Probabilidad de heladas el domingo

El pronóstico del tiempo para San Rafael para los próximos días. Sin chances de lluvias.

El ingreso de aire frío a la región continúa, por lo que el fin de semana se esperan días fríos, sobre todo en la madrugada y en la mañana.

Según el pronóstico personalizado en la región Sur elaborado por el ingeniero Raúl Besa, para este sábado aumentará la nubosidad y descenderá la temperatura. Estará parcialmente nublado a soleado, frío a fresco en la mañana, templado en la tarde con descenso de la temperatura; vientos predominantes del sudeste.

El domingo la temperatura ascenderá un poco y estará soleado y agradable a la tarde. Habrá heladas en la madrugada.

Probabilidad de heladas: domingo 14.

Próxima posibilidad de precipitaciones: no se esperan precipitaciones para los próximos días.

 

Fuente: http://www.unosanrafael.com.ar/sanrafael/Probabilidad-de-heladas-el-domingo-20150611-0064.html

 

Tres sismos en menos de 24 horas en Córdoba

El más importante fue de 4,7 grados en la escala de Richter. Los otros fueron menores

 

477

Tres sismos se registraron en Córdoba en menos de 24 horas, aunque el más fuerte fue de 4,7 grados de magnitud en la escala de Richter, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres).

Dos el sábado

El primero del sábado fue a la 1.30, tuvo una profundidad de 10 kilómetros y alcanzó los 4,7 grados, de acuerdo con los valores oficiales.

Se localizó a 48 kilómetros al norte de la localidad de Deán Funes.

El segundo de esta jornada se reportó más tarde, a las 7.40, tuvo una profundidad de cuatro kilómetros, fue de 2,5 grados y se ubicó a 49 kilómetros al noreste de Chancaní.

Uno el viernes

En cercanías de Chancaní, el viernes se había registrado otro sismo, esta vez, de 2,6 grados.

7_97

La Voz del Interior

La General Paz, cerrada hasta las 17 para derribar un puente

Obras de ampliación

Hasta aproximadamente las cinco de la tarde no se podrá transitar entre Constituyentes y avenida San Martín. En mayo habían eliminado el puente de Víctor Hugo y ahora le toca al de 25 de Mayo.

 

Quienes estén planeando salir en auto y piensen en transitar por la General Paz, deberán buscar vías alternativas. Es que por las obras de ampliación, esa autopista tendrá un tramo clave cerrado hasta aproximadamente las cinco de la tarde, por la demolición de otro puente.

Luego de la obra que eliminó al de la calle Víctor Hugo, esta vez sacarán el antiguo puente de arco 25 de Mayo, en el kilometro 8 de la General Paz, a la altura de la calle Bacón (lado Capital) y 25 de Mayo (lado provincia).

Autopistas del Sol, responsable de la coordinación y gerenciamiento de las obras que financia el Ministerio de Planificación, informó que el tránsito de la calzada central de General Paz será desviado a las calles frentistas, en ambos sentidos de circulación, en el tramo entre las avenidas De los Constituyentes y San Martín desde las 22 de hoy hasta mañana a las 17.
Además, estará cortado el cruce sobre la avenida, por el nuevo puente 25 de Mayo y el puente Emilio Lamarca.

En el cruce de 25 de Mayo ya se montó una nueva estructura metálica que fue habilitada al tránsito en enero. El antiguo puente de arco tiene una altura insuficiente y no permite la construcción de los cuartos carriles, por lo que lo están sacando por partes para avanzar con la ampliación de la calzada central.

Leé también: «La General Paz cortada hoy y mañana: así demuelen el puente»

Para la demolición usarán un método no convencional removiendo su estructura central, que pesa unas 460 toneladas, «mediante una superestructura desarrollada especialmente para estos trabajos compuesta por vigas carrileras y un puente grúa», se informó.

«El antiguo puente será seccionado en tres, mediante discos de corte e hilo diamantado y luego izadas sus partes y deslizadas a través del mecanismo instalado a los costados. Concluido el desarme cargarán los escombros, que serán del tamaño adecuado para facilitar su transporte, en camiones que los trasladarán hasta su disposición final», indicaron desde Autopistas del Sol.

En los días posteriores se procederá a demoler los apoyos del puente, para lo que colocarán pantallas metálicas hasta la calzada principal, para evitar interferir con el tránsito mientras se ejecutan las obras.

Al mismo tiempo están en construcción los cuartos carriles en el tramo entre avenida 25 de Mayo y el Acceso Oeste, en ambos sentidos de circulación, junto con el ensanche de muros y puentes. Las próximas obras a iniciarse son los puentes de la avenida Lope de Vega y los dos de avenida San Martín, y el montaje del nuevo puente Víctor Hugo.

 

Fuente: CLARIN

300 ganadores de las Becas 2015 de investigación en salud

Las becas “Ramón Carrillo – Arturo Oñativia” ganadoras están orientadas a la investigación clínica y de Salud Pública de la Argentina. Este año resultaron acreedores a las mismas 115 becarios individuales y 185 becarios para estudios multicéntricos

Por: Rosario3

El ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, entregó los diplomas a los 300 ganadores de las becas «Ramón Carrillo – Arturo Oñativia» correspondientes a la cohorte 2015, orientadas a la investigación clínica y de Salud Pública de la Argentina. Las estrategias implementadas por la Comisión Nacional Salud Investiga para aumentar la equidad en el acceso al financiamiento público para investigación permitieron que, este año, fueran becados representantes de 23 provincias.

Para esta convocatoria pública se recibieron 349 postulaciones para becas individuales y 57 proyectos para estudios multicéntricos que incluyeron la presentación de  293 postulantes. Luego del proceso de evaluación, realizado por expertos externos, resultaron ganadores 115 becarios individuales y 185 becarios para estudios multicéntricos.

Fuente: msal.gov.ar

Scioli busca apoyo en los peronistas

Urtubey viajó a Tierra del Fuego para apoyar a Rosana Bertone, una abogada de mala relación con La Cámpora

El gobernador Juan Manuel Urtubey estuvo ayer en Tierra del Fuego para apoyar la candidatura a gobernadora de la peronista Rosana Bertone. De paso, dejó en claro que lo hacía en representación de Daniel Scioli. «Rosana tiene que ser la gobernadora de Tierra del Fuego porque la Argentina tiene que seguir creciendo», expresó Urtubey. «Junto a Daniel Scioli vamos a dar un salto cualitativo. Por eso lo vamos a acompañar».
Las elecciones en Tierra del Fuego serán el otro domingo y si hay una segunda vuelta se hará una semana después.
Con los gestos de ayer, Urtubey demostró que está dispuesto a ponerse al hombro la campaña de Scioli. Esa campaña tiene como propósito frenar el ímpetu de La Campora creando un muro de contención cimentado en una nueva «liga del interior», compuesta por los gobernadores de ADN peronista.
El entusiasmo que pone en la promoción de Scioli alimenta la hipótesis de que Urtubey completará la fórmula. Por ahora es solo hipótesis. En tanto, el fervor ultra K por imponer a Axel Kicilloff o a Máximo Kirchner naufraga cuando llegan las encuestas.
Rosana Bertone tiene un currículum impecable para ese perfil. Es de la misma generación que Urtubey (nació en 1972), tiene una extensa carrera como abogada, diputada y, ahora, senadora nacional. Políticamente identificada con el ex gobernador Carlos Manfredotti, siempre fue ubicada como rival de La Cámpora y no goza de ningún afecto de parte de Cristina y Máximo Kirchner, quienes la aceptan de mala gana porque es la única persona que puede disputarle la gobernación al intendente de Ushuaia, el radical Federico Sciurano, candidato del macrismo. Bertone retribuyó la gentileza de la visita. «Urtubey es un líder importante y es una decisión muy personal si quiere ser vice. Se nota que a Juan Manuel le importa toda la Argentina».
Fuente: http://www.eltribuno.info/scioli-busca-apoyo-los-peronistas-n561921

Mujeres de 60

Se presenta el espectáculo “Mujeres de 60”. Un profundo, agudo y divertido relato de la fascinante psicología femenina. Los domingos de junio a las 19:30 en la sala del Teatro Larreta.

La obra refleja, con mucho humor, las distintas situaciones vividas por las mujeres de 60 y todas aquellas que pertenecen a su entorno con edades que van de entre los 25 a los 85 años.

Toma como eje el «shower tea» que es como se denomina al homenaje que sus amigas le brindan a la futura suegra, en este caso al personaje de Viviana.

Relata los esfuerzos por sobrevivir a la batalla del envejecimiento y la lucha entre las agobiantes obligaciones y el deseo de satisfacción propia.

Y por sobretodo es un himno al placer de disfrutar con alegría y optimismo cada etapa de la vida.

Dirección: Hilda Levy.

Adaptación teatral: Liliana Pécora

Funciones: Domingos de junio a las 19.30

Entrada General $ 120 | Jubilados y estudiantes $ 100.

Boletería abierta desde una hora antes de la primera función del día.

El Teatro del Museo Larreta NO realiza reservas. Se venden las entradas por orden de llegada hasta ocupar la totalidad de la capacidad de la sala.

Fuente: Agenda Cultural BA

Martino se reencuentra con sus raíces de DT

El recuerdo de Paraguay suelta la emoción del Tata: el éxito en los clubes y en la selección.

LA SERENA, Chile.- La mirada es una ventana por la que va y viene la vida. Se ilumina cuando de recordar buenos momentos se trata. De lo que resultó constructivo para una persona que en ese lugar dejó raíces y del que guarda postales inolvidables. Eso le pasa a Gerardo Martino al hablar del país que alguna vez lo cobijó. «Como entrenador le debo todo a Paraguay», sentenció ayer el Tata, con los latidos acompañando sus palabras.

En 2002, el actual presidente de Paraguay, Horacio Cartes, comandaba los destinos de Libertad y decidió apostar por Martino como entrenador. La inserción en el fútbol guaraní fue inmejorable, pues obtuvo tres campeonatos en forma consecutiva (Apertura y Clausura 2002 y Apertura 2003). Esos logros lo llevaron a concentrar la atención de Cerro Porteño, uno de los clubes grandes de Paraguay: sumó dos títulos a su cosecha personal (Apertura y Clausura 2004). Al año siguiente volvió al fútbol argentino para dirigir a Colón, pero una campaña que no conformó lo devolvió al país de la tierra colorada. Regresó a Libertad, donde obtuvo dos campeonatos locales más y alcanzó las semifinales de la Copa Libertadores de 2006.

«Yo siempre dije que en función a mi etapa de futbolista le debo todo a Newell’s y que en función de mi etapa como entrenador le debo todo a Paraguay. Tengo que generalizar porque incluye a Libertad, Cerro Porteño y todo lo vivido con el seleccionado de Paraguay. Tengo un gran agradecimiento a los chicos que vamos a enfrentar mañana [por hoy]. La Copa del Mundo, las eliminatorias y la Copa América en la Argentina fueron momentos inolvidables. Chicos que conocemos desde que eran muy jóvenes, ellos crecieron como futbolistas y nosotros como entrenadores», dijo con emoción un Martino que obtuvo el 68 % de los puntos que disputó en esa tierra, sobre 112 partidos en campeonatos locales.

Las campañas y los puntos logrados le valieron el llamado para hacerse cargo del seleccionado de Paraguay, donde asumió en 2007. El punto más alto lo alcanzó en el único Mundial que dirigió: Sudáfrica 2010. En el país africano llegó hasta los cuartos de final, la mejor ubicación de la albirroja en una cita ecuménica. Comandó el equipo en dos copas América y en la última, en Argentina 2011, fue subcampeón al perder la final por 3 a 0 frente a Uruguay, en el partido que marcó su despedida, al considerar que el ciclo estaba cumplido. «Mi respeto hacia todos ellos no cambia. Compartí muchas cosas lindas con este equipo de Paraguay. Como olvidarlo», sentenció el Tata, que hablaba de un pasado no tan lejano y feliz..

Fuente: Cancha Llena

Corea del Norte acusó a EE.UU. de un ataque con armas biológicas

Pyongyang pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que investigue “las estrategias de guerra” del país norteamericano, que tildó la denuncia de “ridícula”

Corea del Norte acusó a Estados Unidos de haber intentado atacarla con ántrax al enviar muestras de bacteria viva a su base militar en Corea del Sur y solicitó al Consejo de Seguridad de la ONU que investigue las “estrategias de guerra biológica” del país norteamericano, informó ese organismo internacional.

El Pentágono reconoció días atrás que por error envió a 19 estados de Estados Unidos, al Distrito de Columbia, Australia, Corea del Sur y Canadá, muestras de bacteria viva de ántrax cuando en verdad las bacterias deberían haber estado inactivas, aunque un error de tal dimensión que parece difícil de comprender.

Pyongyang consideró que este hecho “demuestra claramente que Estados Unidos no sólo tiene peligrosas armas de destrucción masiva, que están totalmente prohibidas bajo la Convención de Armas Biológicas, sino que también está intentando usarlas” contra el país, señaló el embajador norcoreano ante la ONU, Ja Song, en una carta.

“La República Popular Democrática de Corea condena en los términos más contundentes a Estados Unidos por sus actos genocidas contra la humanidad y solicita al Consejo de Seguridad que trate el asunto”, agregó el diplomático norcoreano.

“No merecen respuesta”

Jeff Rathke, vocero del departamento de Estado norteamericano, restó importancia a la denuncia y calificó de “ridículas” las acusaciones norcoreanas al tiempo que consideró que “ni siquiera merecen una respuesta”.

Fuente: Diario Hoy

La beba fue torturada, abusada y matada a patadas

Se conoció la autopsia. La causa de la muerte de Milagros, de apenas un año y once meses, fueron los traumatismos en el abdomen. Confirmaron quemaduras y mordeduras. Su padrastro, más complicado 

Detalles del horror. Se trata de Milagros Melina Benítez, la beba de un año y once meses que llegó muerta al hospital de la localidad bonaerense de Derqui y por cuyo homicidio está detenido su padrastro.

La causa de muerte fue un “shock hipovolémico por traumatismos en la zona troncoabdominal”, que podría corresponderse con puntapiés que la nena pudo haber recibido estando en el piso, según adelantaron los forenses en un informe preliminar a la fiscal Carolina Carballido, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Violencia de Género y Delitos Conexos a la Trata de Personas.

Además, los médicos detectaron quemaduras de cigarrillo -una de ellas en el pubis-, mordeduras en las axilas, lesiones compatibles con golpes de distinta antigüedad y signos de abuso sexual de larga data.

Respecto a las quemaduras que la nena tenía en ambos glúteos, los profesionales informaron que se trata de lesiones de cuatro o cinco días atrás.

Al ser indagado y declararse inocente frente a la fiscal, el propio imputado, Luis Carlos Alonzo (25) dijo que esas quemaduras pueden tener relación con que sentaron a la nena sobre ladrillos calientes para sacarle el resfrío, algo que suele hacerse en Paraguay.

En tanto, a pedido de la fiscal Carballido, el juez Nicolás Ceballos, convirtió en detención la aprehensión de Alonzo, quien continuará en prisión, acusado de los delitos de «homicidio simple y abuso sexual agravado por la situación de convivencia».

Alonzo tuvo que ser trasladado a una unidad del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) porque el jueves a la noche, algunos vecinos se acercaron a la comisaría 2da. de Pilar, donde estaba detenido, a reclamar Justicia y se temía que ocasionaran algún destrozo para intentar linchar al imputado.

La fiscal continuaba tomando declaraciones testimoniales para intentar determinar cómo era la vida intrafamiliar de la víctima en ese hogar donde, por los datos arrojados por la autopsia, se presume que la beba era maltratada desde hacía un tiempo.

Además, aguardaba el trabajo pericial de la Delegación Pilar de la Policía Científica que secuestró ropas tanto de la víctima como del imputado con manchas que aparentan ser de sangre y otras evidencias que serán analizadas en los laboratorios.

Fuente: Diario Hoy

El Gobierno logró frenar la demanda de dólares del sector automotor a costa de las ventas

Por el impacto del tributo a los bienes de lujo en el precio de los autos, las ventas mensuales promedio por terminal bajaron un 24% en 2014, según KPMG.

Con el aumento del impuesto a los bienes suntuarios, a fines de 2013, el Gobierno logró acotar la demanda de dólares del sector automotor y, por lo tanto, la salida de divisas por esa vía, pero a un costo muy alto desde el punto de vista de la actividad. Según un informe de KPMG Argentina, «la medida hizo caer las ventas de automóviles en un promedio de entre 1149 y 1154 unidades mensuales por empresa durante todo 2014», baja que se dio «de manera independiente al impacto que otros factores pudieron tener sobre el desempeño de la industria automotriz».

 
Foto: LA NACION 

Para la consultora, «si se tiene en cuenta que durante 2013 el promedio de ventas mensuales de automóviles fue de 4904 unidades por empresa [y de 1738 unidades por mes/empresa para los utilitarios] una caída aproximada del 24% [1154 unidades] en las ventas de este grupo debido al impuesto resulta muy importante».

La medida afectó al sector, pero no fue la única: las ventas de autos también fueron golpeadas por la fuerte devaluación de enero de 2014 y las restricciones a la industria al acceso de divisas destinadas al pago de importaciones de autos terminados, piezas y partes utilizadas para la producción local. «El resultado de estas medidas quedó expuesto en el último año: las ventas del sector automotor en el mercado local se desplomaron en un 36% y pasaron de 964.000 unidades en 2013 a 614.000 en 2014. La venta de importados fue el componente más afectado, con una caída del 44%, frente a los nacionales, que lo hicieron en un 24 por ciento», señala el documento de KPMG.

Fue el costo que decidió asumir el Gobierno para frenar la demanda sectorial de dólares ante un escenario de escasez de divisas que se agravó por el encogimiento del saldo de la balanza comercial, el peso de las compras de energía al exterior y las importaciones de sectores productivos. Según la firma, las ventas de vehículos importados pasaron de representar el 18% de las reservas internacionales del Banco Central en 2008 al 46% en 2013, para caer por debajo del 35% en 2014.

El incremento de impuestos internos impuso dos alícuotas: la primera, del 30%, para vehículos cero kilómetro que a precio de fábrica (sin impuestos ni tasas) costaran entre $ 170.000 y 210.000 y, la segunda, del 50%, para automotores nuevos con precios de fábrica superiores a 210.000 pesos. En su documento, KPMG entiende que el Gobierno hizo un reconocimiento tácito del impacto del tributo en la industria al dejar sin efecto, en diciembre de 2014, el alza del impuesto para vehículos con precios de fábrica iguales o menores a $ 195.000, moviendo además la alícuota del 30% a las unidades con precios de $ 195.000 a 241.500 y del 50% a aquellos con precios mayores a 241.500 pesos.

Un concesionario consultado por LA NACION, que pidió reserva de su nombre, dijo: «La tasa del 30% en realidad termina encareciendo casi 50% el precio de salida de fábrica y la del 50% en realidad representa casi el 100 por ciento. Un auto de 241.000 pesos termina costando al público, sumándole impuestos y el margen del concesionario, unos 417.00 pesos».

Por su parte, fuentes de la industria dijeron que ese ajuste del 15% en el precio de los vehículos alcanzados, hecho en 2014, apenas representa un alivio. «Son como los ajustes en el impuesto a las ganancias; los aplican hacia adelante, pero no reconocen el aumento de costos [de las terminales] hacia atrás.»

Según las fuentes, entre 130.000 y 150.000 autos fueron alcanzados por el alza del impuesto en 2014 y propuso hacer un análisis por marca más que por empresa como el que realizó KPMG. «En la altísima gama, el 99% de la caída de las ventas se debe a la aplicación del impuesto. Marcas premium como, por ejemplo, Audi o BMW se retrajeron 85 por ciento. Luego está la gama media dentro de la alta gama a la que el impuesto le pegó, pero mucho más la afectó la megadevaluación [de enero de 2014], que impactó en el tipo de clase media que se compraba un importado con algo de financiamiento», explicaron.

«El único objetivo del Gobierno con el aumento del impuesto fue frenar la salida de dólares, no otro. Durante todo 2012 y 2013, por el tipo de cambio atrasado, los modelos de autos más caros resultaban atractivos y la burbuja llegó al máximo en 2013. Pero no se vieron los efectos colaterales», agregaron.

Hubo un leve un desplazamiento de la demanda de vehículos importados hacia los nacionales (en mayo, los patentamientos fueron: 55% nacionales y 45% importados), pero en el sector afirman que no es porque los vehículos nacionales les hayan ganado lugar a los importados genuinamente, sino porque, ante la falta de dólares, las terminales redefinieron su oferta de modelos, con mayor presencia de los fabricados en el país.

«Hoy se vende lo que hay. No hay autos suficientes para atender la demanda real», explicó el concesionario..

Fuente: La Nacion

Afirman que la pobreza es de más del 25 por ciento

Tanto la Iglesia como ex empleados del Indec refutan las cifras que dio Cristina Kirchner

 

Difícil es creer que en la Argentina hay menos pobres que en Alemania, como aseveró el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. De hecho, tanto para la Iglesia como para los ex empleados del Indec que elaboran sus propios indicadores económicos, la pobreza ya supera al 25% de la población, cinco veces más que lo que consignó la presidenta Cristina Kirchner ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en donde dijo que en el país había apenas 5% de pobres.

Según la Comisión Técnica ATE Indec, integrada por ex técnicos del organismo oficial, a fines de 2014 la pobreza se habría ubicado en torno al 25,1%, lo que representa unos 9,68 millones de personas. De ese total, detalla, el 5,6% serían indigentes (1,5 millones de personas). Los ex trabajadores del organismo utilizan para elaborar su indicador la metodología que se usaba en el Indec, previa su intervención en 2007, y toman como base de datos los precios de la Dirección de Estadística porteña.

La cifra se encuentra además alineada con la que maneja la Iglesia, que estima la pobreza entre 25 y 27%, según afirmaron en los últimos días diversos representantes de la curia. En rigor, según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, a fin de 2013 el 27,5% de la población estaba debajo de la línea de la pobreza. «Necesitamos las estadísticas y tiene que ser una tarea de mucho respeto elaborar los números objetivos», dijo el presidente del Episcopado, monseñor José María Arancedo.

27,5%

Pobreza

A fines de 2013, según el Observatorio para la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), el 27,5% de la población argentina era pobre.

 

Fuente: LA NACION

El PRO podría vencer al socialismo santafesino

Del Sel llega con la ventaja de las PASO, sobre Lifschitz y Perotti (FpV)

SANTA FE.- El socialismo pondrá en juego mañana la provincia de Santa Fe luego de haber sido relegado a la segunda fuerza en las primarias de abril detrás del candidato de Unión PRO,Miguel Del Sel, en unos comicios que podrían afianzar su predominio en el distrito o reportarle al macrismo su primera victoria fuera de la Capital Federal.

En tanto el peronismo competirá de la mano de Omar Perotti, quien en las PASO se ubicó en un tercer lugar con el 22% de los votos, seguido de lejos por el postulante del massista Frente Renovador, Oscar“Cachi” Martínez.

Como cabeza del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), el socialismo buscará con la candidatura de Miguel Lifschitz retener la gobernación por tercer mandato consecutivo, luego de las administraciones de Hermes Binner y Antonio Bonfatti, aunque en las PASO del 19 de abril el PRO aventajó al espacio oficialista por 3.000 votos.

El Tribunal Electoral estableció que Del Sel, como candidato único de Unión PRO, se impuso a la sumatoria de las dos nóminas del FPCyS (Lifschitz y el radical Mario Barletta) por 3.393 votos, por lo que el resultado fue leído como un “empate técnico” que el socialismo buscará torcer en su favor.

El candidato macrista cosechó 536.480 votos, una cifra que le permitió superar la sumatoria de los votos de Lifschitz y Barletta, quienes disputaron la interna del FPCyS. Pero Del Sel llega a los comicios con el apoyo del precandidato presidencial Mauricio Macri.

En tanto, si bien el Partido Socialista definió su apoyo a la precandidata presidencial del frente Progresistas, Margarita Stolbizer, el FPCyS no tiene candidato definido a la Casa Rosada porque las fuerzas que lo integran tomaron caminos distintos en el orden nacional, como el caso del radicalismo.

La estrategia del FPCyS fue alinear la porción del electorado que lo acompañó en abril, sobre todo luego de las primeras críticas lanzadas por Barletta al socialismo, mientras el objetivo del PRO fue ensanchar la frontera de votos con la seducción de radicales disgustados con el oficialismo.

Por su parte, Perotti fue reconocido por perforar el piso de votos que el PJ reunió en elecciones anteriores y recibió recientemente el apoyo del gobernador bonaerense y precandidato presidencial, Daniel Scioli, y el reelecto mandatario de Salta, Juan Manuel Urtubey.

El quinto competidor por el sillón de la Casa Gris será Octavio Crivario, del Frente de Izquierda, quien sumó en abril 39.040 votos y logró superar el piso del 1,5%.

Las PASO no estuvieron exentas de polémica por el faltante de 807 mesas en el escrutinio provisorio, pese a que las autoridades habían anunciado la finalización del conteo, lo que generó cuestionamientos de la oposición por las irregularidades del trámite electoral.

En Rosario, un bastión que el socialismo gobierna desde 1989, el frente oficialista superó el 30% y se ubicó en el primer lugar, con una diferencia de alrededor de 8 puntos sobre el PRO, aunque la candidata de esa fuerza, la periodista Ana Laura Martínez, fue la postulante más votada en términos individuales, con el 26,20%. El final electoral está abierto en Rosario. (DyN)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, que buscará mañana la reelección, deberá enfrentar al “K” Miguel Pichetto, su principal adversario, en medio de una fuerte protesta de productores frutícolas que lleva 10 días. La UCR, sin el PRO, lleva como candidato al dos veces gobernador Mario Massacesi, y la cuarta postulante es Magdalena Odarda, del Frente Progresista.
Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/641486/politica/pro-podria-vencer-al-socialismo-santafesino.html

Murió Sergio Renán

El actor, director de cine, teatro y ópera falleció tras estar internado desde hace tres semanas por una infección. Sus restos están siendo velados desde las 12 a las 20 en el Teatro Colón

Sergio Renan, dueño de una extensa carrera en el cine y teatro, murió a los 82 años. Estaba internado desde hace más de tres semanas por una infección y no pudo recuperarse. Trabajó como actor y director de cine, teatro y ópera. Entre sus diferentes trabajos, se destacó por dirigir en 1974 La tregua, la primera película argentina nominada a los premios Oscar.

Nació el 30 de enero de 1933 y su verdadero nombre era Samuel Kohan. En la infancia, Sergio se interesó por la literatura y asistió al colegio Mariano Moreno. En la adolescencia, tomó clases de violín y realizó algunas presentaciones en el teatro Colón, pero años más tarde abandonó. Con su padre, frecuentaba reuniones del Partido Socialista y solía ir a la cancha a ver a Racing, club del que era muy fanático. Comenzó a dar sus primeros pasos en la actuación de la mano del productor y director David Stivel.

A los 18 años se casó y tuvo una hija (Nora), pero el matrimonio duró dos años y medio. En esa etapa de su vida, se dedicó a la actuación y participó en películas como La cifra impar (1962), Circe (1964) y El perseguidor (1965). En la década de los 70, dirigió en la pantalla chica Grandes novelas y debutó como director de teatro con Las criadas. Además, realizó obras como Drácula (1980), Madame Butterfly, Ha llegado un inspector (1998) y Un enemigo del pueblo (2007).

En 1974, dirigió el filme La tregua, basada en la novela homónima del escritor Mario Benedetti, que fue protagonizada por Héctor Alterio y Ana María Picchio. Fue la primera cinta argentina y sudamericana en ser nominada como Mejor Película Extranjera en los Oscar, pero la estatuilla se la llevó Amacord. En 1981, recibió el diploma de honor de los premios Konex como director de cine.

En la pantalla grande, actuó en diversos filmes como El poder de las tinieblas (1979) y Los siete locos (1973), en la que interpretó a Roberto Arlt. Como director de ópera presentó Manon, Rigoletto (1985), Otello (1987) y Cosi fan tutte (1990) en el Teatro Colón.

El artista estuvo al borde de la muerte cuando en 1997 sufrió una pancreatitis aguda que lo llevó a estar 64 días en coma. Pudo salir adelante, pero le quedaron varias secuelas tras esa grave enfermedad, como la diabetes. También debió dar batalla contra un cáncer de laringe, del que pudo recuperarse.

En 1989, Renan asume como director del Teatro Colón, tras ser nombrado por Carlos Grosso, quien en ese momento era intendente de la Ciudad de Buenos Aires. Siguió en ese cargo hasta 1996 y volvió brevemente en 2000, logrando una muy buena gestión. También fue director del Fondo Nacional de las Artes de la República Argentina. Este sábado sus restos están siendo velados desde las 12 hasta las 20 en el Colón, que suspendió todas sus actividades por duelo.

Fuente: www.infobae.ocm

Afirman que la pobreza es de más del 25 por ciento

Tanto la Iglesia como ex empleados del Indec refutan las cifras que dio Cristina Kirchner.

Difícil es creer que en la Argentina hay menos pobres que en Alemania, como aseveró el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. De hecho, tanto para la Iglesia como para los ex empleados del Indec que elaboran sus propios indicadores económicos, la pobreza ya supera al 25% de la población, cinco veces más que lo que consignó la presidenta Cristina Kirchner ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en donde dijo que en el país había apenas 5% de pobres.

Según la Comisión Técnica ATE Indec, integrada por ex técnicos del organismo oficial, a fines de 2014 la pobreza se habría ubicado en torno al 25,1%, lo que representa unos 9,68 millones de personas. De ese total, detalla, el 5,6% serían indigentes (1,5 millones de personas). Los ex trabajadores del organismo utilizan para elaborar su indicador la metodología que se usaba en el Indec, previa su intervención en 2007, y toman como base de datos los precios de la Dirección de Estadística porteña.

La cifra se encuentra además alineada con la que maneja la Iglesia, que estima la pobreza entre 25 y 27%, según afirmaron en los últimos días diversos representantes de la curia. En rigor, según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, a fin de 2013 el 27,5% de la población estaba debajo de la línea de la pobreza. «Necesitamos las estadísticas y tiene que ser una tarea de mucho respeto elaborar los números objetivos», dijo el presidente del Episcopado, monseñor José María Arancedo.

27,5%

Pobreza

A fines de 2013, según el Observatorio para la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), el 27,5% de la población argentina era pobre.

Fuente: La Nacion

Acusado del doble crimen en Tolosa optó por el silencio

El sobrino de las víctimas decidió no hablar ante el fiscal de la causa. A diferencia de su hermano, quedó detenido porque hay al menos una prueba contundente en su contra

Una semana después de cometido el doble homicidio en Tolosa fueron detenidos dos hermanos, sobrinos de las víctimas; anteanoche, uno de ellos recuperó la libertad y el otro continúa en prisión, debido a que se negó a declarar ante el fiscal y hay, al menos, una evidencia en su contra que lo incrimina seriamente.

Fuentes judiciales informaron que ayer se presentó ante Fernando Cartasegna, titular de la UFI 4, el principal sospechoso que tiene la causa: Gustavo Ludueña (36). Representado por la defensora oficial María Victoria Palomino –también abogada de su hermano Horario (42)-, decidió no abrir la boca. De esta manera, no afirmó ni refutó lo que había dicho durante el vuelo que lo trajo desde Mendoza hasta La Plata, esposado y vigilado por una comitiva policial. Allí les había dicho a los agentes que, efectivamente, había estado en la casa de 2 entre 521 y 522, pero que había pasado junto a Horacio “de visita”. Relató en esa oportunidad, a su vez, que nada tuvieron que ver con los crímenes y que, de hecho, cuando entraron al domicilio se toparon con los cuerpos y fueron ellos quienes le sacaron el cuchillo que tenía clavado a María Esther (71), para dejarlo en la bacha.

Estos detalles, sin embargo, decidió guardarlos, al igual que lo había hecho su hermano anteayer, cuando fue llevado a declarar después de pasar por el Cuerpo Médico. La diferencia entre ambos reside en que los pesquisas estaban tras la pista de Gustavo porque encontraron una huella de él en el coche de las víctimas, que lo ubica en el lugar del hecho, y en el momento de los asesinatos (se determinó que era una impronta digital reciente). Por ese motivo, continúa detenido por el delito provisional de “doble homicidio”, mientras que Horacio recuperó su libertad porque en la fiscalía no hay elemento alguno que lo involucre aunque, pese a eso, continúa siendo investigado.

Más allá de la prueba encontrada, serán claves los resultados de laboratorio, ya que los peritos de la Policía Científica hallaron en la escena del crimen un tercer patrón genético (sería el del homicida), fibras y hasta pelos, que deberán ser cotejados con el detenido.

Fuente: Diario Hoy

Grupo armado irrumpió a los tiros en un cuartel de policías en Dallas

Un grupo de hombres con armas automáticas abrieron fuego contra agentes en el exterior de la sede de la policía de Dallas, confirmaron autoridades. Luego, un hombre huyó del lugar en lo que testigos describieron como una camioneta blindada.

El jefe de la policía de Dallas, David Brown, dijo que el tiroteo comenzó alrededor de las 00:30 del sábado, cuando los sospechosos se pararon ante el edificio, en la parte sur del centro de la ciudad, y comenzaron a disparar.

Al menos uno de los presuntos atacantes huyó en una camioneta que chocó contra un patrullero de la policía antes de una persecución que terminó en un estacionamiento en Hutchins, agregó.

Brown dijo que las negociaciones con ese sospechoso seguían en marcha y que hasta el momento no se reportaron heridos.

El hombre atrincherado se identificó como James Boulware. Brown señaló que su argumento para cometer este ataque fue que la policía ha arrestado a su hijo y lo acusa de ser un terrorista.

https://www.youtube.com/watch?v=PA9h2kKEYzw

 

https://www.youtube.com/watch?v=qD-n9nXe8AE

Fuente: Diario Hoy

La revancha de Banega: cómo dejó atrás el trago más doloroso

Un año después de quedar al margen del Mundial, el volante, uno de los más queridos y divertidos del plantel, será el ladero de Mascherano; tendrá una tarea a su medida: presión alta, recuperación rápida y agresividad por las bandas.

LA SERENA, Chile.- Está entre los tres mejores jugadores de PlayStation del plantel, detrás de Agüero y de Di María . Es el que más insiste con las canciones de Los Totoras, una de sus bandas preferidas. En la intimidad de la concentración, Ever Banega es uno de los más fieles representantes del buen humor. Siempre son constantes sus humoradas en la concentración argentina en el hotel Serena Suites y es uno de los pilares de esa sustancia íntima que conforma y construye un grupo más allá de lo futbolístico. Quizá por eso, cuando hace un año quedó fuera de la lista de 23 futbolistas y se quedó sin Mundial, la decisión se sintió fuerte en aquel plantel argentino que encaraba el viaje a Brasil 2015.

Bajo un imponente sol y sobre las canchas del complejo Deportivo La Alpina se desarrollaron los últimos ensayos de la selección antes del primer compromiso en la Copa América. No son muchas, pero con algunas caras nuevas debutará hoy la Argentina, ante Paraguay, y entre ellas está la de Banega, que será el ladero de Javier Mascherano en un mediocampo con una clara tarea a pedido del entrenador: presión alta y recuperar rápido el balón.

Estuvo en la última Copa América disputada en territorio argentino, pero no le quedó un buen sabor. Después de un error que devino en el gol ante Bolivia en aquel debut en La Plata, y de una posterior y deslucida tarea ante Colombia, el técnico Sergio Batista lo sacó del equipo. Fue citado con frecuencia en el ciclo de Alejandro Sabella, pero finalmente se quedó en las puertas de la última Copa del Mundo y fue uno de los marginados a último momento. Hoy vuelve a estar en consideración en esta nueva etapa del seleccionado en la que Gerardo Martino propone posesión, presión alta y superioridad numérica en la zona de los mediocampistas.

Esta oportunidad en La Serena no es una sentencia definitiva ni nada parecido para las condiciones de Banega, pues ingresa en el equipo por la lesión que soporta Lucas Biglia, a quien le falta ritmo de juego luego de varios días de inactividad por una distensión en la rodilla izquierda. Dentro de una búsqueda de juego que deja en evidencia una idea y una apuesta por el juego asociado, con individualidades destacadas y con algunos puntos por encontrar respuestas rápidas también, el volante de Sevilla busca sumar un capítulo de certezas en esta etapa nueva. «Me gustaría encontrar regularidad con la selección para poder ganarme un lugar definitivamente. Entiendo que la competencia es difícil por las condiciones de mis compañeros, pero cada uno confía en las propias y cree en ellas para convencer al entrenador», sentencia Banega, que acumula 29 partidos y tres goles con la camiseta albiceleste.

Como la vocación de este seleccionado es establecer superioridad numérica en la zona de los mediocampistas para generar ataques con muchas alternativas, Banega encaja con argumentos en esa búsqueda, especialmente en función de su importancia en la transición ataque-defensa. Salida del medio para conectar con los de arriba y por su posición en el equipo darle juego a Lionel Messi, que se moverá desde la derecha hacia el centro.

Fue el jugador MVP de la última final de la Europa League obtenida por Sevilla. Viene de una temporada en España que lo hizo olvidar la frustración por la desafectación de la lista de Brasil 2014 en la semana previa al Mundial. «Se me dio ganar la UEFA y lo agradezco. En Sevilla se hizo una gran temporada y tuve un grandísimo entrenador que les saca lo mejor a los jugadores, tanto a los que juegan como a los que no juegan. No empecé jugando, pero Emery me animó a trabajar, di lo mejor de mí para ganar la Europa League y entrar en la Champions directo, qué más se puede pedir…», decía Banega días después de la obtención ante Dnipro, de Ucrania.

Aunque en nombres no es significativo el cambio, el partido con Paraguay también es el turno de ver un nuevo estilo con respecto al ciclo de Sabella y observar a algunos futbolistas que no juegan seguido. En este rubro está Banega, necesitado de reencontrarse con la continuidad y las buenas experiencias vividas en el seleccionado que le fueron esquivas en otros tiempos. Tiene la oportunidad de volver a darle su aporte a una zona neurálgica para lo que pretende Martino .

Fuente: Cancha Llena

El libro en el que Zaffaroni justificó el golpe militar

Lo escribió cuando era juez del gobierno de facto

En 1980, Eugenio Zaffaroni, que fue ministro de la Corte Suprema durante los últimos diez años, escribió un libro en el que defendió que los militares, en ciertas circunstancias, pueden tomar el poder; aceptó la pena de muerte en el ámbito militar y, además, aprobó que las Fuerzas Armadas prohíban la homosexualidad entre sus filas.

Zaffaroni siempre se mostró como un fuerte defensor de los derechos humanos y, ahora, pretende ocupar un cargo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El 2003, cuando el ex presidente Néstos Kirchner lo propuso para la Corte, el entonces senador Rodolfo Terragno reveló el contenido de aquel libro, Derecho Penal Militar, publicado por la Editorial Ariel, que Zaffaroni escribió mientras era juez de sentencia. Ahora, ese libro volvió a cobrar notoriedad.

En coautoría con Ricardo Juan Cavallero, Zaffaroni escribió: «Los bandos para el supuesto de conmoción interior, fuera de la guerra, también requieren una necesidad terribilísima, que debe estar dada por la circunstancia de que la conmoción interior alcance un grado tal que la autoridad del lugar no pueda evitar estragos…De allí surge la posibilidad de que la autoridad militar asuma el gobierno o el mando de una parte del territorio».

Sobre la pena de muerte en el ámbito militar, dijo: «Se hace necesario que el militar huya o haga demostración de pánico, lo que puede generar un desbande o imitación, de modo que la muerte se autoriza para evitar ese efecto inmediato y desastroso».

«Se desempolvó ese libro cuando me iban a nombrar en la Corte. Es un viejo libro en el cual tratamos de hacer dogmática sobre lo que era el viejo código de justicia militar», explicó ayer el magistrado, al hablar por radio, para tratar de justificar el texto..

 

Cayó al tratar de bajar una escalera por la baranda y ya la vieron millones en la web

La caída de una joven estadounidense que se deslizaba por la baranda de una escalera de un crucero quedó registrada en un video que se viralizó a través de las redes sociales y ya fue visto por más de 22 millones de personas.

 

Annie Schwenker, de 17 años, viajaba hace dos meses con sus familiares y amigos. Cuando se dirigía a una fiesta en el barco, eligió deslizarse por la escalera junto a una amiga. Pero al llegar a la mitad del tramo, soltó la mano con que se tomaba de la baranda y cayó hacia el siguiente nivel del barco.

Todo quedó registrado en un video que fue subido a las redes sociales por una de las amigas de Annie. En tanto, la joven aclaró a Buzzfeed que la caída no se debió a que hubiera bebido. «Sólo me caí porque cometí la estupidez de soltar la mano con la que me agarraba de la baranda», expresó.

También, comentó que tras golpear con la baranda y caer al siguiente nivel del barco se levantó de inmediato.

La joven pudo continuar el viaje y acudió al hospital un día más tarde. Los médicos detectaron que tenía una costilla rota. «Todo el mundo piensa que me maté, así que me alegra informar que sigo viva. Probablemente vuelva a ‘patinar’ por barandas, pero asegurándome de que estoy bien sujetada con las dos manos», dijo entre risas.

 

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/366855-cayo-al-tratar-bajar-una-escalera-la-baranda-y-ya-la-vieron-millones-la-web

Cae banda de roba autos

Siete personas fueron detenidas en una serie de allanamientos en Barrio Aeropuerto y sus alrededores. Incautaron dinero, autopartes, chaleco del Servicio Penitenciario Bonaerense y hasta una mira telescópica 

En un impactante operativo llevado a cabo entre la noche del jueves y la madrugada de ayer, efectivos de diferentes dependencias platenses detuvieron a los integrantes de una banda que se dedicaba al robo de vehículos para después desmantelarlos y vender las partes, informaron desde la fuerza.

En los operativos, a cargo del Destacamento Aeropuerto y la Jefatura Departamental La Plata I, se secuestraron autopartes, neumáticos, armas de fuego, municiones y herramientas de desguace, además de detener a siete sospechosos de entre 27 y 41 años.

En dos de los allanamientos, llevados a cabo en sendas gomerías, se incautó una pistola nueve milímetros, un pistolón con la numeración adulterada, dos carabinas 22 largo, la réplica de un revólver, 250 municiones de diferentes calibres, cargadores de armas, una mira telescópica y pistoleras.

También se encontraron “48 ruedas completas, 300 llantas, 130 cubiertas, 50 tazas, una gran cantidad de autopartes de vehículos de media gama (como Mini Cooper, Honda, Mitsubishi, Mercedes Benz, Volkswagen, Peugeot y Renault”, le contó a este medio un jefe policial, y continuó con el conteo: “llaves para ruedas, herramientas para desguace, un juego de llave tubo, tres críquets, documentación de rodados, una cédula de identificación, patentes de autos con pedido de secuestro, nueve estéreos, tres tablets, varios celulares y un chaleco portaelementos con la inscripción SPB”.

Por último, dentro de una caja fuerte había una gran cantidad de dinero en efectivo, del que ahora se investiga su procedencia.

Tomó intervención la UFI 4, a cargo de Fernando Cartasegna.

roba autos2
Fuente: Diario Hoy

El Gobierno envió gendarmes para controlar la City

El Ministerio de Economía, el BCRA, la CNV y la Procelac desplegaron un amplio operativo en casas de cambio; con el apoyo de la Gendarmería, detectaron presuntas irregularidades cambiarias.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció que ayer se habían hecho operativos conjuntos entre varios organismos públicos que detectaron «severas violaciones» a la legislación cambiaria y de prevención de lavado de activos en casas de cambio y otras entidades financieras.

En estas redadas, se habría detectado «algo más de un millón de pesos sin justificar», dijo el ministro en una conferencia de prensa,

En el encuentro, que se postergó de la mañana a la tarde «por un llamado de la Presidenta» según voceros oficiales, el ministro detalló que «el gran operativo» fue «en conjunto con cuatro áreas del Gobierno» en referencia al ministerio que conduce, el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).

Según el jefe del Palacio de Hacienda, en el operativo se detectó «una suma de dinero superior al millón de pesos que no ha podido ser justificada».

De todos modos, el ministro se amparó en la necesidad de no revelar información porque «los operativos se seguían realizando».

Junto con Kicillof estuvieron el secretario de Comercio, Augusto Costa; el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli; el titular de la Procelac, Carlos Gonella, y el de la superintendencia de Bancos, Germán Feldman.

Gendarmes

El titular del Palacio de Hacienda remarcó que el operativo que se efectuó en la city porteña estuvo a cargo de personal de las áreas intervinientes más 100 gendarmes de civil y 50 uniformados.

Sin brindar precisiones «porque en estos momentos se siguen realizando los operativos», Kicillof dijo que se «efectuaron las presentaciones judiciales correspondientes» y que se reclamó «celeridad» en la resolución de las causas.

Cuando se anunció la conferencia de prensa de la mañana, versiones oficiales señalaban la posibilidad de una ampliación del título Bonar 2024 para atender una deuda que el Estado tiene con las petroleras por el programa petróleo plus, que algunas fuentes privadas estiman del orden de los 600 millones de dólares.

A Pan American Energy (PAE), la empresa de la británica BP, la familia Bulgheroni y la china Cnooc, le corresponde cobrar el 75% de esa deuda.

Una de las versiones que circularon ayer sostenía que el Gobierno aún no estaba dispuesto a habilitarle el cobro de eso fondos.

Al parecer, en el contexto de la interna entre los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación, Julio De Vido, este último no está dispuesto a convalidar los pagos hasta que no finalice la polémica por la concesión de Cerro Dragón, el mayor yacimiento petrolero del país, ubicado en Chubut..

Fuente: La Nacion

La doble apuesta de Ramón: experiencia y altura

Para jugar con la Argentina, el DT de Paraguay armó un equipo sobre la base de hombres grandes, tanto en edad como en contextura física.

LA SERENA, Chile.- Ramón Díaz no sólo apuesta a la experiencia de varios de sus jugadores para neutralizar a la Argentina . También preparó un equipo de exuberante contextura física, fuerte para ir al choque e imponerse en el cuerpo a cuerpo. La formación que presentará esta noche tiene un promedio de 1,82 metros de altura. Al único al que no le sobran centímetros para cumplir con las exigencias de su puesto es al arquero Justo Villar, de 1,80m. Esa complexión no tan robusta le permite al ex guardavallas de Newell’s y Estudiantes conservar la agilidad, cuando está a 17 días de cumplir 38 años.

Los otros que están en 1,80m o más son Marcos Cáceres, Paulo Da Silva, Pablo Aguilar, Víctor Cáceres, Ortigoza y la cima del equipo, Roque Santa Cruz, con 1,91. Es el goleador histórico del seleccionado, con 32 tantos, muchos de ellos de cabeza, un arte muy dominado históricamente por los centrodelanteros guaraníes, desde Arsenio Erico y pasando por Amarilla, José Saturnino Cardozo, Cabañas.

No se cansó de repartir sonrisas Ramón Díaz en la conferencia de prensa. Hasta se permitió una hilaridad para esquivar la respuesta a la pregunta sobre las duras críticas que le dedicó José Luis Chilavert. la nacion lo consultó sobre si Paraguay intentaría imponerse a la Argentina a partir del poderío físico. «El jugador paraguayo se caracteriza por el juego aéreo. No vamos a darles espacios a la Argentina. Queremos apretarlos. A este nivel internacional siempre hay intensidad, roce. Estamos preparados para cortar el circuito de juego en torno a Messi para que reciba la pelota lo menos posible. Presionaremos en todos los sectores», respondió el Pelado, que calificó el estado de su equipo de «excelente», sorprendido por «la actitud y concentración» de sus jugadores, y satisfecho por «la tranquilidad que transmiten los referentes». Un panorama que no se reflejó en los tres amistosos sin victorias que disputó, con dos empates y una derrota.

Tanto optimismo y mensaje positivo no le impidió a Ramón reconocer a la Argentina como «uno de los seleccionados más poderoso del mundo y candidato natural al título». El Pelado no quiso aventurar ningún resultado, pero a su lado, Roque Santa Cruz se sinceró sobre cuáles son las expectativas: «La presión es de la Argentina. A ellos no les vale empatar contra Paraguay».

Fuente: Cancha Llena

El primer receptor de un trasplante de pene será padre

Un joven sudafricano de 21 años que fue sometido al primer trasplante de pene exitoso en el mundo será padre pocos meses después de la operación, anunció su médico personal.

«Me informó de que su compañera estaba embarazada de unos cuatro meses», declaró Andre van de Merwe, el urólogo que dirigió la delicada intervención en el hospital Tygerberg, en Ciudad del Cabo, el pasado 11 de diciembre.

Admitiendo estar sorprendido por la rapidez del embarazo, Van de Merwe recordó que «nada impedía que el paciente tuviera hijos, ya que la calidad del esperma no se había visto afectada».

«Estamos contentos de que no haya habido complicaciones y de que su pene funcione correctamente», añadió.

En marzo, el equipo médico informó de que el paciente había recobrado todas las funciones urinarias y sexuales de su órgano, amputado tres años antes tras una circuncisión tradicional que salió mal.

Esta costumbre, que generalmente conlleva complicaciones que pueden llegar a ser mortales, se practica en niños y jóvenes como un rito de paso a la edad adulta en algunas partes de Sudáfrica.

«No pensé que fuera fácil, pero ahora creo que otros darán un paso al frente gracias a este caso», se felicitó.

Fuente: Diario Hoy

Salud difunde los consejos para viajeros a la Copa América Chile 2015

El Ministerio de Salud de la Nación y Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero recomiendan una serie de vacunas a aplicarse, además de algunas recomendaciones de viaje

 

El Ministerio de Salud de la Nación y Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero(SLAMVI) recomiendan la actualización de las vacunas del Calendario Nacional, a la hora de concurrir a un evento masivo como la Copa América ayer comenzó en Chile.

El comunicado resalta en particular la aplicación de las vacunas doble adultos (contra el tétanos y la difteria), la hepatitis B y la vacuna contra sarampión y rubéola (doble o triple Viral). Recientemente se registraron cinco casos de sarampión en Chile y también es importante la vacunación contra la meningitis por meningococo por la prevalencia de casos en el país.

El torneo se realiza en época de invierno con temperaturas que suelen oscilar entre los -2 y 13°C aproximadamente, por lo que coincidirá con el brote estacional de influenza y virus respiratorio sincicial.

A su vez, las grandes ciudades como Santiago, Temuco y Concepción registran altos niveles de contaminación ambiental (smog) durante este período del año. Por esto, para disfrutar de este evento sin complicaciones es importante que los viajeros tengan en cuenta ciertas medidas de prevención de enfermedades.

RECOMENDACIONES PARA LOS VIAJEROS

Realizar una consulta anticipada a un servicio de Medicina del Viajero para recibir las medidas de prevención adecuadas.

Actualizar las vacunas rutinarias según edad de acuerdo al Calendario Nacional de Vacunación. Es muy importante debido a la situación epidemiológica del sarampión, poner especial énfasis sobre la correcta vacunación antisarampionosa de todas las personas que viajen, lo que incluye la aplicación de dos dosis de vacuna después del primer año de vida. Se consideran inmunes los mayores de 50 años de edad.

VACUNAS RECOMENDADAS:

  • Influenza: para todos los viajeros, por el riesgo estacional y por tratarse de un evento masivo.
  • Hepatitis A: para todos los viajeros sin antecedentes de hepatitis A o vacunación previa.
  • Hepatitis B: para viajeros con posibilidad de tener sexo ocasional o procedimientos como piercing o tatuajes. Todos los viajeros argentinos que no han sido inmunizados deben recibir la vacuna ya que nuestro país dispone de la vacuna contra la hepatitis B en forma universal.
  • Fiebre Tifoidea: El riesgo en Chile es bajo. Se aconseja a viajeros que no puedan cumplir con recomendaciones para consumo de alimentos y agua segura, que se queden por tiempo prolongado especialmente en zonas rurales o que deseen una protección más amplia.
  • Meningococo: En Chile predominan los serotipos W y B, y dada la situación de aglomeraciones hay riesgo aumentado. Se recomienda la vacunación antimeningocócica cuadrivalente, administrada al menos 2 semanas antes del viaje con la cual se obtendría una adecuada cobertura.
  • Precauciones de agua y alimentos seguros: a pesar que el riesgo es intermedio, se recomienda evitar la diarrea del viajero cumpliendo las siguientes medidas:
  • Lavar sus manos con agua y jabón o alcohol gel previo al consumo de alimentos y luego de utilizar los sanitarios.
  • Consumir todos los alimentos bien cocidos, recién preparados y calientes.
  • Consumir fruta que se pueda lavar con agua potable y pelar.
  • Beber sólo agua/bebidas embotelladas o hervidas.
  • Consumir productos lácteos preparados industrialmente.
  • Evitar el consumo de verduras, carnes, pescados y mariscos crudos.
  • En caso de diarrea se recomienda mantener una hidratación adecuada y se pueden usar medicamentos, siempre con recomendación médica.
  • Evitar pernoctar en suelo al aire libre o en chozas de paja y barro por riesgo de Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana (regiones rurales del norte de Chile, incluyendo Región Metropolitana).

La contaminación del aire en Santiago es alta, agravada por el smog durante los meses de invierno. Los niños, los ancianos y las personas con patología pulmonar, cardíaca y especialmente los asmáticos, pueden verse afectados por lo que se aconseja la consulta médica para la indicación eventual de broncodilatadores u otros.

Consejos de higiene para evitar enfermarse o contagiar a otros durante el viaje: lavado de manos (agua y jabón o alcohol en gel 70%), cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable o con la manga (no con las manos) al toser o estornudar, evitar el contacto con personas que estén enfermas y si está enfermo, permanecer en la habitación del hotel a menos que necesite atención médica.

Las conductas responsables minimizan la posibilidad de accidentes y enfermedades prevenibles, por eso se recomienda evitar accidentes cortopunzantes, consumo de alcohol y drogas ilícitas, cumplir con las normas de tránsito, controlar las medidas de seguridad y el uso adecuado del preservativo.

Considere la posibilidad de aprender primeros auxilios y RCP básica antes de viajar. Lleve un botiquín con los insumos necesarios.

Planificar la eventual atención médica en caso de necesidad: revisar la actualización de cobertura y seguro médico; portar una tarjeta que identifique, en el idioma local, su tipo de sangre, enfermedades crónicas o alergias graves, y los nombres genéricos de los medicamentos que toma. Organice la medicación con su médico antes de viajar.

Intentó cruzar la frontera en el motor de un auto

Escondido ingeniosamente en la parte delantera de un vehículo, intentaba evadir los controles migratorios. El hombre de nacionalidad marroquí fue atrapado por las autoridades 

Un ciudadano de Marruecos  fue detenido por la policía española mientras se transportaba en la parte delantera de un auto, intentando evadir así los controles migratorios.

Los funcionarios de la Compañía Fiscal de la Guardia Civil de Ceutaque que prestan servicio en la frontera del Tarajal, España, aseguran que no es la primera vez que pasa.

Si bien es llamativo e impresionante, un método implementado repetidamente por los inmigrantes ilegales que intentan cruzar la frontera.

Cuando los inspectores le pidieron al conductor –y único ocupante del auto- que descendiera y abriera el capot, intentó sin suerte correr hacía territorio marroquí: fue detenido.

Cuando abrieron el auto se llevaron la sorpresa: en el interior del motor se encontraba oculto un hombre de 23 años.

capo del auto
Fuente: Diario Hoy

Chocaron un auto y un colectivo en Villa Martelli: un muerto

Un hombre que manejaba un automóvil murió esta mañana tras chocar en una esquina de la ciudad bonaerense de Villa Martelli contra un colectivo.

El choque se produjo durante la madrugada sobre avenida de los Constituyentes al 2500, a pocos metros de la Avenida General Paz, y fue protagonizado por un colectivo de la línea 110 y un vehículo Ford Focus.

El automóvil quedó prácticamente debajo del micro y por la violencia del impacto el conductor del vehículo menor falleció poco después. Ocurrió a metros de la esquina de Constituyentes y la calle México.

Testigos de la zona detallaron que el colectivo no suele pasar por esas calles en sus recorridos habituales pero señalaron que la línea 110 tiene su terminal cerca de allí.

Los peritos policiales intentaban determinar las causas del choque en el marco de la causa que se instruye por la muerte del hombre.

Fuente: Diario Hoy

Griesa le puso a YPF un plazo para responder un juicio de fondos buitre

Una vez más el juez neoyorquino Thomas Griesa, uno de los principales blancos de las críticas de Cristina Kirchner luego de darles la razón a los llamados fondos buitre en 2012 por un monto original de US$ 1330 millones más intereses, le pone plazos y marca los términos de un litigio que promete ser millonario y envuelve a la Argentina.

El magistrado dispuso que la petrolera YPF tiene hasta agosto para rechazar una demanda que le planteó Burford Capital Limited, un megabufete internacional con activos por más de 500 millones de dólares que compró a principios de año un juicio en España. Burford encabezó el reclamo a través de las firmas Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, que la familia Eskenazi había creado en España junto con otra empresa bajo las leyes australianas para comprar una parte de la compañía, en 2008.

Tras la estatización, ambas empresas quebraron y la familia argentina perdió el control de esos activos. En ese proceso, la justicia española les vendió la posibilidad del juicio a quienes hoy querellan contra el país.

Una orden firmada por Griesa el miércoles pasado indica que la petrolera que conduce Miguel Galuccio tiene hasta el 17 de agosto para poner a disposición «su respuesta o moción para rechazar la demanda» que presentó Burford a principios de abril.

El bufete demandó a la Argentina e YPF en la Corte del Distrito Sur de Nueva York por el supuesto incumplimiento de compromisos asumidos con accionistas de la petrolera. Los acusan de no haber respetado el estatuto de la compañía en el momento de la estatización. Tienen un punto a su favor: el propio ministro de Economía, Axel Kicillof, lo reconoció en su presentación en el Congreso tras la estatización de la firma. «Créanme que si uno quería comprar acciones para entrar a la compañía y pasaba el 15 por ciento, pisaba la trampa del oso y tenía que comprar el ciento por ciento a un valor equivalente a 19.000 millones de dólares. ¡Porque los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto!», lamentó. Esas palabras están citadas en la demanda de Burford.
La estrategia

Rodrigo Cuesta es el mayor responsable de los asuntos legales de empresa. Forma parte de la agrupación kirchnerista La Cámpora y es cercano al propio Kicillof. Quienes trabajan con él lo consideran bien formado para el cargo.

A diferencia de lo que ocurre con la discusión por la deuda soberana argentina y la situación de los holdouts, que maneja el equipo de Economía y tiene como principal gestor a Kicillof, habitualmente muy crítico de los reclamos de esos acreedores, el equipo de YPF parece haber tomado un camino distinto.

Por lo menos en esta instancia del litigio, Cuesta le indicó al estudio Chadbourne & Barke (el bufete de YPF en Nueva York) un primer acercamiento con los demandantes. El objetivo, definir fechas. Sucede que la petrolera no fue notificada oficialmente de la apertura del proceso, cuyo expediente en la justicia norteamericana se comenzó el 8 de abril. Eso habilitó a que comenzaran a transcurrir los plazos .

Fuentes al tanto de las discusiones indicaron que representantes de YPF se reunieron con los de Burford para establecer el momento en el que se dieron por notificados. Eso no implica que hayan reconocido ni un solo punto de la demanda. Es una carta que la petrolera tiene consigo: uno de los puntos de la nota de Griesa estipula de manera explícita que YPF se reserva todas las defensas sobre la acción en curso, incluida la jurisdicción de la Corte sobre la empresa o sobre el asunto en discusión.

Aunque para algunos se trata de una formalidad, no se trata de una salvedad ingenua para la Argentina, enemistada de manera pública con Griesa. Los demandantes, además, fueron quienes sugirieron explícitamente que la causa recayera sobre ese magistrado.

Según la resolución de Griesa, si YPF rechaza la demanda, su contraparte tendrá un plazo de hasta 45 días, pero no menos de 30 para plantear cualquier eventual oposición. Luego la petrolera argentina tendrá otros 25 días para presentar sus quejas.

A diferencia de la petrolera, el Estado argentino aún no se dio formalmente por notificado.

Es probable que YPF les responda a sus demandantes en términos similares a los que en ocasiones anteriores les contestó a los fondos buitre que trabaron su denuncia en el despacho de Griesa. Sencillamente, YPF dirá que no tuvo nada que ver con la estatización del 51% de las acciones de Repsol en la empresa, porque eso fue una decisión del gobierno argentino en la que no influyó la compañía.

Griesa le dio plazo a YPF para que objete una demanda

Fuente: La Nacion

 

Números, rachas y curiosidades: la historia del duelo Argentina-Paraguay en la Copa América

Son dos de los equipos que más veces se enfrentaron en el certamen; un repaso por las estadísticas destacadas de esta rivalidad; desde las 18.30, el debut de ambos en Chile 2015.

LA SERENA, Chile (De un enviado especial).- Cuando hoy, desde las 18.30, la selección argentina y Paraguay se enfrenten por la primera fecha del Grupo B de la Copa América Chile 2015, no será un partido más. Es que se trata, nada menos, de uno de los duelos con mayor historia en este certamen. La empresa Opta elaboró un completo informe con las estadísticas y canchallena.com rescató los nuncas, las rachas y las curiosidades más destacadas de ambos equipos.

Argentina vs Paraguay

  • La Argentina nunca perdió ante Paraguay en la Copa América. En 22 encuentros, sumó 18 victorias y cuatro empates, es decir que registra una efectividad del 81,8%. Además, es el rival al que más goles le ha anotado en este torneo, con 68 (3,1 por partido). Un punto a favor para el equipo guaraní: de las cuatro igualdades que cosechó, tres fueron en los últimos seis encuentros.
  • El equipo albiceleste no pierde en un debut de Copa América desde 1979: 11 partidos, con nueve triunfos y dos empates. Pero este rubro, entre todos los equipos participantes, lo lidera Paraguay, que no cae en una presentación desde 1975: 13 encuentros, con ocho victorias y cinco igualdades.
  • La albirroja, pese a haber sido finalista en la última edición, acumula ocho partidos sin poder ganar en la competencia, con cinco empates y tres derrotas. La Argentina, en cambio, tan sólo perdió un partido de las últimas 14 presentaciones: en la final ante Brasil, en 2007.
    • Lo extraño es que la Argentina debutó nueve veces ante Paraguay, mientras que la albirroja lo hizo en 10 ocasiones. ¿Por qué esa diferencia? Porque cuando se enfrentaron en 1926, fue el primer partido para los guaraníes, pero no para la albiceleste.

    Argentina, en la Copa

    • En las seis ediciones de la Copa América que se disputaron en Chile, la selección argentina sólo sufrió una derrota en 29 partidos: ante Uruguay, en 1926. Además, se consagró campeón en cuatro ocasiones.
    • La Argentina es el equipo con más triunfos (112) y con más goles a favor (427) a lo largo de la historia del certamen.
    • Ningún futbolista que participa en esta Copa América anotó más goles para su selección que Lionel Messi. Sus 45 anotaciones son una marca récord. Otro más, y van…
    • Sin embargo, en sus dos participaciones en la Copa América, convirtió sólo dos goles, la misma cantidad que Javier Mascherano, que estuvo en una edición más. Los goleadores del actual plantel en este certamen son Carlos Tevez y Sergio Agüero, con tres anotaciones cada uno.
    • La mayoría de los futbolistas que estuvieron en el Mundial de Brasil mantienen los números en sus camisetas. Sólo cambiaron Sergio Agüero, que dejó la 20 para utilizar la 11 de Maxi Rodríguez, y Mariano Andújar, que cedió la 21 a Javier Pastore y tomó la 23 de Basanta.
    • Tevez, por su parte, heredó la 18 con la que jugó Rodrigo Palacio en la Copa del Mundo. Los números libres fueron repartidos entre los nuevos o los que volvieron: Roncaglia (la 3 de Campagnaro), Pereyra (la 8 de Enzo Pérez), Guzmán (la 12 de Orion), Casco (la 13 de Augusto Fernández), Otamendi (la 17 de Fede Fernández) y Banega (la 19 de Ricky Álvarez).

    Fuente: Cancha Llena

Secuestraron al hijo de un empresario en medio de una fiesta sexual en Mar del Plata

La víctima estaba junto a un amigo y dos mujeres en un departamento. Los dos jóvenes fueron raptados y los liberaron tras el pago de unos $80 mil. Sin conformarse con la suma, se dirigieron a la casa de la mamá del hijo del empresario y amenazaron con picanearla.

Lo que comenzó como una noche de diversión para dos jóvenes terminó siendo una odisea de terror que incluyó un secuestro y hasta amenazas de tortura. En esta oportunidad el caso ocurrió en la ciudad de Mar del Plata, donde varios delincuentes secuestraron al hijo de un importante empresario pesquero y a un amigo en medio de una fiesta sexual.

Según informó la policía, el hecho comenzó en un departamento ubicado en la esquina de Almirante Brown y Tucumán, cerca de los tribunales de la ciudad balnearia. Allí estaban los jóvenes con dos mujeres que habían conocido horas antes. En medio del encuentro, la banda apareció sorpresivamente en la vivienda, los amenazó y se llevó a las dos víctimas. Una de ellas es el hijo de uno de los integrantes de la familia Baldino, importante familia empresaria de Mar del Plata.

Luego de reducir a los jóvenes, se comunicaron con el empresario para pedirle dinero a cambio de no matarlos. De acuerdo con el diario Crónica, el comerciante habría abonado más de $80 mil -6.000 dólares más 10.000 pesos-. Según trascendió, la suma en la divisa norteamericana fue aportada por la esposa del empresario pesquero.

Sin embargo, el horror para la familia no terminó con el desembolso del rescate. Lejos de conformarse con la importante suma, la banda se dirigió a una casa ubicada en la calle General Alvear al 4100, en la que vive la madre del hijo del empresario. La mujer fue rociada con agua y amenazaron con picanearla para obtener más dinero y objetos de valor.

Finalmente los secuestradores huyeron en una camioneta VW Saveiro, que pertenece a la firma pesquera Pesanflor S.A. El vehículo apareció horas después abandonado. En el caso intervino la Justicia Federal de Mar del Plata.

Por el momento intentan determinar si se trata de un hecho al voleo o de lo contrario, hubo un trabajo de inteligencia. Incluso, no descartan que las dos mujeres con las que mantenían relaciones sexuales al momento del secuestro integren la banda de secuestradores.

(Infobae)

 

Reabren la investigación contra De Vido y su esposa por enriquecimiento

Por Hernán Cappiello | LA NACION

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, nunca alcanzado en 12 años de gestión por la Justicia, será investigado por enriquecimiento ilícito junto con su esposa, Alessandra Minnicelli, luego de que la Cámara de Casación revocó su sobreseimiento y reabrió una vieja causa de 2008 que nunca fue profundizada.

La decisión con clima a fin de ciclo kirchnerista sorprendió por la contundencia de las expresiones de los jueces de la Sala IV de la Cámara de Casación, que se refirieron al «carácter al menos sospechoso» de la declaración de bienes y, citando a Néstor Kirchner, recordaron que «la corrupción afecta directamente los derechos huamanos». Por eso dijeron que sobreseer al ministro «es incompatible con el estado de duda» que presenta esta investigación incompleta.

El fallo fue dictado por los camaristas Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani, quienes por unanimidad revocaron el sobreseimiento y mandaron el caso al juez federal Luis Rodríguez para que active una batería de medidas de prueba que pidió el fiscal a fin de establecer si el ministro y su mujer se enriquecieron de manera ilícita.

De Vido fue objeto de denuncias en los últimos doce años, pero ninguna avanzó. La causa reactivada es de 2008 y la presentó el abogado Ricardo Monner Sans luego de una publicación del diario Crítica, que advertía sobre inconsistencias en la declaración de bienes de De Vido y de su esposa, porque señalaba que no mencionaban una chacra en Zárate valuada en 750.000 dólares. Además marcaba que los ingresos declarados de la señora no se compadecen con su categoría fiscal, y que el alquiler de un departamento de 320 metros cuadrados en la Avenida del Libertador, en Recoleta, no podía ser pagado con sus sueldos. Además se destacó en ese momento que en una declaración jurada De Vido omitió un «0» al declarar la superficie de un inmueble de 500 metros cuadrados.

Esta denuncia recayó en el juzgado que estaba a cargo de Octavio Aráoz de Lamadrid, un juez que dejó su cargo envuelto en un escándalo y terminó acusado de cohecho en otro expediente. Aráoz de Lamadrid sobreseyó a De Vido y su mujer, pero el fiscal Guillermo Marijuan apeló.

La Sala I de la Cámara Federal confirmó el cierre del caso, pero el fiscal de Investigaciones Administrativas, entonces Enrique Noailles, recurrió para mantener viva la causa.

En ese derrotero procesal el caso subió a la Casación y de ahí a la Corte Suprema, que un un fallo trascendente estableció el criterio de que la FIA podía sostener la acción y recurrir. Los vaivenes procesales ya habían insumido tres años y ningún juez había dispuesto una medida de prueba a fondo. La Casación volvió a pronunciarse y le ordenó a la Sala I de la Cámara Federal que escuche al fiscal y siga con la causa, pero los camaristas volvieron a sobreseer.

Tras la apelación del fiscal Ricardo Weschler, la Casación volvió ayer a pronunciarse y a poner en evidencia el dislate de un caso que lleva cinco años acumulando papeles sin que nadie lo investigue.

El juez Borsinsky destacó que el actual fiscal de Investigaciones Administrativas Sergio Rodríguez habló del «carácter al menos sospechoso» del caso por la compra de la chacra de Zárate y pidió tener un panorama general del movimiento patrimonial de los imputados.

Su colega Gemignani fue durísimo: tras insitir en la imprescriptibilidad de los delitos cometidos por funcionarios, recordó las palabras del propio Néstor Kirchner al Congreso en 2004 cuando dijo que la corrupción socaba las instituciones, afectala igualdad y «la cosa pública». «Cuando hay prácticas corruptas el Estado se degenera» dijo Kirchner en 2004 en el Congreso.

Por eso, Gemignani ordenó agotar la investigación al entender que «se debe respetar el deseo de la sociedad», representada por la fiscalía «para restablecer la confianza en un funcionario y en el sistema». Gemignani había pedido, incluso, apartar a los jueces de la Sala I de la Cámara Federal que habían sobreseído a De Vido dos veces, pero no encontró eco en sus colegas.

El juez Hornos no se quedó atrás con sus consideraciones y, entendió citando al fiscal, que existen dudas sobre cómo De Vido adquirió las propiedades y no las declaró. «La investigación está incompleta», escribió Hornos y dijo que en democracia debe regir el criterio del interés público que se manifiesta en la transparencia con que deben manejarse los encargados de la cosa pública».

DIFERENCIAS EN LAS DECLARACIONES JURADAS

Entre 2008, cuando se inició la causa, y 2014, De Vido pudo ocultar parte de su patrimonio gracias a los cambios en la presentación de bienes de los funcionarios

Declaración jurada 2008

De Vido era uno de los ministros más ricos. Su declaración jurada era más nutrida que el modelo 2014. Informó dos departamentos en Palermo, un local en Río Gallegos y su inmueble mejor valuado: una chacra valuada en $ 1,3 millones. En esta presentación, el funcionario incluyó los bienes de su mujer, ya que en ese momento era obligatorio. Declararon también dos camionetas y acciones en la consultora Fonres SA. En 2008, la pareja sumaba un patrimonio de dos millones de pesos.

Declaración jurada 2014

Ya en vigor la modificación del formato de declaraciones juradas, De Vido apareció entre los más austeros. Informó en 2014 activos por $ 700.000. Declaró la mitad de un departamento con valor fiscal de $ 34.000 y una camioneta año 2000. Afuera quedaron, como contempla la nueva ley, los bienes que estaban a nombre de Minnicelli, como la chacra de Zárate y las acciones en Fornes SA. Esa información consta en los anexos reservados, a los que sólo se accede bajo orden judicial.

PIDEN APARTAR AL JUEZ LIJO DEL CASO CICCONE

  • La defensa del empresario Nicolás Ciccone volvió a pedir el apartamiento del juez federal Ariel Lijo de la causa por la ex Ciccone Calcográfica, en la que está procesado junto con el vicepresidente Amado Boudou.
  • El abogado Maximiliano Rusconi recusó a Lijo ante la Sala IV de la Cámara de Casación, en momentos en que el tribunal debe resolver si confirma o no el procesamineto de Boudou y del resto de los acusados y los manda a juicio. Ese fallo se firmará en los próximos 15 días.
  • Rusconi argumentó que teme que Lijo sea parcial porque primero escuchó a su cliente como testigo y usó luego esas pruebas para procesarlo.

.