Apoyo para la creación de registro de enfermos de cáncer

Impulsada por el diputado del Frente Para la Victoria Marcelo Feliú

Se sancionó la norma impulsada por el diputado del Frente Para la Victoria Marcelo Feliú, que servirá para definir acciones concretas y contener toda la información de los casos que se registren en territorio bonaerense con esta enfermedad, que representa la segunda causa de muerte en nuestro país.   A partir de esta iniciativa surgida en la Cámara Baja, quedó convertida en ley la creación de un «Registro Poblacional de Cáncer» en toda la Provincia.

La nueva legislación permitirá contener la información de la totalidad de los casos de cáncer diagnosticados en territorio provincial, con la finalidad de procesar datos en base a los cuales mejorar medidas de prevención, optimizar tratamientos de pacientes y proveer asesoramiento a la administración pública y a la población en general. La propuesta aborda la problemática procurando que la obtención de la mayor cantidad posible de datos nunca atente contra la privacidad de las personas.   «Las estimaciones indican que de los 100.000 casos de cáncer que se diagnostican en la Argentina, más de 38.000 pertenecen a la provincia de Buenos Aires.

En esa cifra enorme también puede estar la llave para reducirla. Y también, en algunos lugares en particular, servirá para despejar interrogantes que se reiteran desde hace mucho respecto si hay causas ambientales que incrementen los casos de esta enfermedad», consideró Feliú.   La propuesta apunta a trabajar en estadísticas que sirvan para orientar políticas de Estado basadas en la prevención de la enfermedad y diferenciar si los casos se producen por el tipo de agua que consume la población, por el territorio, radicaciones industriales, lugares donde hay basurales a cielo abierto o cualquier otra circunstancia que incida en la calidad de vida.   La ley obliga a todo profesional que examine a un paciente por posibles cánceres a entregar información en base a un protocolo preestablecido bajo  normativas internacionales, que ponen especial cuidado en el resguardo de la privacidad de enfermos y familiares y en la confidencialidad de la información.   En nuestro país, solo las provincias de Mendoza y Tierra del Fuego cuentan con un Registro del Cáncer, y ahora se suma Buenos Aires.

 

http://www.elsolquilmes.com.ar/notas/69908-apoyo-para-la-creacion-de-registro-de-enfermos-de-cancer

Barrionuevo: «No hay posibilidad de levantar» el paro

Barrionuevo criticó a los funcionarios que hablaron de una medida en términos electoralistas. En tanto, Micheli de la CTA dijo no sentirse «cómodo» con el gastronómico.

El jefe de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, señaló que «no hay ningún tipo de posibilidades» de levantar el paro previsto para el martes. Y aprovechó para cruzar a los funcionarios del Gobierno que relacionaron la protesta en función electoral.

En diálogo con radio Mitre, el líder de los gastronómicos afirmó que «este tema lo resuelve la presidenta y lo resuelve fundamentalmente la mano derecha de ella, que es el ministro de Economía (Axel Kiciloff)» en alusión al conflicto que mantienen los gremios.

«Hace tres años que tres años que hemos planteado al gobierno una agenda de reclamos y no hemos tenido respuesta», sostuvo. Y agregó que «no es una medida electoral o política. Es netamente reclamativa en cuanto hace al poder adquisitivo de los trabajadores y los jubilados».

Al tiempo que cuestionó «la recaudación más grande que tienen en el estado son la que le sacan a los trabajadores» con el impuesto a las ganancias y denunció que la falta de negociaciones paritarias libres, al reconocer «presiones del gobierno, en todos los estamentos, hacia los empresarios para que no firmen» los acuerdos salariales.

Por su parte, Pablo Micheli, titular de la CTA opositora, también habló de la medida de fuerza que volverá a paralizar al país y de incompatibilidades dentro de las centrales opositoras, en particular con el líder de los gastronómicos, otro de los convocantes.

“No me siento cómodo con (Luis) Barrionuevo, yo no estoy en esa CGT. Yo voy circunstancialmente 10 minutos y me voy», señaló al programa «Corresponsales en Línea» por La Once Diez, en relación a las reuniones con los líderes de las centrales opositoras.

Micheli, además, señaló que entre los planteos de la huelga del martes estará el pedido de «una mesa de diálogo como hay en cualquier país democrático de verdad, donde empresarios, Gobierno y sindicatos discutamos los problemas».

El gremialista adelantó que la CTA no realizará «piquetes», a diferencia de los partidos de izquierda que se sumarán a la medida con cortes de tránsito.

Finalmente, Micheli también se refirió a la posibilidad de integrar la lista a diputados, en la boleta del Frente Progresista. “Margarita (Stolbizer) me ofreció ser candidato a diputado nacional y lo estoy discutiendo con mis compañeros de CTA. Es probable que acepte y vaya como primer candidato en la lista de ella”, concluyó.

 

Fuente: Clarin

Positivo Encuentro de Integración por el Arte

HICIERON REFERENCIA A LAS INICIATIVAS IMPULSADAS EN LA GESTIÓN DE MIGUEL ANGEL GARGAGLIONE. LA DELEGACIÓN ESTUVO ENCABEZADA POR BEATRIZ SOUTO, DIRECTORA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Días pasados la directora de Educación y Cultura, y coordinadora de la Región de las Sierras y del Atlántico Sur, Beatriz Souto, asistió al Encuentro Regional de Integración por el Arte desarrollado en la ciudad de Benito Juárez.
El evento, organizado por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, contó con la presencia de la directora de Políticas Culturales de la provincia, Lidia Bracco. El objetivo del encuentro fue integrar a las personas con discapacidad a través del arte, facilitando la comunicación, el desarrollo y el crecimiento personal, a partir de una propuesta originada en la igualdad de oportunidades; abordar recursos metodológicos de diferentes disciplinas, con promotores y agentes multiplicadores, y brindar orientaciones a los referentes de los distritos para la organización de producciones artísticas integradas y sus posteriores representaciones.
Acompañando a Beatriz Souto asistieron también los profesores del área Pamela Beltrán, Nora García, Esther Aguirre, Paula Soldavini, Ariel Espósito, José Hugo Villarreal, Luciano Mastronardi, Lalo Castellano y Gabriela Martínez en representación de la escuela de Educación Especial quien trabajó en el proyecto de articulación denominado «Creando nuevas realidades».
En el marco de las actividades programadas, y dentro del temario Identidad, diversidad y políticas culturales, la coordinadora de la Región de las Sierras y del Atlántico Sur explicó la política municipal implementada a través de Integración por el arte, siguiendo los lineamientos fijados por el intendente municipal Miguel Angel Gargaglione en cuanto a la inclusión y democratización.
El objetivo principal fue, a partir de 2009, fortalecer el trabajo que se venía cumpliendo con alumnos de la Escuela Especial y operarios del Taller Protegido. En ese sentido, hoy 3 días por semana todos los operarios asisten a Casa de la Cultura a los talleres de folclore, manualidades y laboratorio de teatro.
Asimismo se integra a los discapacitados en los talleres destinados a adultos y jóvenes, tal es el caso de Papelnonos, folclore, canto con caja, murga y teatro integrado. También, mediante articulaciones con la Dirección de Integración por el Arte de la provincia de Buenos Aires, se desarrollaron asistencias técnicas en artística-plástica, folclore, murga y teatro. A las mismas participaron coordinadores de los talleres, docentes de la Escuela Especial, alumnos del Instituto de Formación Docente y Técnica, de la Escuela Especial y operarios del Taller Protegido.
Souto hizo referencia también a los proyectos articulados con instituciones específicos, como por ejemplo el proyecto de muralismo desarrollado en la Escuela Especial.
Los coordinadores de los distintos talleres de la Dirección de Educación y Cultura intervinieron durante la exposición de la directora, explicando sus experiencias y las herramientas metodológicas empleadas, resaltando cada uno de ellos el valor transformador en cuanto a la integración y socialización.
Finalmente, en horas de la tarde, los profesores concurrieron a los talleres de capacitación en musicoterapia, expresión corporal y danzas latinas.

 

Fuente: http://www.lavozdelpueblo.com.ar/nota-27492-positivo-encuentro-de-integracin-por-el-arte

Análisis de sangre revela todas las infecciones que tuvo una persona en su vida

El examen solo cuesta 25 dólares por muestra y se ha realizado en Estados Unidos, África del Sur, Tailandia y en nuestro país.

Un nuevo análisis, desarollado por científicos del Instituto Médico Howard Hugues (HHMI), de Estados Unidos permite que, con una sola gota de sangre, se puedan identificar todos los virus e infecciones que ha tenido una persona durante su vida.

PUEDES VER: China: Más de 400 muertos tras naufragio de embarcación turística

Este innovador examen permite a los profesionales de salud identificar los múltiples factores que pueden afectar la salud de una persona y es económico, ya que solo cuesta 25 dólares por muestra.

«Hemos desarrollado una metodología de escaneo que básicamente viaja en el tiempo en la sangre de una persona y observa los virus que la han afectado», aseguró Stephen Elledge, investigador del HHMI.

Esto se puede lograr porque, como explicaron los expertos, cada virus que ingresa al cuerpo deja una «huella inmunitaria» imborrable.

Esta tecnología, llamada VirScan, ya ha sido usada en la sangre de 569 personas de Estados Unidos, África del Sur, Tailandia y en nuestro país.

Los investigadores aseguraron que el análisis funciona ya que se han detectado los anticuerpos de las personas para los 206 especies de virus que, hasta el momento, han sido identificados y afectan a la salud de las personas.

Se sabe que las 569 personas examinadas tuvieron un promedio de 10 tipos distintos de virus cada una.

EFE

El festejo íntimo de Messi, con su hijo en el vestuario

El trofeo alcanza casi la altura de Thiago, que mira a la cámara y sostiene, como puede, esa enorme Orejona. A Lionel Messi no le entra la sonrisa en la cara.

«Campeones, carajo». Así resumió su alegría después del triunfo 3-1 de Barcelona ante Juventus que le dio al equipo culé un triplete histórico en una temporada redonda.

En la previa de la final, Messi también había esquivado los micrófonos y solo había publicado un pequeño mensaje en Facebook. «Queríamos volver a estar en una final de la Champions y lo hemos conseguido. Ahora queda lo más importante: ganarla. ¡Vamos Barça!»
ADVERTISEMENT

El sueño se cumplió. Y otro título va para las vitrinas del conjunto catalán. Es el número 25 en la historia de Messi, que alcanzó a Alfredo Di Stéfano, como el argentino más ganador de la historia, con 25 conquistas.

Fuente: Clarin

José L. Suárez: descarriló un tren chino de la línea Mitre

El hecho no registró heridos y según la operadora, consistió en el «descalzamiento de un coche» de la formación ferroviaria

Una formación china de la línea Mitre sufrió esta mañana un descarrilamiento en la estación José León Suárez, en un episodio en el que no hubo heridos, pero que demuestra una vez más las inestables condiciones del sistema ferroviario en nuestro país.

El incidente, obligó a prestar un servicio corto entre las estaciones Retiro y Chilavert. Voceros oficiales calificaron el hecho como un «descalzamiento de un coche».

El hecho se produjo cerca de las 7 en la zona de salida de la estación José León Suárez. Fuentes de Trenes Argentinos, la compañía operadora del servicio, afirmaron que el episodio «no revistió gravedad ni provocó heridos».

Fuente: Diario Hoy

Tras varias idas y venidas, bancarios acordaron un aumento del 27,8%

Además, recibirán una compensación por descuentos del Impuesto a las Ganancias y un adicional por el Día del Bancario. Así, el importe mínimo garantizado que se alcanzó fue de 3.318 pesos.

La novela de las negociaciones paritarias de los gremios bancarios llegó ayer a su fin cuando se logró arribar a un acuerdo por el aumento salarial que será de un 27,8%, de enero a diciembre de 2015.
Para brindar más detalles respecto al incremento alcanzado, Pablo Bertoglio, secretario general adjunto de la delegación local de la Asociación Bancaria, relató a EL DIARIO que «además, se logró una compensación por participación en las ganancias globales del sistema financiero, algo que fue establecido para compensar lo que hasta el momento se les descontó a los trabajadores en concepto de Impuesto a las Ganancias».
«Ese punto implica que un sueldo bruto de hasta 19.300 pesos va a cobrar 8.000 pesos prorrateados en 12 cuotas. Igualmente, alguien que percibe de 19.301 a 25 mil pesos va a recibir 15 mil pesos, un sueldo que va de 25.001 pesos hasta 30 mil pesos va a cobrar 22 mil pesos y un sueldo mayor a 30.001 pesos va a percibir 26 mil pesos», detalló y al mismo tiempo, el dirigente sindical agregó que «también se consiguió un adicional por el Día del Trabajador Bancario, que se celebra el 6 de noviembre, de 7.029 pesos más 1.529 pesos que serán multiplicados por el coeficiente que cada trabajador tiene en función de su cargo y antigüedad».
Consultado sobre sus sensaciones luego de una negociación tan intensa, Bertoglio respondió que «estamos muy conformes con el acuerdo logrado, sobre todo por la dureza que tuvieron las negociaciones y por la posición inédita que tuvo el Gobierno nacional en esta negociación. Hemos logrado un importe mínimo garantizado inicial de 3.318 pesos».
«Creemos que la situación se dilató demasiado y que se podría haber llegado antes a un acuerdo salarial, pero estoy convencido de que lo logrado es muy bueno. Estas son las cosas dinámicas que tiene el mundo de las finanzas y la política, donde nunca se puede prever lo que va a pasar al año siguiente», opinó.
Finalmente señaló que «este es el primer año en el que tuvimos que terminar discutiendo salarios con el Ministerio de Economía, cuando antes lo hacíamos con las cámaras empresarias del sector».

Fuente: El Diario Cordoba

Mirtha Legrand y una pregunta sin filtro a Guillermina Valdés: «¿Vos te separaste de verdad?»

La conductora se hizo eco de algunas versiones que indicaban que la actriz y Marcelo Tinelli habían «organizado» la ruptura.

Guillermina Valdés estuvo de invitada a la mesa de Mirtha Legrand y la diva le hizo una sugestiva pregunta.

Atenta de los rumores y el típico «la gente dice que…», la conductora indagó sobre las versiones que indicaban que la separación de Valdés y Marcelo Tinelli había sido por prensa, por el estreno de Sexo con extraños y el arranque de ShowMatch.

«¿Vos te separaste de verdad? Hay gente que dice que lo organizaron?», le dijo la diva.

Valdés lo negó. «No, no se organiza, no sé cómo se organiza una separación, sería como muy complejo. Es como demasiado esfuerzo. No sé, la gente dice tantas cosas. Sí me separé. De hecho te decía que no venía acá por eso, estamos en escena hace más de dos meses. Mi compañero (por Gastón Sofritti) me decía de venir y yo no quería».

Luego Mirtha hizo otra pregunta que generó un halo de suspenso: «¿Vos sos botinera?». Con cara de sorpresa, Valdés salió del paso con naturalidad. «No, nunca estuve con un futbolista». Y Mirtha remató con el chiste. «Te lo digo porque vendés zapatos», comentó haciendo reír a todos los invitados.

Sobre Tinelli también contó que había leído el libro de Sexo con extraños antes de que ella acepte, ya que se lo habían hecho llegar antes de que ella recibiera la propuesta de hacer el protagónico.

«Cuando lo conté que me lo habían propuesto, Marcelo me dijo: ‘ah bueno'» porque pensó en lo que había leído» (N. de la R: la obra tiene escenas de contenido sexual).

Fuente: www.ratingcero.com

Mendoza: condenan a 10 años de prisión al dueño de un prostíbulo «VIP»

Los jueces lo sentenciaron por explotación económica por ejercicio de la prostitución ajena

 

La justicia mendocina condenó a 10 años de prisión al dueño de un prostíbulo «VIP». Según informó el sitio Fiscales, la sentencia fue dictada por el Tribunal Oral Nº1 de Mendoza, que consideró que el hombre cometió el delito de explotación económica por ejercicio de la prostitución ajena.

En tanto, el Tribunal dictó penas de entre dos y cinco años para el resto de los diez imputados.

El acusado principal es Sebastián Solé, el dueño del prostíbulo «Pyme VIP», donde explotaban sexualmente al menos 30 mujeres en situación de vulnerabilidad en un boliche ubicado en el centro de la ciudad de Mendoza.

La investigación se inició luego de un llamado anónimo realizado el 6 de febrero de 2013 a la Dirección Provincial del Registro de Personas Desaparecidas del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. Quien llamó fue una mujer que aseguró que se había escapado del prostíbulo. Durante la comunicación, aportó la dirección, el nombre del dueño y los socios, así como el nombre de fantasía con el que hacían conocer a las menores de edad.

 

Fuente: LA NACION

«Todavía nos queda un poco de oxígeno», dicen desde el Frente Renovador

La diputada Mónica López ratificó que Massa no se bajará de la Presidencia para competir por la gobernación bonaerense; «Dicen que mientras esté tibio no está muerto y nosotros seguimos respirando», clamó

La Diputada y precandidata a gobernadora bonaerense del Frente Renovador, Mónica López, la única candidata de esa fuerza que sigue en carrera en la provincia tras la fuga de dirigentes afines al diputado Sergio Massa, dijo que al massismo «aún le queda un poco de oxígeno» para pelear por la Casa Rosada.

Cuando faltan días para el cierre de listas el 20 de junio, el Frente Renovador brega por un acuerdo con el Pro para hacerle frente al kirchnerismo, pero el jefe de esa fuerza, Mauricio Macri, cerró esa posibilidad. En línea con los fundamentos de otros dirigentes del massismo que buscan aliarse con el Pro, aseguró que «si Macri no acepta la gran PASO le está dando la posibilidad al kirchnerismo de gobernar por 20 años más». «Este desquicio que está haciendo el Pro con nuestro espacio no lo vamos a permitir», lanzó.

«Hay demasiada maldad alrededor de esas cosas que se tejen», dijo la diputada López sobre un posible alejamiento de Massa en el camino por la la Presidencia. «Todavía nos queda un poco de oxígeno», sostuvo en diálogo con radio El Mundo. Consultada sobre el futuro de la fuerza que integra tras la fuga masiva de intentes, acotó: «Dicen que mientras esté tibio no está muerto y nosotros seguimos respirando».

La legisladora también cargó con dureza contra el diputado Francisco De Narváez, al asegurar que «le bajó el precio a Massa» cuando esta semana anunció que se bajaba de la candidatura en la provincia para que el líder del Frente Renovador pudiera disputar una interna con la candidata del Pro en el distrito, María Eugenia Vidal. «Él [por De Narváez] estuvo en este espacio desde enero hasta ahora y Massa lo bancó como precandidato a gobernador. Eso no se hace. Me parece una falta de respeto total», clamó.

Y remarcó: «Lo que se quiere no es un acuerdo para que Massa sea gobernador, es llegar a octubre solo con una polarización».

Agencia DyN.

 

No te subas al avión sin cobertura médica

Según una compañía líder, la mitad de los viajeros lo hace sin cobertura. Operadores aconsejan pagar coberturas más amplias.

 

“Si no conseguimos un avión sanitario urgente, se muere”. Esa era la contundente ecuación que resumía el momento que atravesaba la familia de Ana María Arroyos a principios de mayo. La mujer, de 49 años, había dejado por unos días la rutina de Quilmes (Buenos Aires) para internarse en el relax de un crucero en El Caribe. En pleno mar abierto, Ana María comenzó a sentir un dolor incontrolable de abdomen y los médicos de a bordo le diagnosticaron una simple gastroenteritis. Cuando la desesperación era incontrolable, el capitán ordenó que la pasajera bajara en la próxima parada. Quedó internada en Jamaica, cuando una infección generalizada la dejó en coma.

Un mes después, otra noticia actualizó el temor de los viajeros argentinos. Candelaria Sosafestejaba sus 15 años en Europa, cuando sufrió un ACV en París. La gravedad obligó a los médicos a operarla en el Hospital Necker de esa ciudad, pero a los pocos días “Cande” falleció.

Ambos casos, cercanos en tiempo y espacio, han obligado a reflexionar sobre la importancia de contratar un seguro de asistencia al viajero antes de salir del país. Un servicio que la mitad de los argentinos rechaza, quizás pensando “total, qué me puede pasar”. Tanto Ana María como Candelaria habían contratado ese servicio, pero aún así los montos contratados estaban muy por debajo de los costos de internación y tratamiento. De todos modos, el haber contado con la asistencia fue decisivo pra que ambas recibieran tratamiento médico de inmediato.

No cubren el 100%

Según un informe difundido por una de las compañías líderes de asistencia al viajero, el 50% de los argentinos sale del país sin haber contratado ese servicio, lo que los deja expuestos a un sinfín de imponderables que, estando a miles de kilómetros del país, son mucho más difíciles de resolver que estando en casa.

“Lo que hay que tener en cuenta -dice Jaime Collado, empresario turístico tucumano- es que fuera de la Argentina los servicios de salud son muy, pero muy caros. Incluso teniendo asistencia al viajero no llegan a cubrir los gastos de hospitalización, tratamientos, etcétera. En la mayoría de los paquetes que se comercializan el seguro está incluido, pero yo aconsejo que además de eso, contraten uno aparte o bien paguen la diferencia para tener una cobertura más amplia”, aconseja.

Algunas tarjetas de crédito incluyen un plan básico de asistencia al viajero, y según la experiencia de Collado el cliente muchas veces no sabe que lo tiene. “Es muy bueno contar con esa base de seguro, pero dependiendo la distancia, el tiempo de viaje y el destino, es muy recomendable mejorar la cobertura”, aconseja. Este servicio se incluye, en general, en los paquetes crediticios categoría Gold en adelante y tienen una cobertura máxima de U$S 20.000 en caso de enfermedades y U$S 24.000 en caso de accidentes. Por supuesto, estos montos varían según el servicio contratado.

Pero no todo es asistencia médica. Las compañías aseguradoras ofrecen otros servicios igualmente prácticos, como asistencia por pérdida de equipaje, demora o cancelaciones de vuelos, robos, responsabilidad civil, etcétera. De todas maneras, el servicio médico continúa siendo el más utilizado: según el sondeo de esta compañía, el 85% de las asistencias que se brinda a los argentinos se relacionan con problemas de salud, el 8% son consultas por pérdida de equipaje, el 2% son problemas con los vuelos y 5%, otros.

“A mis clientes, así viajen a Santiago del Estero, les aconsejo que lleven un seguro. Los precios son ínfimos en relación a lo que te puede costar una emergencia. Además, no todas las obras sociales y las prepagas autorizan la atención en otras provincias -o el trámite es demasiado engorroso- y ni hablar del exterior”, explicó Collado quien dijo además que no hay inconvenientes con contratar más de un seguro con más de una compañía para un mismo viaje. “Es simple: si pagás U$S 5.000 por un viaje para vos y tu pareja, no podés hacerte ver por U$S 150 extra para estar tranquilo. Eso es lo que les digo a mis clientes. Y entran en razón”, finalizó.

El “top 3” de consultas

La empresa Assist Card realizó un relevamiento de los problemas médicos más comunes que generan consultas médicas y asistencia durante los viajes. Las afecciones respiratorias (24%), los traumas y heridas (20%) y las enfermedades digestivas constituyen el “top 3” de dolencias que hacen necesario un seguro médico.

Si viajás a estos destinos, pagá un seguro

Según la misma empresa, los destinos de más riesgo por falta de infraestructura médica son las zonas rurales de Asia y América Latina; el norte y centro de África, y ciertas islas del Caribe. Los destinos más caros en cuanto a medicina son: EE.UU, Europa Central, Dominicana, Japón, Canadá, Antillas, Bahamas, Hawai, Chile, Brasil, Cuzco y Cancún. Por último, los sitios con más riesgo de infección son: el sudeste asiático, India, África, Caribe y América Central.

Antes de salir de viaje…

– Ponete en contacto con tu banco para saber si tu tarjeta de crédito incluye un servicio de asistencia al viajero y solicitá las condiciones de la cobertura.

– Tené en cuenta que ningún seguro cubre el 100% de los contratiempos que pudieran surgir durante el viaje. Dependiendo del destino que hayas elegido, considerá la posibilidad de hacer un “upgrade” (una mejora) del servicio que te ofrece tu tarjeta de crédito o la compañía de viajes.

– Si estás por viajar a través de una agencia de turismo, pedí información detallada sobre la cobertura que te ofrecen y también que te asesoren sobre posibles upgrades.

– Si tenés más de una tarjeta de crédito, es probable que todas o algunas de ellas incluyan un seguro. Tené presente esa información para poder solicitar los servicios antes de salir de viaje. Si tenés más de una cobertura, solicitalas a todas.

– Informate acerca de las coberturas dentro del país. No son demasiado costosas y pueden ser de gran ayuda, por más que te vayas un fin de semana y a pocos kilómetros.

– Elegí compañías internacionales y de reconocida trayectoria. Esto te asegura que podrás usar el servicio con facilidad en cualquier parte del mundo.

Fuente: http://www.lagacetasalta.com.ar/nota/22280/sociedad/no-te-subas-al-avion-sin-cobertura-medica.html

Dar vida donando órganos

Este sábado 6 de junio la Organización Mundial de la Salud recuerda el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados. En nuestro país, queda aún mucho por hacer en lo concerniente a la donación de órganos.

 

Así lo recordó hoy el Ministerio de Salud a través de un comunicado. La importancia de recordar este día es para insistir sobre la importancia de donar órganos y, por sobre todo, aumentar el número de pacientes donantes.

“Es importante recordar a todos y cada uno de los habitantes de país, sobre la necesidad que tienen miles de personas –pacientes crónicos o terminales- de trasplantes como la única forma de seguir con vida”, indica el comunicado.

En la actualidad la donación de corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas, intestino, puede constituir la diferencia entre la vida y la muerte para otro ser humano, recuerda el MSP. Además, la posibilidad de abrir nuevas esperanzas a receptores de piel, córneas, válvulas cardíacas, tendones, nervios y cartílagos, entre otros.

En algunos países, los trasplantes se hacen con órganos que han sido objeto de compraventa, algo sobre lo que esta organización de Naciones Unidas, apenas puede advertir sin tener capacidad legislativa ni punitiva.

Aunque las estadísticas fallan ante la carencia de datos exactos en muchos países, las autoridades sanitarias estiman que se están efectuando actualmente apenas un 10% de los trasplantes que se necesitarían a nivel global, indica el Ministerio de Salud, basándose en datos de la Organización Mundial de la Salud.

¿CÓMO HACERSE DONANTE?

El formulario del Registro Nacional de Donantes de Órganos y Tejidos, elaborado por el INAT, funciona como un testamento de la persona; el mismo debe ser completado y archivado en el servicio informático de la Institución. La persona recibe un carnet de donante, donde se certifica su voluntad. Esta manifestación en vida se puede revocar en cualquier momento por la persona; pero la decisión debe ser respetada por los familiares.

Para acceder a más información, comunicarse al Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), teléfono (021) 286-337.

Fuente: http://www.abc.com.py/nacionales/regalar-vida-donando-1374610.html

 

Una obra social deberá brindar cobertura total a un paciente con fibrosis quística

La justicia cordobesa ordenó a la Administración Provincial de Seguro de Salud (Apross) a brindar una cobertura total en el trasplante y los gastos que la patología genere en el futuro a un hombre de 30 años.
El abogado del paciente, Carlos Nayi, indicó en declaraciones a la prensa que el fallo de la Cámara Tercera Civil y Comercial obliga a la obra social “a cubrir todos los gastos” y consideró que se trata de una “medida ejemplar”.

“Lo particular en esta resolución inédita, es que también ordena brindar cobertura de los gastos de traslado, estadía, medicamentos, honorarios médicos y todo lo que necesite el paciente en el futuro para cubrir las necesidades que demanda esta patología”, celebró.

Nayi precisó que en el dictamen votado por unanimidad la Cámara incluyó un “duro llamado de atención” a la obra social provincial por obligar a los afiliados a tener que “iniciar una disputa legal, poniendo en riesgo la vida de los pacientes”.

Según Nayi, los jueces entendieron que estas dilaciones son actividades “recurrentes” al momento de abordar casos críticos de salud entre sus afiliados.
(Infobae)

Hoy se conmemora el Día del Periodista

Hoy se conmemora el Día del Periodista debido a que un 7 de junio de 1810 (hace 205 años) salió la primera edición de “La Gazeta de Buenos Aires”, siendo el primer periódico de la independencia. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.Según señala el portal AIM, en su primer número del 7 de junio, La Gazeta publicó: “¿Por qué se han de ocultar a las provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península? Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gazeta de Buenos Aires”.115563w640h500

 

“El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes”, dice el decreto emitido el 2 de junio de ese año por el primer gobierno criollo, la Primera Junta.

Incluso en uno de los primeros números del semanario, Moreno decía que “el pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, él debe aspirar a que nunca puedan obrar mal”, definiciones que se encuentran también en el Plan de Operaciones que marcó las acciones revolucionarias.

Además el primer Congreso de Periodistas se realizó también un 7 de junio, en Córdoba, en 1938.

Salutaciones a NORTE

El diario NORTE, nacido el 1º de julio de 1968, se encuentra a pocos días de cumplir 47 años de historia y de labor periodística.

Con motivo de saludar al director de este matutino, Miguel Ángel Fernández, y a los periodistas que trabajan día a día, de lunes a lunes en la Redacción, varios organismos, personajes políticos, empresas y amigos enviaron su salutación.

La concejala de Resistencia Paola Romero saluda al equipo y reconoce “la importante labor que día a día lleva adelante el periodista, como es el informar con veracidad y ser formador de la opinión pública, lo que hace que el periodista se transforme en el pilar fundamental de la democracia”. En otro orden, la empresa Telecom saluda a “todos los periodistas que con compromiso y pasión nos ayudan a conectarnos con la información”.

La Asociación Argentina de Angus también hizo llegar sus saludos a “todos los periodistas en su día”, reconoce “el esfuerzo de quienes aportan a unos de los pilares de la democracia” y agradece “su apoyo invalorable”.

Lo hizo además el decano de la Facultad de Artes de la UNNE, Federico Veiravé, de igual manera que el colaborador de NORTE en Campo Largo, Manuel Salto, el general de brigada, Walter Temperini y la Subsecretaría de Asuntos Institucionales dirigida por Ana del Carmen Abraham.

Por su parte, Unitán SAICA considera el periodismo como una “labor de suma responsabilidad y abnegación, entablando lazos de comunicación en nuestra sociedad”. Similar consideración aportó el partido Acción Chaqueña, quien en la presidencia de Naredo Aguirre Piela saludó a los periodistas y al diario NORTE en su día.

Una salutación también se recibió de la Coordinadora de Empresas de Industrias Alimenticias (COPAL), enviando un “cálido saludo a los periodistas, destacando el trabajo diario de quienes tienen la noble tarea de informar y de buscar la verdad”.

Por su parte, la Comisión Pastoral Diocesana de Adicciones, presidida por Juan José Crippa, saludó al director de NORTE destacando “su hombría de bien, su sensibilidad social y la manera tan especial de volcar sus ideales y comentarios en la prensa escrita y radial”. El Instituto de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar a cargo de Osvaldo Lovey reconoció a este matutino por el “continuo trabajo que realizan en pos de informar a la comunidad provincial”.

Se agrega a los saludos el presidente de la Comisión Promotora de Estudios Superiores de General San Martín, Isidro Reynoso, celebrado “con convicción esta noble profesión que en Argentina comienza con los albores de la patria y con la esperanza de que se siga ejerciendo el periodismo fundado en la ética elemental que nos enseñaron nuestros padres”.

También desde el Patronato del Enfermo de Lepra, coordinado por María Teresa Celada, se hizo llegar la salutación a este medio y de la Alianza Francesa de Resistencia, quienes reconocen el “profesionalismo con el que día a día desarrollan su loable tarea para hacer llegar a la sociedad la mejor y más completa información”.

Recordaron a NORTE además la Federación Económica del Chaco, presidida por Rodolfo Opat, deseando “continuidad en la noble tarea de brinda información veraz, objetiva y que conlleva el compromiso de la comunidad”. Se agrega al saludo el segundo comandante de Gendarmería Nacional, Sergio Bessone, quien valora el “trabajo y el esfuerzo cotidiano del personal, siendo un aporte fundamental para la comunidad”.

Agasajos para la prensa

El pasado viernes el candidato a gobernador Domingo Peppo realizó un agasajo para los periodistas en la sede del PJ en Resistencia, mismo día en que el candidato a presidir el Concejo de la capital, Gustavo Martínez, hizo lo propio en la Cámara de Comercio ubicada en la peatonal resistenciana.

Habrá lo que se podría llamar un agasajo oficial, ya que el gobierno provincial invita a los periodistas a participar de un brindis que tendrá lugar el próximo lunes encabezado por el gobernador Jorge Capitanich desde las 12.30 en el Salón Obligado de Casa de Gobierno.

También la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, a cargo de Juan Carlos Goya, invita a los periodistas a un ágape que se realizará en próximo martes, a las 19, en Colón 66, Resistencia.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/124019/hoy-se-conmemora-el-dia-del-periodista

En PRO vuelven a cerrarle la puerta a un pacto con Massa

La precandidata a gobernadora por el PRO María Eugenia Vidal ratificó la negativa del macrismo para conformar una alianza electoral con el Frente Renovador y aseguró que «el cambio no puede incluir a quienes formaron parte de este modelo».

Vidal planteó que el respaldo de Macri a su candidatura «trasciende mi persona, sólo sostiene una coherencia que venimos expresando hace mucho tiempo» y analizó que «más allá de mi nombre y apellido, es la coherencia de siempre».

En declaraciones a Radio Provincia, la vice jefa de Gobierno porteño, que ahora busca posicionarse en el escenario bonaerense se refirió también a los contrapuntos sobre un eventual acuerdo con el espacio deSergio Massa, quien planteó ir a una interna con la referente del Pro.

En este sentido, expresó que «no se trata de bajar o subir candidaturas, somos muy respetuosos del Frente Renovador. Siempre hemos sido muy abiertos y hemos generado vínculos con la Coalición Cívica y la UCR. Sólo dijimos que en el caso del Frente Renovador ellos han tomado otro camino, muchos de ellos han formado parte de este gobierno y no se puede ser el cambio cuando fuiste parte», dijo.

Por otra parte, Vidal afirmó que «Mauricio fue muy claro sobre nuestra posición: seguimos siendo un espacio abierto para frentes locales, como con Jesús Cariglinio en Malvinas Argentinas, pero si queremos trazar un camino de cambio profundo y de verdad, ese cambio no puede incluir a quienes formaron parte de este modelo».

Además, la candidata sostuvo que «nosotros no proponemos un cambio de modelo económico o político, proponemos un cambio cultural» y añadió que «los votos no son de los dirigentes, la gente es la que decide y lo hacen en cada elección y siempre fue así. El vecino elige y es el protagonista, este es el cambio que nosotros proponemos».

En sintonía, el jefe del bloque de diputados del PRO, Federico Pinedo, también descartó un acuerdo con Massa porque «vamos caminando por caminos separados muy claramente».

«Nosotros sabemos cómo hacer para perder la elección y la forma más útil para perder la elección es que una parte importante de los argentinos piense que somos más de lo mismo, hay que hacer un cambio importante en la Argentina, se hace política para transformar las cosas y no para navegar con lo que hay», dijo en declaraciones a FM Nacional Rock.

Y agregó: «No queremos ser más de lo mismo entonces eso es lo que dificulta un acuerdo con gente que ha tenido otra mirada, de gente que piensa que hay que juntar dirigentes, punteros y no se interesa por las necesidades de la gente».

 

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=793755

La AFIP desbarató micros con más de $30 millones en mercadería ilegal

Transportaban desde comida hasta medicamentos no permitidos, todos sin documentación respaldatoria; hay 32 detenidos a disposición de la Justicia
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizó procedimientos en rutas nacionales y provinciales en las que detuvo ómnibus que transportaban mercadería ilegal con punto de partida en Orán (Salta) y La Quiaca (Jujuy) con destino a diversos centros comerciales del país.

La mercadería secuestrada sin documentación respaldatoria tenía valor por $30 millones y en su mayoría se trataba de indumentaria, calzado, ropa blanca, mercería, bazar, alimentos y medicamentos.

Asimismo también fueron detenidas 32 personas acusadas por encubrimiento de contrabando.

Entre los medicamentos se secuestraron ungüentos, presuntamente curativos, provenientes de Bolivia, elaborados en base a extractos vegetales y animales. Los agentes de la Aduana también detectaron jarabes en base de grasa de mula y extracto de grasa de víbora, ambos prohibidos en el país.

Dentro de los alimentos, se destacan, por su riesgo para la salud pública, el secuestraron alimentos deshidratados y perecederos -papas andinas (chuño), pimientos y ají (locoto), maíz (mote)-; golosinas; condimentos; bebidas cola; productos medicinales para homeopatías. Ninguno de ellos de comercialización prohibida en el país sin la debida certificación de la autoridad sanitaria.

En los operativos, la Aduana utilizó un ecógrafo portátil de última generación y los canes detectores de narcóticos y divisas.

Fuente: La Nacion

#Messi y #Tevez: basta de cortocircuitos, que ahora los necesita la Selección

En el horizonte próximo de Leo y Carlos está la Copa América. Tras una relación distante, la clave es que convivan por el bien de Argentina.
No hubo medio de comunicación en el mundo que excluyera las imágenes de Lionel Messi y de Carlos Tevez en la presentación de Barcelona vs Juventus. Los dos, a su manera, fueron la referencia insoslayable a la hora de presentar la finalísima de la Champions League. Más allá de Iniesta, Pirlo, Neymar, Buffon, Luis Suárez, Morata, Mascherano, Pogba, Xavi o Vidal, por citar algunas de las estrellas de máximo nivel, lo cierto es que Leo y Carlitos representaron la identificación más cercana a la definición del torneo de clubes más importantes del planeta.

En pocos días, el efecto será el mismo en Chile. La «Pulga» y el «Apache» se convertirán en los íconos mediáticos a la hora de caracterizar al seleccionado argentino que disputará la Copa América. El fenómeno va a ser similar en el país trasandino como en el continente europeo. A la hora de cualquier mención sobre los referentes del plantel, los apellidos de ambas figuras de reconocimiento internacional serán asociados directamente con la Selección.

Nada indica, desde ya, que otros futbolistas de la elite europea – Di María, Higuain, Agüero o el propio «Masche», por ejemplo – queden excluidos del lote selecto de los referentes albicelestes, pero ninguno puede cobrar hoy día la dimensión de Messi y de Tevez en la consideración general. Son parte de la segunda línea y conforman un cuarteto de acompañantes de lujo, alejados de quienes hoy son internalizados por el inconsciente colectivo argentino como los abanderados de la concreción de un sueño que no se consigue desde 1993, cuando Argentina ganara la Copa América en Ecuador, a la postre el último logro de relieve.

Tanta referencia hubo a situaciones de discordia entre los dos futbolistas en el pasado que ahora no habrá mejor oportunidad para que en la concentración del grupo en La Serena comience a disiparse la ola de rumores y se asiente la base de una convivencia sana entre las partes. Tanto Leo como Carlitos mantuvieron una relación cordial durante el Mundial 2006 en Alemania, pero tras el Mundial 2010, en Sudáfrica, de inmediato se activó un cortocircuito que despertó suspicacias en la Copa América 2011 y más a lo largo de la etapa de Alejandro Sabella como entrenador, al punto de que este jamás convocó al atacante surgido en Boca Juniors.

Tevez había salido en agosto 2010 – un mes después de la Copa del Mundo – a apoyar la continuidad de Diego Maradona al frente del equipo nacional, argumentando que ésa había sido la promesa de Julio Humberto Grondona en Ciudad del Cabo, luego del 0-4 contra Alemania que dejó al albiceleste fuera de la Copa del Mundo en cuartos de final. La AFA había concertado un amistoso en Dublín, finalmente ganado 1-0 a Irlanda, y el por entonces jugador de Manchester City había realizado declaraciones públicas sosteniendo al anterior cuerpo técnico, las cuales ratificó personalmente en una charla a solas con JHG. Nada fue igual para él desde entonces. Su poder e influencia dentro del grupo mermaron y hasta el nuevo entrenador, Sergio Batista, le asignó un espacio de menor jerarquía dentro de la consideración general. Una performance en escala descendente durante el torneo continental organizado en nuestro país al año siguiente derivó en una noche fatídica: la eliminación a manos de Uruguay en una definición por penales, en la que además falló al ejecutar su lanzamiento.

Entre Messi y Tevez asomaron signos confusos en cuanto a la relación entre colegas, reforzadas por las suspicacias. En 2012, por ejemplo, la consolidación del astro de Barcelona en la Selección coincidió con el peor momento del Apache en los citizens, en medio de un conflicto con el DT Roberto Mancini. Un año más tarde, el egreso del «Apache» rumbo a la Juventus representó un momento clave en su trayectoria. De a poco, como si hubiera aprendido de los efectos perniciosos que llegaron a catalogarlo como un futbolista conflictivo, mutó de a poco hasta dejar de lado las frases picantes y explosivas para decantar en una baja de perfil mediático que lo terminó favoreciendo.

Ahora, Carlitos aprendió a moderar su discurso, expresando lo justo y necesario. Reflexivo y autocontrolado, fue cerrándole las puertas a cualquier posibilidad de recibir ataques externos. De la voz surgida desde lo visceral pasó a contar hasta diez antes de emitir una idea. Está dando los pasos en la dirección correcta: hace camino al andar. Llegó a la Selección para sumar y no para dividir. Va ganando protagonismo por su aporte al proyecto colectivo más que al lucimiento individual. El propio DT Gerardo Martino fue el puente para el regreso. El “Tata” marcó las pautas sin imponer nombres propios: todos tendrán un lugar, jugando de entrada o ingresando desde el banco.

El primer beneficiado con la vuelta de Tevez es Messi. Claramente, Leo empieza a recoger señales positivas para la estructuración de su juego. Primero, porque se le va a descomprimir el peso de la mochila maradoneana que carga cada vez que se pone la 10 del equipo nacional. Así, más allá de las diferencias, descubre un ecosistema en el cual va a ir retomando confianza y seguridad. Ya no será el centro de todas las expectativas, sino qué estas se irán delegando en un referente nato como lo es el atacante de la Juve, ya que absorbe la presión y libera al resto de la exposición continua en cada acción.

Martino ha dado un golpe de efecto que hasta pudo haber sorprendido a la luz del propio espíritu componedor y contenedor que irradia desde su forma de manejarse. Como todo cimbronazo, el grupo de entrada reaccionó perplejo pero luego fue asimilando y acomodando la novedad. El “Tata” ofrece a sus jugadores un reto doble: 1) alejar la mira permanentemente en Leo como destinatario del balón, aunque estuviera rodeado de rivales; 2) reincorporar a un compañero en el que se habían depositado rasgos negativos como si fuera un ritual dispuesto a sacrificar al endemoniado, por el otro. Así, Tevez lo asume y suma; va construyendo su espacio a partir de una imagen más emparentada con el perfil bajo que con la puesta en escena enfocada en la exposición mediática.

Leo necesita de un Tevez en la Selección, que le permita acomodarse como el líbero de ataque que es y en la posición que elija. Hoy, esa dimensión de futbolista que libere a la Pulga de la imagen de peaje del juego colectivo tampoco parece existir en Barça, más allá de que los resultados le permitan mantener competitividad en los frentes que afronta. Carlitos también va a sacar provecho de Messi. Interactuando, los dos se van a potenciar y el resultado favorecerá al equipo. Llegó la hora de probarlo. Es ahora o nunca.

Fuente: Los Andes

Cae «narcoabuela» de 81 años en Rosario por vender cocaína

Conocida como la «Vieja Alcira»; tenía un puesto de venta de drogas en su casa, a tres cuadras de un shopping en Rosario

Una mujer de 81 años, conocida como la «Vieja Alcira», quedó detenida por la policía santafecina por tener un puesto de venta de cocaína. A pesar de la avanzada edad, la anciana ya tiene un largo historial delictivo, engrosado con causas por estafa y falsificación de moneda.

Cuando irrumpieron los efectivos de la Policía antinarcóticos provincial en una vivienda de Nansen al 500 se encontraron con Luciana Alcira P., de 81 años, sentada en la mesa frente a poco más de medio kilo de cocaína, marihuana y cerca de 300 tubos Eppendorf que llenaba con la droga fraccionada.

«Es una mujer viuda, está bien de salud y no padece ningún impedimento físico. Lideraba la venta de estupefacientes porque el hijo y los nietos no están nombrados en los llamados anónimos que recibimos», describió una fuente de la investigación en declaraciones.

En la casa de la mujer se hallaron 639 gramos de cocaína, casi 300 tubos Eppendorf de distintos tamaños y 121 bochitas con la droga fraccionada y lista para la venta, 5 gramos de marihuana, dos balanzas, 5 celulares, un chip, anotaciones que reflejaban los movimientos de la actividad ilegal, un revólver calibre 38, cerca de 200 balas de distintos calibre, junto con 671 pesos

Fuente: Diario Hoy

Villa Elvira: por la niebla terminó en un zanjón

La rotonda de 122 y 85 tuvo una de las peores postales en el inicio del brumoso fin de semana en la que la escasa visibilidad habría llevado a perder todo control a la conductor de un Renault Clío.

La única que iba a bordo terminó hospitalizada con una pierna fracturada en el Hospital Rossi.

Según se pudo saber, el auto dio varios vuelcos para terminar en un zanjón
En tanto, en la ciudad de Berisso un motociclista quedó con heridas graves tras ser embestido por un auto, y según cuentas fuentes policiales, el que conducía el automóvil se dio a la fuga.

Fuente: Diario Hoy

Griesa avala reclamo de los «me too» por u$s 5.200 millones

El juez de Nueva York, Thomas Griesa, falló a favor del pedido de los bonistas que no entraron al canje, conocidos como «me too», y les permitió ser incluidos en el litigio que enfrenta Argentina con los fondos buitre.

La decisión de Griesa dio vía libre a las «36 acciones» adicionales que se presentaron en la audiencia pública celebrada el pasado viernes en su juzgado, al considerar que «han satisfecho» lo requerido para obtener la aceptación a su pedido de ser sumadas a la causa bajo el mandato de la cláusula «pari passu».

La suma de los reclamos ascendería a 5.200 millones de dólares, según detalló en dicha audiencia el abogado defensor de Argentina, Carmine Boccuzzi.

El letrado del fondo buitre NML, Robert Cohen, quien actuó allí en representación de todos los demandantes, dijo que estas acciones condensan a más de 500 inversores con título en default.

Este nuevo fallo traza una cifra definitiva al reclamo judicial de los buitres contra la Argentina. En Gobierno esperaban una decisión de este tipo, que va en sintonía con las anteriores tomadas por el magistrado.

En tanto, a través de un comunicado, el Ministerio de Economía consideró que con este nuevo fallo, «Griesa avala la nueva extorsión buitre bajo el disfraz de los «me too»» y confirmó que apelará la decisión.

«El juez Griesa dictó otra lamentable sentencia en favor de los acreedores holdout, que se sumaron al reclamo original de los fondos buitre, pidiendo el dictado de una nueva sentencia pari passu a su favor», afirmó la cartera que dirige Kicillof.

Desde el ministerio, explicaron que «estos demandantes, denominados «me too», buscan obtener la misma orden pari passu que obtuvieron NML y otros fondos buitre en la corte del Juez Griesa con anterioridad. Sin embargo, la mayoría de estos «me too» no son nuevos litigantes. Tal como lo anticipó la República Argentina, estos demandantes son los mismos fondos buitre que ya obtuvieron una orden similar en el pasado, pero que ahora se disfrazan en nuevas causas como «me too», con el objetivo de generar más presión y la pretensión de multiplicar la estratosférica ganancia que les ofrece el Juez Griesa».

Además, consideraron que «con esta sentencia queda demostrado una vez más que Griesa comprende poco del caso en cuestión; que las medidas pari passu, como tantas veces lo advirtió la Argentina, no sólo no son la solución al conflicto, sino que incluso la agravan, ya que le otorgan mayor poder extorsivo para que los fondos buitre intentan emplear contra la República. Lejos de ayudar, esta nueva aberración jurídica, hace imposible, que en la práctica, se llegue una verdadera solución al conflicto».

El pasado 29 de mayo, Griesa había evitado tomar una decisión sobre el pedido formulado por los «me too» para ser considerados dentro de la causa que Argentina enfrenta con los fondos buitre, y llamó a todas las partes en conflicto a sentarse a negociar con el mediador designado, Daniel Pollack, para alcanzar un acuerdo.

Días atrás, en una entrevista con Ámbito Financiero, el ministro Axel Kicillof aseguraba que lo «reconfortaba saber que se va cumpliendo paso a paso lo que había planteado la Argentina en 2014, con referentes locales e internacionales que trataban de generar un clima de presión en que la Argentina no tenía otra posibilidad que pagar».

El titular de la cartera económica explicó: «La primera premisa: la Argentina no está en esa situación porque no negocia o no paga. Al contrario, la Argentina negoció con el 93% de los bonistas. La condición para ser buitre es que quede muy poquito sin resolver. Segunda premisa: decían que con u$s 1.600 millones se arreglaba este problema. Pasaron por alto que era exactamente lo que decía la Argentina: los «me too». No eran 1.600 millones el problema, era de 23.000 millones los que iban a venir a reclamar los demás si se le pagaba a Singer. Tercer punto: tema Pollack. Griesa decía, es tan fácil arreglar esto que vayan y negocien. Forzó una situación en la que tuve que sentarme con Pollack y los representantes de los buitres donde quedó claro que los que no querían negociar eran ellos. Piden una enormidad en base a sentencias, no a cuestiones económicas y financieras. Pregunté: ¿Por qué estoy negociando sólo con estas personas y no con todos los que tienen bonos de aquel default del Gobierno de la Alianza? No se puede pagarle a uno porque tendremos millones de buitres. A las pruebas me remito: están en el juzgado de Griesa los «me too», que vienen a reclamar lo mismo que Singer. En la cola está de nuevo Singer».

A su vez, afirmó que la estrategia oficial de negociar con todos los holdouts juntos al mismo tiempo «es un punto que le da fortaleza a la posición argentina. Si uno tiene 100 personas reclamando lo mismo, no se puede negociar con el más malo de todos, porque ese acuerdo, si llega a salir, es proyectar el peor de los escenarios a todos los demás».

«Hay muy pocos que están reclamando algo tan absurdo como lo que reclama Singer con el concurso de Griesa. El que prohíbe esto es el propio Griesa, es el principal obstáculo para resolver ese puchito del 7% No hace más que hacer eco de la estrategia de Singer»

Fuente: Ámbito

Djokovic y Wawrinka definen la corona en Roland Garros

El serbio Novak Djokovic y el suizo Stanilas Wawrinka definen la corona de Roland Garros.

Ayer, Djokovic, número uno del mundo, superó finalmente al escocés Andy Murray (3) en la semifinal que se aplazó por el riesgo de tormenta.

Djokovic, que ganaba 6-3, 6-3, 5-7 y 3-3 en el momento de la interrupción, perdió el cuarto set este sábado por 5-7, para dominar el quinto por 6-1, en cuatro horas y nueve minutos.

«Fue un partido muy difícil, que empecé muy bien, estuve sólido y agresivo. Pero Andy fue ganando confianza y me ha llevado al quinto set», señaló el serbio desde la cancha.

Djokovic contó con 24 horas para descansar y preparar la final ante Wawrinka, que habrá contado casi con el doble de tiempo, desde que eliminó el viernes al francés Jo-Wilfried Tsonga (14), en una batalla marcada por el calor.

La segunda semifinal tuvo dos partes bien marcadas. En la primera, los dos primeros sets, Djokovic fue el tenista casi imbatible que no dio opciones en cuartos al español Rafael Nadal, vigente campeón y ganador de nueve de los diez últimos Roland Garros.

Una asombrosa estadística refleja la superioridad del serbio en ese tramo. El primer break point de Murray en el partido llegó en el 5-5 del tercer set.

El escocés, que antes sufrió el instinto ganador de Djkovic -convirtió tres breaks en dos sets a favor-, no la desaprovechó y a continuación se apuntó el parcial.

Estaba en su mejor momento, con 3-3 en el cuarto set, cuando el árbitro decidió aplazar el partido.

Este sábado su arranque fue bueno, pero pagó el esfuerzo de remontar dos sets en un quinto en el que Djokovic se mostró intratable.

Fuente: Ámbito

La otra copa: en la economía regional, el país se queda a mitad de tabla

Casi líder en inflación, cuarta en deuda sobre PBI y sin datos oficiales de pobreza, la Argentina no es la mejor ni peor en el mapa de los índices.

Los futboleros argentinos no se van a olvidar de la final que por poco se perdió hace once meses en el Mundial de Brasil. Pero a partir de este jueves, cuando comience la Copa América Chile 2015, empezarán a sufrir y gozar por otras batallas deportivas. Cuando el torneo empiece quizá muchos recuerden el reciente escándalo de corrupción de la FIFA y los presuntos sobornos por 20 millones de dólares que se pagaron por sus derechos comerciales. Son tiempos en que están más evidentes que nunca los lazos del deporte con el negocio. Quizá sean buenos tiempos también para meter algo de competencia deportiva en la economía. Es así como aquí se presentan los once números que reflejan buena parte de la situación económica de la Argentina y su comparación con el resto de América latina.

Hay rankings regionales sobre el nivel de actividad económica, la renta por habitante, la desigualdad de ingresos, los déficit gemelos (el fiscal y el de cuenta corriente que se basa en el comercio exterior), la deuda pública, la inflación, la pobreza, el desempleo, el trabajo informal, la inversión en todas sus vertientes (real, extranjera, en investigación y desarrollo y en infraestructura)y las exportaciones, en especial las que no dependen de las ahora abaratadas commodities. En ninguna variable la Argentina está primera, en algunas está cerca de campeonar, en otras en el fondo de la tabla y en muchas navega por la mitad.

La selección de las variables no ha sido arbitraria, sino que se eligieron las que suelen evaluar como principales los organismos internacionales de diversos pensamientos económicos y los analistas del sector privado. Hay otros rankings que quedaron afuera, como los de salario y jubilación mínimas, competitividad o libertad económica.

«En la comparación con América latina y con el pasado de la Argentina, hay que destacar que vivimos un proceso de desendeudamiento respecto de la crisis de 2001, desde niveles impagables», opina el economista Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, al repasar los once rankings armados por LA NACION. «Aún hoy que estamos peleados con el mundo, debemos destacar que el gran logro de esta década es el desendeudamiento. Desde que volvió la democracia en 1983, cada gobierno recibía una gran deuda que derivaba en estancamiento económico y décadas perdidas», señala Castiñeira.

De hecho, hay economistas que destacan este activo de la economía argentina, aunque no celebran el modo en que se logró. «En esta década se metió a un 25% de la población en el sistema otra vez: 3 millones de empleos, 3 millones de jubilados y 3 millones de niños. Hubo grandes avances, pero hoy ya no están las fortalezas de años atrás, como los superávits fiscal, comercial y energético, el colchón cambiario, y eso se refleja en que pasaste de crecer a tasas chinas al estancamiento económico, a administrar lo que queda con el cepo. La industria y la creación de empleo están estancados. Cuesta creer que éste es el gobierno que defendía el tipo de cambio competitivo. Pero no soy pesimista sobre el futuro», aclara Castiñeira.

«El próximo gobierno va a tener que enfrentar recesión, inflación, déficit fiscal, conflicto judicial por la deuda y, hasta que no se conozcan sus políticas, no habrá inversión de largo plazo», opina el analista Alberto Ramos, del banco Goldman Sachs. En cambio, el ex ministro de Economía Aldo Ferrer cree que «el próximo gobierno deberá corregir algunos desvíos macroeconómicos, como la escasez de dólares, la alta inflación, los problemas del gasto público, como los subsidios a la energía, y las dificultades para crecer, pero no recibirá una economía descontrolada como en otros tiempos, porque está más sólida de lo que se supone».
1- aVANCES DEL PBI, RETROCESOS EN LA LISTA

Es difícil elaborar rankings cuando se discute sobre las estadísticas. Las cifras oficiales ya no están tan cuestionadas como cuando Guillermo Moreno las dibujaba, pero el Gobierno no consiguió eliminar las críticas. Si se considera el PBI corregido por el ministro de Economía, Axel Kicillof, en los últimos 10 años la Argentina figura como el quinto país latinoamericano -sobre 19- que más creció, con un 5% anual. Pero si se miran los últimos cinco años, el país cae al puesto 13 con un 4,2% anual. En cambio, si se toman los pronósticos de bancos y consultoras reunidos por FocusEconomics para 2015, más allá de que Kicillof advierte que muchas veces fallan, la Argentina se contraería 0,1% y quedaría antepenúltimo en el ranking.
2- INGRESOS POR HABITANTES, EN EL NIVEL MEDIO

Una medida -muy discutida- sobre el nivel de desarrollo de un país radica en su PBI per cápita. Con ese dato los organismos internacionales establecen si es de ingresos altos, medio altos, medio bajos o bajos. La Argentina está en el segundo grupo. Con una renta de US$ 12.873 por habitante aparece en tercer lugar en la región y en el puesto 57 en el mundo. A la cabeza no está Chile (está segundo), sino el ascendente Uruguay. Brasil, Panamá y México siguen a la Argentina, cuyo PBI continúa siendo el tercero más grande de América latina, más allá de las predicciones de que, devaluación mediante, en 2014 caería por debajo del colombiano. Por comparar fuera de la región, España está en crisis hace siete años, pero su renta personal aún es mucho mayor: US$ 30.278.
3- iGUALDAD, SEGUNDO LUGAR EN EL CONO SUR

Quien lea que por año (dado el ingreso per cápita) deberían ingresar en su bolsillo US$ 12.873 o $ 115.985 al tipo de cambio oficial, pero cobre el salario mínimo equivalente a casi $ 62.000 anuales, debe estar preguntándose de qué sirve la clasificación de los países por renta per cápita. Como el PBI no se reparte en forma igualitaria, aquí se presenta el ranking de la desigualdad de ingresos. El coeficiente de Gini, que mide con el 0 a la sociedad más igualitaria y con el 1 a la más injusta, sitúa a la Argentina como el tercer país más equitativo de América latina, con 43,6, por detrás de Uruguay y El Salvador. Muy lejos de Noruega, el país con más alto índice de desarrollo humano del mundo (según la ONU), que presenta un Gini de 26,8.
4- EL OJO FISCAL AVANZA HACIA EL TOP FIVE

Un ranking polémico es el del resultado fiscal. No necesariamente un déficit sea algo malo para la economía, porque puede ser la herramienta para estimularla. Pero la clave es su sostenibilidad. La Argentina kirchnerista pasó del saludable superávit en tiempos de bonanza, a registrar el quinto mayor rojo de un grupo de 19 países del continente en la previsión de bancos y consultoras para 2015, tras estar en el puesto 12 en 2014. El otro superávit perdido es el de cuenta corriente (balanzas comercial, de servicios y de rentas), clave ante la escasez de divisas en un país sin ingreso de capitales. El relevamiento de FocusEconomics prevé que la Argentina sufra el cuarto menor déficit de cuenta corriente de la región. Ahí está el efecto del cepo a la importación.
5. En deuda. Cuartos en América latina

¿Cómo se financia el déficit fiscal? Kicillof apuesta al endeudamiento, pero partiendo de un nivel mucho más bajo del que había en los tiempos de la convertibilidad. La deuda pública neta, es decir, la que descuenta la colocada en otros organismos estatales como el Banco Central y la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), está en un 18,1% del PBI, con lo que es la cuarta más pequeña de América latina. Viene subiendo respecto del 14,8% en 2012, y el índice treparía a alrededor de 20% si se pagaran sin quita todos los reclamos de fondos buitre y compañía que se acumulan en el juzgado neoyorquino de Thomas Griesa. En la oposición reconocen que el próximo gobierno heredaría el conflicto judicial, pero ya no una enorme deuda.
6- precios, más veloces sólo en venezuela

En lo que no hay acuerdo entre oficialistas y opositores es en la inflación. Para el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) la variación de precios al consumidor es de 15,8% anual, mientras que el alza de salarios de la misma fuente salta al 27,9% (de ser así debería haber una suba fenomenal del poder adquisitivo de los trabajadores). Las agencias provinciales de estadística con índice propio hablan de 27,2% según el promedio que elabora el blog Cosas Que Pasan. Las consultoras y los bancos prevén para todo 2015 un 29,7%, más que el 18% pronosticado por Kicillof. En cualquier caso, el país se mantendría como el segundo de América latina con mayor inflación, sólo superado por Venezuela y muy lejos de Brasil y Uruguay, que lo seguirían, con 8,1%.
7- la pobreza, un dato muy controvertido

Polémica por las cifras de inflación mediante, el Indec ya no mide la pobreza y hay diferencias de cálculo entre los propios kirchneristas y entre los que no lo son. Dentro del universo oficialista, el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) es el que arroja el dato más alto. No calculó aún el dato de 2014, pero sí el del último trimestre de 2013, que arroja un 18,2%. Con esa cifra, la Argentina sería el quinto país latinoamericano con menos pobres. Otro cálculo, el de la comisión técnica de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en el Indec, es decir, el de los empleados que resisten la intervención, la pobreza llegó a 25,1% en 2014, con lo que el país retrocedería al séptimo puesto, detrás de Panamá y Perú.
8- Desempleo, entre las tasas más altas

La tasa oficial de desempleo también recibe reproches opositores. Según los datos oficiales recopilados en el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Argentina es el cuarto país latinoamericano con más desempleo, en un ranking que encabezan Costa Rica y Colombia, con 9,6 y 9,4%, respectivamente. Está lejos de los niveles superiores al 20% que dejó la convertibilidad, pero aún es un desafío pendiente porque no se alcanzó el pleno empleo. Incluso hay economistas de la oposición, como el presidente del Banco Ciudad y eventual candidato a vicepresidente de Pro, Rogelio Frigerio, que arriesgan que la desocupación argentina es la mayor de América latina, aunque la afirmación es discutida.
9- Una elevada informalidad laboral

Un informe de la OIT del año pasado levantó revuelo en el gobierno de Cristina Kirchner: calculó, sobre la base de datos oficiales, cuánto es el trabajo informal sumando a empleados en negro y cuentapropistas excluidos del sistema de la seguridad social. Así, el organismo de la ONU calculó que el 46,8% de los argentinos trabaja en la informalidad. El país es el quinto con más trabajadores registrados, después de Costa Rica, Uruguay, Brasil y Panamá. En esa estadística de la OIT no figura Chile, que se caracteriza por un nivel mayor de formalización de empleados que la Argentina. Al menos, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, puede mostrar que el indicador de asalariados formales mejoró, aunque los sin aportes son aún un tercio del total.
10-inversión hacia otros destinos

La inversión real, la que incluye la construcción y la incorporación de capacidad productiva, del 18% del PBI, ubica al país en el puesto 14 entre 19 países de América latina. Según los pronósticos de bancos y consultoras, el país será el tercero con la mayor caída en 2015. La inversión extranjera directa es un concepto que incluye inversión real, pero también compras de empresas. La Argentina es el sexto destino de los inversores externos en la región pese a tener la tercera economía más grande. En lo que se destaca el país es en lo invertido en investigación y desarrollo, clave para producir algo más que commodities. En este aspecto, la Argentina está en segundo lugar, con un 0,65% del PBI, detrás de Brasil. En cambio, está 9° en inversión en infraestructura.
11- cuartos en caída de la exportación

Un parámetro para medir el desempeño exportador es la evolución prevista de las ventas externas en 2015. Bancos y consultoras prevén que la Argentina sufrirá la cuarta mayor caída de la región. En un país con 41 millones de habitantes, muchos coinciden en que con la explotación de materias primas no alcanza para dar empleo a todos y se requiere industria. Si se mide el porcentaje de manufacturas de origen industrial en el total de productos exportados, la Argentina está novena. Claro que de los 8 países que la anteceden, 6 son países sin commodities. Los otros son México, con petróleo, maquila (industria ensambladora) y una industria automotriz potente, y Brasil, con recursos naturales y un sector manufacturero con más integración de piezas.

Fuente: La Nación

Obispo recomendó no ver el programa de Tinelli y cargó contra los políticos que bailan y hacen «el ridículo»

Además advirtió sobre la impunidad y la «corrupción generalizada» en la Argentina, al tiempo que recomendó no ver el programa de televisión que conduce Marcelo Tinelli.

 

También cargó contra los políticos que bailan intentando ser graciosos durante la campaña electoral: «Alguien debería decirles que hacen el ridículo», enfatizó el presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación Social y obispo de Cruz del Eje, en Córdoba, monseñor Santiago Olivera.

En diálogo con NA, el prelado que integra la Conferencia Episcopal Argentina y dirige el área de comunicación social remarcó: «Yo no estoy de acuerdo en muchas de las cosas que Tinelli hace» en su ciclo ShowMatch.

Señaló que le disgustan actitudes como «poner a la mujer como objeto y exacerbar otras cosas», y expresó: «Quien quiere puede verlo, yo le aconsejaría no hacerlo».

La reflexión surgió al analizar la supuesta «farandulización» de la política que deploraron los obispos argentinos en su conjunto después de que los principales precandidatos presidenciales, Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa, asistieran al estreno del programa de Tinelli en su versión 2015.

«Me parece que la política tiene que tener dignidad por más que quieran captar votos de la gente, me parece que éste no es el camino», evaluó Olivera a Noticias Argentinas.

El prelado rescató en cambio «la solidez, las propuestas claras, el compromiso serio, porque hay mucha gente con hambre» en el país, y añadió sobre los políticos: «Yo cuando veo alguien bailando como si fuera gracioso me da pena».

Asimismo, consideró «brillante» la posición de los obispos argentinos al reclamar que no se farandulice la política y aunque sin dar nombres propios, consignó: «Lo digo con toda claridad, a mí me molesta cuando veo algún político bailando, me parece que alguien debería decirle que hace el ridículo».

Sostuvo que «cuando hay impunidad y la impunidad trae muchos males, cuando hay ataques, debemos estar atentos y que las instituciones rápidamente respondan como fue el otro día con ´Ni una menos´, con el pedido de basta de ataques y de violencia, esto me parece importante».

Para el obispo en la Argentina «hay mucha gente con hambre» y «que no llega a fin de mes». «En nuestros pueblos, en la diócesis que tengo hay muchísimos planes sociales que ayudan, porque son paliativos, que no deben instalarse porque también creo que no tenemos que hacer la cultura de la dádiva sino del trabajo porque eso dignifica y es una deuda pendiente», opinó.

«Me parece que los próximos gobiernos tendrían que pensar seriamente que los subsidios tendrían que cambiarse en fuentes de trabajo y utilizar la imaginación en la política y en el mundo social para generar recursos y no instalarse en muchos subsidios que hacen que no vayan a trabajar», añadió.

Luego narró que en su diócesis «hay lugares donde hay muchos subsidiados, aun chicos jóvenes con pensiones que muchas de ellas tengo mis dudas que tengan validez, tristemente, lo digo porque la corrupción está generalizada».

Olivera no tiene «dudas» de que existe corrupción en la Argentina y aseguró que la «corrupción es la condición del hombre» y que la «hay grande y pequeña».

«Yo creo que muchos de nosotros a veces podemos tener actitudes correctas cuando queremos cumplir la ley», pero distintas «cuando somos furtivos», recalcó, y puso como ejemplo la noticia de que en el afamado country «San Diego» de la localidad bonaerense de Moreno «había no sé cuántas casas colgadas de la luz».

Expresó que «cuando hay impunidad desde arriba, eso puede generar algo muy malo para los de abajo como modelo, pero respondiendo con claridad, yo sí creo que hay corrupción».

NA

La detuvieron y condenaron por calumniar a un hombre en Facebook

El caso ocurrió en San Juan. La mujer que debió pasar 6 días presa, había subido una foto del hombre a la red social acusándolo de ser un secuestrador

Una mujer que calumnió a un hombre en San Juan a través de su cuenta de Facebook, donde advirtió que se trataba de un «secuestrador de niños», cumplió seis días de arresto domiciliario y ahora deberá realizar trabajos comunitarios y pagar una multa de dos mil pesos.

 

Andrea Femía, de 39 años, ya cumplió el arresto a fines de abril, por orden del juez de Faltas Ricardo Grossi Colombo quien también le impuso prestar servicios durante junio en el Hogar de Ancianos provincial y abonar la multa.

 

De esta forma, el magistrado hizo uso del artículo 113 del Código de Faltas que castiga «al que en lugar público o por medio de teléfonos o redes informáticas profiera insultos o cause molestias».

 

Luego de que Orlando Heredia, el hombre apuntado erróneamente como «secuestrador de niños» realizara la denuncia por calumnias, la mujer fue demorada y ahora trascendió el resto del castigo impuesto por Grossi Colombo.

 

«No estoy conforme. La condena que le han dado no es nada en comparación al daño que me causó en su momento esta mujer. Obviamente, con mi abogado, voy a seguir con esto hasta las últimas consecuencias», consideró Heredia tras conocerse que Femía deberá realizar tareas comunitarias y pagar una multa.

 

Por su parte, el juez Grossi Colombo defendió su decisión: «Es un fallo inédito, no conozco otro similar en el país contra alguien que usara Internet para perjudicar a una persona. Sienta precedentes en el país».

 

El 20 de mayo, Heredia fue con su hermano, su mujer y su madre a hacer unos trámites y detuvieron la camioneta en la que circulaban frente al colegio Santa Rosa de Lima y se quedaron en ese lugar esperando que las mujeres regresaran de hacer sus mandados.

 

En ese momento, alguien le sacó las fotos y después le llegaron a Femía, quien las publicó en Facebook y Whatsapp. Por el escándalo que se armó, Heredia hizo la denuncia al otro día en la Policía y, tras una investigación, se identificó a la mujer, quien fue demorada en la comisaría.

 

Tras recuperar la libertad, Femía reconoció, en declaraciones a diario de Cuyo: «No conozco a ese hombre y tampoco le saqué fotos. Las recibí por Whatsapp y cometí el error de subirlas a mi Facebook sin chequear si era verdad. Me hago cargo del error».

 

Ante el juez también reconoció que las fotos le llegaron con la leyenda «este es el supuesto secuestrador», que después las compartió en las redes sociales y que actuó «influenciada por un familiar directo», según consta en el expediente.

 

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=5917336203892862

 

A la conquista de papá, las telefónicas pretenden ganar terreno perdido con la tecnología 4G

Las compañías del mercado local apuntan al Día del Padre para elevar las ventas de sus nuevos dispositivos.
Seis meses después de la puesta en marcha de la nueva tecnología, las operadoras de telefonía celular están apostando fuerte a instalar el Día del Padre 4G. Varios descuentos, promociones y cuotas son las armas preferidas a las que están apelando las tres empresas que operan en el mercado argentino, Claro, Movistar y Personal, para potenciar la renovación del parque de teléfonos y así impulsar la migración de clientes de la red 3G a la 4G en un mercado que ya alcanzó su madurez y en el que hay más líneas de telefonía celular (50 millones) que habitantes.

La tecnología 4G llegó a la Argentina con un atraso relativo en relación con la mayoría de los países vecinos y el primer desafío que enfrentan las empresas es recuperar el terreno perdido.

«Movistar ya ofrece cobertura en 12 provincias, con más de 100 localidades y el 80% de la ciudad de Buenos Aires, gracias a las más de 1000 radiobases en funcionamiento con esta tecnología», explicó Marcelo Tarakdjian, director de Marketing de Movistar.

«En cierta medida, lo que pasó fue que, al haberse hecho un poco más tarde en el país el lanzamiento de la nueva tecnología, nos vimos obligados a acelerar el ritmo de las inversiones para poder recuperar el terreno perdido y no atrasarnos frente a lo que se está haciendo en estos momentos en otros países. En la actualidad, la velocidad de migración desde la red de 3G hasta la red de 4G es hasta un 50% superior a la que se logró en países europeos y también estamos avanzando más rápido en la instalación de las correspondientes antenas», agregó Tarakdjian.
Búsqueda diferencial

En las empresas que compiten en el negocio de la telefonía celular son conscientes de que el mayor desafío que enfrentan no pasa sólo por revertir los problemas de imagen que enfrenta el sector -logrando descomprimir la red de 3G, gracias a la migración de usuarios hacia el 4G-, sino también por diferenciarse de la competencia.

«Nuestro principal pilar es la experiencia que le brindamos al cliente, que no tiene que cambiar el chip o el plan para acceder al 4G y tampoco necesita una adaptación para pasar de una comunicación 2G a una 3G o 4G. Además estamos trabajando muy fuerte todo lo que sea acciones comerciales; para el Día del Padre, que es una fecha clave para la industria, estamos ofreciendo una propuesta de los teléfonos smartphones con un 50% de descuento y en 18 cuotas», señaló Manuel Correa Cuenca, director de Marketing del grupo Telecom, que controla a Personal.
En espera

El tercer jugador en el negocio es Claro, que, al igual que sus competidores, por pliego, está obligado a llegar con su servicio a las principales ciudades de todo el país en junio de 2016 y que tiene un plazo estipulado de cinco años para cubrir casi todo el territorio.

Claro ya cuenta con 800 sitios 4G LTE instalados en las ciudades de Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba, Rosario y Mendoza, pero, por ahora, prefirió no competir en forma directa por el segmento de clientes 4G.

«Queremos tener bien desarrollada la red antes de salir a comunicar el nuevo servicio», explican en la compañía, que espera finalizar el año con una red en funcionamiento en más de 20 ciudades de todo el país.
Avanzada cordobesa

Como era de esperarse, la mayor penetración de los usuarios 4G se concentra en la Capital Federal, que registra el 70% del tráfico, mientras que el mayor consumo de datos 4G por usuario se produce en la provincia de Córdoba, según la información que manejan en la compañía Personal. Los sitios de mayor tráfico 4G fueron los relacionados a servicios de video y entretenimiento: YouTube fue el sitio de mayor tráfico con 46%; seguido por Google, con 11%, y Netflix, con 10%. Los servicios que integran el top 10 de consumo de datos 4G están todos relacionados con videos, redes sociales, mensajería instantánea (con intercambio de videos, fotos y llamadas vía Internet), streaming, transferencias P2P y filesharing.

Fuente: La Nacion

Lionel Messi desayunó con una compañía de lujo

Lionel Messi no para de ganar. Y luego de la consagración en la Champions League ante la Juventus (y antes de viajar a Chile para sumarse a la Selección argentina), el rosarino se permite disfrutar como lo merece.

Por eso, en la mañana de este domingo, publicó una imagen de su desayuno, en el que se lo ve tomando un café con una medialuna. ¿Cuál es la particularidad? Que en la silla de al lado está nada menos que «la Orejona», el emblemático trofeo que entrega el torneo más importante de Europa.

Nota Relacionada: Messi explotó contra la UEFA por un sorpresivo control antidóping
«Desayunando con ella», escribió el crack en su cuenta personal de Instagram.

Fuente: Minuto Uno

El papa pide a la comunidad internacional que proteja los derechos infantiles

El papa Francisco hizo hoy un llamado a la comunidad internacional para que promueva «el reconocimiento activo de los derechos de la infancia» y recordó que en cinco días se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

El papa realizó esta petición durante la alocución pronunciada tras el rezo del Ángelus dominical desde la ventana del palacio apostólico del Vaticano.

«El próximo viernes se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Muchos niños en el mundo no tienen la libertad de jugar, ir a la escuela y terminan siendo explotados como mano de obra barata», denunció el pontífice.

Por ello, agregó, «espero el compromiso constante de la comunidad internacional para la promoción del reconocimiento activo de los derechos de la infancia».

El papa además dedicó un saludo especial a los peregrinos procedentes de España y de Brasil que se habían congregado en la plaza vaticana para escuchar sus palabras.

Fuente: Diario Hoy

El padre de Leonela dijo que su hija no era feliz” y agredió a la comunidad

Leonel Gómez, padre de la niña hallada muerta hoy tras dos días de búsqueda en Haedo, lamentó hoy el deceso de su hija y admitió que la nena «no era feliz» tras lo cual agradeció el apoyo de la comunidad que participó de la búsqueda.

«Agradezco el esfuerzo que hizo toda la gente para encontrar a Paola o Leonela sana», señaló el hombre en TN, en alusión a los nombres que utilizaba su hija por las redes sociales y el real.

Gómez se manifestó como «un hombre trabajador, luchador» y destacó: «Siempre la luché para que ella fuera feliz» pero la nena «en su vida no era feliz».

A pocas horas de que su hija fuera hallada colgada de un árbol en una casa vecina, el hombre agradeció al «equipo policial que trabajó muy bien, me dio una paz y garra para que Leonela aparezca.

«El que pasó por esto sabe como se siente», añadió el hombre. Y, recordó a su hija con cariño al señalar que vivió «para ella, voy a seguir viviendo para ella con mi señora. Ella quería vernos feliz». «Trato de buscarle algo espiritual a la cosa», admitió Gómez tras la pérdida de su única hija.

En ese marco, dijo tener «la paz que me da mi hija» y recordó que «Leonela era feliz hablando con sus amigos de Facebook».

Fuente: Diario Hoy

El Gobierno criticó el paro del martes y la CGT advirtió que tendrá una «fuerte afectación»

El ministro Tomada denunció que la huelga está vinculada «con un proceso electoral». La medida alcanzará a colectivos, ferrocarriles, el sector portuario y el aéreo. En la Ciudad no habrá recolección de residuos el lunes

El jefe de la Confederación Argentina del Transporte (CAT), Juan Carlos Schmid, adelantó hoy que «la afectación en los servicios públicos» como trenes y colectivos del paro nacional del martes «va a ser muy fuerte».

El sindicalismo opositor ratificó el paro nacional de 24 horas convocado para el próximo martes en contra del Impuesto a las Ganancias, la inflación, la inseguridad y en reclamo por aumento urgente para los jubilados. Para Schmid, «es una muestra de la incapacidad del Gobierno para ofrecer una alternativa que no sea la voz única de la presidenta» Cristina Kirchner.

En diálogo con radio Mitre, Schmid, quien además es el titular del gremio de Dragado y Balizamiento, afirmó que por la medida de fuerza «parará el sector portuario y marítimo, como así también el aéreo, ferroviario y demás actividad del transporte». «La afectación en los servicios de transporte va a ser muy fuerte», reiteró Schmid.

«LA AFECTACIÓN EN LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE VA A SER MUY FUERTE»

El gobierno de la Ciudad informó este sábado que como consecuencia del conflicto no habrá recolección de residuos el lunes, por lo que se solicita a los vecinos que no saquen la basura por la noche.

Por su parte, Pablo Moyano, secretario adjunto del gremio de Camioneros, enfatizó que la huelga es consecuencia de que «el Gobierno tiene la incapacidad de reconocer los problemas que existen en la economía».

«Acá hay que decirlo: si la paritaria queda atrás de la inflación, no es otra cosa que un ajuste», remarcó Moyano también en diálogo con la misma radio. El legislador del sector sindical insistió que «el año pasado hubo una pérdida de poder adquisitivo muy grande por parte de los trabajadores».

En tanto, el diputado y jefe del gremio de los empleados de peaje, Facundo Moyano, advirtió que desde el «Gobierno están intentando por todo los medios bajar a la Unión Tranviario Automotor (UTA) del paro, para decir después que la huelga no fue contundente». De todos modos, el jefe la UTA, Roberto Fernández, ratificó ayer la medida, al decir que con la «salud y el estómago no se jode».

A su turno, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, afirmó que la medida de fuerza es «casi contra las paritarias» y está vinculada «con un proceso electoral», en referencia a los comicios presidenciales de este año.

Tomada sostuvo que si bien «no comparte» los motivos de la medida de fuerza que realizarán las CGT opositoras Azopardo y Azul y Blanca, la CTA Autónoma y la Confederación Argentina del Transporte (CATT), la medida de fuerza tiene además «un fuerte contenido partidario».

El funcionario planteó que la protesta en reclamo de la modificación de la escala del Impuesto a las Ganancias, entre otros puntos, está «vinculada claramente con un proceso electoral, lo cual le quita cierta impronta de paro sostenido en reclamos sindicales consolidados». «Es evidente plantear que este paro es casi contra las paritarias, porque se está hablando de algo que ni siquiera ha empezado a ocurrir con relación a los propios gremios que convocan«, indicó.

 

INFOBAE

 

El curioso caso de una joven que llora sangre

Una taiwanesa padece un infierno que empezó hace siete años. Linnie Ikeda es una joven de 24 años que nació en Taiwán con una extraña enfermedad que se manifiesta a través del sangrado en los ojos. Los médicos la diagnosticaron con el diagnóstico fue «Síndrome de Gardner-Diamond».

Todo comenzó hace unos siete años, cuando Linnie empezó a notar la apareción de hematomas en todo el cuerpo. Eran grandes moretones que le causaban mucho dolor y, según su descripción, semejante a «un martillo golpeando mis huesos».

Sin embargo, en 2010 empezó a sangrar por la lengua y prolongándose este padecimiento durante días hasta provocar un corte profundo que casi le divide la misma. El daño le ha provocado pérdida de sensibilidad y alteraciones del gusto. Un año más tarde el sangrado se extendió a los ojos y, principalmente, durante la noche mientras dormía.

Los médicos explicaron que la joven sufre el «Síndrome de autosensibilización eritrocitaria» y «Púrpura psicógena», que se caracteriza por la aparición inusual de dolorosas lesiones subcutáneas (equimosis) en la cara, tronco y extremidades, seguidas de inflamación, enrojecimiento de la piel (eritemas) y edemas progresivos.

Este síndrome es más frecuente en mujeres y, por lo general, suele estar asociado al estrés y/o a ciertos trastornos psíquicos (depresión, ansiedad, etc.). El abordaje del paciente suele ser multidisciplinario y no existe un tratamiento específico.

 

Fuente: http://www.diariopanorama.com/seccion/salud_26/el-curioso-caso-de-una-joven-que-llora-sangre_a_199674