Remedios: las droguerías dan un aumento salarial del 32%.
El conflicto entre las droguerías y el sindicato de Sanidad que puso en jaque el abastecimiento de medicamentos en las últimas semanas finalmente se destrabó ayer después de que las partes acordaran en paritarias un alza salarial de 32 por ciento.
Las droguerías, responsables de la distribución de cerca del 93% de los remedios que salen de los laboratorios a las farmacias, se comprometieron a hacer un primer aumento retroactivo a mayo del 18%, que se complementará con otro del 9,9% en agosto y del 4,1% en noviembre.
El convenio salarial con el sindicato de Sanidad había vencido a fines de abril y desde entonces que estaban negociando entre las partes. Sin embargo, fue recién esta semana, después de que la Secretaría de Comercio habilitara a los laboratorios a retocar en un 3% los precios de los medicamentos, que las negociaciones entre Sanidad y las droguerías también se destrabaron.
La rentabilidad de las empresas encargadas de la distribución surge de un margen que está atado al precio final de los medicamentos, con lo cual reclamaban que, mientras que el sindicato les exigía una recomposición salarial de más del 30 por ciento, sus ingresos apenas habían variado.
El jueves pasado, el secretario de Comercio, Augusto Costa, habilitó a la industria a subir sus precios 3% a partir del 6 de julio, y se comprometió a volver a sentarse a negociar en agosto. En lo que va del año, los laboratorios obtuvieron un aumento del 3% en febrero pasado y otro de 2% en mayo.
Tras el cierre de las paritarias de las droguerías, queda pendiente la negociación entre los laboratorios y Sanidad.
Próxima negociación
El acuerdo de las droguerías suele siempre servir de referencia para la industria. Desde la Federación de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa), anticipan, no obstante, que la demanda salarial para la industria será mayor que el 32% acordado con los distribuidores.
«Los laboratorios tiene un poco más de capacidad de pago que las droguerías, esperamos que en este caso [el aumento llegue al] 33 por ciento», dijo a LA NACION Federico West Ocampo, abogado del sindicato de Sanidad. «Si lo intermediarios pagan 32%, los fabricantes pueden 33 por ciento», continuó.
El martes está prevista una nueva reunión del sindicato con los representantes de los laboratorios. El convenio salarial de la industria venció a fines de mayo pasado, pero las conversaciones entre las partes recién comenzaron en los últimos días, en paralelo a que avanzaban las negociaciones con las droguerías.
La mayoría de los grandes gremios que ya cerraron sus paritarias acordaron recomposiciones salariales de entre el 30 y el 34 por ciento. Pese a que en los papeles firmaron subas del orden del 27 y 28%, tal como exigió el ministro de Economía, Axel Kicillof, en la práctica, la mejora siempre fue bastante mayor, más cerca del 30%, gracias a la incorporación de sumas no remunerativas o recategorizaciones, entre otros conceptos..
Fuente: La Nacion