Creció 9,6% la llegada de turistas extranjeros al país

En febrero de este año ingresaron al país por todas las vías 656 mil turistas extranjeros, lo que representa un crecimiento interanual del 9,6%.

El aumento, impulsado tanto por los movimientos en los pasos terrestres y aéreos como por los marítimos y fluviales, estuvo liderado por turistas procedentes de Chile y Brasil.

“El turismo receptivo en la Argentina sigue mostrando un crecimiento sostenido. Este trabajo, se inscribe en una política de Estado que ha posibilitado consolidar al sector como un actor estratégico y motor de la economía”, sostuvo el ministro de Turismo nacional, Enrique Meyer.

“A esto se suman las acciones de promoción realizadas en mercados tradicionales y emergentes en el exterior que posicionan a nuestro país como destino turístico de primer nivel internacional”, detalló.

En febrero de este año ingresaron al país por todas las vías 656 mil turistas extranjeros, lo que representa un crecimiento interanual del 9,6%.

Los mayores crecimientos interanuales en los arribos a la Argentina fueron de Paraguay (29,3%) y Brasil (23,5%), seguidos por Chile (12.9%), “Resto de América” (5,3%), Bolivia (4,6%) y Europa (3%).

Por otra parte, de acuerdo a los datos correspondientes al acumulado para el primer bimestre del año, el turismo receptivo se incrementó 9,5% con el ingreso de 1,4 millones turistas no residentes; y el emisivo, 2 millones de turistas residentes, un 7,8% en el lapso mencionado.

En cuanto a los ingresos por los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, hubo 190 mil llegadas de turistas no residentes, lo que marca un suba del 9,7% respecto a febrero del año anterior.

En este marco, las pernoctaciones alcanzaron los 2,7 millones; un crecimiento interanual del 1% y un gasto total de 195,8 millones de dólares, con una suba del 0,5% en relación al mismo mes de 2014.

En tanto, las salidas de argentinos al exterior presentaron en febrero un incremento del 15,4% con viajes hacia Brasil, Chile y Uruguay.

Por otra parte, según la información oficial, el turismo emisivo del primer bimestre registró 2 millones de salidas y una suba de 7,9% interanual en el lapso mencionado.

Fuente: Télam

La OMS advierte: la cesárea, sólo por razones médicas

La organización dice que hay una “epidemia” de estos casos en el mundo. Nuestro continente es donde hay más nacimientos con este método.

AFP

 

Las operaciones por cesárea sólo deben ser practicadas cuando son “médicamente necesarias”, recomendó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que deplora “la epidemia de cesáreas” que afecta a casi todo el mundo.

“En muchos países en desarrollo y desarrollados hay realmente una epidemia de cesáreas aún en los casos en los que no son médicamente necesarias”, indicó Marleen Temmerman, del departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS.

En muchos casos, esta “epidemia” se explica principalmente por un deseo de los médicos de simplificarse la vida: las cesáreas pueden programarse, recordó la doctora, al publicarse las nuevas recomendaciones de la OMS. Pero “sólo deberían ser practicadas cuando son médicamente necesarias”, afirma el organismo de la ONU en el documento.

Es la primera vez que la organización recomienda claramente que el recurso a la cesárea debe limitarse a las razones médicas, explicó Ahmet Metin Gulmezoglu, otro experto de la OMS. Hasta ahora, se había limitado a decir que la “tasa de cesáreas ideal” se sitúa entre 10% y 15% de los embarazos, según se estableció en 1985.

El porcentaje de cesáreas por embarazo es del 35,6% en las Américas, 23% en Europa y 24,1% en la región del Pacífico occidental, según las últimas cifras disponibles de la OMS (de 2008). Solamente África (3,8%) y el sureste de Asia (8,8%) quedan fuera de este fenómeno.

En algunos países se estableció una verdadera “cultura de la cesárea”, como en Brasil, donde cerca de la mitad de los bebés nacen por ese método, lo que ubica al país como el primero en el mundo en la materia.

 

Más de 100 denuncias por mes por acoso callejero

Piropos subidos de tono, manoseos y agresiones verbales contra mujeres son algunas de las causas que originan los expedientes.

¿El fin de los dinosaurios empezó aquí?

Una antigua polémica científica ha vuelto a reavivarse. ¿Qué fue lo que causó la extinción de los dinosaurios: el impacto de un meteorito o un volcán gigantesco? IUna nueva teoría apunta una respuesta sorprendente: la culpa la tuvieron ambos fenómenos. vuelve la que ha sido calificada como «una de las batallas más virulentas de la ciencia»

 

Una roca espacial del tamaño del Everest se estrella contra la Tierra. A continuación, una pared de agua de la altura de un rascacielos se extiende sobre el océano. Las llamas consumen los bosques; las nubes de polvo y ceniza hacen que el día se convierta en noche. ¿No bastaba con esto? Pues, según afirman los geólogos Mark Richards y Jan Smit, parece ser que no.

Junto con otros expertos, han elaborado una teoría según la cual la Tierra fue sacudida por dos fenómenos catastróficos a finales del Cretácico, hace 66 millones de años. El asteroide que cayó sobre nuestro planeta y que dejó en la corteza terrestre el cráter de Chicxulub, una cicatriz de 180 kilómetros de diámetro al noreste de la península mexicana de Yucatán, no fue la única tragedia que puso a prueba la continuidad de la vida sobre la Tierra.

Los científicos admiten que la gigantesca roca caída del cielo tenía el tamaño suficiente para acabar con los dinosaurios. Sin embargo, no basta para explicar las dimensiones de aquella extinción. Y es que los dinosaurios no fueron los únicos que desaparecieron de la faz de la Tierra, también se extinguieron todos los reptiles voladores y los ammonoideos, muchos peces, corales, aves y la mayor parte del plancton marino. Solo una cuarta parte de las especies consiguieron sobrevivir a aquel infierno. «Para provocar la extinción de una especie, no basta con matar al 99 por ciento de los individuos, hay que acabar con el cien por cien de ellos», explica el geólogo holandés Jan Smit.

Para dar el golpe de gracia a tantas especies, hizo falta una segunda catástrofe. Y Smit y sus colegas geólogos creen haberla identificado en un lugar situado en la otra punta del planeta: al noroeste de la India.

El mayor flujo de lava de la historia

Los geólogos saben, desde hace tiempo, que en la India hubo en su día un volcán enorme. Las altísimas temperaturas fueron derritiendo la corteza continental desde abajo, hasta que finalmente afloró a la superficie el mayor flujo de lava que ha conocido la historia de la Tierra. Son las capas de rocas basálticas de las llamadas traps del Decán las que siguen cubriendo hoy una región ígnea del tamaño de Francia. El geólogo californiano Mark Richards cuenta que la idea que dio origen a esta teoría se le ocurrió durante unas vacaciones familiares en el Yucatán: ¿y si ambas catástrofes estuviesen relacionadas? Se da por seguro que la tierra ya había empezado a escupir lava en la India antes de que se produjera el impacto en Chicxulub en México, lo que no está claro es con qué virulencia lo hacía. Quizá, especula Richards, fue el choque del meteorito lo que hizo que el flujo de lava cobrara dimensiones apocalípticas.De acuerdo con las estimaciones de los geólogos, el impacto del meteorito habría tenido la potencia de tres millones de bombas de hidrógeno.

Un volcán con un diámetro de mil kilómetros

La consecuencia habría sido un terremoto al menos mil veces más intenso que el maremoto que causó el tsunami de 2004 en el océano Índico. Es muy posible, cree Richards, que aquella gigantesca sacudida provocara un aumento considerable del flujo de lava en la India. El volcán del Decán se convirtió en una especie de descomunal caldera de magma a presión; Richards calcula que habría podido alcanzar un diámetro de mil kilómetros. De esta forma, el apocalipsis habría sido ya perfecto: primero, el impacto sideral habría debilitado la vida sobre la Tierra; luego, el volcán habría hecho el resto.

Un duelo de científicos

La idea de este doble golpe supone un giro sorprendente en una agria polémica científica. ¿Volcán indio o asteroide mexicano: cuál de los dos provocó la extinción de los dinosaurios? Dos facciones irreconciliables llevan más de 35 años enfrentadas. The New York Times calificó esta controversia entre los que defienden el volcán y los partidarios del meteorito como «una de las batallas más virulentas en el mundo de la ciencia». Y los autores de esta nueva hipótesis, la mayoría de la Universidad de Berkeley, eran antes partidarios acalorados de la teoría del impacto.

Esta teoría del meteorito fue planteada por el geólogo Walter Álvarez y su padre, el físico y premio Nobel Luis Álvarez. A finales de los años setenta, Walter se encontraba en los Apeninos italianos estudiando rocas calizas de la fase final del Cretácico. Le llamó la atención una capa de arcilla muy particular, con un contenido de iridio anormalmente alto. El iridio es un elemento que procede sobre todo de los meteoritos.

Padre e hijo publicaron su teoría en 1980, lo que provocó una gran agitación en el mundo especializado. La hipótesis de una extinción masiva causada por el impacto de un meteorito parecía chocar contra uno de los principios básicos de las geociencias: según ese principio, la evolución del planeta habría venido marcada por procesos lentos, como la tectónica de placas, la sedimentación y la erosión. Es decir, nada de catástrofes súbitas. Padre e hijo lucharon por su teoría con gran determinación. Y cuando se descubrió y confirmó el gigantesco cráter de México, la controversia se dio por cerrada.

Una geóloga a contracorriente

¿Por qué este repentino cambio de rumbo 25 años después? ¿Por qué es precisamente el grupo de Berkeley, vencedor en la polémica científica, el que vuelve a poner sobre la mesa la idea del supervolcán? En la Universidad de Princeton trabaja una investigadora a quien este giro llena de satisfacción. La geóloga de esta universidad Gerta Keller está convencida de que el vulcanismo en el Decán es el responsable de la extinción masiva acaecida a finales del Cretácico. Keller siempre tuvo la impresión de que la teoría del meteorito lo pintaba todo demasiado fácil. De hecho, Keller siguió reuniendo datos que cimenten su teoría. Keller, junto con su equipo de colaboradores, encontró cristales con contenido de uranio, el llamado ‘circonio’, en el basalto del Decán. La presencia de este elemento radiactivo permite datar las rocas con total precisión, por lo que se sabe que los volcanes de la región entraron en actividad unos 250.000 años antes de la extinción masiva, un periodo de tiempo muy pequeño desde un punto de vista geológico.

Y hay más: mediante el estudio de testigos de perforación extraídos por la industria petrolera, la investigadora de Princeton consiguió distinguir distintos flujos de lava. Los cuatro más potentes coincidían casi exactamente con el momento en el que se produjo la extinción masiva. También cree haber encontrado indicios de un drástico calentamiento global y de acidificación de los océanos. En su opinión, esto es prueba de que los volcanes liberaron a la atmósfera ingentes cantidades de gases de efecto invernadero. Keller no es la única que ve en todo esto algo más que una casualidad. La consideración de los volcanes como habituales asesinos en serie está muy extendida entre los geólogos. 

Demasiada distancia para estar relacionados

Pero a Keller no le gusta la teoría del doble apocalipsis. Cree que sólo es un intento de salvar la teoría del meteorito. Añade que no es capaz de ver la relación entre el vulcanismo del Decán y el cráter de Chicxulub, situado a 15.000 kilómetros de distancia. Como se ve, la polémica científica sigue viva. ¿El siguiente paso? Los científicos quieren intentar reconstruir el desarrollo de la catástrofe con la mayor exactitud posible ayudados de la última tecnología. Y así tenemos que hay dos equipos rivales, de Berkeley y de Princeton, viajando a la India prácticamente a la vez, en una carrera para examinar las rocas volcánicas que marcan el paisaje de la región y que probablemente también marcaron el destino del planeta entero.

ASÍ ERA EL PLANETA HACE 66 MILLONES DE AÑOS

La extinción de los dinosaurios se produjo en el cretácico superior. eran los amos del universo…

-Hace 66 millones de años, las masas de tierra estaban distribuidas de una forma diferente a la actual. El nivel del mar era considerablemente más alto. En su punto máximo, solo un 18 por ciento de la superficie de la Tierra estaba sobre el nivel de las aguas (hoy lo está el 29 por ciento). El clima terrestre era cálido y uniforme incluso en latitudes altas, y las regiones polares estaban prácticamente libres de hielo. A mediados del Cretácico se produjo la formación de más del 50 por ciento de las reservas mundiales de petróleo que se conocen en la actualidad. Los dinosaurios eran los vertebrados dominantes en el planeta. Lo fueron desde el inicio del Jurásico (hace 200 millones años) hasta el final del Cretácico, es decir, durante 135 millones de años.

DATOS A FAVOR DEL METEORITO

-La existencia del cráter de Chicxulub, al noroeste de la península de Yucatán, de 180 kilómetros de diámetro.

-Coincidencia temporal entre el impacto del meteorito y la extinción de los dinosaurios.

-Las rocas sedimentarias de esa época presentan una alta concentración de iridio en todo el planeta: este elemento químico tan poco habitual aparece en muchos asteroides.

-Por efecto del choque, la capa de transición contiene cuarzos y cristales, y en cantidad creciente cuando más cerca están las muestras del lugar del impacto.

… Y A FAVOR DEL VOLCÁN

-Muchas de las extinciones masivas que han tenido lugar en la Tierra coinciden con periodos de gran actividad volcánica.

-Las enormes capas de basalto de las traps del Decán se formaron a finales del Cretácico.

-Justo antes de las extinciones, la temperatura ambiente subió unos ocho grados en todo el planeta, probablemente como consecuencia de la expulsión de gases de efecto invernadero por parte de los volcanes.

PARA SABER MÁS: http://gkeller.princeton.edu Página web de la geóloga Gerta Keller en la Universidad de Princeton. 

http://eps.berkeley.edu/people/walter-alvarez Página web del geólogo Walter Álvarez en la Universidad de Berkeley.

Diálogo sincero y colaboración, el pedido de Francisco

El papa Francisco manifestó su deseo de que esta Cumbre de las Américas constituya “un diálogo sincero” que supere diferencias y “afronte con realismo” los distintos problemas del continente, como la desigualdad o la inmigración.
El papa Francisco manifestó su deseo de que esta Cumbre de las Américas constituya “un diálogo sincero” que supere diferencias y “afronte con realismo” los distintos problemas del continente, como la desigualdad o la inmigración.

Así lo indicó el pontífice argentino en una carta difundida ayer por el Vaticano y remitida el viernes al anfitrión de la VII Cumbre de las Américas y presidente panameño, Juan Carlos Varela.

“Me gustaría manifestarles mi cercanía y aliento para que el diálogo sincero logre esa mutua colaboración que suma esfuerzos y supera diferencias en el camino hacia el bien común”, expresa Francisco en la misiva.

Y agrega: “Pido a Dios que, compartiendo valores comunes, lleguen a compromisos de colaboración en el ámbito nacional o regional que afronten con realismo los problemas y trasmitan esperanza”.

En la carta, Francisco se detiene a analizar especialmente los problemas de la desigualdad social y de la inmigración ilegal.

En primer lugar se declara convencido de que “la inequidad, la injusta distribución de las riquezas y de los recursos” es fuente de conflictos y de violencia entre pueblos porque “supone que el progreso de unos se construye sobre el necesario sacrificio de otros”.

Por otro lado, Bergoglio habla a Varela sobre “el problema” de la inmigración, favorecido por “la inmensa disparidad de oportunidades entre unos países y otros”.

La falta de cooperación entre los estados “deja a muchas personas fuera de la legalidad, sin posibilidad de hacer valer sus derechos, obligándoles a situarse entre los que se aprovechan de los demás o a resignarse a ser víctimas de los abusos”. Ante estas situaciones, el Papa recuerda al presidente Varela que “los esfuerzos por tender puentes, canales de comunicación, tejer relaciones, buscar el entendimiento nunca son vanos”.
EFE

Kicillof apelará un fallo contra la Nación

LAUDO DEL CIADI QUE OBLIGA A PAGAR U$S 405 MILLONES

El ministro de Economía, Axel Kicillof, adelantó que el gobierno nacional apelará el fallo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) que obliga al país a pagar una indemnización de 405 millones de dólares a la firma francesa Suez, por la cancelación del contrato de concesión de Aguas Argentinas.
“El fallo del Ciadi no está firme. Argentina va a apelar. A la empresa sólo le reconocieron un tercio de lo que reclamaba”, dijo ayer el ministro durante una conferencia de prensa brindada en el Microcine del Palacio de Hacienda, donde anunció la actualización trimestral del programa Precios Cuidados.
Kicillof aseguró que “la privatización (del servicio de aguas y cloacas) fue mala. No se cumplió con el contrato, y luego de la estatización, el país invirtió 5.000 millones de dólares” Las francesa Suez fue la ex concesionaria de Aguas Argentinas que demandó al Estado nacional por considerar que en 2006 rescindió “unilateralmente” el contrato suscripto en 1993, durante el proceso de privatizaciones llevado adelante por el ex presidente Carlos Menem.
Suez y Aguas de Barcelona eran accionistas de las empresas de servicios públicos que tenían la concesión por 30 años del suministro de agua y de desagües cloacales en Buenos Aires, así como en Santa Fe y en Córdoba.
Kicillof recordó que el reclamo inicial de la empresa Suez había sido de 1.200 millones de dólares. “Pedían indemnización por daño moral y que se le reconozcan las inversiones hechas y el Ciadi no lo reconoció”, subrayó el ministro.
“El tercio, los 400 millones de dólares que se le reconocen, son miserables”, opinó el funcionario. Luego de enumerar las inversiones del Estado en la empresa estatizada, dijo que los tratados que se firmaron durante el gobierno de Carlos Menen colocaron al Ciadi como tribunal arbitral, mientras que en esa misma época naciones como Brasil “no firmaron nada” parecido en los procesos que llevaron adelante.

51 demandas

De un total de 51 demandas en el Ciadi tras la devaluación, el Estado argentino avaló 5 laudos en su contra. Lo hizo en 2013 tras una negociación con el fondo Gramercy, que compró cuatro de esas cinco sentencias: los casos ganados por CMS Gas Transmission Company (U$S 133,2 millones), Azurix Corp. (165 millones), Continental Casualty Company (2,8 millones), National Grid (53 millones) y Vivendi Universal SA (105 millones), este último, el único acreedor original. Tras la rescisión del contrato de Aguas Argentinas, el gobierno nacional creó la empresa estatal Agua y Saneamiento Argentinos S.A; el argumento del gobierno de Néstor Kirchner fue que los accionistas franceses habían incumplido las obras y plazos.
ellitoral.com

Pastillas decoradas con colorante de repostería

Unas 12.000 pastillas de éxtasis y material para fabricar 40.000 más; 150 gramos de cristal de metanfetamina de origen chino; y precursores químicos de Brasil, Alemania y Bolivia. Ese fue el balance del secuestro de drogas de diseño del Operativo “Breaking Bad” que, entre otras cosas, reabrió la polémica sobre si Argentina puede ser considerado un país productor de drogas.

Lo que funcionaba en la casa del detenido Carlos Alberto “El Colo” De Lillio (en Bermúdez 2111, Olivos) no era un laboratorio propiamente dicho sino una fábrica casera de pastillas. Allí la droga se mezclaba con otros productos, como magnesio e ibuprofeno (se encontraron cientos de blisters comprados a piratas del asfalto) para conformar un producto rebajado.

Todo era picado en una procesadora doméstica y luego colocado en una máquina que compactaba las pastillas. Para que el producto fuera más atractivo, la banda colocaba en la mezcla colorante de repostería.

En total hubo trece detenidos y, según los investigadores, las pastillas se vendían principalmente en fiestas privadas a unos 200 pesos cada una.

“Es una banda de clase media alta, todos con autos importados, que se dedicaban a fabricar este tipo de drogas y tenían toda la operatoria para hacer estos comprimidos”, los definió en su momento el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni.

Fuente: Clarín

Boca busca sostener el envión favorable para seguir como líder

El xeneize recibe al irregular Nueva Chicago por la 9na. fecha del torneo de 30 equipos. Si gana, quedará puntero. Desde las 18.15.

Boca Juniors recibe a Nueva Chicago en la continuidad de la novena fecha del campeonato de la Primera A. Juegan desde las 18.15 y transmite la TV Pública.

El «Xeneize» mantendrá la punta en soledad del torneo de 30 equipos si es que hoy vence al «Torito de Mataderos», un equipo que sólo ha cosechado 3 empates más 5 derrotas en su vuelta a primera división.

Al local, el presente le sonríe en los dos frentes que encara, tanto en el certamen argentino como en la Copa Libertadores.

El DT Rodolfo Arruabarrena apela a la rotación y presenta una formación con diez cambios respecto de la titular que se presentó en el 3-0 ante Wanderers de Montevideo.

Fuente: Los Andes

Yemen: 1.200 ataques aéreos para frenar el avance de los rebeldes hutíes

Arabia Saudí y sus aliados árabes han lanzado desde el pasado 26 de marzo 1.200 ataques aéreos contra los rebeldes hutíes en Yemen, para intentar inclinar la balanza del lado de los «Comités Populares», nombre como el que se conoce a las milicias leales al presidente, Abdo Rabu Mansur Hadi.

En su comparecencia diaria en Riad, Ahmed Asiri portavoz de la conocida como operación «Tormenta de Firmeza», explicó que la media de ataques ha sido de 70, con un máximo de 120 en un único día.

Asimismo, apuntó que el número de operaciones ha aumentado gradualmente y precisó que, en este momento, los ataques tienen como objetivo apoyar desde el aire a las milicias leales al presidente Hadi.

«Recurriremos a una intervención terrestre en el momento oportuno», agregó.

El portavoz también indicó que como consecuencia de los continuos ataques, los movimientos de las milicias hutíes se han vuelto «lentos y desesperados».

Hoy, han sido atacados cuarteles en las provincias de Shabua, Saná y Al Dalea, así como el acuartelamiento de la brigada Al Amalqa en Saada, bastión del movimiento rebelde hutí.

También explicó que se han registrado enfrentamientos en las frontera común durante varias horas, sobre los que no ofreció detalles.

Por otra parte, reveló que las fuerzas de la coalición no tienen pruebas sobre una eventual presencia de combatientes iraníes luchando junto a las milicias hutíes, aunque apuntó que no lo descartan.

Sobre lo que sí tienen pruebas, insistió, es de que los iraníes han entrenado a lo hutíes en el manejo de armas.

En la ciudad meridional de Adén, escenario de los enfrentamientos más cruentos desde el estallido del conflicto, el dirigente de los «Comités Populares» leales al presidente Hadi, Labib Al Abd aseguró a Efe que los hutíes no controlan más de un cinco por ciento de la ciudad.

«Los combates continúan en el centro de Adén y en los barrios periféricos de Dar Saas, al Tawahi y Al Mamdara», explicó Al Abd en unas declaraciones telefónicas.

El cabecilla de las milicias pro gubernamentales acusó a los hutíes de destruir casas de manera «histérica y arbitraria» con tanques y armamento pesado.

Al Abd reconoció que los combatientes rebeldes mantienen «una intensa resistencia», pero opinó que están organizando su retirada, aunque advirtió: «estoy seguro de que volverán a atacar».

Los milicianos hutíes lograron irrumpir en Adén, la segunda ciudad más grande del país, el pasado fin de semana a pesar de los ataques de la coalición.

El dirigente de los «Comités Populares» insistió en que la moral de sus hombres es alta y destacó que frente a los hutíes, ellos cuentan a su favor con un gran conocimiento de la zona.

«Tenemos oficiales y dirigentes del antiguo Ejército del Yemen del Sur, que fueron expulsado por el expresidete Ali Abdalá Saleh tras la guerra de 1994 y que combaten hombro con hombro con los Comités Populares y con la población de Adén», dijo Al Abd.

El socialista Yemen del Sur y Yemen del Norte se unificaron en 1990, pero cuatro años después estalló una guerra entre las fuerzas del Gobierno central del nuevo Estado, controlado por el antiguo norte, y grupos armados del sur que buscaban la secesión.

El entonces presidente Ali Abdalá Saleh, que en 2012 se vio forzado a abandonar el poder tras el estallido de protestas populares, combate ahora del lado de los hutíes.

«El principal objetivo de los hutíes es acabar con la legitimidad constitucional representada por Hadi», sentenció Al Abd, que negó las acusaciones de los hutíes que aseguran que combaten con el apoyo de Al Qaeda.

«No hay ni un solo miembro de Al Qaeda que luche junto a nosotros contra las milicias hutíes», dijo a este respecto.

Paralelamente a los ataques, un segundo avión cargado con 37 toneladas de ayuda humanitaria aterrizó hoy en Saná, un día después de la llegada del primer material de primera necesidad a bordo de dos aparatos fletados por Cruz Roja y UNICEF.

«Hemos recibido 37 toneladas de ayuda, un poco más de 32 son de asistencia médica y el resto es agua, material sanitario y generadores», dijo a Efe sobre la pista del aeropuerto de Adén, Cedric Schweizer, que dirige al equipo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Yemen.

Schweizer, que subrayó la «gran dificultad» de trabajar en un país «en el que hay varias conflictos», dijo que su organización ha recibido garantías de todas las partes implicadas para poder tener acceso a todos los lugares del país para entregar la ayuda.

«Tienen que respetar al personal humanitario. Tres voluntarios de la Cruz Roja Yemení murieron la semana pasada mientras hacían su trabajo evacuando a heridos en Adén», la ciudad más castigada por los combates y los bombardeos, pidió el responsable.

EFE

UN PARÁSITO DEL PERRO QUE PUEDE AFECTAR A LOS NIÑOS Y DEJARLOS CIEGOS

La toxocariasis es una enfermedad provocada por un parásito, llamado toxocara, que tienen muyfrecuentemente los perros y los gatos. Se transmite a los cachorros en forma transplacentaria, transmamaria y a través del suelo contaminado. En el caso de las perras o gatas, se ubica en el músculo y cuando quedan embarazadas sale de ahí y se dirige al útero, donde atraviesa el feto y queda dentro. Cuando nace el cachorro, ya está infestado.
Luego, los huevos salen en la materia fecal del cachorro y quedan en el suelo, donde al cabo de un día se hacen infestantes. Se calcula que en un gramo de materia fecal hay 15.000 huevos, que sobreviven en el ambiente por varios meses. Desde ahí pueden ser ingeridos por otros animales, entre ellos el hombre, generalmente por los chicos que comen tierra o que se meten a la boca juguetes o cosas no higienizadas.
El ciclo dentro del cuerpo de los animales es distinto que en los humanos. En los perros y gatos se llama entero hepático, pero en las personas no cumple el proceso completo. El parásito no llega al intestino, sino que se queda en el músculo. Eso incluye el globo ocular, donde suele producir graves daños. 
Niños en riesgo
La enfermedad es mucho más común de lo que se conoce. En análisis serológicos (de sangre) hechos en varias provincias de Argentina se ha observado que entre un 55 a 62 por ciento de los niños estudiados al azar fueron positivos. 
Se da tanto en hombres como en mujeres. Los niños son los más afectados, porque son los que más juegan con los cachorros y, además, comen tierra o se meten en la boca cosas contaminadas.
¿Cuáles son los síntomas?
La gran mayoría de las veces la toxocariasis es subclínica, es decir, que el paciente no tiene síntomas. Solo del 1 al 2 por ciento de las personas presentan síntomas, que pueden ser fiebre, tos, respiración sibilante, dolor abdominal, agrandamiento del hígado o del bazo, falta de apetito, erupción y ganglios linfáticos inflamados.
Suele generar problemas oculares: reducción de la visión, inflamación alrededor de los ojos y bizquera. Si no se trata, puede ocasionar lesiones en la retina y pérdida de la visión. Aunque también nos encontramos con casos que tienen el parásito en todo su cuerpo, pero no en su vista.
Un análisis coprológico (de muestras fecales) de la persona no va determinar la presencia de toxocara. Se debe hacer una prueba serológica (de sangre), donde se buscan los anticuerpos del parásito.
Cómo para proteger a tu familia
La toxocariasis se puede prevenir desparasitando a los perros y gatos. Este proceso se debe hacer durante toda la vida del animal:
  •  Cachorros: desparasitar desde los 15 días de vida.
  • Durante el primer año de vida: desparasitar cada dos meses.
  • El resto de su vida: desparasitar cada 3 o 4 meses, sobre todo en animales que deambulen libremente.
El proceso se debe hacer con antiparasitarios de amplio espectro, que cubran parásitos redondos y planos o chatos.
Con información de elliberal.com.ar

“Solo recordamos lo que nos emociona”

FACUNDO MANES

El manejo del tiempo personal y el de las emociones serán la mayor inversión del futuro, afirma el autor de “Usar el cerebro”. En Tucumán.

Facundo Manes es el rockstar de la ciencia. Al menos esa es la impresión que genera: llena teatros, auditorios y cualquier otro espacio en el que se presente; los periodistas hacen cola para entrevistarlo y desconocidos lo frenan para sacarse fotos con él. Su look contemporáneo y descontracturado lo pone en las antípodas del prototipo del científico que flota en el imaginario social. Sin embargo, antes de la charla que dio frente una multitud el viernes en Tucumán (invitado por la Asociación Bancaria) se encargó de aclarar que lo importante no es él, sino la ciencia. “Que una charla sobre ciencia y educación convoque a tanta gente habla muy bien de la sociedad”, comentó el autor de “Usar el cerebro” mientras las lentes de las cámaras seguían sus movimientos.

Este apasionado por el uso del cerebro que se convirtió en un referente mundial de la neurociencia destacó ante LA GACETA el rol del docente en el proceso educativo y aseguró que la meditación estimula áreas cerebrales vinculadas con las emociones.

– ¿Hasta qué punto impacta el desarrollo de la neurociencia en nuestra vida cotidiana?

– Estudia la organización y el funcionamiento del sistema nervioso y cómo los diferentes elementos del cerebro interactúan y dan origen a la conducta de los seres humanos. Sus investigaciones no solo contribuyen a mejorar las condiciones neurológicas y psiquiátricas de personas que padecen enfermedades; también puede mejorar la vida cotidiana de las personas. Por las neurociencias cognitivas hoy sabemos que de la manera en que pensamos es la manera en que sentimos. Muchas veces tenemos pensamientos distorsivos, y ellos impactan negativamente en nuestro estado de ánimo. Si somos conscientes de ello, vamos a tener más herramientas para modificarlo.

– ¿Por qué olvidamos algunas cosas y recordamos otras?

– Los humanos somos seres emocionales; las emociones guían nuestra conducta. Por eso, solamente recordamos lo que nos emociona. Nos olvidamos casi todo. Pero si olvidamos casi todo, ¿qué recordamos? Recordamos lo que nos emociona. Si yo le pregunto a usted qué estaba haciendo el 11 de septiembre por la mañana, en el momento que se enteró de que cayeron las Torres Gemelas, va a poder recordarlo fácilmente. En cambio, si le pregunto qué hacía el día anterior, la respuesta se le va a dificultar. Un momento fue emocional y el otro, no.

– ¿Las nuevas tecnologías pueden llegar a modificar el cerebro de las nuevas generaciones?

– La tecnología ayuda e impacta en nuestra vida cotidiana, pero no va a modificar la anatomía cerebral de los seres humanos. También, así como las nuevas tecnologías, como internet, son muy buenas para muchas cosas, a veces con cierto uso irrestricto hemos perdido chances de estar solos, de aburrirnos, de tener cierta introspección. Y esto debemos tenerlo en cuenta sobre todo para los niños y los adolescentes, que tienen su cerebro en desarrollo. Los chicos tienen que estar desconectados. El uso de la tecnología debe ser temporal. Porque cuando no hacemos nada, el cerebro trabaja mucho.

– ¿El cerebro de un chico de 10 años de hoy es igual que el de un chico de 10 años de hace 50 años?

– Anatómicamente, sí. Pero hay un fenómeno muy interesante que se llama “Efecto Flynn”, que muestra que cada nueva generación obtiene puntajes más altos en las pruebas de cierto tipo de inteligencia. La hipótesis que pareciera ser la más acertada para explicar este fenómeno es la multifactorial. Este aumento estaría vinculado con las mejoras en la nutrición y la mayor complejidad ambiental. Ahora, como mencioné antes, la ciencia no puede medir la complejidad de la inteligencia.

– ¿Utilizamos nuestro cerebro en todo su potencial?

– Un mito muy extendido afirma que “solo usamos un 10 % del cerebro”. Es absolutamente falso. Si fuera cierto, al remover el 90 % del cerebro no se debería observar ningún cambio.

– ¿La meditación ayuda a desarrollar las capacidades cerebrales?

– Los avances tecnológicos y el trabajo interdisciplinario han permitido abordar cuestiones antes pensadas como antagónicas a la ciencia. Por ejemplo, las relacionadas con la espiritualidad y la meditación. Ciertos estudios neurocientíficos han registrado modificaciones en nuestro sistema nervioso durante la meditación: las áreas cerebrales asociadas con las emociones y funciones sociales son intensamente estimuladas, mientras que las zonas vinculadas con el procesamiento de emociones negativas disminuyen su actividad. Otros estudios señalaron que algunas prácticas de meditación mejoran la función inmune al observar un aumento en los niveles circulantes de anticuerpos.

– ¿La educación actual ayuda a que los chicos desarrollen sus máximas capacidades?

– La reflexión sobre la educación debe ser producto de un diálogo entre neurocientíficos con los miembros de la comunidad educativa. En nuestro libro “Usar el cerebro” contamos un experimento que muestra la importancia de la interacción social en el aprendizaje: expusieron a la enseñanza de un idioma extranjero a niños pequeños, para analizar los resultados en base al método de enseñanza. En algunos casos se incluía la presencia física del docente y en otros no. Después del entrenamiento, se concluyó que solo el grupo de niños expuesto a la persona en vivo había aprendido. Se demuestra el rol trascendental del docente ligado, no solo a la transmisión de un conocimiento, sino al afecto, la motivación y el carácter humano. Por otro lado, se advierte que la inversión social ligada a la búsqueda de progresos educativos debe estar puesta justamente en el vínculo del maestro-alumno, que allí se encuentra la base para una revolución educativa y del conocimiento.

– ¿Qué actividades o hábitos podemos hacer en nuestra vida cotidiana para ejercitar nuestras capacidades cerebrales?

– Todo lo que le hace bien al corazón le hace bien al cerebro: evitar el sobrepeso, no fumar, alimentación saludable, controlar presión arterial, colesterol y glucemia. Son muchas las actividades que podemos hacer para ejercitar nuestras capacidades cerebrales: el ejercicio físico, además de ser un gran ansiolítico y antidepresivo natural, crea nuevas conexiones neuronales; plantearnos desafíos intelectuales, hacer tareas a las que no estamos habituados: por ejemplo, aprender idiomas. Una vida social activa también resulta estimulante para el cerebro. El manejo del tiempo personal y el manejo de las emociones serán la mayor inversión del futuro.

Un gran comunicador La solidez intelectual de Facundo Manes es indiscutible. Médico egresado de la Universidad de Buenos Aires (donde también fue docente) y master en Ciencias en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, es el rector de la Universidad Favaloro. Además, creó el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro y el Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), una especie de Di Tella para estudiar el cerebro. A diferencia de muchos científicos destacados, posee una virtud extra: una inmensa facilidad para comunicar y, sin duda, una necesidad enorme de hacerlo (la prueba: sus charlas, artículos y libros).
LA GACETA

Paritarias: el lunes retoman negociaciones los metalúrgicos

Piden un incremento del 32 por ciento en dos veces más una suma fija a fin de año. Los empresarios dicen que no pueden pagar más de un 24 por ciento de aumento.

El Litoral
DyN

La dirigencia de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) retomará mañana sus negociaciones paritarias con las cámaras del sector para fijar los salarios de los trabajadores en el 2015 con un reclamo de aumento del 32 por ciento en dos cuotas, con una suma fija para fin de año.

Las empresas, en tanto, señalaron en conversaciones informales que podían llegar a dar una suba del 24 por ciento, a raíz de la caída de la actividad y el incremento de los costos, pero no realizaron una oferta formal ante el Ministerio. Caló pretende llevar el básico de convenio de su gremio de 6.400 a 8.500 pesos.

La contraoferta patronal se inscribe dentro de los porcentajes que, según el titular de la UIA Héctor Méndez, pueden pagar los empresarios.

Méndez cree que el techo a las paritarias es del 20 por ciento y por si ésto fuera poco alertó que el próximo gobierno tendrá un «panorama sombrío» y «muy grave», aunque llegue a la Casa Rosada el oficialismo.

Méndez aclaró que sus declaraciones sobre futuros aumentos salariales y críticas a la «presión impositiva», no fueron políticas y apuntó que entre los dirigentes «cada uno trata de posicionarse políticamente porque tienen todos apuestas, y yo no tengo ninguna apuesta política, me importa un bledo lo que pasa en la política, me interesa lo que pasa en el país».

En Argentina, hoy «tenemos impuestos de un mundo desarrollado y tenemos servicios de un mundo subdesarrollado», reprochó. «Si usted vive en barrio Parque o va una quinta los fines de semana o viaja en aviones privados, con choferes, no pueden conocer la realidad. Que caminen, yo hablé siempre con mis trabajadores y tuve fábricas en la Argentina», subrayó.

Desde el gobierno salieron a contestarle al titular de la UIA. El secretario de Comercio, Augusto Costa, dijo que «no se puede tomar muy en serio lo que diga el titular de la UIA porque es un hombre que permanentemente se vive desdiciendo».

Costa dijo le llama «mucho la atención» las declaraciones del titular de la Unión Industrial. El funcionario contó que «en numerosas ocasiones me comunique con él luego de leer declaraciones de este tipo y suele decir que lo sacan de contexto».

Para Costa, «hay datos objetivos de que la economía argentina muestra previsibilidad y estabilidad, con desaceleración de los precios y un repunto del consumo en gran parte de los rubros. La economía durante el 2015 va a tener un año favorable», destacó.

EL LITORAL

Un chapista detenido por el robo de 100 neumáticos hallados en su garage

En Lomas del Mirador, la policía bonaerense detuvo al hombre de 57 años que tenía escondidas las ruedas de varios automóviles

chapista que tenía un taller en la localidad bonaerense de Lomas del Mirador fue detenido por su participación en el robo de ruedas a vehículos y la policía detectó que tenía escondidos en un taller cerca de 100 neumáticos.

Fuentes policiales señalaron que la detención del hombre de 57 años se produjo en las últimas horas tras un allanamiento en un predio de Acevedo al 4000, en el partido de La Matanza. Allí, los agentes secuestraron gran cantidad de elementos relacionados a contra la propiedad automotor, como cubiertas nuevas, ruedas completas y herramientas.

El chapista no pudo acreditar con documentación la procedencia de la gran cantidad de objetos que almacenaba en un garage.

En ese marco, la policía halló 70 cubiertas nuevas, 20 ruedas completas de distintos rodados, una pistola neumática portátil, 100 tuercas de seguridad, 20 criquets, kits de auxilio y 20 roscas de seguridad de diferentes modelos.

El operativo, a cargo del personal de la comisaría séptima de Morón, derivó en la entrega del detenido a la justicia de esa jurisdicción.

Fuente: Agencia DYN.

Guardaparques: en Misiones usarán armas para combatir a cazadores

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales provincial fue habilitado por el Renar debido a que sus agentes han sido amenazados; los capacitarán con clases teóricas y prácticas sobre el uso de armas de fuego

PUERTO IGUAZÚ.- Carlos Araujo y Roberto Matuchaka caminan con sigilo. Aprendieron a oír en el silencio y a mirar en la oscuridad. Conocen los movimientos y los sonidos de la selva. No les temen a los animales salvajes. Pero sí saben que, si no son cuidadosos, pueden quedar a merced de los cazadores furtivos, que están ocultos arriba de los árboles o escondidos detrás de la espesa vegetación misionera en búsqueda de sus preciadas presas prohibidas.

«Al entrar en el monte, no sabés con qué te podés encontrar detrás del tronco de un árbol. No podés estar distraído. Todos los sentidos deben estar en alerta», avisa Araujo. No lo dice, pero en la selva misionera no sólo hay cazadores furtivos, que es una actividad delictiva, también hay contrabandistas de madera y traficantes de marihuana, que usan los senderos fronterizos para ingresar la droga desde Paraguay.

Él y Matuchaka son sólo dos de los 29 integrantes del Cuerpo de Guardaparques encargados de cuidar la flora y fauna de Misiones. Ellos dos trabajan en el Parque Provincial Urugua-í, que tiene una superficie de 84.000 hectáreas.

En un hecho casi sin antecedentes, por decisión del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables misionero los guardaparques comenzarán a portar armas de fuego para luchar contra los cazadores furtivos y otros delincuentes.

«La utilización de las armas se decidió básicamente para otorgarles a los guardaparques mayor seguridad para el ejercicio de su trabajo», explica a LA NACION el subsecretario de Ecología de Misiones, Juan Manuel Díaz.

El gobierno de Misiones fue habilitado por el Registro Nacional de Armas (Renar) como «legítimo usuario colectivo de armas de fuego». Después de que los guardaparques hagan cursos teóricos y prácticos y exámenes psicofísicos, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables provincial se encargará de comprar armas y chalecos antibalas. Díaz estima que en seis meses todos los guardaparques estarán armados.

MACHETES Y LINTERNAS

Hoy, los guardaparques que trabajan en los parques y aéreas protegidas que dependen de la provincia de Misiones sólo llevan machetes para abrirse camino en la selva y linternas para iluminarse.

El peligro para los guardaparques no es una exageración. Nadie olvida el feroz ataque del que fue víctima en octubre de 2004 Daniel Kurday, cuando acompañaba a un observador de pájaros por el Parque Provincial de la Araucaria y descubrió a un grupo de cazadores furtivos.

Tras una discusión, los delincuentes se negaron a abandonar el lugar y ante la decisión tomada por Kurday de dar aviso a otros guardaparques que se encontraban en la estación, fue atacado con un arma de fuego y quedó en silla de ruedas.

Víctor Zemunich tiene 46 años y es guardaparque desde los 18. Las áreas protegidas (parques y reservas) de Misiones se dividen en Norte, Centro y Sur. Son 130.000 hectáreas. Él ahora es el coordinador de la zona norte y cuenta que hay tres clases de cazadores: los que lo hacen por necesidad, los que lo practican como deporte y los que ven la actividad como un negocio redituable.

«Los que cazan por necesidad cada vez son menos. Sí hay mucha caza deportiva y comercial», sostiene Zemunich, mientras prepara una jaula trampa para ir en ayuda de Irma Dierks, una vecina de Puerta Esperanza que está preocupada porque en su chacra recibe la visita de un animal salvaje que ya le comió como cinco gallinas.

«La idea es poder atrapar al animal y llevarlo para un lugar lejos de la chacra», explica Zemunich. Todavía no saben si es un puma o un yaguareté.

Uno de los animales más buscados por los cazadores furtivos en tierra misionera es la paca, un roedor que vive en lugares de espesa vegetación cercanos a cursos de agua.

«Hay un mercado negro de carne de paca, mucho de lo que cazan en Misiones va a Brasil, donde la pagan muy bien», afirman el guardaparque Araujo.

Su colega Gabriel San Juan, de 53 años, y 33 años como guardaparque misionero agrega: «La carne de paca es una de las más buscadas por los cazadores furtivos porque dice que es la más rica del monte».

Varios guardaparques consultados aseguran que desde Brasil hay muchos pedidos de carne de paca.

Otras presas predilectas para los cazadores furtivos también son los venados y pecaríes (chanchos de monte).

«Existe un circuito gastronómico en la frontera donde ofrecen a sus clientes carne de animales silvestres. En Misiones se encuentra el 50 por ciento de las especies vivas de la Argentina», explica Díaz. El funcionario provincial sostiene que, si bien está arraigada en la cultura de los lugareños, la caza furtiva está tipificada como un delito.

Según cuentan los guardaparques consultados por LA NACION, los cazadores furtivos que operan en la Triple Frontera de la Argentina, Brasil y Paraguay se manejan con una logística importante: se movilizan en motos, autos y camionetas. Además de llevar armas, están preparados para pasar varias horas en el monte.

Una de las maneras de saber los movimientos de los cazadores furtivos es descubrir la ubicación de los saleros artificiales.

«Como el agua y la tierra de Misiones se caracterizan por no tener las sales necesarias para el cuerpo, los animales buscan los pocos lugares donde se encuentran esas características. Entonces hay ciertos sectores elegidos por los cazadores donde colocan en los árboles botellas de plástico con sal que con el tiempo abonan la tierra y el agua. Después, al mes o los 60 días vuelven y observan si hay huellas de animales. Entonces se suben a los árboles y esperan que, en algún momento, llegue su presa: lo iluminan con una linterna y lo ejecutan. No tienen tiempo de salvarse», afirma San Juan.

Entonces los guardaparques salen de patrulla y si encuentran saleros artificiales, los destruyen. Pero si se topan con cazadores furtivos, tienen una sola alternativa: sorprenderlos y reducirlos. «Es como cazar al que está cazando», ironiza Araujo mientras observa el paso de un venado en la inmensidad del Parque Urugua-í.

MÁS YAGUARETÉS Y PUMAS MUEREN EN LAS RUTAS

Los grandes animales silvestres, como los yaguaretés y los pumas, no sólo son víctimas de los cazadores furtivos. Según las estadísticas oficiales, 500 animales mueren en Misiones atropellados por vehículos en rutas nacionales y provinciales, pues los conductores no respetan las velocidades máximas. «Es una pena que se mueran tantos animales atropellados», dice el guardaparque Gabriel San Juan, que, junto con el veterinario Eduardo Zanin, tiene un proyecto educativo para que se conozcan los secretos naturales de Misiones. San Juan y Zanin ya instalaron cámaras trampa (camufladas) en distintos puntos de la selva y en el monte, en jurisdicción del Parque Provincial Puerto Península para filmar y fotografiar a los animales que viven en la zona. En www.secretosdelaselva.com.ar se pueden observar algunas fotografías y varios videos de la labor del personal de los guardaparques misioneros.
.

Fuente: La Nación

Comodoro Rivadavia: asesinan al hijo de un concejal del FpV

Un joven de 22 años, hijo de un concejal del FpV en Chubut, fue asesinado a quemarropa de un balazo, en un episodio ocurrido en la mañana del sábado, en Comodoro Rivadavia.

Según confirmaron los fiscales, el crimen «tiene testigos» pero aún no hay detenidos. Los disparos se realizaron desde «un vehículo» y la víctima «iba caminando», aseguraron.

El joven, identificado como Oscar Alejandro Vargas, es hijo del concejal por el FPV, Carlos Vargas. «Desde un rodado se disparó un arma de fuego. Estamos en los albores de la investigación. Todavía no hay autor identificado. Actúa criminalística y la policía. Hay testigos pero todo es materia de investigación», dijo esta mañana la fiscal Mónica García.

Personal de la Brigada de Investigaciones y de la Fiscalía realizan las pericias en el lugar donde fue encontrado el cuerpo del joven. El fiscal Héctor Iturrioz confirmó en conferencia de prensa que «el hecho se produjo sobre las 7.30. Un vecino lo trasladó al hospital pero murió». Agregó que «sobre las últimas horas de este sábado el cuerpo será entregado a la familia». Adeás, dijo: «Entendemos que (Vargas) se encontraba en el lugar. Todavía tenemos testigos para entrevistar. No sabemos si quienes dieron con el cuerpo estaba allí con él o lo encontraron a posteriori» y agregó que «es materia de investigación si Vargas llevaba un arma».

La víctima tenía antecedentes penales y había sido investigado por un crimen ocurrido a comienzos del año pasado. A Vargas se le había imputado por su supuesta participación en el asesinato de Carlos Roberto «Chungo» Uribe, ocurrido el 20 de marzo del año pasado.

Fuente: Diario Hoy

Más de 15 mil hogares ya están inscriptos en el Programa Hogar

Pasarán a ser beneficiarios del programa nacional Hogares con Garrafa (Hogar), luego de realizar unos 40 operativos en simultáneo de inscripción al programa, informaron desde la coordinación.

Desde la entrada en vigencia del programa Hogar, se realizan diariamente operativos inscripción, alcanzando ya a más de 85 barrios de 20 localidades de todo Entre Ríos, detallaron.

Según detalló el coordinador provincial del Programa, Tomás Ledesma, «a partir de los operativos logramos incluir a aquellas personas que no ingresaron al padrón de manera automática».

«Nuestra tarea es difundir el programa y lograr que aquellos que cumplen con los requisitos puedan acceder al gas a precios populares y seguir trabajando para que en el futuro todos los argentinos tengan acceso al gas corriente», agregó.

Los operativos fueron llevados adelante por representantes de la Secretaría de Energía de la Nación y el Ministerio de Desarrollo Social provincial, junto con municipios, organizaciones sociales y políticas como Unidos y Organizados, comisiones vecinales, centros de salud y de jubilados y organizaciones estudiantiles.

Las inscripciones se realizaron «golpeando puerta por puerta, en las plazas de los barrios y en centros de las comisiones vecinales».

El concejal de la ciudad de Paraná, Juan Manuel Huss (FpV), participó de los operativos y afirmó que el programa «sigue una línea de inclusión que comenzó en el 2003 de la mano de Néstor Kirchner, y que le devolvió al pueblo la dignidad y el orgullo de ser argentino».

Por su parte, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, convocó para el lunes 13 de abril a una reunión con los 77 intendentes y secretarios de Desarrollo Social de Entre Ríos para «garantizar la llegada del subsidio a todos los beneficiarios».

Del encuentro participarán además, el director nacional del Programa, Nelson Sombra, y el ministro de Desarrollo Social entrerriano, Carlos Ramos.
telam.com

Napoli se llevó un buen triunfo y hubo un gol fantasma de Higuaín

El 3-0 ante Fiorentina en el San Paolo le permite seguir metido en la pelea por un lugar en las copas europeas. Con el partido 1-0 hubo un golazo del Pipita que el árbitro no cobró por considerar que la pelota no había ingresado al arco.

Napoli venció 3-0 a la Fiorentina en el San Paolo con goles de Mertens, Hamsik y Callejón, y trepó al cuarto puesto, que le otorga una plaza para disputar las copas europeas. Pero el marcador podría ser más amplio si el árbitro hubiera cobrado el golazo de Gonzalo Higuaín: un violento derechazo desde afuera del área que pegó en el travesaño y picó claramente adentro del arco. No fue la tarde del Pipita, que en la segunda parte desperdició un increíble mano a mano. En el local también fue titular el arquero Andújar, mientras que Basanta jugó de arranque en el visitante, que descendió a la quinta ubicación.

La novedad más importante de este domingo es que Lazio, tras golear por 4-0 a Empoli, se convirtió en el nuevo escolta de Juventus. El conjunto romano suma 58 puntos, uno más que la Roma, que igualó 1-1 con Torino, que alcanzó el empate con un tanto de Maxi López.

Otro argentino que festejó fue Germán Denis, autor de un doblete, en el 2-1 de Atalanta sobre Sassuolo. La jornada se cierra por la tarde con el cruce entre Milan y Sampdoria.

Fuente: Clarín

Ritondo: “Estoy con Horacio en esta Interna”

El vicepresidente 1º  de la Legislatura, Cristian Ritondo, recorrió a hoy junto al precandidato a Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez  Larreta, los barrios de Liniers,  Mataderos y Parque Avellaneda, Villa Devoto y Saavedra integrantes de la Comuna  9, 11 y 12 respectivamente. Estuvieron acompañados por el diputado Roberto Quattromano y el candidato a legislador porteño, Daniel Del Sol.

En la oportunidad Ritondo señaló “al sucesor de Mauricio Macri  las urnas le darán mucha legitimidad; los resultados son los resultados, y, además, la democracia consiste en eso: el que tiene más apoyos, y más respaldo de los ciudadanos son los que gobernaran la ciudad. Eso se llama    legitimidad.  Debemos estar orgullosos de que el Pro libre esta interna civilizadamente”.

Agregó “ Por supuesto que hay matices de nuestros dos mejores candidatos. Se está dando dentro del partido,  es intensa y tiene mucha pasión, pero con la mira en Mauricio Macri presidente en el 2015.

Ritondo finalmente dijo “Si los que estamos apoyando a Horacio, somos el continuismo de Mauricio: Si; continuismo viene de continuar. ¿Quién ocupa ahora el cargo? Mauricio. Pues si gana Horacio será el continuador. Es una interna y hay que arriesgarse, por eso estoy con Horacio en en esta interna.    

Ritondo participó junto a Larreta de un almuerzo con el equipo de campaña del Jefe de Gabinete, entre los que se encontraban los ministros de Educación, Esteban Bullrrich, de Acción Social, Carolina Stanley, de Salud, Graciela Reybaud, De Desarrollo Económico, Francisco Cabrera y de Hacienda, Néstor Grindeti. También los diputados Agustín Forchieri, Francisco Quintana, Paula Villalba, karina Spalla y la Jefa de Bloque PRO, Carmen Polledo. Estuvo también la diputada de la Nación,  Patricia Bullrich.900

La Tierra es capaz de destruirse sin ayuda, advierte especialista

México.- La Tierra es capaz de regularse periódicamente, por lo que el cambio climático deja de ser exclusivo de nuestros tiempos, precisó Juan Francisco Sánchez Beristáin, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Es cierto que la humanidad ayuda a este proceso, pero en una parte mínima. El hombre es egocentrista al sentirse único responsable, en realidad el planeta es capaz de destruirse sin ayuda alguna», advirtió, al tiempo de aclarar que el mundo experimenta mutaciones de temperatura cada 400 mil años.

«Este lapso no es exacto y depende de variables, como las estaciones registradas cada 25 mil, 40 mil o hasta 100 mil años, que al conjuntarse generan ciclos bruscos y extremadamente cálidos o fríos.

«Sin embargo, no debemos preocuparnos por el siguiente, pues será dentro de cuatro o cinco mil años y para entonces no estaremos aquí», expuso en su conferencia «Uso de fósiles y sedimentos carbonatados para el estudio de variaciones climáticas», en el auditorio del Instituto de Biología de la UNAM.

Entre las incidencias que se avecinan, dijo que en los próximos meses habrá un episodio solar relacionado con manchas en su superficie y «esto se da cada ocho o 13 años».

El planeta no necesita la polución humana para un cambio climático, pues posee su propia fábrica natural de dióxido de carbono (CO2): los volcanes.

«Los gases producidos por un cráter aumentan la temperatura en el orbe, de hecho, hubo una época de alto vulcanismo que generó la mayor extinción antes del periodo Triásico y convirtió en desierto más de la mitad de la superficie expuesta de la Tierra, recordó.

Dijo que para combatir el calentamiento global, la Organización de Naciones Unidas (ONU) creó el Protocolo de Kioto, que muchos países suscribieron; además «podemos aportar a esta lucha» al no utilizar aerosoles con clorofluorocarburos, contaminar menos y privilegiar al transporte público o la bicicleta sobre el automóvil.

Con el objetivo de entender alteraciones acontecidas hace miles de años, Sánchez Beristáin se ha especializado en el estudio de fósiles y sedimentos carbonatados.

Entre los primeros, las esclerosponjas resultan útiles por ser organismos que al morir formaron carbonatos biogenéticos, depósitos en los que es posible analizar las condiciones de salinidad y la conservación de ciertos gases, elementos y trazas indicadoras de eventos de vulcanismo explosivo, producto del choque entre placas tectónicas.

Mientras, los segundos revelan, mediante agentes acuáticos, si fueron lavados por la lluvia o por el correr de los ríos desde el pico de los volcanes hasta desembocar en el océano.

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/la-tierra-es-capaz-de-destruirse-sin-ayuda-advierte-especialista-1428693969

 

Marcelino confirma que Musacchio sufre una lesión «gravísima»

Marcelino García Toral, entrenador del Villarreal, confirmó este domingo en rueda de prensa tras el partido que su equipo empató ante el Getafe, que su jugador Mateo Musacchio sufre una lesión «gravísima» e informó de que ha sido trasladado a un hospital para que los médicos evalúen el estado del defensa argentino.

«Es una lesión muy grave, gravísima. Esperar a ver. No sabría decir. Se ha trasladado al hospital junto con el doctor (Manzanet) y pinta muy mal. Es una lesión muy, muy grave», afirmó.

El técnico asturiano lamentó la mala suerte que está teniendo a lo largo de la temporada con las lesiones y deseó una buena recuperación a un jugador que, afirmó, sufrió una lesión fortuita.

«Llevamos muchas lesiones y esta es una lesión grave. Una lesión tonta. El destino juega muy malas pasadas y en una jugada sin trascendencia, ocurre una lesión gravísima. Se queda una sensación muy mala. Es un compañero en una situación muy complicada. Tenemos que arroparle todos. Esperemos que la operación sea un éxito y la operación también», apuntó.

Respecto al encuentro, indicó que el Villarreal tuvo «muy cerca» la victoria, sobre todo cuando se adelantó por medio de Ikechukwu Uche en la segunda parte.

«El Getafe metió un gol cuando más dominaba y eran superiores. Suele pasar, cuando vienes de una racha de resultados negativa y te adelantas, estas deseando que se acabó el partido. Ahí pasamos por algún problema. Llegó el gol y luego controlamos. Incluso con diez tuvimos dos o tres opciones bastante peligrosas», apuntó.

Por último, habló sobre el penalti y señaló que la acción de Medhi Lacen sobre Uche fue merecedora de sanción. «Me ha parecido penalti y estaba en una buena perspectiva. Va con el pie por delante y para mí es penalti, aunque me puedo equivocar», concluyó.

Fuente: EFE

Punta compartida de San Lorenzo y Central, y Racing crece

Paradoja: casi los equipos que lideran el torneo local (San Lorenzo de Almagro, Boca Juniors, Racing Club y River Plate) en verdad quieren la Copa Libertadores de América, y el campeonato de AFA sólo sería un ‘premio consuelo’ si no consiguen el otro galardón. Sólo Rosario Central se ilusiona con dar la vuelta olímpica tal como hizo su rival Newell’s un par de años atrás, cuando los de Arroyito estaban en la B Nacional.

San Lorenzo se impuso a Independiente por 1 a 0 en el estadio «Pedro Bidegain». Héctor Villalba anotó el único gol del encuentro a los 43′. FOTO NA: MARIANO SANCHEZ
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). San Lorenzo venció a Independiente por 1-0, y alcanzó en la punta a Rosario Central, en la continuidad de la 9na. fecha del torneo de fútbol de 1ra. División.

El gol del conjunto de Bauza lo convirtió Villalba, a los 44’. El Ciclón, con la victoria (la 7ma. en el certamen), llegó a 21 puntos, la misma cantidad que Central, que le ganó a San Martín (SJ); en tanto que el Rojo, con la derrota (1ra. en el torneo), se quedó con 13 unidades.

El 1er. tiempo tuvo a Independiente como dominador, con un Mancuello cerebral y un Riaño punzante. El equipo de Almirón, con un 4-4-2 flexible, dispuso de las mejores chances de gol, pero falló una y otra vez en la definición. Mancuello (11’ y 17’), Riaño (19’ y 41’) y Matías Pisano (26’) estuvieron cerca de convertir, pero Torrico y su falta de puntería privaron al conjunto de Avellaneda del gol.

Ante esto, San Lorenzo, con su tradicional 4-2-3-1, se vio sorprendido por la presión de su adversario, le costó hacer pie en el campo de juego, aunque tuvo su oportunidad de riesgo por intermedio de Mas. Pero el equipo de Bauza estuvo lejos de jugar bien, aunque sobre el final del primer período se puso arriba en el marcador con un golazo de Villalba, a los 44’.

El 2do. tiempo tuvo un desarrollo más parejo: San Lorenzo ajustó las marcas y ocupó mejor los espacios y el Rojo estuvo más impreciso y perdió profundidad.

Más allá de las intenciones y planteos de ambos, el partido ofreció poco y de hecho casi no hubr llegadas a los arcos. Los entrenadores movieron los bancos, Bauza para conservar la ventaja y Almirón para revertir el marcador, pero nada varió. Así San Lorenzo trepó a la punta, aunque compartida con Central e Independiente quedó relegado en la lucha por el título.

Central

Rosario Central venció a San Martín de San Juan 2-1 sobre la hora en el Gigante de Arroyito y recuperó la cima de la tabla de posiciones, en el marco de la novena fecha del torneo de Primera División.

Franco Cervi abrió el marcador para el local a los 36’ del primer tiempo, a los 33’ del segundo empató Facundo Pumpido y, a los 49’, Alejandro Donatti marcó el gol del triunfo.

Con este resultado, Central se mantuvo invicto, acumuló 21 puntos y superó a Boca Juniors, que tiene 20 y que esta tarde será anfitrión de Nueva Chicago en la Bombonera.

El entrenador de Rosario Central, Eduardo Coudet, reconoció que el equipo «hizo un buen partido» aunque les faltó «aprovechar los espacios» y que no tiene mucho tiempo de disfrutar la victoria «porque ya hay que pensar en estudiantes.

De todos modos, ‘el Chacho’ admitió que todavía hay mucho para corregir y al respecto indicó que «tenemos bastante para seguir creciendo pero estamos bien. Hoy rescato la tranquilidad para manejar los tiempos, lo cual nos permitió tener volumen de juego. Igual tengo en claro que el ideal hubiese sido hacer el 2-0 y liquidarlo sin hacer tanto desgaste».

Gimnasia

Por su parte, Gimnasia y Esgrima La Plata goleó 4-1 a Aldosivi de Mar del Plata, a pesar de haber arrancado perdiendo con el tanto del correntino José Sand, a los 19’ del primer tiempo. Pero el Lobo dio vuelta el resultado en el segundo período a través de los tantos de Guillermo Ortiz (en contra, a los 3’), Ignacio Fernández (20’) y Antonio Medina (en dos ocasiones, a los 23’ y 41’).

De esta manera, el Lobo platense consiguió su segundo triunfo en lo que va del campeonato y ahora reúne 9 puntos, la misma cantidad que suma Aldosivi, aunque el conjunto marplatense tiene un partido inconcluso ante Arsenal (ganaba 1-0 y se suspendió a los 30 minutos del primer tiempo).

Racing

Cuando el entrenador de Racing decidió que era el tiempo de sus hombres más intensos y profundos en el ataque, resolvió el juego. Un Huracán con la cabeza en otra cosa y con un hombre menos durante todo el segundo tiempo representaba para la Academia casi la obligación de sumar de a tres en su casa. Por eso, cuando aparecieron en escena Bou, Núñez y Camacho, el equipo dejó la postura original y se quedó con una victoria lógica.

Sin demasiado brillo y con una marcada falta de interés por tomar riesgos se dio el primer tiempo. Así, la Academia y Huracán entendieron que debían jugar en la etapa inicial. Por momentos hasta pareció que ambos tenían cierto desinterés por lo que había en juego. Racing no mostraba ganas de asumir el compromiso y el conjunto de Parque Patricios se sentía cómodo con esa propuesta de su rival. Y adoptó la misma postura.

Es verdad que el conjunto local cuidó a jugadores para la Copa Libertadores, pero ver a Romero, un futbolista con funciones ofensivas, más cerca de los volante centrales ( Cerro y Acevedo) que conectado en el ataque con Brian Fernández, resultó elocuente para comprender cuál fue la idea original de Diego Cocca.

Se advirtió también en el aire del Cilindro que el torneo local es un compromiso con el que la Academia debe cumplir, pero que poco lo desvela. La gente parece estar concentrada en la Copa y no se sintió tensa porque su equipo no podía resolver un partido que le ofreció una ventaja importante: cerca del final del primer tiempo, Guillermo Sotelo, de Huracán, vio la tarjeta roja.

Fuente: Urgente24

Eduardo Menem bajó su precandidatura a gobernador en La Rioja

El ex senador explicó que su decisión obedece a que su hermano Carlos formalizó su deseo de competir por el mismo cargo

Eduardo Menem avisó días atrás que depondría sus aspiraciones electorales en caso de que Carlos Menem corroborara que buscaría volver a la gobernación de La Rioja. En un comunicado, confirmó su declinación ante «la anunciada candidatura» de su hermano.

En la nota, apuntó que acompañó siempre la carrera política del ex presidente. «Defendí como nadie, desde mi banca de senador y desde todas las tribunas y espacios mediáticos y políticos su gestión, tan injusta y vilmente atacada sobre todo después que concluyó su mandato. Y lo continuaré haciendo frente a la infame campaña de estigmatización y demonización con que se lo sigue agrediendo», indicó.

«En honor a esa historia de vida compartida con una profunda relación fraternal y a los años en que trabajamos juntos con el objetivo de servir dignamente a la Nación y a nuestra Provincia, es queconsidero que la determinación que he tomado es la más justa y razonable. Creo que en todos los órdenes de la vida, incluida por cierto la actividad política, debemos tener gestos de grandeza que honren nuestra conducta y sirvan de ejemplo para las futuras generaciones», señaló.

Eduardo Menem dijo que desea «fervientemente que el ex Presidente, con su indiscutible liderazgo y probada capacidad política, pueda lograr la ansiada unidad de todo el movimiento justicialista riojano». Y añadió: «Ello no sólo garantizaría nuestro triunfo electoral, sino que además legitimaría que desde nuestras filas podamos predicar con autoridad la reconciliación y la convivencia pacífica de nuestros hermanos riojanos, superando las confrontaciones estériles y dañinas que vivimos en estos últimos años».

Tras enfatizar que seguirá «activamente en la política» y señalar las carencias de La Rioja, adelantó que buscará «coincidencias programáticas con otros sectores políticos y de la sociedad para defender los intereses del pueblo respetando».

 

INFOBAE

 

Asma y rinitis: una dupla impactante. Su aspecto socio- económico

En la actualidad, en el mundo 400 millones de personas padecen rinitis alérgica, la más común de las enfermedades alérgicas con una prevalencia de entre un 15 y un 30% en los distintos países, cifras que están en aumento, sobre todo en los niños.

 

Además, según la Organización Mundial de la Alergia (www.wao.org), existen 300 millones de personas con asma y para el 2025 se espera que este número alcance los 400 millones.

 

La rinitis alérgica se provoca por la inflamación de la mucosa de las fosas nasales que se manifiesta por síntomas como estornudos, rinorrea (mucosidad nasal acuosa), picazón de la nariz y el bloqueo nasal a bascula (nariz tapada en forma alternada en ambos orificios).

 

En tanto, el asma es una afección respiratoria crónica muy común, caracterizada por la inflamación de la vía aérea con incremento del moco y contracción del músculo bronquial.

 

El médico neumonólogo Natalio Salmun, especialista consultor en Alergia e Inmunologia y presidente de FUNDALER, comentó que «estos cambios producen, debido a la obstrucción de la vía aérea, tos, falta de aire, etc».

 

«De acuerdo a investigaciones desarrollas por FUNDALER existe, en algunos casos, una vinculación entre el asma y la rinitis alérgica», indicó Salmun.

 

El titular de FUNDALER comentó que «las estadísticas dan nota de esto: el 80% de los pacientes con asma tienen también rinitis y el 40% de los riníticos tienen asma».

 

«En el caso de los más chicos, quienes tengan rinitis alérgica tienen 4 a 6 veces más posibilidades de llegar a tener asma. En los niños de 6 años la prevalencia de la rinitis alérgica es del 39.9% y tienen un factor de riesgo de llegar a tener asma de 4.05. En el caso de los niños de 12 años la prevalencia es del 33% y el factor de riesgo asciende a 6.17. Cuando el asma y la rinitis alérgica no están adecuadamente tratadas son una de las mayores causas de ausentismo escolar y laboral», dijo.

 

Sucede que el niño al no poder respirar por la nariz lo hace por la boca, lo que muy frecuentemente provoca alteraciones en el sueño, lo que puede impactar en el rendimiento escolar.

 

Es por eso que resulta de suma importancia la educación del paciente y su familia para que colaboren activamente con su médico en el tratamiento adecuado tendiente a un control total de estas enfermedades, disminuyendo su costo directo e indirecto, evitando el ausentismo escolar y laboral y mejorando la calidad de vida del paciente.

 

Según pasan los años los casos de afecciones alérgicas en niños son cada vez más frecuentes y las causas de este fenómeno son amplias: condiciones ambientales particularmente complejas en las ciudades por la contaminación ambiental, la diseminación de alérgenos, la exposición al humo del tabaco y los cambios climáticos.

 

«Se calcula que 1 de cada 5 niños en el mundo tienen rinitis y la mayoría de las veces está acompañada de otras afecciones (sinusitis, conjuntivitis y asma) que hacen que el control de esta afección respiratoria crónica sean más complejo», concluyó Salmun.

Noticias Argentinas

Turquía molesta por declaraciones del Papa sobre ‘genocidio’

Ciudad del Vaticano

El papa Francisco utilizó este domingo el término ‘genocidio’ para describir las masacres de armenios hace un siglo, desencadenando la reacción inmediata de  Turquía, que convocó al representante del Vaticano en Ankara para exigirle explicaciones.

«En el siglo pasado, nuestra humanidad vivió tres grandes tragedias sin precedentes. La primera, considerada generalmente como ‘el primer genocidio del siglo XX’, golpeó vuestro pueblo armenio», dijo el papa argentino en una misa en la basílica de San Pedro, citando por primera vez en público una declaración firmada por Juan Pablo II y el patriarca armenio Karekin II en 2001.

Muchos historiadores describen estas matanzas como el primer genocidio del siglo XX, aunque Turquía niega con firmeza que hubiera una planificación detrás de esos crímenes.

La reacción de las autoridades turcas no se hizo esperar: el ministerio de Exteriores convocó al representante del Vaticano en Ankara para pedirle explicaciones sobre la alusión, informaron las cadenas NTV y CNN-Turk, sin dar más detalles.

El obispo de Roma pronunció estas palabras al abrir una misa en memoria de los armenios masacrados entre 1915 y 1917, en los últimos años del Imperio Otomano. La liturgia fue celebrada junto al patriarca armenio Nerses Bedros XIX Tarmouni, y en presencia del presidente de Armenia, Serzh Sargsyan.

Sus declaraciones también fueron ampliamente difundidas en la versión online de los medios turcos.

«El papa, primer invitado del palacio (presidencial turco), utiliza la palabra genocidio», afirmó con ironía el diario Cumhuriyet.

En su visita a Turquía, el pontífice argentino había sido el primer visitante de prestigio en el controvertido palacio del presidentes islamoconservador Recep Tayyip Erdogan.

Como era de prever el discurso ha irritado a autoridades turcas, importantes aliadas en la lucha contra el islamismo radical que está siendo devastador para las comunidades cristianas de Oriente Medio.

«Recordamos el centenario de ese trágico suceso, esa inmensa e insensata masacre cuya crueldad tuvieron que soportar vuestros antepasados», dijo Francisco en la misa.

Los armenios estiman que 1,5 millones de los suyos murieron entre 1915 y 1917, y que se trató de un genocidio, pero Ankara insiste en que no hubo ningún plan de exterminio de la población armenia.

Según su versión, se trató de una guerra civil en la que murieron entre 300.000 y 500.000 armenios y otros tantos turcos, cuando los primeros se levantaron contra sus gobernantes otomanos y apoyaron a las tropas rusas invasoras, en plena I Guerra Mundial.

Uruguay fue el primer país del mundo en reconocer como genocidio estas matanzas, en 1965. Actualmente, más de 20 países lo reconocen, entre ellos Francia, Italia y Rusia.

También lo hizo Argentina, que alberga la mayor comunidad armenia de América Latina y la tercera del mundo, con unos 100.000 miembros.

«Creo que es muy valiente», declaró el vaticanista Marco Tosatti. «Antes de ser papa, Jorge Bergoglio había declarado claramente en varias ocasiones que se trataba de un genocidio. Citando a Juan Pablo II, ha reforzado la postura de la Iglesia, indicando su punto de vista sobre el tema».

En 2014, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, entonces primer ministro, expresó sus condolencias por las masacres por primera vez. No obstante, el poder turco sigue achacando la mayoría de las muertes a los disturbios, la hambruna y las deportaciones.

Francisco dijo que los otros dos genocidios del siglo XX fueron perpetrados por el nazismo y el estalinismo, ocurridos antes de otros exterminios masivos, como los de Camboya, Ruanda, Burundi y Bosnia.

Los asesinados hace un siglo eran principalmente cristianos, y aunque las masacres no estaban abiertamente motivadas por razones religiosas, el pontífice las comparó con las de los cristianos actuales perseguidos por los islamistas radicales en varios países de Oriente Medio y África.

«Hoy también estamos viviendo una suerte de genocidio creado por la indiferencia general y colectiva», remachó el santo padre.

Fuente: http://www.nacion.com/mundo/europa/Turquia-molesta-declaraciones-papa-genocidio_0_1481051978.html

Insaurralde confirmó precandidatura por el Frente para la Victoria

Dijo que será precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires para «continuar con las políticas que ha hecho bien Daniel Scioli».

El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, confirmó que será precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria para «continuar con las políticas que ha hecho bien Daniel Scioli».

En ese sentido, el propio Scioli respaldó esa candidatura al afirmar que el ex diputado nacional «a su manera viene defendiendo y respaldando» las políticas del kirchnerismo.

«Sí, mi sueño es ser gobernador de la provincia de Buenos Aires, continuar las políticas que ha hecho bien el gobernador Scioli, y profundizar muchísimas cosas más que hoy necesita nuestra provincia. Creo que el modelo que uno soñó y trabajó en Lomas de Zamora se puede replicar», confirmó anoche Insaurralde en declaraciones al canal América.

El jefe comunal explicó que no dio definiciones políticas públicas en el último tiempo porque «había que dedicarse a la gestión», pero admitió que desde enero viene preparando su candidatura.

Por su parte, esta mañana Daniel Scioli envió un fuerte mensaje de respaldo a la candidatura de Insaurralde, y resaltó la pertenencia del lomense al kirchnerismo.

«El Frente para la Victoria se nutre de una diversidad de dirigentes, de candidatos. Más allá de los nombres, lo importante es que haya coincidencias en defender el trabajo argentino, el desendeudamiento, la reindustrialización. Y Martín, a su manera, viene defendiendo y respaldando estas políticas. Lo hizo como intendente, luego como diputado, ahora ha vuelto a su municipio», sostuvo el Gobernador.

Pese a que en los comicios de 2013 fue el primer candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires, la relación entre Insaurralde y el kirchnerismo se enfrió con el correr del tiempo, a tal punto que en varias oportunidades se especuló con la posibilidad de que el intendente de Lomas de Zamora pasara al Frente Renovador de Sergio Massa, hecho que finalmente no ocurrió.
lavoz.com.ar

Cierran Capitolio por tiroteo en inmediaciones

Las instalaciones del Capitolio, sede del poder legislativo estadounidense, fueron cerradas ayer tras escucharse en sus inmediaciones el sonido de un disparo, que, según las primeras informaciones, fue hecho por un suicida.

La portavoz de la policía del Capitolio, la teniente Kimberly Schneider, confirmó que un individuo se disparó a sí mismo y que ante el sonido producido por el arma varias agencias de las fuerzas de seguridad, incluyendo el Departamento de la Policía Metropolitana, bomberos y servicios médicos de emergencia se desplazaron al lugar de los hechos.

Según medios locales, los edificios del Capitolio continúan cerrados como medida de precaución, incluyendo el Centro de Visitantes.

Funcionarios del Buró Federal de Investigaciones (FBI) han asegurado a los mismos medios que no creen que se trate de un caso relacionado con terrorismo.

“No obstante, las autoridades están investigando una cartera perteneciente al individuo que hizo los disparos por si pudiera tratarse de algún artefacto explosivo”, agregó la cadena NBC.

El hecho sucedió justo en momentos en que el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, se encontraba en la Cumbre de las Américas.
lostiempos.com

Tabaré Vázquez: se le debe respeto a la autodeterminación de nuestros pueblos

El presidente uruguayo dijo que no se pueden aplicar “medidas unilaterales que violan el derecho internacional, se le debe un respeto a la autodeterminación de nuestros pueblos”.

El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, comenzó refiriéndose a “algunos rasgos que caracterizan esta reunión. Esta es la primera Cumbre que comprende al sistema interamericano en su conjunto, costó muchos años, muchos esfuerzos”.

Saludó a Cuba —que nunca debió estar ausente por exclusión— por las conversaciones sobre el restablecimiento de relaciones entre con Estados Unidos, lo cual abre un nuevo camino. Aunque ambos países “son mayores de edad, pueden contar con la humilde cooperación de todos los uruguayos”.

“Lo mismo vale para Colombia, por la madurez con que las contrapartes han encarado los diálogos, no podemos ser indiferentes. Ojala que este año encontremos el camino hacia la paz”.

De igual manera se refirió a la “delicada situación en Venezuela, tal y como hemos expresado rechazamos el decreto ejecutivo de Estados Unidos de América, y reafirmamos nuestro apoyo a su gobierno. Hacemos un llamado a nuestro hermano pueblo venezolano a resolver sus problemas con el diálogo”.

El presidente uruguayo dijo que no se pueden aplicar “medidas unilaterales que violan el derecho internacional, se le debe un respeto a la autodeterminación de nuestros pueblos”.

Felizmente, añadió, el escenario continental ha cambiado, pero este proceso debe ser una oportunidad para la integración, respetando nuestra historia, nuestros pueblos.

Además, dijo, que este es un esfuerzo por la concertación. Ahora, añadió, hay que apegarse al derecho internacional, soberanía y el apoyo a la solución pacifica de las controversias.

Uruguay es respetuoso, pero no somos indiferentes ante el panorama regional, concluyó.

granma.cu

La “chata” de Mercedes

Mercedes-Benz confirmó que tendrá su propia pick- up mediana.

Mercedes-Benz confirmó que tendrá su propia pick- up mediana. Lo ratificó mediante un comunicado emitido por los máximos directivos de la marca con sede en Stuttgart. “La pick-up Mercedes-Benz contribuirá en gran medida con nuestros objetivos de crecimiento a nivel mundial,” dijo Dieter Zetsche, ejecutivo principal (CEO) de Daimler AG y responsable de la División Mercedes Benz Cars. “Ingresaremos a este segmento con nuestra identidad de marca distintiva y todos los atributos de los vehículos característicos de la marca en lo que hace a seguridad, confort, sistema de propulsión y valor”.

La decisión llega en un momento clave para el mercado, ya que cada vez se eligen más pick-ups para uso particular. En su etapa inicial, la nueva camioneta Mercedes-Benz tendrá como objetivo los mercados de Latinoamérica, Sudáfrica, Australia y Europa, que muestran un crecimiento sostenido en el segmento.

Asimismo, en los últimos días se confirmó su fabricación en la Argentina: la pick-up está prevista para la venta local y la automotriz ya cuenta con una fábrica en Virrey del Pino donde se produce un vehículo del segmento comercial liviano, como la Sprinter.
lavoz.com.ar

Se inaugura muestra «Capturando el alma del rock argentino»

Mañana, lunes 13 a las 18 h, el Ministerio de Cultura porteño, presentará en la sala C del Centro Cultural Recoleta, la muestra Capturando el alma del rock argentino, del fotógrafo Hugo Panzarasa. Grandes figuras y referentes del rock “vernáculo” asistirán a la inauguración.

La muestra que representa a más de 60 artistas es un homenaje a sus precursores, jóvenes músicos que trabajaron con determinación y lucidez, tuvieron visión y abrieron un camino como Pappo, Luis Alberto Spinetta, Litto Nebbia, Pippo Chipolatti, Pedro Aznar, Gustavo Santaolalla, Marcelo Moura, Hilda Lizarazu, Raul Porchetto, Nito Mestre, Skay Bellinson, Charly García, María Rosa Yorio, entre otros.

Las imágenes que se verán no son las habituales tomas fotográficas de escenario, sino que pertenecen a un instante íntimo de cada artista con su instrumento.

Durante meses, el autor invitó pacientemente a cada uno de los músicos a posar frente a su cámara. El resultado es una colección de obras de gran belleza y maestría técnica, que reflejan humanidad, conmueven y muestran a aquellos jóvenes de espíritu con sus rostros profundos y las marcas de la lucha que vivieron para sostener la creación de un lenguaje musical contemporáneo que representa a la cultura urbana argentina. y conmueven.

La muestra podrá visitarse hasta el domingo 3 de mayo, de martes a viernes de 13.30 a 20.30 y sábado, domingos y feriados de 11.30 a 20, con entrada libre y gratuita.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Precios Cuidados llega con subas del 2,8%

El Gobierno autorizó aumentos promedio del 2,8% en los productos que forman parte del programa Precios Cuidados, que estará vigente hasta el 7 de julio próximo. Así lo informó hoy el ministro de Economía, Axel Kicillof, en compañía del secretario de Comercio, Augusto Costa.

En conferencia de prensa, Kicillof resaltó además que se han incorporado 28 nuevos productos a Precios Cuidados, con lo cual ya hay 476 artículos que se comercializan bajo esa modalidad. El ministro puntualizó también que hoy ya hay 107 empresas que ofrecen productos incluidos en el programa oficial.

Para los próximos tres meses, anticipó, “algunos precios van a subir, otros van a bajar; algunos productos estacionales van a salir y otros van a ingresar”. Kicillof realizó una enfática defensa de la iniciativa oficial, al destacar que desde la aplicación de ese programa, hubo un incremento del 75% de la demanda de los productos que lo conforman.

Además, subrayó que “seis de cada diez consumidores reconocen que buscan Precios Cuidados”, y que “el 70% de la gente lo acepta”. También indicó que el promedio de cumplimiento es del 80%, es decir, 8 de cada 10 productos están en las góndolas, mientras que se ha registrado un 99% en el cumplimiento de los precios.

Según el ministro, “este programa no pretende congelamientos de precios, sino que por el contrario, acuerda precios que le dan rentabilidad razonable a las empresas”. Por su parte, Costa destacó que desde que empezó el programa, el precio del pan no se movió: “Sigue estando a 18 pesos”, dijo.

El funcionario garantizó que el Gobierno seguirá apuntalando a la denominada “Red Comprar”, un programa que incorpora comercios de proximidad, ferias populares, mercados concentradores y pequeños productores de diversos puntos del país, a Precios Cuidados.

En este marco, Kicillof advirtió que los precandidatos de la oposición que anunciaron que mantendrán Precios Cuidados si llegan al Gobierno “mienten, porque no son demasiado amigos de salir en defensa de los que menos tienen”.

“Me parece que es mentira que los candidatos de la oposición digan que van a mantener este programa, porque no son demasiado amigos de que el Gobierno salga en defensa de los que menos tienen”, enfatizó el ministro.

Y añadió: “Antes decían que estaba mal pero si ahora le preguntan a los candidatos que están en campaña van a decir que mantendrían el programa, porque tiene una aceptación del 70%”. (ambito.com)