El dólar futuro se desplomó a tono con el mensaje del Banco Central de que no habrá devaluación

En tanto, la cotización pactada para enero de 2015 pasó de $9,67 por dólar en junio a $8,85, al cierre de la semana pasada. Representa una caída del 8,5% en el semestre. La baja también se sintió en el denominado «conta con liqui», que cayó más de 22% desde el 1 de octubre, día que asumió Vanoli

Las expectativas de devaluación del peso en el mercado cambiario cayeron de manera sostenida en los últimos seis meses, con un descenso en la cotización del dólar futuro del 8,5% en los contratos pactados para enero próximo respecto a los valores vigentes en junio pasado.
En tanto, los contratos de dólar a término que vencen a fines del corriente mes en el mercado de futuros del ROFEX, utilizados como cobertura ante posibles variaciones cambiarias tanto por bancos como por importadores y exportadores, cayeron desde $9,465 por dólar a mediados de junio de este año hasta $8,674 el viernes último.
La cotización pactada para enero de 2015, en tanto, pasó de $9,67 por dólar en junio a $8,85 al cierre de la semana pasada, lo que representa una caída del 8,5% en el semestre, según relevó Télam.
«Desde que asumió la nueva conducción del Banco Central hubo una tendencia bajista», indicó a la agencia oficial Marcelo Comisso, jefe de research de ROFEX.
El analista consideró que la entidad conducida por Alejandro Vanoli actuó sobre las expectativas del mercado al mostrar una «firme determinacion de no devaluar».
«Envió un fuerte mensaje al mercado: que no espere un nuevo enero», agregó Comisso en referencia al ajuste del tipo de cambio producido durante el primer mes del corriente año, durante la gestión de Juan Carlos Fábrega el frente de la entidad monetaria.
Además, la cotización promedio en el mercado del dólar futuro para el año próximo, surgida de promediar los valores mínimos y máximos que los operadores fijan en la plaza, , fecha es de $9,97 por dólar; una cifra que surge de calcular el valor intermedio entre los contratos de enero ($8,85) y diciembre de 2015 ($11,096) y está en línea con el dólar estipulado en la Ley de Presupuesto 2015, que asignó a la moneda estadounidense un promedio de 9,45 pesos.
La baja también se sintió en el denominado contado con liquidación (CCL), que cayó más un 22% desde el 1 de octubre pasado, cuando Vanoli asumió la conducción del BCRA, destacó Télam. Desde esa fecha, la cotización del dólar implícito que surge de vender acciones al exterior que cotizan en la bolsa de comercio local pasó de $15,2 por dólar a $11,88 el último viernes.
Las expectativas a la baja en la cotización de la divisa norteamericana en la plaza bursátil también fue reforzada por los operativos conjuntos entre el BCRA, la AFIP y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) llevaron adelante en la city porteña, donde se detectaron numerosas irregularidades en agentes de bolsa y casas de cambio que condujeron a la suspensión o clausura de varias de ellas.
Para Comisso, detrás del mensaje del gobierno nacional hay elementos que permiten «hacer creíble» la decisión de no devaluar. «El Gobierno ha hecho que las cuentas de este año le cierren con reservas en orden», afirmó.
Entre los factores que ayudaron a ese desenlace, el analista citó el swap de divisas con China, la emisión de bonos dollar-linked y los recientes BONAD 2016 y 2017. «Es financiación genuina del déficit fiscal y le quita expectativa a la emisión porque son $30.000 millones menos que el BCRA va a emitir», aseveró el jefe de research de ROFEX.
También consideró que «la decisión política es llegar de acá a octubre de 2015 sin doblar el tipo de cambio».
La observación coincide con los dichos de Vanoli, quien a fines del mes pasado ratificó que «no va a haber una devaluación» similar a la de enero y que se mantendrá la política de flotación administrada.
«De acuerdo a cómo progrese la economía mundial, Argentina y el Banco Central van a ir administrando» la situación cambiaria, afirmó entonces el titular del BCRA.

Fuente: iProfesional

Investigan si el ex alcalde de Roma entró a Argentina con valijas llenas de efectivo no declarado

Gianni Alemanno está en la mira por sobornos y desvío de fondos. Hace tres años vino al país y habría evitado los controles aeroportuarios. Lo confirma un audio en manos de la policía italiana, que investiga una red de corrupción en la que hay 37 detenidos

La Policía de Italia investiga una red de corrupción en la que estaría involucrado el ex alcalde de Roma, Gianni Alemanno. El caso salpica a la Argentina, ya que Alemanno habría entrado al país con valijas llenas de efectivo no declarado, según informan los diarios italianos.

De acuerdo a lo detallado en el periódico Corriere Della Sera, el ex funcionario habría evitado sin problemas y por «una puerta reservada» los controles en el aeropuerto argentino, lo que le habría permitido entrar al país con «valijas llenas de dinero no declarado».

La investigación surgió a raíz de un audio que desde enero pasado está en manos de las autoridades italianas que sigue de cerca el caso «Mafias capitales», supuestamente liderada por el mafioso Massimo Carminati y por la que ya hay al menos 37 personas detenidas.

En el audio, el ex vicejefe de Gabinete de Roma Luca Odevaine, mantiene una conversación telefónica con dos personas allegadas a Alemanno (investigado por sobornos y lavado de dinero): Mario Schina y Sandro Coltellacci, ex jefe de la decoración urbana de Roma. En la charla, se dan detalles de plata, paraísos fiscales y un viaje que hace tres años hizo Alemanno a la Argentina.

«Alemanno ha realizado cuatro viajes, él y su hijo, con las maletas llenas de dinero en Argentina. Pero parece normal que un alcalde …», dice Odevaine en la conversación en referencia a una pelea que el sospechado habría tenido por dinero con otra persona.

Ante la consulta sobre los controles en el aeropuerto, Odevaine contestó: «Pasó por una puerta reservada». Además, se hace mención a un asalto en la propiedad del ex intendente de Roma en busca de algún documento relevante y comprometedor.

Por su parte, el ex alcalde se mostró indignado con las acusaciones y negó todo, excepto haber estado en Argentina: «No he llevado ningún dinero al extranjero. Yo soy el único alcalde de Roma que en el final de su mandato es más pobre que cuando empezó, porque tuve que vender una casa y abrir una hipoteca para pagar las deudas de la campaña electoral».

Y agregó: «Yo fui a Argentina a pasar unos días con mi familia y un grupo grande de amigos en Año Nuevo 2011-2012 para ir a ver los glaciares. Hay amigos que puedan confirmar que estuve en la Patagonia. No tengo nada que ver con todo esto y lo voy a demostrar».

Fuente: Infobae

Amado Boudou pidió la nulidad del dictamen de elevación a juicio de la causa por el auto con papeles falsos

LA defensa de Amado Boudou pidió hoy ante la Cámara Federal la nulidad del requerimiento de elevación a juicio oral de la causa en que se investiga si el vicepresidente insertó datos falsos al intentar regularizar la documentación de un automóvil adquirido hace 20 años.

Los abogados de Boudou presentaron sus argumentos por escrito ante la sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, según confirmaron fuentes judiciales a LA NACION. Pidieron la nulidad del dictamen de elevación a juicio oral del fiscal Guillermo Marijuan.

Si los camaristas rechazan el planteo, el juez federal Claudio Bonadio quedará en condiciones de elevar el caso a juicio oral.

La audiencia estaba prevista para el 25 de noviembre pasado, pero la defensa del vicepresidente pidió la postergación por «razones de agenda».

EL CASO

El juez Bonadio procesó al vicepresidente en agosto pasado por haber sido «partícipe necesario» del delito de «falsificación ideológica» de los documentos de su Honda CRX del Sol, una cupé roja de 1992.

El ex ministro de Economía le cambió el motor a ese auto en 1995, un cambio que nunca fue registrado, y tuvo el auto durante diez años sin hacer la transferencia a su nombre, que finalmente se realizó con documentación apócrifa.

En los papeles presentados hay firmas apócrifas, una de Boudou, y se declara un supuesto domicilio del vicepresidente que en realidad no existe, acreditado con la fotocopia de una página falsa, inventada, de su documento de identidad.

Bonadio señaló que el vicepresidente ni siquiera puede demostrar que haya comprado el auto: no presentó un solo papel que así lo acredite.

Según informó el vicepresidente en sus declaraciones juradas, compró el auto en julio de 1992 en una concesionaria de Mar del Plata hoy cerrada, pero la Justicia constató que en ese momento el auto todavía no había sido importado: estaba en el medio del océano, viajando desde Japón.

A principios de octubre, el fiscal Marijuan pidió a Bonadio que eleve la causa a juicio oral..

Fuente: La Nación

Stolbizer afirmó que se cajoneará la iniciativa sobre Parlasur

Es por temor a una derrota de Cristina ante una lista de unidad opositora. Aunque reconoció «dificultades de entendimiento» y que quiere ser candidata.

Margarita Stolbizer, diputada del GEN en UNEN, habló respecto a su intención de ser candidata a Parlasur, en medio del debate en Diputados en torno a la estrategia del kirchnerismo para proponer a Cristina Kirchner y así otorgarle fueros para después de 2015.

«Me gustaría (ser candidata), yo presenté el proyecto que se tuvo en consideración esta semana hace varios años, porque me parece que el Mercosur es una construcción estratégica», señaló. Y afirmó que «sin duda» se animará a enfrentar a la Presidenta, si efectivamente el oficialismo la coloca en la lista.

Sin embargo, la legisladora desconoció que el «armado de esta lista común de la oposición», en referencia a la estrategia del Frente Renovador, el PRO y UNEN para unificar una lista y así enfrentar a Cristina en Parlasur. Stolbizer, junto a Roberto Lavagna por el massismo y Federico Pinedo por el macrismo, son los nombres que se barajan para ser representantes al Parlamento regional.

Y expresó que «preferiría esto último, pero no he conversado las condiciones, las formas, quienes serían los integrantes», aunque reconoció las «dificultades de entendimiento de todas las fuerzas, con lo cual no veo que sea tan factible».

Stolbizer, además, señaló que el kirchnerismo tal vez termine «cajoneando» la iniciativa, debido a que si la oposición se junta y «Cristina es una derrotada, ya no les gusta tanto que encabece la lista».

La legisladora también habló de su ex aliada en UNEN, Elisa Carrió, y aseguró que «está mucho más cerca de cerrar un acuerdo con el PRO, que con el resto».

Fuente: La NAción

Piden regular la publicidad de las bebidas alcohólicas para que baje el consumo entre los jóvenes

Un informe del Ministerio de Salud concluyó que desde 2001 a 2011 se incrementó 113% el abuso de alcohol entre los estudiantes secundarios y que se duplicó entre los jóvenes en general. Además, indicó que la edad promedio en la que se inicia la ingesta de alcohol es de 13 años, que no hay diferencias entre varones y mujeres -beben por igual- y que los espacios se han ampliado: a la famosa «previa» de las salidas nocturnas ahora se sumó el consumo durante el día, incluso antes y después del colegio.

El doctor Eduardo Kalina, psiquiatra especialista en adicciones, explicó que la publicidad de las bebidas alcohólicas es una causa importante de este preocupante incremento: «Tiene que ver con un desarrollo de una ideología mercantilista donde son más importantes las ventas que las consecuencias de estas ventas. Se vende sin medir qué se vende», argumentó.

Como una de las posibles medidas para combatir el problema, el doctor Kalina afirmó que «el control estricto de la publicidad es uno de ellos» y ejemplificó con acciones tomadas en otros países: «En el mundo está prohibida la propaganda de alcohol en el deporte».

Un informe del Ministerio de Salud concluyó que desde 2001 a 2011 se incrementó 113% el abuso de alcohol entre los estudiantes secundarios y que se duplicó entre los jóvenes en general. Además, indicó que la edad promedio en la que se inicia la ingesta de alcohol es de 13 años, que no hay diferencias entre varones y mujeres -beben por igual- y que los espacios se han ampliado: a la famosa «previa» de las salidas nocturnas ahora se sumó el consumo durante el día, incluso antes y después del colegio.

Consultado por Infobae, el doctor Eduardo Kalina, psiquiatra especialista en adicciones, explicó que la publicidad de las bebidas alcohólicas es una causa importante de este preocupante incremento: «Tiene que ver con un desarrollo de una ideología mercantilista donde son más importantes las ventas que las consecuencias de estas ventas. Se vende sin medir qué se vende», argumentó.

Como una de las posibles medidas para combatir el problema, el doctor Kalina afirmó que «el control estricto de la publicidad es uno de ellos» y ejemplificó con acciones tomadas en otros países: «En el mundo está prohibida la propaganda de alcohol en el deporte».

 

Fuente: http://diariohoy.net/interes-general/piden-regular-la-publicidad-de-las-bebidas-alcoholicas-para-que-baje-el-consumo-entre-los-jovenes-42859

Senado aprueba sanciones contra Venezuela

El senado estadounidense aprobó una serie de sanciones contra funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos.

El senado de Estados Unidos aprobó una serie de sanciones contra funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos.

El proyecto de ley busca suspender las visas y congelar los activos en territorio estadounidense a aquellos funcionarios venezolanos acusados de violar derechos humanos durante las protestas callejeras a comienzos de 2014.

Ahora el proyecto de ley debe pasar a la cámara baja para su aprobación y de ahí al presidente Barack Obama para su firma.

De no aprobarse esta semana, el nuevo Congreso que comienza en enero de 2015 deberá comenzar el proceso en ambas cámaras.

El senador Bob Menéndez, autor de la iniciativa, dijo que la “lucha para ofrecerle esperanza y oportunidad renovada a Venezuela apenas ha comenzado».

Por su parte, el republicano por Florida Marco Rubio, dijo que la noticia llegaba en buen momento al finalizar el año y esperaba “culminarlo con una buena noticia al convertir estas sanciones en ley firmada por el presidente e implementada por el gobierno».

Washington y Caracas no intercambian embajadores desde 2010.

Fuente: VOA

Navidad austera: un 30% de los argentinos planea gastar menos en regalos

Sólo un 25,8% de los consumidores incrementará su presupuesto para los presentes navideños respecto de 2013, de acuerdo a una encuesta de Deloitte

Este año debajo de los arbolitos de Navidad en la Argentina se verán más espacios vacantes que el año pasado. Sucede que, de acuerdo a una reciente encuesta realizada por la consultora Deloitte, sólo un 25,8% de los consumidores locales piensa incrementar sus compras navideñas.
Más aún, un 30% planea gastar menos y otro 44% no hará cambios al presupuesto que invirtió en 2013, pese a la inflación acumulada en el último año y a los aumentos de precios con los que llegarán los bienes de consumo a este mes de diciembre.
Apenas un 6,8% de los argentinos estima gastar más de u$s50 en los presentes navideños, consignó Deloitte en un informe relevado por el diario El Cronista. Y el 32,8% de los consumidores asignará entre u$s5 y u$s10 a cada regalo familiar.
Todo indica que la Navidad 2014 será más austera en la Argentina. Es por eso que, al ser consultados sobre los cambios que realizará respecto de las compras del año anterior, la mayoría aseguró que este año está «buscando más» antes de decidirse por un producto.
Además, más del 16% señaló que está «comprando menos» y un 14,5% que elige los locales de descuentos y los mayoristas para realizar la compra navideña.
Entre los rubros más buscados la ropa y los zapatos resultaron los más votados (con el 25,62% de las respuestas) como los regalos preferidos por la gente.
Mientras que los artefactos electrónicos o tecnológicos resultaron la segunda opción más votada (con el 16,80% de las respuestas), entre los que se destacaron smartphones, computadoras y tabletas.
Como novedad, para el 38,20% de los encuestados las redes sociales se convirtieron en una «gran influencia» en su decisión de compra.
También se denota el crecimiento de Internet como uno de los canales más elegidos para realizar las compras navideñas: el 10,76% aseguró que va a comprar de forma online.
Otras opciones son las grandes tiendas (13,08%), supermercados (11,50%), jugueterías (11,18%) y centros comerciales (10,81%), según informó el diario El Cronista.
Al momento de pagar, el dinero en efectivo es el método más elegido por los consumidores locales, con un 37,48% de las respuestas, mientras que la posibilidad de pago con tarjeta de crédito con cuotas mensuales fue mencionada por sólo el 12,83% de los encuestados.

Fuente: iProfesional

EE.UU., pendiente de la publicación de un informe que detalla los métodos de tortura de la CIA

El texto, que ha tardado años en elaborarse, trata la historia del programa autorizado por Bush tras los ataques del 11-s

Un informe del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos sobre tácticas antiterroristas entregará detalles de las técnicas usadas por la CIA en interrogatorios a presuntos yihadistas capturados, según han informado fuentes con conocimiento del documento.

El informe, que el comité de mayoría demócrata tiene previsto publicar este martes, describe cómo el destacado miembro de Al Qaida, Abdel Rahman al Nashiri, sospechoso de planificar el ataque con bomba al barco ‘USS Cole’ en 2000, fue amenazado por sus interrogadores con un taladro eléctrico, según han indicado las fuentes. El aparato nunca ha llegado a usarse sobre Nashiri.

En otro documento del mismo informe se cuenta cómo al menos uno de los detenidos fue sexualmente amenazado con un palo de escoba, tal y como añaden las fuentes.

Anticipándose a las previsibles quejas a nivel mundial e, incluso, posibles actos de violencia por la publicación de detalles tan gráficos, la Casa Blanca y funcionarios de inteligencia han señalado que han tomado medidas para incrementar la seguridad en las instalaciones de Estados Unidos en todo el mundo.

«Hay algunos indicios de que la publicación del reporte puede significar un riesgo mayor para instalaciones e individuos estadounidenses en todo el mundo», ha explicado el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.

Algunos de los métodos de interrogación, para obligar a los detenidos a entregar información sobre complots o células terroristas, fueron más allá de las duras técnicas autorizadas por la Casa Blanca, la CIA y abogados del Departamento de Justicia que trabajaban para el Gobierno del ex presidente George W. Bush.

Earnest ha insistido en que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, apoya que el documento sea público «para que la gente del mundo y en el país entienda exactamente de qué se trata».

Mientras tanto, las agencias de Inteligencia estadounidenses han estado, de forma secreta, entregando un boletín en el que se advierte de posibles reacciones violentas en el extranjero, tal y como informa un funcionario de Inteligencia a Reuters.

El Pentágono también ha advertido a los comandantes en terreno que tomen medidas apropiadas para proteger a las tropas y a las bases en el extranjero.

Se espera que los demócratas en el comité de Inteligencia suban el informe este martes a su portal en Internet, junto con las muchas críticas al texto de legisladores republicanos.

El texto, que ha tardado varios años en ser elaborado, narra la historia del programa de ‘Rendición, detención e interrogatorio’ de la CIA, autorizado por Bush tras los ataques del 11 de septiembre de 2011.

Bush cerró varias partes del programa antes de dejar el cargo y Obama prohibió rápidamente las denominadas «técnicas mejoradas de interrogatorio», consideradas torturas por sus críticos, tras su toma de posesión en 2009.

La conclusión final del comité es que las duras sesiones no aportaron ningún dato vital que no pudiera haber sido obtenido por otros medios, algo fuertemente disputado por muchos funcionarios de Inteligencia y antiterrorismo, que aseguran que no hay duda de que sí sirvieron.

Fuente: ABC

Avanza la obra para el primer estadio con techo corredizo en el país

La obra para que el estadio del Parque Roca sea el primero con techo corredizo en el país avanza en el sur de la Ciudad y, según estimaciones oficiales, podría estar terminada a principios del segundo trimestre del año próximo. Ya instalaron las vigas y columnas perimetrales que sostendrán la estructura y se siguen produciendo las distintas piezas que compondrán los arcos y las cubiertas.

El estadio multipropósito Mary Terán de Weiss es la sede de la Copa Davis. De hecho, lo inauguraron con las semifinales entre Australia y Argentina, en septiembre de 2006. También es utilizado para shows. A principios de este año, comenzaron los trabajos para techarlo con una cubierta de 13.265 m2, con un presupuesto inicial de $ 103 millones que va aumentando al ritmo de la inflación.

La obra ya muestra sus progresos. Las 20 columnas perimetrales de hormigón armado que sostendrán la estructura del techo ya están bien plantadas. Tienen 22 metros de altura y cada una está sostenida por tres pilotes enterrados a 23,5 metros de profundidad. También están listos los cuatro apoyos de hormigón donde se fijarán los dos arcos de acero del techo. Estos arcos son fundamentales porque, además, actuarán como rieles para que la cubierta se pueda abrir y cerrar, según las necesidades y condiciones climáticas.

Cada arco pesará 190 toneladas y, en su punto más alto, tendrá 43 metros de altura. A cada uno lo armarán con 17 módulos hechos con caños de acero. Unir esos módulos llevará un mes. Y tardarán otros 15 días para desplazar los arcos hasta su ubicación definitiva, con la ayuda de rieles y grúas. “Estos arcos también están preparados para soportar la carga de equipos para eventos musicales o deportivos. Pueden sostener hasta un escenario colgante”, cuenta el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain.

A los costados de los arcos, instalarán 12 paños conformados por tubos metálicos, que constituirán la parte fija del techo. Sobre estos paños se colocará el cerramiento de la cubierta, constituido por dos capas de chapas, con lana de roca entre ambas para la aislación térmica y acústica. En total, se utilizarán 1.100 toneladas de caños de acero y 45.000 bulones.

El cerramiento de la cubierta ubicada sobre los arcos será retráctil. Contará con un sistema de movimiento que se comandará desde una cabina ubicada en la planta baja, bajo las tribunas. La apertura o cierre de estos sectores móviles se realizará a razón de 5 metros por minuto, por lo que abrir o cerrar el techo llevará 6 minutos y medio.

La obra, adjudicada a Teximco SA y DAL Construcciones, también prevé aumentar la capacidad del estadio de 14.500 a 15.500 plateas y mejorar el sistema de accesos, circulaciones y el entorno en general. Se incorporarán sanitarios para el público en el nivel intermedio y vestuarios y camarines en la planta baja, con baños para discapacitados. Allí también habrá salones de usos múltiples. También mejorarán la parquización del predio, donde a los eucaliptus y fresnos actuales les sumarán jacarandás e ibirá-pitás.

Los cambios permitirán posicionar al estadio como escenario de recitales. Desde hace tiempo la Ciudad busca un espacio para construir un lugar así. Intentó hacerlo en el Club Comunicaciones, y en Balvanera hay polémica por un proyecto privado, que tendría el aval de la Ciudad, pero los vecinos se oponen. “Se pueden hacer entre 80 y 90 recitales anuales y, con el techo, la lluvia no será un problema”, dice Chain.

El Parque Roca y su estadio serán una de las sedes de los Juegos Olímpicos de la Juventud, que se harán en 2018. Muy cerca, además, estará la villa olímpica, con 1.500 viviendas. El ministro apunta: “Estamos llevando actividad a la zona sur de la Ciudad”.

Fuente: Clarín

Messi se queja por control antidoping

Después de hacer un ‘hat-trick’ ante el Espanyol, Lionel Messi fue parte de una prueba sorpresa de antidoping en la que, junto a otros cuatro compañeros del Barcelona, fue sometido a este control, lo que no fue bien tomado por el crack argentino.

“Día de doping. De los cinco elegidos, fui el único que hice control de orina y sangre. Raro, ¿no?”, indicó la ‘Pulga’ en su cuenta de Instagram. Andrés Iniesta, Ivan Rakitic, Claudio Bravo y Jordi Alba también pasaron los controles a cargo de la UEFA.

Por otro lado, la FIFA le informó al cuadro catalán que no puede fichar a un jugador para reemplazar al defensa Thomas Vermaelen, quien está lesionado. Esto por el castigo que les impide fichar en este mercado.

Fuente: http://www.larepublica.pe/

Horror en Villa Elvira: apareció muerta en una zanja

El cuerpo de una joven de 18 años fue descubierto ayer en un zanjón de Villa Elvira. Testigos dijeron ver un auto con vidrios polarizados minutos antes, arrojando algo al agua. Conmoción

El cuerpo de una joven de 18 años fue encontrado ayer en un zanjón de Villa Elvira por un nene que pasaba por el lugar, informaron fuentes policiales, quienes se encuentran detrás de un auto gris con vidrios polarizados que fue visto por la zona, y se habría descartado el cadáver.

El macabro hallazgo tuvo lugar a las 14 en 600 entre 1 y 2, cuando el menor se topó con el cuerpo de Lourdes Yemile Andreone, una estudiante domiciliada en 601 y 114 bis.

“Estaba tirada con la cara llena de barro en la zanja con agua y parecía dormida, ya que no tenía signos de haber sido golpeada”, le contó a Trama Urbana una vecina de la zona, que refirió que “es la primera vez que pasa esto en el barrio. Era una buena chica que vivía a la vuelta”.

De inmediato fue alarmada una patrulla del CPC que pasaba por el lugar, quienes pidieron una ambulancia, pero poco se podía hacer: la mujer había fallecido. “No llevaba mucho tiempo muerta, porque el cuerpo estaba aún caliente”, continuó la testigo.

Mientras los vecinos se amontonaban detrás de las vallas policiales para ver el trabajo de los peritos, las novedades se reproducían. Se especuló con que la mujer estuviera embarazada y se confirmó que “hacía dos días que no dormía en su casa, sino con su tía”, según narró una frentista. Y reveló que “ayer (por la tarde del domingo) se la vio junto a un grupo de personas por la zona”.

“El cuerpo lo tiraron ahí”

Testigos le contaron a los policías de la comisaría Octava, al mando de Wilfredo Vilca, a los del CPC coordinados por Mario Ruiz y a los de la Jefatura Distrital Oeste que minutos antes de la aparición del cuerpo vieron “un auto gris, posiblemente un Chevrolet Corsa, con un logo de Nike y vidrios polarizados”, cuyos integrantes “arrojaron algo a la zanja”. Pero nadie oyó ruidos extraños: “no se escucharon disparos, discusiones ni frenadas de coches”, coincidieron.

Con el correr de los minutos se estableció que la víctima sufría de ataques epilépticos. De hecho, en la escena había una mochila con medicamentos. “(la joven) estaba muy y mal medicada, tomaba muchas pastillas por la epilepsia. A simple vista, no presenta golpes, ni siquiera un rasguño, y no sabemos si fue un homicidio o si falleció a causa de la enfermedad”, informó un pesquisa, y agregó que “la familia dijo que no tenía novio ni nada por el estilo”. Pero luego se supo que sí estaba con alguien, de nacionalidad paraguaya. Y una pista indica que posiblemente hayan estado juntos, ella se haya desvanecido a causa de su enfermedad y él, asustado, arrojó desde el auto gris el cuerpo a la zanja. Un pesquisa le dijo a este medio que “a la chica la tiraron ahí”. El parte indica que el “cuerpo estaba en posición fetal, con ropa y el rostro tapado por el agua, sin signos de violencia”. Hasta el lugar se aproximó el titular de la UFI 11, Álvaro Garganta, quien coordinó las pericias, le ordenó al personal de la Científica que recolectara muestras del agua de la zanja donde apareció el cuerpo, y aguarda ahora por los resultados de la autopsia. Calificó la causa como “averiguación de causales de muerte”.

“No tenemos enemigos”

Minutos después de que el cuerpo de la joven de 18 años fuera retirado por la morguera de la Policía Científica, el estupor no cesaba en las calles de Villa Elvira. Un familiar de la víctima, Lourdes Andreone, rompió el silencio y afirmó que ella “no tenía ningún problema con nadie, y nosotros no sospechamos de ninguna persona porque no tenemos enemigos”. Luciano Navarro agregó que “tenía epilepsia, pero desconozco que estuviera embarazada. Yo me enteré lo que ocurrió porque me llamaron al celular y me vine acá desde mi trabajo”.

El hombre exigió que el hecho se esclarezca rápido “porque queremos saber lo qué pasó”, y aseguró que había una persona detenida, aunque esa información fue desmentida por la Policía.

Una frentista de la zona, por su parte, reveló que el auto gris que está siendo intensamente buscado por las fuerzas “no tenía patente y sí vidrios polarizados. No sabemos qué ocurrió, pero vamos a esperar a la autopsia. Era una buena piba y se tiene que descubrir lo que pasó porque fue terrible”.

Fuente: Diario Hoy

Laura Fidalgo se lesionó y quedó fuera del «Bailando»

La bailarina debió abandonar la competencia luego de sufrir una rotura de ligamento cruzado durante un ensayo.

Laura Fidalgo se convirtió anoche en la última eliminada del «Bailando por un sueño». La bailarina se retiró de la pista con mucha tristeza tras sufrir una rotura en el ligamento cruzado de su rodilla durante uno de los ensayos.

Ayer por la tarde, «Este es el show» mostró en vivo a la morocha tirada en el piso, segundos después de accidentarse.

Por la noche, con su coach en la pista de «ShowMatch» reemplazándola en el duelo, se confirmó que por tratarse de una lesión grave, Fidalgo no podría seguir en concurso.

Sobre el final de la emisión del programa conducido por Marcelo Tinelli, Laura ingresó al estudio en silla de ruedas y sumamente conmovida dijo: «Veníamos re bien, estábamos ensayando el ritmo libre pensando en pasar a la próxima ronda, el equipo siempre unido (…).

Estábamos pasando la coreografía, hice un truco que ya había hecho la vez anterior, y cuando caigo siento que la rodilla se me fue para la izquierda». Fidalgo contó que, tras recibir el diagnóstico, se le adelantó que tendrá que ser intervenida quirúrgicamente una vez que cese la inflamación.

«A mí lo que me mata es llegar a esta instancia y no poder pelearla como a mí me gusta», apuntó entre lágrimas. «El sueño ya veníamos armándolo, como siempre lo hago. Y gracias a la gestión de Marcelo González, que habló con cinco empresarios de Neuquén y con el intendente, se consiguió el vehículo que necesitaba la fundación SENO. O sea que el sueño está cumplido. Pienso en los chicos de la fundación que están mirando y esto que me pasa no es nada. Hay que seguir ayudando».

A pesar de la triste noticia, la competencia del «Bailando» sigue en pie y ya son 5 las parejas que luchan por ser la gran ganadora. Al ritmo libre llega: Anita y el Bicho, Pedro Alfonso y Flor Viterbo, Jésica Cirio y Juan Carlos Acosta, Hernán Piquín y Cecilia Figaredo, y Noelia Pompa y Facundo Mazzei.

Fuente: www.losandes.com

La Fiscalía pide archivar la imputación de la Infanta por «justicia e igualdad»

Horrach denuncia que doña Cristina «está en posición de indefensión» porque «tras meses de afanada investigación la conclusión es un raquítico ‘pudo conocer»

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado archivar la imputación de la infanta Cristina, sobre quien pesan dos delitos fiscales en el caso Nóos, al recriminar que se le acuse en base a «sospechas» y a un «raquítico ‘pudo saber», lo que la sitúa en una «posición de indefensión», como expone en un escrito presentado ante el Juzgado de Instrucción 3 de Palma. Además, solicita que el juez José Castro aplique la doctrina Botín y evite así que la Infanta se siente en el banquillo de los acusados, amparándose en «elementales razones de justicia e igualdad» con aquellos ciudadanos a quienes sí se les ha impedido ir a juicio por motivos similares
Junto al escrito de acusación de 572 páginas que este martes ha entregado el fiscal Pedro Horrach para solicitar hasta 103 años de cárcel a los acusados en la causa, el representante de la acusación pública ha presentado un anexo de trece páginas en el que apunta a la inexistencia de «dato, indicio, documento o declaración que acredite lo que hasta el momento ha sido incapaz de justificarse: una mínima prueba de cargo indiciaria y objetiva» de la participación de la duquesa en un supuesto fraude al fisco.
«Tras meses de afanada investigación, la conclusión que se ha extraído es un raquítico ‘pudo conocer’ que sitúa a doña Cristina de Borbón en una posición de indefensión», subraya el fiscal en su escrito, en el que señala a la «vulneración de la presunción de inocencia» en detrimento de la hermana del Rey Felipe VI y a una «falta de coherencia» al imputarle los hechos delictivos.
Carga contra la Audiencia de Baleares, que el pasado mes confirmó el encausamiento de la duquesa por los dos delitos contra la Hacienda pública, al aseverar que para ello el tribunal realizó un «errático paseo interpretativo», después de que, por los mismos hechos, en 2012 tanto el juez José Castro como la Audiencia rechazasen imputar a la Infanta y este año hayan dejado las puertas abiertas a que se siente en el banquillo de los acusados. «Se pasa sin complejos del ‘desconocimiento’ al ‘debería saber’. Del ‘no tenía por qué conocer’ al ‘pudo conocer’.
Cuatro versiones distintas por las que transita en relación a una misma circunstancia: si conocía o no que Aizoon era una sociedad instrumental», incide Horrach en alusión a los hechos concretos que se le imputan a doña Cristina: haber contribuido a que su marido, a través de Aizoon -de la que ambos son copropietarios- pudiera defraudar hasta 337.138 euros en las cuotas del IRPF de 2007 y 2008. Y ello, según la Audiencia, al facturar a través de la mercantil del matrimonio, como si de rendimientos de actividades económicas se tratasen y no personales, las retribuciones que cobró de numerosas entidades privadas de las que era consejero asesor, y de este modo tributar menos en su declaración de la renta.
Anticorrupción abunda y recuerda que el motivo por el que ya fue revocada la primera imputación de la infanta Cristina fue que desconocía que Aizoon sirviese de empresa ‘pantalla’ para desviar los fondos públicos obtenidos por su esposo y el exsocio de éste, Diego Torres, a través del Instituto Nóos. «Si la Infanta ‘no tenía por qué conocer’ que Aizoon era una sociedad instrumental utilizada por su cónyuge para presuntamente apoderarse de fondos públicos, ¿por qué tenía que conocer que era una sociedad instrumental para defraudar a la Hacienda pública?», se pregunta.
«La reflexión es obvia», prosigue el fiscal, aseverando que «si Aizoon forma parte de un entramado ficticio denominado Grupo Nóos y, como la Audiencia ha reconocido, la Infanta desconocía el carácter instrumental de las sociedades de este grupo, no es coherente afirmar que conocía sin embargo el carácter ficticio de Aizoon».
«De elemento decorativo a imputada»
De hecho, lamenta que «nada se dice» para justificar que la Infanta, «de simple figurante o elemento decorativo» en el Instituto Nóos, «pasa sin solución de continuidad a ‘imputada’ como consecuencia de una pretendida posición de ‘garante’ en la entidad Aizoon».
Sobre el hecho de que se considere que cooperó en que Urdangarin pudiera valerse de Aizoon para tributar menos en su declaración de la renta, Horrach apunta que «es imposible concretar la contribución de la Infanta en la defraudación fiscal del IRPF de su cónyuge, si no es por el hecho objetivo de ser socia de la entidad simulada. Sin más aditamentos» y, como destaca en base a la jurisprudencia del Tribunal Supremo (TS), «permanecer como socio en una sociedad no significa participar en el fraude».
Participar en negocio simulado «es cotidiano»
Más en concreto, una de las sentencias del Alto Tribunal a las que alude el fiscal establece que «la participación en un negocio jurídico simulado, en principio, no es por sí un hecho típico ni penalmente relevante. En realidad se lo puede considerar un acto neutral desde el punto de vista penal. La doctrina reciente estima que estos actos son comportamientos cotidianos y socialmente adecuados».
Por tanto, incide Horrach en que «tan innegable e innobjetable» es que era socia de una entidad mercantil «como innegable e inobjetable es que dicho hecho es, en sí mismo, irrelevante desde el punto de vista penal». «E innegable e innobjetable es que, aparte del dato de la participación societaria, el auto [en el que la Audiencia confirmó la imputación de la Infanta] no describe un mínimo relato indiciario de cooperación. Se limita a señalar que «de alguna manera» ha podido contribuir». «E innegable e innobjetable es que los tribunales exigen, lógicamente, datos indiciarios mínimamente racionales de la existencia del dolo, para someter a una persona a un juicio oral», abunda.
Por otro lado, el escrito recalca cómo los gastos personales en que incurrió la duquesa a través de la tarjeta de crédito de Aizoon «son ridículos», rebatiendo el hecho de que la Audiencia concluyese que doña Cristina «manejaba las cuentas» de la entidad al cargar en ellas los gastos de sus tarjetas bancarias. «Se trata de una afirmación cuando menos aventurada, porque el concepto jurídico, contable y social de «manejar» las cuentas de una entidad societaria tiene poco que ver con el acto de gastar», apostilla.
«Distorsiones» según el perfil social
Es más, afirma Horrach que la afirmación del tribunal «queda desvirtuada totalmente» al comprobar que tanto en la instrucción del caso Nóos como en la inspección realizada por Hacienda hay un sólo comprobante de gasto que efectuó la infanta Cristina con cargo a la tarjeta de Aizoon: la factura del restaurante L’Escarabat Negre, por 352 euros, el 21 de agosto de 2007.
El fiscal concluye su escrito recordando que el Ministerio Público «ni puede ni debe tolerar eventuales distorsiones en función del perfil personal, social o de otra índole de un determinado ciudadano», y asevera que la Agencia Tributaria realiza «cientos de inspecciones anuales en entidades mercantiles idénticas a Aizoon, esto es, coparticipadas por cónyuges, en las que los ingresos proceden de la actividad profesional de uno de ellos y las mismas finalizan en sanciones administrativas exclusivamente para el cónyuge generador de los ingresos».

Fuente: La Vanguardia

Canosa, tras el robo: «Trataba de agarrar a mi hija de la mano para que no se la lleven»

Viviana Canosa fue víctima de un asalto ayer cuando motochorros le robaron la cartera mientras estaba con su hija, Martina. En su programa Zapping, se refirió al tema y se mostró angustiada con la situación.

«Ayer viví un episodio tremendo para mí, junto a mi hija Martina que tiene un año y medio. Estoy muy angustiada porque fue muy violento. No por lo que se llevaron sino por la situación de estar saliendo de tu casa con una nena de la mano, yendo a una farmacia a comprar unas leches y de repente te encontrás con unos motochorros: uno se bajó de la moto y se subió a la vereda y me arrebató la cartera. Yo trataba de agarrar a mi hija de la mano para que no se la lleven», contó.

«Es lo que nos toca vivir a muchos argentinos, soy una más. Me ha pasado muchas veces pero cuando estás con tu hijo te sentís muy desprotegido. No había policías y la verdad es que estamos en tierra de nadie. Me pregunto por qué el gobierno no atiende este tema. No queremos más vivir con tanta inseguridad, no es justo vivir con tanto miedo. No me quiero hacer la víctima. Ayer no podía hablar de la angustia el miedo. Mi hija también estaba nerviosa y recién se durmió a las 12 de la noche de la tensión que habíamos vivido», agregó.

Y siguió: «No hice la denuncia porque no me robaron los documentos y no quería perder tiempo para nada».

Fuente: www.diariohoy.net

Lo que faltaba: una peli dramatizará la primera cita de los Obama

La productora Stephanie Allain confirmó que ella y la productora Tracey Bing están desarrollando Southside With You, un drama sobre la primera tarde de verano que los Obama pasaron juntos. Tika Sumpter interpretará a la futura primera dama.

Una película independiente dramatizará la primera cita del presidente Barack Obama con Michelle Obama.

La productora Stephanie Allain confirmó que ella y la productora Tracey Bing están desarrollando Southside With You, un drama sobre la primera tarde de verano que los Obama pasaron juntos. Tika Sumpter interpretará a la futura primera dama. Aún no se ha seleccionado al actor que encarnará al eventual mandatario.

Richard Tanne escribirá y dirigirá el filme.

La primera cita de los Obama ocurrió en 1989 en Chicago, cuando ambos trabajaban en el bufete de abogados Sidley Austin. La pareja visitó el Instituto de Arte de Chicago y fue a ver la cinta de Spike Lee «Do the Right Thing».

Deadline Hollywood fue la primera en reportar los planes para el filme.

Fuente: AP.

COMO ADELANTO SEPRIN EL 1RO DE AGOSTO, KICILLOF EN LA MIRA DE LA JUSTICIA POR BENEFICIAR A FONDO BUITRE

El 1ro de agosto este medio adelantó que Kicillof habria beneficiado a un Fondo de inversión, con el Default. Además en esta triangulación el dinero o parte del dinero de ese fondo seria de la presidenta.

Vemos este informe de Omar Lavieri para Infobae y luego el de Kicillof y la presidenta

 

La salida de Juan Carlos Fábrega del Banco Central fue estrepitosa. El bancario amigo de Néstor Kirchner salió eyectado del gobierno cristinista, dicen, gracias al inestimable impulso hacia afuera que le dio el ministro de Economía Axel Kicillof.

Luego de la renuncia del funcionario -reemplazado por Alejandro Vanoli- hubo mucha información periodística acerca del por qué del enfrentamiento entre el ministro y quien fuera presidente del BCRA.

Una de esas notas fue publicada en el diario Clarín y allí se señalaba que, para acelerar la salida del presidente del Central, Kicillof había amenazado con revelar las actividades de Rubén Fábrega, hermano de Juan Carlos, conocido cuevero de la city.

Al mismo tiempo trascendió que Fábrega había deslizado que el enfrentamiento con Kicillof se sustentaba en que el ministro de Economía había intercedido ante el Banco Central para que el fondo de inversión Latam Securities LLC hiciera una compra de bonos por 200 millones de dólares en condiciones ventajosas.

A partir de aquel artículo se hicieron dos denuncias -de opositores al Gobierno- que quedaron acumuladas en un solo expediente a cargo del juez Rodolfo Canicoba Corral. El fiscal del caso, Guillermo Marijuán, impulsó la investigación e imputó a Kicillof en el caso que en principio puede llegar a configurar el delito de abuso de autoridad y negociaciones incompatibles con la función pública. Y mandó a sorteo la denuncia sobre las amenazas de Kicillof a Fábrega; esa causa quedó en manos del juez Sergio Torres.

Cuando se conoció la denuncia, voceros de Economía negaron que Kicillof tuviera contactos con Diego Marynberg, cara visible de Latam Securities LLC. El fiscal decidió abrir el caso e imputó a Kicillof, Diego Marynberg y otras personas (vinculadas al mundo financiero) que están bajo investigación.

Marijuán pidió que el juez Canicoba Corral solicite al Banco Central información que determine si efectivamente existió la compra de bonos denunciada y de haber existido se envíe la documentación al juzgado. También pidió que la Inspección General de Justicia (IGJ) y a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informen si Latam Securities tiene actividad en la Argentina.

La empresa, con sede en los Estados Unidos, tiene un sitio de internet que está desactivado (http://www.latamsecurities.com). Tanto Diego como su hermano Sergio Gustavo aparecen vinculados a la sociedad Mercantil América Ltd S.A, con sede en Panamá. También a la sociedad constituida en Uruguay llamada Mercantil Valores agente de Valores S.A. Marynberg, que fue asesor de Javier González Fraga cuando presidió el banco Central, que tiene además una reconocida actividad en el mercado bursátil de Venezuela. Uno de los fondos que manejó tiene sede en las Islas Vírgenes Británicas.

Está visto que Marynberg es un apellido ligado a los negocios financieros multinacionales. Sin embargo en la Argentina surge un dato curioso: tanto Diego Adolfo Marynberg como su hermano Sergio Gustavo Marynberg, quien no fue nombrado por el fiscal Marijuán en la imputación, aparecen inscriptos en la AFIP en la actividad 930990.

En la página web de la AFIP existe un codificador de actividades en el que se puede saber qué significa ese número: «Servicios n.c.p. (No clasificados precedentemente). Incluye actividades de astrología y espiritismo, las realizadas con fines sociales como agencias matrimoniales, de investigaciones genealógicas, de contratación de acompañantes, la actividad de lustrabotas, acomodadores de autos, etc

Colaboración: Andrés Ballesteros

////

 

INFORME DE SEPRIN:

REVELACION: CRISTINA COMPRO BONOS ANTIDEFAULT CON PARTE DEL DINERO DE LOS FONDOS DE SANTA CRUZ.

REVELACION: CRISTINA COMPRO BONOS ANTIDEFAULT CON PARTE DEL DINERO DE LOS FONDOS DE SANTA CRUZ.

25 noviembre, 2014,11, By admin IN Tapa

Así es la sospecha, no sólo , se quedaron con los Fondos de Santa Cruz , sino que además en una importante red de empresas off shore y paraísos fiscales, se perdió el rastro del dinero negro del lavado . Y lo más interesante es que el mega empresario Matías Garfunkel, da a conocer detalles [& […]

 

 

KICILLOF LOGRO QUE LOS FONDOS BUITRES GANARAN MILES DE MILLONES DE DOLARES.

KICILLOF LOGRO QUE LOS FONDOS BUITRES GANARAN MILES DE MILLONES DE DOLARES.

1 agosto, 2014,11, By admin IN Tapa

    No Se sabe si será por derecha o por izquierda, no e sabe hasta dónde. Pero ciertamente , el fallo en la Negociación, disparó que “los fondos Buitres ” activen la clausula de ” default” haciéndoles ganar millones de dólares. Es las “es posible que CF […]

READMORE

 

 

Crece el escándalo por una supuesta maniobra de corrupción de Axel Kicillof con bonos del BCRA,  por 200 millones …

Crece el escándalo por una supuesta maniobra de corrupción de Axel Kicillof con bonos del BCRA, por 200 millones …

10 octubre, 2014,16, By Chiara IN Economía, Tapa

INCLUIMOS EL TEXTO DE LA DENUNCIA PRESENTADA ANTE EL JUEZ LIJO :   Nuevos nombres y detalles de la operación por 200 millones de dólares empantanan más al ministro de Economía y a su segundo en Economía, Jorge Álvarez Agis. El ministro de Economía, Axel Kicillof, fue denunciado por una p […]

 

La venta de electrodomésticos cerrará el año con una caída

Microondas y lavarropas son las categorías más afectadas; En el sector destacan el papel que tuvo Ahora 12 -el programa de doce cuotas sin interés que lanzó el Gobierno – para evitar una caída que podría haber sido más pronunciada

De acuerdo con las estimaciones de las consultoras del sector y de las propias empresas, 2014 cerrará con una baja en las ventas en unidades en las principales categorías de electrodomésticos, desde heladeras hasta lavarropas, pasando por microondas y cocinas, mientras que los televisores terminarán el año con números en línea con los de 2013, pese al Mundial Brasil 2014.
La consultora Euromonitor International proyecta para este año una caída de 2,9% en el mercado total de electrodomésticos de la Argentina, en lo que constituye la mayor contracción en términos porcentuales a nivel global después de Venezuela y Ucrania. Por su parte, en GfK -otra consultora especializada en el rubro- informaron que en los primeros nueve meses del año la caída promedio en unidades llegó a 14,1%, con lo cual parece inevitable que el balance final del sector también sea con resultados en rojo. «El 2014 será un año difícil para la industria de electrodomésticos en la Argentina, similar a 2009, debido a una mezcla de factores, como por ejemplo la restricción de la oferta y la falta de insumos», explica Matías Togni, que igualmente destaca como principal «novedad» del sector la retracción de la demanda que provocó la inflación.
Según Euromonitor, durante este año se venderán en total casi 560.000 unidades menos que en 2013. Entre los electrodomésticos que presentan la mayor caída se encuentran los microondas, que registran una baja interanual de 31%; los lavavajillas (-30%), y los lavarropas (-16 por ciento).
«El año comenzó muy complicado, pero en los últimos meses empezó a repuntar y en nuestro caso vamos a cerrar 2014 apenas un poco por debajo en unidades del año pasado. La ventaja que tenemos es que la venta de heladeras se está desestacionalizando. Antes la demanda estaba muy concentrada en los meses de verano, pero en el último tiempo se reparte en forma más pareja durante todo el año», se muestra un poco más optimista Roberto Lenzi, presidente de la fabricante rosarina de heladeras y freezers Briket.

Compras en cuotas
En el sector destacan el papel que tuvo Ahora 12 -el programa de doce cuotas sin interés que lanzó el Gobierno para dinamizar el consumo- para evitar una caída que podría haber sido más pronunciada.
En este sentido, el Gobierno ya precisó que el 21% de las ventas por $ 3994 millones que acumuló el plan en sus primeras diez semanas de vigencia correspondió al rubro de línea blanca, que ya es el segundo en importancia detrás del de indumentaria.
En el caso de los televisores, la proyección es que el año cerrará con ventas apenas por encima de los tres millones de unidades, repitiendo la performance de 2013, pero con una demanda muy concentrada en la primera mitad del año. De hecho, en los meses previos al Mundial las ventas de televisores se incrementaron un 23,9%, según GfK, pero en realidad más que un crecimiento genuino lo que se produjo fue un anticipo de compras.

Apuesta al 4K
Frente a la retracción de la demanda, en las empresas fabricantes apuestan a las nuevas tecnologías como un efecto dinamizador del mercado, y en este sentido todas las esperanzas del sector están puestas en la tecnología 3D.
«Nuestra proyección es que el segmento de 4K nos va a ayudar a sobrellevar un año difícil como el que se perfila para 2015, cuando estamos proyectando una baja general de las ventas de entre 10 y 15 por ciento. En este contexto, los televisores de 4K creemos que pueden superar las 100.000 unidades de venta y tomar 5 o 7% del mercado, y de esta manera convertirse en un impulsor de la categoría», señaló Ariel Bruzzone, director de marketing de Philips TV.
En Sony también confían en que las nuevas tecnologías, con el 4K a la cabeza, jugarán un papel clave para reactivar la demanda en 2015. «La tecnología 4K se irá masificando y convirtiéndose en algo cada vez más accesible, no sólo en los televisores, sino también en las cámaras filmadoras o los teléfonos celulares», señaló Gregorio Madri, director comercial de Sony Argentina.

Fuente: La Voz 901

Bailar por los demás, un hit en todo el país

Con la música de «Bailemos todos», la Red Solidaria organizó ayer un acontecimiento multitudinario en más de 140 ciudades; la idea fue transmitir el espíritu de ayuda en lo cotidiano y no sólo cuando hay alguna catástrofe

La consigna #BailemosTodos empezó a subir temperatura desde muy temprano. En Figueroa Alcorta y Pampa, un escenario montado esperaba la avalancha solidaria que llegó al ritmo de «bailemos todos, codo a codo, bailemos todos», la canción con destino de hit solidario creada por Ale Sergi, de Miranda!, y Cachorro López, y en la que participan también La Sole, Kevin Johansen , Lali Espósito y Marcelo Moura. En las redes sociales (Twitter y Facebook) ocurría algo similar: el hashtag #bailemostodos fue uno de los acontecimientos del día.

Desde YouTube, miles de personas siguieron ayer el evento solidario por el canal de Mundo Invisible. El flashmob federal, convocado por la Red Solidaria, bajo la consigna de bailar como sea por la causa solidaria que a uno lo movilice íntimamente, contagió a más de 148 ciudades argentinas. «Queríamos hacer ruido y lío sin dolor, sin tragedia, y funcionó muy bien», dijo con gran alegría Juan Carr, fundador de la Red Solidaria, a LA NACION.

En Buenos Aires, distintas bandas de música y grupos de baile fueron animando la jornada desde el escenario hasta que, a las 18 -y en réplica con 148 ciudades de todo el país- sonaron las sirenas de los bomberos voluntarios. Fue la señal para que todos los interesados se conectaran desde el celular, la computadora, la radio o la televisión para ver lo que sucedería 15 minutos después: una lección de reanimación cardiopulmonar (RCP) a cargo del médico Daniel López Rosetti, que se transmitió a toda la Argentina. «Somos el primer país en formar en RCP al mismo tiempo a por lo menos 100.000 personas. Es un momento histórico», anunció Juan Carr.

Condujeron el evento Mariana Fabbiani, Ernestina Pais y Ricky Pashkus, también a cargo de la coreografía de la canción. Con ellos estuvieron el propio Carr (el idéologo), y celebridades como Jesica Cirio , Nik y Milo Lockett, además de las miles de personas que se juntaron simplemente para bailar y contagiar un espíritu descontracturado y de fiesta.

Tampoco faltaron las sorpresas. Aunque Sergi compuso la canción y estaba confirmada su presencia, se sumó todo el grupo Miranda!, que además de bailar también se quedó cantando varios temas de la banda.

Desde el escenario se propuso que a partir ahora se celebre todos los 8 de diciembre el feriado solidario para que de ahora en más «Bailemos todos» sea una iniciativa de calendario. A esto, Carr respondió: «Mi vida es intentar que la comunidad se organice. Nuestra idea era hacer este ensayo y también desarrollarlo en las escuelas. Seguramente nos volvamos a juntar todos otra vez».

Sobraron razones para bailar: muchos lo hicieron por los chicos con trastorno generalizado de desarrollo (TGD), por el autismo, por los trastornos especiales del lenguaje (TEL) y también por Victoria Castro, la chica de 5 años que necesita un trasplante de células madre. En el escenario también se recordó la campaña del balde de agua helada (uno de los temas más buscados en Internet) que sirvió para concientizar sobre la esclerosis lateral amiotrófica.

«Me llamó Juan y me pareció buenísima la propuesta -dijo a LA NACION Mariana Fabbiani-. Trato de apoyar siempre todas sus acciones porque admiro mucho el trabajo que hace y me pareció superinteresante esto de que desde la alegría nos juntemos todos a dedicarle un día a la solidaridad», agregó.

Por su parte, Jesica Cirio expresó: «Es una causa increíble: me parecía una buena idea juntarnos a bailar con algo que genera mucha energía, mucha buena onda, con tanta gente, en diferentes provincias. La verdad es que es impresionante lo que se provocó».

Nik también se mostró entusiasmado: «Con Juan y Milo [Lockett] nos une una amistad desde hace mucho tiempo y siempre nos gusta sumarnos a estas iniciativas solidarias».

Tampoco faltaron los mates, las mantas, los globos, los carteles, las banderas ni el entusiasmo que se contagiaba entre las personas que querían bailar, reírse y divertirse entre amigos, familia y, en definitiva, entre todos. Como el caso de las primas Mara y Candela, de 12 años, que usaban remeras que hacían referencia al autismo y que habían ido con sus respectivos padres para pasar la tarde todos juntos.

O el de Edmundo, que se enteró de la iniciativa por la radio: «Agarré la bicicleta y me vine desde el parque Saavedra. Me gusta apoyar causas de este tipo», dijo.

Otra alegría fue la novedad anunciada desde el escenario por Carr: éste es el segundo invierno en el que no hubo muertos por el frío en las calles de las 10 ciudades más grandes de la Argentina.

El interior del país también se sumó con entusiasmo y baile. En Caleta Olivia fue por la aparición de Sofía Herrera; en Rosario lo hicieron también por el autismo; en Tapalqué, la consigna fue Hambre Cero, y en Olavarría, por la inclusión y la no violencia de género.

Una vez más, las redes sociales tuvieron una fuerte presencia durante el evento. Desde distintos puntos del país, los usuarios fueron subiendo imágenes de los grupos que se sumaron a bailar y de la fiesta que se vivía en cada uno de estos lugares. No faltaron fotos con paramédicos, bomberos ni las consignas por las que cada uno decidió bailar en su ciudad. Muchos simplemente decidieron bailar desde sus casas, con sus familias.

El video de «Bailemos todos» ya superó las 125.000 visualizaciones en YouTube, donde está acompañado por otros videos caseros con mucho humor, de personas durante los ensayos y las coreografías previas al evento de ayer. El espíritu era, justamente, vincular la ayuda con la alegría…

Fuente: La Nación

Robó y quedó libre por “desventajas” laborales

Fue detenido por el robo de un celular. Lo declararon reincidente. Pero los jueces tuvieron en cuenta que “no conseguía trabajo” y le dieron “tareas comunitarias”

En tiempos de agüinados y sueldos a reclusos, un joven que hacía solo un mes había sido declarado reincidente por sus antecedentes penales fue detenido tras robar un celular. Pero los jueces, tuvieron en cuenta sus “cuestiones personales” y sus “inconvenientes para conseguir trabajo” y le aplicó la pena de tan sólo tres meses de prisión en suspenso; lo dejó en libertad y le fijó como condición, que realice tareas comunitarias.

El ladrón ahora tendrá que cumplir 240 horas de trabajo en Caritas, repartidas en 18 meses, para dar por cumplida su sentencia. Asì lo dispuso el Tribunal Oral en lo Criminal 26 en un juicio abreviado.

En ese debate se consideraron entre los atenuantes que el sujeto no tenía la secundaria completa, un panorama difícil «debido a las exigencias del mercado laboral en la actualidad».

Ese escenario, indicaron los jueces, «lo coloca en una situación de desventaja comparativa, lo que se advierte por las dificultades del nombrado para ganarse el sustento siendo que según manifestó al momento del hecho se encontraba desocupado».

El imputado tiene de 24 años, nació en Haedo y su último trabajo fue en un taller de costura. Según indica la agendia DyN, en marzo de 2009, fue sentenciado a cuatro meses de prisión en suspenso por el TOC 21, pero en setiembre fue condenado nuevamente por el TOC 11 a la pena de tres años y medio de cárcel, que -unificados- se convirtieron en tres años y ocho meses.

En diciembre de 2012 salió de prisión, pero este año volvió a tener problemas con la Justicia: en marzo amenazó a un joven que estaba jugando un partido de futbol en el Parque Chacabuco para robarle una bicicleta y un policía advirtió lo que pasaba, lo persiguió y lo arrestó en Torne y Santander, cuando ya había tratado de desprenderse de lo robado.

Por ese suceso, el 5 de setiembre de 2014 el TOC 27 lo condenó a seis meses de cárcel por robo simple en grado de tentativa, haciendo hincapié en que el joven tenía problemas de drogas desde los 12 años y había crecido en una familia «fragmentada» con «padres separados» y habiendo conocido a solo dos de sus siete hermanos. No obstante esos considerandos, el TOC lo declaró reincidente.

Fuente: Diario Hoy

Pronostican que seguirá estancada la creación de empleos

Datos privados prevén que el nivel de contrataciones en 2015 caerá al peor registro desde 2009. El ajuste se seguirá sintiendo sobre todo en los rubros de la industria y la construcción.

El mundo del trabajo -considerado el gran ordenador social para el discurso kirchnerista- parece no traer buenas noticias para el año de las elecciones presidenciales. Los especialistas prevén para el primer trimestre de 2015 las peores expectativas de contratación de personal desde fines de 2009, año en el que se vivió el duro embate de la crisis financiera sobre el empleo en el país.

En ese marco, el mercado laboral privado ahondará el estancamiento que sufre desde 2011, mientras que lo que permitirá que se mantenga congelado el dato oficial de desempleo será la creación de puestos de trabajo en el sector público.

Las perspectivas elaboradas para el período de enero a marzo del año próximo por las consultoras coinciden con los datos tanto oficiales como privados de lo que viene ocurriendo en el mercado laboral al cierre de 2014. El ajuste se seguirá sintiendo sobre todo en los rubros de la industria y la construcción.

Además, son las pequeñas y medianas empresas (pymes) las que se llevan los peores pronósticos para 2015. En tanto, según los expertos, el aumento de los despidos, suspensiones y paros anticipa un fin de año y comienzo del próximo con mayor conflictividad.

El último informe que elaboró la consultora Manpower pronosticó que en el primer trimestre de 2015 la expectativa neta de empleo será de 3%, tres puntos porcentuales por debajo del mismo período de este año y dos menos que el estimado para este último trimestre. Se trata del peor número desde 2009. «Los empleadores reportan en el país intenciones de contratación modestas para el próximo trimestre», reportó la consultora. Un 9% de los empleadores anticipa un incremento de sus dotaciones, un 6% pronostica un descenso y un 82% no prevé cambios.

Pero hay pronósticos más sombríos. «La desaceleración en las expectativas de generación de empleo no es nueva», indicó María Laura Calí, directora de SEL Consultores. «Si se analiza este indicador en enero de cada año tomando la serie 2010-2014, ya en 2012 se invierte la curva», explicó la socióloga.

Los datos de SEL Consultores -que releva las empresas más grandes del país- son más oscuros que los que difundió Manpower. Según estimaron los especialistas en el mercado laboral, sólo un 11% de las compañías prevé incrementar su dotación en 2015, mientras que un 18% achicará su staff. Se trata de una diferencia negativa neta de 8 puntos porcentuales.

«Hoy estamos parados en una expectativa de generación de empleo negativa, que supera la registrada en 2009», caracterizó Calí. «Otro hecho desalentador es que esta evolución negativa afecta a todas las categorías ocupacionales, desde directores hasta personal tercerizado, a excepción del personal de ventas, donde es equivalente», describió.

De acuerdo con el tamaño de las organizaciones, las empresas más golpeadas serán las más pequeñas, que tienen una expectativa negativa neta de 2 por ciento. Son las denominadas microempresas, con menos de diez empleados. «Trimestralmente, la expectativa neta de empleo para las microempresas declina en seis puntos porcentuales, mientras que en las demás categorías las intenciones de contratación permanecen relativamente estables», dijo Manpower.

A pesar de que las perspectivas de Manpower para las grandes firmas son menos desventajosas (10% de expectativa positiva), otros especialistas afirman que el ajuste ya comenzó. De acuerdo con los datos de SEL, el 30% de las grandes firmas ya redujo personal durante este año, y de ese porcentaje la mitad impulsó medidas que terminaron en despidos.

«En el mundo laboral a veces no importan tanto los despidos como el flujo de nuevas contrataciones y principalmente en firmas pequeñas o medianas, que son las que más personas reclutan en el mercado», explicó Juan Luis Bour, investigador jefe de FIEL. «Estamos en una recesión que arrancó en el cuarto trimestre de 2013», describió el economista, y agregó: «No es una recesión profunda, pero es larga y podría persistir durante todo el año que viene».

Los datos oficiales no desmienten esta tendencia. El último informe elaborado por el cuestionado Indec para el tercer trimestre de este año mostraba que, en el transcurso de un año, se habían sumado unas 90.000 personas a las filas de los desocupados. Sin embargo, los números oficiales reflejaron la pérdida de 450.000 puestos de trabajo en la población urbana del país. No se registraron más desocupados porque 360.000 personas menos se declararon laboralmente activas. Se trata de un dato cuestionado por los analistas, sobre todo en un contexto de recesión económica y alta inflación.

Confirmando una tendencia que se da en los últimos años, el sector que más prevé contratar es la administración pública, que muestra una expectativa neta de empleo de 15% en el primer trimestre del año. La expectativa mejora doce puntos porcentuales interanualmente.

Fuente | lanacion.com.ar-El Liberal

Lejos de Boca, en Avellaneda ya piensan en la llegada de Román

«¿A qué equipo no le gustaría tener a Riquelme en su plantel»? Con esta frase, Marcelo Delgado, abrió la chance para que el ’10’ llegue a Avellaneda en 2015.

Igualmente, por ahora, no existieron negociaciones entre las partes, aunque el ‘Chelo’ agregó: «A Román le gusta la idea». Lo que sí es un hecho es que no seguirá en el «Bicho» y que en el «Xeneize» no quieren su regreso.

Mucho se hablará en los próximos días sobre el futuro de Juan Román Riquelme, ya que fue el propio jugador el que sembró la incertidumbre, manifestando que no seguiría en Argentinos en 2015 más allá que le quede un año de contrato. Esto, lo hizo minutos antes del partido de Boca con Gimnasia; por lo que, luego, los hinchas «xeneizes» le hicieron saber su deseo de volverlo a ver en el club.
Y en estas últimas horas comenzó a mencionarse la posibilidad que recale en Racing. ¿Realidad o ‘bomba de humo’? Conjeturas al margen, lo cierto es que el ’10’ no seguirá en el equipo de La Paternal; pero en Boca no quieren que regrese, más allá del pedido generalizado de la gente.

Fuente: Perspectiva Sur

2015: Cómo puede influir el calendario electoral en las presidenciales de octubre

Ya prácticamente a fin de año, el mapa electoral nacional estaría proyectando cuatro o cinco fórmulas presidenciales importantes. Aparte del Frente para la Victoria, ya hay que descartar cualquier posibilidad de acuerdo entre Mauricio Macri y Sergio Massa y, en cuanto a UNEN, sigue latente la ruptura. Si la línea que encabezan Ernesto Sanz y Elisa Carrió cierra un acuerdo con el PRO, UNEN se fracturaría inevitablemente y el otro sector armaría una primaria con Julio Cobos, Hermes Binner y Pino Solanas. La fractura de UNEN significaría un triunfo preelectoral para el kirchnerismo, ya que conseguiría fragmentar el grueso del voto opositor en cuatro candidaturas, siempre apuntando a su objetivo de que ningún rival consiga llegar al 30% y que Daniel Scioli arrime al 40%, ganando así en primera vuelta.

Con este panorama básico y sin que ningún candidato se muestre hasta ahora en condiciones de polarizar la oposición, será decisivo el impacto que tenga el desarrollo del calendario electoral. Es decir cómo los triunfos en determinadas provincias pueden ir definiendo una tendencia para la presidencial.

El primer opositor que tendrá su oportunidad de sacar ventaja será Sergio Massa (con serios problemas de armado en muchas provincias) y será en Salta. Allí, el 12 de abril habrá primarias y generales provinciales el 17 de mayo. Si el senador Juan Carlos Romero venciera a Juan Manuel Urtubey, que va por su reelección, el Frente Renovador tomaría impulso en el resto del país. En cambio, si ganara Urtubey, el kirchnerismo tendría su única victoria en varios meses, ya que las siguientes elecciones desdobladas, las de Neuquén, serían en junio y se descuenta un triunfo del MPN, que la Casa Rosada sólo podría enarbolar como la victoria de un amigo.

A todo esto, si Macri opta por mantener el desdoblamiento de las elecciones locales, la carrera electoral en la Capital será la vedette del primer semestre del año. Es que al haber por primera vez primarias locales, el calendario sería así: primarias en abril, primera vuelta en junio y segunda vuelta -si la hay- en julio. Estas fechas se imponen para evitar la superposición con las PASO nacionales del segundo domingo de agosto. Si el PRO consiguiera su objetivo de máxima, esto es, una brillante primaria seguido de un aplastante triunfo en primera vuelta, este resultado sería utilizado por Macri para conseguir lo que le falta en la mayor parte de las provincias chicas: una imagen de presidenciable ganador. Si por el contrario hubiera ballotage porteño, las chances presidenciales de Macri quedarían algo devaluadas, aun cuando hay que suponer que el PRO igual terminará triunfando.

Córdoba, Santa Fe y las PASO bonaerenses

Otra elección desdoblada clave, prevista para agosto/septiembre, es la de Córdoba. Si allí la UCR con Oscar Aguad y el PRO de aliado doblegara al delasotismo, el jefe de gobierno porteño crecería notablemente -sobre todo si el macrismo gana en primera vuelta en Capital. Por el contrario, un triunfo del delasotismo sería una buena noticia para el cristinismo, porque le permitiría al gobernador cordobés mantener viva su candidatura a presidente que, a los efectos prácticos, está destinada a restarle votos a Massa para impedir que llegue al estratégico 30%.

Aunque no tiene fecha, el otro desdoblamiento decisivo será el de Santa Fe, donde se votaría en agosto o septiembre. Un triunfo del socialismo le daría empuje a UNEN a nivel nacional, sobre todo si esta alianza saliera antes segunda en Capital. Obviamente, si ganara Miguel del Sel luego de vencer Aguad en Córdoba y, por ejemplo, Rodríguez Larreta en Capital, Macri aparecería como la gran estrella del cielo opositor.

Pero la fecha verdaderamente decisiva para definir tendencias hacia octubre serán las PASO del segundo domingo de agosto en Buenos Aires, que va unificada con el calendario nacional. Si el Frente Renovador consiguiera una diferencia mayor a 5 puntos sobre el Frente para la Victoria, la candidatura de Massa para octubre se consolidaría. Una diferencia del orden de 10 puntos proyectaría al tigrense a un nivel difícil de alcanzar. Curiosamente, el kirchnerismo también se juega la tendencia global para esa fecha. Scioli necesita no sólo salir primero en las PASO sino contar con un margen convincente. Un empate técnico con Massa podría debilitar seriamente al kirchnerismo e instalar la idea de que la segunda vuelta -y su derrota- serían inevitables. De más está decir que, cada día más, al gobierno le debería interesar que el alicaído PRO bonaerense, más De la Sota y -¿por qué no?, Adolfo Rodríguez Saá- consigan restarle unos cuantos puntos al Frente Renovador.
informadorpublico.com

Entradera trágica en La Matanza: lo mataron cuando quiso defender a su nieta

Un hombre de 53 años fue asesinado de un balazo al intentar defender a su nieta en una «entradera» registrada en la localidad bonaerense de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza.

Fuentes policiales informaron que el hecho ocurrió alrededor de las 20 del sábado, cuando al menos dos ladrones saltaron un paredón e irrumpieron en la modesta propiedad de la calle Loreto al 7100.

En ese momento, la nieta de Ramón Martínez, de 13 años, volvía luego de ir a un almacén a hacer unas compras.

Su abuelo, que vio todo desde una ventana, salió a defender a la niña y recibió un disparo en el abdomen.

Luego, los ladrones entraron a la casa y golpearon a la pareja, que estaba con sus tres hijos.

Según las fuentes, los asaltantes contaban con el dato que el matrimonio, que vive en la casa de adelante, tenía un dinero que le habían regalado por su reciente casamiento.

«Lo hicieron arrodillar al muchacho y le pegaron un culatazo en la cabeza», contó una vecina, de nombre Desideria.

La mujer añadió que la víctima del robo «tenía la plata guardada en una cajita y se la dio».

Además, los asaltantes huyeron con un televisor plasma de 52 pulgadas, que dejaron a la orilla del río, y un monitor de computadora.

Martínez fue trasladado a un hospital de la zona, adonde llegó sin vida.
El hombre vivía con su esposa en una construcción ubicada detrás de la casa de de su hija.

Investiga el caso el fiscal Carlos Arribas, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Temática Homicidios del Departamento Judicial La Matanza.

Fuente: Diario Hoy

Más que un fin de semana, el inicio del verano

El último receso largo antes de las Fiestas se vivió como plena temporada; playas colmadas y miles de visitantes

MAR DEL PLATA.- Un ratito más. Una horita. O media. Hasta unos pocos minutos de gracia cotizaban en alza si la intención era disfrutarlos en una playa pintada, ayer, de temporada alta. Casi 30°C, mar calmo, sol interminable y balnearios bien concurridos invitaban a los turistas a tener a justificada demora en el regreso. Y lo lograron.

Es que valía la pena canjear el inevitable congestionamiento de última hora en la ruta por un poco más en la arena que lo programado. Así, la costa atlántica cerró ayer otro buen fin de semana largo soñado en casi todos los aspectos. El tiempo acompañó los tres días y las lluvias del pronóstico se repartieron durante la madrugada y las primeras horas del domingo. Dos jornadas y media que pudieron vivir entre el sol y las olas.

La ocupación, como ya había ocurrido hace quince días con el último feriado de noviembre, fue muy positiva. Quizás apenas por debajo del anterior, pero suficiente como para que casi el 80% de las plazas hoteleras estuvieran tomadas desde el viernes a la noche hasta ayer al mediodía, momento del check out masivo.

Mar del Plata oficializó el arribo de más de 100.000 visitantes. Apenas por encima de esa cifra sería la suma de los destinos vecinos, desde San Clemente hasta Miramar.

Aunque las pocas horas de condiciones climáticas adversas obligaron a suspender anteayer la ceremonia oficial de inauguración, la temporada ya está en marcha. No sólo porque muchos llegaron para vacacionar en esta época, de costos más accesibles y playas más despejadas, sino también porque la cartelera teatral encendió las luces con los dos primeros espectáculos: la multipremiada Toc Toc y el estreno nacional de La Nona, con Pepe Soriano.

Pero hay algo que por estas horas genera más optimismo: las señales de lo que será la temporada. «Nos vemos en enero», se escuchó repetir en hoteles y restaurantes, con huéspedes y comensales que confirmaron el destino de su próximo veraneo.

Diego Pasqualini, uno de los encargados de Quba, un restaurante y bar de Playa Grande, aseguró que estos dos fines de semana largos dejaron expectativas muy altas para lo más alto de la temporada. «El pronóstico es buenísimo», dijo a LA NACION, y no dudó en anticipar un verano «de esos que hace rato no vemos por acá».

El entusiasmo tiene que ver con ese termómetro que es el contacto con quienes hicieron esta escala de descanso y recreación previa a las vacaciones. Pasqualini advirtió la reaparición de un turista más suelto con los gastos. «Está mejorando el perfil de gente», sostuvo, y celebró el regreso de los «bolsillos gordos».

La ilusión por aquí es que, dados los costos de las playas uruguayas y brasileñas por la diferencia cambiaria, la oferta más calificada de la costa atlántica termine por seducir a esa clase media o media/alta que visitó esta zona con cuentagotas en los últimos años. Carlos Pagliardini, director de Promoción Turística de General Alvarado, percibió que las tendencias de las últimas temporadas empiezan a tener algún sacudón. Por ejemplo, que en los alquileres aparezcan más contratos por mes completo. Lo atribuyó a un perfil alto de turista que quizás alternaba el mismo destino con otro fuera del país. «Lo demuestra más de un caso que tenemos de quienes veraneaban una quincena aquí y la otra en el exterior», dijo a LA NACION.

La primera gran prueba será a fin de mes. Las familias se acostumbran cada vez más a pasar las Fiestas en localidades balnearias. Por eso, los niveles de reserva para Navidad y especialmente Año Nuevo son altos. «Para esas fechas hay que moverse mucho si se quiere encontrar una habitación o cabaña en Miramar y alrededores», detalló el funcionario. Eso se repite en toda la costa.

La otra novedad es la buena demanda para febrero en este distrito, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en Cariló, donde enero marca las preferencias. Ya por septiembre, el 80% de la ocupación estaba asegurada.

En cuanto a los precios, las inmobiliarias mantienen, por lo menos en Mar del Plata, los valores anticipados a fines de octubre. En pleno centro, con estadías de cinco jornadas en promedio, el alojamiento se calcula por día. Un monoambiente ronda los 600 pesos, un dos ambientes 800 pesos y un departamento con dos habitaciones, 1100 pesos para enero..

Fuente: La Nación

«Crecí acá y tener la chance de volver a jugar una Final me pone muy orgulloso»

Así lo reconoció un Marcelo Gallardo, quien se mostró emocionado por el presente de River, a horas de afrontar la definición de la Sudamericana ante Atlético Nacional.

A sólo algunas horas está River de volver a hacer historia en el plano internacional, con la firma chance de volver a consagrarse en ese ámbito luego de 17 años. Esta posibilidad la tendrá cuando reciba mañana a Atlético Nacional por la revancha de la Copa Sudamericana.

Y para palpitar este ansiado encuentro, Marcelo Gallardo brindó una conferencia de prensa, en la que se mostró visiblemente emocionado y confiado.
Enseguida hizo mención a cómo lo está viviendo el plantel: «Tenemos 90 minutos en los que está la posibilidad de ratificar todo lo bueno que viene haciendo el equipo este semestre, sobre todo en la Sudamericana que se viene haciendo un gran papel. Hay que estar tranquilos y no jugar con la ansiedad. Los veo bien, alegres y con confianza».
«Teo es uno de nuestros jugadores diferentes. Cuando él está bien, el equipo toma un vuelo diferente. Pero no sólo él está motivado, sino cada uno de nuestros jugadores está con el incentivo de poder jugar una Final y tener la posibilidad de que nuestra vitrina tenga otro trofeo», respondió el entrenador al ser consultado por un medio colombiano acerca del delantero ‘cafetero’.

Fuente: Perspectiva Sur

Psicología: ansiedad social, cuando la fiesta no es divertida

Las celebraciones, fiestas de empresa y cenas con familiares y amigos son motivo de alegría para la gran mayoría, especialmente en Navidad. Sin embargo, estos eventos suponen un verdadero calvario para quienes padecen la denominada ansiedad social… En lugar de pasar un buen rato, sienten preocupación, temor e inseguridad en situaciones festivas, tan habituales durante el periodo navideño. Son las personas que padecen ansiedad social, quienes en estas situaciones también pueden presentar síntomas como sudor, temblor, aumento de la tasa cardiaca, de la temperatura o enrojecimiento, entre otros.

“La ansiedad es una emoción normal que nos pone en alerta cuando anticipamos una posible amenaza. Pensamos más deprisa y nos activamos a nivel fisiológico para tener más recursos que nos permitan actuar de una manera más diligente”, señala Antonio Cano Vindel, catedrático de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés. El especialista explica que existen varios tipos de ansiedad. La que se considera normal, surge ante situaciones como un examen, “donde al principio puedes pasarlo mal al creer que vas a suspender, pero entonces estudias, te activas, te concentras más y después en la propia prueba piensas muy rápido y escribes más deprisa”. ATRIBUYENDO PENSAMIENTOS PROPIOS A LOS DEMÁS No obstante, Cano subraya que, cuando la ansiedad se experimenta a niveles demasiado altos, muy intensos, extremadamente frecuentes, dura en exceso o no es adecuada a las situaciones, produce un bloqueo del rendimiento en lugar de ayuda. “Entonces la ansiedad ya no es tan adaptativa y empieza a haber un desorden emocional”, apunta. En este sentido, aclara que “el trastorno de ansiedad social es un desorden emocional relacionado con la ansiedad ante situaciones sociales”. Quienes padecen la también denominada fobia social “tienen miedo de hacer cosas normales delante de otras personas. Así, por ejemplo, pueden temer firmar un cheque frente a la cajera del supermercado, comer o beber delante de otros o usar un baño público”, detallan los especialistas del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos.

 

Según explica el doctor Cano, las personas con ansiedad social cometen varios errores. “Uno de ellos es de tipo interpretativo y consiste en pensar que su conducta no es apropiada, aunque los demás consideren que sí lo es”. “En segundo lugar, hay un error o sesgo de tipo atencional que hace que el sujeto, durante la situación social, o incluso anticipadamente, esté todo el tiempo pensando en su problema”, comenta. Asimismo, señala que estos dos desajustes, el interpretativo y el atencional, hacen que aumente la alerta, la ansiedad y la preocupación por quedar mal. Pero quienes padecen ansiedad social también suelen cometer la equivocación de atribuir a los demás sus propios pensamientos. “Los demás van a pensar que soy tonto porque no hablo, porque solo digo cosas insulsas. O bien, los demás me van a rechazar si doy algún signo de ansiedad como el temblor”, son algunos de los ejemplos que pone el doctor Cano. “Son pensamientos propios, pero se los atribuye a los demás, a las personas que están en esa concreta situación social”, matiza. En este sentido, el especialista asegura: “cuantos más errores cognitivos tenga esa persona, más van a aumentar los signos de ansiedad, como la preocupación, el temor, la inseguridad y la sensación de que los demás están pendientes de ella”. Según el especialista también pueden aparecer síntomas físicos, como el rubor, el temblor, el sudor, la inquietud motora, el aumento de la tasa cardiaca, de la tasa respiratoria y de la temperatura. “Se produce un círculo vicioso, una espiral que dibujan cada vez más grande. Tienen cada vez más preocupación, más activación fisiológica y eso hace que tengan más errores cognitivos de tipo interpretativo, atencional y atributivo”, indica. Por todo ello, muchas personas con ansiedad social tienden a evitar las situaciones en que se tienen que reunir con otras personas. No obstante, el doctor Cano señala que evitar esos momentos “es negativo, porque se refuerza el miedo. En cambio, exponerse a ellas puede ser terapéutico si previamente se van corrigiendo los errores cognitivos”. Para enfrentarse a estas situaciones, el psicólogo insiste en que “hay que pensar mejor”. CONSEJOS Y PAUTAS DE CURACIÓN Para los sujetos que viven este tipo de situaciones, el doctor Cano ofrece algunos consejos prácticos de cara a la Navidad. La idea primordial es corregir los errores cognitivos que pueden ser de varios tipos: a) “Se me va a notar la ansiedad”.

Este es un error recurrente ante el que el doctor afirma que la ansiedad, por lo general, no se nota. b) “Los demás van a estar pendientes de mi conducta”. “Esto no es así”, comenta el experto. “Los demás no están pendientes de tu conducta. Eres tú el que está pendiente de tu propio actuar y no debes estarlo”, precisa. c) “No sabré qué decir”. Ante esta afirmación, el psicólogo recomienda hablar de cualquier cosa que se nos ocurra, en lugar de darle vueltas. d) “Los demás me rechazarán si me notan algo de ansiedad”. Esto tampoco es cierto. “Tú no rechazas a los demás cuando les notas nerviosos, sino que sientes empatía por ellos”, asegura. Además, el especialista aconseja a las personas con ansiedad social centrar su atención en la fiesta y no en sus propios pensamientos. “Si te centras en tus pensamientos, tu ansiedad va a aumentar. Pero si centras tu atención en la conversación, no vas a pensar en tus errores y estarás más a gusto”, subraya. “En general, es necesario cambiar la interpretación. Las fiestas son para divertirse, no para ir a sufrir. Todo el mundo tiende a pasarlo bien y tú también puedes hacerlo”, les dice a las personas con ansiedad social. Otra de sus recomendaciones es no abusar del alcohol. “Aunque el alcohol desinhibe, no lo uses para reducir tu ansiedad”, destaca. Asimismo comenta que, si bien una dosis pequeña puede ayudar, emborracharse es un error si se trata de comportarse adecuadamente en situaciones de relación social. El especialista insiste en que el alcohol no resuelve el problema, al contrario. Señala que algunas personas con ansiedad social también han desarrollado problemas de alcoholismo. Del mismo modo, el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos expone que puede darse un problema de abuso de sustancias si la persona afectada intenta “automedicarse” por su ansiedad. “La ansiedad social tiene cura”, afirma categóricamente el doctor Cano, quien asevera que para superar este trastorno “hay que ponerse en manos de especialistas bien cualificados que apliquen tratamientos probados científicamente”. “Hay tratamientos eficaces, pero las personas con ansiedad social los demandan muy poco porque se avergüenzan de su problema, no quieren hablar de ello, no quieren acudir a un especialista y, a veces, ni siquiera quieren reconocer que lo tienen ”, detalla. Por el contrario, el doctor Cano insiste en que no hay que confiar en quienes prometen milagros: “No hay que fiarse de quienes afirman resolver el problema en una sola sesión, ni fiarse de técnicas que no se han validado, como la hipnosis”. El especialista concluye que “los grupos de autoayuda, por sí mismos, tampoco funcionan. La cura, insisto, pasa por ponerse en manos de psicólogos cualificados”.

Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20141207/Psicologia-ansiedad-social-cuando-fiesta-no-es-divertida-revistadomingo4.htm

De Narváez: «Si en la oposición seguimos divididos, Scioli va al gobierno y Cristina al poder»

Francisco de Narváez pidió unidad para enfrentar al FpV porque -aseguró- en el oficialismo «van a poner plata y miedo para ganar» en 2015

 

El diputado nacional de Unión Celeste y Blanco llamó hoy a la oposición a mantener el diálogo al advertir que «si seguimos divididos, (Daniel) Scioli va al gobierno y Cristina (Kirchner) al Poder«.

El legislador admitió hoy su acercamiento al jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, y expresó su voluntad de «dialogar» con los diferentes referentes de la oposición. «El problema acá no es quién va con quien en una elección, si no para qué y contra quién. Y si nosotros seguimos divididos, Scioli va al gobierno, Cristina al poder», evaluó el dirigente.

De Narváez apuntó también -en diálogo con radio Mitre-, que «nos estamos equivocando si creemos que individualmente o sectorialmente vamos a poder vencer a la forma del ejercicio del poder que lo lleva el Frente para la Victoria«.

Por eso, destacó la importancia de concretar acuerdos entre los dirigentes de la oposición y si bien reconoció enfrentamientos con algunos referentes, consideró que «el límite es el Frente para la Victoria, la justicia de (Procuradora General Alejandra) Gils Carbó con fiscales que van a perseguir a quienes piensan distinto».

«Yo quiero pensar como va a estar el país en el 2020«, dijo De Narváez, tras acusar al kirchnerismo de haber generado un «gran desorden» en el país con «total intencionalidad, con esta intención de que si sacas el 54 por ciento estas por encima de la Constitución, la justicia y te llevas todo» por delante.

En este contexto, resaltó la necesidad de que «entre todos los que creemos que es distinto, por más que en el pasado hayamos estado desunidos, creo que nos tenemos que sentar a acordar una agenda mucho más allá de lo electoral y sea quién sea el gobierno acordar puntos centrales».

Al referirse al anuncio de la presidenta sobre la eliminación del pago de ganancias en el aguinaldo, De Narváez vaticinó que «sobre la elecciones del año que viene» el gobierno anunciará también un aumento en «jubilaciones, asignación universal, las pensiones y va a levantar el impuesto a las ganancias» para «tentar sobre la víscera mas sensible que tiene el ser humano, que es el bolsillo».

«Se llama Frente para la Victoria. ¿Qué es la victoria para ellos? Ganar elecciones», enfatizó.
Y para eso, continuó, «van a poner plata y miedo para ganarlo. Este es el método, a los que no pueden convencer, es con miedo y a los que dependen de un cheque, les van a poner plata».

Seis ventajas de dormir desnudo

Dormir desnudos mejora la calidad de nuestro sueño, impulsa las relaciones e, incluso, puede ayudar a quemar calorías. Así lo aseguran los expertos que señalan estos beneficios de decir adiós al pijama, como señala Daily Mail.

 

1. Ayuda a lograr el descanso perfecto  

Dormir sin ropa y sin demasiadas mantas permite que nuestro cuerpo encuentre la temperatura corporal correcta para lograr el sueño profundo,que es el más reparador. El sueño profundo es básico para consolidar la memoria y producir la hormona del crecimiento, y es importante para la reparación y el crecimiento celular.

2. Adelgaza

La grasa marrón o parda es la que protege al cuerpo contra el aumento de peso. Según los expertos, este tipo de grasa, ayuda a quemar el exceso de calorías al generar calor. Por eso, dormir en una habitación fría podría activar la grasa marrón que tienen los adultos y ayudarles a perder peso a un ritmo mayor que a altas temperaturas. Cuanto más profundo y duradero sea el sueño, la grasa tendrá más tiempo para trabajar durante el descanso y, en consecuencia, sus propiedades adelgazantes serán mayores.  Tampoco es recomendable pasare de frío o entonces nos despertaremos continuamente.

3. Disminuye el riesgo de diabetes

El mismo estudio indicó que dormir en una habitación fría podría disminuir el riesgo de diabetes. Observaron cuál era el estado del organismo durante el sueño en función de la temperatura, midiendo las cantidades de insulina necesarias para mantener estables los niveles de azúcar en sangre.  Según los resultados de su análisis, manteniendo la estancia con una temperatura fresca y adecuada durante el descanso, las personas mejoraban su sensibilidad a la insulina y los niveles eran los adecuados.

4. Mejora la vida sexual

Denise Knowles, terapeuta sexual, comenta que “dormir desnudo es una buena estrategia para las personas con problemas de imagen corporal”. Si nos sentimos mejor con nosotros mismos y aumenta nuestra confianza y autoestima, habremos conseguido bastantes de las posibilidades para tener buen sexo. Además, al dormir desnudo con alguien se  incrementan los niveles de oxitocina(la hormona del amor) y aumentan considerablemente los deseos de tener relaciones sexuales.

5. Baja la presión arterial

Al tener contacto con otra piel desnuda, los nervios sensoriales envían impulsos al cerebro, provocando la liberación de oxitocina. Esta hormona tiene un efecto protector sobre el corazón y ayuda a reducir la presión arterial. También estimula el sistema inmunológico y reduce la ansiedad.

6. Evita infecciones femeninas

No llevar nada en la cama puede ayudar a las mujeres a evitar el desarrollo de infecciones de hongos vaginales como la candidiasis. Como explica el ginecólogo del hospital St George’s de Londres Austin Ugwumadu, “este hongo prefier los ambientes cerrados y cálidos, por lo que es recomendable usar ropa suelta o preferiblemente no llevar nada”.

Fuente: http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/dormir-descansar-desnudo-pijama-salud_0_1903125170.html

Un veneno oculto en los alimentos que a partir de ahora está restringido en el país

El miércoles pasado terminó de entrar en vigor la limitación de uso de grasas trans, una ley que busca salvar miles de vidas

Argentina acaba de convertirse en el tercer país del mundo y el primero de América Latina en limitar por ley el uso de las grasas trans, un producto utilizado por la industria para mejorar el aspecto y la duración de muchos alimentos pero responsable de un fuerte aumento en la mortalidad por accidentes cerebrovasculares e infartos de corazón.

Desde el miércoles pasado, fecha en que terminó de entrar en vigencia la medida, ningún producto alimentario vendido en nuestro país podrá superar el 5% de grasas trans sobre el total de grasas utilizadas para su elaboración, lo que viene a sumarse al límite del 2% impuesto en aceites vegetales y margarinas desde 2012 por la misma ley.

Con la aplicación plena de esta norma, que sigue los pasos de leyes similares aprobadas en Suiza y Dinamarca, “se estima que puede haber en nuestro país una reducción de 1.500 muertes anuales asociadas a enfermedades coronarias y unos 5.000 eventos vasculares menos, como infartos, anginas o ACVs”, asegura Jaime Lazovsky, el viceministro de Salud de la Nación.

Las proyecciones hechas por las autoridades sanitarias argentinas en torno a los efectos que tendría la medida coinciden con las de un estudio realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, cuyo director, Adolfo Rubinstein, considera que sus beneficios serían especialmente significativos en las poblaciones de nivel socioeconómico más bajo, donde el consumo de grasas trans es mayor.

El reemplazo de grasas trans por aceites más saludables permitiría prevenir 3.000 infartos y más de 1.000 casos de angina inestable al año, lo que equivale a un ahorro de U$100 millones para nuestro sistema de salud

De acuerdo con esa investigación, la primera de su tipo hecha en un país en desarrollo, el reemplazo de grasas trans por aceites más saludables, como el de oliva o el de girasol, permitiría prevenir casi 3.000 infartos y más de 1.000 casos de angina inestable al año, lo que equivale a un ahorro en atención sanitaria cercano a los 100 millones de dólares para nuestro sistema de salud.

RICO Y BARATO, PERO FATAL

El uso de las grasas trans en la industria alimentaria se remonta a cincuenta años atrás, cuando se descubrió que los aceites vegetales se volvían más espesos y ganaban estabilidad a través de un proceso de hidrogenación. Gracias a las grasas resultantes era posible lograr que los productos tuvieran una mejor apariencia, una consistencia más firme y un tiempo de conservación más prolongado, pero además a un costo bastante menor.

Con semejante ventajas, el uso de grasas trans no tardó en extenderse al punto de que llegaron a ser utilizadas en la gran mayoría de los alimentos por una u otra razón. Galletitas, alfajores, golosinas, productos de copetín (papas, chizitos y palitos), margarinas, pizzas, tapas de hojaldre, masas, facturas, pochoclos para microondas y cremas para el café son algunos de los alimentos que llegaron a incluirlas en mayor concentración.

Hace una década comenzaron sin embargo a sonar las primeras voces de alerta cuando se descubrió que estas grasas artificiales tenían efectos más perjudiciales que las grasas de origen animal y que podían llegar a ser muy nocivas para la salud.

El motivo por el cual resultan tan peligrosas se debe a que provocan un incremento en sangre del colesterol LDL (el llamado “colesterol malo”), que al estar en exceso tiende a adherirse a las paredes de arterias y venas entorpeciendo la circulación. Esto ocasiona a su vez una disminución del colesterol HDL (conocido como “colesterol bueno”), lo que lleva al organismo a perder progresivamente su capacidad para regular, eliminar y reciclar el colesterol.

Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud muestran que la ingesta diaria de apenas 5 gramos de grasas trans (una cantidad equivalente a la que contiene un pequeño paquete de papas fritas) es suficiente para aumentar en un 25% el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Pero ése no seria el único riesgo: otras investigaciones muestran que su consumo regular hace que la posibilidad de desarrollar diabetes y distintos tipos de cáncer también sea mayor.

DIFICULTADES PARA CONTROLAR

Si bien el hecho de conocer el riesgo asociado al consumo de grasas trans hizo que algunas empresas alimentarias comenzaran ya por entonces a dejar de utilizarlas en sus productos, el Congreso resolvió restringir su utilización por ley en el año 2010. La norma aprobada preveía un plazo de adecuación que comenzó limitando su uso en aceite vegetales y margarinas en diciembre de 2012 y terminó por extender las restricciones al resto de los alimentos el miércoles pasado.

“A partir de ahora, ya no se pueden fabricar alimentos que contengan más del 5% de grasas trans”, señaló días atrás Jaime Lazovsky, quien aclaró sin embargo que “todo los productos que se han elaborado con ellas hasta la fecha van a seguir circulando en góndolas de supermercados y permanecerá hasta abril”.

Durante los últimos cuatro años, “las empresas, el Estado y las organizaciones de la sociedad civil hemos estado trabajando en un proceso participativo para regular la utilización de grasas trans. A partir de ahora nos vamos a focalizar en las tareas de vigilancia, auditoria y laboratorio para asegurar el cumplimiento de la Ley”, agregó el viceministro de Salud de la Nación.

Pero lo cierto es que dado el uso extendido que ha venido teniendo este tipo de grasas y su mayor rentabilidad, muchas de las organizaciones civiles que acompañaron la norma prevén dificultades para lograr su cabal aplicación, sobre todo en el sector minorista y en productos tan masivos como las facturas y el pan.

Así lo advierte entre otros la doctora Verónica Schoj, directora de la Fundación Interamericana del Corazón en nuestro país. “Si bien las panaderías y las Pymes productoras de alfajores, golosinas o galletitas son los sectores más complicados para controlar -dice-, resulta fundamental prestarles mucha atención porque suelen ser a su vez los que ofrecen los productos más baratos del mercado, que son los más consumidos por los sectores vulnerables de nuestra población”.

Fuente: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=606400

 

ARGENTINA: BODEN 2015 Y RE-ENDEUDAMIENTO K

Héctor Giuliano (especial para ARGENPRESS.info)

En el marco de la política de re-endeudamiento del país que viene llevando a cabo la administración Kirchner – en las postrimerías de su mandato – hoy se anunció una nueva e importante operación combinada de pago anticipado, canje y colocación de nueva deuda pública.

Lo que sigue son algunas observaciones y comentarios personales acerca de las primeras noticias que se tienen al respecto.

El ministro Kicillof informó que el gobierno ofrece cancelar anticipadamente la totalidad de los Boden 2015 – que vencen en Octubre del año que viene – para “cortar de cuajo” las especulaciones y habladurías que estarían tirando los Fondos Buitre (FB) contra la Argentina diciendo que el gobierno Kirchner no tiene fondos para cumplir con sus compromisos.

Un argumento contradictorio para una administración que no tiene los dólares suficientes como para poder abonar tales vencimientos y que, por ende, confía en seguir haciendo lo que ya viene haciendo durante toda la “década ganada”: pagar deuda con nueva deuda y tomar deuda adicional.

El gobierno K confunde deliberadamente a la opinión pública hablando de un des-endeudamiento que no existe ya que la Deuda Pública sigue aumentando a un ritmo entre 10 y 15.000 MD (Millones de Dólares) por año.

El ministro – lo mismo que la presidenta – hace referencia a la “voluntad y la capacidad de pagar” del gobierno argentino:

– En cuanto a “voluntad” de pago no cabe ninguna duda: desde la auto-definición de la presidenta como “pagadora serial” hasta los montos récord de servicios de deuda abonados por capital e intereses en 10 años (190.000 MD según la información oficial), la administración K no tiene rivales en la toda la Historia Argentina en materia de pagos por servidumbre financiera.

– Pero en cuanto a la supuesta “capacidad de pago” ello no está demostrado en absoluto por parte del Ministerio de Economía. Por el contrario, la realidad es que el país no tiene hoy ni la Solvencia ni la Liquidez para afrontar sus compromisos – que es exactamente la inversa de lo que sostiene el gobierno – y esto lo prueba el hecho que todas las deudas se pagan con nueva deuda y además se toman obligaciones adicionales y se capitalizan intereses.

Es la confusión deliberada entre des-endeudamiento y refinanciación de deuda perpetua.

Lo que pasa es que las autoridades dan por sentado que la Deuda intra-Estado (que hoy es el 60 % de la Deuda Pública Total) no se va a pagar y que la misma se irá licuando con el tiempo, a costa de la descapitalización del Banco Central (BCRA) y del desfinanciamiento del Estado (FGS ANSES, BNA y otros entes públicos que administran fondos que no le son propios).

Y todo ello, para privilegiar el pago de la deuda con terceros – Acreedores Privados y Organismos Financieros Internacionales (FMI, Banco Mundial, BID y CAF) – y volver así al Mercado Internacional de Capitales, en función de la Hoja de Ruta Boudou, para colocar más Deuda.

Con esto se demuestra el arbitrio de haber utilizado la deuda intra-Estado como forma de descargar obligaciones externas impagables para pasarle el costo de la Deuda – una vez más – al Pueblo Argentino.

La colocación de nuevos bonos en dólares – como los que ahora se emiten con las nuevas series de Bonar 24 – son el preludio de esta nueva ola de endeudamiento K, de la que venimos hablando hace tiempo.

Se comienza a cumplir así con la premisa neo-liberal exigida por el Sistema Financiero: “no emitan Pesos, emitan Deuda”.

Pero vamos ahora a los anuncios concretos del ministro Kicillof y sus implicancias.

El ministro dijo que el gobierno Kirchner ofrece ahora a los tenedores de Boden 2015 tres “opciones”:

I. Pago anticipado de los BODEN 2015

El Ministerio de Economía ofrece pagar en forma adelantada la totalidad del capital en circulación de estos bonos – que suman unos 6.300 MD (6.700 incluyendo intereses) – abonando en efectivo el 97 % del Valor Nominal (VNO), es decir, recomprar anticipadamente estos títulos al precio de cotización actual en Bolsa (después de la recuperación y estabilización relativa de precios en el mercado).

Pero el gobierno no dispone ni mínimamente de tal suma en efectivo – en el supuesto que se presentasen todos o gran parte de los tenedores al cobro – por lo que debe suponerse que esta baladronada se explicaría por la existencia de alguna forma de pre-acuerdo secreto con la mayoría de los acreedores que van a participar en las operaciones.

En este sentido, cabe recordar que a principios de Octubre pasado se supo – por informaciones periodísticas – que el repunte producido en la bolsa porteña, cuando los valores de bonos y acciones estaban en baja, fue liderado por los fondos de inversión internacionales de George Soros y Daniel Loeb; por lo que las invectivas oficialistas en contra de las acciones especulativas caerían – una vez más – en el plano de los discursos para la galería.

Sería muy importante que las autoridades demostraran oportunamente la transparencia de las operaciones realizadas con la publicidad de los tenedores que se presenten a las mismas.

II. Canje por BONAR 2024

La segunda opción – que sería la clave de la oferta gubernamental – es el canje de los Boden 2015 por nuevos Bonos Bonar 2024 (los mismos que fueron dados a Repsol por la expropiación de acciones de YPF).

Se trata, obviamente, no de una cancelación con des-endeudamiento sino, por el contrario, de una nueva reestructuración de deuda externa por canje de títulos: el gobierno K – repetimos – engaña a la opinión pública hablando de “des-endeudamiento” cuando en realidad se trata de novaciones de deuda (con los mismos o con nuevos acreedores privados) sin baja en el monto de los pasivos del Estado.

Por el contrario, la Deuda va a aumentar porque ahora se tomarían nuevas obligaciones más caras – a un valor prácticamente igual al facial (99.7 % sobre cada 100 de VNO) que prolongan otros 10 años el período de endeudamiento por estos títulos públicos que vencen en el 2015.

Los Bonar 2024 tienen nuevos plazos y tasa de interés más alta: mientras los Boden 15 pagan cupones del 7.0 % los Bonar 24 pasan a pagar el 8.75 % (ambos, en dólares), más la capitalización por anatocismo de los intereses corridos (a razón de 1.53611 dólares por cada 100 de VNO del principal).

Ergo, el nuevo canje de títulos no implica un des-endeudamiento del Estado sino el mantenimiento de la misma deuda dolarizada y un aumento de los servicios a pagar por intereses en el tiempo.

III. Nueva deuda por BONAR 2024

El Ministerio de Economía (MECON) da como una tercera opción lo que en verdad es colocación de deuda nueva y que sólo sería una opción propiamente dicha si los fondos cobrados según la opción a) se recolocasen por esta vía ya que se trata de la licitación de otros 3.000 MD de Bonar 2024 que se suman a las emisiones ya realizadas este año y las que se agregarían por la opción b).

El MECON, efectivamente, ofrece colocar nuevos Bonar 24 en las mismas condiciones – al valor de 96.20 % del VNO y tasa de interés 8.75 % en dólares – por el monto de deuda adicional citado (los 3.000 MD de nueva deuda, que ya no es dollar linked sino directamente son obligaciones en dólares).

La suma de los Bonar 2024 ya emitidos por el gobierno Kirchner es hoy de 3.250 MD, por lo que las nuevas emisiones implicarían elevar el monto de deuda por estos títulos al doble en el caso c) y a más del triple con el caso b).

Los Bonar 24 tienen plazo 10 años y amortizan capital desde el quinto año a razón de un 16.66 % por año (un sexto), por lo que su peso acelera el perfil de vencimientos.

Constituyen nueva deuda en moneda extranjera emitida por el gobierno K.

Hasta aquí los principales datos conocidos en la fecha sobre la base de los anuncios del MECON.

Todavía no ha sido editada la Resolución Conjunta 321 de la Secretaría de Hacienda y 86 de la Secretaría de Finanzas, ambas del 2014, que regulan los procedimientos operativos del caso.

Pero el fondo de la cuestión, en principio, se perfila bastante claro:

a) El gobierno Kirchner sigue adelante con su proceso de re-endeudamiento y toma de más deuda pública antes de finalizar el 2014 (previo al reinicio de las negociaciones con los FB) mientras dice a la opinión pública que se está des-endeudando.

b) Este proceso está perfectamente en línea con el interés y las consiguientes presiones de los fondos financieros especulativos que la administración K dice confrontar.

c) La Deuda intra-Estado – conforme lo venimos advirtiendo – se comprueba como un arbitrio utilizado por el gobierno K a modo de “préstamo puente” interno a los efectos de pasar la deuda impagable al Fisco y al Pueblo Argentino para poder volver a colocar más Deuda Externa.

La nueva ola de endeudamiento en curso es el precio de la supervivencia financiera y política del gobierno hasta fines del 2015, pasándole el grueso de las cuentas a pagar a la nueva administración de la partidocracia opositora, cuyos dirigentes notablemente compiten para garantizar el cumplimiento del “cheque en blanco” de la deuda K.