Línea Directa Comunidad
El Mercurio
Aprenda a identificar ciertas conductas sospechosas con la guía que entrega una fundación especialista en el tema.
Ayer se celebró el Día Internacional de la Prevención en el Consumo de Drogas. De acuerdo con el último estudio en población escolar, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda 2013), el uso de marihuana en los adolescentes (de 8° Básico a 4° Medio) aumentó en más de 10 puntos porcentuales en relación con la investigación de 2011, esto es, de 19,5% a 30,6%.
Mientras se discute ampliamente sobre el tema de la legalización de esta hierba, hay instituciones que centran sus esfuerzos en prevenir que niños y adolescentes caigan en su consumo y entregan algunos consejos a la comunidad.
Es el caso de la Fundación San Carlos de Maipo, que hace años trabaja por mejorar las condiciones de vulnerabilidad social y de pobreza de familias y niños, en colaboración con otras instituciones especializadas. Entre los temas que les preocupan están la prevención del desarrollo de conductas problemáticas, tales como la deserción escolar, el embarazo adolescente, el consumo de alcohol y drogas, violencia y delincuencia juvenil.
Según explica Javiera Benítez, gerenta de Desarrollo de esa institución, abordan los factores de riesgo relacionados con esas conductas, pues diversas investigaciones han demostrado que tienen un efecto en el desarrollo o inhibición de las mismas.
Estos se expresan dentro del colegio, la comunidad, la familia, el individuo o su grupo de pares y, como se ha estimado científicamente, aumentan la probabilidad de que una persona se involucre en comportamientos antisociales.
Por ello, enfatiza, las acciones protectoras ejercen una influencia positiva, reduciendo la probabilidad de que los adolescentes se involucren en comportamientos problemáticos.
Recomendaciones
Dentro de su estrategia de resguardo y promoción para un desarrollo juvenil positivo destacan algunas condiciones que recomiendan poner en práctica:
Que existan oportunidades para que se relacionen con la familia, colegio y comunidad en forma significativa y apropiada, para que hagan contribuciones reales y se sientan valorados por su esfuerzo y compromiso.
Que los jóvenes puedan aprovechar estas oportunidades y lograr éxito, para lo cual necesitan habilidades sociales relacionadas con el conocimiento, a las emociones y también conductuales.
Que se les reconozca para poder involucrarse. También necesitan ser corregidos cuando sus acciones no concuerdan con los estándares. El reconocimiento y la corrección los motiva para continuar contribuyendo.
Como la fundación ha elaborado programas, cuya efectividad está ya probada, entregan una pauta que sirve de consejo para los padres, con el fin de que se hagan preguntas sobre las conductas de sus hijos y aprendan a ser preventivos.
Acerca de la familia, estas son: ¿Sus hijos tienen claras las expectativas y reglas de comportamiento que espera de ellos? ¿Sabe dónde están, a qué hora llegan y con quiénes se juntan? Los castigos que usan como padres, ¿son inconsistentes o excesivamente severos? ¿Hay al interior de su familia un alto grado de conflicto familiar? ¿Presencian sus hijos actos de violencia, abuso de alcohol, consumo de drogas por parte de los adultos de su familia? ¿Demuestra a sus hijos tener actitudes favorables hacia el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas? ¿Sienten sus hijos que usted reprobaría el consumo? ¿Los involucra en su consumo personal? ¿Es tolerante frente a las conductas problemáticas de sus hijos, ante el consumo de alcohol u otras drogas?
Respecto de la escuela, las preguntas son: ¿Que tan cómodos se hallan en el colegio? ¿Sienten que las tareas que les dan son importantes? ¿Disfrutan estar allí?
Amistades
En relación con los amigos: ¿Observa que les cuesta seguir las reglas o asumen una postura rebelde frente a normas sociales? ¿Qué tan favorable es la actitud de su hijo frente al consumo de alcohol, tabaco u otras drogas por parte de menores de edad? ¿Tienen percepción del riesgo que implica el consumo? ¿Se relacionan con amigos o pares que presentan consumo de sustancias ilícitas u otros comportamientos de tipo problemático?
De esta manera, afirma Javiera Benítez, se puede detectar qué factores pueden propiciar el desarrollo de conductas problemáticas. Precisa que la fundación se encuentra implementando el Sistema Comunidades que se Cuidan (creado por investigadores de la Universidad de Washington), con la participación directa de los vecinos, como una acción preventiva ante problemas de drogas y alcohol, delincuencia juvenil, embarazo adolescente, deserción escolar y violencia juvenil.
Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=157304