Los consagrados deben guiar el pueblo a Jesús dejándose , a su vez, guiar por El

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 024
FECHA 03-02-2015

Sumario:
– Francisco: Los consagrados deben guiar el pueblo a Jesús dejándose , a su vez, guiar por El
– Reconocido el martirio del arzobispo Oscar Romero, de los frailes Michal Tomaszek, Zbigniew Strazalkowski y del sacerdote Alessandro Dordi
– 8 de febrero: Primera Jornada Internacional contra la trata de personas

___________________________________________________________

Francisco: Los consagrados deben guiar el pueblo a Jesús dejándose , a su vez, guiar por El

Ciudad del Vaticano, 3 de febrero 2015 (VIS).-El 2 de febrero, festividad de la Presentación de Jesús en el Templo, se celebra también la Jornada de la Vida Consagrada y, como todos los años, el Santo Padre presidió ayer tarde en la basílica vaticana la Santa Misa en esa ocasión, con los miembros de los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. La ceremonia se abrió con la bendición de las velas y la procesión y prosiguió con la celebración eucarística en el curso de la cual el Papa pronunció una homilía en la que destacó las características de la vida consagrada.

»Pongamos ante los ojos -dijo- el icono de María Madre que va con el Niño Jesús en brazos. Lo lleva al Templo, lo lleva al pueblo, lo lleva a encontrarse con su pueblo.Los brazos de su Madre son como la »escalera» por la que el Hijo de Dios baja hasta nosotros, la escalera de la condescendencia de Dios. Es el doble camino de Jesús: bajó, se hizo uno de nosotros, para subirnos con Él al Padre, haciéndonos semejantes a Él». En esa escena »laa Virgen es la que va caminando, pero su Hijo va delante de ella. Ella lo lleva, pero es Él quien la lleva a Ella por ese camino de Dios, que viene a nosotros para que nosotros podamos ir a Él. Jesús ha recorrido nuestro camino, y nos ha mostrado el »camino nuevo y vivo» que es Él mismo. Y para nosotros, los consagrados, este es el único camino que, de modo concreto y sin alternativas, tenemos que recorrer con alegría y perseverancia».

»Hasta en cinco ocasiones -señaló Francisco insiste el Evangelio en la obediencia de María y José a la ?Ley del Señor? Jesús no vino para hacer su voluntad, sino la voluntad del Padre… Así, quien sigue a Jesús se pone en el camino de la obediencia, imitando de alguna manera la »condescendencia» del Señor, abajándose y haciendo suya la voluntad del Padre, incluso hasta la negación y la humillación de sí mismo. Para un religioso, caminar significa abajarse en el servicio, es decir, recorrer el mismo camino de Jesús, que »no retuvo ávidamente el ser igual a Dios» Rebajarse haciéndose siervo para servir.

Y este camino »adquiere la forma de la regla, que recoge el carisma del fundador, sin olvidar que la regla insustituible, para todos, es siempre el Evangelio. El Espíritu Santo, en su infinita creatividad, lo traduce también en diversas reglas de vida consagrada que nacen todas de la sequela Christi, es decir, de este camino de abajarse sirviendo. Mediante esta »ley» que es la regla, los consagrados pueden alcanzar la sabiduría, que no es una actitud abstracta sino obra y don del Espíritu Santo. Y signo evidente de esa sabiduría es la alegría. Sí, la alegría evangélica del religioso es consecuencia del camino de abajamiento con Jesús».

En el relato de la Presentación en el Templo, la sabiduría está representada por los dos ancianos, Simeón y Ana. »Personas dóciles al Espíritu Santo -subrayó el Pontífice- guiadas por Él, animadas por Él. El Señor les concedió la sabiduría tras un largo camino de obediencia a su ley. Obediencia que, por una parte, humilla y aniquila, pero que por otra parte levanta y custodia la esperanza, haciéndolos creativos, porque estaban llenos de Espíritu Santo…. Tanto María, joven madre, como Simeón, anciano »abuelo», llevan al Niño en brazos, pero es el mismo Niño quien los guía a ellos.

Francisco notó que era curioso advertir que, en esta ocasión, los creativos no son los jóvenes sino los ancianos. Los jóvenes, »como María y José, siguen la ley del Señor a través de la obediencia; los ancianos, como Simeón y Ana, ven en el Niño el cumplimiento de la Ley y las promesas de Dios. Y son capaces de hacer fiesta: son creativos en la alegría, en la sabiduría.Y el Señor transforma la obediencia en sabiduría con la acción de su Espíritu Santo». Pero a veces, Dios puede dar el don de la sabiduría a un joven inexperto, »a condición de que esté dispuesto a recorrer el camino de la obediencia y de la docilidad al Espíritu. Esta obediencia y docilidad no es algo teórico, sino que está bajo el régimen de la encarnación del Verbo: docilidad y obediencia a un fundador, docilidad y obediencia a una regla concreta, docilidad y obediencia a un superior, docilidad y obediencia a la Iglesia. Se trata de una docilidad y obediencia concreta».

Perseverando en el camino de la obediencia, »madura la sabiduría personal y comunitaria, y así es posible también adaptar las reglas a los tiempos: de hecho, la verdadera »actualización» es obra de la sabiduría, forjada en la docilidad y la obediencia. El fortalecimiento y la renovación de la Vida Consagrada pasan por un gran amor a la regla, y también por la capacidad de contemplar y escuchar a los mayores de la Congregación. Así, el »depósito», el carisma de una familia religiosa, queda custodiado tanto por la obediencia como por la sabiduría». »Y este camino -destacó el Obispo de Roma- nos salva de vivir nuestra consagración de manera ?light?, desencarnada, como si fuera una gnosis, que reduce la vida religiosa a una ?caricatura?, una caricatura en la que se da un seguimiento sin renuncia, una oración sin encuentro, una vida fraterna sin comunión, una obediencia sin confianza y una caridad sin trascendencia».

»También nosotros, como María y Simeón -finalizó- queremos llevar hoy en brazos a Jesús para que se encuentre con su pueblo, y seguro que lo conseguiremos si nos dejamos poseer por el misterio de Cristo. Guiemos el pueblo a Jesús dejándonos a su vez guiar por Él. Eso es lo que debemos ser: guías guiados».

___________________________________________________________

Reconocido el martirio del arzobispo Oscar Romero, de los frailes Michal Tomaszek, Zbigniew Strazalkowski y del sacerdote Alessandro Dordi

Ciudad del Vaticano, 3 de febrero 2015 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia al cardenal Angelo Amato S.D.B, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y ha autorizado a ese dicasterio a promulgar los decretos relativos a:

-MARTIRIO

-Siervo de Dios Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, (El Salvador, 1917-1980) arzobispo de San Salvador (El Salvador) asesinado por odio a la fe el 24 de marzo de 1980.

-Siervos de Dios Michal Tomaszek (Polonia, 1960) y Zbigniew Strazalkowski,(Polonia, 1958) sacerdotes profesos de la Orden de los Hermanos Menores Conventuales, así como de Alessandro Dordi (Italia 1931) sacerdote diocesano, asesinados por odio a la fe el 9 y el 25 de agosto de 1991 en Pariacoto y Rinconada (Perú).

-VIRTUDES HEROICAS

-Siervo de Dios Giovanni Bacile (Italia 1880-1941), arcipreste decano de Bisacquino (Italia)

___________________________________________________________

8 de febrero: Primera Jornada Internacional contra la trata de personas

Ciudad del Vaticano, 3 febrero 2015 (VIS).-Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha tenido lugar la presentación de la Primera Jornada Internacional de Oración y Reflexión contra la trata de personas. La Jornada se celebra el 8 de febrero fiesta de santa Josefina Bakhita- la esclava sudanesa que una vez liberada se hizo monja canosiana y fue declarada santa en el año 2000 ? y su tema es : «Enciende una luz contra la trata». Está promovida por el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantres e Itinerantes el Pontificio Consejo Justicia y Paz y la Unión Internacional femenina y masculina de Superiores Generales (UISG y USG)

La rueda de prensa ha contado con la presencia de los cardenales Joao Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; Antonio Maria Vegliò, Presidente del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes y Peter Kodwo Appiah Turkson, Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz. Asimismo han intervenido Sor Carmen Sammut, MSOLA, Presidente de la Unión Internacional de Superiores Generales y Sor Gabriella Bottani SMC, Coordinadora de Talitha Kum (la Red Internacional de la Vida Consagrada contra la trata de personas), Sor Valeria Gandini SMC y Sor Imelda Poole IBVM, coordinadora de la red europea de Talitha Kum.

En su intervención, el cardenal Turkson ha recordado que hoy en día, »millones de personas, niños, mujeres y hombres de todas las edades, se ven privados de libertad y obligados a vivir en condiciones similares a la esclavitud. Para aquellos que claman, generalmente en silencio por la liberación, santa Josefina Bakhita es un testigo ejemplar de la esperanza. Todos, tanto las víctimas como sus defensores, deberíamos inspirarnos en su vida y confiar nuestros esfuerzos a su intercesión».

»El Santo Padre -continuó- nos invita a todos a reconocer que estamos frente a un fenómeno global que excede la competencia de cualquier comunidad o país, y que para eliminarlo, necesitamos una movilización comparable en tamaño a la del propio fenómeno». El prelado explicó que el Día Internacional contra la trata de personas es una movilización de la conciencia y de la oración a escala global. »Nuestra conciencia debe ampliarse y extenderse a lo más profundo de este mal y hasta sus alcances más lejanos -añadió-. De la conciencia a la oración, de la oración a la solidaridad, y de la solidaridad a la acción concertada, hasta que la esclavitud y la trata desaparezcan».

En ocasión de esta primera jornada de oración y reflexión, las diócesis, parroquias, asociaciones, familias y todas las personas están invitadas a reflexionar y rezar para arrojar luz sobre este crimen (de ahí también el tema del 8 de febrero). También se celebrarán vigilias de oración en diferentes países que culminarán con la participación a la oración del Ángelus en la Plaza de San Pedro el 8 de febrero.

Para ese día, los organizadores invitan a rezar la siguiente oración:

»Cuando escuchamos hablar de niños, niñas, hombres

y mujeres engañados y llevados a lugares

desconocidos para explotación sexual, trabajo forzado

y venta de órganos, nuestro corazón siente indignación

y nuestro espíritu sufre, porque su dignidad

y sus derechos son violados con amenazas, engaños y

violencia.

Dios, ayúdanos a contrarrestar con nuestra vida toda

forma de esclavitud. Te pedimos junto a Santa Bakhita

para que la trata de personas termine. Danos la

sabiduría y la fuerza para estar cerca de todos los que

han sido heridos en el cuerpo, en el corazón y en el

espíritu, para que juntos podamos realizar tu promesa

de vida y de amor tierno e infinito por estos

nuestros hermanos y hermanas explotados.

Toca el corazón de quien es responsable de este grave

crimeny apoya nuestro compromiso por la libertad,

tu regalo para todos tus hijos e hijas. Amen».

El tomate platense, un símbolo de la ciudad

La región se prepara para la undécima “Fiesta del Tomate”, a realizarse el próximo sábado. Esta celebración, consta con la participación activa de agricultores familiares de La Plata 

El tomate platense es la variedad que más se cosechaba en el Cinturón Verde de La Plata hasta la década de 1980, cuando los inmigrantes españoles, italianos y portugueses habían trabajado en mejorarla naturalmente y la misma fue famosa en todo el país por su gran adaptación a las condiciones ecológicas de la zona, su sabor intenso y una forma irregular achatada. Sin embargo, a fines de los 80, comenzó a ser desplazada por una variedad híbrida que había sido «mejorada» para alargar la vida del fruto post-cosecha y lograr mayor firmeza, sacrificando en el medio al sabor.

El proyecto de rescate y difusión del tomate platense nació en 1999 para revalorizar a este cultivo: un equipo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de La Plata rastrearon sus semillas y vincularon a los productores que lo seguían cultivando para darles apoyo y difusión. Por su naturaleza, este cultivo representa una alternativa al modelo dominante: los productores generan su propia semilla, trabajan con agricultura de bajo impacto y bajo un modelo de agricultura familiar que genera un mayor compromiso con el cuidado de los campos.

Una marca bien autóctona

La undécima edición de la Fiesta del Tomate Platense se realizará el próximo sábado (7 de febrero) en el centro experimental Julio Hirschhorn, en Los Hornos, una celebración de la que tienen activa participación agricultores familiares de la región. Durante el evento, los visitantes podrán comprar tomate platense directamente de los productores y disfrutar de atracciones como la muestra viva para cosechar tomate, un almacén de campo, una feria de hortalizas, espectáculos en vivo y un patio de comidas, entre otras actividades.

El evento está organizado por el grupo de productores de Tomate Platense, la Facultad Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, el INTA y la Municipalidad de La Plata. Con la asistencia técnica de la facultad de Agronomía de la UNLP, en los últimos años se afianzó el Grupo de Productores de Tomate Platense, conformado por 10 quinteros del cinturón verde de la región, que tienen una producción aproximada de 3.000 plantas por cada productor.

 

Fuente: Diario Hoy

¿El 11 de memoria o recambio? la duda de Marcelo Gallardo para el partido de ida de la Recopa

La goleada ante Boca produjo un cimbronazo y el DT millonario evalúa algunas modificaciones para jugar el viernes ante San Lorenzo; ¿Pezzella por Maidana?¿vuelve Ponzio a la titularidad?

La goleada ante Boca produjo un cimbronazo en River que Marcelo Gallardo deberá solucionar rápidamente. El próximo viernes el equipo millonario jugará el partido de ida de la Recopa Sudamericana -enfrenta a los campeones de la Libertadores y la Sudamericana del año pasado- ante San Lorenzo. El resultado adverso dejó en River algunas grietas, sobre todo por las fuertes críticas que sus propios compañeros les hicieron a Teo Gutiérrez y Carlos Sánchez, dos que se fueron expulsados en el segundo tiempo de Mendoza.

Más allá de las actitudes dentro del campo de juego, llamó la atención el rendimiento de algunos jugadores millonarios en el verano. Puntos flojos que Marcelo Gallardo estaría pensando modificar para el choque ante el Ciclón. Sin embargo el interrogante se presenta: ¿mantener los 11 que fueron campeones semanas atrás o modificar por flojos rendimientos en el verano?

El primero en la mira es Jonatan Maidana. El central lleva varios partidos con flojos rendimientos y en el banco aguarda Germán Pezzella, quien el año pasado brilló en cada oportunidad que lo tuvo que reemplazar. El error de Maidana en el primer gol ante Boca del sábado pasado lo dejó expuesto, y el cambio que el propio entrenador hizo en el entretiempo aumenta la chance de que el juvenil millonario esté desde el arranque.

Otro punto a tener en cuenta es la mitad de cancha. Matías Kranevitter luce por su juego y quite, pero en lo que va del año no tuvo buenos rendimientos y se lo vio muy solo, tratando de tapar muchos agujeros. Por su experiencia y lo que mostró el año pasado en momentos decisivos, Leonardo Ponzio asoma como una posibilidad cierta de ser titular.

En el fondo la duda es otra: Leonel Vangioni. Ante Boca fue muy criticado por su juego brusco, un estilo que mantuvo siempre que usó la camiseta de River. Incluso Vangioni es de lo que más tarjetas amarillas recibe. El sábado Gallardo lo sacó en el entretiempo para evitar una expulsión y en su lugar entró Eder Alvarez Balanta y así Ramiro Funes Mori pasó a jugar de lateral por izquierda. Con el mellizo en ese puesto River pierde la salida de Vangioni, pero puede ganar más marca en el fondo.

Arriba las cosas parecen inalterables. Pese a su expulsión, su pasado, y las quejas de sus compañeros, Teo Gutiérrez hoy no tiene reemplazante. Mora es su acompañante y Cavenaghi espera en el banco, esperando su oportunidad.

En las próximas horas Marcelo Gallardo comenzará a definir el equipo que saldrá a la cancha el viernes. Lo cierto es que River olvidarse rápidamente de lo que pasó en Mendoza, aunque descubrió grietas y fastidios que nunca imaginó..

Fuente: Diario Hoy

Los Hornos: cae por violar a su exmujer

Un hombre de 23 años fue detenido ayer en la casa de su ex mujer en Los Hornos, acusado de haberla golpeado y sometido sexualmente durante varias horas, amenazándola de muerte con una cuchilla.

Fuentes policiales informaron que la mujer, de 27 años, estaba siendo ultrajada en su propio domicilio, y que fue ella quien en un momento alcanzó a ir hasta el baño desde donde llamó a la policía con su teléfono celular.

Los policías que llegaron al lugar se entrevistaron con ella que en voz baja, como susurrando, les alertó que su expareja estaba en el interior de la vivienda. Les dijo que horas antes, cuando había ido hacia la parada de micro, de un descampado salió su exconcubino y la amenazó con un cuchillo, exigiéndole para que volviera sobre sus pasos, rumbo a su casa. Una vez allí comenzó a castigarla a golpes y luego la violó en forma reiterada.

Los policías notaron ayer que la mujer tenía visibles lesiones y hematomas en el rostro. Entonces irrumpieron por la parte trasera y delantera en forma simultánea. Y se encontraron con el sospechoso que se hallaba en calzoncillos en la cama.

A un costado tenía una cuchilla de grandes dimensiones de mango blanco y afilada hoja. Los efectivos la incautaron ya que sería el arma blanca con el que habría amenazado a su ex mujer.

Los numerarios de la comisaría Tercera de Los Hornos a cargo del oficial Luis Núñez, del Gabinete de Prevención del Delito condujeron al hombre a la seccional y a la señora la derivaron al Gabinete de Abusos Sexuales de la DDI de La Plata.

La causa quedó caratulada “privación ilegítima de la libertad, abuso sexual con acceso carnal, lesiones y amenazas” a cargo del fiscal Marcelo Martini quien ordenó además secuestras prendas de vestir íntimas, con intervención de la Distrital Villa Elvira a cargo del comisario Wilfredo Vilca.

Fuente: Diario Hoy

DOCUMENTOS CONFIRMAN QUE NISMAN PENSÓ EN PEDIR EL ARRESTO A CRISTINA

Pruebas que refutan el intento de desmentida de Capitanich

Son copias del borrador que escribió en junio del 2014 y que están en la causa que investiga la fiscal Fein. Ratifican la primicia que dio Clarín el domingo basada en fuentes judiciales.

El texto es breve, dice así: “Hoy 20 de enero de 2015, la Instrucción hace constar: Que en este acto se procede a anexar las presentes actuaciones en concepto de VEINTISÉIS (26) fojas vistas fotográficas de los papeles secuestrados en el recipiente de residuos del interior del domicilio de quien en vida fuera Natalio Alberto NISMAN.- CONSTE (sic)”. El escrito lleva la firma del Jefe de la División Homicidios de la Policía Federal, Comisario Rodolfo O. Gutiérrez; y también de una subalterna suya, la principal Maria R. Palacio. Esa “diligencia” ocupa la foja 59 del expediente judicial que investiga la muerte del fiscal del caso AMIA. Le siguen al menos otras 26 páginas foliadas y avaladas por las autoridades que reproducen un material cuyo contenido ya había sido revelado por Clarín el último domingo, pero que ayer la fiscal Fein y el Gobierno intentaron hacer pasar por inexistente: se trata de un borrador de la denuncia de Nisman contra Cristina Kirchner, en la que éste había incluido pedidos de detención para la Presidenta, el Canciller y uno de los jefes de La Cámpora, medidas que después quitó de la acusación oficial que presentó al juez Lijo.

 

Documentos-confirman-Nisman-arresto-Cristina_1

 

1 A

Esos papeles escritos en computadora –pero corregidos de puño y letra por su autor–, fueron hallados por la policía en el tacho de basura del departamento de Nisman. Estaban abollados y entremezclados con otros deshechos. Fueron fotografiados por los investigadores y se incluyeron como prueba en la causa que intenta determinar cómo murió el fiscal del caso AMIA el domingo 18, la víspera de su exposición en el Congreso, en la que enumeraría los argumentos y pruebas que usó para denunciar y pedir la declaración indagatoria por encubrimiento de la titular del Poder Ejecutivo, un hecho único en democracia.

1 B

 

Ayer, el jefe de Gabinete y futuro candidato a intendente de Resistencia, Jorge Capitanich, rompió en la Casa Rosada un ejemplar de Clarín que contenía dos notas que él describió como “basura”. Una era un análisis del columnista político Eduardo Van der Kooy. La otra había sido titulada “Nisman habría pensado en pedir la detención de Cristina Kirchner”.

Al mediodía, la fiscal del caso Nisman, Viviana Fein, emitió un comunicado en el que reafirmó lo dicho por Capitanich.

A ambos los desmiente el propio expediente que investiga la muerte de Nisman. El borrador de la denuncia del fiscal está incorporado como prueba en esa causa.
Ocupa al menos 26 páginas.

En el folio 65 se lee el título “Pedido de detención y prohibición de salida del país”.

Y en la foja 67 el fiscal solicita “al Sr. Magistrado” que disponga “la DETENCIÓN de CRISTINA ELISABET FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, de Héctor MARCOS TIMERMAN, de ANDRÉS LARROQUE (previo procesos de desafuero, remoción o juicio político, según corresponda, en virtud de sus respectivas condiciones de Presidente de la Nación, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto y Diputado Nacional -arts. 53, 59, 68, 69 y 70 de la Constitución Nacional)”.

Y después ordenaba “la DETENCIÓN INMEDIATA de LUIS ÁNGEL D’ELÍA, JORGE ALEJANDRO KHALIL, HÉCTOR LUIS YRIMIA, FERNANDO ESTECHE y del sujeto conocido como ‘Allan’, una vez sea debidamente identificado”.

 

1 C

Nisman daba más información sobre éste último imputado: “ … según los indicios obtenidos hasta el momento, podría tratarse de Ramón ‘Allan’ Héctor Bogado”, a quien vinculó a la Secretaría de Inteligencia.

El borrador de la denuncia del fiscal da varios indicios que muestran que su acusación contra la Presidenta no fue redactada a último momento, tal como intenta instalar el Gobierno: está fechado, por ejemplo, en “junio del 2014”.

En el escrito que apareció en la basura de su casa, Nisman alerta varias veces sobre la presión que podrían ejercer los imputados sobre el Poder Judicial.

El fiscal le había aconsejado al juez en esta versión de su denuncia que debía “extremar los recaudos” para evitar “maniobras o ardides” de los investigados, a los que describe como “sujetos jurídicos afectados” con una “total falta de escrúpulos”.

Facsímiles

El primero es la primera vez que Nisman escribió el pedido de detención de Cristina en su borrador de junio de 2014 y de 26 páginas. El segundo puntualiza todas las detenciones que pedía al juez que iba a tener su denuncia. Y el tercero es el acta que firmó el comisario Rodolfo Gutierrez, jefe de la división Criminalística de la Policía Federal que está en la causa por la muerte de Nisman que instruye la fiscal Viviana Fein. Está fechada 20 de enero 2015.

Fuente: clarin.com

///

 

TEMA RELACIONADO:

 

arma massa

Argentina y China ratificaron el trabajo conjunto para la cuarta central nuclear

El Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, firmó junto al presidente de la Administración Nacional de Energía y vicepresidente de la China National Nuclear Company (CNNC), Nur Bekri, un acuerdo por el cual ratificaron el trabajo conjunto en el proyecto de la cuarta central nuclear en Argentina.

El convenio fue suscripto esta mediodía, la madrugada de Argentina, en el marco de la Segunda Reunión de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica Argentina-China que se realizó en la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), con la presencia de su chairman, Xu Shaoshi, y de los ministros de Relaciones Exteriores, Héctor Timmerman, de Economía, y de Agricultura, Carlos Casamiquela.

También estuvieron presentes el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Boero.

En este sentido, se destacó oficialmente tras el acto, «los gobiernos de ambos países encomiendan a Nucleoeléctrica Argentina, empresa del Ministerio de Planificación Federal, y a la Corporación Nacional Nuclear China, continuar los trabajos para firmar los contratos comerciales y disponer los préstamos a ser provistos por instituciones financieras chinas».

Nucleoeléctrica Argentina, como propietario y arquitecto ingeniero, llevará adelante el preproyecto, diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la nueva central, mientras que la CNNC proporcionará equipos, bienes y servicios, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente componentes destinados al proyecto, que en más de un 70 por ciento serán nacionales.

La central utilizará un reactor de tipo Candu, de uranio natural y agua pesada, similar al de la Central Nuclear Embalse, indicó el Ministerio.

Tendrá una potencia de aproximadamente 800 megavatios y se construirá en el Complejo Nuclear Atucha, en Lima, Provincia de Buenos Aires.

El monto total del denominado «proyecto nacional» se estima en 2.000 millones de dólares correspondientes a suministros del exterior, más 32.000 millones de pesos para obras y suministros locales. El plazo de construcción será de ocho años.
telam.com.ar

Se implementó la SUBE en los colectivos que circulan entre Paraná y Santa Fe

El ministro Randazzo dijo que desde este lunes se puede usar la tarjeta, lo que «representará una gran solución para los pasajeros y choferes”. Más de 50 puntos de carga en ambas ciudades.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que “desde hoy lunes, ya puede utilizarse la tarjeta SUBE en el servicio de colectivos que une Paraná con Santa Fe, lo que representará una gran solución para los pasajeros y choferes”.

“Ya hemos equipado las unidades y capacitado a los choferes del servicio interprovincial que circula por el túnel subfluvial y también instalamos más de 50 puntos de carga en ambas ciudades», detalló Randazzo.

«Nuestra idea es no complicarle la vida a la gente, así que durante este año convivirán la actual tarjeta electrónica y la SUBE, y comenzaremos un recambio de tarjetas que será gratuito para los pasajeros», dijo el funcionario.

«Por una decisión de la presidenta Cristina Kirchner, estamos expandiendo este servicio a las principales ciudades del país, por lo que en los próximos meses avanzaremos en más líneas», expresó el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

El Titular de Interior y Transporte recordó que “en el Área Metropolitana de Buenos Aires ya hay más de 13 millones de tarjetas activas y el servicio ya se expandió con un rotundo éxito a San Juan, Mar del Plata, Villa Gesell y Pinamar”.

“Además, es una gran herramienta de control para el Estado porque se obtiene información exacta sobre los pasajeros transportados por cada colectivo», finalizó el Ministro Randazzo.
unoentrerios.com.ar

Víctor Hugo Morales aún no resolvió si continuará en Continental

La radio quiere sacarle las transmisiones deportivas. Ahí está el conflicto. Previendo esta situación, la radio tenía en mente una figura para reemplazarlo en el caso de no acordar.

El contrato de Víctor Hugo Morales finalizó el 31 de diciembre. La radio sólo lo quiere de 9 a 13, con La Mañana, pero quiere sacarle las transmisiones deportivas y el clásico programa Competencia. Ése es el punto de conflicto por el cual aún no llegaron a un acuerdo.

Pese a no importarle salir al aire sin contrato durante enero, para febrero su idea era tener todo arreglado. Este lunes, primer día hábil de febrero, las autoridades de la radio dijeron que el uruguayo estaba de vacaciones, pero no es así, según comunicaron, primero su cuenta de Twitter, y ahora a través de Julián Capasso, biógrafo del periodista.

«Esto es lo que Víctor Hugo quiere comunicar hoy lunes 2 de febrero de 2014: No estoy de vacaciones ni me tomé un descanso. No haría eso en este momento periodístico. Terminó mi contrato el 31 de enero. Estamos discutiendo con radio Continental si hay continuidad o no. Y no sé cómo termina. Ojalá que bien. Hubiera dado cualquier cosa por tener micrófono frente a la nueva mentira de las tachaduras de la denuncia de Nisman. Están locos y son peligrosos. Una de las firmas del artículo de la mafia sobre las tachaduras de la denuncia ha sido un periodista reconocido. ¿Qué están haciendo? La forma de las mentiras del diario Clarín, es patética, pero es el estilo. Por eso es que «Mentime que me gusta», será apenas un libro desactualizado de las mentiras de los medios. Es imposible seguirles el tren. Volviendo a mi continuidad en Continental, sólo hemos acordado discutir bien hasta que sea pato o gallareta. El tono es cordial», comunicó Capasso.

Arde Tele pudo averiguar que Continental ya tenía en mente un reemplazo para Víctor Hugo en caso de que no lleguen a un acuerdo, pero ese plan B será imposible de conseguir, ya que se trataba de Tomás Bulat, que ya tenía planificado arrancar este lunes con Nelson Castro. Habrá que aguardar una resolución contractual o la radio tendrá que salir a buscar un reemplazo para el tan competitivo horario de la segunda mañana en AM.
diarioveloz.com

Capitanich redobló la apuesta y se peleó con periodistas en la conferencia

Tuvo un fuerte intercambio con el periodista Nicolás Wiñazki que escribió la nota cuya impresión ayer fue destruida en público.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich volvió a protagonizar un escándalo en su contacto diario con periodistas. Tuvo un fuerte intercambio con el periodista Nicolás Wiñazki que escribió la nota cuya impresión ayer fue destruida en público.
Capitanich ratificó hoy que era «basura» y una «burda operación de prensa» la posibilidad de que el difunto fiscal federal Alberto Nisman haya evaluado pedir la detención de la presidenta Cristina Fernández poco después de la presentación de su denuncia contra la mandataria por «encubrimiento» en la causa del atentado contra la AMIA.

«Lo que queda claro es que la denuncia no tiene ningún tipo de asidero, es una burda operación de prensa con el objeto de ocultar la estrategia de desplazados grupos de inteligencia», enfatizó Capitanich en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

Y, en alusión a un presunto borrador de Nisman con el pedido la detención de la presidente Cristina Fernández, manifestó: «Esto de ir y buscar en la basura respecto de eventuales escritos no tiene ningún tipo de sentido ni asidero».
diarioveloz.com

“Me gatilló dos veces y le partí un garrotazo en la cabeza”

Habló el hombre de 73 años que luchó cuerpo a cuerpo con un delincuente que ingresó a robar a su casa de 35, 3 y 4. “Mi nietita me abrazó, lloró y me dijo ‘abuelo, sos un groso”, rememoró entre lágrimas.
En el hospital San Martín, al ladrón de Barrio Norte le dieron sesenta puntos en la cabeza. Dicen que está fuera de peligro. “No puedo dejar de recordar el momento en que estábamos trenzados los dos en el piso, revolcados en sangre. Me apoyó el arma y me disparó dos veces. La bala no salió. Vi que mi nietita temblaba del miedo. Había un palo…Y le partí un garrotazo en la cabeza”.

Roberto, a sus 73 años, rearma en su memoria el rompecabezas de la tragedia. Es media tarde en la casona de 35, 3 y 4. Ya no están los patrulleros ni las ambulancias que horas antes habían cercado su casa luego de la brutal entradera.

El hombre, un tanto más calmado, reconstruye de a poco su enfrentamiento cuerpo a cuerpo con un delincuente mucho más joven (37 años) y corpulento que él, al que golpeó una y otra vez hasta el límite de sus fuerzas, tal como informó Trama Urbana.

Los teléfonos no paran de sonar. Amigos, vecinos, familiares. Todos quieren saber lo que pasó. Cómo se encuentra. Roberto dice que está más entero. Y da su testimonio: “El ladrón primero empujó a mi nietita. Y luego a mí. Se me metió en el garaje. Ahí le veo el arma y que me grita. Me dice que me va a matar. Yo le digo a mi nieta que corra, que se meta en la casa. El tipo me apoya el arma en el vientre y gatilla. Fue un segundo. Al lado había un palo. Era el cabo de madera de un pico. Comencé a defenderme. Le di en la cabeza. Se lo partí en la cabeza. Yo estaba fuera de sí, descontrolado. Pero el delincuente seguía en pie. Seguía atacándome”.

El hombre, hace una pausa y retoma el relato. “El tipo estaba como loco. Hasta que me apuntó por segunda vez. Y volvió a gatillar. Por suerte tampoco salió la bala. Nos agarramos a trompadas. Yo le seguía pegando con la madera. No podría creer que con los palazos que le di en el cráneo y con la sangre que le salía que todavía se siguiera moviendo. Para mí estaba drogado”.

Los médicos y la policía confirmaron que el maleante había consumido cocaína. Roberto también agradeció ayer la participación de su vecino Pablo. “Por suerte estaba la puerta abierta del garaje, él había salido a sacar la basura y le pedí que por favor me ayudara. Ya no tenía más fuerzas y el ladrón se paraba y seguía diciendo que me iba a matar”.

“Tati, corré, ponete a salvo, encerráte”, dijo Roberto que le gritó a su nieta de 17 años. Hoy, sabe que le salvó la vida. Ella se abrazó con él y lloró. “Sos un groso abuelo”. La chica vio como su abuelo de 73 años había puesto en riesgo su vida para resguardar la suya.

“Soy un militante de la paz, no quiero la muerte”

“No sé si es justicia por mano propia. Soy un militante de la paz. No quiero la muerte. De ninguna manera. Estaba leyendo la editorial que sacaron en el Diario Hoy. Adhiero en todo. Esta vez me tocó a mí…Yo me defendí, defendí a mi nieta. Si estaba solo, tal vez no me hubiera importado. Que se lleven lo que quieran. Nunca hay mucha plata”.

Ayer Roberto fue a declarar a la comisaría. Allí se enteró que al ladrón le dieron 60 puntos en la cabeza y quedó imputado por robo y lesiones.

En 36 y 4 la policía halló su moto, confirmando que el objetivo era dejar allí el rodado para luego buscar casas o víctimas para robar al voleo.

La policía también incautó la pistola calibre 9 milímetros que utilizó para ingresar a robar en la casa de Roberto. Cuando el hombre vuelve a recordar la mirada de agradecimiento y sorpresa de su nieta, se quiebra y llora. Sabe que hizo lo que debía.
diariohoy.net

Un policía fue asesinado de un balazo al enfrentarse con dos ladrones en La Matanza

Un efectivo de la Policía Bonaerense fue asesinado esta madrugada de un balazo en la localidad de La Tablada, partido de La Matanza, al enfrentarse con dos ladrones que asaltaron una estación de servicio y que luego terminaron detenidos.

Un jefe policial informó a DyN que el hecho se produjo alrededor las 2.30 en la calle Jujuy al 5400, cuando el sargento Miguel Medina, de 30 años, intentó identificar a los sospechosos.

La víctima, que integraba el Comando de Prevención Comunitaria (CPC) La Matanza Zona Norte, fue baleada y murió cuando era asistida en un hospital zonal.

La policía, alertada de lo ocurrido, implementó un rápido operativo cerrojo en la zona y detuvo a dos jóvenes acusados de ser los que dispararon contra el suboficial.

Los sospechosos quedaron detenidos en la comisaría de La Tablada.

El sargento Medina se convirtió así en el tercer policía asesinado en lo que va del año en el conurbano bonaerense y el cuarto del país.

Ayer, el policía Roberto Omar Ballesteros, de 35 años, murió al tirotearse con siete ladrones que asaltaron una sucursal del banco Macro ubicada en la localidad misionera de El Soberbio.

El 28 de enero pasado, fue asesinado el cabo primero de Policía Federal Miguel Carabetta cuando se resistió a una «entradera» en su casa de la calle Segunda Andes al 1200, del barrio Santa Catalina, en Lomas de Zamora, y se enfrentó a los tiros con tres ladrones, uno de los cuales (de 16 años) murió en cuando era llevado al Hospital Gandulfo.

El 19 de enero, el oficial Matías Avalos, integrante de la DDI de La Plata, fue asesinado de un balazo en la cabeza al intentar detener en una villa de la localidad de Melchor Romero a un joven con pedido de captura que escapó y minutos después fue encontrado muerto dentro del asentamiento.
diariohoy.net

La fiscal ahora admitió que existe el borrador en el que Nisman pedía detener a Cristina

La funcionaria judicial se desdijo. Ayer había negado la existencia del documento en la causa por la muerte del fiscal. Hoy habló de un error «en la comunicación» y admitió que Nisman había escrito una denuncia más dura

La fiscal de la causa por la muerte de Alberto Nisman aclaró que hay «borradores» que están incorporados en la causa y que en su último comunicado cometió un error. Se justificó diciendo que dictó el escrito por teléfono y que hubo una malinterpretación de sus palabras.

«Fue un error de terminología, de interpretación, asumo que tal vez incurrí en un error», dijo esta mañana la funcionaria judicial. Ayer, la propia fiscal había negado la existencia del documento en la causa por la muerte del fiscal.

Apenas un día después, la fiscal Fein reconoció que el escrito forma parte del expediente aunque aclaró que era «un borrador que nunca formó parte de la denuncia» que el fiscal Nisman presentó cuatro días antes de morir.

En este marco, y tras desdecirse, la funcionaria judicial aclaró que no recibe presiones de ninguno de los Poderes del Estado. «Yo estoy al margen de toda postura política y no sufro de ningún tipo de presiones; soy independiente de actuar, que quede claro», enfatizó Fein.

Documentos Confirman Que Nisman Pensó en Pedir El Arresto de Cristina, Timerman, Larroque y DElía

 

BORRADOR

 

Fuerte castigo a la clase media

Por la falta de actualización de los límites impositivos, la presión fiscal del kirchnerismo sobre la clase media es creciente. Trabajadores en relación de dependencia que ganan más de $7.385 mensuales en bruto, con un patrimonio superior a $305.000, deben presentar la declaración del impuesto de Bienes personales.  En tanto, los que ganen más de $11.075 deben hacer una presentación simplificada de Ganancias. Fuerte polémica

La pérdida de objetivos del kirchnerismo, está provocando que ante la caída de niveles productivos, la oferta educativa se haya empobrecido y por consiguiente, se esté en un retroceso peligroso, donde la clase media tiende a dejar de existir, para dar paso a más pobres y marginados.

Esto queda marcado en la fuerte presión fiscal que atormenta a la ciudadanía. Por ejemplo, las autoridades gubernamentales determinaron que aquellos que superen los $11.075 brutos mensuales ($144.000 anuales), y en la medida en que esos ingresos sean provenientes exclusivamente del trabajo dependiente, deberán realizar una presentación simplificada en Ganancias.

En el caso de Bienes Personales, la situación es diferente, pero igualmente grave y regresiva. Ocurre que la falta de actualización de los límites a partir de los cuales se comienza a pagar el tributo abrirá una nueva polémica, producto de la conjunción de varios factores. En primer término, la actual normativa del fisco indica que aquellos que ganan a partir de $7.385 brutos al mes ($96.000 anuales) estarán obligados a presentar la declaración del impuesto. Pero sucede que esa remuneración no se actualiza desde el 2010. Vale decir que una mayor cantidad de personas ya supera el piso establecido. Esto, sin contar, los incrementos previstos para 2015.  Asimismo, desde 2007 tampoco se ha modificado el valor de $305.000 a partir del cual comienza a tributarse el gravamen. Esto hace que con sólo poseer una cochera, un inmueble y un auto, un asalariado se vea alcanzado por el gravamen.

Esta situación ocurre porque el gobierno tiene un Gasto absolutamente descontrolado que ha echado mano a todas las cajas posibles que tenía a su alcance, y ahora pasa que no tiene muchos recursos a los cuales echar mano, lo que tiene un doble impacto sobre las personas a las que se les cobra estos impuestos injustos.

Mariano Lamothe, profesor de la Universidad de San Andrés, sostiene en diálogo con Hoy que “todo esto tiene que ver con el tema del Gasto Público, donde no se ha solucionado el esquema de los subsidios, y buscar medidas alternativas que sirvan para financiar toda una estructura que depende de los ingresos públicos”.

Para el jefe de análisis económico de la consultora Abeceb.com, “la inflación destruyó cualquier clase de progresividad que hayan podido tener los impuestos y se pasó a un sistema altamente regresivo. La idea del gobierno es pagar el costo político de mantener el Impuesto a las Ganancias y no el de los subsidios, lo que va empeorando toda la situación”.

Con respecto a la Clase Media, el gobierno supone que su núcleo de votantes está en las clases bajas, que ha crecido exponencialmente en esta última década –sin mejorar su situación personal-, con lo que políticamente es menos caro afectar a la Clase Media que ha descendido en el país.

“Esto ya es un tema político de no querer pagar costos políticos y nada tiene que ver con una política económica, tiene que ver con no querer pagar los costos políticos que significaría un ajuste, reducir los subsidios, reconociendo el nivel de inflación que hay en el país, y eso el gobierno no lo hace porque no le conviene políticamente”, resaltó Lamothe.

La Argentina tiene una presión impositiva similar a la de los países nórdicos, con la diferencia que allí hay un retorno de presión impositiva en materia de Salud, Educación, Vivienda, en todo lo que tiene que producir el Estado, donde todo aquello que cobra el Estado tiene un retorno palpable de máximo nivel, acá sucede todo lo contrario, el Argentina el 97% del Gasto Público es para pagar salarios, de ahí su enrome improductividad.

A lo largo de la mal llamada década ganada, el Gasto Público ha crecido en forma exorbitante para financiar todo un accionar político del kirchnerismo que le ha permitido granjearse el favor de determinados sectores sociales, pero que ha endeudado al país, y con un perdedor por excelencia, la deteriorada clase media nacional.

diariohoy.net

 

Fein ratificó que el tiro fue «autoprovocado»

La fiscal Viviana Fein, que investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman, le tomó ayer declaración testimonial a un perito balístico y aseguró que la bala que terminó con la vida del titular de la UFI-AMIA ingresó «dos centímetros» por detrás de la oreja derecha.

Fein insistió en que la lesión reportada por los peritos «es compatible […] con un disparo autoprovocado; reitero, dicho por el interviniente que [lo] explicó técnicamente».

«La bala entró por el parietal temporal derecho. No es «a centímetros de la oreja». Se llama parietal temporal derecho. Entró el proyectil, quedó en la masa encefálica sin orificio de salida y fue extraído en la necropsia», dijo Fein al Canal 26.

También sostuvo que «los informes médicos no hablan nunca de «balazo en la sien»; y añadió: «Fue a menos de dos centímetros».

En la entrevista, Fein también afirmó que «hay otros ADN presentes, pero en otros materiales, no hay que confundir: el arma, el cargador y los proyectiles tienen ADN que coincide totalmente con el ADN del fiscal Alberto Nisman». Además, negó la versión periodística que indicó que en el departamento del Le Parc se encontró una versión inicial de la denuncia de Nisman que solicitaba la detención de la presidenta Cristina Kirchner.

Fein «libró cédulas a la querella y la defensa a fin de que designen en el menor tiempo posible peritos de parte para ordenar a la División de Apoyo Tecnológico de la Policía Federal que se inicien los análisis de todos los dispositivos electrónicos (celulares, tablets, etc.) secuestrados en la vivienda del fiscal Alberto Nisman», según informó la fiscalía a su cargo.

Al mismo tiempo, la fiscalía, con el apoyo de la Procuración General de la Nación, «ordenó un peritaje de barrido electrónico para la detección de deflagración de pólvora», que se realizará en el Laboratorio Regional NOA, dependiente del Cuerpo de Investigaciones de Fiscales del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Salta.
Fuente: SM – La Nación

Jornada parcialmente nublada y con una máxima de 31 grados en el área Metropolitana

La jornada en la Capital Federal y alrededores se presenta hoy con cielo parcialmente nublado, vientos moderados del noreste y una temperatura de 23 grados de mínima y 31 de máxima.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), al tiempo que adelantó que mañana el cielo estará algo a parcialmente nublado, los vientos soplarán moderados del noreste y la temperatura se ubicará en 24 grados de mínima y 30 grados de máxima.

Para el jueves, en tanto, se prevé nubosidad variable, vientos moderados del noreste y una temperatura de entre 23 y 31 grados.

El viernes se anuncia con cielo algo nublado, vientos moderados del noreste y una temperatura estimada en 22 grados de mínima y 31 grados de máxima.
telam.com.ar

Tiroteo entre dos policías

Dos policías se enfrentaron a tiros en barrio UPCN de Santa Fe y uno resultó herido. Todo ocurrió cuando un agente actuó contra un hombre armado, se identificó y el desconocido le disparó.

El sábado cuando faltaban algunos minutos para las 23, un suboficial que integra la Policía de Acción Táctica con destino en la ciudad de Rosario de la UR II Región 4ª de la Policía de Santa Fe, recibió un balazo en el antebrazo izquierdo con quebradura, según la constatación que realizaron los médicos de la emergentología que lo atendieron en el shock room para pacientes en estado crítico. La hermana del policía herido y que también es suboficial y presta servicios en la UR II Rosario Región 4ª se presentó en el Hospital Cullen, promovió un desorden y fue arrestada preventivamente, previo haber entregado el arma de su hermano que fue identificado como el suboficial A. C. de 23 años.

Denuncia al 911
Los vecinos que viven en calle Doldán al 4500 del barrio UPCN ubicado en el extremo norte de la cuadrícula urbana de la ciudad, denunciaron al 911 sobre la presencia de un desconocido que tenía un arma de fuego. Inmediatamente después se escucharon gritos provenientes de la calle, y un suboficial que estaba franco de servicio en su casa junto a su familia, salió para ver lo que estaba sucediendo. El policía de 30 años y que presta servicio en el departamento Logística de la Policía de Santa Fe, salió a la vereda de su casa y se encontró con un desconocido que tenía un arma en su mano y se identificó en su condición, gritándole a viva voz: «Alto policía», tal como indica el protocolo de procedimiento.

Pero, la respuesta no se hizo esperar, y el desconocido giró 180 grados y disparó una andanada de balazos directamente a la humanidad del policía que se había identificado claramente en su condición de tal. El vigilante respondió la agresión con su arma reglamentaria e impactó con un balazo en el antebrazo al desconocido.

«Yo también soy policía»

En ese momento arribaron al lugar los vigilantes del tercio de guardia de la Subcomisaría 14ª de la UR I La Capital Región 3ª, que auxiliaron al joven herido, que recién entonces se identificó como suboficial e integrante de la Policía de Acción Táctica con prestación de servicios en la UR II Rosario.

El joven policía herido fue identificado como A. C. de 23 años, e inmediatamente fue trasladado al Hospital Cullen de Santa Fe, adonde recibió curaciones en el shock room. Al lugar, luego arribó su hermana también policía, y entregó la pistola reglamentaria de A. C., pero como promovió desorden fue inmediatamente detenida por los vigilantes de la guardia del hospital. La novedad fue informada a la jefatura UR I La Capital Región 3ª y al fiscal en turno del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe.
sinmordaza.com

Un rayo mató a un motociclista en plena ruta, a pocos kilómetros de Rafaela

El hecho se produjo en el kilómetro 194,5 de la ruta nacional 34, a pocos kilómetros de la ruta nacional 19. Iba con un acompañante, que fue trasladado a un centro médico de la ciudad santafesina.

El lunes, pasadas las 21, los automovilistas que transitaban por la ruta nacional 34, kilómetro 194,5, pocos kilómetros antes de llegar a la ruta nacional 19, denunciaron a la jefatura policial con sede en la ciudad de Rafaela, que como consecuencia de la caida de un rayó sobre el conductor de una motocicleta y de su acompañante, ambos quedaron tirados sobre una de las banquinas laterales.

El conductor de la motocicleta, un joven de 25 años, falleció en el acto, según la constatación realizada por el médico de la repartición policial. En tanto, el amigo y acompañante de la víctima salvó su vida y fue trasladado a un centro médico de la ciudad de Rafaela.

La víctima fatal no fue identificada y trabajan en el lugar el subjefe de la UR 5ª departamento Castellanos de la Policía de Santa Fe, comisario inspector Marcelo Bustamante y el Fiscal en turno del Ministerio Público de la Acusación, tanto para la realización de los peritajes criminalísticos como para la regulación del tránsito vehicular, con el fin de evitar la ocurrencia de nuevos accidentes.

lacapital.com.ar

Caen 20% las exportaciones de autopartes por falta de competitividad y altos costos

El sector realizó envíos al exterior por u$s 2240 millones durante 2014 y un trabajo privado dice que esto se debe a los mayores costos que tiene frente a las partes asiáticas.

La política cambiaria durante el 2014 golpearon en todos los sectores de la industria automotriz. Las ventas en los concesionarios cayeron, al igual que la fabricación de unidades.
A ese contexto de baja generalizada, también se le debe sumar el panorama de las autopartistas locales, que sufrieron una fuerte caída en las exportaciones. Así lo revela un trabajo de la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales, el cual afirma que las ventas externas «presentaron una contracción del 20,2% en valores respecto del año de 2013, con solo u$s 2.240 millones, continuando con la carrera descendente iniciada en 2012.
En cuanto al destino de las exportaciones medido en valores, Brasil continúa siendo el principal destino con una participación de 59,6%, seguido por los EE.UU. con el 6,8% del total y en tercer lugar (4,4%). En un segundo pelotón entran Alemania (4,1%), México (4%), y Uruguay (3,7%); y con participaciones menores, entre el 1,4% y 2,4%, Venezuela, Colombia, Paraguay y Bolivia. Todos ellos abarcan el 90,3%, el resto se distribuye entre 104 países, mostrando un alto grado de diversificación.
A la hora de explicar este fuerte retroceso en las exportaciones, IES entiende que se «originaría por la fuerte merma coyuntural del mercado brasileño pero su retroceso en los últimos años muestra que su crecimiento estaría limitado por las dificultades derivadas de la pérdida de competitividad de los productos argentinos, reflejada en la pérdida de posiciones en el mercado brasileño a manos de China».
Juan Cantarella, gerente general de la Asociación de Fábricas de Argentinas de Componentes (Afac), explicó a El Cronista que, «si bien es cierto que algunos mercados hacia donde se destinan muchas autopartes locales mostraron caídas también hay que destacar la necesidad de revisar de manera urgente los derechos de exportación (retenciones) que deben afrontar los autopartistas, como así también el nivel de reintegros».
A modo de ejemplo, el ejecutivo señaló que «el impacto del aumento de Ingresos Brutos y tasas municipales repercute en los proveedores de los exportadores afectando la competitividad».
Las principales categorías exportadas fueron sistemas de transmisión y sus elementos; motores y sus componentes; ruedas y neumáticos; accesorios internos y externos; manufacturas de plástico; piezas de forja y fundición; y bombas.

cronista.com

El Gobierno estudia una nueva emisión de deuda para pagar el Boden 2015

La intención es atravesar el año electoral sin perder reservas. La principal alternativa es una nueva emisión del Bonar 2024, pero también miran a China.

El Gobierno planea una nueva emisión de deuda para cubrir el principal compromiso financiero del año: el pago del Boden 2015, por unos u$s 6000 millones, afirmó a El Cronista una fuente oficial al tanto de la operación.

Si bien no sería exactamente un canje como el fallido intento de diciembre último, la opción que más resuena en el Ejecutivo para saldar esos u$s 6000 millones entre capital e intereses que vencen en octubre es conseguir dinero en el mercado con la ampliación del Bonar 2024, el bono con el que se pagó la indemnización a Repsol tras la estatización del 51% de YPF.

La nueva emisión de títulos Bonar 2024 serviría para pagar los Boden, que vencen en octubre, sin afectar el nivel de reservas, que ayer cerraron en u$s 31.389 millones.

El Ministerio de Economía y el Banco Central –en sincronía desde que Alejandro Vanoli sustituyó a Juan Carlos Fábrega– apuestan a terminar 2015 con una cantidad de reservas similar a la actual.

En el Ejecutivo razonan que casi todos los títulos Boden están en poder de inversores institucionales. Y hasta el cambio de Gobierno y el eventual ingreso de una administración más amiga de los mercados jugaría a favor, con inversores dispuestos a reposicionarse de cara al próximo mandato. El Bonar 24 ronda hoy los u$s 97 por cada lámina de 100 y rinde 10%.

Como ya es habitual, el kirchnerismo no convalidará un interés de dos dígitos. Pero un rendimiento de 9% a nueve años sigue siendo algo raro de ver en el mundo actual.

La conducción económica sigue de cerca la volatilidad global y entiende que es el único factor que podría obstaculizar la colocación del bono. Atribuyeron a ese contexto el fracaso del canje de Boden 2015 de diciembre último (presentado como exitoso), cuando sólo el 2% de los tenedores aceptó cambiar esos papeles por Bonar 2024. Y celebra, como señal de fortaleza, el buen nivel de precios de la deuda local a pesar del default de los bonos Discout, Par y Global y de los problemas económicos, domésticos y externos.

En caso de que el contexto no ayude, el ministro de Economía, Axel Kicillof, acudirá al financiamiento chino. Hasta el momento, el Banco Central usó u$s 3.114 millones del swap con su par de China, por u$s 11.000 millones. Las autoridades descartan, por el momento, ampliar el swap, pero consideran que podrían hacerlo más adelante de ser necesario. «En función del intercambio comercial, ampliarlo sería lógico», afirmó una fuente oficial consultada.

Con el intercambio de divisas ya operativo, entienden que la ampliación consistiría apenas en «cambiar una cláusula del contrato», aunque desconfían de las condiciones que pudiera poner China para negociarlo. Se trata de financiamiento a un año de plazo, por lo que la solución de fondo quedaría aquí para la próxima administración.

Al despejar el Boden 2015 del panorama financiero, Economía podrá cerrar el año sin negociar con los fondos buitre. Kicillof hizo pública la oferta post RUFO: repetir el pago de los canjes 2005 y 2010. Los holdouts están dispuestos a aceptar bonos, pero no a resignar el 100% de la sentencia más los intereses. En el Gobierno entienden que depende de Paul Singer y compañía que se inicien tratativas, pero sospechan que los litigantes ya apuestan a cerrar el entuerto con el gobierno que suceda al kirchnerismo.

Cuba publica las primeras fotos de Fidel Castro después de casi seis meses

Granma publicó 21 fotos donde los dos hombres están hablando y Castro aparece en algunas imágenes viendo un video y hojeando un periódico. Las fotos fueron tomadas el 23 de enero pasado.

Fotografías del ex líder cubano Fidel Castro aparecieron el lunes en medios de comunicación oficiales por primera vez desde agosto, mostrándolo sentado y levemente encorvado pero en medio de una animada conversación con un líder estudiantil.

Las especulaciones sobre la salud de Castro se han intensificado desde el histórico anuncio hecho el 17 de diciembre por su hermano menor y actual presidente de Cuba, Raúl Castro, y el mandatario estadounidense, Barack Obama, de que ambos países buscarían restablecer sus relaciones diplomáticas.

Fidel, que escribe periódicamente una columna, guardó silencio tras el anuncio hasta que finalmente comentó al respecto hace una semana, cuando ofreció un tibio apoyo para el pacto que su hermano alcanzó con Obama. Las fotos de Fidel con el dirigente estudiantil Randy Perdomo fueron tomadas el 23 de enero, según el relato ofrecido por Perdomo, que fue publicado la noche del lunes junto a las fotos en el sitio de internet del periódico Granma del Partido Comunista.

Granma publicó 21 fotos donde los dos hombres están hablando y Castro aparece en algunas imágenes viendo un video y hojeando un periódico. Un teólogo brasileño que se reunió con Fidel la semana pasada dijo que el ex líder de 88 años goza de buena salud, luciendo delgado pero lúcido. Fidel abandonó el poder debido a su frágil salud, cediendo provisionalmente el cargo de presidente a su hermano en el 2006 y de manera definitiva en el 2008. Aunque recibe a los visitantes, no ha aparecido en público desde hace más de un año.
lacapital.com.ar

Venezuela: Maduro denuncia nuevo complot de EEUU

Ante la agudización de la escasez, el presidente optó por culpar a una cadena de farmacias y alimentos. Y apuntó por la situación al vice de Barack Obama, Joe Biden.

Ante la agudización de la crisis económica, el gobierno de Venezuela eligió redoblar la ofensiva retórica y penal, tanto interna como externa. El presidente Nicolás Maduro acusó a Estados Unidos de tener planes para darle un golpe y eventualmente asesinarlo, al tiempo que ordenó arrestar a los ejecutivos de una cadena de farmacias y alimentos, a los que acusó de complotar para crear descontento popular.

El presidente venezolano acusó al vicepresidente estadounidense, Joe Biden, de un complot para derrocarlo. Hace apenas 10 días lo había llamado «camarada Biden». Estados Unidos ha «ido a hablar con gobiernos del continente para anunciar el derrocamiento de mi gobierno. Acuso al vicepresidente, Joe Biden, de personalmente haber hablado con presidentes y primer ministros», dijo en un mitin ante algunos miles de seguidores, algunos con uniformes militares.

«Las acusaciones del presidente Maduro son obviamente falsas y claramente forman parte de un esfuerzo para distraer de la preocupante situación en Venezuela», replicó un funcionario de la oficina de Biden. Estados Unidos anunció además que impuso restricciones para viajar a un número adicional de funcionarios venezolanos acusados de violaciones de los derechos humanos y corrupción.

Durante enero Maduro estuvo fuera del país 19 días en cuatro giras internacionales diferentes. Pero sus estancias en Venezuela fueron matizadas con denuncias recurrentes de planes de «golpe de Estado», «magnicidio», «guerra psicológica», «emboscada», «complot» y «guerra económica», entre otras. Maduro ha creado diversos «Estados Mayores», uno de ellos para la «guerra económica». Se supone que debe solucionar el desabastecimiento generalizado que sufren los venezolanos. El presidente socialista, cuya popularidad se desplomó al 20 por ciento, insiste en sus discursos en una retórica cívico-militar y pronostica la «derrota de los golpistas». «Máxima alerta», arengó ahora el heredero de Hugo Chávez. «Se ha puesto en marcha un plan para un golpe de Estado cruento y debemos unir las fuerzas populares y militares para derrotar ese golpe de Estado, tenemos que cuidar la unión cívico-militar».

Los ataques contra el vicepresidente de Estados Unidos se iniciaron el viernes, cuatro días después de una cumbre de seguridad energética desarrollada en Washington, a la que asistieron gobernantes de países del Caribe subsidiados por Venezuela. Mientras se desarrollaba la cumbre en Washington Maduro denunciaba que «un grupo terrorista» intentaría matarlo en Costa Rica, adonde poco después viajaría para la cumbre de la Celac. No ocurrió nada en Costa Rica, ni este país reportó ningún arresto o movimiento anómalo. Maduro no dio más explicaciones. El viernes, Maduro reveló por cadena nacional que varios presidentes no identificados que asistieron a la Celac lo pusieron al tanto de un nuevo «complot» de Estados Unidos y le dijeron presuntamente que «me cuidara de Biden».

«Farmatodo». Cuatro ejecutivos de Farmatodo, una cadena de farmacias y alimentos de Venezuela, fueron detenidos en el temido Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin). Maduro los acusó de «conspiradores» que «quieren que la gente vea las colas» frente a sus locales. «Tengo a varios conspiradores dueños de una cadena de tiendas presos en el Sebin y le he pedido a la fiscalía que acelere todos los cargos para que vayan bien presos por estar saboteando al pueblo venezolano», dijo Maduro. El mandatario agregó que «como tienen varias de estas tiendas en todo el país, quieren que la gente vea las colas; es una estrategia guerrillera». Maduro presenta la crisis económica y la escasez generalizada que sufren los venezolanos como un complot e incluso como una «guerra económica», que sectores de «la oligarquía» habrían lanzado contra su gobierno. El arresto se produjo tres días después de que los mismos ejecutivos se reunieran en el palacio presidencial con altos funcionarios del gobierno para coordinar medidas sobre abastecimiento.
lacapital.com.ar

La primera, confirmada

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) diagramó ayer los días de la primera fecha del nuevo campeonato de Primera División de 30 equipos. La fecha comenzará el viernes 13 con los partidos Racing Club-Rosario Central y Vélez Sarsfield-Aldosivi. En tanto, Boca Juniors y River Plate jugarán el domingo 15 de febrero contra Olimpo y Sarmiento de Junín, respectivamente.

A continuación se detalla la programación de la jornada inicial, sin todavía confirmar sus horarios y árbitros. El viernes 13 abrirán Vélez Sarsfield ante Aldosivi de Mar del Plata y Racing Club recibiendo en el Cilindro de Avellaneda a Rosario Central. El sábado habrá una amplia agenda: Crucero del Norte-Tigre, Banfield-Temperley, San Lorenzo-Colón, Gimnasia y Esgrima La Plata-Defensa y Justicia, Godoy Cruz-San Martín, Newell’s Old Boys-Independiente. El domingo 15 lo harán Boca-Olimpo de Bahía Blanca, Argentinos Juniors-Atlético de Rafaela, Unión de Santa Fe-Huracán de Parque Patricios, Quilmes-Lanús y Sarmiento-River. El lunes 16 cerrarán: Arsenal-Estudiantes y Belgrano-Nueva Chicago.
diariodecuyo.com.ar

Gallardo afronta su primera crisis como DT

El director técnico de River Plate intenta superar su primera crisis como entrenador del club luego de la paliza que le propinó Boca.
Marcelo Gallardo intenta superar su primera crisis como entrenador de River Plate, luego de la histórica goleada que le propinó el pasado sábado Boca Juniors por 5-0 en Mendoza, en la previa del duelo con San Lorenzo por la Recopa Sudamericana de fútbol.

«Lo peor que me pasa como técnico es que solo tuve éxitos, no sé lo que es el fracaso. Tengo la vara muy alta. Entonces tengo que estar calmo para no creérmela», dijo más de una vez el «Muñeco» Gallardo, que ganó el torneo uruguayo con Nacional en el 2012, en su primer ciclo como entrenador, y la Copa Sudamericana con River en el 2014.

Y la derrota del sábado, sumada a la de la semana anterior ante Boca (1-0) en Mar del Plata, generó una crisis dentro del plantel que conduce.

Más allá de las caídas en los dos primeros superclásicos del año, lo que más molestó al entrenador fue la falta de respuestas futbolísticas y las irresponsables expulsiones de sus jugadores, Jonathan Maidana y Leonel Vangioni en Mar del Plata, y Camilo Mayada, Carlos Sánchez y Teófilo Gutiérrez en Mendoza.

Gallardo, ante esto, tuvo una charla con sus dirigidos antes del entrenamiento matutino que cumplió el plantel en el predio de Ezeiza.

Y ahora el entrenador tiene dos caminos de cara las finales con San Lorenzo (el 6 de febrero en Núñez y el 11 del mismo mes en el Bajo Flores: «patear el tablero» y sacar a los jugadores que están «en el ojo de la tormenta», Maidana, Ariel Rojas, Sánchez y Gutiérrez, o respaldar al equipo con el que ganó la Copa Sudamericana, peleó el torneo de Primera División hasta la última fecha y no perdió con Boca en los clásicos previos a los de este verano.

Germán Pezzella, Gonzalo Martínez (el refuerzo que hizo algo distinto en los dos superclásicos), Augusto Solari y Fernando Cavenaghi reemplazarían Maidana, Rojas, Sánchez y Gutiérrez, respectivamente. Pero todo depende, lógicamente, del camino que tome Gallardo.

Maidana, más allá de la expulsión, y Rojas perderían sus lugares por bajo rendimiento; mientras que Sánchez y Teo Gutiérrez lo harían por sus irresponsables actitudes.

En la práctica de hoy el mediocampista Leonardo Ponzio realizó trabajos diferenciados, como precaución por la contractura en el gemelo izquierdo que lo marginó del último superclásico, y será probado recién el miércoles para saber si está en condiciones de reemplazar a Matías Kranevitter, de bajas actuaciones en los amistosos.

Esta sería, hasta el momento, la única variante que realizaría el DT Gallardo de cara a los partidos contra San Lorenzo, por la Recopa Sudamericana.

El plantel retornó hoy a los entrenamientos con tareas regenerativas y de gimnasio para los titulares, combinada con fútbol en espacio reducido para los suplentes.

Así que el entrenador todavía no dio indicios sobre posibles variantes en la estructura del equipo después de los malos resultados y rendimientos durante la pretemporada.

River perdió contra Universitario de Perú (1-0) y por penales con Peñarol, tras empatar 1-1, en un cuadrangular que se jugó en Uruguay; luego igualó sin goles ante Estudiantes de La Plata y perdió dos veces con Boca. La única victoria «millonaria» en el verano ocurrió el martes pasado en Mar del Plata frente a Independiente (4-0).

mdzol.com

Piden investigar a Milani por otras cuatro muertes

Una nueva presentación judicial realizada ayer en los tribunales federales locales podría agravar la situación del jefe del Ejército, teniente general César Milani , en la causa que lo tiene como imputado por la desaparición del conscripto Alberto Ledo, ocurrida en 1976.

Enrique Romero, ex legislador provincial y peronista disidente, le requirió al juez Daniel Bejas que adjunte al expediente del caso Ledo documentación que podría vincular a Milani con el asesinato de otros tres soldados y de un suboficial del Ejército durante la última dictadura militar.

Se trata de los conscriptos Carlos Alberto Fricker, Juan Ángel Toledo Pimentel y Carlos Cajal, y del sargento Alberto Lai, quienes, según la denuncia de Romero, habrían sido ejecutados por oficiales de Inteligencia del Ejército entre el 9 y el 17 de mayo de 1976, un mes antes de la desaparición de Ledo, ocurrida el 17 de junio.

El dirigente, que en 2002 denunció la existencia de una fosa común en el lugar denominado «Pozo de Vargas», también aportó documentación que revelaría cómo los agentes de inteligencia del Ejército «marcaban» a quienes luego pasarían a formar parte de la larga lista de muertos y desaparecidos durante la última dictadura.

Los papeles presentados ayer por Romero ya habían sido elevados a la justicia federal por el fallecido ex secretario de Derechos Humanos de la Nación Eduardo Luis Duhalde en 2010, antes de que el general Milani fuera designado al frente del Ejército.

Según el ex parlamentario, la documentación original aportada por Duhalde está «guardada en la caja de seguridad» del juzgado de Bejas, por lo cual solicitó que el material sea incorporado a la causa.

En esa prueba documental se constata que Ledo había sido apuntado por los agentes de inteligencia del Ejército como «integrante del Frente Armado Estudiantil (PRT-ERP)» en 1975, un año antes de ser enviado a Tucumán, donde desapareció mientras cumplía con el servicio militar obligatorio.

Además, los documentos confirmarían la participación de Milani en tareas de inteligencia durante el Operativo Independencia, entre fines de 1975 y principios de 1976, al mando del fallecido represor Antonio Domingo Bussi.

Romero recordó que Fricker «fue asesinado de un tiro en la nuca por personal de Inteligencia del Ejército», a las órdenes del fallecido general Antonio Bussi, el 9 de mayo de 1976, en la localidad tucumana de Famaillá.

En tanto, el conscripto médico Toledo Pimentel, el soldado enfermero Cajal y el sargento Lai murieron una semana después, cuando estalló una bomba en la ambulancia en la que se trasladaban.

Respecto de ese último episodio, el dirigente señaló que la explosión se produjo una semana después de que Toledo Pimentel atendiera a Fricker cuando agonizaba por el disparo que había recibido.

Fricker era hijo de Carlos Augusto Fricker, quien era secretario general de la Unión Ferroviaria, que en esa época había tenido un fuerte conflicto con Bussi.

El denunciante Romero resaltó que «hay dos testimonios dados en juicios que indican que la bomba fue puesta por personal de inteligencia militar».

El ex legislador peronista también aseguró que oficiales de esa área del Ejército fueron los responsables de la desaparición y posterior asesinato del soldado riojano Ledo el 17 de junio de 1976.

Las cinco víctimas revistaban en el Batallón de Ingenieros de Construcciones 141 de La Rioja, desplegado en Famaillá, donde se desempañaban el entonces subteniente Milani y su superior directo, el capitán Esteban Sanguinetti, quien fue procesado y está detenido por el crimen de Ledo.

Romero requirió que se ordene unificar la investigación de esas cinco muertes y, en consecuencia, se disponga su acumulación en el expediente Ledo, «basado en el hecho de que hay suficiente prueba para pensar que todos estos soldados fueron muertos por personal de Inteligencia del Ejército en una sola compañía en el período de dos meses».

El expediente que Romero pidió incorporar a la causa Ledo incluye el listado de los oficiales que integraban el Batallón de Ingenieros de Construcciones 141 (inteligencia militar) con asiento en La Rioja, entre cuyos nombres figuran Milani y Sanguinetti.

El pasado 22 diciembre, el fiscal federal Carlos Britos pidió citar a indagatoria a Milani y lo acusó de haber falsificado el acta donde se hizo figurar a Ledo como desertor, con la supuesta finalidad de encubrir el secuestro y posterior asesinato del soldado riojano.

El juez Bejas es quien debe definir si cita o no al jefe militar. Previamente, el magistrado deberá resolver un planteo de la defensa para que sea excluido como prueba el legajo que supuestamente falsificó Milani, por tratarse de una fotocopia del original que nunca apareció.

OTROS CASOS QUE ROZAN AL GENERAL

La nueva denuncia es por los casos de Carlos Alberto Fricker, Juan Ángel Toledo Pimentel y Carlos Cajal y del sargento Alberto Lai, que habrían sido asesinados por oficiales de Inteligencia del Ejército en mayo de 1976.

El primero «fue asesinado de un tiro en la nuca por personal de Inteligencia del Ejército», según la denuncia. Los otros tres, murieron por una bomba en la ambulancia en la que viajaban.
Fuente: SM – La Nación

La DAIA pidió que los jueces «no tengan miedo» de tomar la denuncia de Nisman

Los juzgados de Ariel Lijo y Daniel Rafecas rechazaron su competencia en la presentación que acusaba a la Presidente y a varios miembros de su Gobierno de intentar desviar la investigación por la voladura de la AMIA.

¿Yo, señor? No, señor. La frase inmortalizada por El Gran Bonete parece aplicarse a la perfección a los caminos judiciales que recorre el dictamen presentado por Alberto Nisman antes de su muerte. Se trata de la denuncia que incluye a la presidente Cristina Kirchner, a su canciller Héctor Timerman, al piquetero Luis D’Elía y al líder de Quebracho, Fernando Esteche, entre otros.

En ese escrito Nisman acusó al Gobierno de organizar una «confabulación criminal» para desviar la causa por la voladura de la AMIA y librar de responsabilidades a los iraníes que están acusados en el expediente. Según el dictamen, Irán se había comprometido a mejorar las relaciones comerciales con la Argentina a cambio de que cayeran las circulares rojas emitidas por Interpol para detener a los sospechosos implicados en el atentado.

Antes de morir, el fiscal de la UFI-AMIA radicó su denuncia ante el juez federal Ariel Lijo. Lo eligió a él porque es el mismo magistrado que interviene en otra pesquisa por encubrimiento que este año debería llegar a la etapa del juicio oral. Eran mediados de enero, y la mayoría de los tribunales estaban cerrados. La jueza de feria, María Servini de Cubría, consideró que no había elementos para acelerar el tratamiento del escrito de Nisman y aplazó su tratamiento para febrero.

El domingo 18 de enero cambió el escenario judicial (y político). Nisman apareció muerto en su casa, Lijo interrumpió su licencia y tomó el control de la pesquisa. Durante los últimos días de enero, el juez dispuso una serie de medidas para preservar las pruebas pero no tomó decisiones de fondo en el caso. Ya tenía en claro que iba a rechazar su competencia una vez que cesara la feria.

Y así fue. El 2 de febrero el escrito de Nisman recorrió varios metros dentro de los pasillos de los tribunales de Comodoro Py. Lijo se declaró incompetente, la Cámara Federal realizó un nuevo sorteo, y el azar quiso que la instrucción quedara en manos de Daniel Rafecas, quien estará de licencia hasta fin de mes. Sebastián Ramos, el juez que lo subroga, también rechazó el caso -previa consulta a Rafecas-. Ahora la última palabra la tendrá la Cámara Federal. ¿Pues entonces quién la tiene?

«Espero que los jueces no tengan miedo, sino que se dediquen a otra cosa»

Las idas y vueltas disgustaron a la comunidad judía. El vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, pidió que los magistrados no tengan miedo de tomar el expediente y analizar las responsabilidades de los funcionarios acusados por Nisman.

«En el caso del juez Rafecas, tengo muy buenas referencias; pero que están pasando cosas, sí están pasando cosas. La verdad espero que los jueces no tengan miedo, sino que se dediquen a otra cosa«, señaló en diálogo con Luis Novaresio, en radio La Red.

El vicepresidente de la DAIA, manifestó así su preocupación por la falta de un magistrado en la denuncia presentada por Nisman contra la Presidente, cuatro días antes de morir. «Será hora de que en aras de una República mejor, con valores universales y para toda la sociedad, no usufructuados por intereses personales o partidarios, la gente se ponga la camiseta y sobre todo los que ocupan la magistratura», reclamó.

En este sentido, Wolff aclaró que no tiene pruebas sobre los posibles temores que hay en el Poder judicial, pero comentó que en su ámbito se «escuchan cosas». «No me consta que tengan o no miedo, pero a mí la gente me para por la calle y me dice que me cuide y que tenga cuidado», manifestó.

El representante de la comunidad pidió tranquilidad a la sociedad y dijo que «no va a pasar nada». «No tengan miedo, en diciembre no se termina el mundo, la Argentina sigue adelante», dijo y concluyó: «Somos pacientes y en algún momento vamos a tener juez».

La mirada del Gobierno

El secretario General de Presidencia, Aníbal Fernández, volvió a desestimar la presentación que había realizado el fiscal especial para la causa AMIA, que tenía como imputados a la Presidente, el canciller y otros dirigentes vinculados al oficialismo.

El funcionario kirchnerista insistió en que la denuncia «no la escribió» el fallecido funcionario judicial: «Cuando se presentó ya dije que era bochornosa. Alguien le dio ese escrito para que él le pusiera la firma».

Además reiteró que detrás de esta resonante acusación hay servicios de inteligencia que no responden al Gobierno. Y se refirió a la decisión del juez Ariel Lijo, que eligió declararse incompetente y envió la causa a sorteo.

«El trabajo que hizo Nisman están tan falto de solvencia que no ha constituido los elementos suficientes para demostrarle al magistrado que hay conexidad entre las causas. Y como no la hay, a Lijo no le quedó otra que elevarlo a la Cámara para que lo sortee», sentenció.

infobae.com

Energy experts at odds over Argentina’s biofuel sector prospects

Pundits are divided over what possible impact low global oil prices can have on production of biodiesel, of which the country is a leading exporter
Energy pundits are deeply at odds over whether the current depressed world oil prices can affect Argentina as a leading biofuel exporter, with some of them arguing that the local biofuel sectors is suffering as a consequence of low crude prices, and others saying that the two are completely unrelated things.

In remarks to the Herald, they do, however, agree that the oil prices plunge will not last long and will start picking up as new investments in shale oilfields — which are highly costly to develop — start declining, namely in the United States.
“The low international crude prices do not spell good news for Argentina’s biofuel prospects,” said Alieto Guadagni, an Energy Secretary for neo-conservative Peronist President Carlos Menem (1989-1999).
“Argentina is a large biofuel producer and exporter. But since five or six years ago, as a consequence of the government’s erratic measures, no new large investments have been made.”
Depressed crude prices also affect giant neighbour Brazil, but Brazil, which uses sugar cane to produce the best bioethanol in the world, is a low-cost producer and its biofuel would continue to be profitable even with oil at US$30 per barrel, Guadagni said.
Jorge Castro, a Strategic Planning Secretary for Menem, agreed partially, saying that the local biofuel sector is not suffering because the low world crude prices but as a result of exports duties clamped by the progressive Peronist administration of President Cristina Fernández de Kirchner.
Argentina is plunged in a deep energy crisis after having lost self-sufficiency some years ago. Elections are due in October and Fernández de Kirchner cannot seek a third straight term.
Daniel Montamat, an Energy secretary for the Radical-Frepaso Alliance which crumbled down in 2011 amid Argentina’s worst-ever economic meltdown, said that “despite the world’s crude price crisis, Argentina, with an installed capacity of four million tones, should strive to continue being a leading world biodiesel exporter.”
“Worldwide, biodiesel competes against gasoil while ethanol competes against gasolines and, as a consequence, if the price of gasoil and gasolines declines too much, biofuels projects need more subsidies,” said Montamat.
“Argentina should maintain the production of biofuels made on the basis of commodities where this country has comparative advantages.
“Then, biofuel production would also imply the use of a technology which will progress towards second-generation biofuels which is highly criticized as they compete with food demand but, with enzymatic transformations, biofuel will be able to be produced out of any vegetable species,” he said.
Montamat recalled that even though world crude prices are very low, in Argentina, due to government intervention, the barrel of crude sells for about US$80 dollars, which means a somewhat wider margin for biofuels to compete.
Oil prices prospects
Regarding the plunge of world crude prices beginning last July, the experts’ opinions are more even.
Castro said that according to US Department of Energy the price of the barrel of crude between US$47 and US$49 is the floor and that it foresees a price of US$58 this year and US$75 in 2016, “on the basis of global demand well above supply, despite the extraordinary growth of the US shale oil and shale gas production.”
Besides, he said, Mexico has launched a tender process to deregulate its oil sector, including the Eagle Ford Formation, a shale oil and shale gas field in the north of its territory, which extends into the US.
“No major player has been absent from this tender process and the reason is that oil investments are long-term ones. And the forecasts of those companies are in line with those of the US Department of Energy,” Castro said.
On top of this, he highlighted the accord that Argentina’s renationalized YPF oil company signed on Wednesday with China’s Sinopec for the joinr development of the Vaca Muerta shale oil and gas fields which stretch from the Patagonian province of Neuquén into the Andean province of Mendoza, and that contains some of the largest shale oil and shale gas reserves in the world.
Guadagni said that the downward world crude prices cycle is ending. “The barrel was about US$100 six months ago and now is around US$45. It could shed four or five more dollars but not much more than that. At these levels, for many producers in the US, shale oil ceases to be profitable and although those who have already discovered and developed fields will continue to exploit them, there will be a retraction in new investments for new developments.”
Montamat said: “In my view, this cycle of low prices is not here to stay. The key is supply rather than demand. It is true that the world economy is weak and that as a consequence oil demand is below what had been expected.”
“But on the world market there is a supply surplus of almost 93 million bpd, and almost 10 percent of that is accounted by high-cost crudes including shale oil, Canada’s tar sands, etc. Over the past four years the US incorporated almost four million barrels into its production. Those high-cost barrels continue to operate with short-term marginal costs, but companies will cease to make new production investments. In my opinion the world will take that moment as a signal and the market will be cleaned up of surpluses, and prices will rebound. For non-conventional oil to be profitable a price of US$80 per barrel is necessary,” he added.
“Sometimes people tend to forget that the US has attained gas self sufficiency but that it continues to be the world’s largest oil importer. It produces about 10 million bpd and consumes about 18 million bpd, that is, it imports about eight million bpd. The second-largest importer is China with somewhat more than six million bpd and third Japan, with somewhat more than four million bpd,” Montamat said.
“Global demand will pick up because these low prices are helping many economies, such as China, and even the US, Japan and Europe.
“As high-cost oil production starts declining, the barrel will find new equilibrium levels of around US$70 and US$80 per barrel,” Montamat said.

Source: Buenos Aires Herald

CFK arrives in Beijing for a three-day visit

President Cristina Fernández de Kirchner has arrived in Beijing today to begin a three-day commercial visit in which she is expected to meet with her Chinese counterpart Xi Jinping.
The Argentine delegation includes Foreign Minister Héctor Timerman; the Secretary of Public Communications Alfredo Scoccimarro; Planning Minister Julio De Vido; and Economy Minister Axel Kicillof, among other officials.
During the next days, the president is scheduled to meet with local political and business leaders.
A key meeting with the Chinese president is scheduled for next Wednesday at the headquarters of the Chinese government and after Fernández de Kirchner speaks at a bilateral business forum.
Talks about the construction of the Néstor Kirchner and Jorge Cepernic dams in Santa Cruz will resume, as well as others regarding the evolution of the long-expected renovation of the Belgrano Cargas railway freight line, both financed by Chinese capitals.

Source: Buenos Aires Herald

Maduro slams US visa restrictions on Venezuelan officials

The United States has imposed visa restrictions on current and former Venezuelan officials involved in alleged human rights abuses and on people believed responsible for public corruption, provoking a furious reaction from President Nicolás Maduro.

«We are sending a clear message that human rights abusers, those who profit from public corruption, and their families are not welcome in the United States,» the US State Department said in a statement. It said it would not identify the targets of its action because of US visa confidentiality regulations.
The restrictions are the latest sign of the strained relations between Washington and Caracas.
US President Barack Obama signed legislation in December to impose visa sanctions on Venezuelan officials. Congress had previously approved the measure.
US diplomats have said the restrictions would be imposed mainly on Venezuelan security officials who put down protests last year in which 43 people died, including demonstrators, government supporters and security officials, and that they could affect immediate family members.
In a speech later on Monday, Maduro slammed the restrictions.
«We can’t let an empire that has been eyeing all of us … pretend or think it has the right to sanction the country of Bolivar,» Maduro roared, referencing Latin American liberation hero Simon Bolivar.
He said he would write to Obama to make his point.
Venezuela’s socialist government has long accused Washington of seeking to destabilize its rule to gain control of the OPEC country’s oil. Relations worsened after the administration of former US President George W. Bush applauded a botched coup in 2002 against the late President Hugo Chavez.
Despite diplomatic tensions, Venezuela has remained one of the top suppliers of oil to the United States.
Maduro recently accused US Vice President Joe Biden of plotting to overthrow his administration. State Department spokeswoman Jen Psaki today described the accusation as «baseless and false.»
Tonday, Maduro accused Biden of telling leaders of Caribbean nations that the Venezuelan government’s days were numbered and that they should ready themselves for the end of Petrocaribe.
Petrocaribe, created by Chavez, allows countries in the Caribbean and Central America to finance oil and fuel purchases at advantageous rates. Maduro insists the program will be maintained, though volumes dropped in 2013 to their lowest level in five years.

Source: Buenos Aires Herald

Fayt: I will remain in the Supreme Court

Supreme Court Justice Carlos Fayt, who turned 97 Sunday, came out against criticism of himself, saying he will remain in the country’s top tribunal as long as he continues feeling “strong.”

“I will remain a part of the (Supreme) Court because I think I can make a contribution and I want to fulfill my duty,” Fayt told news channel Todo Noticias (TN).
Days ago, President Cristina Fernández de Kirchner’s Chief-of-Staff Aníbal Fernández said it should be evaluated whether the justice is fit to hold a seat in the Supreme Court.
In 2013, Fernández de Kirchner lashed out at the court’s oldest member.
“We can’t be having an almost centennial court member,” the head of state wrote on a Twitter rampage in what was a clear allusion to Fayt, although she never named him.
“The National Constitution establishes an age limit of 75 years to be part of the tribunal.”
Herald staff with DyN

Source: Buenos Aires Herald