Cinco jóvenes que volvían de bailar murieron en un choque en Santa Fe

Ocurrió cerca de las siete de la mañana de hoy. Las cinco víctimas, cuatro varones y una mujer, de entre 20 y 25 años, viajaban en un Fiat Uno que chocó de frente contra un colectivo.

Cinco jóvenes murieron esta mañana al chocar el auto en el que viajaban contra un colectivo en el acceso a la ciudad santafesina de Suardi, ubicada 225 kilómetros al norte de la capital provincial. La zona precisa del choque habría sido la intersección de la ruta 23 y la calle Córdoba.

Bomberos voluntarios de la zona informaron que el accidente ocurrió pasadas las siete de la mañana a la altura del kilómetro 9 de la ruta 23 y que las víctimas viajaban en un Fiat Uno color bordó.

Según las primeras informaciones que manejaban medios locales, el Fiat impactó primero levemente a un remís Chevrolet Corsa que circulaba en su mismo sentido a muy baja velocidad para hacer una maniobra de giro, y luego se cruzó de carril y chocó de frente contra el colectivo.

Señala la agencia DyN que el Uno circulaba a unos 100 km/h en el momento del accidente.

El ómnibus involucrado en el choque pertenecería a la empresa de Transporte Morteros, que cubría el tramo Suardi-Brinkmann.

Loa jóvenes, cuatro varones y una mujer, tenían entre 20 y 25 años y eran oriundos de la localidad santafesina de San Guillermo, ubicada a 20 kilómetros al norte del lugar del accidente.

Los Bomberos debieron trabajar cerca de 45 minutos con herramientas de corte para poder retirar los cuerpos de las víctimas del auto destruido.

Los chicos muertos, señalan varias fuentes, volvían de bailar, en la noche de la celebración del Año Nuevo, de un boliche ubicado en la localidad cordobesa de Morteros, ubicada a algo más de 20 kilómetros al sur del lugar del choque y a 40 de San Guillermo, hacia donde los chicos regresaban.

En el momento del accidente, ocurrido en un tramo recto de la ruta, el cielo nublado, con amenaza de lluvia.

«El auto está irreconocible, sabemos que es un Fiat Uno por el logo trasero», indicó el bombero José Heredia a la agencia DyN.

Según la misma fuente, la remisera, identificada como Claudia Mansilla (44), oriunda de Morteros, resultó ilesa, al igual que el chofer del colectivo, Walter Piersanti (29), de la misma localidad.

Fuente: Clarín

Quiso mediar en pelea entre padre e hijo y lo asesinaron

El episodio ocurrió en una vivienda de Bariloche, en momentos en que se festejaba el Año Nuevo. La víctima, de 32 años, intentó apaciguar los ánimos en una violenta disputa entre familiares y recibió una cuchillada en el pecho.

Un hombre fue asesinado de una puñalada en el pecho al intentar mediar en una disputa familiar entre padre e hijo, cuando festejaban el Año Nuevo en una vivienda del barrio Unión, de San Carlos de Bariloche, informaron fuentes policiales.

De acuerdo al informe, el hecho se produjo a las 6 de este jueves cuando el dueño de la casa donde se había reunido la familia por la fiesta de fin de año comenzó a discutir con su hijo y, en medio de la disputa, uno de los invitados intentó calmar los ánimos pero fue herido de una puñalada en el pecho por otro de los asistentes al lugar, y murió instantes después.

Fuentes policiales señalaron que la víctima, de 32 años, había ido al barrio a pasar la fiesta con amigos de una vivienda lindera y que, a esa hora, se juntaron todos los vecinos para continuar con los festejos.

Cuando la policía llegó al lugar el hombre ya estaba muerto, y de inmediato detuvo al agresor, un hombre de 36 años que, según contaron familiares y amigos del dueño de la casa, no es residente de ese barrio y se encontraba de visita por la fiesta.

El fiscal de turno, Guillermo Lista, fue informado del hecho por los policías de la comisaría 42 cerca de las 8 y personal de la Policía Científica se trasladó a la vivienda del conflicto para recolectar pruebas y secuestrar el cuchillo con el que se habría provocado el crimen.

Fuente: Clarín

Trelew: advierten por la aparición de vinchucas

Lo confirmó Zoonosis de la Municipalidad a través de su titular, Verena Dietz.

 

 

El área de Zoonosis, dependiente de la Coordinación de Inspección de la Municipalidad de Trelew, advirtió hoy sobre la aparición de vinchucas en la ciudad y dio recomendaciones a tener en cuenta.

La responsable de Zoonosis, Verena Dietz, informó que “el lunes nos comunicaron el hallazgo de vinchucas patagónicas en una vivienda en la zona de Moreira” y por eso “queremos dar a la comunidad algunas recomendaciones porque nos parece importante brindar información adecuada y prevenir”.

En este sentido, señaló que “estamos atentos ante cualquier consulta que nos quieran realizar en calle Ecuador 157 o a través de los teléfonos 4420190 o de guardia 154585278”.

Verena Dietz solicitó a los vecinos que en caso de encontrar insectos de este tipo «los metan en un frasco con tapa y lo acerquen hasta el área de Zoonosis para que pueda ser identificado y posteriormente remitido a la ciudad de Córdoba, donde será analizado para saber si es portador de un parásito denominado Tripanosoma Cruzi, que es el causante de la enfermedad de Chagas”.

Asimismo advirtió que “las vinchucas, también conocidas popularmente como chinches, pueden llegar a ser portadoras de este parásito en su intestino” manifestando que “son insectos hematófagos, con lo cual pican a personas o animales, para chupar sangre y alimentarse, y suelen ubicarse en casas precarias o con higiene deficiente, en rajaduras de pared o huecos muy pequeños, detrás de cuadros y muebles». Además «si la vivienda tiene techo de paja también ahí pueden aparecer” aseguró.

Asimismo sostuvo que “este tipo de vinchuca patagónica, no es portadora comúnmente de este parásito», sin embargo «hay que estar atentos y asegurarnos de que no aparezca ningún caso positivo”.

Por último Dietz informó que “la enfermedad de chagas puede generar problemas intestinales y cardíacos en la persona que se enferma, pero puede ser tratada y curada”.

 

Fuente: http://www.diariojornada.com.ar/115266/sociedad/Trelew_advierten_por_la_aparicion_de_Vinchucas

La AFIP demora una resolución sobre facturas

En el organismo insisten con que la próxima semana saldrá la resolución que permitirá que los monotributistas seguir usando las facturas que ya tenían impresas.

En la AFIP insisten en que la próxima semana saldrá la resolución que permitirá que los monotributistas puedan seguir usando las facturas ya tenían impresas. Y que recién deberán imprimir las nuevas facturas, de acuerdo a los nuevos requisitos, una vez que el monotributista haya agotado el actual stock de comprobantes.

Así aseguró a Clarín una alta fuente del organismo, quien atribuyó a los asuetos de fin de año la demora en formalizar la promesa de Ricardo Echegaray. El jefe de la AFIP había dicho que la obligación de imprimir facturas nuevas que rige desde el 1 de enero, se podrá cumplir después de agotar el stock de comprobantes que el contribuyente tenga en su poder. Sin embargo, en el sitio de la AFIP recuerdan que está vigente la Resolución General 3665 que obliga a todos los monotributistas – más de 1,4 millón– a partir de hoy a facturar con los nuevos comprobantes que solo pueden ser impresos con previa autorización del organismo.

La 3665 estableció que a partir de noviembre todos los adheridos al Monotributo deberán solicitar un permiso al organismo para imprimir nuevas facturas. Y que los que contaban con comprobantes ya impresos tenían 60 días de plazo para seguir usando las facturas anteriores. Ese plazo venció el 31 de diciembre.

Con esa medida, la AFIP busca tener un control de las facturas que imprimen y efectivamente usan los monotributistas, que se suma a otros controles, como la obligación para las categorías más altas de presentar una declaración cuatrimestral con un detalle de lo realmente facturado.

Sin embargo, consultado sobre este tema, en los primeros días de diciembre, Echegaray dijo que se emitiría una resolución complementaria o aclaratoria para que los monotributistas con talonarios ya impresos puedan seguir esas facturas hasta agotar el stock. No obstante, a pesar del tiempo transcurrido, esa norma no fue emitida.

Fuente: Clarín

Al menos 19 civiles mueren en Alepo tras ataque de rebeldes sirios

Al menos 19 civiles, entre ellos una madre y sus tres niños, murieron tras ser alcanzados por un obús lanzado por los rebeldes sobre barrios del sector leal al régimen en Alepo, en el norte de Siria, indicó este viernes una ONG.

Las víctimas, entre las que se encuentran cinco niños y tres mujeres, murieron el jueves en varios barrios del oeste de Alepo. Otras 32 personas resultaron heridas, según el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH).

«Entre las víctimas hay una madre y sus tres niños que estaban en un coche alcanzado por un obús. El padre resultó herido», indicó a la AFP el director del OSDH, Rami Abdel Rahman.

Alepo está dividida desde julio de 2012 en dos zonas: el sector leal al régimen de Bashar al Asad en el oeste y el sector rebelde en el este. Desde octubre, los rebeldes están casi completamente sitiados por el ejército sirio que quiere cortar su línea de abastecimiento.

Desde finales de 2013, la fuerza aérea del presidente Al Asad lanza cada día barriles de explosivos sobre el sector rebelde, causando miles de muertos, pese a una resolución de la ONU que condena esta práctica.

Los rebeldes lanzan, por su parte, obuses y cohetes artesanales, provocando centenares de muertos.

Fuente: Nación

Asesinan a adolescente de un balazo en la espalda

Sucedió en la localidad bonaerense de Pilar y sostienen que la víctima tenía varios antecedentes delictivos, en esa zona. Las autoridades policiales buscan ahora al responsable del mortal disparo.

Por motivos que se investigan, un adolescente, de 16 años, fue salvajemente asesinado al recibir un balazo en la espalda. El suceso se registró en la localidad bonaerense de Pilar y el muchachito se hallaba acompañado por un grupo de amigos, que obligó al conductor de un automóvil a que trasladara al menor a un nosocomio. Los policías buscan al responsable del disparo.

Los voceros revelaron a Crónica.com.ar que esta brutal situación fue descubierta cuando un hombre, quien se desplazaba a bordo de un Chevrolet Corsa, fue interceptado por varios individuos, quienes le introdujeron al pibe en el rodado, indicándole que lo llevara, de urgencia, a un centro asistencial.

De inmediato, el consternado automovilista comprobó que el muchachito estaba fallecido y, alarmado, concurrió rápidamente a una sala de primeros auxilios, donde dejó el cadáver, que presentaba un impacto de bala en la espalda. Posteriormente, el testigo denunció el episodio en el destacamento policial de Agustoni, situado en el cruce de Honduras y Nicaragua. Los servidores públicos destinados en la Dirección Departamental de Investigaciones de San Isidro procuran localizar al salvaje criminal. El fallecido contaba con antecedentes delictivos en la zona, en el norte del conurbano provincial.

Fuente: Crónica

Encontraron con vida al argentino que estaba desaparecido en Punta del Este

El joven fue encontrado por sus propios amigos durante la tarde de ayer, según reportó el diario uruguayo El País

Facundo, de 27 años, recibió el año consumiendo grandes cantidades de alcohol con sus amigos, según relataron al informar sobre su desaparición. Los jóvenes dijeron que se lo había visto por última vez entre las paradas 7 y 10 de la Playa Mansa de Punta del Este.

Tras el reporte, la Prefectura y la brigada de Guardavidas de Maldonado desplegaron desde la mañana un intenso operativo, que incluyó un rastrillaje por el mar, ya que no descartaban que haya ingresado al agua.

Cerca de las 18 de ayer, Facundo fue encontrado por sus propios amigos, reportó el diario uruguayo El País.

El extravío de este argentino había ocurrido a pocos días de la desaparición de otra joven de la misma nacionalidad, Lola Chomnalez, en la localidad uruguaya de Valizas. La menor fue hallada luego muerta y la Justicia intenta dar con los responsables.

Fuente: Diario Hoy

Soy tu aventura

Mañana, con una largada simbólica desde Plaza de Mayo, comenzará la séptima edición sudamericana del Dakar. Salvo los hermanos Patronelli, los grandes ausentes, se repiten los candidatos de siempre.

Después de la sidra y el pan dulce, llegó el momento de otro de los clásicos de los últimos comienzos de año: el Dakar. Es que mañana, con una largada simbólica que se realizará en la Plaza de Mayo, empezará la séptima edición sudamericana del rally más difícil del mundo (36ª en total). Aunque en esta ocasión haya algunas ausencias notables, como la de los hermanos Patronelli en los cuatriciclos, los candidatos son los de siempre. Y la adrenalina también.

El Dakar 2015 ofrecerá un extenso bucle de más de 9.000 kilómetros, con cerca de 4.500 cronometrados, que tocarán diez provincias argentina y recorrerán también el norte de Chile y parte de Bolivia, con una etapa con itinerarios diferenciados para cada categoría. En total competirán 414 participantes (164 motos, 48 cuatriciclos, 138 autos y 64 camiones), de 53 nacionalidades distintas, entre los cuales se destacan 58 presencias argentinas.

Tras la partida simbólica, en la que los vehículos desfilarán ante los fanáticos con la Casa Rosada, la Catedral Metropolitana y el Cabildo como paisaje, el domingo se llevará a cabo el primer tramo cronometrado: arrancará en la localidad bonaerense de Baradero, atravesará el sur de la provincia de Santa Fe y finalizará en Villa Carlos Paz, Córdoba. A partir de allí, surcarán los caminos de los tres países sudamericanos hasta arribar a Baradero el 17 de enero.

Entre los autos, el español Nani Roma, defensor del título, el qatarí Nasser Al-Attiyah y el mendocino Orly Terranova son los nombres que intentarán seguir con la hegemonía del equipo Mini. Sin embargo, el ibérico Carlos Sainz, el francés y multicampeón Stephane Peterhansel, y el ex motociclista Cyril Despres, pretenderán arrebatarle el cetro de la mano de Peugeot, que regresa al Dakar tras 25 años (ganó las 4 ediciones anteriores en las que se presentó). En motos, el español Marc Coma (KTM) pica en punta en las apuestas, mientras que Javier Pizzolito (Honda) es el principal representante albiceleste que buscará colarse en el podio. En la categoría quads, el chileno Ignacio Casale, vigente campeón, y el polaco Rafael Sonik (ambos con Yamaha) son los grandes candidatos, en tanto que la corona de camiones se dirimirá probablemente entre el ruso Andrey Karginov (Kamaz) y el holandés Gerard De Rooy (Iveco).

Fuente: La Razón

Ordenan a la Anses devolver aportes

La Corte Suprema le ordenó a la Anses la devolución de los aportes voluntarios que había realizado un ex afiliado al régimen de capitalización, que gestionaban las AFJP y que fue eliminado a fines de 2008.

En el fallo correspondiente a la demanda de Mario Jesús Villarreal, una persona ya jubilada, los jueces resolvieron, por mayoría, declarar la inconstitucionalidad de un artículo de la ley previsional de 2008. Allí, se había establecido un mecanismo para que los aportantes pudieran recuperar el dinero proveniente de haber hecho contribuciones por encima de las tasas obligatorias por ley. La sentencia recuerda que el Gobierno nunca terminó de reglamentar tal disposición legal, por lo que las personas afectadas nunca pudieron ejercer ese nuevo derecho que, en reemplazo del que habían tenido como afiliados a una AFJP, supuestamente creaba la ley.

Mientras tanto, la Anses retuvo los fondos bajo su administración. Por eso, la Corte cuestionó que, además de afectarse el derecho del jubilado, el Estado se enriqueciera injustificadamente. «El actor ha sido privado de las sumas que aportó en concepto de aportes voluntarios sin que exista ningún tipo de justificación estatal para hacerlo», señala el escrito, que agrega que ese accionar «afecta el carácter integral e irrenunciable de la jubilación reconocido en el artículo 14 bis» de la Constitución. En primera y segunda instancia, la Justicia había resuelto en varias causas la devolución de los fondos provenientes de aportes voluntarios o convenidos. Pero la Anses apeló esas resoluciones, al tiempo que no completó la reglamentación que la ley le había ordenado dictar.
Con la firma de Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda -Elena Highton expresó su disidencia- el fallo afirma que la única manera de reparar la violación de derechos es con la devolución del dinero

Fuente: La Nacion

Los 10 interrogantes de la causa Chomnalez

Un caso con puntos oscuros

La Justicia uruguaya actuó con celeridad, pero de igual modo no pudo fijar pautas claras sobre el móvil del asesinato de Lola. Y mucho menos, encontrar a los culpables. Muchas preguntas y pocas respuestas.

¿Qué pasó con Lola? ¿Quién la mató? ¿Por qué? ¿Quién está ocultando información? Muchas preguntas y pocas respuestas. Unas vacaciones en Uruguay, una caminata de Valizas a Aguas Dulces y un asesinato hundido en un páramo de misterio. La investigación sobre la muerte de Lola Luna Chomnalez se cierra cada vez más en su círculo íntimo pero hay enigmas que exceden a los investigadores.

1- ¿Lola caminó sola hasta su destino final? ¿La siguieron? ¿La esperaron en el médano inhóspito que resultó su tumba?

Más preguntas y pistas que se borran en la arena. Lo que se sabe es que Lola murió por asfixia. Pero no se pudo confirmar si fue mecánica, por obstrucción o por sofocación. Los forenses de la morgue de Rocha encontraron heridas en el cuerpo de la adolescente, pero determinaron que no murió desangrada o por la afectación de algún órgano vital. Se preservaron las uñas de Lola para intentar extraer restos orgánicos del agresor que permitan reconstruir el ADN de quien la atacó para luego cotejarlo con el principal sospechoso (ya liberado), Hernán Tuzinkevich, el marido de su madrina, y quien le informó al padre de Lola sobre la desaparición.

2- ¿En qué momento murió Lola?

La data de muerte es otro dato imprescindible, porque puede correr en tiempo y espacio el escenario del crimen. El cuerpo fue hallado el martes a la tarde y se informó que llevaba al menos 48 horas de fallecido. Esto pondría el momento del homicido en un rango horario de entre las 16 y las 17 del domingo. Pero a partir de las contradicciones en las declaraciones de los testigos y de los sospechados, la data de muerte podría irse hasta el sábado a la tarde noche, o sea, de unas 72 horas. Cuando haya precisiones respecto a ese punto, también ayudará a confirmar o descartar hipótesis.

3- ¿Por qué la jueza Marcela López indagó a 11 personas y por qué detuvo a Tuzinkevich como sospechoso del crimen y a apuntó a su mujer por sospechar que lo está encubriendo?

Por las contradicciones. El pastelero de 40 años «hizo agua» cuando estuvo sentado en el despacho de López. Dijo algo y después se desdijo. Tal fue la contradicción que es la única prueba que tiene la Justicia para tenerlo bajo arresto.

4- ¿Por qué hubo un primer detenido que luego fue liberado?

El primer apresado en la causa tiene características similares al marido de la madrina de Lola pero ese hombre es canoso, no calvo como Tuzinkevich.

5- ¿Cómo la mataron y cuál fue el móvil?

No está claro si le taparon la nariz y la boca o si la asfixia se produjo por la arena ya que Lola estaba semienterrada. No se sabe si fue un intento de abuso porque no tenía lesiones visibles en sus genitales. El lugar donde la encontraron fue el lugar donde la mataron. No se halló ningún arma blanca en el lugar aunque se buscó un cuchillo en la casa de la madrina de Lola en Valizas. Trascendió que tendría un corte importante en el cuello. Lo que implica profundizar el trabajo de los peritos para saber si esa herida la desvaneció y dio lugar a que se asfixiara con la arena.

6- ¿Dónde está la mochila rosa que Lola se llevó? ¿Por qué una adolescente deja su celular y sale a caminar cinco kilómetros sin comunicación alguna?

La chica tenía una mochila de color rosa. Allí llevaba un libro, una botella de agua, algo de ropa y también dinero. Nada de eso apareció. Y cuando salió a caminar, lo hizo sin su celular, una situación extraña en un adolescente, aún cuando la señal en la zona no era buena.

7- ¿Por qué la familia tardó en hacer la denuncia de la desaparición de Lola?

La madrina de Lola denunció la desaparición en la noche del domingo. Y notificó a la Policía recién a la mañana siguiente.

8- ¿Quién es el chico que, vía Facebook, le dijo a la familia que Lola estaba bien?

Lo detuvieron el miércoles. Había enviado un mensaje por la red social a la familia de la chica, diciendo que estaba «en buen estado».

9- ¿Por qué la jueza liberó a todos?

No encontró pruebas en contra de Tuzinkevich, tampoco pudo comprobar el posible encubrimiento de su pareja, la madrina de Lola, Claudia Fernández. Y los tiempos procesales la obligaban a tomar una decisión en firme, aunque esta liberación le permite a la pareja volver a la Argentina, aunque sigan siendo investigados, o «emplazados», según el lenguaje técnico judicial que utilizan en Uruguay. El joven detenido por enviar mensajes a través de Facebook, durante la búsqueda, tampoco pudo ser imputado.

10- ¿Cómo sigue la causa?

La jueza sigue trabajando, ahora deberá repasar todas las declaraciones de los interrogatorios que realizó, y espera comenzar a tener datos precisos de las pericias, como por ejemplo los análisis de ADN que se harán sobre las uñas de la víctima, que fueron preservadas. El cuerpo de Lola sigue en la morgue de Montevideo.

Fuente: Clarín

Casanello pidió datos al BCRA por Lázaro Báez

Requirió los giros al extranjero realizados por la compra de un campo
l juez federal Sebastián Casanello pidió ayer al Banco Central de la República Argentina (BCRA) datos de movimiento de dinero en la compra de un campo en Mendoza por parte del intermediario Leonardo Fariña, supuestamente a pedido del empresario kirchnerista Lázaro Báez.

La solicitud de Casanello se produjo una semana después de que el fiscal federal Guillermo Marijuan requiriera al juez que citara a Báez a declarar como imputado de supuesto lavado de dinero y casi dos años más tarde de que el programa Periodismo para todos revelara la llamada «ruta del dinero K».

El juez quiere conocer qué información hay en el BCRA sobre la transferencia del equivalente a 30 millones de pesos supuestamente a Suiza luego de la compraventa del campo, y el papel que desempeñó en esa operación la financiera Maxinta SA Cambio, Turismo y Bolsa.

Según informaron fuentes judiciales a LA NACION, Casanello requirió al Banco Central que detalle «sobre la totalidad de transferencias de divisas y otros valores registrados hacia o desde el extranjero, entre los meses de diciembre de 2010 y junio de 2011 por Juan Carlos Schiappa de Azevedo a través de la firma Maxinta SA Cambio, Turismo y Bolsa».

«Específicamente deberá informar, de acuerdo con sus registros, el monto involucrado, origen y o destino, entidades intervinientes y código Swift de la operación», precisa el texto del juez.

Y agrega que se comunique «qué normativa regulaba las operaciones de transferencias antes mencionadas (desde o hacia el exterior) durante el período indicado».

En su declaración indagatoria, Fariña aseguró que en diciembre de 2010 viajó a Mendoza a comprar el campo El Carrizalejo, en Tupungato, a su propietario, Juan Carlos Schiappa de Azevedo, a cambio de cinco millones de dólares en comisión (a nombre de otra persona) y sin indicar el origen de los fondos.

A los dos años esa propiedad fue revendida en 1,8 millones al empresario Roberto Jaime Erusalimsky, accionista de Welmare Trading SA.

En noviembre pasado, Casanello procesó sin prisión preventiva a Erusalimsky y a Carlos Molinari, dueño del 95 por ciento de las acciones de Real Estate Investments Fiduciaria SA.

A raíz de esa operación, Fariña fue procesado por evasión fiscal agravada e insolvencia fiscal fraudulenta, acusado de no pagar más de 28 millones de pesos por IVA, impuesto a las ganancias y bienes personales de 2010 y 2011.

Pese a estos movimientos de Cassanello, el arribo de Báez a los tribunales federales de Comodoro Py para defenderse de los cargos por lavado de activos podría demorarse meses o incluso extenderse más allá de 2015, ya que el fiscal Marijuan solicitó una larga lista de medidas de prueba previas, tanto dentro como fuera de la Argentina.

Casanello apunta ahora a completar esas medidas previas, y para eso podría delegar parte de la labor en el propio fiscal Marijuan, y así repartir la carga entre ambos, según adelantaron fuentes judiciales a LA NACION.

Así se lo señaló la Cámara Federal, cuando le cuestionó que no haya avanzado sobre Báez a pesar de las evidencias que demostrarían que parte de su dinero fue canalizado vía Fariña y Elaskar.

Fuente: La Nacion

Masacran a pibe y lo meten dentro de una bolsa

El macabro hallazgo se produjo en Villa Centenario. Luego de recibir una denuncia, la policía se presentó en el lugar donde encontraron el cuerpo sin vida y torturado del joven desechado en un saco típico de obra en construcción. Sospechan que lo mataron por venganza.

El cadáver salvajemente masacrado a golpes de un joven, de alrededor de 30 años, apareció dentro de una bolsa, en un tremendo suceso que se registró en la localidad bonaerense de Villa Centenario, en el partido de Lomas de Zamora.

Las autoridades policiales descartaron el robo como móvil del asesinato y, en tal sentido, opinan que los criminales, que son buscados intensamente, perpetraron la agresión por venganza. Los voceros revelaron que el macabro hallazgo se produjo cuando los integrantes del destacamento Villa Rita, con jurisdicción en esa humilde zona, recibieron una denuncia, que hacía referencia a una persona fallecida, que yacía en el interior de una bolsa, en un predio situado en calle Benjamín Franklin, entre la avenida Presidente Juan Domingo Perón (el Camino Negro) y Vicente Barbieri.

De inmediato, los servidores públicos arribaron al citado lugar, en el sur del conurbano provincial, oportunidad en la que localizaron el cuerpo sin vida del muchacho.

El occiso se encontraba dentro de una bolsa blanca de grandes dimensiones, de las que son levantadas por plumas en las obras en construcción.

¿Venganza?

​Trascendió que la víctima, cuya identidad se procura establecerse, presentaba un violento golpe aplicado en la región craneana, que le había provocado el deceso.

Con respecto a los móviles del crimen, los efectivos policiales consideran que los asesinos mataron al joven por venganza y que posteriormente llevaron el cadáver embolsado hasta el citado predio.

A su vez, las distintas versiones sostienen que la mortal agresión habría sido llevada a cabo al menos 12 horas antes de que el cuerpo fuera hallado en dicho terreno.

Intervino en el expediente, caratulado “Averiguación de causales de muerte”, el doctor Carlos Román Baccini, fiscal en turno del departamento judicial de Lomas de Zamora.

Fuente: Crónica

Boca y Olimpo serán los primeros equipos en comenzar la pretemporada

Con vistas a los torneos de 2015, y tras las fiestas de Navidad y Año Nuevo, xeneizes y bahienses volverán el sábado a entrenar.

Boca Juniors y Olimpo, se convertirán el sábado próximo en los primeros equipos en volver a los entrenamientos después de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, con vistas a la temporada 2015.

El equipo «xeneize», dirigido por Rodolfo «Vasco» Arruabarrena, se reunirá por la mañana en el predio de Casa Amarilla para someter a sus jugadores al control médico de rigor y un día después viajará a Tandil para realizar la parte más intensa de la pretemporada.

El ex mediocampista de Newell’s Old Boys Pablo Pérez, procedente de Málaga de España, será la única cara nueva al regreso de las vacaciones; mientras que ya no estará el defensor central Mariano Echeverría, que se desvinculó para comenzar una segunda etapa en Tigre.

Boca afrontará un exigente calendario desde el primer mes del año, pues el miércoles 28 de enero jugará su primer partido oficial ante Vélez Sarsfield para definir su clasificación final a la Copa Libertadores 2015. En caso de ganar ese encuentro, que se disputará en Mar del Plata, accederá directamente al Grupo 5, que ya integran Wanderers de Montevideo y Zamora de Venezuela.

En cambio, si pierde, Vélez ocupará ese lugar y Boca debería jugar un repechaje con Independiente del Valle de Ecuador por una plaza en la Zona 7 (Atlético Nacional de Medellín, Libertad de Paraguay y Ecuador 2). Antes del compromiso con el conjunto de Liniers, el sábado 24 en Mar del Plata, Boca jugará el primer superclásico con River y dos días más tarde, en Mendoza, el segundo y último cruce con el máximo rival.

Por su parte, Olimpo, que trabajará del 11 al 24 en «La Feliz», también regresará el sábado en su ciudad con dos flamantes incorporaciones: el mediocampista rosarino Joel Amoroso (ex Ferro y Unión de Santa Fe) y el volante ofensivo Matías Porcari, iniciado en Belgrano y con último paso por Juventud Las Piedras de Uruguay.

River, último ganador de la Copa Sudamericana, le pondrá fin a su descanso el domingo y al día siguiente viajará a Punta del Este, donde permanecerá hasta el miércoles 14. El primer compromiso para el equipo de Marcelo Gallardo será el lunes 12 ante Universitario de Perú, en Uruguay.

También el domingo regresará Independiente, envuelto en la polémica por la salida de Daniel «Rolfi» Montenegro. El «Rojo» trabajará desde el lunes y por una semana en Pilar antes de viajar a Pinamar en la segunda quincena para intensificar los trabajos de pretemporada.

Racing, último campeón del fútbol argentino, regresará recién el viernes 9 en Avellaneda y el domingo 11 partirá a Mar del Plata para instalarse por dos semanas. El último equipo en volver será San Lorenzo, por su reciente participación en el Mundial de Clubes Marruecos 2014. Los dirigidos por Edgardo Bauza se presentarán el lunes 12 en la Ciudad Deportiva y por la noche viajarán a Miami, lugar de concentración hasta el sábado 24.

El siguiente es el calendario de regreso de los 30 equipos de la Primera División del fútbol argentino:

Sábado 3: Boca Juniors y Olimpo de Bahía Blanca.
Domingo 4: Independiente y River Plate.
Lunes 5: Aldosivi (Mar del Plata), Argentinos Juniors, Atlético de Rafaela, Banfield, Belgrano de Córdoba, Crucero del Norte (Misiones), Defensa y Justicia, Huracán, Newell’s Old Boys (Rosario), Quilmes, Rosario Central, Temperley, Tigre, Unión de Santa Fe y Vélez Sarsfield.
Martes 6: Colón de Santa Fe, Lanús, San Martín (San Juan) y Sarmiento (Junín).
Miércoles 7: Arsenal, Estudiantes de La Plata y Gimnasia y Esgrima La Plata.
Viernes 9: Racing Club.
Sábado 10: Godoy Cruz (Mendoza) y Nueva Chicago.
Lunes 12: San Lorenzo.

Fuente: El Diario 24

Aumenta desde el lunes el acarreo por mal estacionamiento: $580

Fue autorizado por el gobierno porteño, que además impulsa una suba en el costo de los parquímetros, que pasaría de $3 a $4 la hora. Es el cuarto incremento en la gestión Macri.

Desde el lunes las grúas que operan en la Ciudad cobrarán $580 por el acarreo y el traslado de vehículos mal estacionados. Se trata de un aumento del 29% en relación a la tarifa anterior, que en febrero había sido fijado en $450. El aumento fue autorizado por el gobierno porteño, que además impulsa una suba en el costo de los parquímetros, que pasaría de $3 a $4 la hora.

El contrato de concesión del acarreo de autos y el estacionamiento medido está vencido desde 2001. Las empresas que operan las grúas son STO (Dakota S.A) y SEC (BRD S.A.C.I.F.I). Ambas empresas se dividen la Ciudad: STO desde Viamonte hacia el Norte y SEC de Viamonte al Sur.

Siempre fue un servicio muy cuestionado por los vecinos, y además denunciado en muchas oportunidades. Y si bien la gestión macrista había prometido revisar las concesiones y llamar a licitación, a fin de año se cumplirán dos mandatos de Mauricio Macri al frente del gobierno y las empresas continúan operando.

En un informe reciente Clarín dio detalles sobre el negocio y las familias detrás de ambas empresas.

Es el cuarto aumento durante la gestión macrista: en diciembre de 2007 la tasa de acarreo y remoción que hay que pagar para poder retirar el vehículo del playón era de $92. En 2008 subió a $190, en 2012 a $350 y desde febrero, a $450. En tanto la ficha del parquímetro pasó de $1 a $1, 40 en 2008 y en mayo subió a $3. Para llevar la hora a $4 la Ciudad convocó a una audiencia pública que se realizará el 3 de febrero. Lo cierto es que el incremento sería un hecho, ya que las audiencias no son vinculantes.

Más allá de las tarifas, lo más preocupante es que la Ciudad incumple con una ley promulgada en diciembre de 2011 que dispuso que si en el plazo de un año no se implementaba el nuevo esquema de estacionamiento medido, el Ejecutivo debería brindar el servicio por su cuenta. Por otro lado, el llamado a licitación para poner en marcha el nuevo sistema -que llevará las grúas y los parquímetros a la mitad de la Ciudad- esta frenado por un amparo.

Fuente: Clarín

Automovilistas: lo que ahorren en nafta lo gastarán en peajes

Una de cal y una de arena. La descripción sirve para entender qué pasará con el bolsillo de los automovilistas, al menos los que se ven obligados a transitar por los accesos con peaje que permiten entrar y salir de la ciudad de Buenos Aires.

Ocurre que con el primer día hábil del año entraron en vigencia tanto la rebaja del 5% en el precio de los combustibles como un aumento de hasta el 33% (o entre 2 y 3 pesos) en el precio de lo que cuesta hacer subir la barrera en las cabinas de peajes de los accesos Norte, Oeste y Riccheri.

Teniendo en cuenta que el 5% del ahorro en nafta equivale a unos 30 pesos por tanque, puede calcularse, a vuelo de pájaro, que los pesos ahorrados en combustible se gastarán en peaje, hablando estrictamente, claro, de quienes utilizan las autopistas urbanas. Un vehículo que traspase las barreras 40 veces por mes (20 para ingresar y 20 para salir de la ciudad) tendrá un incremento en el presupuesto de al menos 80 pesos por mes.

Los que estacionen mal el auto y sean pescados por la grúa la pasarán peor. El acarreo de vehículos en infracción saltó de $ 450 a $ 580 pesos. Pero ese es otro tema.

Tanto la rebaja de las naftas como el aumento de los peajes tendrá un impacto sensible en la medición de precios correspondiente a enero. La inflación viene desacelerándose pero aún sigue alta. Enero suele mostrar un pico inflacionario (por los fuertes aumentos en el rubro turismo y esparcimiento), de modo que ya se puede inferir que habrá un repunte en el índice de precios de este mes que recién arranca.

Fuente: Clarín

Guía para desintoxicar el organismo después de las Fiestas de fin de año

Para contrarrestar los efectos de las fechas, podemos realizar durante 48 horas una dieta especial:

-Recurrir a un esquema a base de abundante líquido: ya sea agua, jugos de frutas naturales o caldos.

-Incluir muchas frutas frescas (kiwis, cítricos, manzana, entre otras) y verduras frescas (tomate, pepino, hinojo, verduras de hoja, etc.).

-Durante los primeros dos días lo primordial es no incluir nada de grasas en la dieta, por lo que es preferible no consumir carnes ni quesos, pero sí podemos incorporar clara de huevo.

¡Sólo por dos días!

Este tipo de dietas son para desintoxicar y no se deben mantener en el tiempo, porque estaríamos recibiendo una alimentación desequilibrada que no cubriría el aporte mínimo proteico necesario para estar saludables.

Luego de este corto período de tiempo, debemos agregar carnes magras, algo de queso y huevo.

También volver a los horarios adecuados de ingesta, es decir, no saltear ninguna comida principal.

Realizar colaciones a media mañana y a media tarde.

Además, si agregamos media hora de ejercicio diaria, iremos adquiriendo hábitos saludables que después nuestro cuerpo nos irá pidiendo solito. ¿Cómo ven? ¿Se animan?


Fuente: http://www.belelu.com/2014/01/desintoxica-tu-organismo-despues-de-las-fiestas-de-fin-de-ano/?utm_content=bufferaddac&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Las marcas «Made in Argentina» que lideraron las ventas de celulares, TV, notebook y tablets

a escasez de dólares que dominó la agenda durante gran parte del 2014, terminó por convertir al polo tecnológico de Tierra del Fuego en una de las grandes paradojas del modelo K.

Cabe recordar que, desde 2010, el Gobierno alentó la instalación de plantas en el sur del país y les dio un fuerte apoyo a través del régimen de promoción industrial.

Además, fomentó la producción nacional elevando los aranceles de importación a los artículos electrónicos.

Esto posibilitó que, actualmente, casi el 100% de los celulares, televisores, computadoras portátiles y equipos de aire acondicionado que se comercializan en la Argentina, provengan de las plantas ubicadas en Tierra del Fuego.

Sin embargo, la eclosión de la crisis con los holdouts y el extremo cuidado de las reservas por parte del BCRA, obligaron al Gobierno a negarles a estas empresas todos aquellos dólares que, durante más de tres años, les había entregado sin cuestionamientos.

El hacerse de divisas es clave para esta industria, ya que más allá de algunos procesos, el grueso del «hardware» con los que se ensamblan estos productos, necesariamente debe ser traído de afuera porque no se produce en el país, como sucede con otros polos industriales de similares características, como el de Manaos, en Brasil.

Cabe recordar que el ministro Axel Kicillof resolvió imponerle a esta industria un cupo para importaciones del orden de los u$s120 millones mensuales.

La cifra se elevó hasta los u$s180 millones en el último mes de 2014. Si bien implicó una mejora, la misma no resultó suficiente, dado que representa un 40% menos que lo que recibían el año pasado, una contracción muy superior a la de las ventas en el mercado interno.

Así, las terminales de electrónica, que habían logrado operar sin problemas durante años, se encontraron con menos insumos y una demanda más débil. Todas estas variables no hicieron más que potenciar la «guerra» de marcas entre las tecnológicas para hacerse de un punto más de share.

Según un informe de la consultora Market Research & Technology -elaborado en exclusiva para iProfesional-, las compañías ubicadas en Tierra del Fuego y otras marcas del exterior, ingresaron al circuito comercial artículos electrónicos -como celulares, televisores, notebooks, netbooks, tablets y computadoras all in one- por algo más de u$s3.500 millones en el año, lo que representó un achicamiento del negocio del orden de casi 20%.

De ese total, prácticamente el 50% estuvo explicado por los equipos de telefonía móvil.

El informe de MRT destaca que si bien la categoría «smartphones» creció, el resto de los modelos experimentó fuertes caídas, lo que derivó en que desde Tierra del Fuego se hayan despachado al resto del país casi 150.000 unidades menos

La empresa líder del mercado en este rubro fue Samsung, que ingresó desde la isla al circuito comercial casi 4,2 millones de celulares en nueve meses.

Este volumen le permitió a la compañía de origen coreano, mantenerse firme en el primer puesto y adueñarse de un 43% del negocio de teléfonos móviles.

El top 3 se completó con Nokia, con casi 2 millones de equipos ingresados al circuito comercial (20% de market share) y LG, con 1,5 millones (16%)

Si se considera también a Motorola, que ocupa el cuarto puesto, se observa la enorme concentración que hay en el negocio, dado que estos cuatro jugadores dominan casi el 80% del mercado de celulares.

Del ranking también se desprende la pobre performance de la marca Blackberry: el año pasado había despachado unos 677.000 equipos, lo que le había permitido adueñarse del 4to lugar.

Sin embargo, sus envíos se derrumbaron hasta las 45.000 unidades, lo que la hizo descender hasta el puesto número 11.

Televisores: cinco marcas manejan el 60%
El rubro de los televisores LCD y LED fue clave este año porque se jugó el Mundial de Fútbol, evento deportivo para el cual las principales marcas y retailers salieron a ofrecer agresivas promociones.

Sin embargo, en el lapso relevado por la consultora MRT, ingresaron al país -desde Tierra del Fuego y países asiáticos-, 2,3 millones de equipos, unos 110.000 menos que en igual período de 2013 (caída del 5%).

En el mercado actualmente compiten 25 marcas y la mayoría de ellas se quedó con una porción marginal del negocio.

Philips es la que se ubica en el primer puesto, con cerca de 340.000 unidades ingresadas, lo que le posibilita ostentar un 15% de share.

El ranking lo completa LG (14%), Samsung (12%), Noblex (10%) y BGH (6%). De modo que estas cinco marcas son responsables de casi 6 de cada 10 televisores que se comercializan en la Argentina

Portátiles sufren el «efecto achique»
Paralelamente, uno de los rubros más castigados por las restricciones al acceso de divisas y la contracción del consumo, fue el de las computadoras portátiles.

Mientras que las tablets mostraron una tenue suba del 6% en el número de equipos que ingresaron para la venta, el resto de las categorías sufrió fuertes desplomes, como ocurrió con las notebooks (-51%) o las Pc tipo «all in one» (-78%)

Como se mencionó, el negocio más jugoso y que todavía esquiva la caída del consumo es el de las tabletas.

La empresa líder es Noblex, que actualmente maneja el 20% del mercado. A esta firma le siguen Samsung (share del 13%), Positivo BGH (7%) y X View (5%)

Desde AFARTE, la cámara que nuclea a las empresas del sector, aseguran que esta industria necesita cada año para funcionar unos u$s3.600 millones.

Los directivos, tras padecer un difícil 2014, hoy tienen algunos motivos para esperanzarse y prever un 2015 menos conflictivo.

En este sentido, fue clave la recuperación de las reservas del Banco Central que, de la mano de los swaps con China, la licitación del servicio 4G y la emisión de bonos «dólar linked», culminaron cerca de los u$s31.500 millones.

Desde Econviews, el analista Eric Ritondale sostuvo que parte de las reservas no son de rápida disponibilidad y una gran porción de las mismas responden a «maquillaje contable». No obstante, consideró que «a corto plazo, le dará margen al BCRA, por primera vez en meses, para comenzar a liberar importaciones».

El problema que enfrentan las compañías del sector, al igual que las automotrices, está no sólo en garantizarse divisas para arrancar el 2015 y costear el ingreso de insumos.

También, deberán conseguir dólares para pagarle a sus proveedores por importaciones ya realizadas en 2014 y para las que el BCRA nunca les habilitó dólares.

En efecto, cuando la entidad comenzó a negarles los billetes verdes que requerían para la compra de partes y piezas, mayormente provenientes de China, las industrias de Tierra del Fuego se vieron obligadas a recurrir al crédito externo.

En total, desde la cámara aseguran que las terminales acumulan importaciones impagas por casi u$s1.000 millones.

Los empresarios confían en que parte de ese «default privado» pueda resolverse. De hecho, cuando fue consultado por este tema, el titular del BCRA, Alejandro Vanoli, deslizó que «en la medida en que el stock de reservas aumente, esto nos va a permitir normalizar completamente la situación».

El drama al que están expuestas las plantas de Tierra del Fuego -a diferencia de las terminales automotrices, que sufren un problema similar- es que no cuentan con casas matrices para refinanciar estos pasivos.

Las fábricas de electrónica ubicadas en el país, en general, no son filiales de ninguna marca de tecnología de renombre mundial: son empresas que acuerdan licencias para la producción de determinados artículos y que, ante la falta repentina de dólares, debieron sentarse a negociar con los fabricantes de insumos chinos por esos u$s1.000 millones impagos.

Tiempo atrás, el secretario de Industria de Tierra del Fuego, Juan Ignacio García, había advertido que «las empresas acumularon una deuda comercial en dólares importante». Y si bien luego se habilitó un cupo, destacó que «no es suficiente».

Las consecuencias derivadas de las restricciones oficiales para la obtención de divisas también estuvieron en boca de la ministra de Industria de esa provincia, Carolina Yutrovic, quien llegó a alertar que la actividad industrial podía sufrir «dificultades serias» ante la falta de divisas.

La firma más complicada es Brighstar, que ostenta más del 60% de la producción de teléfonos de Tierra del Fuego, siendo además el único grupo extranjero de la isla.

La compañía no está logrando financiar los pedidos de componentes ante su casa matriz, la japonesa Softbank.

Ante la contracción del ritmo de actividad y la falta de insumos, se conoció que la empresa dio de baja a un total de 500 trabajadores.

Pero no fue el único caso: se estima que la baja de actividad se habría cobrado a lo largo de 2014 más de 3.000 empleos, principalmente correspondientes a contratos temporales, un régimen muy utilizado por los fabricantes.

Al problema por la falta de dólares se sumó el contexto económico en el mercado doméstico. Según datos de la CAME, en lo que va del segundo semestre, las ventas de electrónica y electrodomésticos han caído a un ritmo del 10% promedio mensual.

Esta combinación llevó a que prácticamente todas las fábricas de la isla debieran sacar el pie del acelerador.

Según datos del Ministerio de Economía de Tierra del Fuego, la producción de teléfonos celulares, luego de años de tasas positivas, acumulan una caída del 2%.

Si bien parece una baja tenue, lo que preocupa es la tendencia. Un dato clave es que en septiembre, última cifra publicada, la fabricación de estos equipos se derrumbó un 45% frente al mismo mes de 2013.

También fue un año negativo para las empresas dedicadas al la producción de equipos de aire acondicionado: el número de unidades se desplomó un 35%

Tampoco se salvó el rubro televisores, que está sufriendo una caída del 9%.

En el resto de los productos, sólo se observan desplomes: en el caso de los sistemas de audio para abastecer a las automotrices, se produjo una fuerte caída del 24%; en monitores para PC, la baja fue del 34%; mientras que las cámaras digitales lideraron los descensos, con una variación negativa del 53%.

Los ejecutivos de las tecnológicas advierten que, para revertir estos números en 2015, será clave contar con más divisas. Vanoli intentó llevar tranquilidad afirmando que, con más reservas en poder del BCRA, se irá flexibilizando el «cerrojo».

Claro que, en medio de esta puja por los dólares, la gran incógnita para las firmas pasa por cómo se comportarán los consumidores y si el nivel de demanda este año será suficiente para sacar al sector de su primera crisis desde que fuera sancionada la ley de promoción en la isla, hace ya cuatro años.

Fuente: iProfesional

El Gobierno nacional aumentó los peajes de las entradas a Capital hasta un 33%

Alcanza al Acceso Norte, al Oeste y la Riccheri. Así, el 2015 llegó con un golpe al bolsillo que sumará este mes subas en las autopistas porteñas.

El año comenzó con un golpe al bolsillo para los usuarios de autopistas, y en pocos días vendrá otro. Desde ayer los peajes en los accesos a la Capital Federal cuestan hasta un 33% más caros. Y se espera que antes de fin de mes también suban los de las autopistas que quedan dentro de la Ciudad. Estos incrementos ya despertaron quejas de los usuarios viales.

El primer paso lo concretó el Gobierno nacional, que sorpresivamente autorizó una suba que va del 11% al 33% en la Panamericana, la Autopista del Oeste y la Riccheri. El esquema de subas es el siguiente:

En el Acceso Norte, los peajes de los ramales Pilar y Campana pasaron de $ 14 a $ 17 en hora común y de $ 18 a $ 20 en las horas pico, que son de lunes a viernes de 7 a 10 en mano Capital y de 17 a 20 en sentido Provincia. En tanto, en el ramal Tigre las tarifas pasaron de $ 12 a $ 15 y de $ 14 a $ 17.

En el Acceso Oeste el salto fue de $ 12 a $ 15 y de $ 14 y $ 17, según los horarios, tanto en las cabinas de General Rodríguez como en las de Ituzaingó.

En la Riccheri la tarifa que estaba $ 6 se fue a $ 8, y saltó de $ 7 a $ 9 en horarios pico.

El año pasado el Gobierno nacional había autorizado dos aumentos en estas vías, en febrero y agosto. Y tanto entonces como ahora, generó el fastidio de los automovilistas. El Comité Nacional de Usuarios Viales (CONADUV), emitió un comunicado en el que consideró que “los aumentos generalizados continúan generando graves perjuicios económicos, no sólo a los usuarios viales sino también a toda la sociedad porque el costo del transporte se traslada a todos los precios. Son incrementos claramente abusivos, injustos y carentes de fundamento técnico”. En esta organización también critican que no se realizó una audiencia pública para que la gente pudiera opinar sobre estos incrementos, un paso formal que tampoco se respetó en los anteriores aumentos que decidió el Gobierno nacional.

Esa audiencia sí se realizó, en diciembre, en el caso de la Ciudad. Es que las autopistas porteñas que maneja la empresa estatal AUSA también subirán sus tarifas antes de fin de mes. Si bien el día aún no está confirmado, ya se sabe que saltarán entre un 20% y un 33%, con el siguiente cuadro tarifario:

En la Perito Moreno y la 25 de Mayo los peajes se irán de $ 15 a $ 20 en horas comunes y de $ 20 a $ 25 en las horas pico.

En la autopista Illia los precios cambiarán de $ 6 a $ 8 en horas comunes y de $ 10 a $ 13 en las de más tránsito. Por último, el peaje de Alberti, donde no hay diferencia de tarifas según el horario, se irá de $ 5 a $ 6

En todos los casos, los automovilistas que cuenten con el sistema Aupass de pago automático accederá a una rebaja del 20%.

Los peajes porteños también subieron el año pasado dos veces, y en el caso de la Illia el salto superó el 40%, luego de que se habilitara la extensión hasta la avenida Cantilo que agilizó la salida desde el Centro al GBA Norte. De hecho, ambos gobiernos suelen aplicar las subas con pocos días de diferencias.

La que maneja otro calendario es Aubasa, la empresa estatal del Gobierno Bonaerense que administra la autopista Buenos Aires-La Plata. En septiembre los peajes de esta vía subieron hasta un 30%, y se fueron a $ 10 y $ 13, según el horario, en las cabinas de Dock Sud y Hudson; mientras que quienes entran en Quilmes, Bernal o Berazategui pagan $ 7 o $ 9.

La tarifa de la Buenos Aires-La Plata aumentó un 550% en los últimos dos años, desde que le quitaron la concesión a Coviares y la estatizaron. En el Gobierno de la Provincia aseguran que el aumento se debió a la inflación pero sobre todo al plan de obras para mejorar la vía, con la construcción del tercer carril y la mejora de la calzada, entre otras novedades.

Fuente: Clarín

El Dakar se pone a punto para la largada

Realizan las verificaciones técnicas de los autos, camiones y cuatriciclos. La largada simbólica será el sábado desde la Casa Rosada.

La cuenta regresiva ya empezó a correr y ya está todo listo para que comience el show del Dakar, el rally más difícil del mundo. La séptima edición en Sudamérica arranca el sábado con una gran ceremonio inaugural desde Casa Rosada pero los fanáticos ya pueden ver de cerca de los impresionantes autos, camiones y cuaticiclos ya que se están llevando a cabo las verificaciones técnicas en un predio instalado en Tecnópolis.

Todos los vehículos fueron trasladados desde el puerto de Campana hacia Villa Marteli y en el camino hicieron varias paradas en el centro porteño.

Fuente: Clarín

Tres detenidos por caso de mujer que fue descuartizada

La ex cuñada, otra mujer (ambas vivían con la víctima) y un hombre fueron detenidos por la investigación del crimen de Analía Oliveira, quien apareció descuartizada en Tristán Suárez tras estar desaparecida tres meses.

La ex cuñada y otra mujer que vivían con Analía Itatí Oliveira, una joven de 24 años, que apareció descuartizada en Tristán Suárez tras estar desaparecida durante tres meses, fueron detenidas por ese hecho, mientras que también fue apresado un hombre que habitualmente concurría a la vivienda en donde residía la víctima. Los detenidos fueron identificados como Samantha Villagra, ex cuñada de Analía, María del Carmen Giménez (ambas vivían con la víctima) y Federico Vega, un hombre solía la visitar la casa de Tristán Suárez. Según informó el portal de noticias DiarioConurbano.com, junto a esas tres personas fueron detenidas otras dos, quienes tras declarar ante el fiscal Carlos Hassan, de la UFI descentralizada de Ezeiza, fueron liberadas.

Si bien Oliveira se fue de la casa el 9 de agosto, su cuñada hizo la denuncia policial 12 días más tarde. Esto siempre generó fuertes sospechas en la familia de la víctima.

Las piernas del cuerpo de Analía fueron hallados en noviembre último en un descampado de Tristán Suárez.

El resto del cuerpo no apareció pero las pericias determinaron que la data de muerte era muy cercana a la de la denuncia realizada por Villagra. Aunque no fue confirmado oficialmente, trascendió que entre las pruebas que involucrarían a los tres detenidos se encuentran prendas de la víctima y el resultado de muestras de ADN.

Los tres detenidos están imputados de privación ilegítima de la libertad doblemente agravada. En los próximos días, el fiscal Carlos Hassan deberá decidir si les dicta la prisión preventiva. Analía había venido desde Misiones en 2012. Su idea era poder estar más cerca de su novio, un cadete del Colegio Militar de la Nación. Se alojó en la casa de Samantha Villagra, una ex cuñada de Oliveira con quien tenía una buena relación.

El 9 de agosto pasado la joven le dijo a Samantha que salía y volvía al otro día pero nunca regresó.

Samantha Villagra denunció la desaparición de Analía recién 12 días después. La joven prácticamente no tenía amigos en Tristán Suárez.

Fuente: Diario Popular

¿Por qué no hubo saqueos en diciembre?

Tras los hechos de violencia de 2012 y 2013, este año no se registraron incidentes, aunque se acusó a grupos piqueteros de querer «desestabilizar»; hubo un operativo coordinado con la Justicia y fuerzas de seguridad; en la costa habrá 12 mil policías

Se va el año relativamente en paz. Lejos de las acusaciones, críticas y pronósticos negativos que entre el oficialismo y la oposición se cruzaron en los últimos meses, el diciembre que se acaba hoy fue el primero en tres años sin hechos de violencia de magnitud e impacto nacional ni saqueos a comercios.

Atrás quedaron los robos masivos en varias ciudades en 2012 y los levantamientos policiales de 2013 que dieron vía libre a la delincuencia. Todos esos sucesos estuvieron envueltos en un clima social en constante ebullición por sucesivos cortes de luz, principalmente en la Capital Federal y el conurbano, que este verano aún no hubo.

Este último mes estuvo signado, sin embargo, por protestas callejeras que reclamaron bonos de fin de año y bolsones de comida. Ninguna situación pasó a mayores, una victoria que el Gobierno quiere capitalizar de cara al año electoral -y el último de gestión de Cristina Kirchner- que comienza mañana.

«Todos los que auguraban un escenario apocalíptico fracasaron», celebró hace una semana el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, quien intentará suceder a la Presidenta en la Casa Rosada.

Según pudo saber LA NACION de fuentes de Seguridad de la provincia, este año hubo 10.000 policías provinciales más en las calles que en diciembre pasado, 1850 móviles nuevos «y una coordinación total con [el secretario de Seguridad, Sergio] Berni». La estrategia parece haberle funcionado al oficialismo.

Bariloche fue epicentro de saqueos en diciembre de 2012. Foto: Archivo

A eso hay que sumarle el pedido que hicieron Berni y el ministro de Seguridad provincial, Alejandro Granados, a la Justicia, en noviembre. El 26 de ese mes se reunieron en un gran almuerzo con 180 jueces federales, jueces ordinarios y fiscales para acordar un mecanismo de «acompañamiento y celeridad» si se producían saqueos a comercios y supermercados o cualquier tipo de agitación social.

Días después, la intención política de evitar desmanes se trasladó al Congreso. El 16 de diciembre la Cámara de Diputados sancionó una ley que establece duros castigos para las protestas policiales: los agentes que abandonen sin justificación sus puestos de trabajo podrán sufrir penas de hasta ocho años de prisión.

La iniciativa kirchnerista fue apoyada por gran parte de la oposición que dejó de lado las críticas puntuales al proyecto y habilitó el tratamiento sobre tablas, como gesto de buena voluntad hacia el Gobierno. Así, la iniciativa tuvo 194 votos positivos y nueve negativos. El GEN, de Margarita Stolbizer, y Unidad Popular, de Claudio Lozano, votaron en contra.
saqueos y la «cultura navideña»

En 2001, la crisis social y política que terminó con el gobierno de Fernando de la Rúa estuvo signada por los saqueos en varios puntos del país. Foto: Archivo

«Los saqueos son parte más de la cultura navideña, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Eso no es casual y es provocado con un objetivo muy claro y preciso», lanzó Berni en una entrevista a fines de noviembre.

En el Gobierno se manejaron datos de inteligencia sobre la supuesta actividad de 150 punteros y organizaciones sociales con intención de «desestabilizar». El funcionario nacional apuntó al «peronismo arcaico», que -según su visión- «tuvo participación esencial en el 2001», y acusó también a la agrupación Barrios de Pie. Los saqueos son «acciones aisladas de un grupo de piqueteros que responden a [el ex gobernador santafecino Hermes] Binner » y que no tiene nada que ver con un conflicto social.

«Nosotros estamos lejos de estar asociados a cualquier tipo de saqueos. Por los [eventuales] saqueos, si quiere Berni, lo acompañamos y le mostramos todos los punteros vinculados con el PJ que, seguramente, son los mismos que, hasta hace un rato, llevaban gente a los actos de Cristina [Kirchner]», retrucó el líder de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, que junto al Polo Obrero y otras organizaciones dirigió varias protestas para exigir bonos de fin de año para los cooperativistas.

Tras los hechos de 2001, cuando debió renunciar Fernando de la Rúa, los saqueos reaparecieron hace dos años en San Carlos de Bariloche y se reiteraron en 2013 en Córdoba. En ambos casos, se propagaron a otras provincias y municipios.

Cerca de 12 mil policías vigilarán las playas este verano. Foto: Archivo

Con este diciembre terminado, el Gobierno y Scioli apuestan ahora a «blindar» las playas de la provincia. No quieren que la inseguridad sea tema de debate en inicio del año electoral. El bautizado Operativo Sol contará con la participación de unos 12.000 policías, según informó Granados .

Más de la mitad de los 10.000 efectivos recién egresados participarán del operativo para sumarse al Cuerpo de Infantería, de Caballería, de Narcotráfico, de Investigaciones, de Seguridad Vial, del Grupo Halcón y del Grupo de Apoyo Departamental (GAD), que tendrá una fuerte presencia en esta temporada de verano.

La presencia policial también fue reforzada en los distritos del conurbano y en otros sectores. Unos 2300 policías fueron asignados a los Comandos de Prevención Comunitaria (CPC) de 42 municipios, y unos 1500 ya cumplen servicios en las comisarías de 38 distritos del conurbano y el interior. Además, unos 750 efectivos formarán parte de los Comandos de Prevención Rural (CPR)

Fuente: La Nacion

Llevan a ferry siniestrado a puerto italiano para investigación

Roma, 2 ene (PL) El ferry Norman Atlantic, de la compañía griega Arak, llegó hoy al puerto de la ciudad italiana de Brindisi, donde las autoridades investigarán un incendio a bordo de ese buque, donde murieron 11 personas.

La cifra total de fallecidos hasta el momento llega a 13, pues dos marinos de origen albanés parecieron al caer al mar cuando amarraban el carguero a buques remolcadores, después de una operación de 36 horas para rescatar a 477 personas.

El incendio ocurrido el pasado domingo, cuando la nave se dirigía desde el puerto helénico de Patras al italiano de Ancona, al parecer, se inició en el compartimento para autos del ferry, donde viajaban cerca de 500 personas.

Las autoridades italianas buscarán en la cubierta y bodegas del Norman Atlantic, pues se teme que se puedan hallar más cuerpos sin vida de quienes viajaban como polizontes o de conductores que dormían dentro de sus vehículos.

Por el momento, el capitán del mencionado ferry, Argilio Giacomozzi, fue citado a declarar, ante la posibilidad de ser culpado de negligencia, al igual que otros integrantes de su tripulación.

Las labores de rescate de los afectados por el incendio en la nave se realizaron en medio de pésimas condiciones climáticas, con vientos huracanados y gran oleaje, y mediante el empleo de helicópteros.

Fuente: Prensa – Latina

«El cáncer es la mejor muerte, no gastemos millones en curarlo»

Un reconocido médico británico desató la fuerte polémica con un artículo en su blog donde asegura que la enfermedad permite «prepararse mejor»

«La mejor muerte es la que provoca el cáncer, por lo que hay que dejar de gastar miles de millones tratando de curarlo», escribió el reconocido médico británico y empresario Richard Smith en su blog de la revista British Medical Journal.

Al explicar las razones de su opinión, Smith asegura que la enfermedad permite «prepararse mejor para la muerte».

Y explicó: «Usted puede decir adiós, reflexionar sobre su vida, dejar los últimos mensajes, tal vez visitar sus lugares especiales por última vez, escuchar su música favorita, leer sus poemas preferidos y prepararse, de acuerdo con sus creencias, para ver al creador o disfrutar del olvido eterno».

 

Smith considera que «es mucho mejor» que una muerte súbita y rápida («a pesar de que así lo elegiría la mayoría»), ya que ésta puede ser difícil para los familiares y amigos y deja cuestiones pendientes.

La publicación ha desatado una fuerte polémica tanto entre los lectores de la revista como entre los profesionales del sector y quienes perdieron a amigos o familiares por culpa del cáncer.

 

INFOBAE.COM

 

AñoNuevo: los 10 tips para empezar 2015 en buena forma y saludable

Es muy fácil hacer grandes promesas relacionadas al cuidado de la salud y la alimentación. Sin embargo, siempre cuesta mucho cumplirlas. Unaguía sencilla para no perder la fuerza de voluntad

 

«Esta vez realmente voy a ponerme en forma«. ¿Estas palabras te suenan familiares? Seguramente sí, porque es relativamente sencillo planear dietas, pero lo complejo es respetarlas.

El portal Health.com se basó en investigaciones recientes y elaboró una guía sencilla para que puedas mantener tu fuerza de voluntad a lo largo de los meses del año que está empezando.

LEA MÁS: Videos de #AñoNuevo: así comenzó 2015 en todo el mundo

LEA MÁS: Australia prohíbe las camas solares a partir del 1° de enero

Estas tácticas, extraídas de los últimos estudios en la materia, te van a dar métodos cotidianos para evitar el aumento de peso. Las compartimos:

1- Reencontrarte con tu cocina

Es muy simple: cuanto más veces vas a cenar fuera de tu casa, menos podrás ponerte un jean. Un estudio publicado en julio por el Public Health Nutrition examinó los hábitos alimenticios de más de 12.000 personas y concluyó que aquellos individuos que comían en un restaurante de comida rápida o en uno de servicio completo consumían un promedio de 200 calorías adicionales al día(en esos lugares hay más grasa saturada, azúcar y sal) que las personas que cenaban en su casa.

Comer en restaurantes debería ser la excepción, no la norma, dice la coautora del estudio, Lisa Powell, profesora de Política y Administración de la salud de la Universidad de Illinois en Chicago. Además de mejorar la alimentación, le harás un favor a tu bolsillo: ahorrarás mucho dinero.

2- No envíes mensajes de texto mientras comes y evita la «multitarea»

La investigación muestra que la distracción puede ser «tremenda» para poder cumplir una dieta. «Tomamos muchas decisiones por día, pero no hacemos lo mismo respecto a los alimentos«, afirma el profesor Brian Wansink.

Los expertos consideran «indispensable» darse un lugar (tiempo y espacio) para comer sin hacer otras tareas al mismo tiempo.

3- La importancia del desayuno

Los especialistas también consideran que es importante tomar un buen desayuno por las mañanas. Eso equilibra nuestro cuerpo y fundamentalmente nos quita la ansiedad que solemos depositar a la hora de un almuerzo si llegamos a ese momento con el estómago vacío.

4- No pienses qué alimentos sacarás de tu dieta, piensa cuáles sumarás

Nuestro primer instinto es cortar con los alimentos «malos«. No pienses así. «Tratar de restringir o desterrar los alimentos puede dejar a la gente una sensación como si estuviera en la cárcel», dice la académica Cynthia Sass. Y agrega: «Enfocarse en aquello que se debe añadir o reemplazar es una estrategia mucho más positiva«.

«La idea es que usted piense un montón de productos, proteínas, cereales integrales, frutos secos y semillas, con el objetivo de desplazar lentamente los insalubres alimentos procesados», aconsejaKim Larson, portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética.

5- Dale a tu refrigerador «un lavado de cara»

«Los cajones de las verduras pueden haber sido diseñados para mantener los productos frescos, pero son generalmente el lugar donde las frutas y las verduras van a descomponerse«, diceMcDaniel.

Si mueves los productos de esos cajones de «baja visibilidad» a la plataforma superior de la heladera, vas a comer tres veces más esos productos, según los estudios. «Mantengo mis verduras cortadas en recipientes transparentes donde puedo verlos«, añade McDaniel.

6- Puedes obtener «mucho más» de alimentos buenos ingeridos de forma equilibrada

Si sientes que comes los alimentos adecuados pero todavía no estás perdiendo peso, mira cuánto estás comiendo. Lo que es peor: «Más comemos, menos precisos somos. Si un cliente ya está comiendo bien y todavía no progresa, le diré que reduzca a la mitad el tamaño de sus porciones», dice Larson.

7- «Voltear» la comida

Cuando se come afuera, en lugar de centrarse en lo que va a tener el plato principal, dice Beller, hay que apuntar a la entrada, a las verduras: «Dos grandes puñados, o por lo menos la mitad de su plato, deben ser de verduras. Vea lo que el restaurante está ofreciendo en el menú y pida el doble de verduras».

Entonces luego podemos pensar en el plato principal: «Podemos sugerir un sencillo filete de pescado, cocinado en un toque de grasa saludable», agrega.

8- Cuidado con la noche

«Cuando usted absorbe las calorías por la noche, si su cuerpo no tiene necesidad de ellas, porque usted no está activo, el excedente de calorías se envía a las células de grasa«, explica Sass.

«Un cliente dijo que comía en la noche para calmarse del estrés, ahora toca la guitarra. Otros se involucran en cumplir objetivos en grupo; por ejemplo, salir a caminar con un vecino cuando están tentados en comer». La idea es poder pensar en otras cosas y enfocar la energía en otras actividades.

9- Los antojos

¿Qué pasa con las situaciones que están fuera de su control, como cuando un compañero de trabajo trae pastelillos a una reunión? Aprender a sobrellevar los «antojos» es clave según los especialistas.

Los «antojos» siempre pueden aparecer en cualquier momento. Lo importante, de acuerdo con lo que dicen los estudiosos, es considerarlos como algo que «va a pasar» y «se va a ir» solo. «Imaginen como si fueran una ola en el mar: se construye la cresta gigante para finalmente estrellarse y desparecer».

10- Tenga siempre un plan B

Trata de estar preparado con un plan específico para luchar contra la tentación de comer. Un estudio reciente sugiere que el «entonces si» es una táctica que puede ser beneficiosa.

En pocas palabras: «Si x sucede, entonces voy a hacer y«. En términos del mundo real, esto podría traducirse de la siguiente manera: «Si mi marido me ofrece un tazón de helado mientras estamos viendo una serie, voy a estar lista con mi plato de rodajas de manzanas»

 

INFOBAE

Afirman que el avión de AirAsia cayó en picada: recuperan más cuerpos

Los expertos concluyen que el aparato enfrentó extrañas y muy extremas condiciones climáticas, que hicieron que el aparato primero trepara a la velocidad de un caza bombardero para luego caer casi verticalmente al mar de Java.

Mientras se siguen recuperando cadáveres del accidente aéreo del vuelo 8501 de AirAsia, los expertos aseguran que el Airbus 320-200 se elevó a la velocidad de un caza bombardero para luego caer en picada casi verticalmente en el mar de Java como si hubiese sido arrastrado hacia abajo por una mano gigantesca.

La conclusión de los expertos señala que el avión cayó presa de un clima tan extrañamente extremo que no hubo nada que los pilotos pudieran hacer para salvar al aparato y a los 162 pasajeros a bordo.

«Es realmente difícil de comprender lo que ocurrió… el avión se comportó de una manera al borde del límite de la lógica», opina el experto en aviación indonesio, Gerry Soejatman, luego de examinar algunos datos de la invetigación oficial.

Según el Daily Mail, Soejatman dice que el Airbus trepó a una velocidad que es imposible que un piloto pueda alcanzar, y luego fue succionado hacia el mar «como quien lanza hacia abajo una pieza de metal».

En tanto, el operativo de rescate de todos los pasajeros y la tripulación continúa. Hasta ahora treinta cuerpos fueron recuperados del mar.

El oficial de Marina, Yayan Sofiyan, precisó que cinco víctimas fueron halladas sujetas a los asientos por los cinturones de seguridad.

Soldados del Ejército del Aire trasladan los cuerpos de dos de las víctimas del avión de AirAsia del aeropuerto de Iskandar en Pangkalan Bun al aeropuerto de Surabaya. /EFE

Un helicóptero del USS Sampson llevó los cadáveres hasta Pangkalan Bun, la localidad más próxima a la zona de búsqueda, donde fueron descargados y transportados en ambulancias.

Los equipos de rescate esperan que el fuselaje -si está intacto- contenga los restos de muchos de los cerca de 150 pasajeros que siguen desaparecidos. Los restos del cuerpo del avión serán clave para explicar qué pudo provocar el accidente del vuelo 8501.

El Airbus A320 se estrelló en el mar de Java el domingo cuando estaba a medio camino de su vuelo de dos horas entre Surabaya, la segunda ciudad más grande de Indonesia, y Singapur. Minutos antes del accidente, el piloto dijo al control de tierra que se estaba aproximando a nubes de tormenta, pero se le denegó el permiso para incrementar la altitud a la que volaba por el elevado tránsito aéreo.

Más barcos con equipos especiales se incorporaron el viernes a la búsqueda del fuselaje del avión.

Ataúdes con los restos de los pasajeros del vuelo de QZ8501 son llevado a un avión militar para su traslado a Surabaya. /REUTERS

«Nos centraremos en la detección submarina», dijo el jefe de la Agencia de Búsqueda y Rescate de Indonesia, Henry Bambang Soelistyo, añadiendo que barcos de Indonesia, Malaysia, Singapur y Estados Unidos estaban en la zona desde antes del amanecer del viernes para intentar localizar restos y las importantes cajas negras del avión -los dispositivos que graban datos de vuelo y voces en cabina.

La grabadora de datos contiene información crucial como la temperatura del motor, la velocidad vertical y horizontal y cientos de mediciones más. La grabadora de voz captura las conversaciones entre los pilotos y otros sonidos procedentes de la cabina.

Toos Saniotoso, un investigador de seguridad aérea indonesio, dijo que los investigadores «están revisando todos los aspectos» mientras intentan determinar por qué se estrelló el avión. «Desde la parte operativa, a factores humanos, aspectos técnicos, el ATC (control del tránsito aéreo, por sus sigla en inglés) _ todo es valioso para nosotros».

Fuente: Clarin

Ya rige la ley que obliga a que todo el transporte público tenga la leyenda “Las Malvinas son argentinas”

Es para todos los medios públicos de pasajeros que presten servicios en calles, rutas, autopistas, ferrocarril, transporte fluvial, marítimo y aéreo. También lo deberán tener las estaciones.

Se publicó este viernes 2 de enero de 2015 en el Boletín Oficial la Ley 27.023 que determina la obligación para todo el transporte público de pasajeros de la leyenda “Las Islas Malvinas son Argentinas” como obligatoria, tanto en los medios de transporte como en las estaciones.

La ley determina que “todos los medios de transporte público de pasajeros, de origen nacional, que presten servicios por cualquier título dentro de la jurisdicción del Estado nacional y también fuera del mismo, están obligados a disponer en sus unidades de transporte de un espacio visible y destacado en el que deberá inscribirse la leyenda “las Islas Malvinas son argentinas”, con una tipografía y formato que determinará la reglamentación”.

Esto debe ser aplicado en el transporte público de pasajeros que se desplaza por calles, avenidas, rutas, autovías, autopistas, al realizado por ferrocarril, al transporte fluvial, lacustre, marítimo y aéreo.

Además, debe sumarse la leyenda con obligatoriedad en todas las estaciones de llegada, partida o escala del medio de transporte.

La autoridad de aplicación de la presente ley será a través de la Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, la que deberá velar por su cumplimiento y porque se efectúe el mantenimiento y resguardo de los carteles que contengan la leyenda por parte de “todas las Empresas de Transporte Público de Pasajeros alcanzadas por la presente ley”.

Fuente: Clarín

Se redujo la cantidad de heridos por los festejos de año nuevo en Capital y provincia

En la ciudad de Buenos Aires la cantidad de heridos que se registraron fueron 38, contra 123 casos de 2014, y en la provincia se atendieron 25 personas, contra 36 personas del año pasado

El número de personas heridas durante los festejos por la llegada del 2015 en esta Capital bajó un tercio respecto de hace un año, al registrarse 38 casos contra 123 de 2014, según datos del Ministerio de Salud porteño.

Según el reporte de la cartera sanitaria local, hubo nueve heridos que fueron atendidos en el Hospital Lagleyze, 17 en el Hospital Santa Lucía y 12 en el Hospital de Quemados.

La baja en la cantidad de lesionados confirma la tendencia de los últimos años para esta fecha.

Con la llegada del 2011 hubo 172 heridos y en 2012, los lastimados por mal uso de pirotecnia y corchazos fueron 165, número que bajó a 148 al recibir el 2013 y a 123 en 2014.

De los nueve lesionados atendidos en el Lagleyze, siete fueron niños y dos, adultos, mientras que de los 17 del Santa Lucía, 10 fueron niños y siete, adultos.

EN LA PROVINCIA

Un total de 25 personas fueron atendidas en los principales hospitales públicos bonaerenses por lesiones sufridas durante los festejos por la llegada del 2015, lo que representó una reducción del 30 por ciento en relación a los casos registrados el año último para la misma celebración. Los datos, relevados por la Dirección Provincial de Emergencias, muestran que este año hubo 11 casos menos que el anterior, cuando fueron asistidas 36 personas por mal uso de pirotecnia y otras situaciones asociadas a los festejos.

Durante la celebración de este Año Nuevo, por heridas derivadas del incorrecto manejo de fuegos artificiales, ingresaron 10 pacientes en el hospital Ludovica, de La Plata; 3 en el Cordero, de San Fernando; y 1 en el Simplemente Evita, de La Matanza.

Por lesiones oculares, en tanto, 7 personas fueron asistidas en la guardia oftalmológica del hospital Rossi, de La Plata; y 2 en el Cordero. Por último, otras 2 personas fueron atendidas por quemaduras en el hospital Ludovica y una tercera fue asistida por la misma causa en el Simplemente Evita. El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, destacó que «la cantidad de heridos se redujo un 30 por ciento en comparación con los registros del año pasado».

«Ya lo vimos en Navidad y, ahora, lo comprobamos en los festejos de Año Nuevo: hay una tendencia a la baja en la cantidad de heridos por pirotecnia, probablemente por una mayor conciencia del riesgo, un mejor uso y por la elección de artefactos autorizados», concluyó en un comunicado..

Fuente: La Nación

Mató a un rapero que cantaba contra los narcos: le dieron 10 años de cárcel

La condena es para Brian Adrián Acuña, quien disparó varias veces contra el ex integrante de la banda «La Técnica del Hip-Hop», un grupo que denunciaba con sus letras la violencia narco.

Un joven fue condenado a 10 años y ocho meses de prisión por el crimen de Ariel Avila, un rapero asesinado a balazos en febrero cerca de un búnker de drogas de la ciudad santafesina de Rosario, informaron fuentes judiciales.

La pena, homologada en un juicio abreviado por el juez rosarino José Luis Suárez, recayó sobre Brian Adrián Acuña (20), quien fue hallado culpable del delito de «homicidio agravado por el uso de arma de fuego y abuso de armas».

El crimen de Avila (21) fue cometido el 14 de febrero, en la puerta de su casa, situada en Campbell al 1100, en el barrio Empalme Graneros, en el sur de Rosario, cercano a un búnker de drogas, donde el joven discutió con otros dos, uno de los cuales le disparó varias veces.

Avila, ex integrante de la banda «La Técnica del Hip-Hop», resultó baleado, por lo que lo trasladaron al Hospital de Emergencias Clemente Alvarez (Heca) donde murió a raíz de las heridas.

Luego del crimen, cobraron una mayor difusión las canciones del grupo musical de la víctima que denunciaban la violencia y el narcotráfico en el barrio, mientras que los vecinos demolieron el búnker.

Por su parte, Acuña, quien ya tenía antecedentes penales, fue detenido en mayo último en la casa de un familiar en Empalme Graneros y al momento de su captura se movilizaba en muletas ya que había sido baleado en una pierna en otro hecho.

Fuente: Clarín

Independiente celebró su 110 aniversario con un Banderazo en Avellaneda

Los hinchas festejaron el cumple del Rojo de Avellaneda pero con algunos desmanes. Accedieron al estadio sin permiso.

Independiente celebró ayer su 110 aniversario con un «banderazo» de hinchas en la sede de avenida Mitre de Avellaneda, con la ilusión de tener un 2015 lleno de alegrías.

Como es habitual en cada cumpleaños del Rojo, los fanáticos se reunieron en la sede del club y provocaron el corte de tránsito de la avenida Mitre.

Los simpatizantes le pusieron un color especial a la templada tarde de feriado en Avellaneda, con camisetas y banderas rojiblancas.

Un grupo de esos fanáticos se dirigió al estadio Libertadores de América y, sin tener el permiso para ingresar, rompieron la puerta 4 y entraron al escenario futbolístico.

El 2014 fue de menor a mayor para Independiente, ya que en la primera parte participó de la Primera B Nacional y logró el ascenso luego de derrotar en un desempate a Huracán.

Ya en Primera División, de la mano de Jorge Almirón logró la estabilidad, se ubicó en los lugares de privilegio y clasificó a la Copa Sudamericana 2015.

El plantel regresará el domingo a los entrenamientos y trabajará en Pilar, Villa Domínico y Pinamar.

Fuente: Los Andes

Un joven decapita a su madre con una hacha en EE.UU

Lo hizo porque estaba harto de sus regaños, informaron autoridades y medios de comunicación.
El estadounidense, de 23 años y diagnosticado con esquizofrenia, asesinó a su madre en Florida la víspera de Año Nuevo.

Christian José Gómez fue detenido y acusado de asesinato tras haber reconocido que había matado a su madre, María Suárez-Cassagne, declaró en un comunicado la oficina del comisario del condado de Pinellas, Bob Gualtieri.

La policía de la ciudad de Oldsmar fue a casa de la madre del joven tras haber recibido el llamado telefónico de un allegado según el cual Gómez había «decapitado» a su madre.

El asesino abandonó el cuerpo cerca de los basureros de la casa y huyó en bicicleta antes de ser arrestado por la policía. Según varios medios de prensa, Christian José Gómez sufre de esquizofrenia.

Gualtieri dijo a la cadena de televisión WFLA que el joven había matado a su madre porque estaba harto de que le pidiera que ordenara cajones en el granero. «Estaba enfurecido con ella (…) preparó el crimen durante dos días», afirmó.

Fuentes: El Tiempo