Candidatos de la Provincia en la mira

El Frente para la Victoria presenta 13 aspirantes con intenciones de ocupar el sillón de Dardo Rocha. En la oposición también proliferan postulantes. Existe una superpoblación de nombres. Pasado y presente de quienes buscan ser los reemplazantes de Scioli

A pesar del pedido de la presidenta Cristina Fernández de bajar el número de candidatos a ocupar cargos ejecutivos dentro de la interna del Frente para la Victoria, por el momento sus seguidores no parecen hacerle caso y pululan los egos de aquellos que se creen con intenciones de comandar los distintos territorios nacionales.

Un caso particular es el de la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo tiene 13 aspirantes a suceder a Daniel Scioli del sillón de Dardo Rocha, logrando colmar los nervios de la Jefa de Estado, que pide a gritos bajar la grilla de nombres para presentarle a la sociedad un competencia entre pocos candidatos que puedan llevar adelante el denominado modelo “nacional y popular”. Este exceso de candidatos, no hace más que mostrar la debilidad en la que se haya sumergido esa cáscara vacía de contenidos en la que se ha transformado el Partido Justicialista, que no es capaz de mostrar un nombre propio con fuerza y consolidado en la sociedad, apelando a la superpoblación de aspirantes para demostrar una fuerza que hoy claramente no posee.

Julián Domínguez, Aníbal Fernández, Juan Patricio Mussi, Fernando Espinoza, Gabriel Mariotto, Fernando Navarro, Martín Insaurralde, Sergio Berni, Diego Bossio, Cristina Álvarez Rodríguez, Santiago Montoya, Carlos Castagneto y Martín Sabbatella, son los nombres que el oficialismo le ofrece a la sociedad de cara a las PASO del mes de agosto. En la mayoría de los casos, los candidatos son meros relatores del relato K.

En tanto, en los distintos espacios de la oposición, también proliferan nombres, pero no logran articular una propuesta superadora que se constituya como una alernativa con chances de superar al Partido Justicialista. Así es como, en el espacio macrista, la elegida parece ser María Eugenia Vidal del jefe de gobierno porteño pero no logra avanzar en las encuestas. El radical Gustavo Posse y el peronista Jesús Cariglino, también pugnan por un lugar.

La dispersión de candidatos también afecta al Frente Renovador, un espacio político en descomposición, donde sólo parece mantenerse en pie la postulación de Francisco de Narváez.

Julián Domínguez: Un hombre a la derecha de Cristina

El actual presidente de la Cámara de Diputados, tiene 51 años y ha dado varios volantazos en su trayectoria. Tiene un pasado cercano a lo más ortodoxo del PJ antes de hacerse un furibundo defensor del kirchnerismo. A pesar de su exposición pública, es una persona muy poco conocida por la mayoría de la población.  Dogmático como pocos, estuvo con el menemismo trabajando en el Instituto de Previsión Social de la Nación y en el Ministerio de Salud. Forjó una íntima relación con Carlos Ruckauf a quien acompañó en el Ministerio del Interior a principios de los ‘90.

Su relación con Ruckauf lo llevó a ser intendente de Chacabuco (1995-1999) y más tarde fue su jefe de campaña y Ministro de Obras y Servicios Públicos en la provincia. Su paso al duhaldismo lo llevó a apoyar al kirchnerismo en la Cámara baja provincial, pero en 2005 fue parte del espacio peronista que enfrentó al matrimonio Kirchner y acompañó a Hilda “Chiche” Duhalde en su desafío personal a la actual presidentaCristina Fernández.
La derrota lo transportó a apoyar al gobierno del patagónico y se convirtió en una de las voces K en la provincia. Tras la debacle por la Resolución 125, fue llamado por Cristina a asumir como Ministro de Asuntos Agrarios para recomponer la relación del gobierno con el campo.

Dice ser devoto católico y se atrbibuye ser la voz cantante en la recomposición de la relación entre el Papa Francisco y la Jefa de Estado. Son muy aceitados sus contactos con el secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, Guzmán Carriquiri Lecour,  importante miembro del Opus Dei. Ahora bien, otros sectores influyentes de la Iglesia en la Argentina, lo consideran como “un traidor” y no digieren su obsecuencia K.

Mientras se desempeñó como ministro de Agricultura, estuvo involucrado en un escándalo por la supuesta entrega de subsidios públicos a personas residentes en su Chacabuco natal que no eran productores rurales y que recibieron los mismos por su condición de ruralistas.

Aníbal Fernández: Un baúl de ilusiones truncas

El jefe de Gabinete se lanzó el pasado miércoles a la pelea por el sillón de Dardo Rocha y es una de las personalidades más polémicas del oficialismo. Negador serial de la realidad, es una de las personas que más defiende ante los medios la administración K y no duda en apelar a argumentos insólitos y sin sentido con tal de hacer quedar bien a sus jefes políticos. De pasado ultramenemista y ultraduhaldista, el nuevo siglo lo encontró siendo uno de los pingüinos más enfervorizados.

Eterno empleado público desde el regreso de la democracia, llegó a la intendencia de Quilmes en 1991, de la cual estuvo prófugo de la Justicia durante 48 horas en octubre de 1994 y según cuentan, habría tenido que huir del municipio escondido en el baúl de un auto para no ser apresado por las autoridades judiciales. Ridiculizó una discusión entre Cristina Fernández e Hilda “Chiche” Duhalde en un Congreso del PJ al considerarla una discusión “de alta peluquería”.

Fue denunciado por la diputada nacional Elisa Carrió en un proyecto para conformar en la Cámara baja una «Comisión Especial Investigadora sobre Narcotráfico, migraciones y fronteras», donde lo mencionó como una de las personas a investigar por sus eventuales vínculos o relaciones con el narcotráfico.

Fernández está siendo investigado en ámbitos judiciales por el supuesto desvío de fondos en el programa Fútbol para Todos, creado bajo su primer paso en la Jefatura de Gabinete y en la que para muchos cometería conflicto de intereses por manejar los fondos del fútbol y ser a la vez presidente del club Quilmes.

Los informes de la diplomacia norteamericana difundidos por Wikileaks, aseguran que el candidato del FpV estaría “vinculado” en supuestas maniobras para conseguir «ilegalmente» votos «adicionales” para las elecciones legislativas del 2009, y lo acusaron de “dirigir equipos de inteligencia para vigilar clandestinamente” a políticos opositores y jueces.

Juan Patricio Mussi: Hijo del poder de los Barones

Descendiente de uno de los veteranos caciques del PJ del conurbano bonaerense, como lo es Juan José Mussi, aún dice ser precandidato a gobernador. Pero sabe que no tiene mucha cuerda: por eso, deja trascender que integraría una de las fórmulas del oficialismo junto a Julián Domínguez. Niño mimado de Julio De Vido, ha sido uno de los jefes comunales de la provincia que más ha sido beneficiado por la obra pública nacional, aunque ello no se tradujo en cambios sustanciales en su distrito que no escapa a a realidad del resto de las comunas del Conurbano. A su vez, su gestión como intendente no es muy transparente: el tribunal de Cuentas de la Provincia puso al descubierto el faltante de documentación sobre cuentas bancarias por más de  $10 millones del municipio, ausencia de comprobantes y contratación de asesores fantasmas.

Su énfasis en afirmar que ha emprendido un modelo productivo que ha creado alrededor de 600 Pymes, contrasta con una realidad que aparece con sólo recorrer territorio berazateguense.  Los tan promocionadosmini parques industriales, no son más que virtuales cáscaras vacías que no  sólo se utilizarían como pantalla para oscuras maniobras impositivas por parte de empresarios amigos del poder local.

Uno de los escándalos en los que se vio sumergido, se debió a la creación de la subestación de líquidos cloacales denominada Planta Depuradora del Bicentenario, en la costa del Río de la Plata, donde según un informe de la Auditoría General de la Nación, se pidió reiteradas veces la modificación del plazo contractual, pasándolo de 730 a 1668 días sin causa legítima para esa extensión, y se gastó casi el doble de los presupuestado en un comienzo, trepando la cifra final a los casi 900 millones de pesos.

Afecto a las redes sociales, es un fanático empedernido de utilizar el Twitter para anunciar actos partidarios, acciones de gobierno y noticias de su vida privada, en los cuales ha generado varias polémicas y se ha trenzado en diferentes peleas con los usuarios de la red social del pajarito.

 Martín Insaurralde: Farándula, glamour e ineficacia

Martín Insaurralde: El alcalde de Lomas de Zamora es el candidato más repudiado al interior del Frente para la Victoria por sus coqueteos con Sergio Massa y por tener un perfil totalmente farandulesco y poco afecto al trabajo duro. Casado con la vedette Jésica Cirio, suele pasar mucho tiempo en programas dedicados al espectáculo y es muy criticado por la oposición por haber utilizado políticamente una enfermedad -cáncer de testículo-, la cual logró sortear con éxito.

Su paso grande en la política lo dio de la mano del exintendente local y hombre del juego Jorge Rossi, hombre duro del duhaldismo y del cual sigue tomando su ejemplo, ya que uno de los consejeros políticos asiduos del marido de Cirio es el expresidente Eduardo Duhalde, a quien suele escuchar con admiración .

El mayor escándalo de corrupción de la era K, como lo es el de la compra de la exCiccone Calcográfica, también tiene muy preocupado al jefe comunal de Lomas de Zamora, ya que en la investigación que lleva adelante el juez Ariel Lijo, aparece varias veces el nombre de María Florencia Stamato, la funcionaria de mayor confianza de Insaurralde. Stamato está involucrada porque a través de un teléfono a su nombre, se habrían comunicado en reiteradas ocasiones el vicepresidente Amado Boudou y su presunto testaferro Alejandro Vandenbroele.

Propietario del restaurante “Andiamo Pastas y algo más”, ubicado en pleno centro de la ciudad, Insaurralde es acusado por la oposición de haber favorecido enormes negocios inmobiliarios sin contar para ello con lo establecido por el Código de Planeamiento Urbano de la localidad, en una actitud política lejana a la transparencia.

Además, la falta de gestión municipal, lleva a que las villas miserias y las necesidades de la población imperen en territorio lomense, con un 70% de la población sin cloacas, casi un 20% sin cobertura eléctrica y más de 2.000 cuadras del distrito son de tierra.

Diego Bossio: Renovación con dineros públicos

El director de la Anses es una de las cartas de “renovación partidaria” que juega el kirchnerismo en estas elecciones, aunque su desarrollo territorial es por demás escaso.

Su exigua predominancia al interior del PJ, sobre todo por tener un pasado cercano a la Ucedé de Álvaro Alsogaray, lo ha llevado a tener frecuentes choques con los popes del conurbano bonaerense, más allá de que ha tratado de mostrarse siempre como un candidato cercano a las ideas progresistas y como un continuador del pensamiento “nacional y popular”.

Los escándalos por el uso de los fondos de la Anses para el pago de todos los planes que ha venido lanzando el kirchnerismo a lo largo de los años para seguir incrementando aún más el Gasto Público, le han valido el rechazo de toda la oposición que ven en esto un despilfarro sin límite y que sólo hace que los jubilados queden desfinanciados de cara al futuro cercano.

El juez federal, Ariel Lijo, lleva adelante una causa en la que se lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito, encubrimiento y asociación ilícita, entre otros delitos, que lo tienen a maltraer en la Justicia.

Su cercanía con Sergio Berni lo ponen más propenso a llevar adelante una política de mano dura contra la delincuencia, lo que lo aleja de los sectores más progresistas del kirchnerismo. Otra de las razones por las cuales el sector más rancio del oficialismo no comulga con su candidatura, es su estrecha y cercana relación con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, que por más que públicamente se saquen chispas con críticas mutuas, cuentan quienes los conocen que eso no es más que un mero acting y que la relación personal entre ellos sigue más firme que nunca.

Sergio Berni: Un Sheriff payasesco

El Secretario de Seguridad de la Nación es una de las personas que ha sabido ganar conocimiento público por sus propuestas de mano dura y de lucha contra la delincuencia pero que cuenta con escaso arraigo político en la provincia, además de tener un inexistente desarrollo territorial.

Desde la oposición se lo acusa de haber participado en el alzamiento carapintada contra el gobierno de Raúl Alfonsín, y de haber sido una de las piezas claves de Néstor Kirchner en su tarea de romper con la tensión social en la Santa Cruz de los años ’90 cuando desarrolló tareas de inteligencia como infiltrado en las huelgas mineras de Río Turbio que mantenían a la provincia patagónica en una virtual parálisis.

Bajo su gestión en Seguridad se llevó adelante el cuestionado Proyecto X que se resumía en infiltrar a gente del aparato de seguridad estatal en las manifestaciones obreras y políticas de izquierda para sacar datos de sus líderes y así poder contar con toda la información posible sobre ellos.

Una denuncia del diputado radical Manuel Garrido, hizo que el fiscal federal Eduardo Taiano lo imputara por enriquecimiento ilícito luego que se lo acusara de incrementar su patrimonio en más de mil por ciento desde el 2006 a 2013. La denuncia del exfiscal Anticorrupción, fue por enriquecimiento ilícito, por omisión maliciosa de declaración jurada patrimonial y lavado de activos.

Fernando Espinoza: Desconocimiento público

El intendente de La Matanza es una de las personas fuertes dentro del PJ provincial, del cual es su presidente, pero sin embargo nunca ha podido hacer trascender su pensamiento más allá de su reducto local, siendo uno de los candidatos con menos conocimiento en todo el territorio provincial.

Típico Barón del conurbano bonaerense, tuvo su paso por el menemismo y el duhaldismo en los años ’90, e hizo carrera política al lado de Alberto Balestrini, primero como su chofer personal y luego como concejal y hombre de confianza del entonces hombre fuerte de La Matanza. Es denunciado en forma permanente por la oposición de abusar de las prácticas clientelares en los barrios más pobres de una de las ciudades del país donde lo que abunda es la miseria y la marginación.

En el año 2010, el entonces concejal del Peronismo Federal, Fernando Asenci, denunció a Espinoza de ser el autor intelectual del secuestro de su secretaria Cynthia Acuña en el centro de San Justo, luego de reiterados informes hechos por el edil en el Concejo Deliberante pidiendo explicaciones sobre diversas acciones hechas por el Ejecutivo municipal.

Su gestión municipal ha estado involucrada en crecientes escándalos por los supuestos pedidos de coima realizados por los funcionarios que responden a Espinoza a empresarios que han querido ir a invertir a la ciudad y que ha terminado a innumerable cantidad de inversores.

Sus opositores lo acusan de apretar físicamente y con matones a los militantes que hacen política en contra de su persona o gobierno en la considerada “quinta provincia” de la Argentina.

Al tener poder territorial en La Matanza, distintos sectores del oficialismo intentan convencerlo para que se presente nuevamente como intendente. Espinoza se niega y tiene cierto respaldo de Daniel Scioli, que no quiere perder caudal de votos en el distrito más poblado del país.

Gabriel Mariotto: Candidato con lealtades cambiantes

Oriundo de Lomas de Zamora, el actual vicegobernador empezó en la política de la mano del entonces hombre todopoderoso de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, en los años ’90.

Adquirió cierto renombre a nivel nacional con su cruzada a favor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la que fue uno de sus escribas centrales y uno de sus máximos defensores. Eso le valió para congraciarse con el matrimonio Kirchner que lo impuso en la fórmula bonaerense como segundo de Daniel Scioli.

Su defensa actual del exmotonauta le ha valido críticas de los sectores más radicalizados del kirchnerismo que no se sienten representados por el mandatario provincial, por eso en los últimos meses ha intentado congraciarse con el progresismo K premiando a diferentes personas cercanas al gobierno nacional, como han sido sus premiaciones a Hebe de Bonafini, o la distinción aún más controvertida a Ofelia Wilhem y Giselle Fernández, madre y hermana de la Jefa de Estado, por el respaldo de ambas a la “gestión parlamentaria”.

Fue director, productor y guionista de cine, y tuvo un polémico paso como coordinador del programa “Fútbol para Todos”.

Santiago Montoya: Un técnico fiel a Scioli

El presidente del Grupo Provincia aparece en esta lista como el más sciolista de todos los candidatos y el máximo defensor de la gestión de Daniel Scioli al frente de la provincia de Buenos Aires, expresándose como la continuidad del modelo impuesto en la provincia en los últimos 8 años.

Sus puntos de vista opuestos en muchas ocasiones con lo emanado de la Casa Rosada, le ha sabido ganar varios puntos entre el electorado independiente y que no se siente identificado plenamente con el gobierno nacional.

Su paso al frente de ARBA (Agencia Recaudadora de Buenos Aires), le valió el reconocimiento por su lucha contra la evasión y por intentar que los grandes evasores al fisco se pusieran al día con sus deudas, ganándose enemigos muy poderosos por este accionar.

La principal contra de su candidatura es su escaso desarrollo territorial, y son muchos dentro del gabinete provincial que aspiran a una fórmula sciolista pura entre Montoya y Cristina Álvarez Rodríguez que pueda quitarle votos al kirchnerismo duro y mostrar una posición más centrada y no tan extremista de la realidad.

C. Álvarez Rodríguez: Mirando al futuro

La ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, aparece a priori como la candidata menos pensada, en el sentido de que es la persona menos conocida por la población de todos los candidatos del FpV.

Su relación de parentesco con Eva Perón, de la cual es sobrina nieta, es su dato de sangre más fuerte, lo que la convierte para muchos en una referente clave a la hora de hablar del peronismo. Con poco desarrollo territorial y una escasa inserción dentro de las filas del PJ, todo indica a apuntar que es una de las apuestas deDaniel Scioli para imponer como compañera de fórmula al resto de los candidatos que participará dentro de la interna K.

Carlos Castagneto: Nulo arrastre y desarrollo territorial

El exarquero de Gimnasia y Esgrima La Plata es la carta particular que juega Alicia Kirchner en la provincia, poniendo a su disposición la agrupación Kolina para que Castagneto sea precandidato a gobernador del FpV.

En el corrillo político platense se lo conoce como el “eterno perdedor de elecciones”. Con nulo conocimiento popular, su nombre no figura en las encuestas. Sus inicios políticos fueron en los ’90 dentro de las Manzaneras, donde fue fiel ladero de la principal colaboradora de la Chiche Duhalde, Nélida Doga, de la mano de quien conoció a Alicia Kirchner.

Castagneto habría sido el responsable de distribuir en distintos barrios del conurbano bonaerense en la elección del 2005, una cantidad indiscriminada de electrodomésticos para así poder comprar los votos que le permitieran a la actual Jefa de Estado vencer a la estructura duhaldista.

Martín Sabbatella: Un progresismo con maquillaje desgastado

El ahora titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) comenzó dentro del Partido Comunista para luego pasarse al Frepaso, desde cuyo lugar y con la Alianza en 1999, obtuvo la intendencia de Morón con apenas 29 años de edad.

Fue alcalde hasta el 2009, donde con un discurso anti K asume como diputado nacional. Tiene un escaso desarrollo territorial y no logra hacer pie saliendo de Morón. Su precandidatura parece más una jugada para posicionarse al interior del kirchnerismo y así poder conseguir un lugar en la lista de diputados nacionales.

Fue denunciado por empleados del Afsca por hacerles descuentos en sus salarios para recaudar fondos para Nuevo Encuentro, así como también quedó salpicado por las denuncias hechas sobre concejales moronenses que le reportaban, de cobrar tres sueldos, de Nación, Provincia y del Municipio en forma simultánea, dañando su imagen de supuesta honestidad en la gestión.

F. “Chino” Navarro: De menemista a obsecuente servidor K

Quien fuera el productor del malogrado film “Néstor Kirchner, la película”, es el hombre fuerte del Movimiento Evita. Suele presentarse como una persona fiel al pensamiento progresista, pero en realidad son muchos los que recuerdan sus enfáticas defensas de Carlos Menem en los años ’90 cuando se desempeñaba como concejal del PJ en Lomas de Zamora.

Su primer referente en el peronismo fue el exintendente lomense Juan Bruno Tavano, exsecretario privado deEduardo Duhalde, a los que suele reivindicar en forma privada y pública. Fue el primer dirigente del conurbano que se sumó a la ilusión de Néstor Kirchner de llegar a la presidencia de la Nación, lo que le ha sido recompensado con creces por el matrimonio presidencial.

Navarro tiene pesados antecedentes penales. Por ejemplo, fue condenado por por haber millonarios gastos fradulentos en el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora. En 1993, cuando era edil de ese distrito del sur del Conurbano bonaerense, “el Concejo había requerido 7.841.250 fotocopias, esto es, un promedio de 29.700 diarias” gastando $784.125, que en ese momento era el equivalente a la misma cifra en dólares. Así lo expresó la Suprema Corte de Justicia bonaerense al convalidar las sanciones económicas que había impuesto el Tribunal de Cuentas bonaerense.

Jaime Linares:  Decencia y honestidad como ejes de campaña

El actual senador nacional es el hombre elegido por Margarita Stolbizer para dar pelea dentro del territorio bonaerense. Hombre de larga militancia dentro del radicalismo, se sumó enseguida a la titular del GEN cuando el centenario partido comenzó a perder los lineamientos históricos del progresismo para acercarse a posturas más de centroderecha.

Con el regreso de la democracia en 1983, Linares ocupó el estratégico cargo de Secretario de Obras y Servicios Públicos en Bahía Blanca, ciudad de la que luego fue concejal y presidente del Concejo Deliberante local, hasta que asumió el mando del municipio en 1991, cargo que ocupó hasta el 2003.

En el 2005 pasó a desempeñarse como diputado provincial para luego dar el zarpazo electoral en el 2011 cuando fue elegido senador nacional por el Frente Amplio Progresista cuando ninguna encuesta ponía énfasis en su candidatura y auguraban un naufragio de la misma.

Su imagen de honestidad y de persona eficiente a la hora de comandar los recursos públicos es uno de los motores centrales de su campaña, aunque su figura no es del todo conocida por el público masivo. Su pasado radical le ha valido que a su propuesta electoral se le hayan sumado varios sectores del partido que fundara Leandro N. Alem que están totalmente disconformes con la acción de Ernesto Sanz de formar una alianza electoral con Mauricio Macri y Elisa Carrió.

María Eugenia Vidal: Dedazo macrista en la Provincia

La actual vicejefa de gobierno porteña, es la persona elegida por Mauricio Macri para la contienda electoral bonaerense. Ferviente militante católica, estuvo siempre ligada al titular del PRO, de quien fue legisladora del 2003 al 2008, cuando renunció a su banca para asumir como ministra de Desarrollo Social del macrismo. En 2011, fue elegida por el expresidente de Boca Juniors para acompañarla en la fórmula del PRO y supo ser fiel representante de la centroderecha en la legislatura porteña.

Sostenedora de una política de mano dura respecto a la seguridad, fue muy criticada por diferentes organismos defensores de los Derechos Humanos, por haber propiciado junto a Mauricio Macri la represión en el Hospital Borda ocurrida en abril del 2013.

Su marido es el exdiputado provincial y actual concejal de la ciudad de Morón, Ramiro Tagliaferro. Tiene un escaso desarrollo territorial y su imagen no es reconocida por la mayoría de la población. El votante macrista identifica la boleta del partido por el líder del PRO y no por el nombre de la candidata determinada por el jefe de gobierno porteño, y es apoyada sólo por los intendentes del radicalismo que más reclamaron la alianza con el PRO pero que comandan distritos de escasa cantidad de habitantes.

Durante su paso por el ministerio de Desarrollo Social de la ciudad de Buenos Aires, fue denunciada por los trabajadores de querer “vaciar” la gestión social y en 2011 estuvo involucrada en un escándalo por la entrega de subsidios millonarios a clubes capitalinos que eran conducidos por dirigentes macristas, como el caso del club 17 de Agosto al mando de Sergio Constantino, que se encontraba bajo su mando en el ministerio porteño y hoy día sigue implicado en el Boudougate y sería el nexo entre el vicepresidente y Horacio Rodríguez Larreta, viejos amigos de décadas.

 Gustavo Posse: Herencia sin desarrollo fuera de su municipio

De origen radical, el intendente de San Isidro aspira este año a ser elegido gobernador en una alianza de su partido, Espacio Abierto, con el macrismo provincial, la UCR y la CC-ARI.

La principal contra que tiene su candidatura es el escaso conocimiento a su persona que hay en la sociedad, y quienes lo conocen recuerdan su “panquequismo” por haber estado primero en el radicalismo, de allí haber apoyado la aventura presidencial de Ricardo López Murphy en 2003, para a los pocos días de asumir Néstor Kirchner convertirse en un radical K, para luego romper con la llamada “Concertación Plural”. Estuvo con el macrismo, para luego pasarse al massismo y de allí retornar nuevamente a las huestes del jefe de gobierno porteño.

Sus detractores hablan de que su único mérito político es el de ser hijo del recordado dirigente radical Melchor Posse, y que su “soberbia” y “ego” hacen imposible cualquier posibilidad de construcción política a su alrededor.

Popularmente es reconocido por su idea de buscar construir un muro que separase la zona residencial de la Horqueta con una villa cercana de la lindante ciudad de San Fernando, para de esa manera “combatir” la inseguridad que reinaba en la zona.

El fiscal Jorge Di Lello, impulsó una investigación contra Posse por diferentes irregularidades supuestamente cometidas en la urbanización de villas en el marco del Plan Federal de Viviendas que comanda el kirchneristaJulio De Vido, donde según los denunciantes no se construyeron las viviendas que habían sido programadas y se le dieron a los habitantes que esperaban las mismas unas casillas transitorias de muy mala calidad, demostrando su “menosprecio” por la vida humana.

Francisco De Narváez: No se pone colorado para cambiar de sellos 

Francisco de Narváez está lanzado como precandidato a gobernador bonaerense por el Frente Renovador, en un intento de ponerle un freno al declive que viene registrando su carrera política en los últimos años, productos de resonantes fracasos electorales.

Cabe recordar que la historia del “Colorado” está íntimamente ligada al comienzo de la etapa neoliberal que vivió el país que desmanteló la estructura productiva y le entregó los destinos de la nación a la especulación financiera.  De Narváez es un fiel exponente de ese modelo. Su trayectoria empresarial está marcada por el supuesto vaciamiento de empresas, sospechosas declaraciones patrimoniales, entre otras características.

El trayecto político de De Narváez muestra a las claras que sus convicciones se acomodan de acuerdo a como sople el viento. En 2003, apoyó a Carlos Menem y fue candidato a un puesto del gabinete nacional. Más adelante llegó a apoyar incluso la llegada de los Kirchner a la Casa Rosada, aunque posteriormente, en 2005,  su entrada al Congreso nacional se dio de la mano de Eduardo Duhalde, cuando “Chiche” fue candidata a senadora nacional.

En 2007 fue candidato a gobernador bonaerense y perdió. Dos años después conformó una alianza con Felipe Solá y Mauricio Macri, con la que vencieron al Frente para la Victoria. Ahí se “agrandó” y en 2011 intentó nuevamente lograr la gobernación en la lista radical que llevó a Ricardo Alfonsín como presidenciable. La derrota fue catastrófica.

En 2013 conformó una alianza con el moyanismo y solo logró 6% de los votos. Ahora luego de criticar con dureza a Sergio Massa, terminó acordando con él. Parece que los ideales del “Colorado” son demasiados flexibles.

Su actual alianza con Sergio Massa se da luego de un acuerdo que De Nárvaez había sellado con Daniel Scioli, que llevó a que varios dirigentes de su riñón político –Gonzalo Atanasof, Franco Laporta y Gustavo Ferrari– se sumaran al gobierno bonaerense. De Narváez tomó distancia de Scioli, pero los funcionarios en cuestión no siguieron los pasos de su ex jefe.

diariohoy.net