Tras los hechos de violencia de 2012 y 2013, este año no se registraron incidentes, aunque se acusó a grupos piqueteros de querer «desestabilizar»; hubo un operativo coordinado con la Justicia y fuerzas de seguridad; en la costa habrá 12 mil policías
Se va el año relativamente en paz. Lejos de las acusaciones, críticas y pronósticos negativos que entre el oficialismo y la oposición se cruzaron en los últimos meses, el diciembre que se acaba hoy fue el primero en tres años sin hechos de violencia de magnitud e impacto nacional ni saqueos a comercios.
Atrás quedaron los robos masivos en varias ciudades en 2012 y los levantamientos policiales de 2013 que dieron vía libre a la delincuencia. Todos esos sucesos estuvieron envueltos en un clima social en constante ebullición por sucesivos cortes de luz, principalmente en la Capital Federal y el conurbano, que este verano aún no hubo.
Este último mes estuvo signado, sin embargo, por protestas callejeras que reclamaron bonos de fin de año y bolsones de comida. Ninguna situación pasó a mayores, una victoria que el Gobierno quiere capitalizar de cara al año electoral -y el último de gestión de Cristina Kirchner- que comienza mañana.
«Todos los que auguraban un escenario apocalíptico fracasaron», celebró hace una semana el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, quien intentará suceder a la Presidenta en la Casa Rosada.
Según pudo saber LA NACION de fuentes de Seguridad de la provincia, este año hubo 10.000 policías provinciales más en las calles que en diciembre pasado, 1850 móviles nuevos «y una coordinación total con [el secretario de Seguridad, Sergio] Berni». La estrategia parece haberle funcionado al oficialismo.
Bariloche fue epicentro de saqueos en diciembre de 2012. Foto: Archivo
A eso hay que sumarle el pedido que hicieron Berni y el ministro de Seguridad provincial, Alejandro Granados, a la Justicia, en noviembre. El 26 de ese mes se reunieron en un gran almuerzo con 180 jueces federales, jueces ordinarios y fiscales para acordar un mecanismo de «acompañamiento y celeridad» si se producían saqueos a comercios y supermercados o cualquier tipo de agitación social.
Días después, la intención política de evitar desmanes se trasladó al Congreso. El 16 de diciembre la Cámara de Diputados sancionó una ley que establece duros castigos para las protestas policiales: los agentes que abandonen sin justificación sus puestos de trabajo podrán sufrir penas de hasta ocho años de prisión.
La iniciativa kirchnerista fue apoyada por gran parte de la oposición que dejó de lado las críticas puntuales al proyecto y habilitó el tratamiento sobre tablas, como gesto de buena voluntad hacia el Gobierno. Así, la iniciativa tuvo 194 votos positivos y nueve negativos. El GEN, de Margarita Stolbizer, y Unidad Popular, de Claudio Lozano, votaron en contra.
saqueos y la «cultura navideña»
En 2001, la crisis social y política que terminó con el gobierno de Fernando de la Rúa estuvo signada por los saqueos en varios puntos del país. Foto: Archivo
«Los saqueos son parte más de la cultura navideña, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Eso no es casual y es provocado con un objetivo muy claro y preciso», lanzó Berni en una entrevista a fines de noviembre.
En el Gobierno se manejaron datos de inteligencia sobre la supuesta actividad de 150 punteros y organizaciones sociales con intención de «desestabilizar». El funcionario nacional apuntó al «peronismo arcaico», que -según su visión- «tuvo participación esencial en el 2001», y acusó también a la agrupación Barrios de Pie. Los saqueos son «acciones aisladas de un grupo de piqueteros que responden a [el ex gobernador santafecino Hermes] Binner » y que no tiene nada que ver con un conflicto social.
«Nosotros estamos lejos de estar asociados a cualquier tipo de saqueos. Por los [eventuales] saqueos, si quiere Berni, lo acompañamos y le mostramos todos los punteros vinculados con el PJ que, seguramente, son los mismos que, hasta hace un rato, llevaban gente a los actos de Cristina [Kirchner]», retrucó el líder de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, que junto al Polo Obrero y otras organizaciones dirigió varias protestas para exigir bonos de fin de año para los cooperativistas.
Tras los hechos de 2001, cuando debió renunciar Fernando de la Rúa, los saqueos reaparecieron hace dos años en San Carlos de Bariloche y se reiteraron en 2013 en Córdoba. En ambos casos, se propagaron a otras provincias y municipios.
Cerca de 12 mil policías vigilarán las playas este verano. Foto: Archivo
Con este diciembre terminado, el Gobierno y Scioli apuestan ahora a «blindar» las playas de la provincia. No quieren que la inseguridad sea tema de debate en inicio del año electoral. El bautizado Operativo Sol contará con la participación de unos 12.000 policías, según informó Granados .
Más de la mitad de los 10.000 efectivos recién egresados participarán del operativo para sumarse al Cuerpo de Infantería, de Caballería, de Narcotráfico, de Investigaciones, de Seguridad Vial, del Grupo Halcón y del Grupo de Apoyo Departamental (GAD), que tendrá una fuerte presencia en esta temporada de verano.
La presencia policial también fue reforzada en los distritos del conurbano y en otros sectores. Unos 2300 policías fueron asignados a los Comandos de Prevención Comunitaria (CPC) de 42 municipios, y unos 1500 ya cumplen servicios en las comisarías de 38 distritos del conurbano y el interior. Además, unos 750 efectivos formarán parte de los Comandos de Prevención Rural (CPR)
Fuente: La Nacion