Malvinas: citan a embajadores de Gran Bretaña y Argentina

La Cancillería británica convocó a Alicia Castro por un discurso de Cristina contra petroleras del Reino Unido. Argentina hizo lo propio con John Freeman por el presunto espionaje.

En medio de la tensión diplomática por Malvinas, fueron citados los embajadores de Gran Bretaña y Argentina: John Freeman por el presunto espionaje y Alicia Castro por un discurso de la presidenta Cristina Fernández contra petroleras del Reino Unido.

El Gobierno argentino citó al embajador británico ante Buenos Aires, John Freeman, para que dé «explicaciones» sobre acciones de espionaje contra la Argentina y por la «militarización y exploración ilegal de hidrocarburos» en las Islas Malvinas, informó esta mañana la Cancillería.

La convocatoria fue realizada por el vicecanciller Eduardo Zuain, quien expresó al diplomático del Reino Unido el «malestar» de la Casa Rosada por ambos hechos.

A través de un comunicado, el Palacio San Martín puntualizó que el reclamo a Freeman tuvo que ver con «el silencio del Gobierno británico frente a revelaciones de Edward Snowden, a través del medio ‘The Intercept’, sobre acciones de espionaje electrónico masivo dirigidas contra la Argentina». «Según este medio, las acciones fueron llevadas adelante ante la creciente presión internacional para resolver la disputa de soberanía sobre las Malvinas», precisó la información.

Además, Zuain comunicó a Freeman que la Cancillería y el Ministerio de Planificación Federal, con el patrocinio de la Procuración del Tesoro, «presentarán hoy una denuncia penal contra las empresas que llevan adelante actividades de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina».

Por su parte, la embajadora argentina ante el Reino Unido fue citada por la Cancillería británica, el Foreign Office (FCO), por «sus dichos y los de la presidenta Cristina Fernández» en torno a las Islas Malvinas.

La convocatoria a Castro, realizada ayer, se conoció hoy en la Argentina y, según dijeron voceros del FCO, se concretó por «las recientes declaraciones de la Presidenta y de la embajadora».

En ese marco, desde Londres indicaron que «el Reino Unido no tiene dudas acerca de su soberanía sobre las Islas Malvinas (NdR: Falklands en el original) y sus áreas marítimas circundantes, como así tampoco del derecho de los isleños acerca de decidir su propio futuro».

Los dichos que causaron malestar en Londres tuvieron que ver con las palabras de la Presidenta en Ushuaia, la semana pasada, al conmemorar el 33º aniversario del desembarco argentino en las Islas.

«Somos la excusa perfecta, la coartada de un gobierno que ha tenido que abrir bancos de alimentos para alimentar a un millón de ingleses. Que no se preocupen, que no pongan ni una sola libra más en la defensa de las islas Malvinas. Que la pongan para alimentar ingleses, en darles trabajo a jóvenes ingleses, en darle bienestar al pueblo inglés, porque nosotros no somos un peligro para nadie», planteó la jefa de Estado.

Ese día, Cristina había dicho también que las declaraciones de Londres en torno a Malvinas, con un incremento del gasto en la defensa del archipiélago, obedecían tanto a una postura favorable al «lobby armamentista» como así también a cuestiones de política interna, ya que el gobierno del conservador David Cameron enfrentará elecciones de aquí a poco.

Fuente: DyN

Chocaron 19 vehículos en la ruta 9: dos muertos y al menos 10 heridos

A la altura de Baradero

Fueron dos accidentes casi simultáneos entre los kilómetros 147 y 149. En uno de ellos se vieron involucrados dos camiones y uno se incendió. Había mala visibilidad por un incendio en un basural municipal cercano a la ruta.

Dos choques, uno de ellos múltiple, se produjeron casi en simultáneo y muy cerca uno de otro esta mañana en la ruta 9, a la altura de la localidad de Baradero. Como consecuencia de los accidentes, dos personas murieron.

Fuentes de la comisaría de Baradero confirmaron a DyN que las víctimas tenían entre 40 y 50 años, al tiempo que hubo al menos diez heridos.

Según informó Ernesto Arriaga, vocero de Vialidad Nacional, en la mano a Rosario chocaron al menos dos camiones. Uno de ellos, de los llamados “mosquitos”, venía cargado de autos y se prendió fuego.

A la vez, en el carril contrario, a la altura del kilómetro 149, se produjo un choque múltiple.

Según Arriaga, fueron 19 los vehículos involucrados en los accidentes.

Tras los accidentes, la ruta estaba cortada totalmente en la mano hacia Capital. Trabajaban en el lugar bomberos y personal policial.

La falta de buena visibilidad causada por humo proveniente de la quema de un basural sumado a una leve neblina habría sido la causa de los choques. Enrique Dezio, secretario municipal de Baradero, le dijo al canal de noticias TN que el basural incendiado es municipal. «El martes hubo un incendio en el basural, trabajaron los bomberos y personal municipal todo el día tratando de mitigar las llamas, también ayer se trabajó todo el día y hoy íbamos a iniciar las tareas cuando se produjeron los accidentes», señaló Dezio a TN.  En ese incendio, que continuaba esta mañana, se originó el humo que provocó los problemas de visibilidad sobre la ruta.

«No depende de nosotros», contestó Dezio cuando se le preguntó por qué no se había cortado el tránsito en la ruta como prevención ante el humo. Y agregó que la Municipalidad había dado aviso a la concesionaria de la ruta y a la Gendarmería.

clarin.com

 

 

Para Moyano, una familia tipo necesita $ 8.486 por mes para no ser pobre

La CGT opositora dio a conocer ayer su propio informe sobre la inflación de marzo, que duplica a la cifra del Indec.
El camionero Hugo Moyano lanzó ayer su propio informe sobre la inflación en el país, con una cifra que duplica a la del Indec, al tiempo que sostiene que una familia tipo necesitó en marzo un ingreso de 8.400 pesos para cubrir necesidades mínimas y no ser pobre.
La inflación de marzo último fue del 2,1 por ciento, estimó ayer un informe elaborado por la CGT opositora que lidera Moyano.
Para la central opositora, un adulto necesitó un ingreso mensual de $ 1.199,25 para no ser indigente, de $ 39,43 por día. A su vez, esa persona precisó una entrada de $ 2.746,28 para no ser considerado pobre, lo que representó un gasto de $ 90,29 por día.
De acuerdo con los datos del Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la CGT opositora, una familia compuesta por dos adultos mayores y dos hijos menores tuvieron que contar con $ 3.705,68 para no caer debajo de la línea de la indigencia.
Esa misma familia necesitó en marzo un ingreso de al menos $ 8.486,01 para poder cubrir las necesidades de la canasta básica total y no ser pobre.
Así, la inflación registró un incremento con respecto a la estimación realizada en febrero por la CGT de Moyano, que había sido de 1,9%, y se encontraba por encima de las mediciones de casi todas las consultoras privadas. Para el mismo mes, el Indec había informado que fue del 0,9%.
De esta manera, los números de los sindicatos y de las consultoras privadas que estudian la economía indican que la inflación está muy por encima de lo que el polémico Indec da a conocer, a pesar de haber cambiado sus formas de medir los precios.

Fuente: Diario La Repùblica

Ciberpiratas rusos accedieron a sistemas sensibles de la Casa Blanca

Habría sucedido el año pasado, dice la Casa Blanca.
La cadena de noticias CNN reveló en un informe, que ciberpiratas rusos ingresaron a áreas sensibles del sistema informático de la Casa Blanca tras introducirse meses atrás en el Departamento de Estado estadounidense.

Pese a que la entidad involucrada no se quiso pronunciar en un inicio, luego, el vice asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, aseguró que no cree que los sistemas clasificados se hayan visto comprometidos.

Después, la Casa Blanca respondió oficialmente al reporte de CNN diciendo que se trataba de un incidente revelado el año pasado, y sin hacer mención a quién fue el responsable de la filtración.

«Este reporte no se refiere a un nuevo incidente. Está especulando sobre la atribución de la actividad sobre la red no confidencial que la Casa Blanca reveló el año pasado», explicó en un comunicado el portavoz de la Casa Blanca, Mark Stroh

El Buró Federal de Investigaciones (FBI), el Servicio Secreto -a cargo de la seguridad del presidente- y las agencias de inteligencia estadounidenses están investigando el caso. El ataque es considerado uno de los más sofisticados llevados a cabo jamás contra la Casa Blanca.

Los hackers ingresaron primero en el sistema informático del Departamento de Estado y emplearon una cuenta de e-mail como punto de partida para infiltrarse en la red de la central del gobierno.

Según los investigadores, determinados códigos indican que los hackers trabajaban para el gobierno ruso. La administración estadounidense se mostró sorprendida por la «ferocidad» de las intrusiones rusas en los sistemas informáticos de los últimos tiempos.

La Casa Blanca había hablado en octubre pasado de «actividades sospechosas» en su red no clasificada. Tras ello, el sistema fue revisado para tomar medidas de seguridad.

Fuente: La República.pe

Apuntan a policías rosarinos por la extraña muerte de un joven

Una nueva autopsia confirmó que la víctima estaba muerta al ser arrojada al río Paraná; había estado en una comisaría

ROSARIO.- Franco Casco, un joven de 20 años, oriundo de Florencio Varela, que desapareció tras ser detenido en octubre pasado en la comisaría 7a. de Rosario y su cuerpo fue encontrado luego flotando en el Paraná, no murió ahogado en el río. «Fue salvajemente torturado y asesinado por los policías santafecinos», afirmó el defensor general de la provincia, Gabriel Ganon.

El peritaje que hizo la cátedra de Biología Marina de la Universidad de Buenos Aires determinó, según el funcionario judicial, que en el cuerpo de Casco no se encontraron rastros de diatomea, un alga cuyos vestigios aparecen en el organismo cuando una persona fallece ahogada.

«Esto aporta más indicios de que a Casco lo tiraron muerto al río. El estudio descarta la versión que quiso imponer el gobierno provincial de que Casco había muerto ahogado», dijo ayer el defensor general a LA NACION.

Casco había viajado desde Florencio Varela hasta Rosario a visitar a una tía a principios de octubre. El 6 de ese mes debía tomarse el tren rumbo al Gran Buenos Aires a las 23.30, según contó su madre, Elsa Godoy. Pero Franco nunca llegó a destino. En la seccional 7a. les dijeron a sus familiares que había estado preso por «resistencia a la autoridad». Y que había quedado en libertad el martes 7 a la noche.

Una médica policial lo revisó y dijo que Casco «no estaba ubicado en tiempo y espacio». Por las fotos que obtuvieron los abogados defensores se presume que por los golpes que tiene que «fue torturado en la comisaría».

En la investigación se detectó que los policías de esa seccional adulteraron los libros de guardia y no se pudieron obtener filmaciones de las cámaras de esa dependencia ni del banco que está enfrente.

El 31 de octubre la policía encontró el cuerpo de Casco flotando en el Paraná, a unos metros del Parque España. En la autopsia que se realizó un día después no se pudo determinar la causa de la muerte.

Resulta llamativo que unas horas antes de que Casco apareciera muerto, la Secretaría de Control de las Fuerzas de Seguridad había comunicado que tres testigos habían visto al joven cinco días antes en una iglesia evangélica de Cafferata al 500, a dos cuadras de la seccional 7a.

EL 19 de noviembre pasado el juez federal Carlos Vera Barros aceptó a pedido de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) abrir un expediente por la desaparición forzada de personas..

Fuente: La Nación

Michael Schumacher: Su hijo Mick se estrena en la Fórmula 4

Con un casco amarillo y el número de largada 25, Mick Schumacher acaparó todo el interés en los entrenamientos de la categoría , considerada el primer paso hacia la Fórmula 1.

Decenas de periodistas y fotógrafos se reunieron este miércoles en la jornada de la Fórmula 4 para seguir el esperado estreno público de Mick Schumacher, hijo del legendario heptacampeón de Fórmula 1, Michael Schumacher.

Con un casco amarillo y el número de largada 25, el adolescente de 16 años acaparó todo el interés en los entrenamientos de la categoría, considerada el primer paso hacia la Fórmula 1, pero evitó por el momento hablar con la prensa en el circuito alemán de Oschersleben.

“No debemos olvidarlo: es un chico joven que acaba de cumplir 16”, recordó la mánager de Michael Schumacher, Sabine Kehm.

La portavoz de la familia pidió reducir la presión sobre Mick Schumacher y permitir que el joven se centre en la conducción. “Desde mi punto de vista, y es algo que me gustaría pedir, no debemos levantar expectativas muy altas”, afirmó.

El subcampeón mundial y europeo junior de karts vivirá una presión adicional en su primera temporada en Fórmula 4, no solo por llevar uno de los apellidos más legendarios de la historia del automovilismo, sino también por la difícil condición en la que sigue su padre.

[Michael Schumacher: Su hijo adolescente pasa del karting a Fórmula 4]

En tanto, Michael Schumacher sigue con la rehabilitación en su casa de Suiza tras el grave accidente de esquí que sufrió a fines de 2013 y que lo dejó en coma varios meses. Mick es el único hijo varón del ex piloto, que también tiene una hija.

Fuente: Perú21

Ensayo da esperanza sobre inmunoterapia contra el sida

Estudio de la Universidad Rockefeller de NY publicado en «Nature»

París

Un ensayo clínico con anticuerpos de tipo monoclonal capaz de contener el virus del sida durante varias semanas ha dado esperanza sobre la eficacia de la inmunoterapia para luchar contra el VIH, indicó la revista científica Nature.

La inmunoterapia es una técnica para estimular el sistema inmune de manera que luche contra un agente infeccioso o células tumorales. Hasta ahora este método se ha utilizado sobre todo en casos de cáncer.

En el caso de sida, estos anticuerpos monoclonales —llamados así porque se producen a partir de un solo tipo de célula— habían sido ineficaces hasta ahora.

Por esta razón se dejó de lado la inmunoterapia y la investigación se orientó hacia cócteles de medicamentos antirretrovirales, capaces de frenar eficazmente la enfermedad, pero que no erradican completamente el VIH.

Sin embargo, la situación puede cambiar con este ensayo clínico llevado a cabo con algunos pacientes por un equipo científico estadunidense formado principalmente por expertos de la Universidad Rockefeller de Nueva York, explicó Nature.

El ensayo en fase 1 —que tiene el objetivo de comprobar la seguridad de un medicamento— consistió en administrar una sola dosis de anticuerpo “potente” y de “nueva generación”.

La sustancia, llamada 3BNC117, actúa “neutralizando” el VIH y le impide atacar las células CD4, un tipo de linfocito que forma parte del sistema inmunitario. En la mayoría de cepas del VIH la sustancia fue eficaz.

Se administraron dosis de distinta potencia en una sola vez y por vía intravenosa a 12 personas sanas no infectadas por el VIH y a 17 seropositivos, dos de los cuales ya recibían un tratamiento antirretroviral.

El resultado fue que el anticuerpo monoclonal, aislado y clonado a partir de un paciente con el virus, fue “bien tolerado” y no hubo efectos secundarios.

Además, cuando se usó con dosis elevadas, fue eficaz al reducir por varias semanas la concentración del virus en la sangre.

“Los ochos individuos que recibieron la dosis [más elevada] de 3BNC117 tuvieron una caída importante de su carga viral”, explicaron los investigadores.

Esta caída fue “particularmente significativa” entre el cuarto y el 28 día del ensayo, pero después la cantidad de virus en la sangre aumentó de nuevo y 56 días después volvió, en cuatro de cada ocho casos, a su nivel anterior.

“Una monoterapia con solo 3BNC117 es insuficiente… sin duda será necesaria una combinación de sustancias para controlar completamente la carga viral”, acotaron los investigadores.

De acuerdo con los científicos, es lo mismo que pasa con los medicamentos antiretrovirales, que solo son eficaces si se administran juntos.

El equipo probará ahora la sustancia con pacientes que también toman antiretrovirales.

 

Fuente: http://www.milenio.com/cultura/ensayo-esperanza-inmunoterapia-sida_0_496750341.html

Los Illya Kuryaki, gratis en Palermo

La banda Illya Kuryaki and The Valderramas despedirá la gira de su último registro discográfico, «Chances», con un show libre y gratuito el próximo sábado en el ciclo «ChauTabu», que se realizará en Figueroa Alcorta y La Pampa.

El recital que el dúo integrado por Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur regalará en el espacio al aire libre del barrio porteño de Palermo, comenzará a las 17 y tendrá como eje central las canciones de «Chances», álbum lanzado en 2012 y que marcó el regreso de uno de los principales exponentes del funk y hip hop al escenario luego de la separación en 2001.

A pesar de haber ingresado en el mundo de la música bajo el padrinazgo de los artistas más importantes del país, IKV desechó los atajos y decidió seguir el camino más difícil al momento de construir su carrera.

Se dedicó a cultivar un estilo poco frecuente en el panorama de la música argentina y, a pesar de ser hoy uno de los más reconocidos en América Latina, fue incomprendido en varios pasajes de su historia.

El dúo ostenta siete discos de estudio: «Fabrico cuero» (1991), «Horno para calentar los mares» (1993), «Chaco» (1995), «Versus» (1997), «Leche» (1999), «Kuryaskistan» (2001) y «Chances» (2012), y actualmente se encuentra en proceso de composición de un nuevo registro discográfico.

Fuente: www.telam.com.ar

Rating: Esperanza Mía vs. Master Chef

Anoche se dio la primera batalla entre el programa del Trece y el de Telefe. ¿Quién la ganó? Te lo contamos en este resumen.

Ayer por la noche, Telefe puso en pantalla la segunda temporada del programa Master Chef que conduce Mariano Peluffo.

El reality tuvo gran aceptación durante la primera edición que coronó a Elba Rodríguez como máxima ganadora.

Hace tres días, El Trece estrenó la ficción nacional Esperanza Mía, envío que le permitió reforzar el buen prime time que viene teniendo desde el estreno de la ficción turca Las mil y una noches.

Master Chef alcanzó un promedio de 13.8 mientras que Esperanza Mía logró ganar su franja con 15.1. Las mil y una noches también compitió contra el reality de Telefe y obtuvo 17.7 de promedio.

De todos modos el día lo ganó Telefe con 9.5 y El Trece quedó 1.1 abajo con 8.4. América fue tercero con 5.1, Canal 9 3.9 y Tv Pública en cuarto lugar con 1.1.

Fuente: www.primiciasya.com

Condenan a 20 años de cárcel a madre que mató a su hijo en terapia intensiva

La mujer llevaba adelante un blog donde relataba la lucha del niño contra una enfermedad, pero fue ella quien lo asesinó cuando estaba en estado delicado en el hospital.

La Justicia del estado de Nueva York condenó este miércoles a 20 años de cárcel a una madre que envenenó con sodio a su hijo cuando estaba internado en un hospital. La mujer llevaba adelante un Blog donde relataba los problemas de salud del pequeño.

Lacey Spears, de 27 años, fue arrestada e imputada en junio pasado por la muerte de su hijo Garnett, de 5, quien fue asesinado por una dosis de sodio sumisitrada a través de la sonda de alimentación.

Los peritos del caso confirmaron que la mujer presenta el síndrome de Münchhausen por proximidad, por el cual deseaba la atención que reciben las madres con hijos enfermos y para ello dañó al niño, informó el sitio USA Today.

Garnett murió el 23 de enero de 2014 en un centro médico de Westchester, Nueva York, donde había sido trasladado después de que su cuadro empeorara en el hospital zonal al que había sido ingresado por convulciones.

Una enfermera del centro médico de Westchester dio testimonio de cómo Spears le suministró una dosis letal de sal al pequeño a través de la sonda de alimentación. El niño sufrió un cuadro de diarrea y deshidratación producto de la intoxicación, ya que su cuerpo debilitado ni siquiera pudo vomitar la sal ingerida.

Spears había llevado un registro de las enfermedades de Garnett y comentaba sus avances y retrocesos a través de las redes sociales y en su Blog. En su corta vida, el niño se había mudado desde Florida a Nueva York, siempre perseguido por dolencias estomacales de todo tipo, convulsiones y fiebres inexplicables.

El juez Robert Neary condenó a Spears a 20 años de cárcel por homicidio agravado por el vínculo. «Este no fue un hecho espontáneo o concebido como un algo solitario, sino que se trató de una serie de acciones orquestadas que realmente perturban la conciencia», expresó el magistrado antes de leer la sentencia.

Fuente: Minutouno

El mercado inmobiliario sigue cayendo, pero los dueños no bajan los precios

La venta de inmuebles está en su nivel más bajo en más de doce años, aunque los valores responden al dólar blue y tuvieron un pequeño repunte

El mercado inmobiliario en la Ciudad de Buenos Aires comenzó el año profundizando su caída, pero los precios comienzan a dar una tímida señal de repunte. Es decir, mientras la cantidad de operaciones está en mínimos históricos, los propietarios no tienen ningún tipo de incentivo para vender más barato.

Durante febrero, el Colegio de Escribanos reportó una caída del 18,4% hasta 1629 escrituras, el nivel mensual más bajo desde el 2002. La debacle se enmarca en la tendencia decreciente que sigue el mercado desde el inicio del cepo cambiario y cuando en 2014 se registró el menor nivel de ventas anuales en treinta años.

Ahora bien, los precios reaccionaron levemente al alza. En el segundo mes del año, el valor promedio del metro cuadrado fue de US$ 1718, un 1% más respecto al mismo lapso del año pasado. Los datos se desprenden del relevamiento mensual de la consultora Reporte Inmobiliario para un departamento usado de 2 y 3 ambientes sin amenities (el tipo de propiedad más representativa).

Es decir, la dinámica de los precios en el mercado sigue la lógica del tipo de cambios, mientras que la cantidad de operaciones tiende a subir o bajar según las facilidades que ofrezca la economía para hacerse de dólares y transaccionarlos.

Para José Rozados, director de Reporte Inmobiliario, «el mercado de propiedades sigue ajustando por cantidad y no por precio. En lo que va del año, el tipo de cambio marginal cayó (9,56%) y produjo algún ajuste en los valores».

El relevamiento muestra un camino ascendente. En 2009 se pactaba a US$ 1310 por metro cuadrado. En 2010, U$S 1445; 2011, U$S 1529; y en 2013 se alcanzó un máximo de U$S 1919. Luego, la devaluación del peso en el primer mes del 2014 tumbó al precio en once puntos hasta 1701 dólares por metro cuadrado.

Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CAI), confirma que a pesar del menor nivel de actividad los propietarios sólo utilizan al dólar como referencia y no han convalidado bajas de precio. «La experiencia nos indica que en los momentos que el tipo de cambio permanece planchado comienza a haber algunas operaciones más y los precios suelen tener algún tipo de ajuste a la suba», agrega al destacar el bajo nivel de actividad de un mercado que luce actualmente como un mar de unos pocos centímetros de profundidad.

«Sin embargo, cuando hay ofertas de pago en efectivo en dólares se pueden hacer contraofertas con hasta 10% de descuento, según el apuro del vendedor», concluye Arévalo.

La dinámica de los precios hace que la compra de un inmueble sea cada vez más exclusiva. De acuerdo con un estudio de la Consultora W para la CAI, al 60% les tomaría entre 34 y 70 años pagar un departamento estándar de 60m2 si destinaran un tercio de su ingreso para ese fin. Al 20% más rico, entre 5 y 17. Y al 20% más pobre, 155 años.

Juan Cruces, profesor de economía de la Universidad Torcuato Di Tella, se preguntó cuán costos eran los inmuebles porteños. «Un departamento vale unos 36 años de alquileres, mientras que las principales empresas argentinas valen entre 5 y 12 años de utilidades. Para comparación, las principales empresas del mundo, o sea las que tienen las patentes más valiosas, mejor logística y acceso al financiamiento, y mejor management, valen unos 22 años de utilidades. ¿Qué tendrán nuestros departamentos para valer tanto?».

Fuente: La Nación

Desesperado pedido de una madre para no restituir a sus hijas al padre

La pelea por los chicos, luego de un divorcio.Viven en Argentina desde 2010. Pero un fallo dice que deben volver a EE.UU., donde reside el papá.

La Argentina Ana Alianelli y el estadounidense Denis Burns se casaron en 2004 y tuvieron dos hijas en Estados Unidos. Pero en 2010 se separaron y ella volvió con las nenas a la Argentina, con un permiso judicial que luego caducó. Desde entonces el padre inició una larga batalla judicial que terminó ahora, cuando la Suprema Corte Bonaerense desestimó la apelación de la mujer ante un fallo desfavorable del Juzgado N°1 de Familia de Pilar, a cargo de Alejandra Velázquez. En conclusión, el próximo lunes, Alianelli tendrá que poner a sus hijas de 8 y 6 años en un avión para que vuelvan a Estados Unidos.Pero las cosas no son tan simples. En el medio hubo una denuncia de violencia doméstica contra Burns, de parte de Alianelli: “Fue condenado y puesto en probation durante un año”, contó. También acusa a su ex marido de echar a perder la economía familiar por jugar al póker. “Nos remataron la casa donde vivíamos en Aspen”, agregó. El mismo Burns, en una nota con la CNN, reconoció que vive en un departamento de un ambiente.El caso tuvo gran repercusión en Estados Unidos y el hombre transformó su reclamo en una fundación para recuperar a sus hijas. Se trata de la “Return Burns Children Fund”, donde el padre recibió todo tipo de apoyos y también habilitó un apartado para donaciones. La última noticia del sitio web de la fundación es, precisamente, que la Justicia Argentina falló a su favor.El argumento para la restitución es la Convención de La Haya. Como los chicos nacieron en Estados Unidos, la pelea judicial por la tenencia debe darse allí. Pero la madre dice que sus hijas ya vivieron más tiempo en la Argentina que en Estados Unidos. “No me están dando las garantías para viajar. Yo necesito que mis hijas estén bien. Hace 17 meses que no ven al padre –hubo una visita de él al país– y no saben con lo que se van a encontrar. La prioridad deben ser ellas”, le dijo Alianelli a Clarín.Para peor, el abogado que la representaba renunció y ahora busca un reemplazo. “Lo presionaron para que dejara el caso”, aseguró. En el medio de su desesperación, la mujer tiene la esperanza “de que el gobierno argentino intervenga en el caso para que la prioridad sean los derechos de los chicos y no los de los padres”.Alianelli tomó contacto con Niños Unidos para El Mundo, la fundación que preside la argentina Gabriela Arias Uriburu. Consultada por este diario, Arias Uriburu reveló que este tipo de conflictos son más frecuentes de lo que se cree. “En la fundación recibimos diez casos por semana de padres que se separan, se van a vivir cada uno a otro país y se disputan los hijos”.Sobre el caso de Alianelli, Arias Uriburu aseguró que “la Cancillería argentina podría interceder ante el Departamento de Estado norteamericano para que la prioridad en este caso sean los derechos de los chicos”. Y como antecedente recordó un caso reciente que protagonizaron Brasil y EE.UU.: “Obama y Dilma se pusieron personalmente al frente del conflicto por un chico y lo terminaron resolviendo de la mejor manera para el menor”.Angustiada, Alianelli cerró: “Hoy, después de haber construido un hogar para mis hijas en Argentina, con la ayuda de mi familia y amigos, me veo obligada, en menos de 5 días, a desgarrarlas de la única vida que conocen: su colegio, sus amistades y su familia, sin ninguna garantía de que su padre pueda brindarles sustento, seguridad, alimento y cobertura médica, ya que al momento no ofrece pruebas de tener un trabajo estable”.

Fuente: Clarín

La jueza acusó a Arroyo Salgado de demorar la causa y ratificó a Fein

La jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado recibió ayer un duro revés en la causa en la que se investiga la muerte de su ex esposo, el fiscal Alberto Nisman. En una resolución demoledora, la jueza Fabiana Palmaghini, a cargo del caso, le recordó que no es ella quien maneja la investigación, sino la fiscal Viviana Fein, a la que respaldó; consideró que lejos de ayudar demora la causa y además le recomendó que se esfuerce por esclarecer el caso y no a frenar la investigación.

Palmaghini rechazó la recusación presentada por la querella que encabeza Arroyo Salgado contra Fein, quien demostró reacción al informar sobre medidas de prueba en marcha orientadas a probar si hubo un crimen.

La jueza Palmaghini ordenó realizar la junta médica a la que se había opuesto Arroyo Salgado para analizar la mecánica de la muerte y trabaja en un peritaje criminalístico.

Recordó que la Policía Federal analiza manchas encontradas en ropas de Diego Lagomarsino, el experto informático empleado de Nisman que le entregó el arma de la que salió el tiro mortal.

Dos meses después del crimen y a pedido de Arroyo Salgado, se allanó la casa de Lagomarsino y se llevaron todas sus prendas y zapatillas del placard. Allí se encontraron los rastros que la policía busca determinar si son de sangre.

La fiscal anticipó que los próximos días declarará Sara Garfunkel, la madre de Nisman, que viene posponiendo su testimonio con certificados médicos.

La mujer fue la primera en entrar al departamento del fiscal. Compartía con Nisman la titularidad de unas cajas de seguridad que se encargó de vaciar antes de que la Justicia las abriera y era cotitular de cuentas en el exterior que tenía el fiscal junto con Lagomarsino.

Por todas estas cuestiones es que hay expectativa sobre sus declaraciones, pues se cree que sabe mucho más de lo que hay hasta ahora en el expediente.

Fein también anticipó que le mandará un exhorto internacional al Bank of America Merrill Lynch, donde estaba registrada esa cuenta de Nisman para conocer sus movimientos.

En otra exhibición de actividad, la fiscal recordó que se está realizando en la división Cibercrimen de la Policía Metropolitana el peritaje sobre una computadora y teléfonos encontrados en la casa de Nisman para conocer llamadas, mensajes, mails, sms, whatsapps y fotografías, además de las comunicaciones que ya trascendieron.

La fiscal se envalentonó tras el fallo de Palmaghini que rechazó el pedido de Arroyo Salgado para declarar nula su convocatoria a una junta médica para analizar las razones de la muerte, pues los expertos de Arroyo Salgado concluyeron que se trató de un homicidio.

La jueza Palmaghini se preguntó en su fallo: «¿Quién dirige la pesquisa?», para responder ella misma que es la fiscal Fein y no Arroyo Salgado, quien intenta asumir ese papel, dijo la jueza.

Palmaghini entendió que Arroyo Salgado «lejos de hacer sugerencias útiles» para avanzar en el caso «sólo se limitó a criticar» a Fein «realizando planteos que conllevan a demorar las diligencias pendientes» y no a colaborar, «direccionando la pesquisa a su antojo».

«He de recomendar a la querellante Arroyo Salgado que en lo sucesivo dirija sus esfuerzos al esclarecimiento del hecho, teniendo por objeto y fin último la verdad objetiva, y no un embotamiento innecesario e injustificado que sólo se va traduciendo en un freno a la prosecución de la investigación», le recriminó la jueza.

Las decisiones de Palmaghini y el duro tono que utilizó en su fallo implican un revés a la acción de Arroyo Salgado, quien además de cuestionar la tarea de Fein planteó como hipótesis firme de la muerte de Nisman el homicidio.

Así desarrolló una amplia investigación paralela realizada por expertos reconocidos, a partir de la cual cuestionó los resultados de los peritajes oficiales, de los que nunca surgieron evidencias claras en el sentido de que pudiera tratarse de un homicidio.

Tras fracasar en su intento de apartar a Fein, y sin posibilidad de apelar, Arroyo Salgado podría argumentar que se trata de un caso de la justicia federal porque su ex esposo murió en razón de su cargo de fiscal federal. Si hace este planteo de incompetencia y prospera, el expediente aterrizaría en los tribunales de Comodoro Py 2002, lejos de Palmaghini y Fein.

LOS SEÑALAMIENTOS DE PALMAGHINI A LA QUERELLA

«He de recomendar a la querellante que en lo sucesivo dirija sus esfuerzos al esclarecimiento del hecho»
[Debe tener] «por fin último la verdad objetiva, y no un embotamiento injustificado que sólo se traduce en un freno a la investigación»
«Lejos de hacer sugerencias, sólo se limitó a criticar a la fiscal realizando planteos que conllevan a demorar las diligencias»
.
LA CORTE PIDIÓ ABRIR ARCHIVOS DE LA EMBAJADA

La Corte Suprema de Justicia solicitó ayer al Gobierno la apertura de todos los archivos de inteligencia vinculados con la investigación del atentado a la Embajada de Israel.
De este modo, los magistrados siguieron el camino que el propio Gobierno había seguido al decidir la apertura de todos los archivos de inteligencia ligados al atentado a la AMIA, un viejo reclamo de sectores de la comunidad judía.
La investigación del atentado a la embajada de Israel estuvo en manos de la Corte Suprema, y eso motivó una recriminación de la propia presidenta Cristina Kirchner en su último discurso ante el Congreso, en el que le imputó falta de progresos.

Fuente: La Nación

Otros seis detenidos por el caso Chomnalez

La justicia del departamento uruguayo de Rocha ordenó ayer seis nuevas detenciones en la causa por el asesinato de la estudiante argentina Lola Chomnalez, ocurrido a fines de diciembre pasado en el balneario Barra de Valizas. Se trata de cuatro hombres y dos mujeres que residen en la ciudad de Rivera, en la frontera con Brasil. Entre ellos, un cuidacoches de 27 años con antecedentes penales por lesiones y señalamientos en la Unidad Especializada de Violencia Doméstica, que, según fuentes policiales, tendría un gran parecido con el identikit que la policía rochense hizo público luego del crimen de la chica de 15 años.

Según publicó el diario El País, de Montevideo, de fuentes policiales, se llegó a los sospechosos a partir de una denuncia anónima «que aporta datos creíbles» que sólo podrían ser atribuibles a un «conocimiento pleno de los hechos o, en su defecto, a un odio enfermizo» contra el principal sospechoso. El denunciante, según se informó, afirmó que ese sospechoso desapareció sorpresivamente de la zona en la que se produjo el suceso.

Las fuentes consultadas por el principal diario uruguayo señalaron que los seis declararon inicialmente en la Jefatura de Policía de Rivera. Y trascendió que durante el interrogatorio surgieron contradicciones entre los detenidos, que derivaron en el traslado del cuidacoches -su identidad no trascendió- a los tribunales de la ciudad de Rocha.

Según versiones recogidas por el diario El Observador, el sospechoso habría declarado ante la policía que no estuvo en Barra de Valizas o en zonas aledañas de la costa atlántica uruguaya a fines del año pasado, en coincidencia con el crimen de Lola. Sin embargo, los investigadores tendrían indicios en contrario.

De comprobarse que estuvo en aquel balneario rochense y que, en consecuencia, conoce el lugar donde encontraron el cuerpo de Lola Chomnalez, a unos dos kilómetros de Aguas Dulces y a doscientos metros de la rompiente del mar, las sospechas se acrecentarán. Por eso, no se descarta que el cuidacoches detenido en Rivera sea sometido a un examen para comparar sus rasgos genéticos con los de la sangre hallada en la escena del crimen luego de que el 15 de enero pasado la policía encontrara la mochila que llevaba Lola cuando fue asesinada, que estaba semienterrada a pocos metros del lugar donde dos semanas antes había aparecido su cadáver.

El resto de los demorados fue mantenido en Rivera. Ayer, los juzgados de ese departamento y del que lleva adelante la investigación del crimen de la estudiante argentina, ocurrido el 28 de diciembre pasado, mantenían comunicaciones para resolver si quedarían detenidos o si serían liberados.

Antes que estos seis, al menos otras 15 personas fueron demoradas, llevadas compulsivamente ante la justicia y rápidamente liberadas. Entre los sospechosos, incluso, estuvieron los miembros de la familia que hospedó por poco menos de dos días a Lola en Barra de Valizas: su madrina, el esposo de ella (Hernán Tuzinkevich, el primer imputado) y el hijo adolescente de él.

Incluso hubo detenidos por su parecido con el famoso identikit -uno de ellos, conocido como «el Conejo»-, aunque terminaron exculpados.

UN ASESINATO AÚN IMPUNE

Lola Chomnalez

15 años

Viajó a Uruguay el 26 de diciembre para veranear con su madrina en el este uruguayo. Dos días después salió a caminar por la playa y fue asesinada. La cortaron y asfixiaron.

Fuente: La Nación

Racing avanzó a octavos de final gracias al empate entre Táchira y Sporting Cristal

La Academia, que ayer perdió ante Guraní, consiguió hoy la clasificación sin jugar

(DyN) – Racing se clasificó para los octavos de final de la Copa Libertadores , a una fecha del cierre de la fase de grupos, y eso ocurrió porque lo benefició el empate 0-0 entre el Deportivo Táchira de Venezuela y Sporting Cristal de Perú.

Es que tras la caída de ayer por 2-0 ante Guaraní en Paraguay la clasificación de la Academia para la siguiente instancia había quedado en suspenso, más allá de que la Academia siguiera como líder del Grupo 8 con 9 puntos.

Tras la igualdad entre los otros dos equipos de la zona las posiciones quedaron con Racing puntero, Guaraní segundo con 8, Sporting Cristal con 6 y el Táchira con 3. De esta manera, y al enfrentarse en la fecha definitoria el Cristal ante Guaraní, no hay posibilidad de que dos equipos lo superen en la clasificación…

Source: Buenos Aires Herald

Científicos argentinos descubren una alteración genética que causa autismo y epilepsia en familiares

Los investigadores hallaron que los hermanos que padecen de autismo o epilepsia presentan una alternación en el gen SHANK3. La investigación fue realizada con una tecnología que permite la secuenciación y decodificación genómica de los pacientes.

Científicos argentinos hallaron una alteración genética que causa el autismo y la epilepsiaentre hermanos. El descubrimiento –que se dio a partir de la secuencia y decodificación del genoma de tres hermanos que padecían estos trastornos- abre puertas para la atención clínica de pacientes, a su vez, mejora los procesos de diagnóstico y el tratamiento de enfermedades poco frecuentes.

 

Nuestro país cuenta con un procedimiento de investigación genómica mediante el cual fue posible el descubrimiento, logrando identificar la alteración y discriminar el mecanismo deherencia, para darle un valor clínico a la información genética.
El estudio fue publicado en la revista científica PLoS One, y sus autores son Marcelo Kauffman – jefe del Consultorio y Laboratorio de Neurogenética del Hospital Ramos Mejía-, Adrián Turjanski -químico especialista en bioinformática- y Martín Vázquez -biólogo molecular-, todos integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Los científicosdebieron analizar más de tres millones de variantes, deduciendo que las alteraciones tienen como consecuencia una variación en los niveles sinápticos adecuados delglutamato (neurotransmisor muy importante para la comunicación entre neuronas). Si bien hasta el día de hoy no hay tratamiento curativo para corregir alteraciones en el gen SHANK3 y el estudio tiene una implicancia experimental, el hallazgo es propicio para terminar con la búsqueda diagnóstica y para posibles soluciones futuras. Igualmente, no todos los pacientes que padecen autismo necesitan hacerse un estudio genómico, ya que, el autismo no es un trastorno raro que requiera de un diagnóstico.

Los autistas se caracterizan por una sociabilidad reducida de la persona, comportamientos repetitivos y grandes fallas en el desarrollo del lenguaje.

Los avances en la genómica permiten conocer las causas genéticas de las enfermedades poco frecuentes -presentan una prevalencia menor a cinco personas cada 10.000 habitantes- donde en la mayoría de los casos, se deben a alteraciones genéticas con diagnósticos tardíos.

Subsidiada por 8 millones de pesos del Fondo para la Investigación Científica y Tecnolócia, laplataforma biotecnológica está integrada por el Conicet, el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (Indear); la Universidade Nacional de Buenos Aires y la Universidad Nacional General San Martín, y la Universidad Católica de Córdoba.

Argentinos crean un software libre para detectar el autismo

En el marco del concurso Subvenciones FRIDA (Fondos Regionales de Innovación Digital para América latina y la Región), en el área de Salud, Ciencia y Tecnología, un proyecto argentino fue seleccionado entre los seis mejores. El trabajo permite determinar el riesgo de autismo según la mirada de bebes de entre dos y siete meses, y así, establecer la reacción ocular del niño frente a imágenes, personas y/o videos, y determinar si existe riesgo de autismo. Para ello, fue desarrollado un software libre que necesita de una computadora y una cámara web.

2 de abril: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Recordemos que el pasado 2 de abril fue celebrado, por iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, para resaltar la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños y adultos con autismo para que puedan tener una vida plena y digna.

Una nueva terapia basada en anticuerpos ayuda a reducir el virus del VIH

Londres, Inglaterra

Científicos estadounidenses han descubierto una nueva terapia basada en anticuerpos que podría reducir la cantidad de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) presente en la sangre de una persona infectada, publica la revista «Nature».

Investigadores de la Universidad de Rockefeller de Estados Unidos han realizado el primer ensayo en humanos de una nueva generación de los denominados anticuerpos ampliamente neutralizantes, capaces de contrarrestar numerosas cepas del VIH.

En una persona infectada con el VIH existe una lucha entre el virus y el sistema inmunológico, que se defiende de ese agente extraño que ha invadido el organismo, explicó Marina Coaskey, coautora del estudio.

A pesar de que el cuerpo produce anticuerpos para atacar al virus, éste muta constantemente para escapar y logra mantenerse en todo momento unos pasos por delante de los anticuerpos.

Esta nueva investigación ha encontrado que la administración de un anticuerpo potente llamado 3BNC117 puede sorprender al VIH con la guardia baja y reducir su carga viral, relató la investigadora.

«Lo especial de estos anticuerpos es que actúan contra más del 80 % de las cepas de VIH y son extremadamente potentes», dijo Caskey.

Los anticuerpos ampliamente neutralizantes se producen de forma natural en entre el 10 % y 30 % de las personas con VIH, pero solamente lo hacen varios años después de haberse producido la infección.

En ese momento, el virus ya ha evolucionado lo suficiente para poder escapar de estos poderosos anticuerpos.

Los científicos han aislado y clonado el anticuerpo 3BNC117 obtenido de pacientes de larga duración y lo han aplicado a individuos infectados más recientemente con el fin de probar su eficacia.

Investigaciones anteriores ya habían demostrado el papel de estos anticuerpos para suprimir la infección en ratones, pero esta es la primera vez que la nueva generación de anticuerpos contra el VIH se prueba en humanos.

Según el estudio, lo más probable es que el 3BNC117, como ocurre con otros antirretrovirales, sea utilizado en combinación con otros anticuerpos o medicamentos para mantener bajo control las infecciones.

«Un anticuerpo solo, como un medicamento por sí mismo, no será suficiente para suprimir la carga viral durante mucho tiempo porque surgirá resistencia», señaló Caskey.

Además de la posibilidad de tratamiento, este estudio también aumenta las esperanzas de crear una vacuna contra el VIH, ya que esta terapia podría ayudar a bloquear la infección antes de que pueda desarrollarse la enfermedad. EFE

Huracán pagó caro su distracción y complicó su futuro

Huracán sumó su cuarto empate consecutivo en el Grupo 3 de la Copa Libertadores de América al igualar con Universitario de Sucre, de Bolivia 1 a 1, como local, en el estadio Tomás Adolfo Ducó.

Ramón Abila abrió el marcador a los 34 minutos de la primera parte, mientras que Martín Suárez empató para la visita a los 40′ de esa etapa.

Universitario lidera las posiciones con 6 puntos, mientras que Huracán tiene cuatro, en tanto que Cruzeiro de Brasil (5) y Mineros de Venezuela, jugaban a último turno en Belo Horizonte.

El primer tiempo mostró a un Huracán ambicioso y protagonista lanzado desde el pitazo inicial contra el campo rival, ante un oponente que dispuso un esquema de cinco defensores, cuatro mediocampistas y un sólo punta, cerca de su propia área.

Supo el dueño de casa lastimar con pelotazos frontales para Abila entre los zagueros visitantes y antes de la conquista el delantero contó con dos ocasiones propicias para abrir el marcador.

A los 25 Raúl Olivares desvió un tiro libre de Eduardo Domínguez y ocho minutos después «Wanchope» estrelló un remate de emboquilla contra el travesaño.

Otro pase frontal de Patricio Toranzo, a los 35, encontró los pies del centrodelantero del Globo», quien definió abajo y estableció el 1 a 0, pero sobre el final de la etapa, en la primera llegada de Universitario, un remate bajo de Suárez empardó el marcador otra vez para sorpresa del público de Huracán.

Todo el segundo tiempo tuvo al local como dominador neto del juego, con muchas oportunidades frente al arco oponente, pero con fallas sistemáticas en las definiciones.

De la mano de Federico Vismara, dueño del mediocampo, Huracán acorraló contra su área a los bolivianos, que continuaron con su actitud especulativa a la espera de alguna contra.

Terminó siendo empate como castigo para la falta de puntería de los argentinos, que complicaron su pase a octavos de final tras acumular su cuarto empate.

Huracán recibirá el próximo martes a Cruzeiro de Brasil, al tiempo que el mismo día Universitario recibirá a Mineros de Venezuela.

Síntesis

Huracán: Marcos Díaz; Federico Mancinelli, Martín Nervo, Eduardo Domínguez y Santiago Echeverría; Lucas Villarruel, Federico Vismara; Patricio Toranzo, Edson Puch y Alejandro Romeo Gamarra; Ramón Ábila. DT: Néstor Apuzzo.

Universitario de Sucre: Raúl Olivares; Jorge Cuellar, Ezequiel Fillipetto, Federico Silvestre e Ignacio González; Enrique Flores; Rolando Ribera, Rubén Cuesta y Leandro Castro; Miguel Suárez y Ramiro Baldivian. DT: Julio César Baldivieso.

Goles en el primer tiempo: 34m. Abila (H) y 40m. Suárez (U).

Cambios en el segundo tiempo: 19m. Agustín Torassa por Villarruel (H), 27m. Daniel Montenegro por Echeverría (H), 29m. Martín Palavicini por Cuesta (U), 35m. Jorge Rojas por Suárez (U), 41m. Iván Borghello por Romero Gamarra (H) y 45m. Richard Mercado por Castro (U).

Amonestados: Baldivian (U), Olivares (U), González (U), Castro (U), Vismara (H).

Árbitro: Ulises Mereles (Paraguay).

Estadio: Huracán.

Source: Buenos Aires Herald

Una estrella de YouTube llegó a Argentina y los fans enloquecieron

ElRubius es un español que se dedica a filmar videos, con los que consiguió millones de seguidores. Ni él se esperaba el desmesurado recibimiento en el aeropuerto. «Tenéis que aprender a controlaros», sugirió en Twitter.

El éxito de ElRubius es difícil de explicar. Digamos que es un muchacho español de 26 años que se dedica a filmar videos, editarlos y subirlos a YouTube. Y así se hizo famoso. Para medir de alguna manera su caudal de seguidores, cualquier video que suba ElRubius a la red en 24 horas puede sumar un millón y medio de visitas, quizás dos. La cuestión es que ElRubius llegó hoy a Argentina. Y Ezeiza fue un caos inimaginable, una explosión de fanáticos que quisieron recibirlo, homenajearlo y tocar a la persona «de verdad» que habita detrás de su avatar en YouTube.

Esta mañana, Rubén Doblas Gundersen (así decía su pasaje de avión y así reza en su partida de nacimiento) arribó al país para el Club Media fest, el flamante festival de youtubers latinoamericano. Se sabía de antemano que Rubius sería la gran estrella, pero ni él se imaginaba este recibimiento. «Teneis que aprender a controlaros. He visto a gente en el suelo y hasta habeis tirado a los de seguridad. La locura no lleva a nada», escribió en Twitter tras su experiencia en el aeropuerto de Ezeiza, a la que calificó como «un capitulo de The Walking Dead en la vida real».

Más números de ElRubius: su máximo éxito fue «Minero», una parodia del «Torero» de Chayanne protagonizada por el personaje del videojuego Minecraft. «Minero» fue visto por más de veinte millones de personas. Tal es su condición de «rock star» de la web que junto a él llegó a Argentina Mangel, un muchacho que cuenta con 3,6 millones de suscriptores en YouTube, y que quedó relegado a un muy lejano rol de partenaire.

Seguramente, quienes no lo conozcan querrán saber cuál es el secreto del éxito de ElRubius. Haciendo clic aquí se llega a su canal de YouTube. Quien descubra la fórmula está invitado a seguir sus pasos.

Fuente: La Capital

Piden indagar a un abogado que amenazó con matar a una jueza

Es Carlos Salvatore, acusado de traficar 1.000 kilos de cocaína. “Yo pago pero ella se muere”, le dijo a su mujer.

El abogado Carlos Salvatore –quien está a punto de ir a juicio oral por el tráfico de una tonelada de cocaína a Portugal– sumó ayer una nueva imputación en su contra: el fiscal Diego Iglesias le pidió formalmente al juez Ariel Lijo que lo cite a declaración indagatoria por el delito de “amenazas” contra una jueza.

Todo parte de una escucha telefónica realizada al teléfono de Salvatore el 19 de marzo pasado. El abogado –que goza de prisión domiciliaria por un problema de salud– tenía intervenida la línea de su casa de Belgrano en el marco de una causa por lavado de dinero en la que está siendo investigado. Aquel día, estaba hablando con su esposa –detenida días antes– cuando le dijo que planeaba matar a la jueza federal de Chaco Zunilda Niremperger. “Yo pago pero ella se muere”, dijo (ver Textual).

Niremperger es quien, en 2012, intervino en el decomiso de cerca de una tonelada de cocaína cuyo destino era Portugal. Parte del cargamento fue secuestrado en la Argentina y otra parte, ya entregado en el destino. La droga iba camuflada en carbón vegetal y por eso al operativo se lo bautizó como “Carbón Blanco”.

Salvatore es uno de los principales acusados de ese caso, cuyo juicio oral está en preparación. Pero además, a mediados del año pasado Niremperger lo comenzó a investigar por lavado de dinero proveniente del narcotráfico.

La investigación fue delegada a la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos) y derivó, a mediados de marzo, en 39 allanamientos. En ese operativo fueron detenidas la mujer y la hija de Salvatore y también su suegro. Días después, el abogado habló con su esposa de tomar represalias.

La conversación generó una denuncia penal en la Justicia Federal que quedó en manos del juez Lijo y del fiscal Iglesias.

En este expediente Salvatore presentó un escrito admitiendo el diálogo con su esposa, pero argumento que se trató “de un arrebato emocional propio de quien escucha la voz de una mujer detenida injustamente”. Para el fiscal, lo que ocurrió fue más grave. Según su planteo, el abogado sabía que lo estaban escuchando. Y por eso sus palabras configuran una amenaza. Además, cuenta con los medios como para llevarla adelante.

Del dictamen de Iglesias también se desprende otro episodio grave. Por las amenazas a Niremperger, el juez Lijo allanó la casa de Salvatore, en Belgrano el sábado 21 de marzo. En el operativo se secuestró gran cantidad de dinero y también un pendrive con información que podía servirle a la jueza del Chaco. Pero este pendrive desapareció y ahora se iniciará una investigación para determinar cómo fue que ocurrió esto.

Fuente: Clarín

Sostienen que por el «efecto Nisman» aumentó la compra de propiedades en Uruguay

Un experto del sector inmobiliario destacó que desde mediados de enero se incrementó el número de argentinos que invirtieron en propiedades en su país

El experto inmobiliario y director de la revista especializada Propiedades, Julio Villamide, señaló en el diario El Observador que desde la muerte del fiscal Alberto Nisman el 18 de enero pasado se registró un buen número de argentinos que vinieron a comprar inmuebles a Uruguay, a lo que llamó el «efecto Nisman».
Sin embargo, Villamide indicó que el inversor argentino ya no tiene tanta presencia en el país como en el pasado debido, especialmente, a las trabas que tienen para obtener dólares y al tratado de intercambio información tributaria suscrito entre las dos naciones.
«Sí hay un público argentino de menor poder adquisitivo. Ya no están los que compraban entre seis a siete unidades, sino los que adquieren una en valores de US$ 120 a US$ 130 mil», indicó. Además aseveró que es «un buen momento para comprar en Buenos Aires», ante la caída del mercado inmobiliario argentino, pero «era mejor momento hace seis meses», aclaró.
Por otro lado, Villamide dijo que el mercado inmobiliario comenzó 2015 con el ritmo a la baja que había mostrado el segundo semestre del año pasado.

Fuente: iProfesional

Una larga espera en Kenia para poder enterrar a los muertos de Garissa

Todavía quedan al menos 30 cadáveres por identificar de los 142 que se recuperaron tras el ataque del grupo islamista.

Las carpas instaladas junto a la morgue de la Universidad de Nairobi acogen a decenas de familiares de las víctimas del atentado terrorista de Garissa y se han convertido en centro de peregrinación para políticos, religiosos y organizaciones sociales. Pero las familias, sentadas, solo esperan a sus muertos.

Todavía quedan al menos 30 cadáveres por identificar de los 142 que se recuperaron en la arrasada universidad de Garissa, donde el pasado jueves entraron varios asaltantes de la milicia yihadista somalí Al Shabab y asesinaron a 148 personas, el segundo peor atentado de la historia de este país.

Muchos llevan allí desde ese mismo día, rodeados por voluntarios de la Cruz Roja, Cáritas, coros de monjas de la archidiócesis de Nairobi, voluntarios de distintos partidos políticos y funcionarios del Gobierno que van y vienen.

Jonh Mika Okodoy, padre de Obeddy, espera a que le devuelvan el cuerpo de su hijo -«el más inteligente de los cuatro»- para poder enterrarlo en su condado, Trans-Nzoia, en el norte del país.

Sin embargo, en la morgue de Chiromo trabajan al ritmo que les impone la identificación dactilar y biométrica del Ministerio de Inmigración.

Las familias se acercan a la recepción, donde fotos de los estudiantes, tomadas por las fuerzas armadas cuando recuperaron el control de la universidad, cuelgan de las paredes.

Un tiro en el pecho, en el estómago, o en la cabeza. Y un número de identificación escrito en cartón colocado sobre su cuerpo.

Geoffery Mandela, ayudante forense durante cuatro años en la morgue de la Universidad de Nairobi, explica a Efe que los cadáveres llegaron durante la tarde del jueves y viernes pasados, y las fotos de los estudiantes que cuelgan de la pared sirven para que la identificación sea más sencilla.

Según señala Mandela, ya han tratado la mayoría de los cuerpos para evitar la descomposición, y ahora dependen de que el Ministerio identifique las huellas dactilares tomadas de los cadáveres, un proceso que puede durar todavía unos días, dada la degeneración de los tejidos.

Aunque admite que su trabajo puede parecer duro por las «implicaciones emocionales», sin embargo, ahora él tiene un objetivo mayor: «Devolver cuanto antes los cuerpos».

De pie, junto a la carpa de recepción, espera una joven de 18 años. Ella era estudiante en Garissa, y conocía a muchos de los muertos que permanecen en la morgue.

Espera, antes de regresar a casa, a que todos los cuerpos sean identificados y devueltos.

Mientras, el Secretario de Educación keniano, Richard Belio Kipsang, asegura que las familias «pueden irse ya a casa y recogerlos en sus pueblos».

El Gobierno ha donado 142 ataúdes y correrá con los gastos del transporte de los cuerpos de los estudiantes hasta sus ciudades de origen, repartidas por toda Kenia, un traslado que comienza hoy y se prolongará hasta el viernes.

También pagará una compensación a las familias. «No son serios, siempre actúan después de que haya pasado algo. Tenían una pista (del ataque), y no hicieron nada», critica la hermana de uno de los estudiantes, Teresa Kasiloni.

Para dar el pésame, se han acercado esta mañana a la morgue tanto la primera dama del país, Margaret Kenyatta, como el arzobispo de Nairobi y cabeza de la Iglesia católica keniana, John Njue, que ha rezado con las víctimas.

«No tengo compasión de ellos (de los terroristas). Llevé a mi hijo a la Universidad pensando que estaba haciendo lo mejor para él, que estaría seguro, y ahora lo recojo de aquí», se lamenta Okodoy, señalando a la morgue, de donde sale una furgoneta cargando un ataúd.

Otros familiares se acercan a la última de las carpas: la mesa de la Policía, para abrir un expediente.

Y es que persisten las sospechas de que los muertos no sean sólo los 142 que han llegado a la morgue.

Los representantes del Gobierno keniano presentes hoy en Chiromo han pedido tiempo: «Cuando hayamos acabado de identificar y enterrar a estas víctimas, repasaremos los números», aseguran.

Fuente: El Espectador

EE.UU. ratificó sus críticas a la economía argentina

El Departamento de Estado se apoyó en el FMI para ratificar su evaluación negativa pero expresó ante Clarín su esperanza en un “retorno al crecimiento”.

En un lenguaje muy diplomático, como midiendo una a una las palabras, el gobierno de Estados Unidos respondió ayer un duro comunicado de la Cancillería que criticaba la opinión estadounidense sobre la economía de nuestro país –habían dicho que estaba en “muy mala forma”– y resaltó los alicaídos números del PBI de Argentina.

“Estamos al tanto del comunicado de la Cancillería”, dijo ayer una fuente del Departamento de Estado ante una consulta de esta corresponsal, que sopesaron varios días. “En enero, el FMI informó que la economía argentina se contrajo un estimado de 0,4% en 2014 y se espera que en 2015 se contraiga aproximadamente un 1,3%”, señaló la fuente, y resaltó así que el PBI de nuestro país no atraviesa su mejor momento. Sin embargo, luego agregó: “Esperamos que la Argentina retorne al crecimiento económico, ya que una Argentina próspera interesa a los Estados Unidos y la comunidad internacional”.

El cuidado lenguaje diplomático parece intentar bajar el tono a la disputa en la previa de la VII Cumbre de las Américas en la que participarán este fin de semana en Panamá los jefes de Estado del continente y se cruzarán, quizás por última vez como presidentes, Barack Obama y Cristina Kirchner. Muchos critican a Estados Unidos el duro lenguaje que utilizó al aplicar recientes sanciones contra Venezuela, que encendió la retórica antiimperialista del gobierno de Nicolas Maduro.

En una conferencia en Brookings Institution, la subsecretaria de Estado para América Latina, Roberta Jacobson, había señalado el viernes ante una pregunta sobre el bloque ALBA que “la Argentina, que no es un país del ALBA, está en muy mala forma. Es un ejemplo de por qué ese modelo económico no funciona”.

La Cancillería respondió al día siguiente con un duro comunicado: “La Argentina no suele opinar acerca de las cuestiones internas de otros países aunque sí critica y seguirá criticando la injerencia en los asuntos internos de otros países”. El comunicado consignó, además, que “resulta curioso que los representantes de Estados Unidos se refieran al estado de la economía de los restantes países pasando por alto el influjo determinante que tienen sus propias decisiones de política económica sobre la economía mundial. Casi 12 años de una política económica autónoma, soberana e inclusiva nos han enseñado a todos los argentinos a no dejarse atemorizar por expresiones falaces de funcionarios extranjeros”, concluyó la nota oficial.

Más descarnado para referirse a las declaraciones de Jacobson fue Aníbal Fernández: “Da vergüenza ajena. Ya lo vimos en la historia del mundo con otros, como con (Salvador) Allende, los sandinistas, y algunas invasiones. Lo vimos, que no vuelva a suceder, que se dediquen a su país”, pidió el jefe de gabinete, que aseguró que la funcionaria “no entiende nada” y “le mandan lo que tiene que decir”.

Fuente: Clarín

La misteriosa conducta de Juana Viale con su hija Ámbar

En una entrevista, la nieta de Mirtha Legrand reveló como conlleva la escolaridad de su hija, de una manera poco usual.

Los comportamientos extraños se han transformado en una constante en la vida de Juana Viale. Ahora, la nieta de Mirtha Legrand realizó una curiosa confesión respecto a su hija Ámbar, de 12 años, en ua entrevista a un medio chileno.

Más precisamente, referida a la forma de concebir la escolaridad de su hija. «En Chile me siento muy libre, muy yo. En Argentina vivo encerrada. Sufrí mucho la exposición. Son años de psicólogos. Y para mí es muy importante que mi hija (Ámbar) que es argentina, este aquí cómoda y tenga buenas amistades, y que si no estudió para un examen, falte. No nos sirve ni a mí ni a ella el estrés», afirmó a la revista Wikén.

Por otra parte, Juana Viale vendría a Argentina para hacer 4 ritmos en el Bailando, durante los primeros dos meses del programa.

¿Qué opinás de las decisiones de Juanita?

Fuente: www.ratigcero.com

La pobreza afecta y disminuye el tamaño del cerebro desde chicos

El estudio se hizo sobre mil personas en EEUU. Se comprobó que los niños que sufren estrés, mala alimentación y exclusión social tienen el órgano hasta un 6% más chico

 

Una cosa va llevando a la otra. Por eso resulta lógico pensar que quienes viven en condiciones de pobreza tienen más problemas físicos que quienes no lo hacen. Un reciente estudio realizado con mil personas en EEUU, permitió que los investigadores afirmen que la pobreza afecta y disminuye el tamaño del cerebro de los chicos que viven precariamente, hasta en un 6% menos.

La falta de una buena alimentación lleva a otros asuntos que también van deteriorando al órgano de manera temprana como la angustia, la depresión, el estrés y la exclusión social. Todo ese combo atenta directamente contra las capacidades intelectuales de los chicos afectados.

El informe, dirigido por las neurocientíficas Kimberly Noble (Universidad de Columbia en Nueva York) y Elizabeth Sowell (del Hospital de Niños de Los Ángeles California), se centró en el análisis de 1.099 cerebros de entre 3 y 20 años, provenientes de familias estadounidenses de bajos ingresos (menos de 4,500 mensuales).

El mismo se basó en estudiar el órgano en más de mil niños de distintos niveles socioeconómicos mediante resonancia magnética. Los médicos hicieron énfasis en la superficie cortical del cerebro, que es donde se alojan las actividades cognitivas como el lenguaje, memoria e imaginación, y que va aumentando su tamaño a medida que el niño u adolescente desarrolla el cerebro.

«Una mala educación, falta de estímulo o acompañamiento en el aprendizaje, o un contexto desagradable como un ambiente estresado y una alimentación desequilibrada, son factores que sinduda tienen que ver con la pobreza y coartan el desarrollo cerebral», aseguró uno de los investigadores.

Por su parte, Natalie Brito, otra de las integrantes del equipo, aseveró que sin dudas el desarrollo del cerebro va de la mano de las condiciones socioeconómicas del niño. «Las habilidades intelectuales están estrechamente ligadas con factores socioeconómicos. Una diferencia de pocos miles de dólares entre las familias de rentas más bajas cambian las condiciones de vida de los niños, por lo que se producen incrementos significativos en las capacidades cognitivas, como un mejor uso del lenguaje y una toma de decisiones más rápidas», insistió la mujer.

Big Vang Suzanne Houston, uno de las autores del estudio, explicó que la epigenética (modificación del ADN causada por factores ambientales) así como la depresión y estrés pueden ser hasta hereditarios. «Como científicos y como parte de la sociedad, investigamos cómo mejorar la situación de estas familias en ambientes desfavorecidos», afirmó Natalie Brito.

 

Fuente: http://www.infobae.com/2015/04/09/1721098-la-pobreza-afecta-y-disminuye-el-tamano-del-cerebro-chicos

Si quieren saber quién es el padre , pregunten a Nazarena…

 

 

Desde hace días el rumor, marcado en los ambientes de medios y también @HECTORYEMMI, dan la sugerencia que el Padre seria Fabián Rodríguez.

Nunca se supo porque Nazarena «closed» Vélez presionó o no a Fabian para su trágico desenlace… lo cierto es que el rumor existe:

Ariel Diwan lanzó una bomba mediática ayer por la tarde cuando sentando en el piso de Intrusos reveló no ser el padre de Ian, el hijo nacido fruto de su relación con Gisela Bernal . Ahí la cosa se puso intensa. Ella le mandó un mensaje a Marina Calabró diciendo que Diwan siempre había sabido que Ian no era su hijo y, más tarde, la mismísima Magalí Mora salió a decir que era vox populi que el empresario no era el padre del niño.

 

Ahora las fotos de los pequeños ¿»hermanos»?…

hermanitos

 

Según una estadística de un perito Judicial, me comentaba que cerca del 40% de los Hijos Reconocidos , no sería de los padres biológicos. O en otras palabras antes del ADN ,  ser madre es un regalo de Dios, se padre  un acto de FE !

¿No hay crisis?

La cantante Karina se sacó una foto con la hija de una sobrina del Kun Agüero.

La hija de Jacqueline Dutrá, Aline Lucena y Mauricio del Castillo, hermano del Kun Agüero, fueron pareja. Pero ellos se separaron cuando Aline estaba embarazada de cinco meses de Valentino.

Aline, que es hija del corazón de Martín Palermo decidió continuar con el embarazo como madre soltera y tuvo a Valentino, a quien ya llevó a algún programa de televisión.

A su vez, en las últimas semanas, hubo fuertes versiones de una crisis entre el Kun y Karina La Princesita, que se desataron por el faltazo de la cantante al programa de Mirtha Legrand.

Sin embargo, la publicación de una imagen puede ser la prueba de la continuidad de la relación de Karina y el Kun. Aline Lucena publicó en su cuenta de Instagram una foto en la que se la ve a Karina con la sobrina del Kun en brazos.

«Y finalmente, la tía logró dormir al travieso», afirma junto a la foto.

Fuente: www.diariouno.com.ar

Volvió MasterChef con un jurado más agresivo y ya hay un candidato preferido

El reality es idéntico a su primera edición. Lo más novedoso fueron las tremendas críticas de los tres jurados. Francisco, el favorito.

La segunda edición de MasterChef comenzó anoche por la pantalla de Telefé (en Mendoza se pudo ver por Canal 9) sin muchas sorpresas o ingredientes nuevos. De hecho si no fuese por las caras nueas de los participantes y las agresivas devoluciones del jurado, podríamos pensar que estamos viendo la edición 2014.

El ciclo otra vez es conducido por Mariano Pelufo, quien presenta a los nuevos postulantes que quieren demostrar sus aptitudes en la cocina ante la atenta mirada de Christophe Krywonis, Germán Martitegui y Donato De Santis, un jurado muy exigente.

“¿Te das cuenta de que fue pésimo el plato, no? Es incomprensible, casi antihigiénico”, disparó Krywonis, quien cerró su devolución… ¡comiéndose un langostino crudo! «Éste estaba rico», le dijo irónicamente. Luego Martitegui agregó, tajante: “La única forma que yo encuentro de vengarme de lo que comí es cantarte pero te voy a ahorrar el dolor. Mi voto es un no”. De Santis le dio la unanimidad a la negativa!. fueron algunas de las terribles devoluciones que hizo el jurado le hizo a uno de los concursantes.

Pedro, otro de los participantes tampoco tuvo mucha suerte con el resultado final de su filet de merluza al roquefort con papines andinos: “Es horrible lo que acabo de comer. No está logrado para nada”, empezó diciendo Christophe. Pero la devolución de Donato fue la más incisiva: “Tenemos que tomar esto como ejemplo. Esto es un perfecto ejemplo de lo que los que vienen acá no tienen que hacer. Es un exceso de todo”, finalizó sin filtro.

El ingrediente de emoción despues de casi dos horas de maltrato, lo aportó Francisco Taberna (36), un carpintero y herrero de Remedios de Escalada se planteó conquistar a Donato De Santis, pero además tuvo la yapa de seducir con sus sabores a Christophe Krywonis y Germán Martitegui.

Delante del trío, Francisco explicó su receta: «Es pasta e fagioli. Este plato lo hacían mi mamá y mi abuela, siempre nos cocinaban estas comidas con contundencia para que creciéramos así de ‘flaquitos’ (risas). Era el plato preferido de todos los primos». La curiosidad es que el pan horneado en la madrugada por el participante era a la vez el cuenco donde estaban los otros ingredientes.

Tras la contundente aprobación de Christophe y Martitegui, el final de lujo le quedó a Donato, quien se conmovió hasta las lágrimas. «Hay cosas que emocionan… Va más allá del plato y de la historia. Cuando uno cuenta su experiencia… Te felicito», concluyó De Santis mientras se secaba con una servilleta.

Fuente: www.losandes.com.ar

Vandenbroele se negó a declarar ante un juez que lo investiga

El supuesto testaferro de Amado Boudou se valió de aspectos formales para eludir la indagatoria en los Tribunales sobre la renegociación de la deuda de Formosa.

El abogado Alejandro Vandenbroele, acusado de ser el testaferro de Amado Boudou, se negó ayer a declarar ante el juez Sebastián Casanello, que lo había citado a indagatoria por la polémica renegociación de la deuda de la provincia de Formosa, y reclamó que se defina qué juez se hará cargo de la causa. Ocurre que hace pocos días el juez Ariel Lijo le pidió a Casanello el expediente “Formosa” para sumarlo a la causa Ciccone, tal como le habían sugerido sus superiores de la Sala I de la Cámara Federal.

Vandenbroele presentó un escrito donde argumentó que “no pueden coexistir ambas causas” en alusión a Ciccone y Formosa, y adelantó que no va a declarar hasta que no se defina la situación de competencia. Por ahora, siguen siendo dos causas paralelas, aunque tarde o temprano podrían integrarse.

El supuesto testaferro de Amado Boudou llegó ayer al juzgado cerca de las 10, acompañado por su abogado, Germán Soria. Estuvo apenas una hora en Tribunales y evitó nuevamente a la prensa.

Casanello lo había llamado a indagatoria porque The Old Fund, la misma firma que adquirió Ciccone Calcográfica, cobró 7,6 millones de pesos para asesorar al gobierno de Formosa en la renegociación de su deuda pública con el Estado Nacional, aunque no tenía antecedentes ni empleados para realizar esa operatoria. El magistrado también citó a Jorge Ubaldo Melchor, titular de Fonfipro (Fondo Fiduciario Provincial de Formosa), quien pidió una postergación.

Por el pago a The Old Fund, el fiscal Carlos Rívolo había pedido hace diez días citar a indagatoria al vicepresidente Amado Boudou; al gobernador de Formosa Gildo Insfrán, a la ex ministra de Economía de Formosa, Beatriz Lotto de Vechietti; al funcionario provincial Martín Cortés; y al socio del vice, José María Núñez Carmona. Antes de decidir sobre esas personas, Casanello pidió realizar un entrecruzamiento de las llamadas de todos los imputados, incluso del ex ministro de Economía Carlos Fernández. Este funcionario es centro de la una polémica entre el juez y el fiscal. Para Rívolo, no tuvo responsabilidad. Lo concreto es que la maniobra de Formosa comenzó a gestarse durante su mandato, en marzo de 2009, aunque el contrato de consultoría con The Old Fund se firmó en septiembre de ese año. Igual, el juez Casanello también pidió investigar sus llamadas.

Fernández declaró en diciembre como testigo y aseguró que la intermediación de la empresa de Boudou era “innecesaria” porque la reestructuración de la deuda era directamente entre Economía de la Nación y la provincia de Formosa.

Vandenbroele tiene varias judiciales abiertas en el país y en Uruguay, pero la única que lo desvela es la de Formosa, porque el soborno estaría casi probado. De los 7,6 millones de pesos que cobró The Old Fund, 2,2 millones fueron transferidos trece días después a Estrategias de Imagen y Comunicación SRL, una empresa de Cortés, quien por entonces era asesor y funcionario de Insfrán. En esos días, el socio Boudou, José María Núñez Carmona, llamó varias veces por teléfono a Vandenbroele, que nuevamente está al borde de un procesamiento.

Fuente: Clarín

Lanús: secuestraron a la mujer y el hijo de un empresario en plena mañana

A plena luz del día, delincuentes se bajaron armados de una camioneta y se llevaron a la mujer y al hijo de un empresario de Lanús Este. Fueron liberados tras el pago de medio millón de pesos

La mujer y el hijo de un importante empresario de Lanús Este fueron secuestrados ayer a la mañana por un grupo de delincuentes. Según fuentes policiales, el hombre habría pagado medio millón de pesos de rescate.

Si bien la noticia se conoció esta mañana, el hecho sucedió ayer. La mujer, de 44 años, y su hijo, de 15, fueron secuestrados en Av. 9 de Juio 1142, en la puerta del Club Lanús, frente al Concejo Deliberante local, y a once cuadras de la estación de tren.

La familia prefirió no dar a la prensa mayores detalles sobre el violento suceso. El empresario es el hijo de Alberto Marzio, quien se mantuvo durante varios años al frente del Centro de Industriales Panaderos de Lanús, y murió en 2013 cuando tenía 80 años.

De perfil más bajo, su hijo Carlos es un hombre de negocios que, entre otras cosas, administra dos importantes estaciones de servicio de la zona.

Fuente: Diario Hoy