

Además, el jefe de Gabinete y precandidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires, Aníbal Fernández, calificó como «un espanto» y «un papelón» la situación que se vivió en la cabina de un avión de Austral, pero aseguró que «no perjudica» a Recalde.

Fuente: La Nacion

La revancha de Tevez: definió la serie de penales, pese a que Martino prefería que no pateara

Cuatro años después de malograr un penal contra Uruguay y ver cómo la Argentina se despedía de la Copa América de 2011, el Apache fue el responsable de sentenciar la clasificación a las semifinales de la Copa América; el Tata reconoció que no lo había anotado en su lista para que no sufriera por el último antecedente

Salió corriendo hacia su derecha para abrazarse con Sergio Romero. Se lo notaba serio, todavía sin relajar su rostro ante la tensión contenida. Para Carlos Tevez, el séptimo penal de la serie contra Colombia no era un remate más. Los fantasmas de lo que había sucedido hace cuatro años, en Santa Fe, cuando una falla suya en el tercer disparo de la definición desde los 12 pasos derivó en la eliminación albiceleste contra Uruguay (paradójicamente, también en cuartos de final), rondaron seguramente por su cabeza.

No fue sencillo, porque el enorme David Ospina , que tuvo una noche sobresaliente, se tiró hacia su palo derecho. Pero no llegó a evitar que la pelota se encontrara con la red, y sentenciar la clasificación de la selección argentina a las semifinales de Chile 2015 . Después sí, recibió el abrazo de todos sus compañeros y el Apache sacó a relucir su sonrisa característica.

«Esto es de mis compañeros. No es sólo mío. El futbol siempre da revancha, pero lo que pasó hace cuatro años ya pasó.», destacó Carlitos, lejos de querer apropiarse del triunfo. Incluso, fue claro a la hora de expresar ante la TV Pública sus ganas de jugar desde el arranque: «Es imposible en este equipo. Uno, estando afuera, también lo disfruta, porque están jugando muy, muy bien. Por eso, cuando te toca entrar, hay que rendir al máximo.»

Hubo una historia detrás de este séptimo penal. Martino reconoció en conferencia de prensa que prefería que Carlitos no pateara por lo que le había sucedido en la última Copa América. «No lo puse a Tevez en la lista de los primeros cinco pateadores, porque la última vez había errado en la eliminación. Tratamos de evitar que pateara, pero dimos tantas vueltas, tantos penales que terminó pateando él. Seguro que hablarán de revancha», dijo. Supuestamente, Carlitos, luego de que los colombianos malograran el séptimo penal, pidió la pelota, pateó y llevó a la Argentina a las semifinales.

Fuente: Cancha Llena

Masacre de turistas en una playa de Túnez: 37 muertos

Terrorismo.

Hombres armados dispararon contra la gente en un complejo hotelero en Susa. Sospechan que se trata de un golpe coordinado con el ataque en Francia a una planta de gas.

Varias personas perdieron la vida hoy en un tiroteo en la localidad turística tunecina de Puerto de Kantaoui, en Susa, en el sur del país, informaron fuentes de Seguridad.

Según las primeras versiones, hombres armados abrieron fuego contra turistas en una playa frente a un complejo hotelero en Susa, dejando al menos un saldo de 37 muertos, según informó el Ministerio del Interior en su último balance. Las víctimas serían visitantes extranjeros: británicos, belgas y alemanes. También hay una irlandesa. Se teme que también haya franceses y españoles. Susa es una de las playas más populares de Túnez y atrae a turistas de Europa y de naciones vecinas del norte de África. Aún no se ha establecido la identificación de las víctimas ni su nacionalidad.

Se trata de un hotel cinco estrellas. En Francia temen que sea un ataque coordinado con el atentado a una planta de gas cerca de Lyon.

El Estado Islámico se habría adjuciado el ataque en Túnez, al igual que lo hizo con un atentado a una mezquita en Kuwait, esta mañana.

Segun informó La Vanguardia, otras 90 personas estarían heridas y uno de los autores del ataque, que llevaba un Kalashnikov, ha muerto tras intercambiar varios tiros con la policía.

Uno de los atentados se ha producido en una playa situada delante del hotel Imperial Marhaba, que pertenece a la cadena hotelera española RIU, y se han escuchado varios tiros, según anuncia la televisión estatal. El establecimiento se encuentra en una de las playas más visitadas por turistas

El segundo hotel afectado, es el vecino “Soviva”.

Los turistas habrían hecho una barricada para defenderse, según cuentan testigos. Medios locales indicaron que los asaltantes llegaron por la playa hasta el hotel español. Y que aún en estos momentos a un terrorista fugado.

«Dos o tres hombres entraron con fusiles en el hotel y abrieron fuego contra las personas que encontraban a su paso», dijeron testigos que se encontraban en uno de los hoteles atacados en Túnez.

«Nosotros logramos salir corriendo y nos escondimos en la habitación. Ibamos a bajar a la calle y oímos gritos y avisos por megafonía», explicó por teléfono uno de los testigos, que pidió no ser identificado.

Fuentes del hotel han confirmado que entre las víctimas mortales hay turistas extranjeros pero no especificaron la nacionalidad, y remitieron a las autoridades oficiales.

Tanto España como otros países europeos han puesto en marcha sus protocolos de seguimiento e identificación para conocer la situación, indicaron a Efe fuentes diplomáticas europeas.

“Hay un elevado número de víctimas en un ataque terrorista producido en un complejo turístico en la ciudad Susa. Ha afectado a un hotel de una cadena española con capital español. Los ministerios de Interior y Exteriores han puesto en marcha el protocolo de actuación para estos casos. Iremos informando de las novedades”, informó el jefe de gobierno español, Mariano Rajoy en rueda de prensa.

Túnez está en alerta desde el pasado mes de marzo cuando varios hombres armados mataron a un grupo de turistas en el museo del Bardo.

La jornada de este viernes viene marcada por el atentado islamista en Francia con un hombre decapitado y varios heridos. Un sospechoso ha sido detenido. Además, Kuwait ha sido protagonista también hoy de otro atentado reivindicado por Estado Islámico.

Fuente: agencias y La Vanguardia – Clarin

Llamado a “recuperar la República”

  • La entidad cuestionó el avance del Poder Ejecutivo sobre los otros poderes. También denunció como “censura” la obligación de ceder espacio en los diarios a los partidos políticos en Córdoba.

De la redacción de El Litoral

politica@ellitoral.com

DyN

El presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), Guillermo Ignacio, sostuvo anoche que “en el país hay muchos argentinos deseosos de recuperar la República”, al encabezar la cena mensual de la entidad junto con la precandidata a presidenta de la Coalición Cívica ARI, Elisa Carrió.

“Hay muchos argentinos deseosos de recuperar la República”, sostuvo Ignacio y en ese marco recordó el film de los ‘80 “La República perdida”, para agregar que “en los últimos 20 años se produjo un avance notable del Poder Ejecutivo sobre los otros poderes”.

También defendió la necesidad de aplicar un federalismo a través del sistema tributario, “donde el Estado mejore la distribución de la riqueza”, pero remarcó que “con el 75 por ciento de los recursos en manos del Ejecutivo, es difícil hablar de una distribución adecuada de la coparticipación de las provincias”.

Además, Ignacio destacó que en los últimos meses, Adepa “recuperó más de 30 socios”, que por distintas razones se habían alejado, y destacó que estas empresas “no han optado por irse al calor de la pauta oficial, en un momento donde hay mucho hostigamiento sobre la prensa independiente”.

En tanto, Carrió presentó a su candidato a vice Héctor ‘Toty’ Flores y dijo que “no se corrió a la derecha” porque “nunca tuve ideología, tengo principios y soy una humanista”, al rechazar las acusaciones sobre su supuesto cambio político.

Al referirse a su compañero de fórmula, sostuvo: “Elegí este marido primero porque es más joven que Pino (Solanas)” y porque “esta fórmula expresa lo que la Argentina quiere”.

Censura en Córdoba

Por otra parte, Adepa expresó su “profunda preocupación” por “un claro acto de censura” que afecta a los medios gráficos de la provincia de Córdoba, los que deben ceder obligatoriamente y “en forma gratuita” a los partidos políticos una página de sus ediciones durante los 10 días previos a cada elección.

La entidad que nuclea a los editores de diarios deploró, además, “que estas normas restrictivas de la libertad de prensa hayan partido de un gobierno cuyo titular del Poder Ejecutivo suscribiera en el año 2000 el Acta de Chapultepec, a instancias de Adepa”.

“Obligar a un medio gráfico a publicar algo que no desea expresar es un acto de censura tan grave como cuando se le pretende impedir la publicación de un determinado contenido editorial”, explicó la entidad en un comunicado.

La situación se desencadenó a partir de dos sentencias, según Adepa “restrictivas para la prensa libre” que emitió el martes el Tribunal Superior de Justicia cordobés. A escasos días de las elecciones provinciales que se celebrarán el domingo 5 de julio, la Justicia rechazó sendas demandas de inconstitucionalidad promovidas por Contenidos Mediterráneos y La Voz del Interior, en fallos ratificatorios de la validez de leyes provinciales que obligan a dicha cesión de espacios.

Según añadió la entidad, “la legislación pretende así equiparar a los medios impresos con los audiovisuales, pese a que los medios gráficos no utilizan el espectro radioeléctrico ni otros bienes que son propiedad del Estado”.

En ese sentido, expresó que “avanza sobre la propiedad privada, ya que la existencia de los medios gráficos no responde a concesión alguna. Por el contrario, están sujetos a los avatares de la economía y sus únicas fuentes de financiación son la venta de espacios publicitarios y el precio de tapa de sus ejemplares”, consideró.

Por último, hizo saber que “Adepa planteará al Poder Ejecutivo de Córdoba y a las autoridades de la Legislatura Unicameral de esa provincia que deroguen las normas citadas”.

Demuelen dos puentes en la General Paz y cierran tránsito

El tramo de la avenida General Paz que va desde San Martín hasta Beiró será cortado al tránsito entre las 4 de la madrugada de este sábado hasta las 18 del domingo, por la demolición que se efectuará en forma simultánea de dos puentes, en el marco del plan de obras de ampliación que ejecuta el Ministerio de Planificación Federal de la Nación.

Durante el período que dure el corte, que será en ambos sentidos de circulación, el tránsito será desviado por las colectoras, informó Vialidad Nacional.

Las obras consistirán en demoliciones en simultáneo de los puentes sobre la avenida General Paz y su intersección con las avenidas Beiró y Lope de Vega, debido a que «presentaban un diseño obsoleto y una dimensión insuficiente que impedía la construcción de un cuarto carril en la calzada central», detalló el organismo.

La readecuación de estos cruces permitirá reducir los tiempos de viaje y mejorará la conexión vial y peatonal de los barrios Villa Real y Villa Devoto, de la Ciudad de Buenos Aires, y de las localidades de José Ingenieros y Villa Raffo, en el Conurbano bonaerense.

Estas dos demoliciones completarán un total de cuatro viejas estructuras removidas hasta el momento contemplando Víctor Hugo, 25 de Mayo y, en este caso, Beiró I y Lope de Vega.

Actualmente, se encuentran habilitados los nuevos enlaces metálicos 25 de Mayo, Beiró I y II que fueron montados en ubicaciones diferentes a la posición original, por lo cual no fue necesaria su demolición previa.

En los nuevos puentes a instalar en Lope de Vega y Víctor Hugo las estructuras respetarán la posición original, haciendo indispensable la demolición previa de los existentes.

Vialidad Nacional recordó que están en construcción dos nuevos puentes en la intersección con la avenida San Martín que permitirán reordenar el tránsito de ingreso a una de las principales vías de acceso al norte de la Ciudad de Buenos Aires. Al mismo tiempo, se ejecutan los cuartos carriles en el tramo de la autopista 25 de Mayo hasta Acceso Oeste junto con el ensanche de muros y puentes.

La ampliación de la avenida General Paz, que beneficiará a 350.000 vehículos y más de dos millones de usuarios, representa la mayor obra vial urbana de los últimos años. La obra otorga mejoras en los tiempos de recorrida, reduce los tiempos de demora en las horas pico, incrementa la seguridad vial como así también facilita la comunicación entre la Ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=796639

Macri ya tiene su propio café temático

Está en la localidad de Verónica. La decoración está en amarillo y se pueden elegir bocaditos con la sigla UCR y PRO

La creatividad de campaña parece no tener límites. Y una muestra de ello es que Mauricio Macri ya tiene el primer bar temático erigido en su honor. El miércoles pasado, por la noche, abrió sus puertas el “Café Don Mauricio”, en Verónica, una ciudad de 7 mil habitantes a 150 kilómetros de Buenos aires.

Ubicado a 50 metros de la Municipalidad veroquinense, frente a la Plaza San Martín, el local exhibe en su fachada el cartel identificatorio, amarillo con letras blancas y bordes multicolores. Estará abierto todos los días por la tarde y los fines de semana, mañana y tarde, buscando ser epicentro de la campaña de Macri en el partido de Punta Indio, cuya cabecera es Verónica.

En pocas horas, el café ganó más de mil adhesiones en facebook. Es que, según explicó a Clarín.com el concejal Juan D’Amico, candidato a intendente y artífice de la movida, con excepción de la estación de servicio de la ciudad-pueblo, no hay otro lugar donde tomar café en la zona.

Ya tengo tengo treinta socios potenciales para cuando termine la campaña”, bromea D’Amico. Me dicen, “mirá que antes de cerrarlo, me lo pasás a mí”.

La respostería es alusiva al Frente Cambiemos y se puede elegir entre bocaditos con dibujo de “PRO” o de la “UCR”.

Punta Indio es un municipio gobernado por el kirchnerismo, donde la oposición de Frente Cambiemos busca dar la pelea. Una de las localidades más conocidas es Pipinas, de 1000 habitantes sobre la ruta 36, alternativa para llegar a la Costa Atlántica. Las actividades más destacadas del distrito son la producción ganadera y otro de sus pilares es la base

aeronaval Punta Indio, y el Gobierno armó allí desde hace tres años el Polo Espacial, con el programa Tronador II de lanzamiento de cohetes experimentales.

CLARIN 

 

Vuelve a marcar un récord la demanda del dólar ahorro

Por la dolarización y los aguinaldos, a falta de dos días, el total vendido ya superó al de mayo; bajó más el blue
Para algunos se trata de un efecto contagio al haber llegado a su fin en los últimos días la «siesta cambiaria». Para otros, sólo es el resultado del poder de compra extra que a muchos asalariados les concedió el cobro del medio aguinaldo.

Cualquiera que fuera la razón, lo cierto es que, en lo que va de junio, los ahorristas demandaron un total de US$ 450 millones, US$ 7 millones (o 1,6%) más que lo adquirido durante todo mayo, aunque aún 45 millones por debajo del récord de US$ 495,5 millones que dejó abril.

Además, aunque la base de comparación ayuda (el mes pasado fue pródigo en días de inactividad bancaria por feriados y paros), los datos muestran que, a dos días de concluir el presente mes, 21.500 ahorristas más pasaron por ventanilla (suman ya 680.801), con lo que, de sólo repetirse entre lunes y martes una afluencia similar a la de ayer (hubo más de 33.000 compradores que retiraron US$ 21,5 millones), también quedará superado el máximo de 733.920 operaciones que también databa de abril.

«Es un clásico: cada vez que aparecen ruidos la demanda repunta. Además, los últimos días del mes suelen ser de alto movimiento porque hay empresas que ya liquidan salarios», explicaron en un banco, abonando la hipótesis del nuevo récord.

Lo que no varía es la cantidad de compradores que optan por llevarse consigo los billetes (el 91,4%, según la base de datos), aunque para hacerlo ayer debieron pagar $ 10,91 en vez de $ 9,10 por la divisa (la diferencia se considera pago a cuenta del próximo ejercicio impositivo).

Por esta razón, del total de US$ 6260 millones expedidos desde que comenzó este sistema de ventas administradas, tras la devaluación de fines de enero de 2014, sólo US$ 535 millones quedaron depositados en bancos.
El paralelo da respiro

El nuevo repunte en la demanda de dólar ahorro (no había tantos compradores en una jornada desde la primera semana del mes) se registró en el momento en que la cotización del dólar paralelo pareció consolidar su repliegue.

Tras haber marcado los $ 13,65 para la venta a mitad de semana, el billete entró en un tobogán que lo llevó a caer a $ 13,52 anteayer y a $ 13,28 en la víspera. Así acumula una baja de 2,7% en las dos últimas ruedas (que sube a 3,2% si se considera el máximo intradiario de $ 13,72 que tocó el miércoles), pero avanzó 2% en la semana (tomando en cuenta el cierre de $ 13,02 del viernes pasado).

El cambio de tendencia, que hizo caer la brecha con el oficial del 50 al 46%, llegó luego de que el Gobierno emitiera dos señales para tratar de recrear la confianza: dispuso un aumento del 30% en el cupo de divisas que habilitará a los importadores desde julio y aclaró que en su cómputo de reservas no hay «tanto» crédito.

Por lo pronto la jugada parece haberle dado más resultado que la estrategia represiva que había empleado hasta el miércoles, en parte porque era la que había trabado la oferta en negro de divisas (por temor a ser detectado) justo cuando las ansias de dolarización regresaban. Sin embargo, el ministro de Economía, Axel Kicillof, insistió en adjudicarle intencionalidad política a la reciente escalada. «Esto no tiene que ver con la situación financiera o las reservas», teorizó ayer en una entrevista radial.

Fuente: La Nacion