Descartan que una de las chicas internadas en el Hospital Muñiz tenga ébola

La otra joven continuará internada a la espera de los resultados que descarten o confirmen la enfermedad; las chicas habían vuelto de una misión en Nigeria y padecían fiebre, vómitos y diarrea

 

Una de las dos jóvenes internadas en el Hospital Muñiz desde el sábado no tiene ébola, informaron médicos del lugar. Aguardan los resultados de su amiga, con quien viajó a una misión cristiana en Nigeria, para descartar o confirmar que padezca la enfermedad. En ambos casos, los médicos confirmaron que las jóvenes tuvieran un cuadro de malaria.

«Vamos a tener en 24 o 48 horas el resultado específico de la paciente que tuvo más síntomas», aseguró en declaraciones radiales Jorge San Juan, vicedirector del Hospital Muñiz. Además, agregó que durante el viaje «no estuvieron en contacto con gente enferma».

Las dos chicas porteñas de entre 23 y 26 años fueron internadas anteayer en la Unidad de Tratamiento del ébola del Hospital de Enfermedades Infecciosas Francisco Muñiz. Habían llegado recientemente desde Nigeria y se presentaron en la guardia de un hospital de la Ciudad con vómitos, fiebre y diarrea.

Por los síntomas, se puso en marcha el operativo estipulado para el caso de que hubiera pacientes sospechosos de ébola y se las trasladó con la cápsula a la unidad especial de tratamiento montada en el Muñiz, contó el médico San Juan.

Según explicó, Nigeria está libre de la enfermedad que protagonizó el peor brote de la historia desde hace meses, pero como las dos jóvenes habían participado en reuniones con personas de otras congregaciones que actúan en diversos países de África, se consideró prudente tomar todas las medidas estipuladas para el caso de que aparecieran pacientes sospechosos de haber contraído el virus.

Tratamiento del ébola

El hospital especializado en enfermedades infecciosas está preparado para recibir posibles pacientes con ébola de acuerdo con el protocolo que dispuso el Ministerio de Salud de la Nación en agosto pasado, sobre la base de las instrucciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud.

Los médicos y enfermeros del Muñiz están entrenados para atender a personas con fiebre de más de 38 grados, diarrea, vómitos, debilidad intensa, dolor muscular o de cabeza que hubieran estado de visita o en tránsito en países con casos de la enfermedad.

En la guardia del hospital tienen una sala de aislamiento y vestimenta de protección especial para el personal de salud. Desde allí, se lleva al paciente en una camilla con presión negativa y con cámara de aislamiento móvil hacia una sala especial de terapia intensiva.

Los médicos o centros que atiendan a pacientes con cuadros sospechosos en su consultorio deben llamar al SAME, que concurrirá con la camilla especial y personal especialmente entrenado.

El Muñiz tiene 14 camas dispuestas para internación de posibles casos de ébola. Como la enfermedad no tiene tratamiento específico, lo primero que se hace es dar soporte clínico y aislamiento.

Según informó en su momento el Ministerio de Salud de la Nación, además del hospital Muñiz hay otros lugares de referencia para atender casos sospechosos de ébola en la Argentina.

Éstos son el hospital El Cruce Néstor Carlos Kirchner, en el partido bonaerense de Florencio Varela; el Hospital Militar Central Cirujano Mayor Dr. Cosme Argerich, y el Hospital de Pediatría Juan Garrahan (para casos de niños) en Capital. Si se necesita recibir orientación por Ébola, está también el teléfono gratuito de Salud Responde (0800-222-1002).

 

Fuente: La Nacion

Los casos de otitis externa aumentan un 25 por ciento durante el verano y generalmente atacan a los menores

Dolor intenso, disminución auditiva y supuración son algunos de los síntomas de la otitis externa que afecta principalmente a los niños durante el verano debido a las largas horas que pasan en el agua.
“Se trata de una inflamación y/o infección del conducto auditivo externo que al estar expuesto por largas horas al agua queda desprotegido debido a falta de cerumen, el cual actúa como defensa para evitar la aparición de gérmenes, bacterias y hongos por el exceso de humedad”, explicaron los expertos.
En esta época del año, los casos de otitis externa se incrementan hasta en un 25% y quienes más se ven afectados, son los niños porque pasan más tiempo en el agua.
Para evitar esta complicación de salud recomendaron el uso de tapones de silicona y gorros de natación para cubrir los oídos y secarlos bien inclinando la cabeza para ambos lados.
Asimismo, se debe realizar una correcta limpieza del oído pues existe la idea equivocada de que el cerumen es un signo de falta de higiene, sin embargo, este cumple un papel fundamental en la protección al oído.
La limpieza del oído debe ser solo por la parte exterior; el pabellón y el conducto externo sin introducir ningún objeto más adentro como hisopos porque pueden producir heridas, además de gérmenes que viven en la entrada del aparato auditivo dañándolo. Esta limpieza se debe hacer con una gasa o algodón.

Lindsay Lohan, a un paso de la cárcel por no cumplir el servicio comunitario

Lindsay Lohan, de 28 años, otra vez tiene serios problemas con la ley: podría ir a prisión por no cumplir el servicio comunitario que acordó con la fiscalía por un accidente de tráfico que protagonizó en el año 2012.

Crédito foto: Reuters

La actriz de Mean Girls no hizo el total de horas requeridos por la Justicia de los Estados Unidos, de acuerdo a TMZ. Ahora la estrella de Hollywood deberá dar explicaciones durante una cita en la corte el próximo miércoles.

Lohan está trabajando en Londres y por ello le asignaron un centro comunitario en esa ciudad.

TMZ dice que Lohan tiene un montón de excusas para no terminar su sentencia y pone en duda que haya estado internada en un hospital londinense por contraer el virus Chikungunya durante unas vacaciones en Bora Bora.

La actriz tiene un largo historial en violar su libertad condicional. Según el tabloide inglés Daily Mail, su abogado Shawn Holley reconoció que sólo realizó la mitad de las 240 horas requeridas por la Justicia.

Su defendida tiene ahora sólo dos días para completar su condena antes de ir a la corte el 28 de enero.

Su actual problema legal se refiere a un accidente automovilístico en California. Fue condenada a 90 días en un programa de rehabilitación y 180 días de asesoría psiquiátrica, así como su servicio a la comunidad.

Fuente: www.infobae.com

«Birdman» se llevó el premio principal de los productores de Hollywood

El film «Birdman», del mexicano Alejandro González Iñárritu y con guión de los argentinos Nicolás Giacobone y Armando Bo, obtuvo anoche el máximo premio de los productores de Hollywood (PGA), con lo que suma un nuevo impulso en su carrera hacia los Oscar.

Un despacho de la agencia alemana DPA da cuenta de que en los últimos años, los PGA han sido un fiable indicador de qué película se alzaría como mejor del año en los Oscar y repasa los lauros principales obtenidos por filmes como «12 años de esclavitud», «El artista», «Argo» y «El discurso del rey».

El sindicato de productores de Hollywood premió también a «La gran aventura Lego» (mejor filme animado) y a «Life Itself» (mejor documental), dos títulos que no están nominados a los Oscar.

Fuente: www.telam.com.ar

Monotributo: la AFIP lanzó guía online para cumplir con la declaración cuatrimestral

Esta obligación formal recae en los monotributistas en caso de que se hallen encuadrados en las categorías que van de la F a la L, que son las tienen una facturación de entre $144.000 y $600.000, y en todos aquellos pequeños contribuyentes que tengan empleados a su cargo

 

Los monotributistas de las categorías más altas deberán presentar a partir de este lunes y hasta el viernes -según el número de CUIT- la declaración jurada informativa cuatrimestral acerca de su actividad.

Esta obligación formal recae en los que se hallen encuadrados en las categorías que van de la F a la L, que son las que tienen una facturación de entre $144.000 y $600.000, y en todos aquellos pequeños contribuyentes que tengan empleados a su cargo.

En todos esos casos, deberán entregar a la AFIP una amplia información que abarca temas como ventas y facturación, compras, principales proveedores y clientes, monto del alquiler y cantidad de kw de energía consumidos, entre otros puntos.

La presentación de los datos debe formalizarse mediante transferencia electrónica, a través de la página de Internet del organismo de recaudación, ingresando al servicio “Sistema Registral”, opción “Declaración de Monotributo Informativa”, a cuyo efecto deberá contarse con “Clave Fiscal”, habilitada con Nivel de Seguridad 2 como mínimo.

El fisco está facultada por la Ley de Procedimiento Fiscal para aplicar multas por faltas a estos deberes formales. Pero, además, podrá rechazar las solicitudes de las constancias de situación impositiva o previsional de los contribuyentes que no presentaron la información requerida.

Entre otros puntos se deberá informar el total de ventas del cuatrimestre, puntualizando cuáles fueron las facturas emitidas durante ese lapso, así como los montos de las compras efectuadas con la identificación de los cinco principales proveedores y de los cinco clientes más importantes.

También deberán consignar en sus declaraciones si son propietarios o inquilinos del local explotado, la CUIT del propietario, vigencia del contrato de locación y monto de los alquileres devengados, de corresponder.

Además, deberán manifestar la cantidad de kw consumidos y CUIT del sujeto a cuyo nombre se emite la factura e identificación de la empresa proveedora de energía eléctrica.

Cuando se trate de profesionales adheridos al Monotributo, la nueva normativa requerirá el CUIT del consejo o colegio profesional en el que se encuentre matriculado y la fecha de matriculación o, en su defecto, la de expedición del título profesional.

En tanto, si el pequeño contribuyente es transportista deberá informar si es titular del vehículo o si lo alquila, el dominio y, además, los datos del seguro y número de la póliza contratada.

A fin de facilitar la tarea, el organismo a cargo de Ricardo Echegaray publicó una detallada guía que deja en claro cómo realizar la declaración jurada informativa cuatrimestral, paso a paso:


Intimaciones
Una vez procesados los datos, el fisco nacional comenzará a intimar a los pequeños contribuyentes que bajaron de las categorías más altas del Monotributo. De esta manera, las intimaciones complementan un castigo considerado como «excesivo» por algunos expertos consultados por iProfesional. 

En efecto, el marco legal vigente establece que quienes reduzcan su facturación a menos de $144.000 anuales ($12.000 mensuales) igualmente deberán seguir informando durante dos años más los datos referidos a la energía utilizada y a rentas pagadas durante tal período.

En este sentido, el consultor tributario Marcelo Domínguez explicó a este medio que, a través de este mecanismo, «la AFIP busca evitar que los monotributistas de las escalas más altas evadan la obligación bajando de categoría«.

A fin de explicar el alcance de la herramienta, el experto precisó que «el régimen de información electrónica de ingresos y gastos le permite al fisco nacional evaluar la permanencia en el Monotributo de quienes están en las categorías más altas».

«La solicitud de información sistemática de las operaciones con los principales clientes y proveedores, y el requerimiento de datos sobre el alquiler del local comercial o del vehículo de transporte, le permite a la AFIP efectuar cruces informáticos entre ingresos y gastos de los distintos contribuyentes», precisó.

«Ello así, a los efectos de evaluar si un monotributista puede permanecer en el régimen, o bien, si debe inscribirse en el IVA y en Ganancias por haber excedido los parámetros del régimen simplificado», advirtió el experto.

La avanzada también se profundiza con el mayor castigo posible: la exclusión del Monotributo. La exclusión opera de pleno derecho y apunta a detectar en forma temprana maniobras de evasión y elusión.

Como primer paso, para iniciar la exclusión la AFIP debe constatar alguna de las siguientes situaciones:

  • Adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un importe equivalente o mayor al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría en la que estén registrados.
  • Registren depósitos bancarios, debidamente depurados, por un importe igual o superior al monto de los ingresos brutos anuales máximos permitidos para la categoría en la cual estén encuadrados.

Una vez constatada la condición, el fisco nacional pone en conocimiento del contribuyente adherido la exclusión de pleno derecho del régimen.

Asimismo, si el sujeto dado de baja es socio de una sociedad de hecho o comercial irregular, la misma resultará extensiva a la referida compañía.

La nómina de sujetos excluidos es publicada en el sitio web de la AFIP y en el Boletín Oficial, consignándose los datos referidos a «denominación del contribuyente» y «número de CUIT» correspondiente.

Además, la exclusión queda reflejada en la «Constancia de Inscripción» del monotributista en el sistema registral correspondiente.

A su vez, quien fuera excluido de pleno derecho del régimen, puede consultar los motivos y elementos de juicio que acreditan el acaecimiento de la causal respectiva. Para ello, deberá acceder al servicio «Monotributo – Exclusión de Pleno Derecho», en el sitio web de la AFIP.

En efecto, la exclusión de pleno derecho puede ser apelada dentro de los 15 días de la publicación de la exclusión en el Boletín Oficial.

El recurso de apelación debe presentarse ante la AFIP mediante transferencia electrónica de datos accediendo al servicio «Monotributo – Exclusión de Pleno Derecho», opción «Presentación de Apelación», del sitio web del organismo de recaudación.

Como constancia de la transmisión efectuada, el sistema emite un acuse de recibo y le asigna un número de solicitud, considerándose admitido formalmente el recurso.

De comprobarse errores, inconsistencias o archivos defectuosos, la presentación es rechazada automáticamente, generándose una constancia de tal situación.

Luego, el fisco evalúa la situación del contribuyente en base a los datos suministrados, pudiendo requerir documentación o datos adicionales a fin de resolver el recurso interpuesto.

 

Fuente: iProfesional

Colores que transforman los barrios de bajos recursos

La Asociación Civil Mascolor usa la pintura y el revoque para mejorar la situación habitacional de las personas más vulnerables

 

Se sumergen en comunidades vulnerables y visitan casa por casa, golpean puerta por puerta. Hablan con los vecinos y las familias de cada lugar, conocen de cerca sus realidades y les hacen una propuesta: darle vida y color al lugar donde viven. Ese es el espíritu de la Asociación Civil Mascolor, que trabaja para lograr el mejoramiento de viviendas humildes, involucrando a sus habitantes que se convierten en los protagonistas de la transformación a través de la pintura y el revoque, que son realizados por ellos mismos con el acompañamiento de la ONG.

Hace 13 años que la ayuda de Mascolor llega a villas, barrios precarios, hogares de niños y de ancianos, comedores, escuelas, hospitales, ONG y centros comunitarios en diferentes provincias del país como: Tucumán, Salta, Santa Cruz, Chubut, distintos puntos de la ciudad y del Gran Buenos. Hasta el momento han impactado positivamente en más de 3715 viviendas y 45 proyectos sociales. Para ello articulan con empresas, instituciones, gobiernos, organizaciones, y trabajan también junto a voluntarios y a la comunidad para embellecer y pintar el espacio donde se lleva a cabo cada intervención.

Diana Goransky, que es artista plástica y además se desempeña en el área institucional de esta entidad, explica: «Generamos un diálogo a partir del color, que es muchas veces una excusa para acercarnos y estar con la gente. Les preguntamos qué emociones y sensaciones les generan ciertos colores y qué quieren que ocurra en el lugar donde están.» Entre las respuestas que reciben, la que más se repite es: queremos más alegría, más energía, más luz. Y sus deseos son órdenes.

De acuerdo a los gustos y necesidades de cada sitio, arman una paleta de colores personalizada. El que tiene la última palabra es el beneficiario: verde, azul, rosa, naranja.cada quien elige su color. Luego, el equipo técnico de Mascolor se encarga de capacitar a los vecinos para la pintura y el revoque, facilita las herramientas y gestiona los materiales necesarios -como por ejemplo la pintura o los rodillos- para la mejora de la situación habitacional.

La huella de esta ONG marca un antes y un después que es posible comprobar a simple vista, por ejemplo, al caminar por las calles del barrio INTA, en Lugano, donde Mascolor actualmente está trabajando de la mano de la Secretaría de Hábitat e Inclusión del Gobierno de la Ciudad (Sechi). Sus casas, ahora rejuvenecidas, y sobre todo sus habitantes, transmiten alegría, fuerza y armonía.

Una de ellas es Sonia-quien tiene 70 años y hace más de 30 que vive en INTA- y que sale orgullosa al encuentro para mostrar su vivienda recién pintada de amarillo y bordó. «Vivo con mi hijo, mi nuera y mi nieto y desde que estoy acá, nunca habíamos pintado por un tema de costos. Cuando terminamos la tarea, me generó mucha felicidad y satisfacción verla tan hermosa, es otra cosa. Estoy muy agradecida, el barrio se ve lindo, diferente. Me encanta caminar y ver cómo quedaron las otras casas», dice con una sonrisa.

Además Sonia también está orgullosa por otra decisión que piensa encarar este año: terminar la secundaria. No caben dudas, se siente empoderada. En este sentido Diana Goransky expresa: «El hecho de mirarlos como como constructores de su propia mejora desata muchas energías. Por ejemplo, empiezan a ordenar y a limpiar sus casas, a preocuparse por la higiene, algunos sienten ganas de salir a trabajar o empezar a estudiar. Después de que pintaron es otra historia. Es como un efecto dominó, una cosa trae la otra.»

Por otro lado, Juan Vinuesa de Mascolor, cuenta: «Cuando los vecinos vienen y nos preguntan ¿quién me va a pintar la casa o quién va a revocar? Nos reímos y les decimos: acá la idea es que terminemos todos cansados. Incentivamos a que ellos lo hagan. El desafío es lograr que personas que viven situaciones difíciles, descubran la capacidad que tienen para transformar un poco esa realidad, y que puedan ser protagonistas de parte del cambio. Además al pintarla y arreglarla ellos mismos, la valoran y cuidan mucho más.»

A unas pocas cuadras de la casa de Sonia, en INTA, viven Juan y Delfina junto a sus tres hijos. «Uno quiere mejorar pero no siempre se puede. La gente de Mascolor vino a ofrecer esta buena ayuda que sirvió un montón. Lo hicimos entre todos y quedó muy lindo. Uno se siente bien», asegura Juan mientras muestra su hogar renovado y aclara que eligió el color verde manzana porque es su preferido.

Además cuenta que el día de la «pintada comunitaria» sumó sus manos en otras casas porque «está bueno unirse y ayudarse entre vecinos». Ese es también un objetivo de Mascolor: generar lazos solidarios entre la comunidad. Por eso, quienes no pueden arreglar sus viviendas, ya sea por alguna discapacidad o por cuestiones de ancianidad, reciben la colaboración de sus vecinos y voluntarios.

La artista plástica resume: «La palabra clave es dignidad. Nos ha pasado de chicos que nos dicen que ahora sí quieren invitar a jugar a su casa o familias que comienzan a abrir sus puertas para celebrar las fiestas. Se les despierta el orgullo por sus hogares. Lo lindo de todo esto son las historias, esas caras llenas de alegría.» Y concluye convencida: «Cuando ayudás, te das cuenta de que en realidad te estás ayudando a vos mismo, es un ida y vuelta.»

Mascolor necesita un espacio de oficina en zona norte. Quienes quieran colaborar o conocer más sobre la organización pueden escribir a info@mascolor.org.ar o ingresar al sitio web www.mascolor.org.ar

 

Fuente: La Nacion

Monja de clausura tuvo un bebé en Italia tras ingresar a un hospital con “dolor de vientre”

El hecho se registró en la región italiana de Le Marche. Es el segundo caso que se registra en la región desde 2011.

Una monja de clausura sorprendió a su madre superiora y hermanas de un convento de la región de Le Marche, en Italia, después de dar a luz a un bebé.

Según publicó el diario Corriere della Sera, la religiosa, de origen sudamericano, ingresó en el hospital, acompañada de otras monjas, aduciendo fuertes dolores de vientre.

La primera inspección médica y una ecografía no dejaron lugar a las dudas: estaba de parto.

La mujer fue trasladada al paritorio, donde dio a luz un bebé. La monja, que al parecer había ingresado en el convento en junio (estando ya encinta) ha decidido quedarse con el pequeño y no darlo en adopción, por lo que según la prensa local, abandonará el convento para acudir a un centro de acogida.

Antecedentes

Este es el segundo caso de una monja que tiene un hijo desde 2011 en la región de Marche. En aquel año, una religiosa de 41 años y de origen africano dio también luz a un bebé, una niña, en el hospital de Pésaro.

La mujer dijo que había sido violada por un sacerdote. La mujer no reconoció al bebé cuando dio a luz y fue dada en adopción. Pero poco después, cambió de idea, reclamó ante la justicia y ésta le dio la razón, comenzando un pleito con la familia adoptiva que aún está activo.

Fuente: La Gaceta

Se fugaron dos presos del penal de Marcos Paz

Dos presos con antecedentes por delitos graves escaparon ayer a la madrugada del complejo carcelario de Marcos Paz, y la Justicia investiga cómo se produjo la fuga. De acuerdo con el informe del Servicio Penitenciario Federal, las fuerzas policiales están llevando adelante diversas recorridas con el fin de recapturarlos. El hecho ocurrió en el Complejo Federal II de dicha localidad, en el oeste de la provincia de Buenos Aires.

«Tras la cena, los internos permanecieron en el salón de usos múltiples de la unidad residencial 2. Al momento de conducirlos de regreso a sus celdas y realizar el correspondiente recuento, se detectó la ausencia de los detenidos Luciano Javier Campos y Gabriel Raúl Figueroa», precisó el informe penitenciario.

Luego de descubrir la fuga, las autoridades del penal dieron intervención al juez federal en lo Criminal y Correccional 2 de Morón, Claudio Daniel Galdi, quien quedó a cargo de la causa, caratulada como «evasión».

Otras fuentes de la investigación señalaron a los medios que investigadores judiciales estuvieron ayer por la tarde realizando los primeros peritajes y la recepción de testimonios, con el fin de establecer cómo se produjo la fuga.

El penal de Marcos Paz, un complejo de 120 hectáreas, tiene una capacidad de 1644 reclusos..

 

Fuente: La Nacion

Habló la ex esposa de Nisman: «Hay cuestiones acerca de la investigación que me preocupan»

La jueza federal Sandra Arroyo Salgado no quiso hacer conjeturas, pero admitió que tiene dudas sobre la marcha de la pesquisa. La familia del fiscal evalúa manifestarse cuando terminen las indagatorias

A una semana de la muerte de Alberto Nisman, su ex esposa habló y, sin dar precisiones, expresó su inquietud por el desarrollo de la pesquisa: «Hay algunas cuestiones que me preocupan acerca de la investigación». Por esa razón solicitará que se le realice una nueva autopsia al cadáver.

«Es un momento muy desconcertante y doloroso para todos nosotros», describió Arroyo Salgado en un breve diálogo con el diario El Cronista. En esa misma nota confirmó que su presentación como querellante incluirá también a la madre del fiscal fallecido, Sara Garfunkel, y al resto de los familiares.

La jueza federal de San Isidro retornó a la Argentina un día después de la muerte de Nisman; desde ese momento se hizo cargo de la estrategia judicial de los parientes más cercanos del hombre que perdió la vida un día antes de presentarse en el Congreso, donde iba a exponer los fundamentos de la gravísima denuncia que había presentado contra el gobierno nacional por realizar «una alianza con el terrorismo».

Nicolás Stulberg
La jueza federal mantuvo antes dos reuniones informativas con la fiscal Viviana Fein. Y en el epílogo de la semana pasada habló durante varias horas en sede judicial, donde dio detalles de cómo se produjo el retorno anticipado de Nisman a la Argentina.

Antes de formalizar su presentación ante la Justicia, Arroyo Salgado señaló que no cree en la hipótesis del suicidio. Hoy completará la declaración testimonial que dejó pendiente el viernes en la causa que investiga el deceso de su ex esposo.

La ex mujer del fiscal especial para la causa AMIA dejó en claro que prefiere no hacer conjeturas acerca de la posible causa de la muerte de su ex marido para «no malograr la investigación».

De todos modos adelantó que una vez que concluyan las indagatorias, desde la familia analizan dialogar con la prensa para ratificar la postura por la muerte del fiscal de 51 años, que había denunciado por encubrimiento a la presidente Cristina Kirchner, al canciller Héctor Timerman, al diputado nacional Andrés Larroque, al dirigente social Luis D’Elía y al líder de Quebracho, Fernando Esteche.

Fuente: Infobae

Torneo de Verano 2015: calendario, posiciones y resultados

Racing es el primer campeón en la previa del inicio del torneo largo de 30 equipos.
MAR DEL PLATA.- Los torneos del verano del fútbol argentino van pasando y es el actual campeón Racing el primero en asegurarse un título en la previa del inicio del campeonato. Fue en la Copa Ciudad de Mar del Plata.
“La Academia” derrotó anoche con esfuerzo a Vélez, por 1-0, y se quedó con la primera ubicación de la tabla de posiciones en la que el elenco de Liniers terminó ocupando la última ubicación junto a Boca, ambos vencidos por los dirigidos por Diego Cocca.
Lo que resta:
 
Copa de Oro de Mar del Plata
Martes 27/01 – River-Independiente (22hs)
Copa Ciudad de La Plata (en Mar del Plata)
Viernes 30/01 – Estudiantes-Gimnasia (22hs)
Copa Ciudad de Avellaneda (en Mar del Plata)
Domingo 01/02 – Racing-Independiente (22hs)
Fuente:  La Gaceta

Mar del Plata vivió el mejor fin de semana de la temporada

Por el clima, la ocupación y la demanda de espectáculos, tres días soñados.

 

AR DEL PLATA.- El molinete virtual de la ciudad que son las estadísticas oficiales se prepara para marcar temprano como nunca el turista número dos millones de esta temporada. Un hito que se daría en el transcurso de hoy, apenas concluido el fin de semana largo que no tendrá margen para discusión como lo mejor que se verá este verano y, con fuerza de certeza, muy por encima de lo visto y vivido aquí en los últimos años.

Como en esos juegos de cartas donde al cabo de una mano se suman puntos por ramo, las últimas tres jornadas arrasaron por donde se las mida: horas de sol, cantidad de visitantes, volumen de consumo, calidad de agenda y respuesta en cada uno de los espectáculos.

Ayer, con casi 30° y ni una nube, las playas estuvieron atestadas. De esos días en los que cuesta conseguir carpa libre, caminar hacia la orilla del mar sin pisar alguna lona y encontrar superficie de arena como para clavar una sombrilla sin montarla sobre las que están alrededor.

«Se alquiló hasta lo que no se alquilaba nunca», fue una de las frases que retumbaron por aquí. Reflejo de este habitual pico de temporada que se da cuando promedia la segunda quincena de enero. Esta vez con rendimiento más que positivo.

«En conjunto estamos frente a una temporada muy buena y que tuvo en este fin de semana una respuesta de las mejores que se hayan visto en muchos años», dijo a LA NACION el titular del Ente Municipal de Turismo, Pablo Fernández. Ya hay casi 4% más de arribos que a igual fecha del año pasado. Y otro resultado aún más importante: llegó más gente y por más días, lo que elevó el nivel de ocupación global.

El movimiento se advertía con mejoras desde fines de diciembre. Se afianzó en la primera mitad del año y fue contundente a partir del viernes. Y se sumó el buen tiempo: anteayer y ayer fueron jornadas espléndidas, con buena cantidad de gente en la arena hasta la caída del sol. Dos días consecutivos tan brillantes no se habían dado en este verano, cacheteado a repetición por nubes y lluvias.

En tres días hubo recitales de Axel, Ciro, el Personal Fest, la Gala Zurich y un Boca-River a capacidad completa. Y en los hoteles casi no quedaron habitaciones libres. Tras los golpes de años anteriores, demanda inédita para un fin de semana soñado.

 

Fuente: La Nacion

Consagran a la primera mujer obispo de Inglaterra

Mil personas asistieron a la ceremonia en la catedral de York Minster en un hecho histórico que ha dividido a conservadores y reformistas.

Londres, Reino Unido.- La primera mujer obispo de la Iglesia de Inglaterra en el Reino Unido, Libby Lane, fue consagrada hoy en una solemne ceremonia en la catedral de York Minster, en el centro del país.

Más de mil personas se dieron cita en el recinto religioso en un hecho histórico que ha dividido a conservadores y reformistas.

La ceremonia fue encabezada por el arzobispo de York, John Sentamu, quien antes de consagrarla preguntó al obispado si era “su voluntad” que Lane fuera embestida como obispo.

Uno de los asistentes impugnó la consagración al afirmar que “no está estipulado en la Biblia” y pidió que se impidiera.

Sin embargo, Sentamu recordó que es legal nombrar mujeres obispos. En 2014, el Parlamento votó en favor de la ordenación de mujeres con el rango de obispo en la Iglesia de Inglaterra.

Tras esta breve interrupción el obispado anglicano aceptó con voz unánime la consagración de Libby Lane.

La reverenda, de 48 años de edad, está casada con el sacerdote George Lane, es madre de 2 hijos y seguidora del equipo de futbol Manchester. Desde el 2000 se desempeñó como sacerdote en la diócesis de Chester, en el noreste del país.

Su nombramiento oficial ocurre a más de veinte años del primer ordenamiento de mujeres en la Church of England. “Esto es un momento extraordinario y profundo”, afirmó Lane durante una entrevista matutina con la radio BBC en Manchester.

La designación se mantuvo en secreto hasta que fue aprobada por la reina Isabel II y formalmente anunciada el pasado 17 de diciembre.

El Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra -el cuerpo legislativo de dicha iglesia- votó en julio de 2014 en favor de un procedimiento para permitir la consagración de mujeres como obispos, en un acto sin precedente en la tradición cristiana.

Lane se convirtió este lunes en la octava Obispa de Stockport y en la primera mujer obispo de la Iglesia de Inglaterra en el Reino Unido. De esta forma, se une a la lista de otras 28 mujeres obispos de Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos.

Fuente: Azteca Noticias

Crimen y paro de taxis en Rosario

Murió el chofer Hugo Camilo, baleado al intentar salvar a un compañero; los taxistas hicieron un paro, que se extenderá hasta hoy al mediodía; también harán una marcha

 

ROSARIO.- Tras enterarse a través de las redes sociales de que Hugo Camilo, un chofer de 48 años, había fallecido por un disparo que recibió el jueves a la noche, el gremio de taxistas de Rosario lleva adelante desde anteanoche un paro de actividades, que se extenderá hasta el mediodía de hoy, y también convocaron a una marcha al Monumento a la Bandera para reclamar por mayor seguridad. Con la muerte de Camilo, la cifra de homicidios en la ciudad llegó a 23 en lo va del año.

Tras agonizar durante dos días, el sábado por la noche el taxista Hugo Camilo falleció en el hospital Eva Perón, de Granadero Baigorria, donde estaba internado desde el jueves pasado, cuando recibió un balazo en la espalda en el barrio de Nuevo Alberdi, en la zona norte de la ciudad.

Cerca de las 22 del jueves, Camilo había pasado a buscar a su hija por el sanatorio Plaza, en el centro de Rosario, donde la joven trabaja de enfermera. Se dirigían para su casa, cuando recibió una alerta en el GPS. Un colega suyo había activado el botón de pánico por un intento de robo en la zona norte. Como estaba cerca, decidió ir a socorrerlo.

Cuando llegó al lugar que le marcaba el GPS, vio a un taxi parado y se puso a la par. Le preguntó al chofer qué había pasado y si se encontraba bien. Estaba oscuro y no había visto que en la parte trasera del vehículo había un joven, que apuntaba al conductor. El taxista le respondió: «Quedate tranquilo, no pasa nada», según contó Gisele Camilo, la hija del chofer asesinado. Camilo vio que su colega tenía sangre en una mano. Entonces, como el asaltante se dio cuenta de que lo iban a descubrir, se bajó de taxi y comenzó a dispararle.

En ese momento, según el relato de Gisele, Camilo aceleró y se agachó para cubrir con su cuerpo a su hija. Una bala le ingresó por la espalda. A pesar de estar herido, el taxista siguió circulando hasta alejarse del lugar del tiroteo. Luego, fue trasladado al hospital Eva Perón, de Granadero Baigorria, donde fue operado el viernes, pero el sábado a la noche falleció.

Los gremios que agrupan a los taxistas reaccionan rápido ante los episodios de violencia. En octubre pasado, un grupo de taxistas hizo un piquete durante más de un día en la puerta de la casa del ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, para exigir mayores medidas de seguridad.

El 10 de marzo pasado, los taxistas se manifestaron frente a la sede de la gobernación por el homicidio de Sergio Quinteros, un chofer de 50 años que recibió un disparo en el pecho en un intento de robo.

 

Fuente: La Nacion

Buen aporte de Manu Ginóbili en una nueva victoria de San Antonio

Manu Ginóbili anotó trece puntos en la victoria de los San Antonio Spurs como locales sobre Milwaukee Bucks por 101-95, en una nueva fecha de la NBA.

El argentino estuvo poco más de 29 minutos en cancha, en los cuales sumó además tres asistencias y un rebote.

 

Con este resultado el equipo texano marcha séptimo en la Conferencia Oeste con un récord de 29 triunfos y 17 caídas, mientras que su rival quedó sexto en el Este con 22 victorias y otras tantas derrotas.

 

Por su parte, el pivote porteño Luis Scola sumó cuatro puntos en la victoria de los Indiana Pacers como visitante de Orlando Magic por 106-99.

El capitán del seleccionado argentino estuvo casi 14 minutos en cancha, en los que también aportó tres rebotes y una asistencia.

 

Fuente: Cancha Llena

 

 

Precios Cuidados tuvo aumentos superiores a la inflación medida por los privados

La semana pasada, el ministro de Economía, Axel Kicillof y el Secretario de Comercio, Augusto Costa, anunciaron la quinta edición de Precios Cuidados, cuyos valores acordados con las empresas regirán para más de 200 productos hasta abril próximo. Según los funcionarios, el aumento promedio en relación a la 4ta etapa del plan fue del 3% en promedio. Sin embargo, en la comparación anual, hubo aumentos de hasta el 44%, un porcentaje que supera incluso a la medición de la inflación de las consultoras privadas para el año pasado que apenas llegó al 40%.

El 12/01 el Gobierno nacional anunció la 5ta edición del programa Precios Cuidados, que cumplió 1 año y se es prácticamente la única medida gubernamental para combatir a la inflación de casi el 40% anual según las mediciones privadas. El Secretario de Comercio, Augusto Costa, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, detallaron las características de esta nueva etapa cuyos aumentos en los precios regirán hasta abril de 2015, cuando habrá otra instancia de negociación con las empresas para actualizar los valores.

El aumento promedio de todos los productos que ya estaban en el acuerdo fue del 3,8% en relación a la 4ta edición del plan.

Sin embargo, en la comparación anual, los incrementos llegaron al 44%, un porcentaje que supera incluso al índice inflacionario de las consultoras privadas y muy superior al índice del Indec que cerró en 23,9% en 2014.

Según el relevamiento del diario Los Andes sobre 20 productos, entre los que se encuentran, yerba mate, papel higiénico, puré de tomates, sal fina, leche, entre otros, se pudo detectar que cada uno de ellos marcó incrementos de más del 20% entre principios de 2014 cuando se lanzó el programa, a la quinta etapa publicada recientemente.

Además, también pudo observar que entre la 4º y 5º etapa, muchos de los productos excedieron el aumentó del 3,8% siendo en la mayoría de las veces mayor al 10%.

Por ejemplo, una de las marcas de yerba mate de Precios Cuidados subió 44%. Se trata precisamente de Amanda de 1 kilo, que en enero de 2014 (1º etapa) costaba $ 27 y hoy su valor se ubica en $ 39.

Mientras que en base a la comparación de listas oficiales, este mismo paquete estaba en octubre (4º etapa) a $ 35, lo que marca un incremento del 11,4%. Así también se pudo constatar en otros productos cuidados, como es el caso de la leche en sachet entera Ultrapasteurizada (C/calcio Vit A/d B9) de la Serenísima, que en la primera etapa tenía un valor de $ 6,90 y hoy está a $ 9,20 (33%), y en octubre estaba a $ 8,10 (13,6%), indica Los Andes.

Estos mismos porcentajes de aumentos se repiten en el resto de las leches, tales como la parcialmente descremada y entera de Sancor, y entera de La Serenísima.

Cuando se analiza la comparación entre octubre 2014 (4º etapa) versus enero 2015 (5º etapa), productos como café (La Morenita), arroz (Molinos Ala), galletitas de agua (Mediatarde), fideos (Canale), pañales (Babysec), mostraron incrementos promedio del 10%.

A su vez, en el caso de los frescos, el kilo de zanahoria, zapallo, manzana subieron casi un 11%, mientras que el kilo de lechuga ubicó un incremento del 12%. Todos ellos, además, con aumentos en los últimos 12 meses de alrededor del 23%.

Mientras que en este mismo período, la crema de leche (Sancor 250 cc. Sachet UAT) escaló 32%, la de la marca Milkaut 24,5%, el papel higiénico (Campanita 80 metros) aumentó 27%, el kilo de azúcar Ledesma y el aceite Girasol Cocinero 1500 treparon 33%. En este último caso, en enero estaba a $ 12,02 y en la última publicación de precios cuidados oficiales se ubicó en $ 16,05.

En base a esto es que se podría continuar con la lista de productos, muchos de ellos excediendo el precio acordado por el Gobierno. Claro está, que hay algunos de ellos, que presentan aumentos menores, como puede ser la harina de maíz (Polenta Mágica de 500 gramos) que incrementó entre octubre 2014 y enero 2015 6%, pasando de $ 6,70 a $ 7,10, y en los últimos 12 meses escaló 22,6%. A su vez, en el caso de los queso crema se constató que algunos como es el caso de Mendicrim, presentación 300 gramos, pasó de valer en enero del año pasado $ 17 a estar hoy a $ 20, con un aumento del 18%, mientras que si se compara con la cuarta etapa el incremento fue del 3,5%, cuando este queso valía $ 19,3. Sin embargo, no pasa lo mismo con la presentación Light del Casancrem, que aumentó en este último período 10%, concluye el matutino.

Fuente. Urgente24

Caso Nisman: no logran identificar la huella encontrada en el pasadizo

Los peritos le comunicaron a la fiscal Fein que la prueba es difícil de analizar

LA huella digital hallada en un pasadizo de acceso al departamento donde fue hallado el fiscal Alberto Nisman es difícil de analizar. Los peritos encargados de analizar la prueba notificaron a la fiscal del caso, Viviana Fein, que tienen dificultades para cumplir con su trabajo.

Fein ya había explicado durante el fin de semana que el rastro hallado sobre una baranda de protección interna de ese pasadizo, que comunicaba el departamento de Nisman con el de un inquilino chino, en realidad era una «media huella». El rastro levantado es incompleto y de allí la dificultad para lograr una identificación certera, según dijeron fuentes judiciales.

DIFICULTADES PARA ANALIZAR

Según pudo saber la agencia DyN, para una identificación completa del dueño de la huella son necesarios al menos 12 puntos de referencia, que permiten un análisis comparativo con prácticamente un ciento por ciento de eficacia.

Pero en la huella levantada en la escena colateral al hallazgo del cadáver de Nisman hay entre siete y ocho de esos puntos, razón por la cual el resultado del peritaje podría extender a una amplia gama de posibilidades [personas] la identificación incompleta, explicaron las fuentes.

Ante ese escenario, la fiscal Fein evalúa una experticia en sentido inverso: primero identificará a todos los empleados que trabajaron en mantenimiento de los equipos de refrigeración en las últimas semanas en el lugar, les tomará las huellas digitales y posteriormente las comparará con la incompleta que ya posee.

Si existe una coincidencia, aún parcial, la posibilidad de que ese rastro pudiera tener que ver con la eventual presencia de una segunda persona en el departamento cuando Nisman murió quedaría, por esa vía, descartada, según estimaron las fuentes…

Fuente: La Nación

La vacuna antigripal estará disponible en abril

Con alcance en todas las provincias, se aplicará la dosis a todas las personas comprendidas en los grupos de riesgo, en forma pública, gratuita y obligatoria

Por: Rosario3

La vacuna antigripal para 2015 estará disponible en el hemisferio sur a partir de abril, informó el Ministerio de Salud y precisó que la Argentina comenzará a vacunar durante ese mes en forma pública, gratuita y obligatoria a todas las personas comprendidas en los grupos de riesgo.

Jaime Lazovski, secretario de Promoción y Programas Sanitarios, explicó que cada año la Organización Mundial de la Salud (OMS) «evalúa todas las cepas de los virus de influenza que circulan en el hemisferio norte y en el hemisferio sur», los que son enviados por los países que forman parte de la Red Global de Vigilancia de Influenza. La OMS efectúa entonces una estimación sobre cuáles pueden ser las cepas del virus cuya circulación predomine en la temporada siguiente y define la recomendación de las tres cepas del virus de la gripe que contendrá la vacuna para el año próximo. La recomendación de la OMS para el hemisferio sur es emitida en septiembre y para el hemisferio norte en febrero.

La actualización periódica de las cepas incluidas en las vacunas antigripales es necesaria para que éstas sean eficaces, teniendo en cuenta la evolución y pequeñas mutaciones constantes de los virus Influenza.

La recomendación emitida en septiembre de 2014 para todo el hemisferio sur –que incluye a nuestro país–, determinó un cambio en dos de las tres cepas correspondientes a Influenza A H3N2 e Influenza B, y mantiene la cepa Influenza A H1N1, incluida en la composición de las vacunas después de la pandemia de 2009.

¿Por qué cambian las cepas?

En la superficie del virus hay moléculas (glicoproteínas) que facilitan la replicación y a la vez cambian periódicamente su composición, lo que le permite al virus evadirse del control del sistema inmune. Estos cambios determinan nuevas cepas que deberán estar incluidas en la vacuna de la temporada correspondiente para proteger eficazmente a la población.

La vacuna con la que contará nuestro país contiene la cepa de influenza H3N2 que está circulando actualmente en Estados Unidos, que provocó un número importante de casos e internaciones y que no está contenida en la formulación de la vacuna antigripal que actualmente se está aplicando en el hemisferio norte.

Cabe precisar que el 94,8% de los virus de influenza tipificados en Estados Unidos fueron atribuidos a la cepa Influenza A H3N2. El 35% de ellos correspondieron a la cepa que está incluida en la vacuna disponible para el hemisferio norte pero el 65% correspondió a la cepa que estará incluida en la vacuna para el hemisferio sur, y por lo tanto para la Argentina, para la temporada 2015.

La vacuna antigripal fue incorporada en 2011 al Calendario Nacional de Vacunación de nuestro país. Todos los años la deben recibir las personas que tienen más riesgo de sufrir complicaciones y fallecer, como el personal de salud, las embarazadas en cualquier mes de gestación y las puérperas hasta el egreso de la maternidad, máximo 10 días del parto si no la recibieron durante el embarazo.

Todos los niños de 6 a 24 meses deben recibir dos dosis separadas de al menos cuatro semanas.

En nuestro país las vacunas están disponibles en los vacunatorios de la red pública de todas las jurisdicciones (nacional, provincial y municipal). La vacuna antigripal debe aplicarse todos los años pues otorga inmunidad por 6 a 12 meses.

En 2011, el Ministerio de Salud de la Nación adquirió siete millones de dosis de la vacuna contra la gripe. El año pasado incrementó la compra a nueve millones de dosis. La vacunación oportuna es la herramienta de mayor eficacia e impacto en la prevención de la salud.

 

 

Granata en ataque de histeria abandona el piso de Julian Weich por celos

La panelista no soportó ser menos y tener poco carisma frente al reconocido piloto quien se llevó todos los aplausos junto a su madre. El programa será emitido este lunes.

Este lunes se verá una nueva edición de Mi mamá cocina mejor que la tuya, el programa que conduce Julián Weich por la pantalla de El Trece. En esta emisión que fue grabada durante el fin de semana competirán Amalia Granata vs Marcos Di Palma, ambos con sus madres.

Pero la noticia no termina ahí, lo que iba a ser un programa tranquilo y divertido para toda la familia no fue fácil de llevar adelante. Según pudo saber RatingCero.com Granata hizo un escándalo: se enojó y se fue porque Marcos Di Palma le robó el protagonismo.

«La producción tuvo que salir a buscarla, rogándole que vuelva y prometiéndole que Marcos le iba a dejar más lugar. Tuvieron que pedirle a Di Palma y a su mamá que ‘no fueran tan carismáticos’ y que dejaran luciar a Granata y su mamá», detalló una fuente cercana.

A esto se sumó el descargo de la hermana del piloto, Andrea, quien utilizó su cuenta de Facebook para hacer su descargo del «mal momento» que les hizo vivir Granata: «Este lunes en el programa Mi mamá cocina mejor que la tuya de Julián Weich van a estar cocinando mi mamá y Marcos, ya está grabado… y les voy a contar un chusmerío… con ellos estaban Amalia Granata y su mamá. En medio del programa se sintió sin protagonismo ya que Marcos y mi mamá se lo sacaban. Agarró la carterita y salió rumbo a la calle, por supuesto todos los productores y gente que hace el programa salieron corriendo tras ella y para que no se vaya le tuvieron que asegurar que los Di Palma no le iban a quitar más protagonismo…»

¡Qué papelón!

Fuente: www.ratingcero.com

Jornada mundial por víctimas del Holocausto Judío

La Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico dependiente del Ministerio de Cultura Porteño realizará este martes 27 desde las 15h, la jornada “Voces de Auschwitz”, un programa de actividades conmemorativas del holocausto judío destinado a mantener viva la memoria de los millones de hombres y mujeres que sufrieron esta barbarie.

El encuentro se realizará en el Espacio Virrey Liniers (Venezuela 469) y tendrá como oradores a Hernán Lombardi, Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Dorit Shavit Embajadora de Israel en Argentina, Víctor Garelik Director Ejecutivo de DAIA, entre otros representantes de las instituciones y organizaciones que se involucran activamente en memoria de las víctimas de la Shoá: AMIA, IWO, Museo del Holocausto y Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural.

Durante la jornada se proyectarán documentales y se realizará un Taller de Memoria que contará con la presencia de sobrevivientes y familiares.

La Asamblea de las Naciones Unidas ha establecido el 27 de enero “Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto”, recordando los 70 años de la liberación del campo de concentración y exterminio de Auschwitz. La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, es la única institución argentina presente en la página oficial de Auschwitz con actividades programadas para esta fecha, cuya memoria es indispensable mantener viva.

Programación “Voces de Auschwitz”:

15:00 Proyección del documental:

“El más viejo sobreviviente de La lista de Schindler cuenta su vida: Francisco Wichter” de Alberto Perrone.

16:00 Taller de Memoria

17:00 Panel “Voces de Auschwitz”:

Hernán Lombardi (Ministerio de Cultura GCBA);

Dorit Shavit (Embajada de Israel )

Silvia Hansman (IWO);

Ana Weinstein (AMIA);

Víctor Garelik (DAIA);

Jorge Knoblovits (DAIA);

Sergio Pedernera(DGPeIH);

Liliana Barela (DGPeIH);

Claudio Avruj (Derechos Humanos y Pluralismo Cultural GCABA – Museo del Holocausto).

18:00 Proyección del documental:

“Del Holocausto a Buenos Aires…un lugar en el mundo. Testimonio de David Galante”.

20:30 Cierre musical:

Santiago Pedernera (Clarinete)

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Trasladaron a Comodoro Py al «espía» Bogado para que declare en una causa por estafa

El supuesto agente de inteligencia denunciado por Nisman estaba rebelde en una causa por estafa. Ahora que apareció, fue llevado a declarar ante el juez Torres

El fallecido fiscal Alberto Nisman denunció que un supuesto agente de la Secretaría de Inteligencia (SI) llamado Ramón Allan Héctor Bogado era el enlace entre el gobierno kirchnerista y los contactos informales de la diplomacia iraní en Buenos Aires.

La SI informó que Bogado no revistaba entre el personal registrado en esa repartición. Es más, en noviembre de 2014 el jefe de la Secretaría de Inteligencia estatal Antonio «Jaime» Stiuso lo había denunciado en la justicia porque Bogado pululaba por distintas oficinas públicas diciendo que era agente de los servicios. Bogado, misionero, de 44 años, decía que era de «Presidencia» o de la «SI», tal como consta en varios testimonios en la causa judicial 11503/2014 radicada en el juzgado federal 9 a cargo de Luis Rodríguez. Desde la semana pasada Bogado tiene custodia. Y por eso está ubicable.

La protección recibida le permitió al juez federal Sergio Torres hallar a Bogado, quien había sido declarado rebelde en una causa judicial en la que el supuesto agente aún debe ser indagado por el delito de falsificación de documentos.

La historia se remonta a 2005, cuando Bogado alquiló una propiedad en el barrio parque El Remanso, en la ruta 8, en Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires. Bogado rentó la propiedad mediante una inmobiliaria y tuvo que aportar dos garantes. Fue con dos personas hasta una escribanía y allí firmaron la garantía. Según los papeles se llamaban Carlos Díaz y Silvia González. Por lo menos eso decían sus documentos. Pusieron como garantía una propiedad en Avellaneda.

En mayo de 2009 los verdaderos Díaz y González fueron conminados a pagar las deudas de Bogado y les quisieron rematar judicialmente su casa en Avellaneda. Es que Bogado había dejado de pagar el alquiler y por lo tanto cabía ejecutar la garantía. Se determinó que el presunto agente había llevado dos personas con los documentos falsos de los verdaderos Díaz y González. Las firmas que aparecían en la escribanía no eran verdaderas. La Justicia comparó la huella digital que Bogado había estampado ante el escribano con la de su prontuario y así lo identificaron. Pero nunca pudieron encontrarlo, hasta ahora.

El caso judicial a cargo de Torres lleva el número 13306, comenzó en 2010 y desde el inicio de la investigación Bogado está rebelde. Nunca se presentó.

Este lunes, pasadas las 11, Bogado llegó al cuarto piso de los tribunales de Comodoro Py. Lo trasladó la custodia de la Policía Federal que lo protege. Viste un jean y una camisa color rosa. Luce un incipiente bigote y ante una consulta de Infobae dijo que no tenía previsto hacer declaraciones.

La repentina fama de Bogado luego de la denuncia de Nisman le ha traído algún que otro problema. Uno menor -por cierto- es que fue llevado a declarar en indagatoria por haber hecho una pequeña estafa. No está detenido. Declara como imputado en el delito de falsificación de documentos y se va, supervisado por su custodia.

Fuente: Infobae

Colesterol “bueno”: cuanto más alto, mejor

Al medir los niveles de colesterol, durante mucho tiempo se pensó que convenía reducir el LDL, llamado “malo”.

Pero hoy se reconoce que puede ser de mucho beneficio en la prevención del infarto cardíaco subir el “bueno”, o HDL.

El sobrepeso y el sedentarismo contribuyen, en especial a los que tienen predisposición genética. El tabaquismo también es un factor importante.

Cuentan con mayor predisposición a tener bajo el colesterol “bueno” quienes tienden a tener glucemias altas.

 

Fuente: La Razon

Sudamericanos sub 20: Argentina abre hoy el hexagonal final ante Peru

El seleccionado enfrentará a los peruanos desde las 16.50, en el estadio Centenario de Montevideo. Transmitirá TyC Sports.

 

El seleccionado argentino de fútbol sub 20 abrirá hoy el hexagonal final del Sudamericano de la categoría que se disputa en Uruguay cuando enfrente a Perú, al que ya goleó 6-2 en primera fase.

El encuentro se desarrollará desde las 16.50 en el estadio Centenario, de Montevideo, bajo el arbitraje del paraguayo Enrique Cáceres y la televisación en directo de TyC Sports.

Luego de clasificación como líder del grupo A, con 9 puntos sobre 12 en juego, el combinado nacional inicia el camino en busca de uno de los cuatro lugares para el Mundial de Nueva Zelanda (del 30 de mayo al 20 de junio) y el pase directo a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

Para afrontar la instancia final la única baja del equipo es la del volante central Mariano Bareiro, quien sufrió la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda en el último compromiso frente a Bolivia (3-0).

La primera jornada, que tendrá cita por completo en el Centenario, también contempla, desde las 19, el duelo entre Paraguay y Colombia, defensor del título sudamericano, y se cerrará con la presentación del local, Uruguay, frente a Brasil, a las 21.

Los primeros cuatro seleccionados del hexagonal se clasificarán al Mundial de Nueva Zelanda; mientras que, sólo el campeón logrará el pase directo a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 ya que el segundo disputará un repechaje con uno de Concacaf. Si Brasil, equipo clasificado por ser local, ocupa la posición 1 o 2 será el tercero el que acceda a la repesca.

Argentina: Augusto Batalla; Facundo Monteseirín, Emanuel Mammana y Facundo Cardozo; Leonardo Rolón, Lucio Compagnucci y Joaquín Ibáñez; Tomás Martínez; Cristian Espinoza, Giovanni Simeone y Angel Correa. DT: Humberto Grondona.

Perú: Daniel Prieto; Aldair Perleche, Bryan Bernaola, Luis Abram y Alexis Cossio; Renzo Garcés, Jeremy Rostaing, Miguel Carranza y Roberto Siucho; Luiz Da Silva y Alexander Succar. DT: Víctor Rivera.

Hora: 16.50
Arbitro: Enrique Cáceres
Estadio: Centenario (Montevideo)
TV: TyC Sports.

 

Fuente: Los Andes

 

Costa Concordia: piden 26 años y 3 meses de cárcel para Schettino

La Fiscalía italiana pidió una condena de 26 años y tres meses de cárcel para el comandante Francesco Schettino por el naufragio frente a las costas de la isla del Giglio (centro) del crucero Costa Concordia el 13 de enero de 2012 y en el que murieron 32 personas.

La fiscal María Navarro enumeró las peticiones en nombre de la Fiscalía de Grosseto, localidad en la que se celebra el proceso contra el comandante, y que consistieron en 9 años de reclusión por naufragio culposo, otros 14 por homicidio culposo, tres por abandonar la nave anticipadamente y tres meses por no comunicar el accidente a las autoridades competentes.

Asimismo, la fiscal pidió la medida cautelar de arresto para evitar el «peligro de fuga», así como la inhabilitación legal durante toda la duración de la condena y la inhabilitación profesional durante 5 años y 6 meses.

«¡Qué Dios tenga piedad de Schettino, porque nosotros no podemos tener ninguna!», concluyó su alegato de 15 horas, repartidas en varios días, el también miembro de la fiscalía Stefano Pizza.

En su alegato, al que siguieron las peticiones de pena, el fiscal Pizza afirmó que lo de Schettino ha sido «una culpa conciente» y que «ha sumado la figura del incauto optimista y la del hábil idiota para dar como resultado la del incauto idiota».

El fiscal excluyó en sus conclusiones el error del timonel, al que acusaba Schettino, por considerar que «se trata de un hecho irrelevante». Sobre el hecho de que no fuera el último en abandonar el barco, la fiscalía concluyó que «por parte del comandante no sólo es una obligación dictada por la antigua arte marinera, sino un deber jurídico que se basa en el reducir al mínimo los posibles daños a las personas».

Además, alegaron que el comandante «no comprobó si la ruta era segura» y que «condujo el barco a 16 nudos teniendo la proa perpendicular a la isla», «no siguió las buenas reglas del arte marinero para evitar el fondo marítimo» y «falta de comunicación a intervalos de la posición de la nave», entre otras cosas.

Entre otras comunicaciones, la fiscalía leyó como prueba el testimonio de uno de los oficiales del Costa Concordia, Stefano Iannelli, que desembarcó en la lancha de salvamento junto con Schettino, y que explicó que el comandante «se quedó en la costa observando cómo el barco se hundía».

El juicio contra Schettino, que comenzó el 17 julio de 2013, proseguirá con las conclusiones de los 35 abogados de las partes civiles y del abogado del comandante, que se ha reservado los días 5 y 6 de febrero para su alegato.

En un proceso paralelo sobre el naufragio del Concordia ya fueron pronunciadas penas de 23 meses y 18 meses a los oficiales Ciro Ambrosio y Silvia Coronica, respectivamente; de 20 meses al timonel Jacob Rusli; de 30 al jefe de a bordo, Manrico Giampedroni, y de 34 meses a Roberto Ferrarini, jefe de la unidad de crisis en tierra de Costa Cruceros, la naviera propietaria.

En un principio, la defensa de Schettino había solicitado pactar la pena como el resto de imputados para evitar la condena máxima de 20 años de prisión que afronta el capitán, pero el fiscal rechazó esta posibilidad.

El naufragio del Costa Concordia ocurrió la noche del 13 de enero de 2012 después de que el barco chocara contra un escollo durante una maniobra del capitán para acercarse a la costa. El desembarco de los pasajeros tras el impacto comenzó sólo horas después del choque y de manera caótica, según los testigos, y en esta fase murieron 32 personas de varias nacionalidades, entre ellas un español y dos peruanos.

Fuente: Ambito

Fue a reclamar por un robo y terminó con un balazo en el pecho

n hombre fue asesinado de un balazo en el pecho tras una discusión con un joven al que le reclamaba por un presunto robo cometido días atrás, en la ciudad de Córdoba, según informaron ayer fuentes policiales. El hecho ocurrió anteanoche, alrededor de las 20, en la casa de Manzana 30, lote 10, del barrio Sol Naciente, un sector de viviendas sociales en el oeste de la capital provincial. Fuentes policiales informaron a la agencia Télam que hasta allí se dirigió la víctima, identificada como David Rodríguez, de 52 años, para reprocharle a un joven de 21 años el supuesto delito.

La discusión subió de tono hasta que el muchacho extrajo un arma de fuego con la que efectuó un disparo que impactó en el tórax del hombre, quien cayó al piso gravemente herido.

Según las fuentes policiales y judiciales, personal de Emergencias arribó al lugar y constató que Rodríguez ya estaba muerto a raíz del balazo. En tanto, agentes de la policía se entrevistaron con algunos testigos y procuraron encontrar al presunto autor material del crimen, que está prófugo.

El viernes pasado había sucedido una situación similar en otro barrio de la ciudad de Córdoba, donde un joven de 23 años, identificado como Gustavo Barboza, fue herido en las piernas tras discutir con un vecino.

La víctima recibió tres balazos, dos en el cuádriceps izquierdo y uno en la rodilla derecha, mientras que el agresor logró fugarse antes del arribo de los móviles policiales.

La víctima

Fue identificada por la policía como David Rodríguez, de 52 años

El agresor

Se busca a un joven de 21 años como sospechoso del homicidio

 

Fuente: La Nacion

Por la falta de actualización, el Impuesto a las Ganancias se lleva un sueldo

Un hecho que agrava el panorama es que, por efecto del decreto 1242, cada vez hay más casos de asalariados exentos que llevan a sus bolsillos mayor cantidad de dinero que lo cobrado por otros que sí están gravados

Si el Gobierno no actualiza este año el esquema del Impuesto a las Ganancias para evitar nuevas distorsiones causadas por la inflación, muchos trabajadores alcanzados por el gravamen podrían perder hasta el equivalente a un salario mensual adicional.
Ése sería el monto que se sumaría en determinados casos a la carga fiscal ya sufrida el año pasado, aun cuando el ingreso gravado del empleado sea durante este año igual o inferior en cuanto a su poder de compra.
De esta manera, de haber una recomposición salarial con la intención de compensar la inflación, el Estado se llevaría una parte tal que, en términos reales, el ingreso anual terminaría disminuyendo hasta 8 por ciento.
Las conclusiones surgen de un informe elaborado por el Ieral al que accedió La Nación, sobre la base de la proyección de que este año habría un incremento promedio de los precios de 30% y aumentos salariales de igual magnitud.
Un hecho que agrava el panorama es que, por efecto del decreto 1242 que Cristina Kirchner firmó en 2013, cada vez hay más casos de asalariados exentos que llevan a sus bolsillos mayor cantidad de dinero que lo cobrado por otros que sí están gravados, lo cual implica un contrasentido para un impuesto concebido para que tributen quienes más ganan.
El efecto citado en el primer párrafo es el que tendría un salario que, en 2014, promedió los $21.000 brutos mensuales, según el mencionado informe. Un empleado soltero con ese ingreso tuvo una carga fiscal equivalente a 9,1% de su remuneración durante el año pasado. Ya entonces sufrió un fuerte incremento respecto de 2013, cuando sobre un sueldo de igual poder adquisitivo, Ganancias había representado un 6,1 por ciento. Este año, si ese trabajador alcanzara un ingreso de $27.300 mensuales (tras un ajuste de 30%, igual que la inflación proyectada en la hipótesis), entonces el Estado se llevaría en total el 16,5%, o sea, lo producido en alrededor de dos meses de trabajo.
Para salarios más elevados, el efecto sería algo inferior porque ya en 2014 estuvieron alcanzados por las alícuotas más altas, según el informe, pero de todas maneras habría una suba significativa de la carga. Por ejemplo, un empleado casado y con dos hijos a cargo que tuvo un sueldo promedio de $30.000 y un descuento equivalente al 12,6% en 2014, pagaría este año, con un sueldo de $39.000, un 17,4 por ciento. En 2013, con igual poder adquisitivo, la presión había sido de 6,7 por ciento.
El estudio advierte que, aun cuando se elevaran los parámetros de Ganancias un 24% (la inflación informada por el Indec para 2014), la presión sobre salarios subiría. En este supuesto, en el primer ejemplo pasaría de 9,1 a 11,9% y, en el segundo, de 12,6 a 15,1% sobre la remuneración.
En todos los casos, las tasas efectivas del impuesto (que no son las alícuotas formales, integradas por montos fijos y porcentajes, sino el porcentaje descontado) resultan sumamente superiores a las que existían, para salarios de similar poder adquisitivo, a fines de los 90 y principios de la década pasada. El alza de la presión tuvo especial fuerza en 2014, cuando se conjugó la tasa más elevada de inflación de los últimos años -38,5% según consultoras privadas- con la falta de ajustes en Ganancias.
Hoy están retrasados tanto los montos que definen qué parte de los salarios de quienes tributan quedan exentos como los topes de ingresos que tiene cada escalón que integra una tabla de alícuotas progresivas.
Con esta situación, si se quisiera preservar el poder adquisitivo luego del descuento del impuesto a las ganancias, los sindicatos de sectores con alta incidencia de trabajadores que pagan el impuesto deberían reclamar ajustes de 40%, según advirtieron los economistas Marcelo Capello y Alejandra Marconi, del Ieral. Pero eso, agregaron, «afectaría adicionalmente la ya deteriorada competitividad de la economía argentina».
El trabajo grafica cómo el impacto negativo en muchos bolsillos tiene su contraparte en una mayor recaudación fiscal, beneficiada con una suba de la presión impositiva que ocurre sin discusión legislativa (algo que se requiere cuando se suben impuestos). En 2014 los salarios cayeron, en promedio, 5,8% en su valor real, pero la recaudación del impuesto corregida por inflación creció 5 por ciento.
A partir del citado decreto de 2013, hoy están liberados del impuesto quienes entre enero y agosto de ese año cobraron no más de $15.000 mensuales, sin importar lo que haya ocurrido después. De los trabajadores que desde entonces ingresaron en el mercado laboral, también quedan al margen quienes en el primer mes tienen un sueldo declarado inferior a esa cifra (sin importar la evolución posterior).
Eso provocó situaciones como la siguiente: un trabajador sin cargas de familia que en 2013 tuvo un sueldo mensual promedio de $13.591 y que en 2014 recibió una suba de 40% (un porcentaje similar a la inflación, para hacer un ejercicio de comparación de ingresos con igual poder de compra) no tributó en ninguno de los dos años, y en 2014 logró llevar a su bolsillo $205.010; otro trabajador que dos años atrás cobraba $15.021 y que el año pasado recibió el mismo aumento salarial, pagó por Ganancias 6,1% de su sueldo bruto en 2013 y 9,1% en 2014 (ese año sólo se lo eximió sobre la segunda parte del aguinaldo); el resultado es que, en mano, el año pasado recibió menos ($ 201.747) que el empleado del primer ejemplo.
Situaciones de mayor inequidad fiscal se dan cuando quienes quedaron exentos percibieron subas superiores a las de empleados gravados, ya sea por la diferencia entre convenios, un cambio de trabajo o un ascenso dentro de la empresa.
La distorsión se agrava con el tiempo, porque para definir quiénes pagan y quiénes no, se dispuso un parámetro histórico e inflexible. Dos años después, ese esquema, muy cuestionado por tributaristas, no se corrigió. Pero incluso si resultara aceptable tal modalidad, lo cierto es que no se actualizó la cifra de referencia, de $15.000. Desde el decreto, hubo una inflación superior al 50 por ciento.

Fuente: iProfesional

El caso Lola: la jueza espera por el testimonio de otro sospechoso

La investigación por el asesinato de la joven Lola Chomnalez puede estar ante una de las últimas oportunidades de conseguir pistas con las líneas de trabajo desarrolladas desde la aparición del cuerpo, el 30 de diciembre pasado. Mañana declarará en el juzgado de Rocha uno de los hombres que eran buscados desde los primeros días de la pesquisa: finalmente estará frente a la jueza Silvia Urioste la persona conocida en la causa como «Huguito».

Según informó el diario El País, este sospechoso fue ubicado tras una búsqueda que se inició el 2 de este mes. Se trata de un hombre con antecedentes penales, que vive en Montevideo y que estuvo en el balneario Valizas en el momento del crimen.

Más allá de la declaración frente a la jueza Urioste, la pista de este hombre siempre fue incluida dentro de la trama que tenía como protagonista al albañil conocido como «Conejo». Este hombre, sobre el que la policía uruguaya apuntaba sus mayores esfuerzos de investigación, declaró en los primeros días de enero y fue inmediatamente liberado por la anterior jueza del caso, Marcela López. La orden de captura sobre «Huguito» radicaba en una posible relación entre ambos sospechosos.

Durante la declaración se extraerá una muestra para comparar su ADN con el registro genético encontrado en sangre entre las pertenencias de Lola. Hasta el momento dio negativo el análisis de ese rastro con relación a las muestras tomadas a diez personas que fueron consideradas sospechosas en la causa por el crimen de la adolescente argentina de 15 años.

Lola Chomnalez

Víctima

Resultaron negativas las comparaciones del ADN de diez sospechosos con la sangre encontrada en las pertenencias de la joven

 

Fuente: La Nacion

INDEPENDIENTE «Dos refuerzos más»

Jorge Almirón se mostró conforme con los cuatro jugadores nuevos, pero adelantó que está buscando «un volante por derecha y un delantero que pueda ser alternativa».

«Queremos uno o dos jugadores más que puedan aportar y que marquen la diferencia. Un volante por derecha y un delantero que pueda ser alternativa», comentó este domingo Jorge Almirón. Al DT de Independiente ya le cumplieron con cuatro de sus pedidos -Emiliano Papa, Diego Rodríguez, Claudio Aquino y Lucas Albertengo-, sin embargo cree que le falta un poco para terminar de armar el plantel deseado.

En diálogo con radio La Red, lo consultaron sobre si uno de los apuntados es Ezequiel Recaldani: «Sería bueno tener alternativas. Lo vengo analizando. No necesariamente tiene que ser Rescaldani, pero que tenga características similares».

El DT también pidió por la continuidad de Mancuello: «Es importante que se quede. Es vital. Representa muchísimo y es positivo en todo sentido. Aportó al crecimiento de sus compañeros. Tiene un liderazgo natural con el que está marcando el rumbo de muchas cosas».

Para el partido de este martes ante River, Almirón podría hacer debutar a Papa y Albertengo. «Le tengo mucha fe al equipo que podemos formar», cerró.

 

Fuente: Olé

Utilizan la ciencia para medir el valor de un film

En base a algoritmos, determinan qué películas “pasarán a la historia”. Le dan mucha importancia a las “conexiones”.

 

Hasta ahora, se pensaba que el valor de una película estaba dado por cuestiones convencionales: el reconocimiento en premios como los Oscar, las opiniones de los críticos y los aficionados. O por su rendimiento económico. Pero ahora -según contó Miguel Angel Criado en “El País”- matemáticos y biólogos están interviniendo en el tema: crean un método científico que permite saber qué películas quedarán en la historia.

Usan algoritmos como el PageRank, desarrollado por Google, donde demuestran que una red entre distintas películas que se van citando supera a cualquier otra forma de medir la importancia de un film.

El Gobierno de EE.UU. está utilizando el método científico para su Registro Nacional de Películas (NFR). Allí tienen lugar los films que “modelaron la cultura americana”. Por ahora, sólo 625 están allí. Entre las primeras -y por la cantidad de citas- se encuentran “El mago de Oz”, “La guerra de las galaxias”, “Casablanca”, “Psicosis”, “Lo que el viento se llevó”, “Citizen Kane” y “El Padrino”.

“Este sistema automático aprovecha el hecho de que los directores se influyen los unos a los otros”, explica Luis Amaral, director del estudio en el Instituto Northwestern.

La expansión de Internet favoreció considerablemente estos estudios. Allí se encuentra la Movie Data Base, una biblia del cine en la web, donde cada peli tiene un apartado denominado “connections”, con la lista de referencias a otros títulos. Y se descubre, por ejemplo, que la secuencia en la que E.T. y su amigo Eliot pasan por delante de la Luna es, en realidad, un homenaje de Spielberg a la secuencia final de “El ladrón de Bagdad” (1924). Más obvia es la escena de “Cuando Harry encontró a Sally”, en la que los protagonistas están viendo Casablanca.

 

Fuente: La Razon

Shaima, nueva mártir de la violencia en Egipto

Es una activista de 34 años que el sábado murió de un balazo en El Cairo, durante un acto en la víspera por la conmemoración del cuarto aniversario de las revueltas que derrocaron a Mubarak.

Shaima al Sabagh, una activista de 34 años que el sábado murió de un balazo en El Cairo, durante un acto en la víspera por la conmemoración del cuarto aniversario de las revueltas que terminaron con el régimen de Hosni Mubarak, se convirtió en un ícono que representa la situación de violencia e intolerancia que domina Egipto, donde ayer también murieron 15 manifestantes islamistas al enfrentarse con policías.

Junto a otras decenas de personas, Shaima, que era mamá de un nene de cinco años, participó el sábado en una marcha organizada en el centro de El Cairo por su partido, la Alianza Popular Socialista. Tenían previsto depositar unos ramos de flores en la Plaza Tahrir, el corazón de las revueltas que en 2011 sepultaron el régimen de 30 años de Mubarak.

Cuenta el diario El Mundo que el homenaje a los más de 800 caídos en el levantamiento apenas había arrancado cuando los vehículos de la policía alcanzaron el lugar. En mitad de la desbandada, Shaima recibió un disparo de perdigón desde unos 8 metros de distancia. Según la autopsia, le dañó los pulmones y el corazón provocándole una hemorragia. Las imágenes en fotos y videos del momento en el que la joven queda herida dieron la vuelta al mundo.

La fiscalía egipcia abrió una investigación por la muerte de Shaima, en tanto el ministerio del Interior negó que sus agentes mataran a la joven.

Desde el derrocamiento de Mohamed Mursi, destituido y detenido por el ejército en julio de 2013, las fuerzas de seguridad egipcias han matado a más de 1.400 manifestantes islamistas, 700 de ellos en pocas horas en el centro de El Cairo en el desalojo de una concentración islamista el 14 de agosto de 2013. Para HRW, se trata de la «peor matanza masiva de la historia moderna de Egipto».

Fuente: Clarín

La soja cae un 0,5% a u$s 355,59

La soja cede 0,5% este lunes y cotiza a u$s 355,59 en el mercado de Chicago. Lo mismo ocurre con el maíz, que baja 0,6% a u$s 151,37 y el trigo, que pierde un leve 0,05% y se comercia a u$s 194,65.

El viernes, la oleaginosa retrocedió 0,4%, tras un reporte que mostró una caída en las exportaciones de grano estadounidense, mientras que el trigo cayó ante la firmeza del dólar.

Por su parte, los futuros del maíz cerraron al alza, cortando una racha negativa luego de que el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA por sus iniciales en inglés) reportó la mayor venta semanal para exportación del grano en siete años.

La soja cede 0,5% este lunes y cotiza a u$s 355,59 en el mercado de Chicago. Lo mismo ocurre con el maíz, que baja 0,6% a u$s 151,37 y el trigo, que pierde un leve 0,05% y se comercia a u$s 194,65.

El viernes, la oleaginosa retrocedió 0,4%, tras un reporte que mostró una caída en las exportaciones de grano estadounidense, mientras que el trigo cayó ante la firmeza del dólar.

Por su parte, los futuros del maíz cerraron al alza, cortando una racha negativa luego de que el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA por sus iniciales en inglés) reportó la mayor venta semanal para exportación del grano en siete años.

Fuente: Ambito