Reabren la investigación contra De Vido y su esposa por enriquecimiento

Por Hernán Cappiello | LA NACION

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, nunca alcanzado en 12 años de gestión por la Justicia, será investigado por enriquecimiento ilícito junto con su esposa, Alessandra Minnicelli, luego de que la Cámara de Casación revocó su sobreseimiento y reabrió una vieja causa de 2008 que nunca fue profundizada.

La decisión con clima a fin de ciclo kirchnerista sorprendió por la contundencia de las expresiones de los jueces de la Sala IV de la Cámara de Casación, que se refirieron al «carácter al menos sospechoso» de la declaración de bienes y, citando a Néstor Kirchner, recordaron que «la corrupción afecta directamente los derechos huamanos». Por eso dijeron que sobreseer al ministro «es incompatible con el estado de duda» que presenta esta investigación incompleta.

El fallo fue dictado por los camaristas Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani, quienes por unanimidad revocaron el sobreseimiento y mandaron el caso al juez federal Luis Rodríguez para que active una batería de medidas de prueba que pidió el fiscal a fin de establecer si el ministro y su mujer se enriquecieron de manera ilícita.

De Vido fue objeto de denuncias en los últimos doce años, pero ninguna avanzó. La causa reactivada es de 2008 y la presentó el abogado Ricardo Monner Sans luego de una publicación del diario Crítica, que advertía sobre inconsistencias en la declaración de bienes de De Vido y de su esposa, porque señalaba que no mencionaban una chacra en Zárate valuada en 750.000 dólares. Además marcaba que los ingresos declarados de la señora no se compadecen con su categoría fiscal, y que el alquiler de un departamento de 320 metros cuadrados en la Avenida del Libertador, en Recoleta, no podía ser pagado con sus sueldos. Además se destacó en ese momento que en una declaración jurada De Vido omitió un «0» al declarar la superficie de un inmueble de 500 metros cuadrados.

Esta denuncia recayó en el juzgado que estaba a cargo de Octavio Aráoz de Lamadrid, un juez que dejó su cargo envuelto en un escándalo y terminó acusado de cohecho en otro expediente. Aráoz de Lamadrid sobreseyó a De Vido y su mujer, pero el fiscal Guillermo Marijuan apeló.

La Sala I de la Cámara Federal confirmó el cierre del caso, pero el fiscal de Investigaciones Administrativas, entonces Enrique Noailles, recurrió para mantener viva la causa.

En ese derrotero procesal el caso subió a la Casación y de ahí a la Corte Suprema, que un un fallo trascendente estableció el criterio de que la FIA podía sostener la acción y recurrir. Los vaivenes procesales ya habían insumido tres años y ningún juez había dispuesto una medida de prueba a fondo. La Casación volvió a pronunciarse y le ordenó a la Sala I de la Cámara Federal que escuche al fiscal y siga con la causa, pero los camaristas volvieron a sobreseer.

Tras la apelación del fiscal Ricardo Weschler, la Casación volvió ayer a pronunciarse y a poner en evidencia el dislate de un caso que lleva cinco años acumulando papeles sin que nadie lo investigue.

El juez Borsinsky destacó que el actual fiscal de Investigaciones Administrativas Sergio Rodríguez habló del «carácter al menos sospechoso» del caso por la compra de la chacra de Zárate y pidió tener un panorama general del movimiento patrimonial de los imputados.

Su colega Gemignani fue durísimo: tras insitir en la imprescriptibilidad de los delitos cometidos por funcionarios, recordó las palabras del propio Néstor Kirchner al Congreso en 2004 cuando dijo que la corrupción socaba las instituciones, afectala igualdad y «la cosa pública». «Cuando hay prácticas corruptas el Estado se degenera» dijo Kirchner en 2004 en el Congreso.

Por eso, Gemignani ordenó agotar la investigación al entender que «se debe respetar el deseo de la sociedad», representada por la fiscalía «para restablecer la confianza en un funcionario y en el sistema». Gemignani había pedido, incluso, apartar a los jueces de la Sala I de la Cámara Federal que habían sobreseído a De Vido dos veces, pero no encontró eco en sus colegas.

El juez Hornos no se quedó atrás con sus consideraciones y, entendió citando al fiscal, que existen dudas sobre cómo De Vido adquirió las propiedades y no las declaró. «La investigación está incompleta», escribió Hornos y dijo que en democracia debe regir el criterio del interés público que se manifiesta en la transparencia con que deben manejarse los encargados de la cosa pública».

DIFERENCIAS EN LAS DECLARACIONES JURADAS

Entre 2008, cuando se inició la causa, y 2014, De Vido pudo ocultar parte de su patrimonio gracias a los cambios en la presentación de bienes de los funcionarios

Declaración jurada 2008

De Vido era uno de los ministros más ricos. Su declaración jurada era más nutrida que el modelo 2014. Informó dos departamentos en Palermo, un local en Río Gallegos y su inmueble mejor valuado: una chacra valuada en $ 1,3 millones. En esta presentación, el funcionario incluyó los bienes de su mujer, ya que en ese momento era obligatorio. Declararon también dos camionetas y acciones en la consultora Fonres SA. En 2008, la pareja sumaba un patrimonio de dos millones de pesos.

Declaración jurada 2014

Ya en vigor la modificación del formato de declaraciones juradas, De Vido apareció entre los más austeros. Informó en 2014 activos por $ 700.000. Declaró la mitad de un departamento con valor fiscal de $ 34.000 y una camioneta año 2000. Afuera quedaron, como contempla la nueva ley, los bienes que estaban a nombre de Minnicelli, como la chacra de Zárate y las acciones en Fornes SA. Esa información consta en los anexos reservados, a los que sólo se accede bajo orden judicial.

PIDEN APARTAR AL JUEZ LIJO DEL CASO CICCONE

  • La defensa del empresario Nicolás Ciccone volvió a pedir el apartamiento del juez federal Ariel Lijo de la causa por la ex Ciccone Calcográfica, en la que está procesado junto con el vicepresidente Amado Boudou.
  • El abogado Maximiliano Rusconi recusó a Lijo ante la Sala IV de la Cámara de Casación, en momentos en que el tribunal debe resolver si confirma o no el procesamineto de Boudou y del resto de los acusados y los manda a juicio. Ese fallo se firmará en los próximos 15 días.
  • Rusconi argumentó que teme que Lijo sea parcial porque primero escuchó a su cliente como testigo y usó luego esas pruebas para procesarlo.

.