Peñarol le ganó a Argentino de Junín y accedió al cuadrangular final del Súper 8

El equipo marplatense se impuso por 99-77 en el Polideportivo Islas Malvinas de Mar del Plata con Justin Giddens como gran figura de la noche

MSR DEL PLATA:- Peñarol de Mar del Plata, campeón vigente, accedió al cuadrangular definitorio del Súper 8 de la Liga Nacional de Básquetbol (LNB) , al derrotar hoy con relativa comodidad a Argentino de Junín , por 99 a 77, en partido disputado en el Polideportivo Islas Malvinas.

El escolta extranjero Justin R. Giddens, una de las flamantes incorporaciones, se erigió en el artífice principal del triunfo milrayita, al aportar con 21 tantos (9-11 en dobles) y 6 rebotes

También contribuyeron a la victoria los 15 tantos, 6 rebotes y 4 asistencias del alero rosarino Adrián Boccia y los 15 puntos y 4 rebotes del pivote suplente Gabriel Fernández .

En el conjunto juninense se destacó el base titular Franco Balbi , con 17 unidades y 4 pases-gol, mientras que el escolta Christian Schoppler acumuló 16 tantos (3-3 en triples) y 6 rebotes.

Peñarol torció definitivamente el rumbo del partido, luego de un primer cuarto parejo, en el segundo capítulo, cuando apeló a la eficacia del banco para distanciarse (49-36) y enderezar el pleito. Argentino no pudo lastimar en el poste bajo y terminó rindiéndose ante la superioridad del rival.

En el segundo tiempo, con un show de volcadas de Giddens (al menos concretó cinco), Peñarol entregó una muestra de juego balanceado y lujoso, por momentos, para alargar las distancias.

Y en los últimos diez minutos, Argentino logró maquillar la ventaja, acortó con los ‘puntos basura’ que cosecharon sus reservas. Pero el partido ya estaba sentenciado..

Fuente: Canchallena

Mataron de un tiro en Morón a un policía que estaba por jubilarse

Marío Rodríguez, de 63 años, intentó frustrar un robo en un minimercado de una estación de servicio; estaba uniformado, pero sin su chaleco antibalas; hirieron de bala a un teniente en Solano

LA PLATA.- La violencia y el delito no se detienen en el conurbano bonaerense. La inseguridad se cobró ayer la vida de otro policía, de 63 años, que estaba por jubilarse. Un asaltante asesinó de un balazo en el tórax a un capitán de la fuerza de seguridad provincial tras haber robado 260 pesos de un minimercado en una estación de servicio, en el partido de Morón.

Además, en otro hecho, fue herido un teniente de la policía que se resistió a que le robaran su automóvil, en la localidad de San Francisco Solano, en el distrito de Quilmes.

Con la muerte de ayer, ya son 14 los policías bonaerenses asesinados a manos de los delincuentes en lo que va del año. Pero si se toma a integrantes de otras fuerzas de seguridad que operan en el área metropolitana y se suman a los provinciales, la cifra revela que hasta ahora son 29 los agentes asesinados (siete policías federales, cuatro gendarmes, tres miembros de la Prefectura Naval y un oficial de la Policía Metropolitana).

El capitán de la bonaerense fue asesinado cuando intentó frustrar un robo en un minimercado que había sido asaltado por dos motochorros. El hecho ocurrió cerca de las 7, en el Acceso Oeste y la avenida Vergara, en una estación de servicio situada frente al centro comercial Plaza Oeste Shopping.

El capitán Mario Rodríguez, ya cumplido su horario de servicio, se dirigió al comercio de la GNC de la firma Aspro para comprar cigarrillos. Llevaba su uniforme y el arma reglamentaria, pero no tenía su chaleco antibalas.

Fuentes policiales explicaron a LA NACION que al llegar a la puerta del minimercado, Rodríguez pudo ver cómo uno de los delincuentes, que ya había sustraído 260 pesos de la caja, les exigía a las personas que se encontraban desayunando sus objetos de valor y el dinero.

En ese momento trató de impedir el robo y se trabó en lucha con el ladrón. Pero el delincuente fue más rápido y pudo disparar antes que el policía desenfundara su arma reglamentaria. Rodríguez cayó herido al piso, mientras que el delincuente escapó corriendo del local, se subió a una motocicleta que conducía un cómplice que lo estaba esperando a pocos metros y huyó.

El capitán herido fue trasladado de urgencia al Hospital Posadas, donde finalmente murió mientras era asistido por los médicos. La víctima llevaba 34 años de servicio en la fuerza y prestaba servicios en la Dirección de la Policía Departamental de Investigaciones (DDI) de La Matanza y, se supo, ya se estaba por jubilarse.

Anoche, la policía buscaba intensamente al homicida, ya que actuó a cara descubierta y las cámaras de seguridad de la estación de servicio pudieron registrar todo el hecho, agregaron las fuentes consultadas.

El fiscal Mario Ferrario, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N° 3 del Departamento Judicial de Morón, ordenó entrevistar a los testigos del crimen, mientras que personal de la Policía Científica levantó todo tipo de rastro que pudiera ayudar a descubrir la identidad del homicida.

RECIBIÓ UN TIRO EN UNA PIERNA

En otro caso, un teniente de la policía bonaerense, que presta servicio en la Jefatura Departamental de Lomas de Zamora, se resistió a que le robaran su automóvil Fiat Punto y recibió un balazo en una de sus piernas.

El hecho ocurrió en la esquina de las calles 835 y 888 de San Francisco Solano, cuando el policía llegaba a su casa en el vehículo.

Fue entonces que el teniente fue sorprendido por al menos cuatro hombres en dos vehículos, un Volkswagen Gol Trend y un Ford Fiesta Kinetic, que le cortaron el paso con intenciones de robo, informaron fuentes de la investigación.

El policía detuvo la marcha y abrió la puerta tan pronto como vio que los ladrones bajaban de los autos, puso un pie en tierra, se identificó como policía y se inició un fuerte intercambio de disparos, durante el cual recibió un tiro en una pierna.

Los delincuentes, al ver que el efectivo caía al suelo, desistieron del robo, regresaron a sus vehículos y escaparon de la zona a toda velocidad, según relataron los testigos del hecho.

Fuentes policiales dijeron que al momento de resistirse, el policía estaba de civil. En el hecho tomó intervención personal de la comisaría 4a. de Quilmes, donde se instruyeron actuaciones por tentativa de robo calificado por el empleo de arma de fuego y lesiones.

DUROS GOLPES PARA LAS FUERZAS

14

policías bonaerenses

Es la cantidad de uniformados de la fuerza de seguridad provincial que murieron a manos de delincuentes en lo que va del año

10

fuerzas federales

Es la cantidad de víctimas de la Policía Federal, de la Prefectura Naval y de la Gendarmería Nacional asesinados en el área metropolitana en lo que va de 2014

1

Policía Metropolitana

En marzo pasado mataron al oficial Javier Hidalgo, en San Martín, el único integrante de la fuerza porteña asesinado este año.

Fuente: LA NAción

Dato clave para empresas: avanza proyecto de ley para que juicios laborales se actualicen a una tasa del 36%

La iniciativa ya cuenta con aval del Senado y ahora se tratará en Diputados. Para las compañías implicará una fuerte suba en los costos y en los pasivos contingentes. El tipo de interés propuesto equipararía a la inflación prevista para 2014. Lo que viene

Con la inflación y la diferencia de criterios por jurisdicción en materia de intereses laborales, la situación dispar entre los juzgados del fuero de todo el país se fue haciendo más notoria desde 2008.
De acuerdo con la normativa vigente, al momento de efectuar un reclamo judicial, el empleado puede optar entre el juez jurisdiccional, el del lugar en donde se celebró el contrato o el del domicilio del demandado.
El problema en que se encuentran las empresas es que la tasa de interés aplicable para la actualización de las deudas de origen laboral es variable en función de la jurisdicción donde un empleado decide iniciar el reclamo.
De acuerdo a numerosos fallos, el Poder Judicial bonaerense utiliza como medio de actualización la tasa pasiva del Banco Provincia para operaciones de descuento a treinta días, lo que equivale a un 12% anual.
En tanto, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo en la Ciudad de Buenos Aires, desde julio del año 2014 -en virtud de la Acordada 2601-, utiliza la tasa nominal anual que el Banco Nación aplica para préstamos de libre destino para un plazo de 49 a 60 meses, que equivale a un 36% anual aproximadamente.
En otras provincias como Entre Ríos, Mendoza, Santa Fe o Río Negro, se utiliza para el cálculo de los intereses (desde que la suma es adeudada hasta su efectivo pago) la tasa activa del Banco de la Nación para préstamos, que actualmente es superior al 2% mensual, lo que lleva a un tipo de interés anual de alrededor del 25 por ciento.
Otros juzgados, teniendo en cuenta los niveles inflacionarios, comenzaron a aplicar la misma tasa activa pero con un incremento del 50%, lo que lleva a un valor cercano al 37 por ciento.
Esta notoria disparidad cobra mayor relevancia y urgencia de resolución si se tiene presente la gran cantidad de casos en litigio y las sumas millonarias en juego.
En ese contexto, la Cámara de Senadores acaba de dar media sanción al proyecto para que todos los juicios laborales se actualicen a la tasa de interés nominal anual que el Banco Nación aplica para préstamos de libre destino para un plazo de 49 a 60 meses, lo que en la actualidad representa un 36% anual.
Cuando la Cámara de Diputados le dé sanción completa, este criterio se aplicará en todas las jurisdicciones del país.
Esto representará un fuerte incremento en los costos y pasivos contingentes de las compañías, si bien, como punto a favor, podrán saber de antemano el valor al que se irá actualizando el monto de un litigio.
Aumento de la tasa de interés
En concreto, la iniciativa de la senadora María Higonet sustituye el artículo 276 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) vigente por el siguiente:
“Los créditos provenientes de las relaciones individuales de trabajo, serán actualizados conforme la tasa de interés nominal anual que el Banco Nación aplica para préstamos de libre destino para un plazo de 49 a 60 meses, desde la fecha en que debieron haberse abonado hasta el momento del efectivo pago.
Dicha actualización será aplicada por los jueces o por la autoridad administrativa de aplicación de oficio o a petición de parte incluso en los casos de concurso del deudor, así como también, después de la declaración de quiebra”.
De acuerdo con la legisladora, la modificación propuesta establece “uniformidad y equidad para la totalidad de los trabajadores de la nación en este punto, eliminando las ventajas y desventajas de litigar en determinadas jurisdicciones, en virtud de contener disposiciones muy diversas en relación a la actualización de las deudas”.
De esta manera, se busca que se desvirtúe la elección voluntaria de la jurisdicción más favorable, lo que en la actualidad genera una sobrecarga de ingresos de litigios en ciertas jurisdicciones motivadas en dicho argumento.
Repercusiones
Según María Paula Nuñez, integrante del departamento de Derecho Laboral del Estudio Grispo & Asociados, esta discrepancia -que da lugar a diferencias de hasta un 100%- impone la necesidad del dictado de una ley nacional.
La misma debería estar orientada a determinar qué tasa de interés debe aplicar cada fuero, ya que hoy esto depende de la discrecionalidad de los magistrados quienes, con fundamento en el artículo 622 del Código Civil, la fijan en base a interpretaciones de la ley.
Esta situación, considerando además a las actas anteriormente referidas como simples pisos mínimos, desembocó en una gran inseguridad jurídica.
En la actualidad, «resulta más ventajoso iniciar un juicio laboral en Capital Federal, a una tasa del 25% anual, que iniciar la acción legal en otro lugar», sostuvo la letrada.
«Es decir, que los empleados, ante reclamos similares, incluso de igual monto nominal, resultan acreedores de diversos montos según la jurisdicción», señaló.
Con esta ley, «el empresario cuando despida o tenga alguna contingencia laboral, no va a pensar que es mejor ‘patear el tema para adelante, pensando que total la inflación cubrirá parte de los gastos’, indicó Juan Carlos Cerutti, socio del estudio Cerutti – Darago – Lupi & Asociados.
El objeto de este cambio, según agregó, «es que considere que le es más conveniente económicamente pagar en plazo o más rápido ya que los intereses serán más altos, además de las contingencias tales como la derivación a AFIP, y otras más».
De acuerdo con Juan Manuel Minghini, socio del estudio Minghini, Alegría & Asociados, «cada vez son más las peticiones judiciales que exigen a los jueces una nueva adecuación respecto de los intereses que deben correr en los trámites laborales».
Para dicho especialista, esta propuesta resulta «totalmente lógica», porque busca mitigar los efectos de la inflación, teniendo en consideración que un procedimiento en este fuero tiene una duración superior a los dos años.
No obstante, indicó que, si bien esta ley tendrá consecuencias negativas para el empresariado, «las reglas resultarán más claras para todas las partes».
Así, según Minghini, «la empresa podrá saber de antemano el valor exacto del interés en un caso judicial, y efectuar una previsión con mayor consistencia. Incluso, será más claro para los jueces, que tendrán como respaldo de su sentencia una ley que les determina los intereses que deben aplicar en todos los casos».
Cuadro de una situación dispar

En 2011, y con el objeto de terminar con las diferencias, el Congreso bonaerense dictó la Ley provincial 14.399 que fijaba la tasa de interés activa para todos los créditos morosos de naturaleza laboral como, por ejemplo, salarios, indemnizaciones, multas y sanciones.
Esta discusión comenzó a cobrar mayor relevancia entre los expertos en Derecho del Trabajo, ya que la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, en la causa «Abraham, Héctor Osvaldo c/ Todoli Hermanos», declaró inconstitucional dicha norma, por lo que varios juzgados volvieron a utilizar la tasa pasiva (la más baja).
Sin embargo, los avatares económicos de los últimos meses hicieron que la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo porteño tomara cartas en el asunto y dictara el acta 2.601.
La misma establece que los litigios que se lleven a cabo en la Ciudad de Buenos Aires se deberán actualizar mediante la tasa nominal anual para préstamos personales de libre destino del Banco Nación (para un plazo de 49 a 60 meses).
Contempla a todos los créditos del empleado desde que son debidos hasta su efectivo pago, para aquellas deudas que se encuentran sin sentencia.
De esta manera, la tasa pasó del 25% al 36% anual. Este cambio buscó reflejar mejor la realidad inflacionaria del país, en el que se estima que el aumento de precios superará cómodoamente el 30% en 2014.

Fuente: iProfesional

Nuevos carteles muestran en cuánto tiempo llega el próximo subte

Comenzaron a colocarlos en la línea B y luego los llevarán a la A y la D. Son LED que indican el tiempo exacto de arribo de las formaciones.

¿Pasajeros ansiosos por la llegada del próximo subte? Para aliviar un poco la sensación de incertidumbre en el andén, sobre todo cuando hay apuro, la Ciudad comenzó a poner en marcha un nuevo sistema con carteles LED en las estaciones donde se podrá ver en cuántos minutos arribará la próxima formación a la estación.

Según dijeron desde Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), el sistema de información empezó a funcionar inicialmente en el tramo Alem – Lacroze de la línea B. Luego, se expandirá al resto del recorrido y también a las líneas A y D. En el resto de la red, se incorporará una vez que finalicen las obras que se están desarrollando de cambio del sistema de señales.

¿Cómo funciona? El sistema se llama «Próximo Subte» y utiliza una red de comunicación de fibra óptica y una plataforma especial para decodificar la información del sistema de señales y calcular los tiempos de llegada de las formaciones a cada uno de los andenes. La iniciativa significa un avance tecnológico para la red de Subte y ofrece una doble ventaja a los usuarios porque permitirá calcular la llegada a la estación de destino y conocer la frecuencia exacta de cada línea, explicaron desde la empresa.

«Con este sistema, los pasajeros podrán conocer el tiempo real de espera en cada estación y tendrán mayor previsibilidad en su viaje», afirmó Juan Pablo Piccardo, presidente de Sbase.

De todas formas, el servicio aún debe mejorar las frecuencias en varias de sus líneas, donde en especial en las horas pico se viaja apretado por la gran cantidad de pasajeros. Desde la Ciudad anunciaron que antes de fin de mes comenzarán a incorporar los primeros vagones con aire acondicionado y sumarán más durante el año que viene en el marco de un plan de modernización de las formaciones.

Fuente: Clarín

Reveló un ex militar dónde sepultaron a 25 desaparecidos

ex mayor y represor Ernesto Guillermo Barreiro, que al negarse a declarar en 1987 dio origen al levantamiento carapintada, reveló ayer en el juicio que se le sigue en Córdoba por delitos de lesa humanidad el lugar donde fueron enterrados 25 desaparecidos en el centro clandestino de detención La Perla.

Las fosas, dijo, se encuentran en el predio donde funcionaba el III Cuerpo de Ejército, y mencionó la identidad de las víctimas.

El testimonio de Barreiro, que declaró junto con los represores Luis Manzanelli, José Hugo Herrera y Héctor Romero, significa un giro histórico en la estrategia judicial de los militares acusados de violaciones a los derechos humanos, que optaron siempre por mantener un «pacto de silencio».

«Es un quiebre de la línea que se mantuvo constante en los últimos 30 años. Hasta ahora los restos encontrados nunca fueron por aportes de la propia tropa», dijo a LA NACION un general retirado, al evaluar el impacto del testimonio del militar.

Barreiro, que se especializó en inteligencia militar, cobró notoriedad en la Semana Santa de 1987, cuando se negó a presentarse ante la Justicia y se refugió en una unidad en Córdoba, lo que fue el inicio del movimiento carapintada liderado por el teniente coronel Aldo Rico.

Beneficiado con la ley de obediencia debida dictada durante el gobierno de Raúl Alfonsín, evitó el juicio, pero fue dado da baja de las filas del Ejército. En 2004 se radicó en The Plains, en el estado norteamericano de Virginia, con su esposa y cinco hijos, y hace seis años fue extraditado, al reabrirse las causas de derechos humanos tras la anulación de los indultos y de las leyes de punto final y obediencia debida.

Conducido al penal de Marcos Paz, Barreiro fue trasladado en 2012 a Córdoba para ser sometido a juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos en La Perla, uno de los centros clandestinos emblemáticos de la dictadura militar, junto con la ESMA y Campo de Mayo.

En la audiencia de ayer, Barreiro dio los nombres de 20 detenidos sepultados en los Hornos de La Ochoa, en el centro clandestino La Perla. Otros cuatro detenidos fueron ejecutados y llevados a una fosa en otro sector del predio y uno más se encontraría en Villa Ciudad América, en las inmediaciones del dique Los Molinos.

INSPECCIÓN OCULAR

El tribunal, presidido por el juez Jaime Díaz Gavier, dispuso constituirse inmediatamente en el lugar señalado por el represor para una inspección ocular, junto con el Equipo Argentino de Antropología Forense, para determinar posibles hallazgos de restos humanos.

En el mismo sitio de los Hornos de La Ochoa habían sido hallados anteriormente restos de desaparecidos sin identificar.

El propio juez Díaz Gavier dijo que el testimonio de Barreiro «es un hecho de mucha significación», dado que «nunca ha ocurrido que imputados en esta causa expresen su voluntad de colaborar».

La megacausa de La Perla reúne 27 causas por delitos de lesa humanidad, y los imputados suman unos 50, entre los que se encuentra el ex represor Luciano Benjamín Menéndez, que comandó el III Cuerpo del Ejército, con asiento en Córdoba. Se estima que el juicio se prolongará hasta promediar el año próximo. Las audiencias se extenderán hasta el miércoles próximo y se reanudarán el 4 de febrero.

La revelación del militar, apodado «el Nabo», se conoció en vísperas de la celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos. El doctor Osvaldo Viola, su abogado, declaró que más allá de las eventuales imputaciones los militares que declararon ayer «están dispuestos a paliar el dolor de sus deudos, indicar guías para que el tribunal pueda encontrar a las personas».

IMPACTO MILITAR

En fuentes castrenses se interpretó la revelación del ex carapintada como «una estrategia para negociar algún beneficio en su situación procesal». Nadie se atrevió a pronosticar si el testimonio de ayer producirá un efecto contagio en otros militares retirados que enfrentan juicios por violaciones de los derechos humanos.

No se descarta, en ese sentido, que puedan surgir otros casos aislados.

Según pudo saber LA NACION, en los últimos meses comenzó a circular en sectores del Ejército la idea de promover un pedido de perdón y reconocimiento de responsabilidades, como un aporte a la reconciliación. Comenzó a redactarse, incluso, un texto pensado para publicar en una solicitada en los diarios, que no llegó a reunir un consenso amplio.

«La palabra perdón sigue siendo un tema tabú. Hoy no es posible por las consecuencias que tendría autoincriminarse. Sería distinto en un contexto de reconciliación amplia y sin efectos penales», reflexionó una fuente castrense.

Barreiro enfrenta, además, una causa en el juzgado federal de Ariel Lijo, por una denuncia que lo acusa de haber adoptado ilegalmente a su hija Irene, a quien se señala como hija de desaparecidos. En septiembre último, la hija del militar se negó en el propio juzgado a ser sometida a un análisis de ADN.

EL PRIMER CARAPINTADA

Ernesto G. Barreiro

Ex Mayor

Profesión: militar

Edad: 67 años

Nacido en Córdoba, egresó del Colegio Militar en 1966. Se le imputan responsabilidades en la represión ilegal durante la dictadura militar
En la Semana Santa de 1987 se negó a declarar en la Justicia y dio origen al levantamiento carapintada. Por eso fue dado de baja en el Ejército
Radicado en Estados Unidos, fue extraditado hace seis años y desde 2012 enfrenta el juicio por la megacausa del centro clandestino La Perla
«ES UN PATRIOTA»

Ana Barreiro, la esposa del militar que ayer reveló el lugar donde fueron enterrados 25 desaparecidos, conversó brevemente con LA NACION y recomendó «tener paciencia y confiar en la actitud que llevó adelante mi esposo». Al reivindicar la actuación del ex mayor y oficial de inteligencia Ernesto Guillermo Barreiro, dijo que «tiene coraje y mucho cerebro, es un gran estratega y un patriota». Y señaló que ella sabía que «iba a cambiar el ritmo de este juicio».

Fuente: La Nación

Tras decapitarlo, Estado Islámico pide un millón de dólares por el cuerpo de James Foley

Un terrorista suicida se inmola en medio de una obra de teatro. Al menos un extranjero muerto y quince civiles heridos

Un terrorista suicida se ha inmolado dentro del auditorio del Centro Cultural Francés en Kabul mientras se representaba una obra de teatro que tenía como objetivo denunciar la violencia y los atentados suicidas en Afganistán. La obra se titulaba ‘El latido del corazón’. El silencio después de la explosión, y eso es lo que precisamente ocurrió: tras la detonación de la carga explosiva, el teatro quedó a oscuras y en silencio. Algunos espectadores pensaron inicialmente que la explosión formaba parte del espectáculo, hasta que se empezaron a oír gemidos y llantos de las personas que habían resultado heridas, y el humo llenó la sala.

De momento se desconoce con exactitud el balance de víctimas. El Ministerio de Interior afgano ha confirmado que un extranjero ha muerto, y que al menos 15 civiles han resultado heridos. Sin embargo, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores francés declaró que «diversas personas» han fallecido en un «ataque bárbaro». El auditorio del Centro Cultural Francés estaba completamente lleno durante la representación. Había medio millar de personas.

Los talibán reivindicaron el ataque. Según la policía afgana, el terrorista suicida era un chico muy joven, de unos 15 o 16 años, que habría burlado el control de seguridad para acceder al auditorio escondiendo los explosivos en la ropa interior.

El Centro Cultural Francés es uno de los pocos lugares en Kabul donde se continúan haciendo eventos culturales y donde, además, acuden tanto extranjeros como afganos de clase social media-alta, intelectuales y universitarios. No se celebran actos culturales en otros sitios por temor a ataques.

En el momento de la explosión, actuaba en el auditorio el grupo afgano de teatro Azdar, acompañado por alumnos del Instituto Afgano Nacional de Música, que amenizaban la obra.

La detonación tuvo lugar cuando hacía 20 minutos que la representación había empezado, y los actores se desplazaban sobre el suelo del escenario con movimientos lentos, al ritmo de la música. Después se oyó un enorme «¡bum!», y la sala quedó a oscuras.

No se ha especificado la nacionalidad del extranjero fallecido, pero algunas fuentes especulan que podría ser francés. Entre los heridos, hay dos cámaras de televisión y un periodista. Todos han sido trasladados al hospital de la ONG italiana Emergency, en Kabul.

El Centro Cultural Francés se encuentra a pocos metros del palacio presidencial en Kabul y al lado del colegio Esteqlal, que se inauguró en 1974 y es uno de los mejores del país. Tiene dos mil alumnos e imparte francés como lengua extranjera.

Desde que Ashraf Ghani fue investido presidente de Afganistán el pasado 29 de septiembre, se han registrado dos docenas de atentados en Kabul. Sin ir más lejos, este jueves por la mañana cinco soldados afganos murieron y siete más resultaron heridos en un ataque contra un autobús del ejército afgano en el que los militares viajaban. Sin embargo, el atentado contra el Centro Cultural Francés marcará un antes y un después, ya que supone un ataque directo contra la cultura en Afganistán, y su reducida clase intelectual.

Fuente: El Mundo

Robó una parte del auto en el que murió Paul Walker y fue condenado a la cárcel

El norteamericano Anthony Janow pasará seis meses tras las rejas por haber tomado una pieza del vehículo después del accidente

A un año de la muerte de Paul Walker en un accidente, el californiano Anthony Janow irá a la cárcel por robar una pieza del auto en el que viajaba el protagonista de la saga Rápido y Furioso.

El ladrón pasará seis meses tras las rejas según el dictamente del juez Lloyd Nash de la Corte Superior del estado de Los Ángeles. Pese a haberse declarado inocente del delito de hurto y de un delito menor por intento de destrucción de pruebas y obstrucción a la Justicia el pasado mes de agosto, fue condenado.

Luego de los seis meses, Janow será puesto en libertad condicional durante los tres años siguientes. James Brooks Witty, de 19 años, ya había sido sancionado por la Justicia el 14 de este mes por colaborar en el robo.

Witty había subido una foto a sus cuentas de redes sociales del panel rojo del techo del automóvil. «La pieza del coche de Paul Walker, se lo quitamos a una grúa mientras estaba parada en un semáforo», había escrito junto a la imagen.

Walker y su amigo Roger Rodas murieron tras chocar el Porsche Carrera GT en el que viajaban contra un poste y un árbol en Santa Clarita, California. En ese momento, el actor se encontraba en el medio del rodaje de una nueva película de Rápido y Furioso.

Fuente: www.infobae.com – Infoshow

Asaltaron al baterista de llya Kuryaki and the Valderramas

Dos ladrones armados lo obligaron a dejarlos entrar al edificio en el que vive; lo mantuvieron maniatado en su departamento mientras robaban dinero y otros objetos de valor

El baterista de la banda Illya Kuryaki and the Valderramas fue asaltado por dos delincuentes que lo abordaron en la puerta de su edificio del barrio porteño de Belgrano cuando recibía un pedido de comida, lo amenazaron, le colocaron un arma en la boca y lo mantuvieron maniatado y amordazado tres horas mientras le robaron dinero y objetos de valor, informaron hoy la víctima y fuentes policiales.

Según consignó Télam, el episodio ocurrió anoche y tuvo como víctima a Pablo Fernàndez, integrante de la banda que conforman Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleu.

Según relató este mediodía al canal C5N la víctima, el asalto comenzó cuando bajó a la puerta de su edificio situado en la calle Moldes, de Belgrano, a recibir un pedido de comida que hizo mediante delivery y vio que se acercó una pareja que llevaba unas cajas de pizza.

«Simularon ser del edificio, cuando los veo llegar tenían llaves en la mano y me las muestran como si fueran de acá. Yo no los quería dejar pasar pero cuando ven que yo quiero cerrar la puerta ahí sacan el arma», detalló González.

El baterista relató que, acto seguido, los delincuentes lo amenazaron y subieron con él ascensor. «Me apuntan con el arma, me dicen que me quede callado y el tipo carga el arma y me la pone en la boca», añadió.

«Me dicen que si colaboraba no me iba a pasar nada. Los hice pasar a mi casa, me ataron, me taparon la boca, me ataron de pies y manos y me preguntaron dónde tenia plata. Estuvieron como tres horas dando vueltas», explicó.

González recordó que los ladrones lo amenazaron con matarlo. «Me amenazaban con que si encontraban más plata me iban a poner un bolsa en la cabeza y me iban a tirar un tiro, pero yo reaccioné bastante bien, colaboré con ellos y no me hicieron nada», dijo.

El baterista cree que se trató de un robo al voleo, ya que no le dio la impresión de que la pareja de delincuentes tuviera datos precisos sobre él o sus bienes.

Tras permanecer cerca de tres horas en el departamento de González, los delincuentes escaparon con dinero y objetos de valor, aunque antes le advirtieron a la víctima que no se moviera ni avisara a nadie durante la siguiente media hora, ya que ellos «iban a estar dando vueltas».

No obstante, ni bien escaparon, González se desató, pidió auxilio a sus vecinos y llamó a la policía.

Fuentes policiales informaron a Télam que la denuncia por el hecho fue radicada en la seccional 33, con jurisdicción en la zona, y que se trabaja para tratar de identificar a los asaltantes, que esta tarde continuaban prófugos.

Peritos policiales realizaron las tareas de rigor en el departamento del músico y procuraban obtener imágenes de los delincuentes que pudieran haber quedado registradas en cámaras de seguridad de edificios vecinos..

Fuente: LA Nación

El regalo grasa de Mauro Icardi que Wanda Nara disimula para mostrarlo: ¿Cuánto costó?

Este miércoles 10 de diciembre la mediática cumplió 28 años y su pareja le realizó un obsequio un tanto exagerado. Haciéndose la romántica, Wanda volvió a ostentar en las rede sociales.

La mediática Wanda Nara cumplió 28 años este miércoles 10 de diciembre y su pareja, el futbolista Mauro Icardi le realizó un obsequio un tanto exagerado e innecesario por costo: un reloj exclusivo de la colección Big Bang de Hublot (bañado en oro amarillo y con piedras de zafiro rosa) cotizado en alrededor de 22 mil euros, es decir más de 245 mil pesos.

Nara, fiel a su obsesiva necesidad de ostentar, compartió una foto del regalo de su pareja a través de su cuenta de Instagram.

Pero esta vez quiso disimular su obsesión por mostrarse y se hizo la romántica, a través de un mensaje «conmovedor» a Icardi en el que le decía que «su regalo mayor era pasar las horas con él», aprovechó y mostró lo que realmente quería: su reloj millonario.

Fuente: www.ratingcero.com

Choferes de la línea 60 iniciaron paro y marchan al Ministerio de Trabajo

Es por suspensiones y reclamos de mejoras laborales. La medida de fuerza podría extenderse hasta el mediodía.

Los trabajadores de la línea de colectivos 60 iniciaron esta mañana un paro de actividades que podría extenderse hasta la medianoche si no se resuelve el conflicto que mantienen con la empresa de transporte por la suspensión de personal y en reclamo de «mejoras en las condiciones laborales».

Así lo explicó a DyN el delegado Esteban Simonetta, al confirmar que los trabajadores comenzaron a las 11 con la medida de fuerza y que esta tarde marcharán hacia la sede del Ministerio de Trabajo, de Callao 114, para exigir una solución a sus reclamos.

El paro, dijo, se mantendrá «hasta que se resuelva en el ministerio, si tenemos una solución rápida» si no, advirtió, la medida se extenderá «a las 24 de hoy».

Los trabajadores mantuvieron dos reuniones con la empresa y las autoridades ministeriales en el marco de la conciliación obligatoria dictada ante el conflicto que mantienen las partes.

Sin embargo, durante los encuentros Simonetta aseguró que «no tuvimos respuesta» porque la empresa «mantiene su postura» y el «ministerio no quiere fijar su posición».

Asimismo, denunció que «la empresa violó la conciliación obligatoria» y que «no mostró voluntad de diálogo».

El dirigente detalló que la columna de trabajadores que marchará hacia el Ministerio partirá a las 14 de la terminal de la Línea ubicada en el barrio porteño de Constitución y que a las 15 realizarán una conferencia de prensa frente al edificio de la cartera laboral.

El sindicalista denunció las «suspensiones arbitrarias» en la empresa luego de que los trabajadores dispusieron jornadas de protesta en las que suspendieron el cobro de boletos como medida de fuerza.

Además, entre los reclamos que llevan adelante, destacó «despidos, obstrucción sindical y mal servicio», además de «persecución constante de parte de la empresa».

Fuente: TN

En el gobierno hablan de «operación mediática», pero admiten que el caso «genera desgaste»

La reacción del oficialismo.Varios funcionarios admitieron que la decisión de Bonadio les genera incomodidad, aunque tratan de enmarcarla en una supuesta embestida de los jueces contra Cristina.

La situación judicial de Amado Boudou vuelve a colocar en una situación incómoda al Gobierno. Enviado a juicio oral por la falsificación de un auto que compró hace dos décadas, el vicepresidente vuelve a ser noticia. Y no de las que le gusta a Cristina Kirchner.

En la Casa Rosada la noticia fue tomada con sorpresa, pero en seguida se escuchó “es otra embestida de la justicia contra el Gobierno” indicó una fuente oficial, que enseguida interpretó: “pegándole a Boudou es la forma que tienen de perjudicar a Cristina, porque es el vice que ella eligió”.

El Gabinete opta por el silencio cuando se trata del ex disc jockey marplatense. Los ministros no salen en una férrea defensa hacia él. “Es más incómodo responder preguntas sobre la situación de Boudou que nos pregunten sobre Hotesur”, dijo irónico un alto funcionario.

Quienes creen en la inocencia del vicepresidente reiteran que todo se trata de una “estrategia mediática para desgastar al Gobierno”, pero admiten que «no es fácil tener un vice procesado y ahora enviado a juicio oral”, dijo una fuente de jefatura de Gabinete. En Balcarce 50 sostienen que la prioridad es el acto del sábado y poder realizar una gran movilización en respaldo a Cristina Kirchner, quien ayer inició su último año de mandato.

La Presidenta hace mucho tiempo no dialoga fluidamente con su vice. La relación está “enfriada” reconocieron desde el entorno de Boudou quienes más de una vez señalaron que el ex titular de Economía ya no era consultado en políticas de Estado, y que ha pasado mañanas enteras sin recibir un llamado de Gobierno. De hecho, durante la última afección de salud que tuvo Cristina -que le significó 26 días sin actividad oficial- no se consideró que la reemplace el vice, lo que hubiera sido natural y lo que a su vez prevé la ley.

Aunque se ensayan diferentes respuestas que apuntan esencialmente a operaciones mediáticas y judiciales, en la Casa Rosada no niegan que la situación de Boudou “genera desgaste”, indicó un dirigente K. “El mayor daño está hecho cuando se instaló en la sociedad el mensaje de corrupción ligado al Gobierno. Estas cosas reavivan eso, qué más daño se puede hacer”. En otras dependencias del Estado se desligan de la situación, y remarcan que los perjudica “poco y nada. Sí va a ser un tema del que se ocupen varios días los medios, eso desgasta pero no más de lo normal”, indicó un alto funcionario.

El festejo de su cumpleaños escuchando a La Mancha de Rolando fue la última fotografía pública de Boudou antes de partir hacia Lima para representar al Gobierno en la Cumbre del Clima. Aquella celebración tampoco gustó en las filas K´: “debería cuidarse más si sabe que la prensa está encima de él”, dijo un ministro que recordó también la foto del presidente del Congreso jugando al “Sudoku” en plena exposición del jefe de Gabinete Jorge Capitanich.

Como consuelo, los funcionarios señalaron que la causa más compleja del vicepresidente es la investigación sobre la calcográfica Ciccone. “Lo del auto pueden ser descuidos, responsabilidades ajenas, impericias” defendió un funcionario al vice con quien se reunió hace poco. “El sostiene que es inocente, no creo que sea un perverso mentiroso, ¿porqué no le voy a creer?”, concluyó.

Fuente: Clarín

Caso Hotesur: la sobrina de Cristina quiere que Bonadio deje la causa

El abogado de Romina Mercado, titular de la empresa que maneja los hoteles de la Presidenta, recusó al juez que la investiga.

Tal como se esperaba desde que eligió al abogado que la representaría, la presidenta de Hotesur -empresa que pertenece a la Presidenta y sus hijos- recusó al juez que investiga las irregularidades de esa firma, Claudio Bonadio.

Hace una semana, Romina Mercado -sobrina de Cristina- designó como abogado defendor de Hotesur a Alberto Carlos Beraldi, un ex socio de Carlos Arslanian en su estudio jurídico y conocido «enemigo» de Bonadio.

Según informó el portal Infobae, Beraldi pidió que el juez le entregue la investigación a otro colega por las siguientes razones:

-Porque Bonadio «se excedió en la jurisdicción de su investigación.»

-Porque «realizó el allanamiento a Hotesur con espectacularidad».

-Porque «se excedió al investigar los movimientos económicos de Hotesur, cuando solo tenía que investigar las irregularidades de esa empresa ante la Inspección General de Justicia (IGJ)».

-Porque «no certificó la existencia de causas similares en otros juzgados».

-Porque «carece de legitimidad y no inspira confianza ni a los ciudadanos ni a los imputados».

-Porque «afecta la garantía de juez imparcial».

-Porque «extorsiona con los expedientes cuando alguna investigación en su contra se mueve en el Consejo de la Magistratura.»

Los argumentos del abogado para que Bonadio se aparte de la causa incluyen muchas consideraciones políticas con respecto al trabajo del juez, que coinciden con los que el secretario de Justicia Julián Alvarez expuso en el Consejo de la Magistratura para impulsar un jury contra el juez, que fracasó por falta de votos.

Fuente: Clarín

Almirón puso sobre la mesa los refuerzos que quiere para el Rojo

El entrenador apuntó a dos jugadores de Godoy Cruz, uno de ellos para reemplazar la eventual transferencia de Mancuello, además de Zelarayán y el delantero de Rafaela, Lucas Albertengo

El plantel de Independiente ya está de licencia, pero el que trabaja por estas horas es el técnico Jorge Almirón en conjunto con los directivos del club. Claro: hay que empezar a armar el plantel para el año que viene, que está a la vuelta de la esquina. El entrenador del Rojo ya empieza a imaginar un equipo sin Federico Mancuello (que como informó este diario tiene destino europeo), por lo que necesita refuerzos. Cuentan que ya indicó a los directivos los cuatro jugadores que pretende. Y son: los volantes Diego Martín Rodríguez (Godoy Cruz) y Lucas Zelarayán (Belgrano); el lateral izquierdo José Luis Fernández (otro de Godoy Cruz) y el delantero Lucas Albertengo (goleador de Atlético de Rafaela).
Son los nombres que el técnico solicitó en la reunión que mantuvo con los dirigentes encargados de fútbol y con su representante Cristian Bragarnik, aunque podría haber otras alternativas.Al entrenador le interesa que los refuerzos puedan estar a sus órdenes para el 4 de enero próximo cuando inicien la pretemporada en el Country Club Mapuche, alojándose el plantel en el hotel Sheraton de Pilar hasta el 11 de enero.Luego practicará en el predio de Villa Dominico, en los cuatro días siguientes, hasta que el plantel viaje a Pinamar donde completará la parte más intensa de la preparación y participará de los partidos de verano en Mar del Plata.
Los jugadores solicitados son los que a criterio de Almirón cubrirían mejor las falencias que tuvo el equipo en el último torneo en las distintas líneas.
Fernández sería para cubrir el lateral izquierdo, porque Lucas Villalba no terminó de conformar al DT. El uruguayo Rodríguez para suplantar a Mancuello ante su posible transferencia.Se pensó en el joven cordobés Zelarayán para reemplazar a Daniel Montenegro, que saldría del equipo ante el interés de Américo Gallego para contarlo en Newell’s, y lo de Albertengo es por Sebastián Penco, que no continuaría en el Rojo.

Fuente: Diario Popular

Ya es ley: la segunda cuota del aguinaldo se tendrá que pagar antes del 18 de diciembre

Aún falta la publicación en el Boletín Oficial, por lo que comenzaría a regir a partir del próximo año. El Senado lo aprobó por unanimidad. La Cámara de Diputados le había realizado unas modificaciones que fueron ratificadas por la Cámara alta

El Senado aprobó un proyecto que había venido en revisión de Diputados en el que se modifica un artículo de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) para que la segunda cuota del aguinaldo se pague antes del 18 de diciembre.
La iniciativa fue impulsada por el senador radical Eugenio “Nito” Artaza, quien sostuvo que el proyecto “beneficia a más de 6 millones de trabajadores”, quienes “contarán con su dinero antes de las fiestas como a los comerciantes minoristas que verán incrementadas sus ventas”.
Sostiene que “hasta el momento, si bien existen acuerdos particulares entre empleados y empleadores para que el pago del aguinaldo se realice antes de las fiestas, la ley determina que el mismo se efectúe el día 31 de diciembre, fecha que suele ser asueto en caso de no caer durante un fin de semana, lo cual atrasa aún más el pago”.
Como aún falta la oficialización a través el Boletín Oficial, la norma se implementaría recién para las fiestas del próximo año.
Según considera legislador, “el adelanto del aguinaldo tiene como finalidad que los trabajadores reciban su dinero una semana antes de Navidad con el fin de impulsar el turismo y el consumo navideño”.
“Además, este adelanto no perjudica a nadie ya que no eleva los costos salariales sino que redistribuye mejor en el tiempo los ingresos de los trabajadores”, remarcó el senador correntino entre los fundamentos de la iniciativa.
“El pago del aguinaldo siempre se halla desdoblado del pago del salario, sea en junio o en diciembre. Por eso no estamos generando una nueva fecha de pago adicional sino simplemente adelantando a una semana antes de la Navidad el pago de la segunda cuota del Aguinaldo con todos los beneficios que esto implica para los trabajadores”, concluyó.

Fuente: iProfesional

Blue baja a $ 12,65 debido a nuevos controles en la city

El dólar blue cae 13 centavos a $ 12,65, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Son muy pocas las operaciones que se concretan debido a nuevas inspecciones de Gendarmería en el Microcentro porteño, comentaron cambistas informales a este medio. Incluso algunas cuevas bajaron las persianas momentáneamente hasta nuevo aviso.

Así, el billete paralelo profundiza la baja de los últimos días en un mercado más calmo y vuelve a operar en niveles de fines de julio, poco antes de que la Argentina entrara en un «default selectivo». A su vez, la brecha cambiaria se consolida debajo del 50%, lo que impacta directamente en la compra del dólar ahorro.

Además, el «contado con liqui» avanza tres centavos a $ 11,33, después de sufrir en la víspera un desplome de 36 centavos a partir de las fuertes caídas en el Merval y Wall Street. En tanto, el dólar bolsa trepa 16 centavos a $ 11,67.

Por su parte, el dólar oficial avanza medio centavo a $ 8,57 en agencias y bancos de la city porteña. Ayer el Banco Central tuvo una intervención neutra en el mercado de cambios, y sus reservas finalizaron en u$s 29.210 millones, u$s 20 millones más que el martes pasado.

Fuente: Ambito

Torturas de EE.UU. generaron más terrorismo, advierten en ONU

El programa de torturas aplicado por la CIA con el visto bueno de autoridades estadounidenses representó caldo de cultivo para generar más terrorismo, un efecto contrario al supuestamente buscado, advirtió hoy un experto de la ONU en derechos humanos.

Según el relator especial sobre la Tortura, Juan Méndez, no caben dudas de que las prácticas para obtener información de inteligencia en prisioneros, reflejadas en un reciente reporte del Senado norteamericano, empeoraron el flagelo.

Esta semana, fue divulgado por la cámara alta del Congreso de Estados Unidos un amplio resumen del informe que aborda las detenciones secretas y los violentos interrogatorios ejecutados por la CIA entre 2002 y 2008, bajo la sombrilla de la campaña antiterrorista desatada por el entonces presidente George W Bush en respuesta a los atentados del 9/11.

Se trata de abusos que constituyen serias violaciones de los derechos humanos y las leyes internacionales, que el Senado concluye tuvieron el apoyo, el estímulo y el permiso de altos funcionarios de esa administración, precisó Méndez en un comunicado desde Ginebra.

El experto argentino, quien ocupa el puesto desde 2010, destacó además que el reporte considera poco efectivas las técnicas empleadas para obtener inteligencia, lo cual desmonta el mito de sus ventajas, una de las justificaciones esgrimidas por sus defensores.

Asimismo, reconoció la publicación del documento, pese a las presiones para impedirla en la nación norteña.

Estados Unidos pide a otros transparencia y responsabilidad en lo referente a la verdad y el estado de derecho, por tanto, está en la obligación de comportarse a la altura que exige, dijo.

Según Méndez, el gobierno norteamericano tiene el deber de divulgar lo sucedido con el programa de torturas de la CIA y de exigir responsabilidades.

Tengo la convicción de que la seguridad de Estados Unidos solo puede lograrse sobre la base de la verdad y no del secretismo, postura que varios relatores especiales en derechos humanos solicitaron al presidente Barack Obama en una carta abierta, subrayó.

La víspera, el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, recordó que no existe justificación alguna para violaciones como las cometidas por la CIA.

Zeid se sumó al reclamo mundial de procesamiento penal de las personas responsables de tan oscuras prácticas reflejadas en el reporte del Senado.

Fuente: Prensa Latina

Hay que seguir…

Las Leonas tienen vacaciones hasta el 18 de enero. Después del retiro de Aymar las espera un 2015 con desafíos importantes: jugarán las dos etapas decisivas de la Liga Mundial y buscarán el oro en los Panamericanos.

Después de 18 años vistiendo la camiseta argentina, Luciana Aymar jugó su último partido el domingo y se retiró con toda la gloria en el Champions Trophy, superando a Australia por penales en la final. La rosarina era la única sobreviviente del nacimiento de Las Leonas en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, así que se terminó un ciclo histórico y arrancó una nueva etapa para el plantel, que en el 2015 tendrá un desafío importante sin la mejor jugadora del mundo.

El entrenador Santiago Capurro les dio vacaciones hasta el 18 de enero, cuando se juntarán en el Cenard y vivirán su primer día post Aymar. La actividad oficial comenzará con la semifinal de la Liga Mundial, que se jugará en Valencia del 3 al 14 de junio y clasificará a tres para la cita olímpica del 2016 en Río. Tienen un lugar asegurado en la final (5 al 13 de diciembre) porque se hace en Rosario. En el medio van a ir a los Panamericanos de Toronto (10 al 26 de julio) buscando otra medalla de oro. La primera sin la 8…

Fuente: Olé

Líneas de Nasca: Activistas de Greenpeace causaron daño irreversible

El daño que un grupo de 12 activistas de Greenpeace generó en las Líneas de Nasca es «irreversible», sostuvo el arqueólogo Mario Olaechea, quien ha participado en el peritaje a la zona intangible.

«La afectación es irreversible, se podría tratar de reparar pero no se va a poder reparar», afirmó el especialista en diálogo con RPP Noticias.

Explicó que al haberse producido el ingreso irresponsable de los miembros de Greenpeace para colocar un mensaje con motivo de la cumbre COP20, dejaron huellas de zapatos que destruyeron el terreno colindante a la figura arqueológica del colibrí.

«La pampa es un conglomerado aluviónico de piedra y de capa arcillosa, que al pisar deja huella o rompe el piso y queda suelto. No se puede volver a reconstruir», manifestó.

Ante esta situación, el arqueólogo pidió una «sanción ejemplar» por esta vulneración que -advirtió- podría provocar que la Unesco ponga a las Líneas de Nasca en estado de «peligro» y hasta nos pueda quitar la condición de Patrimonio de la Humanidad, otorgada en 1994.

Anotó que la ley orgánica de los gobiernos regionales y municipalidades contempla que deben cooperar en la conservación y preservación del patrimonio en sus límites.

«A veces el patrimonio no genera ganancias y es por es que no le dan el verdadero valor, pero este puede generar más ganancias que construir una plaza o viviendas», manifestó.

Fuente: http://www.rpp.com.pe/

Israelíes y palestinos discrepan en la autopsia de un ministro de Abbas

Mientras que el médico palestino asegura que Abu Ein murió tras ser golpeado en la carga y por la inhalación de gases lacrimógenos, el israelí lo atribuye a un ataque al corazón

Los forenses palestino, jordano e israelí que han practicado la autopsia al ministro palestino para la lucha contra los asentamientos, Ziad Abu Ein, que fallecido ayer tras un enfrentamiento con soldados y policías de frontera de Israel en Turmusaiyya (Cisjordania), discrepan en los resultados preliminares del análisis. Según ha informado el Ministerio de Asuntos Civiles palestino, los especialistas árabes sostienen que el político de Fatah falleció por haber recibido un golpe fuerte en el pecho y por haber inhalado gases lacrimógenos, lanzados por las fuerzas israelíes para repeler la protesta no violenta contra las colonias en la que participaba el fallecido.

El patólogo israelí, sin embargo, concluye que murió de un ataque al corazón. Matiza que tenía las coronarias obstruidas, pero también reconoce que por eso podría ser más “sensible” a una situación de estrés –fue empujado, según constató la prensa, y algunos testigos sostienen que recibió un culatazo de un fusil en el pecho-. En el cuello, por donde lo agarró un policía de fronteras, el israelí constata que había una pequeña hemorragia y una “presión localizada”.

Mientras el Gobierno israelí insiste en que estas son, aún, “conclusiones preliminares”, el máximo negociador palestino, Saeb Erekat, ha acusado directamente esta mañana a Israel de lo que califica como “crimen”. “Hacemos al Ejecutivo israelí totalmente responsable del asesinato de nuestro mártir Abu Ein. Nuestro colega estaba plantando árboles en una marcha pacífica. Ahora parece que los palestinos merecen morir, incuso si plantan árboles”, ha denunciado en la Mukata de Ramala, donde se ha celebrado el funeral.

El cuerpo del ministro ha salido a las diez de la mañana del hospital donde se le ha efectuado la autopsia, acompañado por cientos de seguidores de su formación, Fatah, de cuyo consejo revolucionario era miembro, y a mediodía ha llegado a la residencia presidencial, donde se ha efectuado un acto breve y solemne. Una banda de música policial ha recibido el féretro, antes de la ofrenda floral que ha hecho el presidente palestino Mahmud Abbas, muy serio. De seguido, los miles de palestinos congregados en el recinto han rezado a su alrededor, en silencio. Finalmente, el ministro ha sido enterrado en el cementerio vecino de Al Bireh.

No se han producido incidentes ni antes ni durante ni después del acto de la Mukata, pese a que Israel se encontraba en estado de máxima alerta ante la posibilidad de disturbios. Anoche, en Qalandia –donde se encuentra un gran campo de refugiados y el principal checkpoint de acceso a Israel-, sí hubo choques entre jóvenes palestinos y uniformados israelíes, que dejó cinco heridos leves. Este mediodía se han registrado enfrentamientos menores frente a la Puerta de Damasco, que da acceso a la ciudad vieja de Jerusalén.

Erekat también ha informado esta mañana de que, en la reunión del liderazgo palestino celebrada anoche, no sólo se ha acordado cortar las relaciones de seguridad con Israel –“que debe asumir su pleno papel como potencia ocupante”-, sino que se ha decido presionar contra su adversario desde otros frentes políticos, en respuesta a la muerte del ministro. Así, van a acelerar la votación de una resolución en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que lleva meses moviéndose en Nueva York y que apuesta por el fin de la ocupación antes de noviembre de 2016; van a sumarse a nuevos organismos y tratados internacionales, incluyendo la Corte Penal Internacional; van a convocar a los firmantes de la IV Convención de Ginebra para pedirles que sus artículos se apliquen plenamente en los territorios palestinos ocupados; van a exigir a la ONU que les otorgue un régimen especial de protección internacional –ya solicitado por Abbas en verano durante la ofensiva contra Gaza-; y van a “redefinir” las relaciones con Israel. No ha indicado plazos para la ejecución de todos estos pasos.

Fuente: El País

Trigo: aseguran que el cepo exportador hizo perder u$s 2.544 millones en seis años

En 12 años, se redujo un 48% la superficie plantada y un 39% la producción del cereal, según datos de CREA. Sin permisos para exportar, el valor está hoy por el piso

Las limitaciones a la exportación de trigo genera grandes perjuicios a las economías regionales, según denuncian productores agropecuarios.
La disminución del área sembrada y de la producción de trigo en el país provocó en seis años una caída del valor agregado por la cadena comercial de u$s 2.544 millones, al pasar de u$s 5.500 millones en el ciclo 2007/08 (previo a los cupos a la exportación) a u$s 2.956 millones en 2013/14, según un estudio de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola). En la campaña 2007/08, el cereal representaba 2,46% del PBI, pero en 2013/14 cayó a 1,87%, según datos de CREA, integrado por productores.
La reducción no es casual. La superficie implantada se redujo 47,9% desde 2001/02, al pasar de 7,1 millones de hectáreas a 3,7 millones en 2013/14. En ese mismo lapso, la producción se redujo 39%, de 15 millones de toneladas a 9,2 millones, según datos de CREA. Estas caídas se explican, asegura, por «la incertidumbre para la comercialización y la pérdida de precio acaecida en los últimos años».
La exportación de la campaña 2013/14 sumó 1,9 millones de toneladas como saldo autorizado, muy lejos de los 9,4 millones del ciclo 2007/08 y de los 9,3 millones de 2006/07, cuando no había restricciones.
En 2014 sólo hubo anuncios de aperturas parciales de exportaciones, «pero no concreciones con la cosecha ya empezada en la región triguera norte. Estas limitaciones provocan descuentos en el precio que reciben los productores, que alcanzan actualmente los u$s 70 por tonelada , si se compara el valor recibido y la paridad teórica con el precio internacional. En casos extremos, directamente el trigo no se puede vender por ausencia de compradores en la región», destaca la entidad.
Los productores agropecuarios de CREA aseguran que, por estas condiciones del mercado, «hoy el trigo argentino es el más barato del mundo (cotiza a u$s 125 por tonelada contra u$s 285 del FOB Golfo)». Y aseguran que, con los valores actuales, se «genera quebrantos para los productores que obtienen rindes promedio. Esta situación contrasta con los anuncios realizados en la época de siembra resaltando la necesidad y la importancia de sembrar trigo».
La entidad asegura que la mercadería de la región triguera norte es hoy más barata que la que se puede vender en enero próximo, por la falta de compradores ante la ausencia de permisos para exportar y la menor demanda interna, sobreabastecida. En este contexto casi toda la cadena de valor del trigo «pierde, además de los productores, los vendedores de semillas y fertilizantes, los contratistas de siembra y cosecha, los transportistas y los consumidores», advierte la asociación.

Fuente: Cronista

La actriz que se arrepintió de aumentarse las lolas

La reconocida comediante argentina aseguró que se reducirá el tamaño del busto, operado hace 13 años: “Me voy a achicar las lolas, están muy grandes”.

Georgina Barbarossa está pasando un gran momento, tanto profesional como personalmente. Segura de si misma, la reconocida actriz contó que se hará una reducción de busto: “Me voy a achicar las lolas”

La comediante se realizó muchas operaciones estéticas, pero decidió parar: “Adoro a mi cirujano plástico y me voy a cambiar las prótesis para achicarlas un poco. Pero no me voy a operar más, creo que hay que saber envejecer con dignidad”.

«No podés estar con una cara de 15 años… Pero las lolas las voy a achicar porque están muy grandes. Me veo muy matrona, muy grandota. Me las puse cuando enviudé y ese tipo de prótesis tienen fecha de vencimiento, las que ponen ahora ya no”, aseguró la Barbarossa en declaraciones a la revista Paparazzi.

Para finalizar, la actriz reveló que no se encuentra «negada al amor», pero “tiene que ser alguien que se acople a mi ritmo”.

Fuente: www

Sospechas: ¿Por qué no llevaron a Peter a la tapa de Caras?

El martes por la tarde se llevó a cabo en La Rural la gala homenaje a Marcelo Tinelli y Susana Giménez. A Tinelli lo acompañaron los cuatro finalistas. Pero… a Peter lo eliminaron recién a la noche.

La eliminación de Pedro Alfonso de “Bailando por un sueño” no sólo generó un revuelo en la red social Twitter. El actor y productor era una ficha puesta para la final del certamen, a realizarse este lunes en el programa que conduce Marcelo Tinelli. Figura fuerte y con gran peso en el teléfono, Peter fue corrido del certamen por Anita Martínez y el Bicho Gómez.

No es la primera vez que el programa de Tinelli entra en un manto de sospecha de acuerdos previos para conveniencia propia. Ahora, ¿qué motivaría a la producción a sacar a Pedro Alfonso que puede generar una buena recaudación telefónica en una hipotética final? Muy simple: la obra de teatro “Casa Fantasma”, comedia que producen Ezequiel Corbo, Pablo Prada y Federico Hoppe. Si Peter llegaba a la final y la ganaba, es probable que durante la semana entrante hubiese tenido que bollar por los distintos envíos satélites que produce Ideas del Sur. Esto le sacaría tiempo de ensayo de la obra que se estrena en menos de quince días.

Pero más allá de la especulación que pueda hacer cualquier periodista o medio de comunicación, hay un hecho puntual que llama poderosamente la atención. El pasado martes por la tarde, Marcelo Tinelli y Susana Giménez fueron homenajeados por la revista Caras con una velada especial para familiares y gente elegida. Se llevó a cabo en La Rural de Palermo.

Hete aquí que la revista sale la semana que viene, por lo que se cuidó, con la precisión de un cirujano, cualquier detalle que pueda entorpecer la credibilidad de la producción. Para esto, los únicos que asistieron a la fiesta fueron los cuatro finalistas del Bailando. Allí estaban: Noelia Pompa, Hernán Piquín, Jésica Cirio y Anita Martínez y el Bicho Gómez. ¿Cómo? Sí, como leyeron: el martes por la tarde, antes de que se conozca la eliminación de Pedro Alfonso, incluso de que salga al aire el programa, en vivo, obvio, los cuatro finalistas de la revista que va a salir la semana que viene acompañaron al conductor.

¿O bien en Ideas del Sur hay gente que la tiene clarísima y pronostica eliminaciones o por la tarde ya se sabía que a Pedro le bajaban la palanca? Bueno, por suerte, todos sus compañeros de producción le tuitearon cosas re lindas para consolar su bronca. Que parezca un accidente.

Fuente: www.primiciasya.com

Concesionarias aseguraron que se actualizará el impuesto a los autos de lujo en 2015

El presidente de ACARA, Abel Bomrad, dijo que «la inflación del auto fue del 48% anual», y por eso pidió que el tributo se actualice cada tres meses. El año finalizará con menos de 700.000 unidades patentadas

La suba del impuesto a los bienes de lujo a fines de 2013 ya marcaba la agenda de un Gobierno enfocado en una preocupación: la falta de dólares. Pero la devaluación del peso en enero hizo que el tributo fuera más allá de los autos de alta gama, y junto a la suba de precios, el tributo comenzó a afectar a vehículos medianos. «La inflación del auto fue de un 48% anual en 2014», aseguró Abel Bomrad, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en un encuentro con la prensa del que participó Infobae.

El representante de las concesionarias adelantó que el impuesto se actualizará en 2015, aunque la duda principal que surge es si será suficiente. Para Bomrad, la actualización del tributo tiene que hacerse de forma variable «cada tres meses», de acuerdo a la evolución de los precios en el mercado.

La iniciativa había determinado que un vehículo de un valor entre $170.000 y $210.000 pasaría a pagar una tasa del 30%, y por arriba de ese monto, escalaba a un 50 por ciento. «Este año sucedió que algunos modelos aumentaron un 2% en un mes para no pasar a alta gama, pero eso hizo que algunos modelos más económicos subieran un 4%, para que la empresa no pierda rentabilidad», explicó. Los vehículos por debajo de los $170.000 pagan una tasa de impuestos internos del 10 por ciento.

El 2014 finalizará con un patentamiento por debajo de las 700.000 unidades, contra los 950.341 cero kilómetro que se vendieron el año pasado. «No fue un año bueno ni malo», sentenció Bomrad. Si bien se compara contra un año récord, la crisis no pasó desapercibida. Las principales automotrices tuvieron que suspender personal y algunas plantas trabajan con un solo turno, una tendencia que se podría extender en 2015.

Anabólicos en cuatro ruedas

El impuestazo, la devaluación, el aumento de las tasas de interés y la restricción de dólares golpearon al sector de forma interna, mientras que la desaceleración de la demanda de Brasil fue el factor negativo desde el exterior. El representante de los concesionarios aseguró que no dará proyecciones para 2015 porque se vive con «incertidumbre», aunque cree que se resolverá de forma positiva. Sin embargo, el sector no estima datos muy promisorios. Según fuentes consultadas por Infobae, el año que viene se patentarían tan sólo 550.000 unidades.

El Gobierno intentó reactivar la caída interanual de autos con el plan Pro.Cre.Auto, cuya primera edición se lanzó el 23 de junio y la segunda fase se lanzó en septiembre con vigencia hasta enero. Fiat, General Motors y Honda se bajaron de la segunda edición. Bomrad especificó que el Pro.Cre.Auto finalizó con 31.500 unidades comercializadas, pero el segundo se desplomó hasta unas 5.000 unidades, porque se atrasó el acuerdo entre el Gobierno y los bancos que otorgan los créditos, y se patentarán recién en enero.

«Si vendo todos los modelos, quiero crédito para todo», subrayó el presidente de ACARA, en referencia a que el plan oficial sólo incluye 24 modelos con precios referenciales y tasas subsidiadas. Bomrad aseguró que desconoce aún si habrá un Pro.Cre.Auto III, porque el acuerdo se realiza entre el Gobierno y las terminales, que definen los precios.

La venta de autos nuevos tuvo el peor noviembre en seis años, cuando cayó un 37,6 por ciento. La entidad comunicó que el número de vehículos patentados durante el último mes descendió a 38.573 vehículos, lo que muestra una baja del 27,8% en la comparación con octubre y de 37,6% respecto de un año atrás.

Fuente: Infobae

Frenan el remate de los activos de Clarín hasta junio de 2015

Lo determinó el juez Alfonso quien hizo lugar a la medida cautelar presentada por los abogados del multimedios contra la medida buscada por el AFSCA.

El juez en lo Civil y Comercial Federal Horacio Alfonso hizo lugar ayer a una medida cautelar solicitada por el Grupo Clarín, por la cual suspendió la adecuación de oficio a la Ley de Medios del multimedios, hasta junio de 2015.

Según consignó El Cronista, el Grupo Clarín logró postergar que el Gobierno remate sus activos a partir del dictamen elaborado por Martín Sabbatella, titular del AFSCA, que evidenciaba «maniobras sospechosas» en la conformación de las sociedades con las cuales holding dividió sus radios y canales para adecuarse a la nueva legislación.

Es que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) había rechazado el plan de adecuación que presentó Clarín y ordenó que se haga de oficio, por lo que el Grupo recurrió a la Justicia. Desde el organismo se argumentó además que había apellidos, incluso de familiares de Héctor Magnetto y Ernestina Herrera de Noble que se repetían y sociedades basadas en el exterior que se entrelazaban entre los directorios.

En la presentación el Grupo había sostenido que la resolución del organismo es «arbitraria y nula» porque el AFSCA no le dio «derecho de defensa», ya que, a su juicio, «primero debió intimarlo para subsanar el error objetado». También planteó que la resolución del AFSCA no sigue los parámetros que marcó la Corte Suprema de 2013, cuando falló sobre la Ley de Medios. En ese momento, el Alto Tribunal le solicitó al organismo «igualdad de trato» y «no discriminación».

Desde lo técnico, el Grupo Clarín señaló que su plan se ajusta rigurosamente a la Ley de Medios y que «no exhibe ningún tipo de incompatibilidad».

El juez Alfonso señaló que avanzaba con la medida, «dada la importancia del tema a tratar, como así también el estado de los hechos en la causa» y le «ordenó» a la AFSCA y a otros organismos que «se abstengan» de avanzar en la transferencia de oficio.

De todos modos, Alfonso aclara que su decisión «no implica juzgar ni prejuzgar sobre los derechos de los accionantes ni la procedencia de su reclamo, pero conserva presente el objeto del litigio en beneficio del proceso y de la justicia que del mismo se desprende, para que la sentencia que oportunamente se dicte no sea ilusoria».

El mismo magistrado había declarado en diciembre de 2013 la constitucionalidad de los cuatro artículos de la Ley de Medios objetados por el Grupo Clarín al considerar entonces que no advertía «la existencia de un interés superior que autorice a prohibir lisa y llanamente que el sistema de licencias múltiples de radiodifusión sea objeto de un nuevo tratamiento, regulación y distribución».

Fuente: Perfil

Bonadio elevó a juicio oral la causa contra Boudou

El juez tomó esta medida luego que la Cámara Federal rechazara el recurso de apelación del vicepresidente de la Nación.

El magistrado rechazó este jueves los pedidos de sobreseimiento del vicepresidente de la Nación y de María Graciela Taboada de Piñeiro y, en consecuencia, declaró clausurada la instrucción.

Esta decisión se tomó luego de que la Cámara Federal rechazara hoy el recurso de apelación del vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, y confirmó el dictamen fiscal de elevación a juicio oral de la causa en que está procesado por los papeles falsos de su auto Honda modelo 1992.

Fuente: Perfil

Pelea mortal de chicas: una joven apuñaló a otra en una discusión en Salta

La víctima de 26 años murió en el hospital San Vicente de Paúl a causa de la herida provocada con un cuchillo de filo aserrado.

Una joven fue asesinada por otra chica durante una discusión en la calle. La víctima murió tras ser apuñalada en el tórax durante una pelea que mantuvieron en la localidad salteña de Embarcación, situada 270 kilómetros al norte de la capital provincial, informaron fuentes policiales.

La víctima fue identificada como Paola Cabello (26), quien el martes pasado a la mañana se encontraba reunida con un grupo de personas, en la intersección de las calles Santos Vega y Teresa de Calcuta, del barrio El Bordo, en la localidad norteña.

Allí se presentó otra joven, de 21 años, con quien Cabello mantuvo una fuerte discusión que culminó cuando la agresora extrajo un cuchillo de filo aserrado con el que la atacó al aplicarle un certero puntazo en la zona del tórax.

Cabello fue trasladada al hospital San Roque, de Embarcación, donde ingresó junto a su esposo y se negó a aportar datos de lo sucedido, y los médicos que la asistieron le diagnosticaron «herida de arma blanca en hemitorax».

Luego de recibir las primeras atenciones médicas, la mujer fue derivada de urgencia al hospital San Vicente de Paúl, de la ciudad de Orán, debido a la gravedad de su estado, pero unas horas más tarde murió.

El personal de la Comisarían 43, de Embarcación, detuvo a la sindicada homicida, que se encontraba en la garita del acceso a esta localidad, sobre la ruta nacional 34, informó Télam.

Fuente: Diario Veloz

Tamara, sobre «Dani La Muerte»: «Tiene la entrada prohibida en Punta del Este por matar a dos»

La mujer reveló más detalles de la agresión que sufrió por parte del ex custodio de Fort.

Tamara, la esposa del ex guardaespaldas, volvió a denunciar en los medios a «Dani La Muerte» y reveló: «En puta del Este tiene la entrada prohibida por matar a dos personas».

«Siempre fue muy agresivo», dijo, al mismo tiempo que detalló: «Primero rompió el celular y la computadora. Después intentó ahorcarme y me tiró agua con detergente. Lo que hice fue abrir la ventana y pedirles ayuda a los vecinos; ellos llamaron al 911».

Luego, cuando se le consultó por una supuesta discusión en la que él le habría dicho que es capaz de matar y que nadie lo descubra porque tiene contactos, ella confirmó que efectivamente fue así.

En una cámara oculta, se lo ve a «Dani La Muerte» en la que cuenta: «Leo Fariña me llevó a una armería y me dijo que me comprara lo que quisiera». Ella, en tanto, añadió: «Siempre me dijo que compró muchas cosas con plata de Fariña».

Fuente: Diario Veloz

Crece el número de chicos que abandonan la escuela primaria

Un informe de la UNESCO revela que la cifra aumenta en Argentina 1,8 puntos promedio por año y que pasó de 5,1% en 2006 a 6,9% en 2011. No obstante, es uno de los países menos afectados en América Latina.

El último relevamiento hecho en Argentina por la UNESCO sobre deserción escolar arrojó una señal de alarma y desnuda una problemática hasta ahora un tanto despojada por las cifras del ciclo secundario y universitario: el número de chicos que abandonan la escuela primaria en el país, aumentó 1,8 puntos porcentuales entre 2006 y 2011, cuando se realizó el último sondeo. Es decir, pasó de 5,1% a 6,9% en solo cinco años, datos que fueron desmentidos desde el Ministerio de Educación de la Nación.

De acuerdo al Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), el incremento se adjudicaría a la pobreza y la desigualdad que «se asocian con factores como la ineficacia de las escuelas para mantener a los estudiantes, y con condiciones externas a la escuela, como la necesidad de los estudiantes de trabajar para aportar al ingreso familiar». A su vez, el informa señala que la causas podrían también relacionarse con una falta de valoración de la educación formal o con la percepción de que la currícula escolar es «poco pertinente» frente a las necesidades del entorno social de los alumnos.

«La tasa de abandono escolar es uno de los indicadores más preocupantes en política educativa, porque refleja la incapacidad del sistema escolar para garantizar oportunidades educativas para la población», señala el informe de UNESCO, publicado en el diario Clarín. No obstante, Argentina es uno de los países latinoamericanos, junto a Chile y Uruguay, con índice más bajo de deserción escolar. Por el contrario, Perú y Colombia, son los más afectados, con 26,1% y 15,3%. México también pudo mejorar sus indicadores.

Hasta ahora, en Argentina el foco de atención estaba sobre la deserción de la secundaria, donde solo un 43 % de los jóvenes logra recibirse. Al respecto, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, sostuvo que «Argentina fue el único país (junto con Brasil) que no informó su tasa de matrícula en primaria para el año del estudio. Sileoni aseguró que la cobertura subió desde 2006 (último dato disponible), cuando era del 99,1%, lo que la convertiría en la segunda de América Latina.

Fuente: Infobae

Barreda y su novia declaran en La Plata por problemas de convivencia

Juntos, como si no pasara nada, Ricardo Barreda y su pareja Berta André salieron de su casa en el barrio porteño de Belgrano y se dirigieron hacia La Plata en un taxi. Los problemas de convivencia entre ellos volvieron a poner en escena al odontólogo que en 1992 mató a tiros a sus dos hijas, a su mujer y a su suegra.

A las 11, ambos están citados a declarar en los tribunales calle 8 entre 56 y 57, donde serán entrevistados por los jueces de la Sala I, Raúl Dalto y María Silvia Oyhamburu. La audiencia fue dispuesta por el juez Dalto -que oficia como magistrado de ejecución penal-, luego de recibir un informe del gabinete psicológico que asiste al múltiple homicida y en el que se habría advertido sobre problemas de conyugales.

En abril Barreda concurrió a los tribunales para advertir sobre el estado de salud de su pareja, quien estaría atravesando problemas neurológicos, temiendo que una denuncia de André en su contra pueda hacer cesar su beneficio de libertad condicional y devolverlo a la prisión.

Barreda, que convive con André -una exdocente- desde que fue liberado, fue declarado hace dos semanas «indigno» en la sucesión de los bienes familiares, por lo que no cuenta con otro lugar para alojarse en caso de abandonar la vivienda del barrio porteño de Belgrano.

Fuente: Diario Hoy

La Justicia rechazó un pedido de nulidad y Amado Boudou quedó al borde del juicio oral

La Sala II de la Cámara Federal desestimó una presentación del Vicepresidente en la causa por el auto con papeles «truchos». Ahora sólo resta la firma del juez Bonadio para enviar el caso a juicio oral y público.

cristina_boudou_2

El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, volvió a recibir un golpe legal porque la Justicia decidió rechazar el planteo de nulidad que su defensa había presentado el martes pasado, con el objetivo de evitar que el funcionario kirchnerista se sentara en el banquillo de los acusados en un juicio oral y público, al menos en lo que resta de su mandato.

La presentación fue realizada en el marco de la causa que lo tiene como procesado por irregularidades en la compra de un vehículo que adquirió en la década del 90: ingresó datos falsos en la documentación de un Honda rojo modelo 1992 patente WYT716.

En su recurso, la defensa del vicepresidente había argumentado que el requerimiento del fiscal Guillermo Marijuan era «nulo, contradictorio», y no se sostenía porque carecía de argumentación. Sin embargo, la Sala II de la Cámara Federal consideró que el pedido está bien fundado.

Esta resolución deja a Boudou al borde de ser el protagonista de un hecho inédito: se convertiría en el primer caso de la historia argentina con un Vicepresidente en funciones dando explicaciones en un juicio oral y público.

Para que esto suceda, sólo resta la firma del juez Claudio Bonadio. El vicepresidente puede interponer un recurso ante la Cámara federal de casación penal o algún recurso extraordinario ante la Corte Suprema, pero esto finalmente no evitaría que deba someterse al proceso judicial.

La Cámara Federal argumentó en su resolución que «La lectura de la pieza procesal cuestionada permite apreciar que el fiscal Guillermo Marijuan ha cumplido debidamente con las exigencias referidas, exponiendo individual y concretamente: el objeto -punto I-, la imputación -punto II-, la relación de los hechos -punto III-, la calificación legal -punto IV- la prueba -punto V, fundamentos-, y su requerimiento -punto VI-, guardando en su desarrollo expositivo una lógica argumental que, más allá del disenso que pueda manifestar la defensa, impide descalificarlo como acto procesal válido».

La causa judicial se inició en septiembre de 2009, luego de que la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad de Automotor (DNRPA) hiciera una auditoría en la que halló el trámite del auto de Boudou con papeles falsos. A partir de la detección de irregularidades administrativas comenzó la investigación judicial que tiene al vicepresidente como imputado.

El secretario del Partido Socialista, Mario Mazzitelli -denunciante en esta causa- consideró en declaraciones al canal TN que esta «es una muy buena noticia, porque es un hecho gravísimo de lo institucional y desde el punto de vista moral».

«Al hecho en sí -apuntó el dirigente político- se le suma que Boudou, cuando tuvo que hacer su declaración ante la oficina anticorrupción, lo que hizo fue mantener la mentira de que adquirió el coche en un año en el que el vehículo ni siquiera estaba en la Argentina. Las posibilidades de zafar que tiene son mínimas», concluyó.
infobae.com