Argentina, un campeón con ángel y corazón

Sudamericano Sub 20

De la mano de Correa, el Sub 20 dio vuelta a Uruguay en el Centenario, ganó el Sudamericano y se clasificó al Mundial y a los Juegos. Una historia conmovedora.

Es el gol de la vida, el de ese pibe que late como aquel corazón que creyó herido hace siete meses, cuando un tumor se le cruzó en el camino y creyó lo peor. Le abrieron el pecho a Angelito. Le serrucharon el esternón para extirparle los males del ventrículo derecho. Así y todo, no claudicó Correa. Tuvo fe. Y le dio sentido al nombre que su madre eligió hace 19 años en Rosario. Porque le cayó del cielo a esta Selección Sub 20. Porque tiene alas en los pies. Porque fue la figura del Sudamericano y lo ratificó en una final caliente, en un Centenario cargado de uruguayos. Argentina es campeón, el broche de oro de un equipo que llegó al Mundial de Nueva Zelanda y, como si fuera poco, se clasificó a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Igual que hace doce años, en el mismo país, cuando Tevez, Cavenaghi y Mascherano eran los reyes de esta categoría. Y hay que festejar, claro. ¿Cómo no hacerlo si hay futuro en estos chicos de celeste y blanco?

Hay una historia detrás esta conquista. La de este grupo que fue campeón Sub 17 en San Luis, otra vez de la mano de Humberto Grondona, antipopular, cuestionado, mirado de reojo por su apellido, pero factor clave de este logro. La cuentan los propios pibes.

«Somos un grupo muy unido. Ese es un plus que tuvimos para lograr los objetivos». La frase pertenece a Augusto Batalla, arquero y líder de este Sub 20 que se consagró campeón. No falta a la verdad el chico de River. En este plantel hay al menos siete jugadores que formaron parte del Sub 15, Sub 17 y que ahora comparten el éxito en el Sub 20. «Vienen trabajando juntos desde hace años y se conocen muy bien. Son muy compañeros y respetuosos», supo distinguir Humberto Grondona, quienes los moldeó en el predio de la AFA desde los 13 años.

Desde ese grupo de WhatsApp que crearon para estar en contacto permanente y los paseos colectivos en las tardes libres, el Sub 20 creció desde adentro hacia afuera. Una visita a la Basílica de Luján previo a viajar a Uruguay, horas de música en la pileta del hotel en Colonia, caminatas por la playa y mil rondas de mate. Así se consolidó un grupo que sólo encuentra en Correa una pieza ajena a un proceso de años. Pero al crack del Atlético de Madrid lo incorporaron rápido. Angelito se ganó el cariño tras su primera charla como capitán en la que les agradeció que lo acepten en la Selección para volver a jugar tras la operación.

El Sub 20 construyó un conjunto sólido que, además de jugar, también se divierte. Leo Suárez es el peluquero oficial y a él le confiaron sus looks los chicos. Los partidos de Play Station en las habitaciones tuvieron a Compagnucci, Tripichio y Mammana como los mejores. En el truco, los gemelos Leo y Maxi Rolón lograron un dúo muy fuerte pero los grandes ganadores fueron Devecchi y Casasola, quienes quedaron arriba en el historial frente a la dupla Tomás Martínez-Gio Simeone. ¿Los partidos de verano? Se miraron todos en el comedor. Y allí, al margen de alguna cargada, sólo hubo espacio para analizar el juego. «Son todos del Barcelona; con Gio éramos los únicos que hinchábamos para el Atlético», contó Correa tras la serie de la Copa del Rey entre el Barsa y el Aleti que todos miraron en un plasma. Lo resumió Tomy Martínez: «La camiseta que defendemos es la más linda de todas. Ser parte de la Selección tiene responsabilidades y es un orgullo. Pero igual no dejamos de ser un grupo de 20 años jugando a la pelota». Y lo hicieron bárbaro. Por eso quedarán en la historia. Por eso gritan fuerte ¡campeón!

Fuente: Clarin

Multan a Falabella con 70.000 pesos por publicidad engañosa

La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó una multa de 70.000 pesos a la cadena Falabella por violar la Ley de Lealtad comercial al considerar que incurrió en una actitud de “confusión y ambigüedad para el potencial comprador” al anteponer la palabra “desde” en una oferta ocultando los precios reales del producto.

La Sala IV de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal ratificó una sanción de la Dirección Nacional de Comercio Interior contra Falabella, por anteponer la palabra “desde” en una oferta, ocultando los precios reales de un determinado producto, confirmaron fuentes judiciales.

El fallo consideró que la empresa incurrió en una actitud de “confusión y ambigüedad para el potencial comprador”.

La causa se inició a raíz de una publicidad que «no indicaba el precio total de contado en dinero en efectivo que debía abonar el consumidor final» al anteponer la palabra “desde” en una oferta que ocultaba los precios reales del producto.

El Tribunal de Apelaciones determinó que «la empresa no cumplió con su deber de consignar con precisión el importe total que debía abonar el consumidor, en tanto la mención de la palabra “desde” genera ambigüedad y confusión para el potencial comprador, quien no tiene por qué conocer a qué responden las variaciones en los precios y que la expresión resulta incompleta al no reflejar el precio total de contado correspondiente al valor del producto»

Los magistrados expresaron que la Ley N° 22.802 de Lealtad Comercial establece en el artículo 2º de la resolución 7/2002, modificado por el artículo 2º de la resolución 2/2005 que «quienes ofrezcan bienes muebles o servicios a consumidores finales deberán indicar su precio expresado en moneda de curso legal y forzoso en la República Argentina.

De igual modo, «cuando se publiciten voluntariamente precios de bienes, muebles o inmuebles, o servicios, por cualquier medio (gráfico, radial, televisivo, cinematográfico, internet u otros), deberá hacerse de acuerdo con lo establecido» en los términos de la resolución.

En tanto, para la Asociación de Consumidores Libres, el fallo “produce un avance en la consolidación de los derechos de usuarios”, sostuvo en una entrevista radial su apoderado, Héctor Polino.

La condena establece jurisprudencia por lo que desde ahora los comercios no podrán llevar a cabo esta práctica hacia el futuro.

Fuente: Télam

“Voy a pelear para que caigan los asesinos”

Ana María Martínez, la mamá de Melina.

“Estoy indignada con las liberaciones de los asesinos de mi hija. Los cuatro son culpables. Ellos ahora estarán festejando porque están libres. Pero mi abogado y yo seguimos trabajando para que vuelvan a la cárcel y tengo la confianza de que se va a hacer justicia”, le dice a Clarín Ana María Martínez, la mamá de Melina Romero.

“Todos los días le pido fuerzas a Melina para que me ayude a luchar para que se haga justicia y no vuelva a ocurrir una tragedia semejante”, resalta la mujer, con tristeza.

Ana María vive con sus hijos mellizos, Gustavo y Facundo, de 16 años, en la misma casa humilde que habitaba Melina, ubicada en Barrio Jardín, en la localidad de Palomar, en el partido bonaerense de Tres de Febrero.

Luego de la muerte de Melina su hermano menor, Alejandro (14), se fue a vivir con su papá, Rubén Romero (un ex policía de la Bonaerense) a Villa Albertina, partido de Lomas de Zamora. El matrimonio ya estaba separado desde antes de que comenzara el caso.

Ana María padece una diabetes muy complicada, tiene hipertensión y además sufre una trombosis en una pierna. Por todo esto perdió gran parte de la vista. “Soy discapacitada. Por mis problemas ya no puedo hacer nada. Hace un año no trabajo y me mantiene mi hermana”, resalta.

La mamá de Melina le dice a Clarín que piensa todo el tiempo en su hija. “Una parte de mí se fue con ella y una parte de ella sigue viviendo en mí. Ella dormía en ocasiones en un sillón del living y muchas otras conmigo. Eso es una de las cosas que más extraño”, explica Ana María con dolor.

Para la mujer, a su hija la asfixiaron. “Le pusieron una bolsa en la cabeza estando viva. Los peritos médicos determinaron que mi hija no fue violada, ni golpeada pero a la vez la misma autopsia afirma que por el estado de putrefacción del cuerpo no se puede determinar si fue violada. Es contradictorio lo que dicen”, se queja con bronca, ya con otro tono de voz.

“El día en que encontraron muerta a mi hija no me dejaban ver el cadáver. Después, en la Morgue hable con la fiscal (de San Martín María Fernanda Billone) y recién ahí me lo permitieron. Todavía tenía en la cabeza la bolsa con que la habían matado”, recuerda.

La mujer está convencida de que la investigación está bien encaminada y de que la testigo clave (Melody) no miente. Para ella, los cuatro imputados que fueron liberados están vinculados con el asesinato. No tiene dudas de eso.

“La primera vez que la vi a la fiscal le pedí que me trajera a los culpables de la muerte de mi hija y todavía no lo hizo. Pero con la ayuda de Melina voy a pelear para que caigan todos los asesinos”, concluye, con determinación.

Fuente: Clarin

Decenas de muertos por doble atentado suicida en Bagdad

Un restaurante y un mercado en Bagdad fueron los objetivos de dos letales atentados suicidas: el más reciente balance arroja que al menos 36 personas murieron y cerca de un centenar resultaron heridas.
“Una fuente policial no descartó que aumente de nuevo la cifra final de víctimas mortales”
El primer ataque, el más mortífero, tuvo lugar en el barrio de Nuevo Bagdad, en el sureste de la capital, donde fallecieron 30 personas y 66 sufrieron heridas.
El atentado fue perpetrado por un terrorista suicida, que detonó el cinturón de explosivos que llevaba adosado al cuerpo en un restaurante ubicado en este barrio, informa la agencia Efe.
En el segundo, registrado en un mercado en el centro de Bagdad, otro suicida hizo estallar su cinturón causando seis muertos y 28 heridos.
Una fuente policial consultada por Efe no descartó que aumente de nuevo la cifra final de víctimas mortales debido a la gravedad de muchos de los heridos, que fueron ingresados en hospitales de la zona.
Estos atentados coinciden con el levantamiento hoy del toque de queda nocturno en Bagdad, que duraba cinco horas y que estaba vigente desde hace más de una década, según lo anunciado por las autoridades hace dos días.
Notimex subraya que los hechos ocurren el día en que estaba previsto el levantamiento de un toque de queda de larga duración en la ciudad.
Aunque nadie se atribuyó de inmediato la responsabilidad de los ataques, los atentados suicidas son una táctica utilizada a menudo por grupos armados en Irak, incluido el Estado Islámico, reportó el canal qatarí de noticias Al Yazeera.
Los atentados de este sábado ilustran el peligro persistente de la violencia en la capital iraquí, incluso cuando el toque de queda nocturno se estableció en Bagdad para frenar este tipo de ataques.
El primer ministro iraquí, Haider al-Abadi, ordenó levantar la medida a principios de semana, con la intención de que la población pueda llevar una «vida normal tanto como sea posible, a pesar de la existencia de un estado de guerra».
Irak vive desde el pasado junio una cruenta lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés), que ha proclamado un califato en zonas de ese país y de Siria bajo su control, recuerda Efe.
Según la misión de las Naciones Unidas en Irak (UNAMI), al menos 1,375 iraquíes murieron y 2,240 resultaron heridos en actos terroristas y de violencia en el país árabe durante el mes de enero.
univision.com

Escaparon de la cárcel, entraron a robar en una casa y apuñalaron a un ciclista

Se habían escapado de la Unidad Penitenciaria Nº 7 de Azul, donde cumplían condena. Se metieron por la fuerza en una casa, donde sorprendieron a una mujer. Después robaron en otra casa del mismo barrio. En la huida atacaron a un ciclista.

Dos convictos fueron detenidos en las últimas horas por la Policía de la provincia de Buenos Aires luego de ingresar a robar a una casa, apuñalar a un ciclista, y ser perseguidos tras haberse fugado de la cárcel donde cumplían su condena, informaron fuentes policiales a Online-911.

Los hechos comenzaron cuando los efectivos de la Jefatura departamental de Azul fueron alertados por dos casos ocurridos en el barrio Güemes del mencionado distrito del interior provincial, donde dos presos ingresaron a robar a una casa, y luego al escapar agredieron a un ciclista con un arma blanca dejándolo hospitalizado.

En el primer caso, los malvivientes forzaron las aberturas de la vivienda y, tras reducir a su propietaria escaparon con una escopeta 12/70 con municiones y varios elementos de la propiedad.

En el segundo hecho, y al huir de la vivienda, los sujetos agredieron a un ciclista de 37 años que cruzaron en su camino provocándole varias heridas con un elemento punzante, por lo que debió ser trasladado al hospital local y ser intervenido quirúrgicamente.

A raíz de estos hechos la policía inició una persecución junto con personal de la Patrulla Rural y la DDI local, en la que lograron identificar y detener a los delincuentes de 24 y 30 años.

Una vez identificados, se estableció que ambos delincuentes se habían fugado de la Unidad Penal N°7 de Azul, donde cumplían pena.

La policía secuestró joyas que llevaban en los bolsillos, parte de los elementos sustraídos, y además una faca y un cuchillo con manchas de sangre que fueron encontrados a pocos metros de la unidad penal.
online-911.com

Putin, Hollande, Merkel y Poroshenko se reunirán en Minsk

«Lo que Francia y Alemania buscan actualmente en Ucrania no es la paz sobre el papel, sino sobre el terreno», declaró el jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius, en un conferencia internacional sobre seguridad en Múnich este domingo.

Kiev.- Los jefes de Estado de Rusia, Francia, Alemania y Ucrania deberían reunirse en Minsk el próximo miércoles para concluir un acuerdo de paz y evitar que el conflicto ucraniano degenere en una «guerra total», anunció Berlín el domingo, mientras Moscú matizó que aún deben cumplirse ciertas condiciones.

Vladímir Putin, François Hollande, Angela Merkel y Petro Poroshenko mantuvieron una «larga conferencia telefónica» en la mañana del domingo, según un comunicado de la cancillería alemana, y «siguen trabajando en un paquete de medidas en el marco de los esfuerzos por llegar a un pacto total sobre el conflicto», informó AFP.

Poco después, el presidente ruso Vladímir Putin matizaba en un encuentro televisado con el líder bielorruso, Alexander Lukashenko, que la reunión se producirá si hay entendimiento sobre «ciertos puntos» que se han estado discutiendo «intensamente» en los últimos días.

Según Berlín, el lunes, los trabajos continuarán en Berlín «con el objetivo de celebrar una cumbre en Minsk el miércoles en el ‘formato Normandía'», reuniendo a las cuatro potencias.

«Los signatarios de los acuerdos de Minsk», primera tentativa de solucionar el conflicto en septiembre del año pasado en la capital bielorrusa, «se encontrarán de nuevo el miércoles».

Se trata de los representantes de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Rusia y Ucrania, así como los líderes prorrusos del este ucraniano.

En los últimos días, Francia y Alemania han trabajado en una iniciativa de paz «de última oportunidad» frente a la degradación de la situación en el terreno.

Hollande y Merkel pasaron más de diez horas discutiendo con el presidente ucraniano Petro Poroshenko el jueves en Kiev, y el viernes se reunieron con su homólogo ruso en Moscú.

«Lo que Francia y Alemania buscan actualmente en Ucrania no es la paz sobre el papel, sino sobre el terreno», declaró el jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius, en un conferencia internacional sobre seguridad en Múnich este domingo.

«Nadie quiere verse atrapado en una guerra», añadió, refiriéndose a un conflicto que ya ha dejado más de 5.500 muertos en diez meses.

Doce soldados muertos en 24 horas

Según un alto responsable norteamericano del departamento de Estado, el plan francoalemán prevé una mayor autonomía de las regiones rebeldes.

El plan se basa en la línea del frente actual y cuenta con crear una zona desmilitarizada de 50 a 70 kilómetros de ancho a lo largo de esa línea, precisó Hollande,

Pero varias cuestiones quedan en suspenso, como el «estatuto de los territorios» conquistados por los separatistas, el «control de las fronteras» por las que transitarían hombres y materiales de Rusia hacia la cuenca rebelde del Dombass, según los occidentales y la «retirada del armamento pesado», indicó el presidente francés.

«Rusia pretende cambiar de manera fundamental el paisaje securitario en Europa central y oriental», aseveraba el sábado en Múnich el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.

Poroshenko insistió por su parte en que no existe más que «una sola línea (de frente): la del acuerdo de Minsk», firmado en septiembre de 2014.

En el bastión separatista de Donetsk, se escucharon disparos de artillería buena parte de la noche y continuaron durante la mañana, según periodistas en el terreno, que creen que se trata esencialmente de ataques rebeldes contra posiciones ucranianas situadas en el norte de la ciudad.

En las últimas 24 horas, otros 12 soldados ucranianos murieron, anunció el ejército de Kiev, mientras que el balance de víctimas civiles varía de cuatro (según las tropas ucranianas) a ocho muertos (según los rebeldes).

El portavoz del departamento de Estado estadounidense, Jen Psaki, pidió a los beligerantes que detengan los «intensos combates», registrados principalmente en Debaltsevo y cerca de la ciudad portuaria de Mariupol, para no perjudicar los esfuerzos diplomáticos en marcha.

Mientras Washington se plantea armar a Kiev sin dejar de privilegiar la solución «política», París y Berlín descartan totalmente la opción militar

«No veo cómo un mejor equipamiento del ejército ucraniano impresionaría al presidente Putin (…) Eso solo provocará más víctimas», dijo Merkel.

Fuente: El Universal

CRONICA DE UN FINAL ANUNCIADO

El diario «La Nación» de  hoy domingo, trae un  artículo sobre Cristina Fernandez que podríamos denominar «pre mortem» .

El mismo expresa  en la página 17.» El mundo contra ella».  Debajo del copete un subtítulo.» Se derrumba la imágen global de Cristina».
Una foto que muestra la cara de la presidente , en momentos en que pasa revista a la guardia de honor, tiene su propio título..»que hago yo aquí ??»…u otro como : » humm…esto es teatro. Sabrán  ya que no soy nadie ?»
Aclara también,. La Nación, (que no miente al igual que Clarín ), que uno de sus clásicos «gaffes» entre los cuales se destaca la burla hacia los chinos expresados por Twitter en la propia China, la dejó absolutamente al garete en la casi tres cuartas partes del globo.
Ocho portadas de diarios internacionales de primera línea, hablan de ella hoy y no son piropos precisamente. » El Mercurio» de Chile, «The Telegraph» de Gran Bretaña, «O Globo» de Brasil, «Al-Jazeera» de Qatar,»The Australian» de Australia, «New York Times» de Estados Unidos, «El País» de España y «The Jerusalem Post» de Israel , son algunos de los  cuadros que muestra «La Nación» , como está la Argentina en el contexto de las Naciones.
Se tocó fondo en lo conceptual, se degradó a su máxima expresión  lo que era la Reina del Plata y  pasamos a ser un «País no considerado»  por las potencias del primer mundo.
Nosotros,  los Argentinos pensantes que no vivimos de las mentiras patológicas de esta mujer que ya es una enorme verguenza nacional, ni tampoco usufructuamos los planes que fueron recibidos por el populacho que no trabaja y llevan su  hediondez a todo lugar donde ellos se encuentran, sabemos que se acerca la hora del verdadero pueblo.
Y es entonces , que comienzan  a circular los rumores de  «Estado de Sitio», «Probable Autogolpe» y demás mamarrachos verbales, los cuales seguirán siendo mamarrachos aunque sucedan.
«Señora» Cristina. No le tengo miedo, no le tenemos miedo ni a Ud ni a los simples mortales que la rodean.
Porque, sabe  que son mortales verdad ?
Y como Ud es doctora en todo, esto no lo debe  ignorar porque es tan natural…
Ud tocó un timbre y salió la criada que menos pensó…Alberto Nisman.
El  fiscal desde el más allá,  se transfomó en el verdugo de sus  desaguisados que aún desde lo infinito,  no tienen perdón.
Se aproxima a  mi humilde juicio,  la «Ultima Cena». 
A ella concurrirán Aníbal Fernandez, Julio De Vido, Amado Boudou, Axel  Kicillof, Julio Alak, Mariano Recalde, ·Andrés «Cuervo» Larroque», Daniel Scioli, Gildo Insfrán, Martín  Sabatella, Luis D’elia y  Héctor Timerman. 
Todos fueron seleccionados adrede porque ellos vivieron de traiciones algunas más que repugnantes.
Faltan varios como José Luis Gioja, Sergio Urribarri, Luis Beder Herrera, Florencio Randazzo, entre otros.
Los primeros suman exactamente doce.
Ud «presidenta» , repartió los panes y les dió de beber.
Y ellos comieron y bebieron y como la Biblia dice,  » al pie de la Montaña Sagrada» , se corrompieron.
 Como seres humanos, al ser corruptos, alguno será muy bien comprado y no serán…  creo, treinta monedas de oro.
Quién le dará el beso que la entregará ?
Está entre ellos y será antes que el gallo cante y no se descarta que sea negada tres veces.
Jesús  entregó su vida por amor,  milagros y  lealtad suprema a su Padre. Sembró  humildad y sabiduría y como pago,  lo crucificaron.
Se imagina Ud, que sembró mentiras, odio, rencores, se apoderó de viviendas de jubilados, robó, engaño, malversó y traicionó a mansalva , lo que cosechará  ?
La historia se repite.
Me parece.
Carlos Nelson Recanatini B.

AFIP clausuró el tradicional boliche Keops de Córdoba

La AFIP clausuró en la ciudad cordobesa de Villa Carlos Paz un conocido boliche bailable tras comprobar que sus verdaderos dueños utilizaron a testaferros de bajos recursos económicos para evadir el pago de impuestos, en el marco del Operativo Verano que se realiza en las principales ciudades turísticas del país.

El organismo informó que se trata del boliche Keops, el más importante de Villa Carlos Paz, donde suspendió preventivamente la CUIT de los dueños y los denunció penalmente por ocultamiento de la identidad mediante la utilización de personas físicas o jurídicas interpuestas, en una causa que recayó en el Juzgado Federal 3 a cargo de Miguel Vaca Narvaja.

En las múltiples irregularidades de Keops se detectaron que mantiene a titulares de la firma sin capacidad económica y financiera; su resultado comercial es negativo sin fuentes de financiamiento; posee deuda en gestión judicial y administrativa; sus contratos de alquiler son irregulares y no presentó las declaraciones juradas ante la AFIP.

Durante los controles realizados, la AFIP comprobó que en los días de control presencial (Punto Fijo) la facturación crecía en promedio un 360% en relación a lo declarado por el contribuyente, y las investigaciones previas detectaron que desde el año 2002 se produjeron cambios en la titularidad del establecimiento sin la transferencia del fondo de comercio.

En el proceso de control, el organismo notificó al municipio de Villa Carlos Paz, para que revisen la habilitación del predio y para que reclamen las tasas municipales adeudadas, al tiempo que se inició un procedimiento a los dueños de los inmuebles para analizar su responsabilidad fiscal en este caso.

También AFIP emitió un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la Unidad de Información Financiera (UIF) y suspendió preventivamente las CUITs de los contribuyentes

Los dueños del boliche utilizaron la figura de «prestanombres» a cargo de la explotación del lugar, designando como titulares a firmas y personas físicas sin capacidad económica y financiera.

Así se comprobó que desde el año 2002 hasta la fecha la sociedad que explota el boliche Keops es Ave Luxor, y la presidenta de esta firma declaró ingresos cercanos a los 2.000 pesos mensuales a los largo del año pasado, mientras que las socias de esta firma eran las tías del verdadero dueño.

Los ingresos declarados por las sociedades «pantalla» no alcanzan para cubrir los mínimos costos operativos, maniobra que habría sido utilizada durante años cambiando con el correr del tiempo las caras visibles, con el objeto de dificultar el control de la AFIP.

Asimismo, los agentes fiscales verificaron que las ventas de entradas se lleva a cabo en la vía pública a través de «tarjeteros», las cuales se encontrarían facturadas a la mitad de su valor y en otros casos directamente sin facturar.

En el marco del Operativo Verano, AFIP clausuró otros boliches bailables como Pueblo Límite de Villa Gessell; Complejo bailable Club Sol de San Bernando, Mr. Jones y Boutique Club de Mar de Pinamar; La Frontera de Puerto Madryn; Grita Silencio de Mendoza; Tiket de Neuquén; El Fogón de Posadas; Morena Disco de Corrientes; Espacio Bell de Resistencia y los Alisos de la misma ciudad; Lolita Club de San Juan; y el mítico Willkeny de San Carlos de Bariloche.

Fuente: Ambito

La aparición de víboras alarma a los vecinos del barrio Siglo XXI

Los habitantes del lugar aseguran que «desde los alrededores del barrio» se trasladan gran cantidad de alimañas.

 

En las últimas horas, vecinos del barrio Siglo XXI, sector 750 viviendas, se comunicó con Nuevo Diario a través de su perfil en Facebook para hacernos llegar su inquietud por la aparición de víboras en el mencionado complejo habitacional.
«Esta ya es la segunda vìbora que matamos. ¡Por favor, que alguien haga algo! El monte que nos esta tapando. Aquí hay muchos niños y esto está cada vez peor«, explicó la mujer seriamente conmocionada.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/locales/584201/aparicion-viboras-alarma-vecinos-barrio-siglo-xxi.html

Pronostican temperaturas elevadas para este domingo

Para hoy se estima, cielo despejado con temperatura máxima arriba de los 35 grados. En tanto que el martes volvería a llover.Tras un sábado con tiempo pesado, debido a la tormenta que se registró en la madrugada y el intenso calor en el resto del día, para este domingo, se estima una jornada con el sol a pleno y calurosa.

A las 7 de la mañana el termómetro ya marca 23 grados y de a poco irá ascendiendo la temperatura hasta llegar a los 36. El alto porcentaje de humedad, 91 por ciento en el amanecer, elevarían la sensación térmica que podría superar los 40.

Ya para el comienzo de semana, el tiempo comenzará a desmejorar, lunes nublado, inestable y de intenso calor. Se pronostica una máxima de 39.

El martes, se produciría un brusco descenso de temperatura por las posibles precipitaciones por la mañana.

Por lo tanto, habrá que preparase para un domingo caluroso, ya palpitando el carnaval de la semana próxima. Termina el finde con un día espectacular para la pileta.

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=170890

 

Crean un accesorio para que los smartphones puedan detecar VIH y sífilis

Un grupo de ingenieros desarrolló un dispositivo de bajo costo. Funciona en conjunto con el teléfono y da el resultado en 15 minutos.

AFP

 

Ingenieros estadounidenses pusieron a punto un accesorio de bajo costo para teléfonos móviles inteligentes capaz de detectar rápidamente el sida y la sífilis.

El aparato, cuya energía proviene enteramente del smartphone, reproduce por primera vez todas las funciones mecánicas, ópticas y electrónicas de un sistema de análisis de laboratorio, precisaron el miércoles quienes lo concibieron en un artículo publicado en la revista médica estadounidense Science Translational Medicine.

Este pequeño accesorio, que puede ser conectado también a una computadora, fue probado recientemente en Ruanda por personal de la salud que analizó una gota de sangre tomada del dedo de 96 mujeres embarazadas reclutadas en el marco de un programa de prevención de la transmisión del sida de madre a hijo.

 

«Nuestros trabajos muestran que un análisis completo de laboratorio puede ser efectuado por un accesorio de smartphone», señaló Samuel Sia, profesor de ingeniería biomédica en la Universidad Columbia de Nueva York, principal autor de este invento.

«Combinar la técnica de los microfluidos con los recientes avances de la electrónica de uso masivo puede hacer que algunos diagnósticos de laboratorio sean accesibles a casi todas las poblaciones que tienen acceso a smartphones», explicó. «Esto puede transformar la manera en que los servicios de salud son brindados en el mundo», agregó.

El accesorio, que cabe en una mano, tiene un costo de fábrica de 34 dólares, infinitamente menos que los 18.450 dólares del equipamiento equivalente de laboratorio, según los investigadores.

El aparato consume además poca electricidad, es sólido, requiere escasa formación para ser utilizado y no necesita mantenimiento alguno, adujeron los ingenieros.

http://www.losandes.com.ar/article/crean-un-accesorio-para-que-los-smartphones-puedan-detecar-vih-y-sifilis?rv=1

 

 

Un mérito de la inflación: dos de cada tres billetes en circulación son de 100 pesos

La evidente pérdida de poder adquisitivo del papel moneda en las familias argentinas hace que cada vez más seguido deban ser utilizados. Las monedas, prácticamente ya no tienen sentido

Según cifras que divulgó ayer el Banco Central (BCRA), por estos días ya dos de cada tres billetes en circulación son de $ 100, es decir, el mayor monto posible entre las emisiones vigentes en circulación.

Las otras cinco denominaciones que aún conviven en la calle (los billetes de 2, 5, 10, 20 y 50 pesos) se reparten el tercio restante. De esta manera se puede llegar a entender por qué algunos de esos billetes son tan difíciles de hallar o, virtualmente, han desaparecido de los cajeros automáticos.

El seguimiento de las cifras sobre circulación que periódicamente publica el BCRA permite observar que, en el último año, la masa de billetes en circulación creció de 3988,1 a 4747,9 millones de unidades, es decir, 17%.

Pero también revela que 662,3 millones de los 759,8 millones de billetes que se agregaron a la oferta, es decir, el 87,5% de los nuevos billetes que salieron, correspondieron a la mayor denominación posible.

Desde el Gobierno se niegan a emitir billetes de mayor denominación a los 100 pesos. Parte de esa negativa obedeció a la necesidad de justificar públicamente la estatización de la imprenta Ciccone y, de paso, cubrir las desprolijidades que dejó el desembarco del opaco The Old Fund, en lo que luego se conoció como el «Bodougate».

Por su parte, las monedas pasaron a ser un instrumento fuera de uso. Ya nadie las reclama cuando quedan como vuelto de un viaje en taxi y se terminaron las malas caras al supermercado chino cuando en lugar de monedas te da como vuelto un caramelo.

Fuente: Diario Hoy

Marcela Moreno, la Reina de San Rafael

La nueva soberana vendimial tiene 22 años y representó al distrito El Sosneado.Con un anfiteatro colmado por 15.000 personas y con las barras a pleno gritando por sus candidatas, Marcela Moreno, de 22 años se coronó en el anfiteatro “Chacho Santa Cruz” como la Reina de la Vendimia 2015 de San Rafael. La bella joven representó al distrito El Sosneado.

Marcela, futura instrumentista quirúrgica, se impuso ampliamente en la votación desde los primeros recuentos de votos.

Fueron 210 artistas los que estuvieron en escena durante una hora y media de espectáculo para luego dar paso a la elección de la reina, que vendrá a reemplazar a la saliente Marianela Melía.
El espectáculo tuvo como eje a dos personajes, Vendimia y Labriego, que se encontraron en la noche sanrafaelina de Vendimia para compartir la raíz de historia que los hace ser y existir el uno para el otro.

Hubo homenajes y alusiones a los pueblos originarios y al “sentir cuyano” que se reflejó en un especial homenaje a Pichón Moyano, Anselmo de Mendoza y Mariano Cacace

 

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/noticia/Marcela-Moreno-la-Reina-de-San-Rafael-20150207-0085.html

Caso Melina: cinco meses después, aún no se sabe ni cómo murió

Informe especial.La autopsia de la adolescente dejó tantas dudas que, para la Justicia, no se puede probar siquiera que haya sido víctima de un crimen. En la causa no hay detenidos

Melina Romero fue vista por última vez el 23 de septiembre pasado, el día en que cumplió 17 años. Después de una desesperada búsqueda, apareció muerta un mes más tarde, dentro de una bolsa de nylon tirada al borde de un arroyo. Cientos de policías y agentes de Prefectura, distintos fiscales, peritos, médicos, forenses y reconocidos abogados participaron de la investigación. Sin embargo, a 170 días de la desaparición de la adolescente, hoy la Justicia todavía ni siquiera tiene claro qué provocó la muerte de la chica. Tampoco se sabe ni cuándo ni dónde murió. Mucho menos, quiénes son los posibles asesinos.

La investigación está empantanada y no hay perspectivas de que avance. El caso que conmocionó al país está en vía muerta y los motivos quedaron al desnudo en el fallo de la Cámara de Apelaciones y Garantías de San Martín que liberó a los principales detenidos, al que tuvo acceso Clarín.

“A pesar del tiempo trascurrido y del crecimiento de la investigación, debo decir con total franqueza que han aumentado los flancos sin esclarecer que exhibe la pesquisa, a punto tal de llevar a que la única certeza que hay hoy es la muerte de Melina Romero”, escribió allí el camarista Carlos Julio Hermelo, en un voto al que adhirieron sus colegas Solange Cambet y Raul Leturmy.

La resolución, firmada a fin de diciembre, fue durísima con la Policía Bonaerense y con la fiscal del caso, María Fernanda Billone. “Han transcurrido casi cuatro meses sin que el Ministerio Público Fiscal pudiera aportar aunque más no sea una sola prueba contundente sobre la existencia del delito de homicidio”, señala. Y le endilga a la funcionaria haber tenido “el único objetivo de calmar la inquietud y curiosidad de la comunidad”.

¿Por qué no se sabe de qué murió Melina? Entre otras cosas, por el mal estado en el que se halló el cuerpo. La única conclusión firme es que tuvo un “infiltrado hemorrágico en el ventrículo derecho” que le provocó un infarto. Eso pudo haber ocurrido porque la sofocaron –por ejemplo, con la bolsa que tenía en la cabeza– o por muchas otras causas, incluidas dolencias previas (ver Los datos…).

“No puede aseverarse con la entidad que amerita, ni que Melina Romero haya sido golpeada mortalmente, ni agredida sexualmente, ni tampoco es dable afirmar que su muerte se produjo por sofocación”, señaló la Cámara. En la misma resolución indicó que no está claro si la muerte Melina fue “dolosa o culposa” (un crimen o una muerte accidental).

Para colmo, mientras uno de los médicos que realizó la autopsia aseguró que la chica habría fallecido dos o tres semanas antes de que apareciera el cuerpo, la pericia entomológica (el estudio científico de los insectos que tenía) ubica la muerte 30 días antes del hallazgo.

El caso está al borde de quedar impune. “Esto se debe a las dubitaciones del cansino paso de los investigadores”, resaltó la Cámara.

Melina fue vista con vida por última vez el 23 de agosto, cuando fue al boliche “Chankanab”, de San Martín a festejar su cumpleaños de 17. Un mes después fue hallada asesinada a orillas de un arroyo, a pocos metros del predio de la Ceamse, en José León Suárez.

En los primeros días fue detenido Joel Fernández (18), alias “Chavito”, un joven vinculado al boliche. Se dijo que éste había confesado ante la Policía su participación en el caso, pero luego denunció ante la Justicia que había sido torturado. Igual siguió detenido.

Enseguida detuvieron a un hombre de 40 años del barrio La Escalada (Pablo Podestá), y a un menor que había estado besándose con Melina en “Chankanab” el día de su cumpleaños; ambos fueron liberados en pocos días.

Entonces apareció en la causa una testigo de identidad reservada, una menor de edad identificada como Melody que se convirtió en el centro de la investigación. La chica aseguró que Melina había sido asesinada violentamente a golpes en una “fiesta” de alcohol y drogas. También dijo que había sido violada.

La testigo contó que, después de haber sido desmayada a golpes, a Melina la ataron, la pusieron en una bolsa negra, la subieron a un auto y la tiraron en el arroyo Morón con piedras adentro para que se hundiera.

El problema fue que en total Melody declaró siete veces. Y en cada ocasión varió su testimonio. En un primer momento, por ejemplo, dijo que “Chavito” le había relatado todo lo ocurrido. Luego aseguró que en realidad ella estuvo presente. Sin embargo, la fiscal igual guió la investigación por sus palabras.

Finalmente, Melody identificó a los supuestos asesinos de Melina: el ya detenido Joel “Chavito” Fernández; Elí­­as Fernández (20), alias “El Narigón”; y a un menor de 16 años, apodado “Toto”. Luego involucró también a un pai umbanda, César Sánchez, de 45 años.

La testigo clave dio cuatro direcciones distintas para marcar el lugar donde habría ocurrido todo. Primero dijo que había sido en una casa del barrio La Escalada; luego, en la de “Toto”; después, en la del “Pai César”; y, por último, en la de un tal “Pai Luis”. En ninguna se hallaron pruebas.

“Melody describió agresiones físicas y sexuales y que la amenazaron con un arma”, señaló la Cámara sobre sus contradicciones con la autopsia. “(Dijo) que luego colocaron a Melina en posición fetal, le ataron las manos y pies y la colocaron en una bolsa de consorcio con dos piedras pesadas adentro. Pero no había ataduras en las manos, ni piedras y el cuerpo fue hallado en otro lado”, apuntó.

Todos los detenidos fueron liberados en diciembre. Marcelo Biondi, abogado de la familia de Melina, acaba de pedirle a la Cámara de Casación Penal que declare nula esa medida (ver La querella…).

El problema es que no hay otras líneas posibles de investigación. La Cámara de San Martín culpa a la fiscal Billone de que no haya hipótesis alternativas. “La acusación de la fiscal sólo se basa en la declaración de Melody. Por una cuestión lógica, de experiencia y psicológica, los investigadores tendrían que haber tenido mayor control. El de Melody es un ejemplo de testimonio cambiante extremo. Sin dejar de mencionar su adicción (a las drogas)”, resaltó el fallo.

Tras la resolución, la fiscal retomó la investigación. Hace unos días, de la mano de Melody un grupo de policías volvió al barrio La Escalada, el lugar donde empezó la investigación. Allí secuestraron un viejo Ford Falcon, que la testigo señaló como el usado para trasladar el cuerpo de Melina. Por ahora, según contó a Clarín el abogado Nelson Caivano –defensor de Elías Fernández– una pericia de “luminol” dio positivo en el coche: aún no se sabe si fue porque tenía rastros de sangre o de óxido.

 

Fuente: Clarin

 

Aire acondicionado: ¿Cómo afecta a nuestra salud respiratoria?

Las enfermedades respiratorias en general son relacionadas con las condiciones medioambientales, las diferentes estaciones, los cambios climáticos y en particular los cambios de la temperatura ambiente.

 

Es bien conocido el incremento en los casos de enfermedades respiratorias durante la temporada invernal y del empeoramiento de enfermedades preexistentes o la aparición de síntomas respiratorios por el frío de los aires acondicionados durante las temporadas de calor.

 

Los médicos Sebastian Wustten y Pablo Saez Scherbovsky, de la sección de Enfermedades Obstructivas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, explicaron que las personas se enferman más en invierno porque el aire que se respira «es acondicionado por nuestro organismo».

 

«La nariz actúa calentando, humidificando y filtrando el mismo, luego el aire se conduce por las vías respiratorias llegando lo más puro y limpio posible a nuestros alveolos. Las temperaturas extremas (sobre todo el frío) tienden a modificar no solo las condiciones de la inmunidad de las personas, sino también las del medioambiente y de los gérmenes», detallaron los especialistas.

 

Wussten y Saez Scherbovsky indicaron que «en invierno, la actividad cíclica de los virus es mayor» y añadieron que «éstos tienden a sobrevivir más en el ambiente y se dan las condiciones para que la transmisión sea mayor: ambientes cerrados, mayor hacinamiento, menos ventilación, inadecuados sistemas de calefacción, más actividad laboral y escolar, etc».

 

«A su vez, en general, los huéspedes estamos más susceptibles debido a que las defensas de la vía respiratoria, por donde entran los gérmenes, están disminuidas debido a que el aire frío y seco tiende a inmovilizar las cilias (pequeños pelitos que se encuentran en las vías respiratorias desde la nariz a los bronquios barriendo los gérmenes hacia afuera del organismo)», destacaron los expertos en salud respiratoria.

 

No obstante, afirmaron que en verano, si bien las enfermedades respiratorias infecciosas son menos frecuentes, cuando las temperaturas son muy elevadas, «los cuadros o síntomas respiratorios son ocasionados muchas veces por el mal uso de los aires acondicionados».

 

«Éstos enfrían el aire, le quitan humedad (lo secan) y tienden a acumular polvo en los filtros (todo lo contrario de la función de las vías respiratorias), favoreciendo los cuadros infecciosos o inflamatorios de vías respiratorias, sobre todo altas (rinitis, sinusitis, faringitis y laringitis)», manifestaron los médicos.

 

Además, detallaron que «el uso de aires acondicionados tiende a favorecer ambientes cerrados y facilitar la transmisión y contagio de gérmenes. Incluso algunos tipos de neumonías han tenido brotes epidémicos favorecidos por la transmisión de las cañerías de los sistemas de aire acondicionado».

 

«Otro efecto deletéreo del calor es que aumenta la sensación de falta de aire o fatiga en enfermos con cuadros respiratorios crónicos y predisponen a deshidratación con lo cual empeora la fluidez de las secreciones», agregaron. .

 

-¿Qué hacer para evitar contraer enfermedades respiratorias durante el verano?– .

 

-Acondicionar los ambientes con temperaturas entre 24 y 27 grados.

 

-Tratar de mantener la humedad del ambiente usando la función de ventilación.

 

-Mantener los filtros limpios.

 

-Evitar los cambios bruscos y frecuentes de temperatura para permitir que el organismo se adapte gradualmente.

 

-Estar preparados para un eventual cambio brusco de temperatura. Ej: llevar abrigo.

 

-Mantenerse bien hidratado y alimentado.

 

-Continuar con los tratamientos y cuidados para enfermedades respiratorias crónicas.

 

-No fumar.

 

-No automedicarse y consultar al médico en caso de síntomas importantes o persistentes.

Noticias Argentinas

El Papa Francisco condenó hoy la falta de alimentos para todos

El Papa Francisco afirmó hoy que el mundo puede alimentar a todos, pero sin embargo no todos pueden comer por «el descarte, el consumo excesivo y el uso de los alimentos para otros fines».

Lo hizo durante un video-mensaje ante una reunión sobre Agricultura en Milán. «Esta economía mata», sentenció Francisco en la reunión organizada por el ministerio italiano de Agricultura en vista de la Exposición Universal.

El mundo vive en lo que Juan Pablo II llamaba «la paradoja de la abundancia», ya que hay «alimentos para todos pero no todos pueden comer», consideró el pontífice argentino.

«Los restos, el descarte, el consumo excesivo y el uso de los alimentos para otros fines están frente a nosotros: ¡ésta es la paradoja!», añadió el jefe de la Iglesia Católica.

El Papa planteó que para resolver el tema «hay que renunciar a la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera, y actuar antes que nada en las causas estructurales de la inequidad».

“No es posible que la muerte de un anciano deshidratado que vive en la calle no sea una noticia, y sí en cambio la baja de dos puntos en la Bolsa», criticó.

Fuente: Diario Hoy

Candidatos a presidente y otros dirigentes piden que se respete el «Derecho a la Verdad”

Un caso que conmociona

Publicaron hoy una solicitada en Clarín y otros diarios en la que reclaman “el esclarecimiento definitivo” de la muerte de Nisman y del atentado a la AMIA. También, “la protección del equipo de trabajo” del fiscal. La firmaron Macri, Massa, Binner, De la Sota y Sanz. Y ONGs y cámaras empresarias.

 

“El Derecho a la Verdad”. Así se titula una solicitada publicada hoy en los principales diarios en la cual organizaciones no gubernamentales encabezadas por la AMIA, figuras de la política y cámaras empresarias se unieron para reclamar “el esclarecimiento definitivo” de la causa por el atentado de 1994 contra la mutual israelita que mató a 85 personas, de las denuncias y del fallecimiento de Alberto Nisman, “así como la protección de su equipo de trabajo y el resguardo de la documentación”.

El texto fue firmado por los principales dirigentes políticos de la oposición, entre ellos los precandidatos a presidente Mauricio Macri, Sergio Massa, Hermes Binner, José Manuel De la Sota y Ernesto Sanz.

También adhieren a la solicitada, publicada hoy en la página 29 deClarín, personalidades de diversos ámbitos como Graciela Fernández Meijide, Julio Strassera, Juan Campanella, Natalio Botana, Magdalena Ruiz Guiñazú, Daniel Sabsay y Beatriz Sarlo.

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Poder Ciudadano, la Sociedad Rural Argentina y cámaras empresarias, de minería, turismo y de Comercio de Estados Unidos en Argentina son algunas de las instituciones que forman parte de la declaración conjunta.
El texto completo es el siguiente:
Los firmantes de esta declaración conjunta, consternados ante el fallecimiento de Alberto Nisman, que conmueve a nuestra sociedad, instamos conjuntamente a asegurar cinco objetivos, en defensa del Derecho a la Verdad de cada argentino:

1) Que la Procuración General garantice el mantenimiento incólume del equipo de trabajo de la fiscalía y la protección de las personas que lo conforman.

2)  Que la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputadosconvoque a los colaboradores de Nisman, en sesión reservada, para conocer en detalle los fundamentos de las acusaciones presentadas por la fiscalía.

3) Que se nombre, en reemplazo de Nisman, un fiscal que sea garantía de independencia, de búsqueda imparcial de la verdad.

4) Que se garantice la preservación de las actuaciones, la integridad de las pruebas existentes en la fiscalía y de los documentos allanados al fiscal, con copia integral custodiada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

5) Que la Corte Suprema de Justicia controle el esclarecimiento definitivo de la causa AMIA, de las denuncias y fallecimiento de Alberto Nisman, así como la protección de su equipo de trabajo y el resguardo de la documentación.

 

CLARIN

Manchester United quiere aprovechar el envión

Visita al West Ham desde las 13.15, en busca de su tercera victoria seguida en la Premier.

Con Angel Di María y Marcos Rojo como titulares, Manchester United (43 puntos) visita al West Ham en el partido que cierra la 24ª fecha de la Premier League. De esta manera buscará cosechar su tercera victoria consecutiva en la Premier League para volver al tercer lugar, por ahora en manos del Southampton (45), y descontarle dos puntos a su vecino Manchester City (49), que ayer apenas pudo empatar ante el flojo Hull City. El equipo de Louis Van Gaal todavía está muy lejos del Chelsea 856) de Mourinho, que ayer venció como visitante al Aston Villa por 2-1 y se mantiene cómodo en lo más alto de la tabla.

Fuente: Clarin

El turismo de argentinos al exterior cayó un 3,4% en 2014

Según el Indec, las salidas de turistas locales a destinos internacionales descendieron el año pasado, aunque superaron las 6 millones. En contraposición, el ingreso de viajeros a la Argentina aumentó un 13 por ciento.

En diciembre último se estimó un total de 623,9 mil turistas no residentes que ingresaron a través de todos los pasos del país, representando un aumento interanual de 7,4%. Mientras que las salidas al exterior de los turistas argentinos fueron 492,4 mil, apenas 1,5% mayor que un año antes.

El resultado final del año mostró un flujo de pasajeros superior en unas 460 mil personas, habida cuenta de que se expandió en 690 mil la llegada de no residentes, mientras que por el contrario se redujo en 231 mil las salidas de habitantes en el país. Sumaron en conjunto 12,45 millones de personas.

EL MOVIMIENTO TURÍSTICO DE ENTRADA Y SALIDA DEL PAÍS CRECIÓ EN 460 MIL PERSONAS EN EL ÚLTIMO AÑO

El informe del Indec indicó que en 2014 los arribos al país por todo tipo de medio de transporte sumaron 5,9 millones de turistas no residentes, presentando un crecimiento interanual de 13,1%, en tanto que 6,5 millones de turistas argentinos salieron por todos los pasos, 3,4% menos a lo registrado en el año previo.

Del total anual de turistas no residentes, se observó que 2,7 millones lo hicieron a través de la vía terrestre, 2,6 millones por la vía aérea, algo que representó una suba interanual de 31,3% y 3,1%, respectivamente, mientras que el uso de la vía marítima/fluvial cayó 6,6 por ciento.

EL GASTO PROMEDIO DIARIO EN EL EXTERIOR CAYÓ A 80 DÓLARES EN DICIEMBRE

En el caso de los residentes, se mantuvo en crecimiento la salida por la vía terrestre, con 3,3% de expansión, en contraste con las sendas disminuciones de 22,5% en el uso del transporte marítimo/fluvial y 3,4%, por medio aéreo.

Dentro del turismo emisivo comunicó el Indec que el gasto promedio en exterior se redujo en diciembre 6,8% a 79,8 dólares promedio diario, el cual es tomado como parámetro por parte de la AFIP para autorizar las ventas de cambio a viajeros.
infobae.com

El plan «Ahora 12» superó las 4 millones de ventas

La ministra Débora Giorgi destacó el éxito del programa en su semana 21. El beneficio para los consumidores y la industria nacional.

El Ministerio de Industria informó que el programa ‘Ahora12’, en su semana 21, permitió concretar 4.351.189 transacciones por $8.145 millones en ventas y el comparativo inter semanal indicó que hubo un aumento de 10% en transacciones y 11% en ventas.

“Esta herramienta cumple ampliamente con su objetivo de impulsar el consumo de productos fabricados en el país, con lo cual no solo beneficia al consumidor sino a la industria nacional y sus trabajadores”, aseguró Débora Giorgi, la ministra de la cartera, a través de un comunicado de prensa.

Según el relevamiento semanal que realiza el Ministerio de Industria, la actividad producida con esta herramienta de fomento al consumo de productos nacionales continúa en alza ya que en la semana 21 el programa superó las 260 mil transacciones y alcanzó los 500 millones de pesos de ventas.

Según el relevamiento semanal que realiza el Ministerio de Industria, los rubros preferidos al momento de utilizar las doce cuotas sin interés continúan siendo indumentaria (ventas por $ 2.813 millones), línea blanca ($ 1.563 millones), materiales para la construcción ($ 1.443 millones) y calzado y marroquinería ($ 820 millones).

Otro dato relevante presenta el ticket promedio de consumo: 1.878 pesos.

El Programa, vigente de jueves a domingo en todo el país, permite la compra de productos de 8 rubros en 12 cuotas fijas sin interés, a través de tarjetas de crédito en locales adheridos del país.

Tiene vigencia hasta el 1 de marzo de 2015 y permite la compra de productos de industria nacional de sectores de línea blanca, motos, bicicletas, muebles, indumentaria, calzado, materiales para la construcción y turismo.

infonews.com

Irán denuncia «iranofobia» y niega expulsión de diplomático en Uruguay

Irán rechazó este sábado versiones de prensa que acusaban a uno de sus diplomáticos por su presunta participación en un incidente con bomba falsa cerca de la embajada de Israel en Montevideo, un hecho que atribuyó a querer generar «iranofobia» y entorpecer las relaciones de la nación islámica con otros países.

El viernes, el gobierno uruguayo negó haber expulsado del país a un diplomático iraní con relación a ese hecho, desmintiendo una versión del diario israelí Haaretz que informaba sobre la supuesta decisión de las autoridades uruguayas.

La embajada de Irán en Montevideo rechazó en un comunicado las versiones difundidas ya que «la divulgación de este tipo de noticias infundadas y falsas en la víspera del 36 aniversario del triunfo de la Revolución Islámica de Irán del 11 de febrero, se planea y divulga con el propósito de provocar un escenario de iranofobia» a nivel internacional.

La nota señala además que con estas versiones se pretende degradar «la imagen internacional de la República Islámica de Irán por parte de los enemigos del desarrollo de las relaciones de Irán con los demás países del mundo».

La policía uruguaya descubrió el pasado 8 de enero un artefacto que simulaba ser un explosivo cerca del edificio donde se instaló recientemente la embajada de Israel en Montevideo.

El incidente se sumó a un hecho ocurrido en noviembre pasado, con la aparición de un maletín vacío en las inmediaciones de la embajada de Israel. El gobierno uruguayo comprobó la presencia cercana al lugar del incidentes de un diplomático iraní, pero destacó «la inexistencia de evidencia policial que implicara al funcionario».

Ese diplomático regresó en enero pasado a Irán luego de terminar su período de funciones en el país sudamericano.

En tanto, Uruguay reconoció el viernes que los incidentes llevaron a reforzar la protección en la embajada de Israel y a contar con la cooperación israelí en materia de seguridad.
AFP

DOS HOMBRES MUERTOS Y UNA MUJER HERIDA EN SANTA FE

Dos hombres muertos y una mujer con heridas de bala en la cabeza fue el resultado en dos tiroteos tras una pelea callejera desatada esta madrugada en la zona costera del barrio de Alto Verde, informaron fuentes policiales.

Según los informantes, el primero de los homicidios ocurrió en la calle Favaloro sin número, lugar adonde fue encontrado sin vida Luis Alberto Pintos de 47 años, quien tenía dos balazos de perdigonada de cartuchos de escopeta en el rostro y tórax.

En tanto, un joven de 17 años, murió en otro hecho de singular característica al primero, donde recibió entre tres a cuatro balazos que le provocaron la muerte, luego, en un centro de salud (Télam).

Serena: incógnita de salud, jet lag y el trato del público

Las Williams dominaron la jornada que cerró con un claro 2-0 de Estados Unidos ante Argentina, en Pilar. Se jugó al ritmo que ellas propusieron. No obstante, distinto a lo pensado de antemano, Serena, número uno del mundo, fue la que brindó algo de duda ante María Irigoyen (197ª).
«Me sentí jugando de igual a igual en el comienzo. En un momento pensé que podía llegar a ganarle el primer set», explicó Irigoyen en conferencia de prensa, tras la derrota por 7-5 y 6-0, quien agregó que fue clave no ingresar a la cancha como «una espectadora, sino como una rival».

Serena, a pesar de decir sentirse a gusto en la Argentina, no estuvo cómoda este sábado. Desde un primer momento, algo raro. Con sol y mucho calor, realizó la entrada en calor con la campera puesta. Luego, una seguidilla de seis puntos perdidos en el arraque del partido, con algunos impactos que dieron en el centro de la red. Y tos, la misma que la acompañó en la Copa Hopman y el Abierto de Australia, donde ganó, paradójicamente, su 19° Grand Slam.

«No sé qué me pasa. Estamos viendo. Estoy tratando de recuperarme», señaló la estadounidense en conferencia de prensa. Si bien no llegó a esas dimensiones, imposible no asociar sus movimientos con el pedido de café en su duelo hace un mes, en Perth, ante Flavia Pennetta, y con su abandono en dobles en Wimbledon por un virus según resaltó ella poco después con escasa precisión.

Irigoyen, el calor, su estado de salud y un cuarto rival para este sábado: el jet lag. Serena también tuvo que luchar con el uso horario. Hace una semana exacta la estadounidense jugó la final del primer Grand Slam de Australia ante Maria Sharapova. Un cambio abrupto y que lleva su tiempo de adaptación. «Estoy durmiendo mucho durante el día», bromeó la número uno del mundo.

A pesar de los contratiempos, Serena Williams también dirá presente el domingo. Así por lo menos lo dejó entrever ella en la cancha, a minutos de su éxito. «Sí, por supuesto», destacó sorprendida ante la consulta. Y también lo afirmó, aunque con algo más de dudas, la capitana Mary-Joe Fernández. «La idea es que [Serena y Venus] jueguen los singles, pero lo hablaremos esta noche y definiremos», apuntó.

De jugar, Serena saltará por tercera vez a una cancha de polvo de ladrillo en Buenos Aires, luego de la exhibición de noviembre de 2013 junto a su hermana, y del partido de hoy. «Tenía expectativas de jugar acá. Fue un buen público. Hasta por momentos sentí que coreaban mi nombre», finalizó la norteamericana.
espndeportes.espn.go.com

El cepo a importadores cumplió 3 días y preocupa a las empresas

Mercado cambiario. El Banco Central volvió a restringir la venta de dólares y en la Cámara del sector temen perder proveedores.
El Banco Central restringió ayer por tercer día consecutivo la venta de dólares a los importadores. Sin explicaciones oficiales, las mesas de dinero no pudieron colocar prácticamente ninguna orden de compra para empresarios que tenían declaraciones juradas (DJAI) aprobadas. Pese al cepo a las empresas, las reservas de la autoridad monetaria perdieron esta semana US$ 175 millones.

“Esta situación se va a solucionar en los próximos días. No habrá cepo sostenido en el tiempo”, explicó una fuente oficial. Sin embargo, en los bancos consultados sostienen que desde el BCRA no hubo instrucción alguna. Mientras mantuvo el dólar planchado en $ 8,67 y sacó a todos los jugadores de la plaza, el BCRA se apuró a comprar divisas para recomponer reservas. Pero sólo consiguió quedar en la semana con un saldo comprador de US$ 25 millones.

El escenario para Alejandro Vanoli, titular del BCRA, no es sencillo. El último tramo del swap de China entró el 30 de enero. Fueron US$ 400 millones que se esfumaron en cinco ruedas. La demanda de dólares no cede. Los pequeños ahorristas se llevaron esta semana USS 175 millones (ver aparte) y entre el lunes y el martes, el BCRA tuvo que vender US$ 150 millones a importadores.

Como hasta marzo no habrá ingreso de divisas de la cosecha, el Central apostó esta semana a reforzar la oferta a través de los dólares que esperaba conseguir YPF con su colocación en el exterior. Pero solo fueron US$ 500 millones, contra los US$ 750 millones planeados.

En el mercado esperan que de los fondos chinos para las represas ingresen entre 200 y 400 millones de dólares, aunque no se sabe cuándo. Desde la Cámara de Importadores (CIRA) temen que, si la situación no se regulariza, las compañías pierdan proveedores. “Es como que el proveedor del exterior mandó la mercadería y no puede cobrar. Esto puede traer problemas para el importador porque los intereses del atraso se los van a cobrar, pero el segundo paso más grave es que el importador pierda a su proveedor”, advirtió Diego Pérez Santisteban, que el lunes se reunirá con Vanoli.

En el mercado también descartan que otro swap de China –totalizan US$ 3.100 millones– sea la solución. “El swap es lo único que motivó la suba de reservas los últimos meses pero no deja de ser deuda, hay que devolverlo”, explica el gerente general del Banco Ciudad, Hernán Lacunza. “El 20% de las reservas hoy son préstamos externos, cuando tradicionalmente era el 5%. Si a eso sumamos lo que no se está pagando de deuda por el default, hay un gran porcentaje de reservas que no se podría usar en caso de estrés”, dijo el economista a Clarín.
ieco.clarin.com

Escaparon de la cárcel, entraron a robar en una casa y apuñalaron a un ciclista

Se habían escapado de la Unidad Penitenciaria Nº 7 de Azul, donde cumplían condena. Se metieron por la fuerza en una casa, donde sorprendieron a una mujer. Después robaron en otra casa del mismo barrio. En la huida atacaron a un ciclista.

Dos convictos fueron detenidos en las últimas horas por la Policía de la provincia de Buenos Aires luego de ingresar a robar a una casa, apuñalar a un ciclista, y ser perseguidos tras haberse fugado de la cárcel donde cumplían su condena, informaron fuentes policiales a Online-911.

Los hechos comenzaron cuando los efectivos de la Jefatura departamental de Azul fueron alertados por dos casos ocurridos en el barrio Güemes del mencionado distrito del interior provincial, donde dos presos ingresaron a robar a una casa, y luego al escapar agredieron a un ciclista con un arma blanca dejándolo hospitalizado.

En el primer caso, los malvivientes forzaron las aberturas de la vivienda y, tras reducir a su propietaria escaparon con una escopeta 12/70 con municiones y varios elementos de la propiedad.

En el segundo hecho, y al huir de la vivienda, los sujetos agredieron a un ciclista de 37 años que cruzaron en su camino provocándole varias heridas con un elemento punzante, por lo que debió ser trasladado al hospital local y ser intervenido quirúrgicamente.

A raíz de estos hechos la policía inició una persecución junto con personal de la Patrulla Rural y la DDI local, en la que lograron identificar y detener a los delincuentes de 24 y 30 años.

Una vez identificados, se estableció que ambos delincuentes se habían fugado de la Unidad Penal N°7 de Azul, donde cumplían pena.

La policía secuestró joyas que llevaban en los bolsillos, parte de los elementos sustraídos, y además una faca y un cuchillo con manchas de sangre que fueron encontrados a pocos metros de la unidad penal.
online-911.com

Argentina va por el título y los Juegos Olímpicos

El Seleccionado Sub 20 será campeón y clasificará para Río 2016 sólo con un empate. Enfrenta a Uruguay en un clásico con antecedente muy caliente.
El Seleccionado argentino Sub 20, que ya consiguió el boleto para el Mundial de Nueva Zelanda con la goleada frente a Paraguay en la jornada anterior, enfrenta al local Uruguay, en busca del título y el pasaje a los Juegos Olímpicos de Río 2016.

El equipo de Humberto Grondona suma 10 unidades, dos más que Uruguay, y ya se asguró al menos jugar un repechaje para acceder a los JJOO. Si empata o gana, se clasifica directamente.

El Sub 20 que jugará el Mundial en Oceanía desde el 30 de mayo, irá en búsqueda de su séptimo título en la categoría Sub 20 después de haber sido campeón en 1979, 1995, 1997, 2001, 2005 y 2007.

Un antecedente caliente

El partido que hoy por la noche se jugará en el Centenario para definir el Sudamericano Sub 20 comenzó el 17 de abril de 2013 en San Luis. Aquella noche, el 3 a 3 entre la Argentina y Uruguay quedó como una anécdota. El escándalo que se armó entre ambos planteles los salpicó. Un año y medio después volverán a verse las caras y esta vez el juego se parecerá mucho a una final.

Hasta anoche ya se habían vendido 30 mil entradas y para hoy se espera un estadio repleto. Será el clima de un encuentro decisivo. A Uruguay sólo le sirve ganar. A la Argentina le alcanzará con el empate para ser campeón y clasificarse para los Juegos Olímpicos. Pero el tema de la disciplina es de lo que se habló. «Lo que pasó en San Luis lo dejamos atrás. Sabemos que si nos expulsan nos perdemos partidos del Mundial. Es una final y se va a meter, pero no queremos tener problemas», confió Nicolás Tripichio, uno de los sobrevivientes de aquel episodio.

El chico de Vélez insistió: «Ya somos más grandes y si bien nos jugamos el titulo tenemos que ser inteligentes». En cuanto al partido, Tripi destacó que «no está en la esencia de este equipo defenderse. Nos alcanza con un empate pero vamos a salir a ganar. Estamos ilusionados, hace muchos años que no se logra un título en esta categoría». Humberto Grondona fue tajante ante Clarín: «Hablamos durante todo el torneo sobre este partido. Nos propusimos estar tranquilos y no entrar en las provocaciones. Al margen del resultado lo único que quiero es que termine todo bien». Fabián Couto, técnico de Uruguay, fue por el mismo lado. «Eso ya quedó en el recuerdo. El resultado no debe alterar los ánimos».
clarin.com

Venezuela: cadena de supermercados intervenida por gobierno rechaza acusaciones

La cadena de supermercados ‘Día a Día’, cuyo control es asumido este sábado por el gobierno venezolano, rechazó las acusaciones del gobierno de haber ocultado productos para boicotear la economía y provocar descontento en la población.
«Día a Día no ha incurrido en acaparamiento. ‘Día a Día’ no ha incurrido en boicot», señaló la cadena de supermercados en un comunicado difundido este sábado, cuando se iniciaban los procedimientos para que pase al control público.
El viernes el presidente Nicolás Maduro ordenó que la cadena, con 35 sucursales en zonas populares de distintas ciudades de Venezuela, pase a control de la estatal Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos tras acusarla de ocultar alimentos y productos diversos para mantener al «pueblo irritado, sufriendo» y alentar así una ola de descontento contra el gobierno.
«Toda la mercancía que entra al almacén central es despachada a tiendas. Así lo sabe el gobierno desde hace años pues todos los despachos que recibe de proveedores que recibe ‘Día Día’ en su almacén central y de salida a tiendas son 100% autorizados por el Ejecutivo (…) de manera que el gobierno conoce en tiempo real el movimiento, las cantidades y los tipos de productos que entran y salen de dicho almacén», añadió el comunicado.
Sobre el alcance de la medida, Maduro no aclaró el viernes si se trata de una expropiación, si habrá una indemnización y si será de carácter temporal o permanente.
El director general de ‘Día a Día’, Manuel Morales, fue declarado formalmente preso el viernes para responder a acusaciones de «boicot y desestabilización» de la economía.
La cadena de farmacias Farmatodo también fue objeto de inspecciones gubernamentales esta semana y dos de sus directivos también están detenidos acusados de atentar contra la actividad económica.
Esas medidas contra cadenas privadas se producen en momentos en que la escasez de alimentos, medicinas y productos diversos, mal crónico en Venezuela, se recrudece y cada vez son más frecuentes las largas y a veces tumultuosas filas al exterior de comercios de todo el país.
La economía venezolana, que cerró 2014 con una inflación superior a 64%, se ha visto aún más afectada por la caída de los precios del petróleo en un país que obtiene del crudo 96% de sus ingresos y que importa la mayoría de los alimentos y productos que consume.
AFP

Por qué es bueno para la salud tener mascotas en casa

El amor incondicional que ofrecen es apenas una parte de sus beneficios. Entrá en esta nota y enteráte de qué dicen los últimos estudios sobre el tema.

El amor incondicional que ofrecen los animales no es novedad. La alegría con la que un perro espera en la puerta la llegada de su «dueño» después de una jornada ausente o el ronroneo de los gatos cuando reciben unas cómodas caricias en un sillón no sólo alegran el alma. Esas sensaciones de bienestar y satisfacción que ofrecen, son apenas una parte de sus beneficios.
«Se dice que el contacto con un ser vivo genera bienestar físico. Es una mayor cercanía. Esto se da también en la relación de humanos, pero con los animales no está mediatizada con la palabra. Es alguien que no te defrauda, el animal, es distinto del humano. No tiene la capacidad de traicionarte. El peor pecado de los nuestros es la mentira. En cambio, uno recupera en el animal esto, lo fiel, lo genuino, todo lo que no se basa en la comunicación a través de la palabra», explicó Vicente Gemmis, magíster en salud mental comunitaria, docente de la UBA y cofundador de «Cuidar cuidando», programa en el que se aplica la zooterapia en chicos con problemas emocionales desde hace unos 30 años en el Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires.
El eje reside en la relación que se establece entre los chicos y los cuidadores mediante la tarea conjunta que desarrollan cuidando a los animales. Así, se ubican en el lugar de cuidadores de un «otro» cuando siempre cumplieron el rol de «cuidados».
Personas con discapacidades mentales, niños autistas, con anorexia o depresivos, son algunas de las tantas patologías que pueden beneficiarse del afecto de estos tan queribles seres vivos. «Los resultados se ven. Por ejemplo, chicos violentos que disminuyen el nivel de violencia o la mejoría en niños con problemas para relacionarse», aclaró Gemmis.
«El uso del animal como herramienta terapéutica se aconseja como terapia complementaria y alternativa al tratamiento general que esté recibiendo el paciente. Se tienen en cuenta las características morfológicas, la capacidad perceptiva, el lenguaje corporal, el temperamento y los atributos sensoriales del animal como fuente de recursos terapéuticos en el proceso de recuperación del paciente», explicó María Sáenz Rozas, del departamento de Terapia Ocupacional y Recreacional del Instituto de Neurología Cognitiva.
Y agregó: «La interacción en sí con un animal, incita a la formación de un vínculo y puede brindar situaciones y oportunidades para la motivación, la educación, el disfrute y la recreación. Es importante comprender que el animal es un compañero de juego. Así, pueden ofrecer beneficios que mejoren la calidad de vida en general».
Pero estos beneficios no sólo son para casos puntuales de enfermedad o dificultades emocionales, sino también para el general de las personas. «Hay investigaciones que afirman que la interacción entre una persona y una mascota disminuye la presión arterial y aumenta los neuroquímicos asociados con la relajación», indicó la especialista, al tiempo que resaltó que también logran efectos amortiguadores sobre el estrés.
«Cuando acariciamos a un animal, tanto su pelaje suave como sus extremidades más ásperas o al sentir el calor de la respiración en su hocico, se activan los receptores sensitivos de la piel. Los canales sensoriales se activan y se estimulan para generar la discriminación sensorial a nivel cerebral de la información percibida, y su posterior respuesta ante el impulso», señaló Sáenz Rozas para explicar lo que ocurre a nivel físico cuando se está en contacto con ellos.
En tanto, para Gemmis, el simple hecho de interactuar con ellos libera estrés y «nos vuelve a conectar con un mundo más primario, hay un contacto con el orden de la naturaleza».
Una de las características que predominan en la relación con el mundo animal -y, sobre todo, al convivir con una mascota en casa- es la socialización. «Es más probable que una persona que sale a pasear con su perro tenga más interacciones con otras personas que si sale sin éste. Se arma un sistema de relaciones que no tenés. Es un favorecedor de establecer un vínculo con otros, es una conversación más fluida», resaltó Gemmis, al tiempo que indicó que es ideal para personas que sufren depresión o están muy encerradas en sí mismas.
Las mascotas ante todo
Por algún motivo, los animales lograron ganar cada vez más terreno desde todo punto de vista: desde la casa hasta en la misma vida de las personas. Antes un gato o un perro dormían en el jardín y se acoplaban al ritmo familiar. En la actualidad, es a la inversa y cada vez son más los que se adaptan a la vida del animal. Es que no son mascotas sino un integrante más de la familia.
«Hay una cuestión proyectiva que uno pone en los animales, algo de uno. Hay una cuestión de humanización. Es un mecanismo que uno habitualmente hace y el animal lo habilita porque uno considera que tiene sentimientos», concluyó Gemmis.
Esta «humanización» lleva a que no importe el costo que implique: quien tiene mascota no resigna alimentarla como corresponde. Aun si eso implica gastar más dinero en comida para mascotas que en algunos alimentos de la canasta básica.
Según un informe que publicó la agencia Télam días atrás, los hogares argentinos destinan más de 700 pesos anuales para la compra de alimento para mascotas, gasto que supera al que se realiza en categorías básicas como yerba en un 24%, aunque 9% menor del que se realiza en leche líquida y 19% del gasto en galletitas.
En la Argentina, la cantidad total de hogares que tienen al menos un perro o gato asciende a 12.400.000 y la cifra va en aumento. Aproximadamente siete millones de hogares compran cada 46 días alimento para perros y a lo largo de un año adquirieren más de 40 kilos; en tanto, unos cuatro millones de familias adquieren unos 17 kilos de comida para gatos aproximadamente cada 34 días.
No se trata sólo de gastos para alimentar sino también para cuidados como guarderías, paseadores, peluquería y, algunos mimados, hasta ropa. Pero eso es otro tema. De lo que no hay dudas es que una mascota en casa es mucho más que compañía.
Fuente: Sinmordaza

Horas de tensión en el PJ para definir la fórmula para las PASO

El operador Juan Carlos Mazzón volvió con la misión de encontrar una lista consensuada. Intentará convencer a Bermejo como candidato. El PJ intentará cerrarle el paso a Roby.

 

Por: Maxi Quinteros

Llegó -una vez más- Juan Carlos Mazzón a Mendoza con la tarea de ordenar las negociaciones entre los sectores internos para que el PJ defina una lista de candidatos unificada y consensuada al congreso partidario del sábado. Se abrió así el juego de especulaciones: que el Chueco llegó para convencerlo a Adolfo Bermejo; que Jorge Tanús tiene el apoyo del kirchnerismo; que los hermanos Félix buscan cotizarse ante la Corriente e Integración; que los intendentes no dejarán pasar a Matías Roby y que para las candidaturas nacionales varios dan como fija a una camporista.

Este es el panorama complejo que trasciende en medio de reuniones que han ocurrido en diversos lugares. El sábado es el congreso partidario, todavía sin lugar a definir -a priori, sería el Salón Báltico en Guaymallén-, pero por el momento la única certeza concreta que hay en el oficialismo es lograr una lista de todos los sectores para las PASO fijadas para el 19 de abril.

Esa es la misión inicial del operador presidencial Mazzón, que llegó en la mañana del jueves desde Buenos Aires -acompañado por el intendente Jorge Omar Giménez-, en una mesa que ocupan los Bermejo y Giménez -Azul-; los Félix -Integración-; Carlos Ciurca -Corriente Peronista- y Francisco Pérez. Con esta lista, no descartan que Mazzón apele a una carta conocida: la de incluir un candidato sparring para motorizar a la fórmula principal del peronismo mendocino en las PASO.

Incluir al kirchnerismo duro

En esa lista también se busca integrar al kirchnerismo ortodoxo, algo que no ha ocurrido para las elecciones próximas de Capital y San Carlos, donde Unidos y Organizados van con listas propias frente a candidatos del PJ tradicional.

De hecho, este viernes llega a Mendoza la ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, para apoyar la carrera electoral de Pinty Saba y compañía. Se espera a su vez que el kirchnerismo duro lance un mensaje hacia el PJ en medio de la negociación, donde participan Guillermo Carmona y Anabel Fernández Sagasti. Basta recordar las críticas desde este sector hacia el gobernador Pérez por el adelanto de las elecciones.

Dibujos sobre la mesa

Hay una premisa a tener en cuenta. Ante las consultas periodísticas, cada sector buscó posicionarse mejor de cara a las negociaciones. Y, por supuesto, señalar las debilidades de los otros. Las especulaciones eran campo fertil en el terreno que pisa el PJ en estas 72 horas de «rosca».

En el sector Azul -que es el que lidera Mazzón- confían en que de allí saldrá el candidato a gobernador: todo es entre Adolfo Bermejo y Jorge Tanús, consideraron. Pero, depende con quién se hable, señalan que Mazzón vino a «convencerlo» al senador nacional porque es el que «mejor mide». Tanús, indicaron por otro lado, contaría con el apoyo del kirchnerismo nacional e incluso deslizan un llamado de Carlos Zannini, el influyente secretario Legal y Técnico de Casa Rosada, para avalar al presidente de la Cámara de  Diputados.

En la Corriente desafían a todos por el peso territorial que ha logrado en los últimos años en cada departamento y buscan un acercamiento para que la fórmula se decante por Rubén Miranda y Omar Félix. Los hermanos sanrafaelinos son la «niña bonita» -estuvieron reunidos en Buenos Aires con Mazzón- que la CP y Azules buscan llegar al baile de la mano. En el entorno de los Félix se suben el precio y destacan que en los sondeos los mejor posicionados para la fórmula a la gobernación son Adolfo Bermejo y Omar, el director mendocino en YPF.

No dejar pasar a Roby

Hay otra certeza en la que se parecen que se han puesto de acuerdo tanto en la CP, Integración y los Azules: no dejar pasar a Matías Roby como candidato a la gobernación. El ministro de Salud se lanzó este miércoles a la carrera con dos spots donde destaca sus valores surgidos por fuera de la política tradicional y más en el ámbito profesional y deportivo

 

¿Y Pérez? 

En este esquema de tanteos, también se buscarían definir las candidaturas nacionales, aunque los plazos de cierre sean todavía lejanos.

Así, los azules ventilan en este marco que Ciurca ha propuesto a Miranda por una banca en el Senado nacional. Allí también entra la variable kirchnerista con Anabel Fernández Sagasti en un lugar entrable, lo que dejaría a Carmona para el Parlasur. En esos bocetos, también habría cabida para Pérez, como diputado nacional.

Compatibilizar sin forzar

Esta la salida que busca el peronismo mendocino, empujados por el consenso que a su vez logró el radicalismo con la fórmula Alfredo Cornejo-Laura Montero. Sin embargo, aunque señalan que las conversaciones son en «buenos términos», algunos son más escépticos por cómo se viene dando la negociación.

«Hay que ver cómo se compatibilizan los distintos intereses«, señaló una fuente desde el Gobierno provincial. Y remarcó que no se trata de lograr un consenso a la fuerza, sino que también «satisfaga a la gente -porque es la que vota-, más que a los dirigentes«.

«Falta una eternidad», leen desde el sur de Mendoza, para dar cuenta de que la negociación en el partido que gobierna Mendoza desde hace siete años recién empieza. Y no será fácil.

Visitas

Un equipo hospitalario que enorgullece a todos

Caleta Olivia (Agencia) Luego de una muy difícil intervención quirúrgica, los médicos del Hospital Zonal “Pedro Tardivo” de Caleta Olivia explicaron en conferencia de prensa los pormenores de esta acción.

Lo primero que se destacó fue el trabajo en equipo. Es que fue una de las intervenciones más complejas que se hayan realizado en la ciudad.
Se trabajó sobre los órganos vitales de un recién nacido, un neonato de apenas un mes de vida, con un peso de menos de un kilogramo y tras unas 29 semanas de gestación.

Un cirujano de La Plata, Mariano González, fue el que dirigió al equipo, junto a otros médicos como el anestesiólogo Javier Codigoni, Mónica Ceballos y Andrea Bayón.
“Es una cirugía de gran envergadura, la cual, por la complejidad, no se realiza de manera eventual, ni en la localidad, ni en la zona”, aclaró la directora del nosocomio zonal, Patricia Zari.

El pequeño intervenido proviene de una familia de escasos recursos. Los médicos le salvaron la vida al resolverle el problema de una patología que se denomina “ductus”.
En los últimos días, los neonatólogos hicieron un primer tratamiento farmacológico, pero esto no daba resultados. Es por eso que se decidió la intervención.

Primero se pensó en trasladarlo a Buenos Aires, pero por el alto riesgo que esto implicaba se determinó hacerlo en el propio hospital caletense.
Mariano González, aclaró que él es “cirujano cardiovascular infantil”. Actualmente vive en Los Antiguos, y valoró especialmente a todo el equipo del nosocomio caletense.
“Es una cirugía de rutina que la hice varias veces. Lo valioso es que ha habido un apoyo incondicional, desde la directora, Patricia Zari, hasta los médicos, enfermeros, la gente de la neo. Para mí como especialista es habitual, pero sin el equipo y el apoyo que hubo es imposible hacerla”, agregó.

“Acá había 20 o 30 personas colaborando. Dos anestesistas, todos los enfermeros, con una sonrisa y unas ganas de que ese chico salga adelante. Después de 20 años de carrera me dio un sentimiento de alegría estar acá. Cuando uno tiene un grupo humano que defiende a un chico que no tiene dinero, que los padres son indigentes, eso significa que hay grupo humano que da para mucho más y están para cosas muy grandes”, ponderó el cirujano.

Explicó que en el caso del pequeño, como “la aorta comunica con la rama de la arteria pulmonar, la sangre va hacia donde menos presión hay. La presión de la arteria pulmonar es baja, y en vez de ir la sangre al cuerpo iba al pulmón y generaba insuficiencia cardiaca”.
“Son pacientes que se mueren si se los traslada, la mortalidad es altísima. La misma sala de neonatología del hospital fue puesta en condiciones, se la preparó. Se tomaron todos los recaudos, el equipo completo y se aisló el tránsito del personal”, dijo.
“Al paciente se le abrió el tórax y se le hizo una traqueotomía, se ligó la aorta, se identificó el conducto anómalo, y se procedió a la ligadura”, manifestó con total naturalidad.

Fuente: http://www.diariocronica.com.ar/126273-un-equipo-hospitalario-que-enorgullece-a-todos.html