Elecciones en Uruguay: el Frente Amplio ganó seis intendencias, la mitad que los blancos

El oficialismo logró aumentar su dominio y se impuso en los dos mayores departamentos, pero perdió Maldonado a manos del Partido Nacional; los colorados sólo ganaron en un distrito.
La coalición de izquierda Frente Amplio logró aumentar la cantidad de departamentos del Uruguay en los que gobierna, aunque perdió uno clave, como Maldonado, mientras que el Partido Nacional (los blancos) se quedó con la mayoría de las intendencias del país, según el escrutinio primario de la Corte Electoral de las elecciones municipales de ayer.

El ex presidente José «Pepe» Mujica sufrió una derrota en su plan de extender dominio político. La intendencia que era de su sector, en el norte del país, no sólo perdió en la interna del Frente Amplio sino que pasó a manos de la oposición. Eso, sumado a que su esposa y primera senadora del país, la ex guerrillera Lucía Topolansky perdió por amplia diferencia ante el socialista Daniel Martínez.

Además, Mujica creyó que su MPP -que lidera el Movimiento Tupamaro- podía ganar el departamento de Cerro Largo, histórico bastión blanco, algo que tampoco logró. El plan del ex y popular presidente comprendía obtener siete gobiernos departamentales, de los cuales solamente ganó dos: Canelones y Rocha.

CÓMO QUEDÓ

En los pronósticos, el Frente Amplio tenía dos intendencias aseguradas (Montevideo y Canelones), con chance en otros siete casos. Según el escrutinio, ganó las que tenía aseguradas y cuatro de las siete donde tenía posibilidades (Paysandú, Río Negro, Rocha Salto). En relación a la elección anterior (2010) retuvo tres, perdió dos, y ganó tres nuevas, por lo que amplió levemente su poder.

El Partido Nacional, por su parte, aparecía con nueve intendencias seguras -donde efectivamente ganó-, y chance en otros seis casos, de los en la mitad que obtuvo victorias. Respecto a la elección anterior, retuvo 10, perdió dos, y ganó dos nuevas intendencia. Los blancos estarán ahora al frente de Artigas, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

El Partido Colorado, en tanto, ganó sólo en Rivera. Perdió una banca respecto de 2010.

En Montevideo se impuso por sexta vez consecutiva el Frente Amplio, pero el nuevo Partido de la Concertación -una alianza de blancos y colorados- logró ganar el municipio de Pocitos y también el de Malvín y Carrasco, o sea gran parte de la zona de la rambla montevideana y alrededores.

Además, el opositor Partido Nacional le arrebató al oficialismo el gobierno de Maldonado, una de las principales cajas recaudadoras, donde está el principal balneario, Punta del Este.
lanacion.com

Un hombre irrumpió en una fiesta de 15 y apuñaló a cinco invitados

SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- Lo que era un alegre festejo se convirtió en una sangrienta pesadilla. Un hombre de 50 años, quien aparentemente sufriría un trastorno mental, irrumpió en una fiesta de 15 años y apuñaló a cinco invitados, entre ellos un nene de 9 años que debió ser operado de urgencia y se encuentra en grave estado.

El hecho, según informó el diario La Gaceta, se produjo ayer a la madrugada en la localidad de Balderrama, departamento de Simoca, 60 kilómetros al sudeste de la capital provincial.

El agresor, identificado por la Policía como Segundo Pascual González, llegó sin haber sido invitado a la fiesta, que se realizaba en el patio de tierra de la casa de Arturo Zelaya, a metros de la ruta 157, y comenzó a atacar a un grupo de chicos. Según testigos, el sospechoso reclamaba que le entreguen su moto, pero cuando las víctimas le dijeron que no sabían por qué los acusaba a ellos, los atacó con un cuchillo.

UN NIÑO GRAVE

En su demencial ataque, González le ocasionó una grave lesión en la zona abdominal a un menor de 9 de años, perforándole el intestino. Debido a la complejidad de la lesión, el niño fue trasladado al hospital de la ciudad de Concepción y desde ahí fue derivado al hospital de Niños de San Miguel de Tucumán. Los médicos debieron operarlo de urgencia y practicarle un injerto para detener la hemorragia, lo que le salvó la vida. Según el último parte médico, la víctima se encontraría fuera de peligro, aunque hay que aguardar su evolución luego de la cirugía que se le practicó.

Además de este niño, González les provocó heridas de menor gravedad a otros tres menores y al joven Adolfo Romano, de 19 años. Tras el ataque, el sospechoso, que había llegado al lugar en una moto, dejó abandonado el rodado y escapó. Horas después, volvió a buscar el ciclomotor, cuando las personas que participaban de la fiesta, que había continuado desarrollándose, lo reconocieron y lo redujeron a golpes, hasta que llegó la policía y lo detuvo.

El comisario Humberto Ruesjas, jefe de la Unidad Regional Sur de la Policía, dijo en declaraciones a radio LV12 que «el detonante de la agresión habría sido la excesiva ingesta de alcohol».

Además, el uniformado señaló que «el sospechoso no estaría en sus cabales, según los dichos de la gente que lo conoce»…

Fuente: La Nación

Uno x uno de Racing

Luciano Lollo, en su vuelta como titular, fue la figura de Racing y del partido, según las calificaciones de Olé. El resto del equipo, flojo. ¿A vos qué te pareció el rendimiento del conjunto de Cocca?

21- N. Ibáñez (5): En general, los centros con los que River buscó vulnerar fueron rechazados por los centrales. Le tapó un remate a Mayada en el inicio del segundo tiempo, pero dejó corto el rebote.

24- G. Díaz (5): River recargó los ataques por su zona en el segundo tiempo y eso lo complicó. Jugó mal la última pelota del partido, en una salida del medio, y River estuvo a punto de convertir.

6-L. Lollo (7): Volvió después de dos meses y dio la impresión de no haber sentido la inactividad. Apenas se afirmó, fue impasable de arriba y abajo.

23-Y. Cabral (5): En el reparto de funciones le tocó salir y a veces quedó desacomodado, pero estuvo firme cuando defendió más cerca del arco.

26-G. Voboril (4,5): En el primer tiempo River dobló en ese costado con Solari y Boyé. El infrecuente retroceso de Nagüel no lo ayudó en la contención.

16-F. Castillón (4): Tenía que desprenderse, dejar su sector y acompañar a los puntas, en especial para sacar provecho de las excursiones ofensivas de Mayada. Lo hizo un par de veces en la mitad de la primera etapa.

19-N. Acevedo (5): Más retrasado en el doble cinco, la superposición de Alvarado, en línea, hacia que los volantes rivales pasaran la línea sin complicaciones, sobre todo en la primera media hora. Luego, ya con Acuña, se ordenó y contuvo entre los centrales.

30-P. Alvarado (3): Dicho está, no cumplió con lo que Cocca pretendía: ser el volante central que intentara conectar el primer pase en los avances. Duró 27 minutos. A favor hay que contarle el cabezazo sobre la línea que frustró el gol de Pezzella.

26-S. Nagüel (5): Le costó hacer pie cuando cambió de ritmo y buscó profundidad por la banda. Pese a esa liviandad, fue el volante externo que más decisión asumió en esa labor.

29- F. Castro (4): El pibe de la cantera volvió a la titularidad, con poca resolución individual y escaso abastecimiento.

9-B. Fernández (5): Autogestionó los ataques cuando pudo tomar algunos de los pelotazos que le lanzaban. Le costó llegar a fondo.

17-M. Acuña (6): Se paró más adelante que Acevedo y consiguió controlar la pelota para hacerla circular.

15-E. Videla (5): Aseguró más la contención y barrió a la derecha.

7-G. Bou (5): Con Fernández retrasado, disputó mano a mano con los defensores.

Fuente: Olé

«Es tragicómico que Cristrina pidió baño de humildad y todos ratificaron sus candidaturas»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, llamó la atención de los precandidatos del Frente para la Victoria para presidente y gobernador que no respondieron al pedido público que lanzó Cristina de Kirchner para bajar las postulaciones con menos chances de ganar en las elecciones generales.

«Parece una cosa tragicómica porque la Presidenta pide baño de humildad y todos salieron a ratificar su candidatura», sostuvo el funcionario y actual precandidato a gobernador.

«Lo que hay que hacer es dejar que esto camine y en algún momento, con voluntad política se llegue a la conclusión de quiénes pueden ser los que compitan y quienes que no, entre los que me incluyo, no voy a cometer el mismo error yo tampoco», afirmó desde las puestas de la Casa Rosada, minutos antes de ingresar a su despacho.

«Esperaremos a que la Presidenta tome la decisión y veremos quién es el que realmente está en condiciones de participar y quién no. No es mucho más que eso, ¿por qué volverse loco? Faltan poquitos días», completó.

Fernández se refirió al inminente cierre e inscripción de alianzas y candidatos. El 10 de junio vence el plazo para anotar frentes electorales. El 20 -50 días antes de la PASO- se deben presentar los listados de nombres ante cada Junta partidaria. Ahí se sabrá la verdad.

En ese marco, el jefe de ministros dijo que las decisiones no solo se toman con las encuestas en la mano.«La decisiones se pueden tomar desde el punto de vista político: cuál es la conveniencia para el Frente para la Victoria y no tiene por qué mirarse una encuesta», expresó, y agregó que «no suscribe» a los sondeos de opinión y que «no mira encuestas».

«Dejemos que llegue el momento oportuno y que se resuelva de la mejor manera entre todos», remarcó.

En un acto celebrado en Chaco la semana pasada, la mandataria se metió de lleno en la campaña del FpV y reclamó una reducción de la cantidad de postulantes en la Nación y provincia, donde todavía compiten seis para Presidente y una docena para gobernador. «Si todos nos diéramos ese baño de humildad y ubicación cuánto más fácil sería, no solo para un partido sino para un país», enfatizó la mandataria al brindar un discurso por cadena nacional en Resistencia.

En ese contexto, la jefa de Estado reclamó a los precandidatos sin mencionarlos que «tengan una mirada amplia y colectiva» y abandonen los «egos personalistas».

«Si realmente creemos que esto es un proyecto colectivo, y que la Patria es el otro, tengamos esa actitud y contribuyamos todos a fortalecer el proyecto nacional y popular que ha permitido en estos 12 años transformar la vida de los 40 millones de argentinos», destacó la Presidenta.

Ambito.com

#Paritarias2015 Mañana no habrá bancos en todo el país por un paro de 24 horas

El titular de La Bancaria advirtió que hace más de cuatro meses que está vencido el acuerdo paritario 2014 y todavía no han recibido ninguna propuesta de las cámaras del sector.
El secretario general del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo, ratificó este lunes el paro por 24 horas para mañana, y responsabilizó a las cámaras del sector al afirmar que «hace 131 días» que venció el acuerdo salarial y aún «no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada».

Además, rechazó la posibilidad de que el ministerio de Trabajo dictamine la conciliación obligatoria al asegurar que «no tiene legitimidad si el sector empresario no ha hecho una propuesta».

«Es significativo lo que voy a decir: hace 131 días que se terminó nuestro acuerdo salarial, y al día de hoy no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada. Cuando tengan que responsabilizar a alguien de que no haya bancos, no miren al sindicato porque decretó una medida», señaló Palazzo en declaraciones radiales.

Palazzo explicó además que desde diciembre sólo obtuvieron «una suma a cuenta que finalizó en marzo», y además resaltó que firmaron un acta en el ministerio de Trabajo que dictaminaba que «tenían que hacer una propuesta antes del 15 de marzo».

Con respecto al porcentaje de aumento que reclaman los bancarios, Palazzo explicó que «la inflación del año pasado superó el 30 por ciento, y en ese orden tendría que estar el acuerdo salarial». En ese marco, cuestionó al ministro de Economía, Axel Kicillof, al calificar su posición como «parte de la ortodoxia económica».

Además, rechazó la posibilidad de que en el transcurso del día desde la cartera laboral dicten la conciliación obligatoria. «No deberían dictarla porque acá hay un sector que quiere dialogar, que quiere resolver sus problemas, que es el sector gremial, y hay otro que no ha hecho una propuesta en 131 días. ¿Qué objeto tendría o cuál sería la validez o la legitimidad una conciliación obligatoria si el sector empresario no ha hecho una propuesta?», cuestionó.
minutouno.com

La insólita burrada de Vicky

La griega protagonizó otro papelón en Twitter que queda para el recuerdo.

Vicky Xipolitakis sigue dando que hablar. En esta ocasión dejó inmortalizada una nueva frase errada durante su visita a Córdoba.

La sensual griega fue de visita a Río Tercero. Aparentemente, por lo que desprende su mensaje en Twitter, no la pasó bien. Hasta ahí, nada nuevo. Lo “gracioso” de la publicación fue la manera en la que escribió el nombre de la ciudad cordobesa.

“#Papelon!!!!!!! #Rio Tersero!”, escribió la vedette.

Como se dijo anteriormente, no es la primera vez que Vicky comete un yerro de tal magnitud. En una oportunidad, llamó “Maracuyá” al Estadio Maracaná. También, denunció que ser víctima de “bowling” televisivo.

Fuente: www.infonews.com

Hoy arranca ShowMatch: cómo será el primer programa

A las 22.30 cambiará la agenda del espectáculo argentino.Habrá una grandilocuente apertura y humor político, con candidatos presidenciales en el piso.
Hoy arranca ShowMatch: cómo será el primer programa

Lunes 11 de mayo, 22.30 horas. Fecha y hora en la que la televisión argentina de aire cambiará su ritmo. El motivo es, como hace más de veinte años, el regreso de Marcelo Tinelli a la pantalla, un programa instaladísimo que marca la agenda del espectáculo.

Para la apertura se espera la grandilocuencia que Ideas del Sur detenta en cada temporada. Se usarán 30 cámaras para una toma 360 grados que lograrán «bullet time», el mítico «efecto bala» de Matrix; habrá 770 personas en escena (entre ellas Lali Espósito y las «monjas» de Esperanza mía); imágenes grabadas en el interior del país y contará con las participaciones de Maravilla Martínez, Graciela Borges y Caruso Lombardi.

Con todo esto, Tinelli demostrará que está en la cima de la vanguardia tecnológica. Incluso, en el cierre del año pasado se realizó la primera transmisión en vivo de la televisión argentina con un drone, durante el show de Tan Bionica

En tiempos de bajas del encendido, el conductor comentó en una charla exclusiva con Ratingcero.com que calcula que promediará los 17 y 19 puntos al año. «En el arranque me conformo con 25/28 puntos, que para los números de hoy de la tele creo que sería un numerazo». Telefe, para competir, prepara otro tanque, pero en ficción: el miércoles 20 lanzará Entre Canibales, la tira protagonizada por Benjamín Vicuña, Natalia Oreiro y Joaquín Furriel.

Un total de 27 parejas (con un fuertes polémicas incluídas) y un jurado integrado por Nacha Guevara, Soledad Silveyra, Moria Casán, Marcelo Polino y Ángel de Brito serán el plato principal del programa. Sin embargo, el baile arrancará el martes, y en su lugar habrá humor político, con tres candidatos presidenciales en el piso: Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri.

Con esta nueva temporada, ShowMatch se reafirmará en lo que es: impacto, diversión y variedad a montones. ShowMatch es espectáculo, es -en una palabra- pura televisión. Y Tinelli lo sabe hacer mejor que nadie, a la perfección.

Fuente: www.ratingcero.com

Desnutrición infantil, la herida argentina

Por Facundo Manes |  Para LA NACION

Sería un escándalo descubrir que alguno de nuestros hijos está desnutrido y sin cuidados mientras nosotros andamos en Babia, miramos para otro lado, nos entretenemos con el nuevo celular y la alacena de nuestra casa está llena de alimentos. Una nación es la metáfora de una gran familia, y hoy la Argentina tiene la capacidad de producir alimentos para 400 millones de personas. Es una inmoralidad y un fracaso como comunidad que exista en nuestro país un solo chico que no tenga garantizada su buena alimentación y protección. Nada, absolutamente nada puede justificarlo. No existe algo más prioritario que remediar.

Un niño desnutrido, malnutrido o poco estimulado tiene el cerebro en peligro. El desarrollo del cerebro, que se produce desde la gestación en el útero de la madre hasta pasados los 20 años, afronta durante ese tiempo diferentes períodos sensibles en los cuales genera nuevas conexiones. Su evolución óptima requiere los nutrientes adecuados, pero también un ambiente estimulante desde el punto de vista cognitivo y emocional, en el que exista una interacción productiva con un entorno que contribuya con su desarrollo. Cuando un niño crece en la pobreza o en la indigencia, la maduración de su cerebro puede sufrir un impacto negativo.

¿Cuál es el estado de situación con respecto a la seguridad alimentaria y el cuidado de los niños en nuestro país? En principio, la única certeza es que actualmente existen cifras oficiales parciales o cuestionadas. Ya lo sabemos desde la medicina: no puede haber un tratamiento eficiente si no se conoce el diagnóstico. Un informe publicado por la Universidad Católica Argentina en 2013 sugiere que «en los primeros cuatro años del período del Bicentenario (2010-2013), la vulnerabilidad de la infancia y adolescencia [de entre 0 y 17 años en las zonas urbanas de la Argentina] en el acceso a alimentos en cantidad y calidad alcanzó al 20% (promedio), en tanto que la situación de déficit más grave afectó al 10%» (http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo81/files/UCA_ODSI_2014_web.pdf).

¿Puede haber una necesidad más imperiosa que arribar a un mapa preciso e incuestionable -aunque duela- del estado de nutrición y cuidado de nuestros chicos y adolescentes? ¿Puede haber una necesidad más urgente que, a partir de esto, proyectar un diseño y puesta en acción de políticas activas que garanticen que los cerebros de todos ellos estén bien nutridos y estimulados? Organizaciones intermedias como Cesni y Conin estudian y difunden esta problemática desde hace muchos años. Pero deben ser, además de ellos, el Estado y la sociedad en su conjunto los que asuman como propia esta realidad y la transformen. Deberíamos sentirnos avergonzados y pedir perdón a estos niños por nuestra impericia, por nuestra inacción, por todas las veces que tomamos decisiones equivocadas e inmorales, por estar discutiendo nimiedades, por no protegerlos a ellos, que eran quienes más nos necesitaban.

La neurocientífica de la Universidad de Pensilvania Marta Farah probó, a partir de sus estudios, que una mala nutrición, la exposición a toxinas ambientales y la deficiente atención prenatal pueden causar trastornos en la formación del cerebro del niño. A esto puede sumarse la falta de estimulación cognitiva y afectiva producto de una calidad educativa deficiente o del poco tiempo que muchas veces los padres consiguen dedicarles a sus hijos, habida cuenta de que están exigidos a trabajar una interminable cantidad de horas por día, de lunes a lunes, para lograr una mera subsistencia. Por supuesto, esto es mucho más rotundo si el impacto se debe a la realidad del chico obligado a cumplir con su propio trabajo, o mucho más si ese niño no va a la escuela, no tiene cama donde dormir ni una familia que lo ampare.

Es imprescindible comprender que el comportamiento influye sobre la biología y, al revés, que la biología influye sobre el comportamiento. Estas relaciones pueden observarse, por ejemplo, en las carencias nutricionales que traen aparejadas, ineludiblemente, deficiencias cognitivas. Uno de los nutrientes más importantes en el desarrollo del niño es el hierro. La carencia de hierro en los primeros años de vida está asociada a comportamientos deficitarios en el lenguaje, la motricidad y áreas socio-afectivas. Estudios longitudinales vinculan una pobre nutrición con deficiencias en el desempeño escolar y con una reducción en el campo cognitivo.

Investigadores de The Saban Research Institute of Children’s Hospital, en Los Angeles, y de la Columbia University Medical Center, en Nueva York, publicaron recientemente una investigación en la prestigiosa revista científica Nature Neuroscience que aborda la asociación entre los factores socioeconómicos y el desarrollo cerebral en niños y adolescentes. Un total de 1099 participantes (de entre 3 y 20 años de edad) fueron incluidos en la investigación. Los cerebros de los participantes fueron evaluados con resonancia magnética estructural de alta resolución. Los datos socioeconómicos -incluyendo la educación de los padres e ingreso familiar- se obtuvieron a través de cuestionarios específicos, y la información sobre el desempeño cognitivo se obtuvo a través de la administración de diferentes pruebas. La investigación demostró que la pobreza afecta y disminuye el tamaño del cerebro de los chicos y adolescentes, así como su desempeño cognitivo. La falta de una buena alimentación impacta negativamente en el cerebro de manera temprana y genera, también, un nivel más profundo de nocividad en cuanto a angustia, depresión y estrés, si se lo compara con cerebros bien nutridos. Por su parte, el investigador argentino Sebastián Lipina, junto a colegas de la Unidad de Neurobiología Aplicada del Cemic, ha realizado investigaciones durante las últimas dos décadas en las que se verifican diversas realidades: que la pobreza se asocia a desempeños cognitivos más bajos desde el primer año y durante toda la primera década de vida; que esos desempeños bajos se asocian a ambientes hogareños con dificultades para estimular el aprendizaje, y, también, que a través de diferentes intervenciones cognitivas en la escuela y en el hogar es posible recuperar diversos aspectos de tales desempeños en muchos de estos chicos, que en algunos casos pueden contribuir con mejorar su desempeño académico.

Lo dijimos y lo repetimos: los cerebros de los argentinos son el capital más importante que tenemos como nación. Ni Vaca Muerta, ni los campos sembrados de soja, ni las reservas del Banco Central valen más que eso. Entonces, que los cerebros de nuestros niños están mal nutridos y mal estimulados representa, además de una inmoralidad, una hipoteca social. Esos cerebros deben ser en el futuro próximo los que innoven, los que creen, los que sigan construyendo el país. La pobreza, la discriminación y la ignorancia restringen el crecimiento. La desigualdad y la falta de oportunidades generan desesperanza, apatía y violencia. La inversión en educación, en nuevas ideas y en la investigación científica y tecnológica incluye y crea trabajo. No se trata de lujos de los países desarrollados, sino de los cimientos de los países que quieren desarrollarse de una vez por todas.

Estamos a tiempo. Así como la ciencia nos lleva a través de datos a precisar la cruel realidad de lo que pasa con un cerebro desnutrido o poco estimulado, también nos abre la puerta a cierto optimismo y, en eso, a la posibilidad y la necesidad de intervención urgente a través de las políticas. Tenemos una chance más. Como lo sugiere la evidencia científica de las intervenciones cognitivas, un contexto desfavorable no genera un impacto irreversible para un niño pobre, aunque sin dudas esa realidad no sea la mejor forma de iniciar el desarrollo. El cerebro es plástico, cambiante, maleable y produce nuevas conexiones durante toda la vida. Aun el niño que haya tenido una infancia con falencias en nutrición, cognitivas y emocionales, puede beneficiarse en el transcurso de su vida futura de los tipos adecuados de nutrición y estimulación cognitiva y afectiva. Para que esto suceda debe involucrase no sólo al niño, sino también a sus padres y a su entorno. La educación y el estilo de los cuidados de los padres son un factor clave. Y esto es urgente, porque cuanto antes ocurre en la vida del chico, mejor.

«La infancia juega en la tierra. Son los años más felices. Aunque a veces la pobreza nos deja sus cicatrices», canta Peteco Carabajal. Evitar las heridas o, si ya están abiertas, comenzar a curarlas de inmediato. Espabilarnos y darnos cuenta de lo que es obvio: la alacena está llena y nuestros hijos no pueden tener hambre ni dejar de aprender. No puede pasar en ningún lugar del mundo. No puede pasar en nuestra casa, la Argentina.

El autor, neurólogo y neurocientífico, es rector de la Universidad Favaloro y dirige el Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco).

 

LA NACION

 

Aumentos salariales: el mensaje de Kicillof a los empresarios

El ministro de Economía les envió un mensaje a los sectores empresarios en medio de las negociaciones paritarias.

«Si un empresario da aumentos más allá de sus posibilidades tiene dos opciones: subir los precios o pedir más subsidios», resaltó el ministro de Economía, Axel Kicillof, y advirtió: «Los empresarios no pueden dar aumentos a cuenta de la aceleración de los precios».

El funcionario ratificó ayer que el Gobierno «no les pone techo» a las negociaciones salariales, aunque consideró que «debería haber acuerdos más bajos» por una «evidente desaceleración» de la inflación, al tiempo que remarcó que el actual Gobierno «hizo resucitar las paritarias».

«El Gobierno debe ser considerado nacional y popular porque defiende la soberanía, la independencia y la justicia social. Dudo cuando el PRO dice que va a sostener el 85 por ciento de lo que hizo este Gobierno», indicó por la noche en declaraciones a la señal de cable C5N.

En ese sentido, sostuvo que el PRO y Mauricio Macri «son de derecha, pero se disfrazan de otra cosa». Más temprano había remarcado que el Gobierno no le iba a poner techo a las paritarias. «Aunque nos busquen, no les vamos a poner techo, pero nosotros ponemos nuestro punto de vista», sostuvo el funcionario.

En ese sentido, consideró: «Si se reduce la aceleración de la inflación, debería haber acuerdos paritarios más bajos. Es algo de sentido común. Igual, las paritarias son libres. Eso no quiere decir ponerle un techo».

En diálogo con radio América, subrayó que «la cuestión de las paritarias de este año tiene que ver con la situación económica del país» y argumentó: «En enero del año pasado había una controversia muy fuerte sobre la cuestión cambiaria. Había un bombardeo, donde decían que iba a haber una inflación de 40, 50 por ciento y finalmente eso no ocurrió».

«Les pido a los empresarios que no den aumentos salariales elevados si no los pueden pagar de su propia billetera», insistió.

El ministro destacó: «Ante la desaceleración evidente e indiscutible de los precios, las paritarias deberían acompañar con una reducción», por lo que enfatizó: «Si hubo una desaceleración de los precios, lo mismo debería pasar con los salarios».

«Lo que estoy diciendo es, por el lado de los trabajadores, responsabilidad, y por el de los empleadores, que no den aumentos que no pueden sacar de su billetera», remarcó.

Kicillof aseguró que «en el marco de la seriedad y la responsabilidad, los trabajadores tienen que conseguir (incrementos) lo más alto que puedan», pero sostuvo que ello se debe dar «dentro de lo que pueden los empresarios». Para el funcionario, «los sindicatos piden más, no por lo del año pasado, sino porque ven que el año que viene pueden tener malos acuerdos».
mdzol.com

Hollande inicia primera visita de presidente francés a Cuba

El presidente de Francia, François Hollande, comenzó el lunes una visita oficial a Cuba, la primera de un mandatario galo a la isla. Se reunirá con su anfitrión Raúl Castro casi seis meses después que La Habana y Washington comenzaron un proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas.

«Venimos a trabajar en muchos aspectos. Uno de ellos son los intereses y las preocupaciones comunes acerca de la Conferencia sobre el Clima, para acordar cómo América Latina, Cuba y nosotros podemos unirnos para mejorar nuestro planeta», afirmó Hollande a la prensa a su llegada a la capital cubana al filo de la medianoche del domingo.

Sobre el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, Hollande consideró que «ya era hora» que sucediera y aseguró que Francia «será un aliado fiel de Cuba en sus propósitos de desarrollo y reinserción en el contexto económico mundial».

El presidente francés realiza una gira por el Caribe. Ya visitó las Antillas Francesas (San Bartolomé, San Martín, Martinica y Guadalupe) y terminará su recorrido el 12 de mayo en Haití.

En una apretada agenda de trabajo de un día en Cuba, Hollande se reunirá con Castro, quien recién regresó de una gira por Argelia, Rusia, Italia y el Vaticano.

Tras reunirse con el papa Francisco en el Vaticano, Castro manifestó su admiración por el sumo pontífice y recalcó: «si el papa sigue así yo volveré a rezar y volveré a la Iglesia». El papa Francisco anunció una visita a la isla en septiembre próximo.

La visita de Hollande inicia con la entregada de la Legión de Honor —la máxima condecoración del Estado francés— al cardenal cubano Jaime Ortega. También incluirá aspectos económicos: el mandatario galo viajó con cinco de sus ministros y un importante grupo de empresarios franceses.

Hollande dará una conferencia en el Aula Magna de la Universidad de La Habana y tendrá un intercambio con estudiantes. Después inaugurará un edificio nuevo de la Alianza Francesa y terminará con una reunión con Castro.

Paralelamente a esta agenda se celebrará un foro de negocios con los empresarios galos que viajaron con Hollande, entre quienes destacan directivos de compañías como la de bebidas Pernod Ricard, la hotelera Accor, la aerolínea Air France, el grupo de distribución Carrefour, el de telecomunicaciones Orange y varios bancos.

La visita de Hollande ocurre dos meses después de la visita a la isla de la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini, que buscó impulsar las negociaciones de la UE con Cuba, iniciadas en abril de 2014, para lograr un acuerdo de diálogo político y cooperación antes de fin de año.

También han viajado a la isla los titulares del Exterior de Italia, Paolo Gentiloni, y de Holanda, Bert Koenders, así como el secretario de Estado de Comercio de España, Jaime García-Legaz, su homólogo francés, Matthias Fekl, y el ministro de Exteriores de Japón, Fumio Kishida.

Por ANNE MARIE GARCIA The Associated Press
www.elnuevoherald.com

Bancarios ratifican paro de mañana

El secretario general del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo, ratificó hoy el paro por 24 horas para mañana, y responsabilizó a las cámaras del sector al afirmar que «hace 131 días» que venció el acuerdo salarial y aún «no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada».

Además, rechazó la posibilidad de que el ministerio de Trabajo dictamine la conciliación obligatoria al asegurar que «no tiene legitimidad si el sector empresario no ha hecho una propuesta».

«Es significativo lo que voy a decir: hace 131 días que se terminó nuestro acuerdo salarial, y al día de hoy no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada. Cuando tengan que responsabilizar a alguien de que no haya bancos, no miren al sindicato porque decretó una medida», señaló Palazzo.

En declaraciones a radio Splendid, el gremialista explicó que desde diciembre solo obtuvieron «una suma a cuenta que finalizó en marzo», y además resaltó que firmaron un acta en el ministerio de Trabajo que dictaminaba que «tenían que hacer una propuesta antes del 15 de marzo».

Con respecto al porcentaje de aumento que reclaman los bancarios, Palazzo explicó que «la inflación del año pasado superó el 30 por ciento, y en ese orden tendría que estar el acuerdo salarial». En ese marco, cuestionó al ministro de Economía, Axel Kicillof, al calificar su posición como «parte de la ortodoxia económica».

Además, rechazó la posibilidad de que en el transcurso del día desde la cartera laboral dicten la conciliación obligatoria. «No deberían dictarla porque acá hay un sector que quiere dialogar, que quiere resolver sus problemas, que es el sector gremial, y hay otro que no ha hecho una propuesta en 131 días. ¿Qué objeto tendría o cuál sería la validez o la legitimidad una conciliación obligatoria si el sector empresario no ha hecho una propuesta?», cuestionó.

diariohoy.net

«Ya soy un ex boxeador»

«Del boxeo jamás voy a olvidarme, me dio todo lo que soy hoy. De lo que tengo que comenzar a despegarme es de su práctica, porque mi físico ya no da más», aceptó Sergio «Maravilla» Martínez, acaso el deportista argentino más destacado del año 2012 después de Lionel Messi tras su victoria ante Julio César Chávez Jr.

Aquella noche histórica para el boxeo argentino en particular y el deporte argentino en general lo catapultaron a la gloria, ese estado que tardó 37 años y que se esfumó, al menos en la valoración de la mayoría de los que ayer lo vitoreaban, demasiado rápido. Su físico le pasó factura. Tanto desgaste para llegar a lo más alto, hoy se las hace pagar…

«A veces me pregunto para qué seguir…», lanzó en una entrevista con el diario La Nación. «Ya cumplí 40 años, se me notan las arrugas y el pelo se me está cayendo. Ya soy un ex boxeador, mi rodilla está destrozada. Sin embargo, el ego no me deja comprender que hay un ciclo para respetar, que ya no puedo jugar un picadito al fútbol con mis amigos, como cuando era pibe. Menos puedo volver a pelear en el primer nivel», agregó y aunque le cuesta (le es imposible) mencionar la palabra retiro, parece que todo está dado: «La decisión final ya la tengo tomada, pero en unas semanas tengo la última reunión con los médicos y ahí lo anunciaré».

Hoy corren otros tiempos. Su derrota con Miguel Cotto apagó las luces de la marquesina. Le piden menos fotos, hay menos llamados para entrevistas, pero su cabeza, dice, siempre supo estar en el lugar de la sensatez: «Lo de ser ídolo me llegó de grande, por suerte siempre tuve claro lo traicionero de ese papel. Una vez, Guardiola en una entrevista, dijo: «Esperá que pierda y después hablamos». Y lo mío es así, fui ídolo mientras fui campeón…», reconoce y añade: «Ahora pasaré a ser referente para algunos o un simple mediático para otros… La victoria, el éxito, tiene muchos amigos, las derrotas los espanta».

Contó «Maravilla» Martínez, nacido en Avellaneda en 1975 y ex campeón mundial del peso mediano y superwelter del CMB, que el éxito tras la victoria ante Chávez Jr. le hizo conocer a los amigos del éxito, esos que hoy ya no están, aunque aseguró que no lo sufre: «Los que estaban preocupados por hacer negocio se borraron. Es algo lógico, va ligado al éxito. Los amigos que siempre me quisieron de corazón, siguen estando firme al pie del cañón».

Fuente. Infobae

Arrestaron a un acusado de dos violaciones en Chubut

La Policía Metropolitana colaboró con sus pares de Chubut para dar con el sospechoso, que trabajaba en una carnicería

LA Policía Metropolitana detuvo a un hombre con pedido de captura por delitos de abuso sexual en Puerto Madryn. El sospechoso fue identificado luego de un trabajo de cooperación entre esa fuerza porteña y agentes de la policía de Chubut.

Los policías metropolitanos y los de Chubut compartieron, incluso, las tareas de vigilancia sobre los lugares en las que presuntamente habitaba ese hombre, acusado de dos violaciones en la provincia del Sur.

La Policía Metropolitana informó, mediante un comunicado, que la primera línea de investigación policial señaló que el sospechoso viviría en la comuna 15. Fueron vigilados tres domicilios hasta que a partir de una escucha telefónica se supo que el prófugo trabajaba en una carnicería del barrio de Colegiales.

Con esta información, las brigadas de ambas policías se dirigieron al comercio, aguardaron a que el hombre saliera del local y lo redujeron, según informó la Policía Metropolitana. Una vez detenido, fue trasladado y alojado en la comisaría de la comuna 15 y puesto a disposición del personal de la policía de Chubut..

Fuente: La Nación

Universidades extranjeras, cada vez más cerca de los argentinos

Más de 600 estudiantes asistieron ayer a una feria en la que 32 casas de estudios internacionales mostraron su oferta académica

«Buen día, ¿qué les gustaría estudiar?», así empieza sus diálogos con los futuros estudiantes Carlos María Rivero y Hornos, asesor de las universidades estadounidenses. Es sábado y son apenas las 11 de la mañana, pero en el edificio del Centro Naval, en el microcentro porteño, ya no queda lugar. Más de 600 alumnos de colegios y universidades argentinas -algunos acompañados de padres y hermanos- se volcaron a los puestos de 32 universidades de Estados Unidos, Francia, Alemania, Bélgica, Australia, Italia y otros países, donde representantes y graduados argentinos de esas casas de estudio respondían a las preguntas acerca de las posibilidades de estudio en el exterior en el contexto de la XII Feria de Universidades Extranjeras, organizada por la Alumni Foundation de Argentina (ALFA).

El abanico de opciones académicas incluía las becas para los alumnos de las escuelas secundarias de Colegios del Mundo Unido (UWC, por sus siglas en inglés), programas de intercambio y carreras de grado y posgrado, con becas parciales o completas en universidades como Yale, MIT y Duke de Estados Unidos; Insead y HEC París, de Francia; Bocconi, de Italia, y muchas otras.

Adriana y Verónica Müller son hermanas, tienen 18 y 22 años, y llegaron a esta feria juntas para conocer cara a cara las universidades donde podrían estudiar Ingeniería Química. Verónica ya es alumna de Química en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ahora quiere ir a un intercambio en Italia. «Más allá de la carrera, me gustaría conocer la cultura de este país», comentó a LA NACION. Camilo Elía, estudiante de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), de 21 años, vino con su padrastro. «Fue difícil encontrar una oferta sobre artes, ya que la mayoría de las universidades están orientadas a economía y negocios», contó el joven. La oferta deseada apareció en la Universidad de Liege, de Bélgica, donde Elía piensa hacer la maestría en Artes Escénicas.

«Bélgica me parece un lugar increíble, tengo familia allá y quería fortalecer mi conocimiento de la cultura y los idiomas de ese país», comentó.

Juan Buchet e Ignacio Tresca se formaron en la Escuela de Estudios Superiores de Comercio (HEC París) y describen su experiencia como «enriquecedor en lo académico y humano». Ayer pasaron más de cuatro horas hablando con todos los interesados en estudiar allí. Rivero y Hornos, que estudió Psicología en Harward, también compartió su experiencia con los jóvenes estudiantes para alentarlos y mostrar que «todo es posible».

Lógicamente, la pregunta más frecuente entre los padres estuvo relacionada con los costos de estudiar en el exterior. Si bien los gastos en algunas universidades podrían llegar hasta los US$ 100.000 anuales, existen varias posibilidades de financiamiento y becas para estudiantes sobresalientes. Ricardo Mario Low, presidente del Club Yale en la Argentina, aseguró a LA NACION que «hay muchas becas disponibles, pero pocos las aprovechan». Algunas becas llegan hasta un millón de dólares por estudiante, con oportunidades de múltiples viajes al país de origen y otras partes del mundo. Además, aclaró: «Nadie quiere una fuga de cerebros, porque después los graduados vuelven a sus países para el desarrollo profesional».

Aunque la mayoría de los estudiantes argentinos vienen de las escuelas privadas, la nueva meta de los ex alumnos de las universidades extranjeras es atraer otro perfil. «Ahora, queremos más estudiantes de las escuelas públicas y del interior», dijo Low mientras hablaba con el marplatense Lucas Fernán Salvador, estudiante de quinto año del secundario, y su madre, Analía Iturbe Leszczyszyn. Salvador ganó varias olimpíadas de matemática e informática, y ahora quiere estudiar Ciencias Informáticas. «Es importante tener un apoyo y un guía en este camino. Hablar con personas exitosas hoy fue muy inspirador», dijo el estudiante.

Para Domingo Giorsetti, vicepresidente de ALFA y presidente del MIT Club de la Argentina, «hay un antes y después» del estudio en el exterior. ALFA, fundación sin fines de lucro creada por ex alumnos de universidades extranjeras, busca mostrar oportunidades y guiar a quienes quieran estudiar en el exterior. «Si te aceptan en una universidad, es porque están seguros de que podés estudiar ahí», dijo Giorsetti a LA NACION. Oficial de la Marina argentina y egresado del MIT, Giorsetti aconseja anotarse en varias universidades, confiar en sí mismo y tener buenas notas..

Fuente: La Nación

El enigmático novio de Arroyo Salgado, asociado a la ex SIDE

TUVO LA REVISTA NOTICIAS, CON LA MANCHA DE TINTA EN LA FRENTE DE NISMAN

Guillermo Elazar, la actual pareja de la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, suma más dudas por la acusación de sus supuestos vínculos con los servicios de inteligencia, luego de recibir meses atrás el ejemplar de la revista Noticias con el punto símil a un disparo en la imagen del fallecido fiscal Alberto Nisman.

El abogado, actual pareja de Arroyo Salgado, apareció en la escena mediática y judicial por ser quien recibió la revista Noticias el 17 de enero pasado, un día antes de la muerte del ex titular de la Unidad AMIA, la cual contenía una foto de Nisman con un punto negro en su cabeza.

Las dudas que se plantearon fueron porque la Revista fue retirada por él mismo en la parada de diarios, cercana a su domicilio, y una pericia realizada por un perito calígrafo determinó que la marca sobre la foto fue realizado luego de la impresión.

Según Elazar, cuando él retiró la revista del kiosco de diarios el 17 de enero, al pensar que el canillita había olvidado enviarle un ejemplar de Noticias -pero que en verdad estaba dentro de uno de los diarios que le dejaron en su domicilio-, la llevó al club Ciudad de Buenos Aires. La pareja de Arroyo Salgado asegura que en el bar del club «Athletia» dejó el ejemplar en manos un compañero suyo de natación, al que recuerda como Sebastián Bernik (de quien dijo no saber si el apellido se escribía así).

En la declaración a la que accedió a NA, asegura que Sebastián se la dejó luego al encargado del bar, Fernando, y que él la retiró luego de realizar una clase de spinning con su hija.

Fuentes judiciales aseguraron a NA que el día de la declaración de Elazar, el 5 de marzo pasado, ocurrió una situación particular: estaba citado para las 14 en Comodoro Py para evitar el asedio periodístico que pudiera presentarse, pero se presentó a las 9 y dio testimonio.

Elazar argumentó que adelantó el horario porque ese día por la tarde quería estar junto con su pareja en la presentación de las conclusiones periciales de la querella, en los cuales establecieron que Nisman fue asesinado.
Sin embargo, previendo que la declaración era a las 14, colaboradores de la diputada de la Coalición Cívica Elisa Carrió y de la legisladora Paula Oliveto presentaron un escrito sugiriendo una serie de preguntas a Elazar, pero que nunca se le pudieron realizar por ser presentado luego de la declaración que diera él.
En ese escrito apuntaban a que Elazar contestara sobre su participación en distintas sociedades en las que también figura Julio César Jiménez.

Jiménez es, según una presentación que esta semana Carrió hizo ante la fiscal Viviana Fein, contador de la firma «Seguridad Integral Empresaria S.A», que tiene a su cargo la custodia del complejo Le Parc, de Puerto Madero, donde Nisman vivió y apareció sin vida el 18 de enero.
elancasti.com.ar

Chano subió a Instagram una foto a los besos con ¿Juanita Viale?

Se alcanza a ver la silueta de dos enamorados contra una ventana. Parece que le gustó la idea de estar en boca de todos.

En medio de soy tu Romeo, acá estoy Julieta y los tweets en público que se enviaron Chano de Tan Biónica con Juana Viale, ahora el cantante subió una foto besando a una chica a la que se le ve la silueta igual a la de la nieta de Mirtha Legrand.

La semana pasada, portales de Internet subieron una foto en la que se los ve a ambos desayunando juntos en Santiago de Chile.

Él, lejos de silenciar los rumores, les echa nafta con esta imagen que da que hablar.

Y Juanita sigue ensayando para debutar el lunes que viene en la pista del Bailando 2015, que progama de Marcelo Tinelli que hoy hará su esperado debut.

chano insta

Fuente: www.losandes.com.ar

Paritarias: pulsean Gobierno y gremios por definir suba salarial entre 26% y 28%

En un intento por superar la situación de estancamiento de la ronda de paritarias, el Gobierno abrió un espacio de negociación con un grupo de gremios clave de la CGT oficial, con quien logró recortar diferencias en la búsqueda de asegurar que las discusiones salariales en marcha cierren con aumentos entre 26% y 28%. Esa alternativa constituyó el eje de la conversación reservada que el ministro de Economía, Axel Kicillof, mantuvo el últimos jueves en la sede de la Uocra, con el jefe de ese gremio, Gerardo Martínez; el titular de la UOM y líder de la central oficialista, Antonio Caló, y los dirigentes Andrés Rodríguez, Armando Cavalieri y Omar Viviani, confiaron voceros sindicales.

Durante la charla, los gremialistas renovaron su rechazo al techo de 24% que el Ejecutivo pretende imponer a las negociaciones y se quejaron de la amenaza oficial de no homologar convenios que, como el caso de Comercio, avancen con subas salariales del 30%. Se evaluaron, entonces, las posibilidades de destrabar, además de la paritaria mercantil, otras discusiones en marcha como la UOM y la Uocra, de manera de evitar una profundización de los conflictos por las demoras en la definición de los aumentos.

En esa línea, algunos dirigentes propusieron al ministro un esquema de un incremento de 26% en un solo tramo más el agregado de una suma fija no remunerativa en el último trimestre del año, lo que elevaría entre 1 y 2 puntos el aumento final. Esa alternativa podría prosperar, según las fuentes, en las negociaciones de Comercio y Uocra. Sin embargo, el propio Caló transmitió en el encuentro que la UOM aspira a que la suba completa de su paritaria se arrime al 30% y que se garantice elevar el piso salarial de la actividad de $ 6.400 a $ 8.500.

Tampoco en el Gobierno cuaja del todo la alternativa de un incremento porcentual menor, pero en un solo tramo. Cerca de Kicillof temen que con ese esquema el aumento en una sola vez se traslade en forma abrupta a los precios, complicando los esfuerzos oficiales para contener las expectativas inflacionarias. Esa preocupación fue el objetivo central del mensaje que el ministro lanzó ayer en declaraciones radiales, en el que exigió a los empresarios que «no den aumentos que no puedan pagar con su billetera».

Antes que un incremento en un solo tramo, en la administración kirchnerista estarían dispuestos a aceptar algunos puntos más de suba (deslizan un parámetro del 28%), siempre y cuando esa suba se implemente en forma escalonada y con la alternativa de que la última parte de la recomposición se abone en el primer trimestre de 2016, tras el cambio de gobierno.

«Hay algún acercamiento, pero todavía faltan definiciones. El escenario es complicado», indicó ayer un referente cegetista.

En tanto, para hoy están previstas nuevas reuniones en el marco de las paritarias de aceiteros y la Uocra, mientras mañana pararán los bancarios ante el estancamiento de sus negociaciones. El miércoles será el turno de otra audiencia de la UOM.
Cronista.com

Tinelli elogió a Cristina y a Máximo como parte de su plan para ser presidente de la AFA

Este lunes, a las 22.30 hs. comienza una nueva temporada de «Showmatch» por El Trece. Pero no será una edición más del ciclo, ya que el país se encuentra en cuenta regresiva hacia importantes elecciones, y es conocida y temida la influencia que Marcelo Tinelli puede ejercer sobre millones de personas.

Conocedor y consciente del impacto que él mismo y sus productos provocan, y mostrando rápidos reflejos de adaptación, el empresario desató esta vez comentarios de todo tipo al asegurar que las diferencias con Máximo Kirchner por el programa «Fútbol Para Todos» ya están superadas y elogiar a Cristina como «una muy buena presidenta».

«Yo tengo una buena relación (con Cristina), más allá de lo que pasó con ‘Fútbol Para Todos’, que fueron los mensajeros, más que los que decidieron. Entiendo la decisión que tomó y para mí es un tema superado», aseguró Tinelli en una entrevista que publicó ayer el diario Perfil, y que de inmediato repercutió en las redes sociales.

El conductor dijo entender perfectamente que la Presidenta no pierda popularidad. Y agregó: «(…) ha hecho muchas cosas bien, y algunas otras no tan buenas. A mí me gustó mucho más el primer gobierno que el segundo (…) económicamente no está tan mal el país y la gente mira mucho eso. Creo que es una muy buena Presidenta».

Además de asegurar que no guarda rencores por el frustrado acuerdo por el fútbol, dijo que cuando vio a Máximo por ese mismo tema, antes de que se cayera la negociación- estuvieron «muy bien». Vale recordar que a principios del año pasado, Tinelli estuvo a punto de hacerse cargo de la producción del ciclo «Fútbol Para Todos» pero el acuerdo se cayó, supuestamente por intervención de Máximo, La Cámpora, Víctor Hugo Morales, y hasta Hebe de Bonafini.

En ese entonces, el conductor escribió en Twitter ironías y críticas hacia el Gobierno, y a principios de 2015 parodió vía Youtube al ex Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

En el reportaje, expresa también que no siente que La Cámpora se haya interpuesto para que sea presidente de la AFA (algo de lo que se habló hace muy poco al rechazar la Asociación un cambio de reglamento), un deseo que dejó en claro que mantiene en pie asegurando además que está habilitado.

Tinelli confirmó por otra parte que tendrá esta noche a los tres principales precandidatos a presidente Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri, junto a sus imitadores, y que también invitó y espera que vayan las esposas de los tres.

Entre los tuits más representativos del enojo de los usuarios de la red social con el empresario, se encuentran «#Tinelli: ‘Cristina es una muy buena Presidente’. Hace pocos meses no pensaba lo mismo. Seguramente el gran mercenario de la TV negoció algo»; «Tinelli es el típico kirchnerista, no tiene principios, sino intereses económicos…»; o «Tinelli hoy dirá que CFK es buena, mañana dirá que el bueno es el próximo presidente, siempre y cuando le permitan hacer sus negociados».

Cronista.com

Encontraron muerta a una chica de 14 años en el patio de la casa de su novio

Había desaparecido el domingo a la madrugada. La buscaba todo Rufino. El chico de 16 años confesó el crimen.

Chiara Páez había desaparecido en las primeras horas del domingo, en Rufino, Santa Fe. Había salido el sábado como cualquier adolescente de 14 años y no volvió a su casa. Sus padres, preocupados, inciaron la búsqueda, desesperados, e hicieron la denuncia. El caso llegó a TN y la Gente. A las 5, ya la buscaban la policía, amigos, vecinos y familiares. ¿Y el novio?

El cuerpo de Chiara apareció en la casa del novio, según confirmó el fiscal Mauricio Clavero y publica Rufinoweb. El cuerpo de la adolescente estaba en el patio de la vivienda del chico de 16 años, que confesó el crimen.

Fuente: TN

‘El cáncer colorrectal se podría evitar en más del 75% de los casos’

LAURA TARDÓN  Madrid

 

Es un entusiasta de su profesión y de su especialidad y uno de los mejores oncólogos que hay en España. Josep Tabernero, que está al frente del servicio de Oncología del Hospital Vall d’Hebron en Barcelona, asegura que los pacientes con cáncer colorrectal tienen hoy día un paisaje mucho más halagüeño que hace unos años: «Dando los medicamentos adecuados, se puede incrementar entre un 30-40% la supervivencia». Pero, además de la terapia, está convencido de que la prevención es la clave.

La revista Cancer Discovery publica este lunes un estudio internacional que lidera este especialista en el que también han participado médicos del Hospital Clínico de Valencia y el Virgen del Rocío de Sevilla. El trabajo demuestra en pacientes una teoría de 2005 lanzada por la investigadora Yossi Yargen (EEUU) que señalaba que varios anticuerpos dirigidos contra una misma proteína tenían un efecto mayor que uno solo. El grupo de Tabernero ha comprobado ahora en personas con cáncer colorrectal que ya habían sido tratadas con anticuerpos contra la proteína EGFR, pero que habían dejado de responder a la terapia, que tratarles con un cóctel de dos anticuerpos hace que aproximadamente la mitad vuelva a responder al tratamiento.

¿Qué implicación podría tener en la práctica clínica este hallazgo? ¿Serviría par todos los pacientes con cáncer colorrectal?
Por primera vez en la clínica, se demuestra que una combinación de anticuerpos dirigida contra una misma proteína puede ser mejor que administrar uno solo. De momento, es una población pequeña, 45 pacientes. Serviría para los pacientes que no tengan mutaciones en [el gen] RAS ni en el BRAF. Podría funcionar en el 40% de los afectados que además ya hayan fracasado al tratamiento convencional a base de anticuerpos anti EGFR aprobados.
¿Cuál es el siguiente paso?
Ahora estamos desarrollando un estudio clínico en fase III que intenta demostrar que en un grupo de pacientes más grande funciona. En enfermos que ya han fracasado con los tratamientos aprobados. Si este trabajo sale bien, conduciría a la aprobación de esta combinación de anticuerpos en fase refractaria de la enfermedad.
Hace unos días, REDECAN publicaba datos sobre la incidencia estimada del cáncer en España. ¿Por qué es el tumor con mayor incidencia en nuestro país?
El cáncer colorrectal aumenta porque, básicamente, esun cáncer ligado a la edad. Aunque también hay afectados jóvenes, el pico máximo de incidencia está en los 68 años. Es un cáncer muy ligado al envejecimiento del intestino grueso. También es verdad que ahora con las técnicas de screening y diagnóstico precoz que se están implementando en toda España (ya está en la cartera de servicios del Ministerio de Sanidad), cada vez más estamos haciendo test de sangre oculta en heces y colonoscopia, con lo cual, vamos a diagnosticar con mayor frecuencia el precursor del cáncer (el pólipo) y también tumores más pequeños. Cada vez los tratamos en una fase más precoz. En los dos géneros, el cáncer más frecuente es el colorrectal.
El facor de riesgo más importante es la edad, contra el que no se puede luchar. ¿Hay otros?
Hay una serie de factores que sí se pueden modificar. Por ejemplo, la dieta debe ser rica en frutas y verduras y pobre en grasas. Es decir, limitar el consumo de carne roja a una o dos veces por semana porque dentro de la fibra roja, aunque no la veamos, hay mucha grasa. La carne blanca se puede comer siempre porque no contiene grasas. El problema no es la carne roja en sí misma sino la grasa. Dieta, deporte, evitar obesidad… Todo esto disminuye la incidencia de cáncer de colon y otras enfermedades.
¿La detección de sangre oculta en heces está implementada en todas las CCAA?
Gracias a la presión de la AECC y otros grupos, el Ministerio de Sanidad lo ha incluido en la cartera de servicios. Esto significa que en el plazo de dos años tiene que estar instaurado el programa en todas las CCAA. Consiste en hacer un test de sangre oculta en heces a partir de los 50 años, habitualmente cada dos años. Además de los centros de salud, en algunas comunidades, como Cataluña, también se puede hacer en las farmacias. Recibes tu citación, vas a la farmacia y allí te dan un frasco para que recojas las heces en tu hogar, luego envías el envase con la muestra allí y la farmacia se encarga de tramitarlo. Si el test sale positivo (hay sangre oculta en heces), hay que hacer una colonoscopia.
¿Cómo está respondiendo la gente a estas pruebas de cribado?
Hay que sensibilizar a la población para que haya cumplimiento porque la gente recibe citaciones en su casa y luego el cumplimiento de los primeros programas, por ejemplo, era muy bajito, de un 35%. Sólo el 35% de la gente hacía caso a la citación.
¿Cómo se puede sensibilizar a la población?
Esta es una enfermedad que se podría evitar en más del 75% de los casos. Lo que hace este test es detectar el tumor más pequeño o incluso el precursor del tumor, cuando aún no es un tumor, sino un pólipo. Hay muy pocas enfermedades que se pueden prevenir en la vida. Por ejemplo, el cáncer de mama, con las mamografías, no lo prevenimos, lo diagnosticamos precozmente. En este caso, podemos diagnosticar entidades premalignas. No sólo se hace diagnóstico precoz sino prevención.
¿Existen nuevas terapias que se pueden ofrecer ya a los pacientes?
Hemos progresado muchísimo. En enfermos avanzados, que debutan con múltiples metástasis, la supervivencia hace 15 años era de 12 meses, ahora ya estamos en los 36 meses. Esta situación es en enfermos que no se pueden operar ni tienen la posibilidad de hacer un tratamiento radical. También hemos avanzado en el diagnóstico precoz, en cirugías menos invasivas, y en el gran efecto de la radioterapia en tumores rectales. Ahora catalogamos mejor los distintos subtipos de tumorales (antes hablábamos de un solo cáncer colorrectal, hoy de un mínimo de cuatro subtipos). Cada vez estamos desarrollando más los medicamentos dirigidos a cada subtipo…
¿Cómo se afrontará el coste de todos estos nuevos fármacos (anticuerpos monoclonales, inmunoterapia, etc)?
De muchas maneras. Si diagnosticamos mejor, trataremos menos indiscriminadamente a cada enfermo con tratamientos que sabemos que van a ser mucho más efectivos. En segundo lugar, hay que discutir en todos los ámbitos de las agencias reembolsadoras el coste por valor de los medicamentos. Esto es una cosa que se está haciendo a varios niveles y en muchos países. Es un debate… Este problema lo tiene todo el mundo. Hay que encontrar mecanismos en los que el precio esté más asociado al valor que aportan y establecer condiciones más favorables para la industria farmacéutica, por ejemplo, expandiendo los periodos de las patentes, pero bajando los precios y, sobre todo, estableciendo modelos en los cuales pagues sólo por los pacientes que se benefician, no por los que no se benefician. Es un debate que en nuestro país, al igual que en otros países, está entre los laboratorios y las comunidades autónomas que pagan los medicamentos. Ya hay algunas comunidades que están trabajando en modelos como éste, también en Escocia, Inglaterra, Holanda, Suecia…
¿Existe alternativa a la colonoscopia?
Hay un esfuerzo muy grande por buscar marcadores en sangre, que lógicamente sería mucho más fácil de realizar que una colonoscopia. Si haciéndote un análisis de sangre sabes si tienes o no pólipos, o si se están transformando estos pólipos o si tienes un tumor… Sería obviamente más fácil. Es un concepto que se puede desarrollar, pero todavía no está validado. Hay estudios que se hacen en clínicas privadas, pero no son tests validados. Hacer una cosa que no está validada no tiene gran sentido.
¿Cuál es el papel de la biopsia líquida?
Tiene un gran futuro para seguir la evolución dinámica de los tumores en los pacientes. En breve va a salir un estudio publicado con la cohorte más grande de pacientes en los cuales hemos utilizado la biopsia líquida y lo hemos comparado con el valor que da la biopsia sólida del tumor. Estamos trabajando a gran escala con grandes series de pacientes para demostrar de una manera robusta e impepinable que el valor de la biopsia líquida va a ser muy importante.
¿Qué aportaría a diferencia de la biopsia normal (sólida)?
La normal es como una foto de gran calidad. La líquida es un vídeo. Vas viendo cómo el tumor va cambiando, lo que ayuda a dirigir el tratamiento de la manera más adecuada. Para los pacientes, resulta menos invasivo. Con la biopsia sólida tienes que hacer cirugía para coger un trozo de tumor. En cambio, la líquida se basa en una muestra de sangre. La sangre es el basurero del organismo y mirándolo puedes saber lo que pasa en todo el organismo. Si haces una biopsia de un fragmento de tumor, puedes saber muy bien qué pasa ahí en ese momento, pero eso no tiene por qué ser representativo del 100% del tumor. En cambio, con la sangre, puedes verlo todo porque todo está asociado.
¿Esto ayuda a indicar mejor un tratamiento personalizado? ¿En qué pacientes se puede individualizar?
Exacto. En pacientes con cáncer de colon que, inicialmente, sus tumores no tienen mutación de RAS y, por lo tanto, son tratados con inhibidores de EGFR. Sabemos que hay algunos pacientes que van a desarrollar clones [copias de las células cancerígenas] que tienen mutación de RAS. Estos clones no son sensibles a los anti EGFR. Si en sangre puedes detectar cuándo aparecen estos clones y que no lleguen a un valor importante, puedes parar el tratamiento y dar otro. Entonces, los clones con RAS mutados bajarán otra vez y luego puedes volver a tratar con anti EGFR. Es decir, te da una información dinámica de lo que puedes hacer mejor en cada momento.
¿En qué se está trabajando ahora?
Tenemos una beca de la CE que también lideramos en España. Trabajamos con otros países como Italia, Holanda y Bélgica. Para hacer precisamente tratamientos personalizados en pacientes con cáncer colorrectal metastásico en base a los datos genómicos y proteómicos que tiene el tumor tanto de manera estática (con la biopsia convencional) como con la líquida. Es muy revolucionario porque estás haciendo terapia personalizada desde el principio, teniendo en cuenta de todas las variables del tumor del paciente para decidir cuál es el mejor tratamiento. Es un tipo de estudios que no promociona de entrada la industria farmacéutica porque precisamente lo que tienes que hacer es decidir el tratamiento en base a estas variables y dar diferentes tipos de medicamentos, pero nosotros poco a poco vamos a ir implementando en los próximos años.
En la práctica actual, ¿se está haciendo tratamiento personalizado? ¿Hasta qué punto puede mejorar el pronóstico?
Tenemos algunos marcadores como el RAS que nos dicen ya qué población no se va a beneficiar de un tratamiento. Estamos intentando progresar en este modelo para que, conociendo al máximo posible las características del tumor del paciente, puedas decidir desde el primer momento cuál es el mejor tratamiento para ese paciente. Esto nos da acceso a medicamentos nuevos y, dentro de los que ya tenemos y conocemos bien, nos permite priorizar cada tratamiento para cada paciente de manera más real, no tan empírica como hasta ahora.
¿Hasta qué punto mejora el pronóstico?
Dando los medicamentos adecuados, se puede incrementar entre un 30-40% la supervivencia. Sería un primer paso. El segundo es dar el tratamiento de forma mucho más precoz para curar a más pacientes.
¿Qué importancia tiene el registro oficial nacional?
Hay registros en algunas provincias que funcionan bien, pero desafortunadamente no tenemos uno nacional oficial y eso es importante. Para conocer cómo evoluciona la enfermedad y para definir políticas sanitarias a 10 años vista. Los tumores que tenemos ahora no son los que tendremos en 15 años. El cáncer de hígado bajará porque tenemos vacunas contra la hepatitis y el de cuello de útero, también. Hay muchas razones para pensar que la incidencia de los tumores va variando en el tiempo. Si no tienes datos de tu país, siempre acabas haciendo caso de los datos de otros países. Pero la epidemiología de las enfermedades depende mucho de cada país, si no todo el mundo viviría igual en todos los sitios y moriría de lo mismo.
¿Mejorando la prevención y la detección precoz cómo cambiará la incidencia?
Inicialmente aumentaría un poco porque diagnosticarías más, pero después irá bajando porque prevendrás.

«Somos canas» dijeron, y desvalijaron dos departamentos

Dos familias fueron asaltadas el fin de semana en un edificio del barrio porteño de Belgrano, donde los ladrones les advirtieron que eran policías y escaparon con unos 25 mil pesos.

«Somos canas, sabemos lo que hacemos», le dijeron los delincuentes a una pareja cuando regresaba a su casa, en el segundo piso de la calle Olazábal, casi esquina Conde, al abordarla en el ascensor.

Las otras víctimas fueron una jubilada y su hijo, que viven en el tercer piso, a quienes amenazaron con armas de fuego en el pasillo.

«Dijeron que eran policías y que querían solo la plata y las joyas», contó Mirta, una de las vecinas asaltadas, a quien le robaron «casi 20 mil pesos».

La mujer puntualizó que su hijo fue golpeado de un culatazo en la cabeza cuando quiso cerrar la puerta de su departamento para que no entraran los asaltantes.
«Le hicieron un tajo, pero está bien», agregó.

Según su relato, los delincuentes los trataron bien y les exigieron que se quedaran «tranquilos», aunque arriesgó que para ella no eran policías.

«Lo único que les pedía es que no

Fuente: Diario Hoy

Convocatoria a elecciones: en algunos distritos, habrá boletas de un metro de largo

Hoy se publicó el decreto con la convocatoria oficial a las elecciones nacionales de agosto, octubre y noviembre. A los cargos nacionales y provinciales, se suman los parlamentarios del Mercosur. Por la cantidad de puestos que se votan, hay distritos en los que las boletas tendrán entre ocho y diez pliegos. Los detalles.

El Gobierno oficializó hoy la convocatoria a las Primarias del 9 de agosto, las elecciones generales del 25 de octubre y el eventual ballotage del 22 noviembre con la publicación de un decreto en el Boletín Oficial que confirma que tanto en las PASO como en los comicios generales se decidirán también los parlamentarios del Mercosur.

A nivel nacional, este año se elige presidente y vice, se renuevan 130 diputados (la mitad de los de cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires) y los senadores de las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

Además se vota por primera vez a los parlamentarios del Mercosur. Para estos habrá dos listas en cada distrito: una para la elección de los 19 parlamentarios por distrito nacional(que será igual en todo el país y que se repartirá según el sistema D’Hont) y otra con un solo candidato titular y un suplente para la elección de cada uno de los 24 parlamentarios por distrito regional (uno por cada provincia y otro por la Ciudad de Buenos Aires, que se elegirá por mayoría simple).

En todos estos casos, las agrupaciones políticas deberán pasar por las primarias antes de ir a las elecciones generales. Así, las PASO de agosto definirán quién competirá por cada agrupación o frente y qué partidos podrán participar de los comicios de octubre, ya que deben alcanzar un piso de votos en las internas.

Para la elección de Presidente y vice, además, está prevista una segunda vuelta a relizarse el 22 de noviembre entre las dos fórmulas más votadas en octubre, salvo que la fórmula más votada en octubre logre superar el 45% de los votos positivos (no se cuentan los nulos ni los votos en blanco) o el 40% pero con una diferencia de al menos diez puntos porcentuales con respecto a su seguidor inmediato.


Por la cantidad de cargos que se eligen, en los distritos en los que las elecciones nacionales coinciden con las provinciales y municipales, habrá boletas que tendrán una decena de pliegos, lo que implica que tendrán alrededor de un metro de largo.


Algo así ocurrirá, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, donde tanto el 9 de agosto como el 25 de octubre los votantes tendrán que boletas con las siguientes categorías:

Presidente y Vice

Parlamentarios del Mercosur por distrito nacional

Diputados nacionales

Gobernador y Vice

Parlamentarios del Mercosur por distrito regional

Senadores provinciales

Diputados provinciales

Intendente, concejales y consejeros escolares (unificados en un pliego)

Las otras provincias cuyas PASO distritales coinciden con las elecciones nacionales son Chubut y San Juan.

Las elecciones nacionales del 25 de octubre coincidirán con las elecciones provinciales generales en Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, San Juan, Santa Cruz y Santiago del Estero. Como en el caso de Buenos Aires, en la mayoría de esos distritos las boletas tendrán cerca de una decena de pliegos (Catamarca, Chubut y La Pampa suman además la categoría de senadores nacionales).

cronista.com

Otra vez el odio asesino: le pegó tres tiros a su vecino tras una discusión

Un hombre fue asesinado de tres balazos durante una pelea entre vecinos registrada en las últimas horas en la localidad bonaerense de Sierras Bayas, partido de Olavarría, hay un detenido, se informó hoy.

El hecho ocurrió en la mañana de ayer, alrededor de las 6.30, en el barrio FONAVI, donde el albañil Carlos Alberto Martel, de 37 años, fue baleado en la cabeza y un brazo.

Fuentes policiales informaron que el autor de la agresión, de 29 años, fue detenido y puesto a disposición de la fiscal Viviana Beytía, que instruyó actuaciones por «homicidio».

Las pericias determinaron que la víctima presentaba heridas de bala por disparos efectuados a corta distancia con un revólver calibre 22. Los investigadores, al allanar la casa del imputado, secuestraron un arma del mismo calibre al usado en el crimen.

Fuente: Diario Hoy

Alerta por el surgimiento de una nueva droga: se conoce como «viola fácil»

Una nueva droga llamada «Viola fácil» que se mezcla con bebidas habría llegado a los boliches argentinos. Se trata de una sustancia que adormece a las víctimas y las vuelve absolutamente vulnerables a sus agresores.-

La nueva y peligrosa sustancia de diseño es conocida en el mundo del narcotráfico latinoamericano como GHB, aunque en las discotecas los compradores la llaman «Viola fácil». La droga se presenta en frasquitos, con gotero, lo que le permite al abusador mezclarla con facilidad en el vaso de su víctima. Los efectos de adormecimiento y pérdida de conciencia llegan a los 10 minutos.

Días pasados, un caso provocó conmoción en Perú, con una chica drogada y posteriormente abusada con esta sustancia. «Se conoció un caso donde un padre contó que luego de que la chica tomó la bebida con GHB, a los diez minutos, el barman estaba parado al lado de ella dándole órdenes. Luego el violador llevó a su víctima, que estaba un tanto adormecida, hasta el hotel para completar la violación sexual», explicó Alfonso Zavaleta, del Instituto Nacional de Salud (INS) peruano.

El hecho no parece ser aislado, ya que por redes sociales el nombre de la sustancia es mencionado por usuarios argentinos. En ese marco, se asegura que los frascos se consiguen por Internet.

Acerca de las características, se indicó que esta droga quita la voluntad de la persona engañando al cerebro. No tiene sabor, color y olor: no se puede detectar. Las víctimas luego de perder la conciencia también pierden la memoria de recuerdo temprano y no pueden recordar quién fue su violador, por ello no logran realizar una denuncia policial.

«No solo las mujeres caen en esta modalidad, muchos varones fueron víctimas de esta droga, quienes horas después, notaron que fueron despojados de su dinero, auto y objetos de valor», afirmó Zavaleta, quien agregó que si la persona prueba una dosis muy alta, convulsiona y pierde la vida.

«Esta droga, que parece light, es muy peligrosa no solo por el daño de una violación sexual, si no por la posibilidad de muerte», aclaró.

El uso repetido de GHB puede producir síndrome de abstinencia, cuyos síntomas incluyen el insomnio, la ansiedad, los temblores y la sudoración

Fuente: Diario Hoy

Cortan acceso al aeropuerto de Ezeiza

Trabajadores tercerizados de las líneas aéreas LAN y TAM bloqueaban esta mañana el acceso al aeropuerto internacional de Ezeiza, para denunciar precarización laboral.

Los manifestantes, empleados de la empresa de seguridad aeroportuaria MSA, concretaban el corte en la autopista Riccheri desde las 8.05, donde sólo permitían el ingreso por una cabina de cobro.

«Tenemos cuatro días de trabajo por dos francos de ocho horas y nos ofrecen trabajar cuatro días por dos francos de doce horas por el mismo sueldo o inferior, además quieren que un grupo renuncie y lo volverían a tomar como part time», dijo a DyN la trabajadora Pamela Francia.

Fuente: Diario Hoy

Difundid los valores de la familia africana

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 87
FECHA 11-05-2015

Sumario:
– Francisco recibe a la Conferencia Episcopal de Togo: Difundid los valores de la familia africana
– El Papa recibe a los »trabajadores» de la Fábrica de la Paz
– Nota informativa sobre la audiencia del Santo Padre al Presidente de la República de Cuba
– Regina Coeli: El amor es un camino concreto
– Mensaje del Papa a Su Santidad Tawadros II: Amistad constante entre la Iglesia Ortodoxa Copta y la Iglesia Católica
– Carta del Papa en el bicentenario de la corononación de Nuestra Señora de la Misericordia
– A los obispos de Mozambique: Vivid siempre en medio de vuestros fieles
– Toma de posesión del cardenal Daniel Fernando Sturla Berhouet S.D.B,
– Audiencias
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

Francisco recibe a la Conferencia Episcopal de Togo: Difundid los valores de la familia africana

Ciudad del Vaticano, 11 de mayo 2015 (VIS).-Defensa de la particularidad de la familia africana, atención a la formación de los sacerdotes y consagradas en un país donde las comunidades religiosas y la coexistencia con las otras religiones no presenta problemas, han sido los temas principales del discurso que el Papa Francisco ha entregado a los obispos de la Conferencia Episcopal de Togo a quienes ha recibido esta mañana durante su visita »ad Limina».

En el texto y con la perspectiva del próximo Sínodo de los Obispos, el Papa subraya la necesidad de que los aspectos positivos de las familias africanas se den a conocer y se comprendan. »En particular -observa- la familia africana acoge la vida y respeta y tiene en cuenta a los ancianos. Este patrimonio se debe preservar y servir como ejemplo y estímulo para los demás. El sacramento del matrimonio es una realidad pastoral bien aceptada en vuestro país, aunque todavía existen barreras de orden cultural y jurídico, que impiden que algunas parejas cumplan el deseo de fundar su vida matrimonial en la fe en Cristo . Os animo a perseverar en vuestros esfuerzos para apoyar a las familias en sus dificultades…y a preparar a las parejas a los compromisos, exigentes pero magníficos, del matrimonio cristiano. Togo no está a salvo de los ataques ideológicos y mediáticos que hoy se propagan por todas partes y presentan modelos de unión y de familias incompatibles con la fe cristiana. Sé la atención que demostráis en este ámbito, así como vuestros esfuerzos, en particular en el sector de los medios de comunicación».

»Pero una de las claves que permitan responder a los desafíos que enfrentan vuestras comunidades y sociedades es sin duda la formación de la juventud -prosigue el Obispo de Roma- La Iglesia-Familia de Dios en Togo ha decidido estar cerca de los niños y jóvenes que reciben una buena formación, humana y religiosa, a través de numerosos proyectos e iniciativas… Es crucial que los jóvenes aprendan a vivir su fe con coherencia, para testimoniarla con autenticidad, y contribuir a una sociedad más justa y solidaria….Los religiosos y religiosas tienen un papel insustituible en la proclamación y la transmisión de la fe en Togo…Os Invito a mostrar siempre vuestra solicitud paterna con los diversos Institutos. Sus efectivos crecen rápidamente, y es conveniente que su desarrollo se acompañe debidamente y se preste atención a la formación de los más jóvenes, en particular para evitar amalgamas en el ámbito de la fe y la inculturación….Las vocaciones son numerosas en Togo y los seminaristas cuentan con una buena formación en los seminarios… que debería ayudarles después a luchar contra la ambición, el arribismo, los celos, la mundanidad, la seducción del dinero y los bienes de este mundo, en un celibato sincero y vivido con alegría. Os recomiendo una especial atención al cuidado espiritual y pastoral de los jóvenes sacerdotes y prestad atentención a lo que experimentan».

El Pontífice constata que en los últimos años la sociedad togolesa ha progresado significativamente en el campo político y social y que »la Iglesia Católica ha contribuido ampliamente a ello, no sólo por sus obras de evangelización y promoción humana, sino también a través de su compromiso con la justicia y la reconciliación». Os agradezco calurosamente vuestros esfuerzos en este ámbito especialmente por el trabajo de la Comisión Nacional de Verdad, Justicia y Reconciliación -escribe- Os animo a seguir garantizando que la Iglesia ocupe el lugar que le corresponde en el proceso de reformas institucionales… Sin embargo, es siempre necesario prestar atención a no entrar directamente en el debate o las disputas políticas, preocupándose, en cambio, de formar animar y apoyar a los laicos ? en éste que es su papel- para que sean capaces de dedicarse al más alto nivel al servicio de la nación y de asumir sus responsabilidades».

»Me alegra que este servicio a la sociedad togolesa sea también una oportunidad para la acción común con otras comunidades cristianas, como lo demuestran algunos llamamientos conjuntos a la nación. Del mismo modo, en materia de diálogo interreligioso, siempre hay que favorecer, y tal vez desarrollar aún más, la cultura del diálogo y del encuentro, dado que gozáis de una coexistencia pacífica, especialmente con el Islam, coexistencia que debe mantenerse dado el contexto actual en el África occidental.El diálogo interreligioso es una condición necesaria para la paz en el mundo, y por lo tanto, un deber para los cristianos, como para las otras comunidades religiosas. Es particularmente necesario que los sacerdotes jóvenes reciben una educación sólida en este sentido», finaliza el Santo Padre.

___________________________________________________________

El Papa recibe a los »trabajadores» de la Fábrica de la Paz

Ciudad del Vaticano, 11 de mayo 2015 (VIS).- El Papa Francisco ha recibido esta mañana en el Aula Pablo VI a más de siete mil niños y jóvenes, que forman parte de »La fábrica de la paz», una iniciativa promovida por diversas instituciones, entre las cuales el Ministerio de Educación y la Conferencia Episcopal Italiana, para favorecer la integración multiétnica y sensibilizar a los responsables espirituales, políticos y de la educación para que utilicen un lenguaje de paz. La Fábrica de la Paz, presentada el pasado 5 de mayo en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es un gran laboratorio que quiere involucrar a todas las escuelas en una red educativa que a través del arte, el teatro, las nuevas tecnologías y el deporte formen en los valores humanos a todos los niños y niñas, partiendo ya de la escuela elemental.

A su llegada al Aula, el Papa fue saludado calurosamente por los miles de »trabajadores» de la fábrica y respondió a las preguntas que le hicieron algunos de ellos, haciendo hincapié sobre todo en la relación inseparable entre paz y justicia. Francisco no pronunció, en cambio, el discurso que había preparado pero que dió por leído y del que publicamos a continuación varios extractos:

‘Os doy las gracias por vuestra invitación para trabajar con vosotros en la «Fábrica de la paz»! Es un buen puesto de trabajo ya que se trata de construir una sociedad sin injusticias ni violencias,donde todos los niños y jóvenes puedan ser acogidos y crecer en el amor. Hay tanta necesidad de fábricas de la paz, porque por desgracia las fábricas de guerra no faltan!». »La guerra es el resultado del odio, del egoísmo, del deseo de poseer más y más y dominar a los demás. Y vosotros para combatirla os comprometéis a difundir la cultura de la inclusión, la reconciliación y el encuentro ? Es un buen camino, que necesita coraje y esfuerzo, para que todos entiendan la necesidad de un cambio de mentalidad, para garantizar la seguridad de los niños en el planeta, en especialv de los que viven en zonas de guerra y persecución».

‘El término «fábrica» nos dice que la paz es algo que hay que … construir con sabiduría y tenacidad. Pero para construir un mundo de paz, tenemos que empezar por nuestro «mundo», es decir, el entorno en el que vivimos todos los días: la familia, la escuela, el patio, el gimnasio, el oratorio …. Y es importante trabajar junto con las personas que viven junto a nosotros: amigos, compañeros de clase, padres y educadores. Necesitamos la ayuda de todos para construir un futuro mejor…. El verdadero constructor de paz es el que da el primer paso hacia el otro. Y esto no es debilidad, sino fuerza, la fuerza de la paz. ¿Cómo se pueden terminar las guerras en el mundo, si no somos capaces de superar nuestros pequeños malentendidos y nuestras rencillas? Nuestros actos de diálogo, de perdón, de reconciliación, son los «ladrillos» que se utilizan para construir el edificio de la paz».

»Otra característica de esta fábrica es que no tiene fronteras…Se respira una atmósfera de acogida y encuentro sin barreras ni exclusiones. Frente a las personas que proceden de otros países y grupos étnicos, que tienen otras tradiciones y religiones, vuestra actitud es la del conocimiento y el diálogo, para la inclusión de todos, de acuerdo con las leyes del Estado. Y además, habéis entendido que para construir un mundo de paz es indispensable interesarse en las necesidades de los más pobres, de los que sufren más y están abandonados, también de los que están lejos. Pienso en tantos coetáneos vuestros que sólo por el hecho de ser cristianos han sido expulsados de sus hogares, de sus países, y alguno ha sido asesinado porque tenía en mano la Biblia .Así el trabajo de vuestra fábrica se convierte verdaderamente en una obra de amor. Amar a los demás, especialmente de los más desfavorecidos, significa testimoniar que cada persona es un don de Dios. Cada persona»

»Pero la paz es un don de Dios, un don que pedir con confianza en la oración. Por eso es importante no sólo ser testigos de la paz y el amor, sino también testigos de la oración La oración es hablar con Dios, nuestro Padre que está en los cielos, y confiarle nuestros deseos, nuestras alegrías y tristezas. La oración es pedirle perdón cada vez que nos equivocamos y cometemos algún pecado, convencidos de que Él siempre perdona. Su bondad para con nosotros nos insta a ser, también nosotros, misericordiosos con nuestros hermanos, perdonándolos de corazón cuando nos ofenden o nos hacen daño. Y, por último la paz tiene un rostro y un corazón: el rostro y el corazón de Jesús, el Hijo de Dios, que murió en la cruz y resucitó para dar paz a todos los hombres y a toda la humanidad. Jesús es «nuestra paz» porque ha derribado el muro de odio que separa a los hombres entre sí».

___________________________________________________________

Nota informativa sobre la audiencia del Santo Padre al Presidente de la República de Cuba

Ciudad del Vaticano, 10 de mayo 2015 (VIS).-Esta mañana el Santo Padre ha recibido en audiencia al Presidente de la República de Cuba, Raúl Castro Ruz. El encuentro ha tenido lugar en el estudio del Papa adyacente al Aula Pablo VI.

A su llegada, a las 9,30, el Presidente fue recibido por el Prefecto de la Casa Pontificia, el arzobispo Georg Gaenswein junto con el Sustituto, el arzobispo Giovanni Angelo Becciu, y el Secretario para las Relaciones con los Estados, el obispo Paul Richard Gallagher. Después, en el estudio, tuvo lugar el encuentro personal con el Papa, que duró más de 50 minutos y fue muy cordial.

El Presidente – como declaró él mismo a los periodistas antes de dejar el Vaticano ? dio las gracias al Santo Padre por su activo papel en favor de la mejora de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.También se hizo portavoz de los sentimientos del pueblo cubano que espera y se prepara a la próxima visita del Papa a la isla en septiembre.

A continuación, el Papa y el Presidente se trasladaron a la sala adyacente donde tuvo lugar la presentación de la delegación que acompañaba a Raúl Castro, compuesta por una docena de personalidades, entre ellas el viceprimer ministro, el ministro de Relaciones Exteriores y el Embajador ante la Santa Sede.

El intercambio de regalos fue muy significativo. El Presidente ofreció al Papa una preciosa medalla conmemorativa de la catedral de La Habana y un cuadro de arte contemporáneo, que representa una gran cruz hecha de restos de barcazas naufragadas apilados, en frente de la cual hay un migrante que reza. Su autor, el artista cubano Kcho, que estaba presente, explicó al Pontífice que se había inspirado en su gran esfuerzo por sensibilizar al mundo sobre los problemas de los migrantes y refugiados, a partir de su famoso viaje a Lampedusa. El Papa regaló al presidente su exhortación apostólica »Evangelii Gaudium» y un gran medallón que representa a San Martín cubriendo al pobre con su capa. El Santo Padre señaló explícitamente que era un regalo que le gustaba mucho hacer , porque recordaba no sólo el compromiso de ayudar y proteger a los pobres, sino también de promover activamente su dignidad.

El Presidente Raúl Castro y la delegación dejaron el Vaticano poco después de las 10:30.

___________________________________________________________

Regina Coeli: El amor es un camino concreto

Ciudad del Vaticano, 10 de mayo 2015 (VIS).- En el Regina Coeli de este domingo, el Papa recordó a los miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro que el evangelio de hoy nos lleva de nuevo al Cenáculo donde Jesús da a sus discipulos un nuevo mandamiento: »Amaos los unos a los otros como yo os he amado». »Estas palabras, pronunciadas durante la última Cena -afirmó Francisco- resumen todo el mensaje de Jesús; es más, resumen todo lo que hizo: Jesús dio la vida por sus amigos. Amigos que no lo habían comprendido, que en el momento crucial lo abandonaron, lo traicionaron y renegaron. Esto nos dice que Él nos ama incluso si no somos merecedores de su amor: ¡así nos ama Jesús!».

De esa manera »nos enseña el camino para seguirlo, el camino del amor. Su mandamiento no es un simple precepto, …algo abstracto o ajeno a la vida. El mandamiento de Cristo es nuevo, porque Él, en primer lugar, lo cumplió, le dió carne, y así la ley del amor se escribió una vez por todas en el corazón del ser humano.. Es un camino concreto, un camino que nos lleva a salir de nosotros para ir hacia los demás. Jesús nos ha enseñado que el amor de Dios se actúa en el amor al prójimo. Uno y otro van juntos. Las páginas del Evangelio están llenas de este amor: adultos y niños, cultos e ignorantes, ricos y pobres, justos y pecadores fueron acogidos en el corazón de Cristo.»

»Esa Palabra del Señor -explicó el Papa- nos llama a amarnos los unos a los otros, incluso si no siempre nos entendemos, si no siempre estamos de acuerdo? pero es precisamente en esos casos donde se ve el amor cristiano. Un amor que también se manifiesta si hay diferencias de opinión o de carácter, ¡El amor es más grande que estas diferencias! Es el amor que nos ha enseñado Jesús. Y el amor de Cristo, que el Espíritu Santo derrama en nuestros corazones, hace cada día prodigios en la Iglesia y en el mundo. Son tantos gestos, pequeños y grandes que obedecen al mandamiento del Señor.»

»Pequeños gestos de todos los días -concluyó Francisco- gestos de cercanía a un anciano, a un niño, a un enfermo, a una persona sola y con dificultades, sin casa, sin trabajo, inmigrada, refugiada? Gracias a la fuerza de esta Palabra de Cristo, cada uno de nosotros puede estar cerca del hermano y de la hermana que encuentra. Gestos de cercanía, de proximidad. En estos gestos se manifiesta el amor que Cristo nos ha enseñado».

Después del Regina Coeli, el Papa saludó entre otros al Cuerpo Forestal del Estado Italiano que organiza la fiesta de las Reservas Naturales con el objetivo de redescubrir y respetar las bellezas de la creación, a los participantes en el congreso promovido por la Conferencia Episcopal Italiana para apoyar una escuela de calidad y abierta a las familias; a la delegación de mujeres de la ?Komen Italia?, una asociación para la lucha contra el cáncer de pecho; y a cuantos tomaron parte en la iniciativa por la vida que tuvo lugar esta mañana en Roma.

»Y, hablando de vida -dijo- hoy en muchos países se celebra el día de la madre: Recordamos con gratitud y afecto a todas las mamás. … ¡Un aplauso para ellas, para las mamás que están en la Plaza!… Y que este aplauso abrace a todas las mamás, a todas nuestras queridas mamás: a aquellas que viven con nosotros físicamente, pero también a las que viven con nosotros espiritualmente. Que el Señor las bendiga a todas, y que la Virgen, a quien este mes está dedicado, las custodie».

En 2013 Seprin adelantó el problemas de drogas de Abal Medina y La empresa petrolera de Julio de Vido, así como La investigación de Lavado de la Moneta.

 

 

Tuvieron que pasar 2 años en promedio, para que lo que hemos publicado, ante el estupor de los lectores y la fuete campaña de difamación del gobierno, estuvieran calladas por el peso de la verdad:

 

 

Una es la de Abal Medina, que recién 2 años después Elisa Carrio , da a conocer el nombre del jefe de Gabinete con problemas de Droga :

SEPRIN2ANIOSANTES

La Nación 11 de mayo de 2015

En una entrevista con Hugo Alconada Mon, la Diputada Nacional por la Coalición Cívica y precandidata a Presidenta declaró: «Alguien tenía que decir la verdad en este país, y me tocó a mí» http://www.lanacion.com.ar/1791626-elisa-carrio-abal-medina-estaba-pasado-de-droga-en-el-parlamento-nacional

 

SEPRIN 9 de Septiembre de 2013

Gioja y otros gobernadores le piden a Cristina que lo eche a Abal Medina y lo interne para rehabilitarlo :http://seprin.info/2013/09/09/gioja-y-otros-gobernadores-le-piden-a-cristina-que-lo-eche-a-abal-medina-y-lo-interne-para-rehabilitarlo/

 

 

 

SOBRE JULIO DE VIDO :

PERFIL 10 de mayo de 2015

Investigan a De Vido en EE.UU. y llaman a declarar a empresarios

Por Emilia Delfino | La SEC, el FBI y un fiscal norteamericano avanzan con una denuncia de coimas en una concesión petrolera. Hace tres meses testimonió Manzano. Antes, otros ejecutivos. http://www.perfil.com/politica/Investigan-a-De-Vido-en-EE.UU.-y-llaman-a-declarar-a-empresarios-20150510-0022.html

 

 

 

SEPRIN 23 de abril de 2012

Hace referencia a la empresa que armó para sus «negocios petroleros» por lo que se lo investiga en los EE.UU. http://seprin.info/2013/04/23/la-sociedad-de-julio-de-vido-en-miami/

 

Luego hay mas temas:

POR UNA NTA  DE SEPRIN, UN FISCAL DE EE.UU. INVESTIGA UNA FINANCIERA K POR LAVADO

El diario Clarín Publica la noticia que una financiera vinculada al Kirchnerismo es investigada por Lavado… El tema que no dice el diario que es por la investigación de Seprin: FRANK HOLDER, LA MONETA Y DIEGO BOSSIO: LA TRAMA DE UNA OPERACION SECRETA

http://seprin.info/2013/06/06/por-una-investigacion-de-seprin-un-fiscal-de-ee-uu-investiga-una-financiera-k-por-lavado/

 

//

Es así que poco a poco, lo mismo que Arroyo Salgado y el extinto fiscal Nisman, eran investigados por Seprin , por tener una sociedad ilícita configurada con Stiuso, que incluía desde el cobro de «protección a narcos» hasta el armado de causas a medida. Hoy todo esto y el robo descarado de la UFI AMIA, se están descubriendo … Pero tuvieron que pasar casi 8 años para que esta verdad saliera a la Luz. Y sadrán mas cosas.

Candidatos de la Provincia en la mira

El Frente para la Victoria presenta 13 aspirantes con intenciones de ocupar el sillón de Dardo Rocha. En la oposición también proliferan postulantes. Existe una superpoblación de nombres. Pasado y presente de quienes buscan ser los reemplazantes de Scioli

A pesar del pedido de la presidenta Cristina Fernández de bajar el número de candidatos a ocupar cargos ejecutivos dentro de la interna del Frente para la Victoria, por el momento sus seguidores no parecen hacerle caso y pululan los egos de aquellos que se creen con intenciones de comandar los distintos territorios nacionales.

Un caso particular es el de la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo tiene 13 aspirantes a suceder a Daniel Scioli del sillón de Dardo Rocha, logrando colmar los nervios de la Jefa de Estado, que pide a gritos bajar la grilla de nombres para presentarle a la sociedad un competencia entre pocos candidatos que puedan llevar adelante el denominado modelo “nacional y popular”. Este exceso de candidatos, no hace más que mostrar la debilidad en la que se haya sumergido esa cáscara vacía de contenidos en la que se ha transformado el Partido Justicialista, que no es capaz de mostrar un nombre propio con fuerza y consolidado en la sociedad, apelando a la superpoblación de aspirantes para demostrar una fuerza que hoy claramente no posee.

Julián Domínguez, Aníbal Fernández, Juan Patricio Mussi, Fernando Espinoza, Gabriel Mariotto, Fernando Navarro, Martín Insaurralde, Sergio Berni, Diego Bossio, Cristina Álvarez Rodríguez, Santiago Montoya, Carlos Castagneto y Martín Sabbatella, son los nombres que el oficialismo le ofrece a la sociedad de cara a las PASO del mes de agosto. En la mayoría de los casos, los candidatos son meros relatores del relato K.

En tanto, en los distintos espacios de la oposición, también proliferan nombres, pero no logran articular una propuesta superadora que se constituya como una alernativa con chances de superar al Partido Justicialista. Así es como, en el espacio macrista, la elegida parece ser María Eugenia Vidal del jefe de gobierno porteño pero no logra avanzar en las encuestas. El radical Gustavo Posse y el peronista Jesús Cariglino, también pugnan por un lugar.

La dispersión de candidatos también afecta al Frente Renovador, un espacio político en descomposición, donde sólo parece mantenerse en pie la postulación de Francisco de Narváez.

Julián Domínguez: Un hombre a la derecha de Cristina

El actual presidente de la Cámara de Diputados, tiene 51 años y ha dado varios volantazos en su trayectoria. Tiene un pasado cercano a lo más ortodoxo del PJ antes de hacerse un furibundo defensor del kirchnerismo. A pesar de su exposición pública, es una persona muy poco conocida por la mayoría de la población.  Dogmático como pocos, estuvo con el menemismo trabajando en el Instituto de Previsión Social de la Nación y en el Ministerio de Salud. Forjó una íntima relación con Carlos Ruckauf a quien acompañó en el Ministerio del Interior a principios de los ‘90.

Su relación con Ruckauf lo llevó a ser intendente de Chacabuco (1995-1999) y más tarde fue su jefe de campaña y Ministro de Obras y Servicios Públicos en la provincia. Su paso al duhaldismo lo llevó a apoyar al kirchnerismo en la Cámara baja provincial, pero en 2005 fue parte del espacio peronista que enfrentó al matrimonio Kirchner y acompañó a Hilda “Chiche” Duhalde en su desafío personal a la actual presidentaCristina Fernández.
La derrota lo transportó a apoyar al gobierno del patagónico y se convirtió en una de las voces K en la provincia. Tras la debacle por la Resolución 125, fue llamado por Cristina a asumir como Ministro de Asuntos Agrarios para recomponer la relación del gobierno con el campo.

Dice ser devoto católico y se atrbibuye ser la voz cantante en la recomposición de la relación entre el Papa Francisco y la Jefa de Estado. Son muy aceitados sus contactos con el secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, Guzmán Carriquiri Lecour,  importante miembro del Opus Dei. Ahora bien, otros sectores influyentes de la Iglesia en la Argentina, lo consideran como “un traidor” y no digieren su obsecuencia K.

Mientras se desempeñó como ministro de Agricultura, estuvo involucrado en un escándalo por la supuesta entrega de subsidios públicos a personas residentes en su Chacabuco natal que no eran productores rurales y que recibieron los mismos por su condición de ruralistas.

Aníbal Fernández: Un baúl de ilusiones truncas

El jefe de Gabinete se lanzó el pasado miércoles a la pelea por el sillón de Dardo Rocha y es una de las personalidades más polémicas del oficialismo. Negador serial de la realidad, es una de las personas que más defiende ante los medios la administración K y no duda en apelar a argumentos insólitos y sin sentido con tal de hacer quedar bien a sus jefes políticos. De pasado ultramenemista y ultraduhaldista, el nuevo siglo lo encontró siendo uno de los pingüinos más enfervorizados.

Eterno empleado público desde el regreso de la democracia, llegó a la intendencia de Quilmes en 1991, de la cual estuvo prófugo de la Justicia durante 48 horas en octubre de 1994 y según cuentan, habría tenido que huir del municipio escondido en el baúl de un auto para no ser apresado por las autoridades judiciales. Ridiculizó una discusión entre Cristina Fernández e Hilda “Chiche” Duhalde en un Congreso del PJ al considerarla una discusión “de alta peluquería”.

Fue denunciado por la diputada nacional Elisa Carrió en un proyecto para conformar en la Cámara baja una «Comisión Especial Investigadora sobre Narcotráfico, migraciones y fronteras», donde lo mencionó como una de las personas a investigar por sus eventuales vínculos o relaciones con el narcotráfico.

Fernández está siendo investigado en ámbitos judiciales por el supuesto desvío de fondos en el programa Fútbol para Todos, creado bajo su primer paso en la Jefatura de Gabinete y en la que para muchos cometería conflicto de intereses por manejar los fondos del fútbol y ser a la vez presidente del club Quilmes.

Los informes de la diplomacia norteamericana difundidos por Wikileaks, aseguran que el candidato del FpV estaría “vinculado” en supuestas maniobras para conseguir «ilegalmente» votos «adicionales” para las elecciones legislativas del 2009, y lo acusaron de “dirigir equipos de inteligencia para vigilar clandestinamente” a políticos opositores y jueces.

Juan Patricio Mussi: Hijo del poder de los Barones

Descendiente de uno de los veteranos caciques del PJ del conurbano bonaerense, como lo es Juan José Mussi, aún dice ser precandidato a gobernador. Pero sabe que no tiene mucha cuerda: por eso, deja trascender que integraría una de las fórmulas del oficialismo junto a Julián Domínguez. Niño mimado de Julio De Vido, ha sido uno de los jefes comunales de la provincia que más ha sido beneficiado por la obra pública nacional, aunque ello no se tradujo en cambios sustanciales en su distrito que no escapa a a realidad del resto de las comunas del Conurbano. A su vez, su gestión como intendente no es muy transparente: el tribunal de Cuentas de la Provincia puso al descubierto el faltante de documentación sobre cuentas bancarias por más de  $10 millones del municipio, ausencia de comprobantes y contratación de asesores fantasmas.

Su énfasis en afirmar que ha emprendido un modelo productivo que ha creado alrededor de 600 Pymes, contrasta con una realidad que aparece con sólo recorrer territorio berazateguense.  Los tan promocionadosmini parques industriales, no son más que virtuales cáscaras vacías que no  sólo se utilizarían como pantalla para oscuras maniobras impositivas por parte de empresarios amigos del poder local.

Uno de los escándalos en los que se vio sumergido, se debió a la creación de la subestación de líquidos cloacales denominada Planta Depuradora del Bicentenario, en la costa del Río de la Plata, donde según un informe de la Auditoría General de la Nación, se pidió reiteradas veces la modificación del plazo contractual, pasándolo de 730 a 1668 días sin causa legítima para esa extensión, y se gastó casi el doble de los presupuestado en un comienzo, trepando la cifra final a los casi 900 millones de pesos.

Afecto a las redes sociales, es un fanático empedernido de utilizar el Twitter para anunciar actos partidarios, acciones de gobierno y noticias de su vida privada, en los cuales ha generado varias polémicas y se ha trenzado en diferentes peleas con los usuarios de la red social del pajarito.

 Martín Insaurralde: Farándula, glamour e ineficacia

Martín Insaurralde: El alcalde de Lomas de Zamora es el candidato más repudiado al interior del Frente para la Victoria por sus coqueteos con Sergio Massa y por tener un perfil totalmente farandulesco y poco afecto al trabajo duro. Casado con la vedette Jésica Cirio, suele pasar mucho tiempo en programas dedicados al espectáculo y es muy criticado por la oposición por haber utilizado políticamente una enfermedad -cáncer de testículo-, la cual logró sortear con éxito.

Su paso grande en la política lo dio de la mano del exintendente local y hombre del juego Jorge Rossi, hombre duro del duhaldismo y del cual sigue tomando su ejemplo, ya que uno de los consejeros políticos asiduos del marido de Cirio es el expresidente Eduardo Duhalde, a quien suele escuchar con admiración .

El mayor escándalo de corrupción de la era K, como lo es el de la compra de la exCiccone Calcográfica, también tiene muy preocupado al jefe comunal de Lomas de Zamora, ya que en la investigación que lleva adelante el juez Ariel Lijo, aparece varias veces el nombre de María Florencia Stamato, la funcionaria de mayor confianza de Insaurralde. Stamato está involucrada porque a través de un teléfono a su nombre, se habrían comunicado en reiteradas ocasiones el vicepresidente Amado Boudou y su presunto testaferro Alejandro Vandenbroele.

Propietario del restaurante “Andiamo Pastas y algo más”, ubicado en pleno centro de la ciudad, Insaurralde es acusado por la oposición de haber favorecido enormes negocios inmobiliarios sin contar para ello con lo establecido por el Código de Planeamiento Urbano de la localidad, en una actitud política lejana a la transparencia.

Además, la falta de gestión municipal, lleva a que las villas miserias y las necesidades de la población imperen en territorio lomense, con un 70% de la población sin cloacas, casi un 20% sin cobertura eléctrica y más de 2.000 cuadras del distrito son de tierra.

Diego Bossio: Renovación con dineros públicos

El director de la Anses es una de las cartas de “renovación partidaria” que juega el kirchnerismo en estas elecciones, aunque su desarrollo territorial es por demás escaso.

Su exigua predominancia al interior del PJ, sobre todo por tener un pasado cercano a la Ucedé de Álvaro Alsogaray, lo ha llevado a tener frecuentes choques con los popes del conurbano bonaerense, más allá de que ha tratado de mostrarse siempre como un candidato cercano a las ideas progresistas y como un continuador del pensamiento “nacional y popular”.

Los escándalos por el uso de los fondos de la Anses para el pago de todos los planes que ha venido lanzando el kirchnerismo a lo largo de los años para seguir incrementando aún más el Gasto Público, le han valido el rechazo de toda la oposición que ven en esto un despilfarro sin límite y que sólo hace que los jubilados queden desfinanciados de cara al futuro cercano.

El juez federal, Ariel Lijo, lleva adelante una causa en la que se lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito, encubrimiento y asociación ilícita, entre otros delitos, que lo tienen a maltraer en la Justicia.

Su cercanía con Sergio Berni lo ponen más propenso a llevar adelante una política de mano dura contra la delincuencia, lo que lo aleja de los sectores más progresistas del kirchnerismo. Otra de las razones por las cuales el sector más rancio del oficialismo no comulga con su candidatura, es su estrecha y cercana relación con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, que por más que públicamente se saquen chispas con críticas mutuas, cuentan quienes los conocen que eso no es más que un mero acting y que la relación personal entre ellos sigue más firme que nunca.

Sergio Berni: Un Sheriff payasesco

El Secretario de Seguridad de la Nación es una de las personas que ha sabido ganar conocimiento público por sus propuestas de mano dura y de lucha contra la delincuencia pero que cuenta con escaso arraigo político en la provincia, además de tener un inexistente desarrollo territorial.

Desde la oposición se lo acusa de haber participado en el alzamiento carapintada contra el gobierno de Raúl Alfonsín, y de haber sido una de las piezas claves de Néstor Kirchner en su tarea de romper con la tensión social en la Santa Cruz de los años ’90 cuando desarrolló tareas de inteligencia como infiltrado en las huelgas mineras de Río Turbio que mantenían a la provincia patagónica en una virtual parálisis.

Bajo su gestión en Seguridad se llevó adelante el cuestionado Proyecto X que se resumía en infiltrar a gente del aparato de seguridad estatal en las manifestaciones obreras y políticas de izquierda para sacar datos de sus líderes y así poder contar con toda la información posible sobre ellos.

Una denuncia del diputado radical Manuel Garrido, hizo que el fiscal federal Eduardo Taiano lo imputara por enriquecimiento ilícito luego que se lo acusara de incrementar su patrimonio en más de mil por ciento desde el 2006 a 2013. La denuncia del exfiscal Anticorrupción, fue por enriquecimiento ilícito, por omisión maliciosa de declaración jurada patrimonial y lavado de activos.

Fernando Espinoza: Desconocimiento público

El intendente de La Matanza es una de las personas fuertes dentro del PJ provincial, del cual es su presidente, pero sin embargo nunca ha podido hacer trascender su pensamiento más allá de su reducto local, siendo uno de los candidatos con menos conocimiento en todo el territorio provincial.

Típico Barón del conurbano bonaerense, tuvo su paso por el menemismo y el duhaldismo en los años ’90, e hizo carrera política al lado de Alberto Balestrini, primero como su chofer personal y luego como concejal y hombre de confianza del entonces hombre fuerte de La Matanza. Es denunciado en forma permanente por la oposición de abusar de las prácticas clientelares en los barrios más pobres de una de las ciudades del país donde lo que abunda es la miseria y la marginación.

En el año 2010, el entonces concejal del Peronismo Federal, Fernando Asenci, denunció a Espinoza de ser el autor intelectual del secuestro de su secretaria Cynthia Acuña en el centro de San Justo, luego de reiterados informes hechos por el edil en el Concejo Deliberante pidiendo explicaciones sobre diversas acciones hechas por el Ejecutivo municipal.

Su gestión municipal ha estado involucrada en crecientes escándalos por los supuestos pedidos de coima realizados por los funcionarios que responden a Espinoza a empresarios que han querido ir a invertir a la ciudad y que ha terminado a innumerable cantidad de inversores.

Sus opositores lo acusan de apretar físicamente y con matones a los militantes que hacen política en contra de su persona o gobierno en la considerada “quinta provincia” de la Argentina.

Al tener poder territorial en La Matanza, distintos sectores del oficialismo intentan convencerlo para que se presente nuevamente como intendente. Espinoza se niega y tiene cierto respaldo de Daniel Scioli, que no quiere perder caudal de votos en el distrito más poblado del país.

Gabriel Mariotto: Candidato con lealtades cambiantes

Oriundo de Lomas de Zamora, el actual vicegobernador empezó en la política de la mano del entonces hombre todopoderoso de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, en los años ’90.

Adquirió cierto renombre a nivel nacional con su cruzada a favor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la que fue uno de sus escribas centrales y uno de sus máximos defensores. Eso le valió para congraciarse con el matrimonio Kirchner que lo impuso en la fórmula bonaerense como segundo de Daniel Scioli.

Su defensa actual del exmotonauta le ha valido críticas de los sectores más radicalizados del kirchnerismo que no se sienten representados por el mandatario provincial, por eso en los últimos meses ha intentado congraciarse con el progresismo K premiando a diferentes personas cercanas al gobierno nacional, como han sido sus premiaciones a Hebe de Bonafini, o la distinción aún más controvertida a Ofelia Wilhem y Giselle Fernández, madre y hermana de la Jefa de Estado, por el respaldo de ambas a la “gestión parlamentaria”.

Fue director, productor y guionista de cine, y tuvo un polémico paso como coordinador del programa “Fútbol para Todos”.

Santiago Montoya: Un técnico fiel a Scioli

El presidente del Grupo Provincia aparece en esta lista como el más sciolista de todos los candidatos y el máximo defensor de la gestión de Daniel Scioli al frente de la provincia de Buenos Aires, expresándose como la continuidad del modelo impuesto en la provincia en los últimos 8 años.

Sus puntos de vista opuestos en muchas ocasiones con lo emanado de la Casa Rosada, le ha sabido ganar varios puntos entre el electorado independiente y que no se siente identificado plenamente con el gobierno nacional.

Su paso al frente de ARBA (Agencia Recaudadora de Buenos Aires), le valió el reconocimiento por su lucha contra la evasión y por intentar que los grandes evasores al fisco se pusieran al día con sus deudas, ganándose enemigos muy poderosos por este accionar.

La principal contra de su candidatura es su escaso desarrollo territorial, y son muchos dentro del gabinete provincial que aspiran a una fórmula sciolista pura entre Montoya y Cristina Álvarez Rodríguez que pueda quitarle votos al kirchnerismo duro y mostrar una posición más centrada y no tan extremista de la realidad.

C. Álvarez Rodríguez: Mirando al futuro

La ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, aparece a priori como la candidata menos pensada, en el sentido de que es la persona menos conocida por la población de todos los candidatos del FpV.

Su relación de parentesco con Eva Perón, de la cual es sobrina nieta, es su dato de sangre más fuerte, lo que la convierte para muchos en una referente clave a la hora de hablar del peronismo. Con poco desarrollo territorial y una escasa inserción dentro de las filas del PJ, todo indica a apuntar que es una de las apuestas deDaniel Scioli para imponer como compañera de fórmula al resto de los candidatos que participará dentro de la interna K.

Carlos Castagneto: Nulo arrastre y desarrollo territorial

El exarquero de Gimnasia y Esgrima La Plata es la carta particular que juega Alicia Kirchner en la provincia, poniendo a su disposición la agrupación Kolina para que Castagneto sea precandidato a gobernador del FpV.

En el corrillo político platense se lo conoce como el “eterno perdedor de elecciones”. Con nulo conocimiento popular, su nombre no figura en las encuestas. Sus inicios políticos fueron en los ’90 dentro de las Manzaneras, donde fue fiel ladero de la principal colaboradora de la Chiche Duhalde, Nélida Doga, de la mano de quien conoció a Alicia Kirchner.

Castagneto habría sido el responsable de distribuir en distintos barrios del conurbano bonaerense en la elección del 2005, una cantidad indiscriminada de electrodomésticos para así poder comprar los votos que le permitieran a la actual Jefa de Estado vencer a la estructura duhaldista.

Martín Sabbatella: Un progresismo con maquillaje desgastado

El ahora titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) comenzó dentro del Partido Comunista para luego pasarse al Frepaso, desde cuyo lugar y con la Alianza en 1999, obtuvo la intendencia de Morón con apenas 29 años de edad.

Fue alcalde hasta el 2009, donde con un discurso anti K asume como diputado nacional. Tiene un escaso desarrollo territorial y no logra hacer pie saliendo de Morón. Su precandidatura parece más una jugada para posicionarse al interior del kirchnerismo y así poder conseguir un lugar en la lista de diputados nacionales.

Fue denunciado por empleados del Afsca por hacerles descuentos en sus salarios para recaudar fondos para Nuevo Encuentro, así como también quedó salpicado por las denuncias hechas sobre concejales moronenses que le reportaban, de cobrar tres sueldos, de Nación, Provincia y del Municipio en forma simultánea, dañando su imagen de supuesta honestidad en la gestión.

F. “Chino” Navarro: De menemista a obsecuente servidor K

Quien fuera el productor del malogrado film “Néstor Kirchner, la película”, es el hombre fuerte del Movimiento Evita. Suele presentarse como una persona fiel al pensamiento progresista, pero en realidad son muchos los que recuerdan sus enfáticas defensas de Carlos Menem en los años ’90 cuando se desempeñaba como concejal del PJ en Lomas de Zamora.

Su primer referente en el peronismo fue el exintendente lomense Juan Bruno Tavano, exsecretario privado deEduardo Duhalde, a los que suele reivindicar en forma privada y pública. Fue el primer dirigente del conurbano que se sumó a la ilusión de Néstor Kirchner de llegar a la presidencia de la Nación, lo que le ha sido recompensado con creces por el matrimonio presidencial.

Navarro tiene pesados antecedentes penales. Por ejemplo, fue condenado por por haber millonarios gastos fradulentos en el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora. En 1993, cuando era edil de ese distrito del sur del Conurbano bonaerense, “el Concejo había requerido 7.841.250 fotocopias, esto es, un promedio de 29.700 diarias” gastando $784.125, que en ese momento era el equivalente a la misma cifra en dólares. Así lo expresó la Suprema Corte de Justicia bonaerense al convalidar las sanciones económicas que había impuesto el Tribunal de Cuentas bonaerense.

Jaime Linares:  Decencia y honestidad como ejes de campaña

El actual senador nacional es el hombre elegido por Margarita Stolbizer para dar pelea dentro del territorio bonaerense. Hombre de larga militancia dentro del radicalismo, se sumó enseguida a la titular del GEN cuando el centenario partido comenzó a perder los lineamientos históricos del progresismo para acercarse a posturas más de centroderecha.

Con el regreso de la democracia en 1983, Linares ocupó el estratégico cargo de Secretario de Obras y Servicios Públicos en Bahía Blanca, ciudad de la que luego fue concejal y presidente del Concejo Deliberante local, hasta que asumió el mando del municipio en 1991, cargo que ocupó hasta el 2003.

En el 2005 pasó a desempeñarse como diputado provincial para luego dar el zarpazo electoral en el 2011 cuando fue elegido senador nacional por el Frente Amplio Progresista cuando ninguna encuesta ponía énfasis en su candidatura y auguraban un naufragio de la misma.

Su imagen de honestidad y de persona eficiente a la hora de comandar los recursos públicos es uno de los motores centrales de su campaña, aunque su figura no es del todo conocida por el público masivo. Su pasado radical le ha valido que a su propuesta electoral se le hayan sumado varios sectores del partido que fundara Leandro N. Alem que están totalmente disconformes con la acción de Ernesto Sanz de formar una alianza electoral con Mauricio Macri y Elisa Carrió.

María Eugenia Vidal: Dedazo macrista en la Provincia

La actual vicejefa de gobierno porteña, es la persona elegida por Mauricio Macri para la contienda electoral bonaerense. Ferviente militante católica, estuvo siempre ligada al titular del PRO, de quien fue legisladora del 2003 al 2008, cuando renunció a su banca para asumir como ministra de Desarrollo Social del macrismo. En 2011, fue elegida por el expresidente de Boca Juniors para acompañarla en la fórmula del PRO y supo ser fiel representante de la centroderecha en la legislatura porteña.

Sostenedora de una política de mano dura respecto a la seguridad, fue muy criticada por diferentes organismos defensores de los Derechos Humanos, por haber propiciado junto a Mauricio Macri la represión en el Hospital Borda ocurrida en abril del 2013.

Su marido es el exdiputado provincial y actual concejal de la ciudad de Morón, Ramiro Tagliaferro. Tiene un escaso desarrollo territorial y su imagen no es reconocida por la mayoría de la población. El votante macrista identifica la boleta del partido por el líder del PRO y no por el nombre de la candidata determinada por el jefe de gobierno porteño, y es apoyada sólo por los intendentes del radicalismo que más reclamaron la alianza con el PRO pero que comandan distritos de escasa cantidad de habitantes.

Durante su paso por el ministerio de Desarrollo Social de la ciudad de Buenos Aires, fue denunciada por los trabajadores de querer “vaciar” la gestión social y en 2011 estuvo involucrada en un escándalo por la entrega de subsidios millonarios a clubes capitalinos que eran conducidos por dirigentes macristas, como el caso del club 17 de Agosto al mando de Sergio Constantino, que se encontraba bajo su mando en el ministerio porteño y hoy día sigue implicado en el Boudougate y sería el nexo entre el vicepresidente y Horacio Rodríguez Larreta, viejos amigos de décadas.

 Gustavo Posse: Herencia sin desarrollo fuera de su municipio

De origen radical, el intendente de San Isidro aspira este año a ser elegido gobernador en una alianza de su partido, Espacio Abierto, con el macrismo provincial, la UCR y la CC-ARI.

La principal contra que tiene su candidatura es el escaso conocimiento a su persona que hay en la sociedad, y quienes lo conocen recuerdan su “panquequismo” por haber estado primero en el radicalismo, de allí haber apoyado la aventura presidencial de Ricardo López Murphy en 2003, para a los pocos días de asumir Néstor Kirchner convertirse en un radical K, para luego romper con la llamada “Concertación Plural”. Estuvo con el macrismo, para luego pasarse al massismo y de allí retornar nuevamente a las huestes del jefe de gobierno porteño.

Sus detractores hablan de que su único mérito político es el de ser hijo del recordado dirigente radical Melchor Posse, y que su “soberbia” y “ego” hacen imposible cualquier posibilidad de construcción política a su alrededor.

Popularmente es reconocido por su idea de buscar construir un muro que separase la zona residencial de la Horqueta con una villa cercana de la lindante ciudad de San Fernando, para de esa manera “combatir” la inseguridad que reinaba en la zona.

El fiscal Jorge Di Lello, impulsó una investigación contra Posse por diferentes irregularidades supuestamente cometidas en la urbanización de villas en el marco del Plan Federal de Viviendas que comanda el kirchneristaJulio De Vido, donde según los denunciantes no se construyeron las viviendas que habían sido programadas y se le dieron a los habitantes que esperaban las mismas unas casillas transitorias de muy mala calidad, demostrando su “menosprecio” por la vida humana.

Francisco De Narváez: No se pone colorado para cambiar de sellos 

Francisco de Narváez está lanzado como precandidato a gobernador bonaerense por el Frente Renovador, en un intento de ponerle un freno al declive que viene registrando su carrera política en los últimos años, productos de resonantes fracasos electorales.

Cabe recordar que la historia del “Colorado” está íntimamente ligada al comienzo de la etapa neoliberal que vivió el país que desmanteló la estructura productiva y le entregó los destinos de la nación a la especulación financiera.  De Narváez es un fiel exponente de ese modelo. Su trayectoria empresarial está marcada por el supuesto vaciamiento de empresas, sospechosas declaraciones patrimoniales, entre otras características.

El trayecto político de De Narváez muestra a las claras que sus convicciones se acomodan de acuerdo a como sople el viento. En 2003, apoyó a Carlos Menem y fue candidato a un puesto del gabinete nacional. Más adelante llegó a apoyar incluso la llegada de los Kirchner a la Casa Rosada, aunque posteriormente, en 2005,  su entrada al Congreso nacional se dio de la mano de Eduardo Duhalde, cuando “Chiche” fue candidata a senadora nacional.

En 2007 fue candidato a gobernador bonaerense y perdió. Dos años después conformó una alianza con Felipe Solá y Mauricio Macri, con la que vencieron al Frente para la Victoria. Ahí se “agrandó” y en 2011 intentó nuevamente lograr la gobernación en la lista radical que llevó a Ricardo Alfonsín como presidenciable. La derrota fue catastrófica.

En 2013 conformó una alianza con el moyanismo y solo logró 6% de los votos. Ahora luego de criticar con dureza a Sergio Massa, terminó acordando con él. Parece que los ideales del “Colorado” son demasiados flexibles.

Su actual alianza con Sergio Massa se da luego de un acuerdo que De Nárvaez había sellado con Daniel Scioli, que llevó a que varios dirigentes de su riñón político –Gonzalo Atanasof, Franco Laporta y Gustavo Ferrari– se sumaran al gobierno bonaerense. De Narváez tomó distancia de Scioli, pero los funcionarios en cuestión no siguieron los pasos de su ex jefe.

diariohoy.net

El DT Almirón: «Nos queda la sensación de bronca por no ganar»

El técnico del Rojo, ex del Tomba, no quiso responder preguntas en la conferencia de prensa y en su monólogo expresó su impotencia.

El técnico de Independiente, Jorge Almirón, brindó anoche un monólogo de apenas dos minutos, tras el empate con el líder Boca Juniors (1-1) y descerrajó que siente «bronca» por no ganar el encuentro correspondiente a la 12ma. fecha del torneo de Primera División.

En la sala de conferencias del Libertadores de América, el entrenador del ‘Rojo’ no aceptó preguntas y dijo: «Nos queda la sensación de bronca por no poder ganar». «Hicimos un buen partido, merecimos ganar. Fuimos superiores», expresó el técnico, que no puede evitar salir de una mala racha que incluye seis partidos sin victorias.

«Todos los rivales vienen a esta cancha a hacer tiempo» se ufanó Almirón, apuntándole a un segundo tiempo en donde el Xeneize apostó a la tenencia de la pelota y a un esquema más conservador.

El técnico también se quejó por la tarjeta roja que vio el mediocampista Federico Mancuello, por arrojar una pelota a la cancha, tras protestar una decisión del árbitro Silvio Trucco.

«No somos un equipo de protestar fallos. Nosotros solamente queremos ganar», dijo, elípticamente, el DT de la entidad de Avellaneda. La expulsión le impedirá a Mancuello, la figura del equipo, estar presente en el clásico del fin de semana con Racing.

Aunque la dirigencia ‘roja’ ya apuesta a un artilugio reglamentario, que consistiría en pedir el artículo 225 del reglamento de AFA por el juvenil Rodrigo Moreira, afectado al seleccionado Sub 20 de la Argentina que está próximo a viajar a Nueva Zelanda para el Mundial de la categoría.

«Es una semana vital para nosotros. Se viene el clásico. Hay que hacerlo bien, hay que ir a ganar», reafirmó. El plantel de Independiente retornará mañana, martes, a los entrenamientos. Será en Villa Domínico, a partir de las 9.30

Fuente: Los Andes

Elección presidencial: ya está la fecha de las PASO nacionales

En el Boletín Oficial se estableció cuando se realizarán las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, ¿cúando es?

El Gobierno informó hoy a través del Boletín Oficial la fecha de las elecciones presidenciales de este año. Se estableció que las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) se realizarán el segundo domingo de agosto.¿Dónde voto?

«(…) En el corriente año las respectivas elecciones deben llevarse a cabo el 9 de agosto y el 25 de octubre respectivamente», informa el documento.

Además se fijó la fecha de la eventual segunda vuelta electoral para el 22 de noviembre.

Se podrá efectuar la consulta del padrón ingresando a www.padron.gob.ar y/o www.electoral.gob.ar, llamando al 0800-999-PADRÓN (7237) de lunes a viernes de 8 a 16.

diarioveloz.com