El Ministerio de Salud de la Nación y Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero recomiendan una serie de vacunas a aplicarse, además de algunas recomendaciones de viaje
El Ministerio de Salud de la Nación y Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero(SLAMVI) recomiendan la actualización de las vacunas del Calendario Nacional, a la hora de concurrir a un evento masivo como la Copa América ayer comenzó en Chile.
El comunicado resalta en particular la aplicación de las vacunas doble adultos (contra el tétanos y la difteria), la hepatitis B y la vacuna contra sarampión y rubéola (doble o triple Viral). Recientemente se registraron cinco casos de sarampión en Chile y también es importante la vacunación contra la meningitis por meningococo por la prevalencia de casos en el país.
El torneo se realiza en época de invierno con temperaturas que suelen oscilar entre los -2 y 13°C aproximadamente, por lo que coincidirá con el brote estacional de influenza y virus respiratorio sincicial.
A su vez, las grandes ciudades como Santiago, Temuco y Concepción registran altos niveles de contaminación ambiental (smog) durante este período del año. Por esto, para disfrutar de este evento sin complicaciones es importante que los viajeros tengan en cuenta ciertas medidas de prevención de enfermedades.
RECOMENDACIONES PARA LOS VIAJEROS
Realizar una consulta anticipada a un servicio de Medicina del Viajero para recibir las medidas de prevención adecuadas.
Actualizar las vacunas rutinarias según edad de acuerdo al Calendario Nacional de Vacunación. Es muy importante debido a la situación epidemiológica del sarampión, poner especial énfasis sobre la correcta vacunación antisarampionosa de todas las personas que viajen, lo que incluye la aplicación de dos dosis de vacuna después del primer año de vida. Se consideran inmunes los mayores de 50 años de edad.
VACUNAS RECOMENDADAS:
- Influenza: para todos los viajeros, por el riesgo estacional y por tratarse de un evento masivo.
- Hepatitis A: para todos los viajeros sin antecedentes de hepatitis A o vacunación previa.
- Hepatitis B: para viajeros con posibilidad de tener sexo ocasional o procedimientos como piercing o tatuajes. Todos los viajeros argentinos que no han sido inmunizados deben recibir la vacuna ya que nuestro país dispone de la vacuna contra la hepatitis B en forma universal.
- Fiebre Tifoidea: El riesgo en Chile es bajo. Se aconseja a viajeros que no puedan cumplir con recomendaciones para consumo de alimentos y agua segura, que se queden por tiempo prolongado especialmente en zonas rurales o que deseen una protección más amplia.
- Meningococo: En Chile predominan los serotipos W y B, y dada la situación de aglomeraciones hay riesgo aumentado. Se recomienda la vacunación antimeningocócica cuadrivalente, administrada al menos 2 semanas antes del viaje con la cual se obtendría una adecuada cobertura.
- Precauciones de agua y alimentos seguros: a pesar que el riesgo es intermedio, se recomienda evitar la diarrea del viajero cumpliendo las siguientes medidas:
- Lavar sus manos con agua y jabón o alcohol gel previo al consumo de alimentos y luego de utilizar los sanitarios.
- Consumir todos los alimentos bien cocidos, recién preparados y calientes.
- Consumir fruta que se pueda lavar con agua potable y pelar.
- Beber sólo agua/bebidas embotelladas o hervidas.
- Consumir productos lácteos preparados industrialmente.
- Evitar el consumo de verduras, carnes, pescados y mariscos crudos.
- En caso de diarrea se recomienda mantener una hidratación adecuada y se pueden usar medicamentos, siempre con recomendación médica.
- Evitar pernoctar en suelo al aire libre o en chozas de paja y barro por riesgo de Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana (regiones rurales del norte de Chile, incluyendo Región Metropolitana).
La contaminación del aire en Santiago es alta, agravada por el smog durante los meses de invierno. Los niños, los ancianos y las personas con patología pulmonar, cardíaca y especialmente los asmáticos, pueden verse afectados por lo que se aconseja la consulta médica para la indicación eventual de broncodilatadores u otros.
Consejos de higiene para evitar enfermarse o contagiar a otros durante el viaje: lavado de manos (agua y jabón o alcohol en gel 70%), cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable o con la manga (no con las manos) al toser o estornudar, evitar el contacto con personas que estén enfermas y si está enfermo, permanecer en la habitación del hotel a menos que necesite atención médica.
Las conductas responsables minimizan la posibilidad de accidentes y enfermedades prevenibles, por eso se recomienda evitar accidentes cortopunzantes, consumo de alcohol y drogas ilícitas, cumplir con las normas de tránsito, controlar las medidas de seguridad y el uso adecuado del preservativo.
Considere la posibilidad de aprender primeros auxilios y RCP básica antes de viajar. Lleve un botiquín con los insumos necesarios.
Planificar la eventual atención médica en caso de necesidad: revisar la actualización de cobertura y seguro médico; portar una tarjeta que identifique, en el idioma local, su tipo de sangre, enfermedades crónicas o alergias graves, y los nombres genéricos de los medicamentos que toma. Organice la medicación con su médico antes de viajar.