La «misa ricotera» incluyó la vacunación contra la hepatitis B

Más de 2300 asistentes al show que el Indio Solari dio ayer en Mendoza fueron vacunados en el marco de una campaña de prevención de esta afección hepática

Por Sebastián A. Ríos  | Para LA NACION

Esta vez, la previa de la «misa ricotera» -como se suele llamar a los shows del Indio Solari- tuvo un condimento especial: la vacunación. Entre el jueves y el viernes últimos, 2363 personas que acudieron a retirar o comprar su entrada al Autódromo Ciudad de San Martín Jorge Ángel Pena, en Mendoza, donde se realizó ayer por la noche el evento, recibieron en forma gratuita la vacuna contra la hepatitis B, en el marco de una campaña de inmunización implementada en forma conjunta por los ministerios de salud nacional y de la provincia de Mendoza.

«Estamos tratando de acercarle las vacunas a la población, acercarnos a los jóvenes aprovechando la gran convocatoria que tienen estos espectáculos: es un buen escenario para difundir información para prevenir la hepatitis B, una infección viral aguda, que es la principal causa de falla hepática fulminante y también puede provocar hepatitis crónica y cirrosis», explicó Carla Vizzotti, coordinadora del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (Pronacei).

Durante tres días, un camión sanitario permaneció en funcionamiento en el Parque Agnesi de San Martín, en las inmediaciones del autódromo. Los dos primeros días se aplicó la vacuna contra la hepatitis B en forma gratuita a todos los interesados, y los tres días se distribuyeron preservativos y folletos informativos sobre salud sexual y prevención de las hepatitis y del VIH/sida, así como se realizaron análisis serológicos para detectar los virus de las hepatitis B y C.

«Los casos nuevos de hepatitis B se presentan sobre todo entre los jóvenes, por la vía de relaciones sexuales no protegidas, incluyendo el sexo oral. El virus también se contrae por transfusiones de sangre no segura, inyecciones intravenosas y de la madre al bebe durante el parto -explicó Vizzotti-. El único reservorio del virus es el cuerpo humano, de modo de que si todos estamos vacunados se elimina la enfermedad.»

«El método más efectivo para prevenir la hepatitis B es estar vacunados con tres dosis de la vacuna -dijo por su parte Iris Aguilar, jefa de Inmunizaciones de la provincia-. La vacunación universal permite avanzar en el proceso de control y eliminación de esta enfermedad.»

En la actualidad, la vacuna contra la hepatitis B se encuentra disponible en los 8600 vacunatorios públicos del país, ya que la Argentina fue el primer país en América latina en introducir a la vacuna en su calendario nacional. La vacuna se aplica en los recién nacidos (dentro de las primeras 12 horas de vida), a los 11 años y en la edad adulta. Como recordó Vizzoti, «la vacuna es gratuita, obligatoria, y el esquema consiste en tres dosis para estar protegido».

UNA ENFERMEDAD PREVENIBLE

Qué es la hepatitis B

El virus de la hepatitis B se transmite por vía sexual, transfusiones con sangre no segura, compartir jeringas o de madre a hijo en el parto. Puede causar cirrosis y falla hepática

Quiénes deben vacunarse

La vacuna se aplica en los recién nacidos, a los 11 años y en la edad adulta. Consta de 3 dosis: la segunda al mes de la primera y la tercera a los 6 meses de la primera

Dónde vacunarse

Gratuitamente, en los 8600 centros de vacunación públicos del país.

Por unanimidad, la UCR abre la puerta a una alianza con Macri

El radicalismo mendocino aprobó armar alianzas a nivel provincial y municipal, excepto en Capital. Cornejo impuso su idea tras acordar con Cobos. El objetivo fue mostrarse unidos.

 

En un multitudinario congreso partidario al que asistieron todos los referentes de peso, la Unión Cívica Radical resolvió ayer, de forma unánime, aceptar el pedido de Alfredo Cornejo de integrar frentes electorales opositores al peronismo -y sobre todo al kirchnerismo-, lo que los habilita a conformar alianzas con el Pro, el partido que lidera el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri, idea avalada por los sectores cornejistas y por Ernesto Sanz, aunque resistida por Julio Cobos y los precandidatos a gobernador como Laura Montero y Enrique Vaquié.
La unanimidad surgió de un documento que, sobre la marcha, consensuaron sus principales figuras: los “presidenciables” Cobos y Sanz, con Cornejo, junto al intendente de Capital, Rodolfo Suárez, que logró la garantía de que en su distrito, que hará las PASO el 22 de febrero y la generales el 3 de mayo, el partido vaya como “UCR lista 3”, a diferencia de lo que sucederá en los otros departamentos y en la provincia, donde podrá haber alianzas.
De este modo, quedará también postergado el anhelo de Cobos de instar a la Convención nacional a que tome una posición definida sobre los acercamientos con el macrismo y elimine “la incertidumbre” que hoy existe, sobre todo en los precandidatos de UNEN, como el mismo Cobos explicó al defender su posición.
“Para ganar la provincia”
Durante casi todo el tiempo que duró el Congreso, los sucesivos oradores no dejaron de alegar la necesidad de mantener el respeto y de buscar una salida consensuada y en paz. Una cuestión que al principio se presentaba difícil de lograr.

Es que desde el inicio se vieron posiciones encontradas. Por un lado, Cobos, Vaquié, Montero y medio centenar de dirigentes y militantes llegaron en una especie de marcha de protesta, con cánticos “anti derecha” y “contra el pacto con Macri”, posición hasta ese momento indeclinable.
Por el otro, el cornejismo, que ya había avisado que no le interesaba buscar más consensos y esperaba tranquilo la votación que sin dudar creía favorable, dada la gran cantidad de congresales que ostenta (más de la mitad).
Durante la sesión, las posturas persistieron. Tras una primera parte en la que se decidió modificar la carta orgánica para adherir a las PASO (ver aparte), el debate sobre la política frentista avanzó y fueron las principales figuras las que fijaron posición.
Arrancó Sanz, titular de la UCR nacional y uno de los cuestionados por el cobismo por la no convocatoria a la Convención partidaria, algo que él confirmó “se realizará el 14 de marzo” y no antes, como quieren sus detractores.
“La UCR es un partido de gobierno, pero en el llano debe decir si está en condiciones de acceder al gobierno o si su posición es sólo testimonial”, dijo, para luego explicar lo ocurrido en la reunión hecha en la localidad bonaerense de San Fernando el pasado 17 de noviembre.

“Allí el radicalismo acordó por unanimidad que íbamos a dejar a las provincias la libertad y la autonomía para decidir”, resaltó, justificando así la idea de armar frentes no sólo en Mendoza, sino en todas las provincias, y usando el ejemplo de la foto de su amigo y senador nacional Gerardo Morales en Jujuy, que se mostró con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y busca avanzar en una alianza con esa fuerza.
Luego se sucedieron voces anti aliancistas, como la del veterano dirigente Fernando Armagnague, o la del senador Juan Carlos Jaliff, que lamentó “que a Julio (Cobos) se lo deje solo” luego de haber hecho ganar “cuatro elecciones seguidas” a la UCR en Mendoza, desatando los aplausos cobistas.
El propio Cobos en tanto, reiteró sus quejas por “la incertidumbre que hay por la falta de una decisión nacional”, y por la necesidad de evitar internismos. “Pónganse en mi lugar. No sabemos quiénes serán nuestros adversarios”, señaló, para revalidar su propuesta de “mantener el espacio socialdemócrata” de UNEN, aunque abierto a los “acuerdos de gobernabilidad”.
Tras cartón, fue Cornejo quien más levantó la voz, para defender su posición con un contundente argumento. “Proponemos el frente electoral porque queremos ganar la provincia y los departamentos. Ése es nuestro objetivo”, dijo casi a los gritos. Luego se endureció más y pidió, en lo que algunos interpretaron como un mensaje a Cobos, “que nadie se haga el distraído, porque hace más de un año que aquí se habla de alianzas”.
Después arengó a todos contra el PJ. “El peronismo es buenísimo para el poder, pero malísimo para gobernar”, dijo. “El peronismo da cátedra para ganar, pero es corrupto y mal administrador”, siguió, en una actitud que a cualquier descuidado le hubiera hecho pensar que torcía el brazo a quienes se oponían a su idea.
En realidad algo de eso hubo porque, tras sus palabras y luego de tres horas de debate, un acercamiento entre Cobos, Sanz y Cornejo, junto a Suárez -que pidió la palabra para avalar la política aliancista pero no en la Capital- comenzó a mostrar que las posiciones habían variado.
Quienes hablaron después, sobre todo en contra de las alianzas, entraron en el terreno de lo anacrónico, debido a que la decisión ya se había tomado.
Así, sobre el final, con todo el auditorio celebrando la unidad y el consenso, las figuras principales dieron su explicación. Primero Cobos, anunciando que había bajado el reclamo a la convención y aceptado la posición frentista.

Luego Cornejo, leyendo los cuatro puntos del documento consensuado. Y finalmente todos, abrazados cantando la marcha radical, sintiéndose triunfadores, no tanto de la provincia, algo por lo que deberán trabajar, sino de sus propios fantasmas, esos que siempre los dividen, pero que ayer parecían haber superado.

 

Montero le dedicó a Cornejo la adhesión a las PASO

El congreso radical también decidió modificar su carta orgánica por la cual ahora adhiere a la ley 8.619 de PASO provinciales.
En este caso, el cornejismo impuso su mayoría apoyando una moción de Néstor Parés, que hizo propia la propuesta del ex concejal capitalino Horacio Migliozzi, que se diferenciaba en un par de artículos de la presentada por Laura Montero.
Aquí el debate también fue amplio, sobre todo en la cuestión de representatividad. Más allá del resultado, Montero celebró la adhesión a las PASO y tras pedir autorización para demandar al Gobierno por la no financiación pública de las campañas de los partidos, se plantó como precandidata y dedicó un mensaje a Cornejo. “Alfredo, espero sumar en la lista de precandidatos. No quiero dedos electores; quiero pelear con dignidad”, dijo.

 

El macrismo festejó la decisión de los radicales

La noticia de la apertura radical a cualquier tipo de alianzas fue recibida con algarabía por el macrismo mendocino, que ahora espera armar un frente conjunto con la principal fuerza opositora local.
“Celebramos la decisión que ha tomado la UCR”, dijo el presidente del Pro mendocino, Gustavo Cairo. “Los partidos políticos tenemos que unir fuerzas, con coherencia y con el objetivo puesto en mejorar la vida de las personas”, agregó el senador provincial, convencido de que “de esa manera el cambio se puede lograr”.
Por su parte, aunque también en una misma línea, el referente del Partido Demócrata, Omar De Marchi, consideró que “es fundamental un acuerdo de la oposición en Mendoza, que sea la base de consensos posteriores para que se produzcan los cambios que la provincia necesita”.

Fuente: www.losandes.com.ar

Se modificará el Calendario Oficial de Vacunación

A partir de 2015 contará con 19 vacunas gratuitas y obligatorias

 

Por: Rosario3

 

Al inaugurar la Jornada Internacional de Inmunizaciones bajo el lema «40 años de compromisos, desafíos y logros» en presencia de expertos nacionales y extranjeros, directores de programas nacionales y autoridades sanitarias provinciales, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, sostuvo hoy que «con el calendario de vacunación estamos cuidando el futuro de nuestro país».

El titular de la cartera sanitaria nacional destacó que las partidas dedicadas a inmunización en la Argentina registraron un incremento superior al 1.700 % dando como resultado un calendario oficial de vacunación que a partir de 2015 incluirá a 19 vacunas gratuitas y obligatorias.

«El Estado argentino ha invertido cientos de millones de dólares» en ese calendario de vacunación  que tan sólo en la última década incluyó 13 vacunas, sostuvo Manzur, antes de subrayar que «no todos saben que en Argentina se ha erradicado la hepatitis A. No hay tétanos neonatal, tampoco sarampión ni rubéola».

«Y esto tiene un enorme impacto positivo en la salud de la población y fundamentalmente cuidando el futuro de la Argentina que son los niños. Ahí es donde estamos apostando todos nuestros esfuerzos y nuestra inversión para evitar internaciones, secuelas y muertes innecesarias», aseguró.

Como reflejo de esa política de vacunación,  el titular de la cartera sanitaria hizo hincapié en el descenso de la mortalidad infantil. «Desde 2003 ha descendido hasta la actualidad año a año, empezando por las provincias del NOA (Noroeste Argentino) y del NEA (Noreste argentino) y esto muestra un país claramente federal», apuntó.

«Hay cientos de miles de internaciones menos de niños en la Argentina porque hoy están sanos», enfatizó Manzur. «Si tenemos una herramienta sanitaria como la vacunación, que puede prevenir enfermedades o muertes, hay que dársela pues el Estado debe garantizar el acceso a la prevención y a la salud de las criaturas y generar más acceso en materia de salud», afirmó Manzur, quien poco antes había recordado a Ramón Carrillo al afirmar que «los avances de la ciencia y la tecnología no sirven de nada si no están a disposición de todos».

«El desafío es mantener estos procesos porque la salud no cambia de un día para el otro», sostuvo Manzur. «En la salud tiene que haber una planificación. Muchas de las decisiones que hoy se están tomando en lo referido a la inmunización seguramente tendrán su impacto en cinco, ocho o diez años», afirmó el ministro.

Fuente: msal.gov.ar

Se alistan los bolsillos para afrontar la época de mayores gastos del año

El consumo se dispara y crece el uso de tarjetas de crédito, anticipos de sueldo y préstamos personales.
Los argentinos alistan sus bolsillos y contratan servicios financieros ante la llegada de las Fiestas de Fin de año y el inicio de las vacaciones de verano, el momento de mayor consumo y gasto de las familias.
Según proyecciones del sector financiero, los pedidos de anticipos de sueldo en diciembre se dispararán un 25 por ciento, dado que muchos optan por contar con dinero antes de las Fiestas y repagarlo cuando perciben el medio aguinaldo.
Ya en noviembre, los préstamos en pesos al sector privado alcanzaron los 11.080 millones de pesos, lo que significó un crecimiento del 2,1 por ciento mensual y de 20,6% anual, según datos del Banco Central.
“El crecimiento del mes estuvo impulsado, nuevamente, por los préstamos orientados al consumo y las financiaciones instrumentadas mediante documentos”, explicó la entidad en su informe monetario.
Otros se vuelcan por créditos personales o se endeudan con la tarjeta de crédito, pero teniendo en cuenta muchas veces sólo las tasas de interés y no el costo financiero total, que en algunos casos roza el 70% anual real y demostrable.

Créditos para todo

En la era kirchnerista, el consumo fue uno de los principales motores de la expansión del 5,5% promedio entre 2005 y 2014 para la economía argentina y con ello explotó el mercado de financiamiento para compras de bienes de acceso masivo.
Con una inflación que se disparó allá por febrero de 2007 y nunca más regresó al dígito, el endeudamiento de corto y mediano plazo pasó a ser una opción elegida por los consumidores para comprar y “congelar” el precio.
Datos del Banco Central entre 2011 y agosto último indican que en ese período, hasta el 78 por ciento de los préstamos financieros estuvieron direccionados al consumo a través de créditos comerciales, personales y con tarjetas de crédito.
Tal fue la explosión del consumo que el stock total de créditos al sector privado alcanzó los 240.000 millones de pesos este año, cuando en 2009 había sido de alrededor de 54.000 millones.
Esos datos abarcan a bancos, cooperativas, mutuales, sociedades anónimas y de responsabilidad limitada que tienen actividad financiera en lo relativo al consumo, así como también a tarjetas de crédito no bancarias, retailers o casas comerciales.

Muchas herramientas

Bancos públicos, como el Nación y Provincia, o privados como el Patagonia, Supervielle, Comafi, Santander Río, y las tarjetas Visa y Américan Express ofrecen anticipos de sueldo, por los que cobran comisiones e intereses.
El mercado financiero ofrece mecanismos de financiamiento con comisiones de uso a veces más bajas que las de tarjetas de crédito, que no es la única opción en oferta para solventar algún tipo de imprevisto económico.
Algunos bancos permiten retirar anticipadamente hasta un 75% del sueldo a través de cajeros electrónicos o sucursales, aunque la mayoría sólo autoriza un 30% y con mínimos de 200 pesos y topes que alcanzan los 4.500 pesos.
También los argentinos recurren a alternativas financieras por Internet como Moni, Cash Online o CrediClick, plataformas que permiten tomar un préstamo de corto plazo (un mes) y abonarlo en uno o más pagos.
Estos sitios permiten acceder a adelantos de sueldo o créditos de hasta 100.000 pesos para cualquier propósito personal, con plazos de hasta 24 meses, y cobro debitado de una cuenta bancaria, pera sin ninguna garantía más que una cuenta sueldo o una tarjeta de crédito.

Fuente: Diario Democracia.

Anuncian posible llegada del Papa a Bolivia en 2015

El deseo lo habría expresado el papa Francisco en la última visita de Evo al Vaticano
El presidente Evo Morales anunció la posible llegada del papa Francisco a Bolivia en 2015, tras una reunión sostenida en Palacio Quemado con la directiva de la Conferencia Episcopal de Bolivia a la que solicitó coordinar el recibimiento del Santo Padre, que aún no tiene mes ni fecha.
En conferencia de prensa conjunta, Morales dijo que convocó a los obispos para transmitir un encargo del papa Francisco, que le fue encomendado en la última reunión en Roma (Italia), donde le expresó que tenía mucho deseo de visitar Bolivia.
«Quiero decirles, casi seguro que el 2015 el papa Francisco estará en Bolivia y tenía la obligación de transmitir este deseo. Gracias a la invitación de la Iglesia y del Gobierno, el Papa puede visitar Bolivia, pues nos hemos reunido con la Conferencia Episcopal, (para ver) cómo estar preparados hacia la posible visita», dijo el Mandatario al calificar al encuentro de una buena reunión.
Explicó que compartieron con los obispos muchos temas importantes del país y dijo haber pedido con mucho respeto a la Conferencia que, como son expertos en eventos religiosos, formulen una propuesta para la llegada del Papa, pero además de eso, escuchando las palabras de la directiva, en los próximos meses, se elaborará una agenda con temas sociales, salud, educación, en los que la Iglesia ayuda al Estado y al pueblo en temas sociales, manifestó.
Morales dijo que el interés como religiosos es estar preparados para la llegada del papa Francisco, quien durante la primera reunión expresó su deseo de estar en Bolivia y en la última le dijo que «casi el 2015, voy a ir a visitarlos, y yo digo a los padres estar preparados para que llegue o para que no llegue, qué mejor llegue», acotó.
Por su lado, el Secretario General de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), monseñor Oscar Aparicio, agradeció la invitación del Presidente y anunció que coordinarán acciones.
“También la Iglesia quiere apoyar con tantas obras y tanta entrega al pueblo boliviano de ir viendo otros aspectos sociales e importantes», manifestó Aparicio.

Fuente: Correo del Sur

Los Pumas 7 cayó en semifinal ante Nueva Zelanda

El seleccionado argentino de rugby, Los Pumas, en su versión Seven perdió hoy ante Nueva Zelanda 29-0 y jugará contra Australia por el tercer puesto de la Copa de Oro en Sudáfrica, en la tercera etapa del Circuito Internacional.

Los Pumas habían llegado a las semifinales luego del triunfo contra Escocia por 24-19.

El partido ante Australia comenzará a las 13.58, hora de Argentina.

Los Pumas consiguieron estar en la definición de la Copa de Oro luego de sus victorias del sábado ante Zimbabwe, Portugal y Australia.

La semana pasada, el conjunto argentino se había quedado con la Copa de Plata en Dubai.

Fuente: Los Andes

«Almita desconocida», la santa de traficantes y sicarios de la droga

Una nena de unos 12 años apareció descuartizada en 2002 en la frontera de Bolivia con Argentina. Nunca la identificaron, pero se cree que era una “mula” que llevaba cocaína. Hoy le hacen ofrendas para pedirle protección.

Es una tierra sin ley, un lugar en el que las fronteras parecen mera formalidad. Por sobre las patrias boliviana y argentina, aquí hay una nación más grande: la coya, con su cultura ancestral y, desde hace cinco siglos, una fe parida por el sincretismo de las creencias pre coloniales y cristianas traídas del Otro Mundo. Sin embargo, es una corporación multinacional la que domina este valle del chaco boliviano por encima de patrias, gobiernos y religiones: el poder narco.

Aquí, en la pequeña ciudad boliviana de Yacuiba, a un par de kilómetros del paso internacional que une Pocitos (Bolivia) y Salvador Mazza (en Salta, la mayor puerta de entrada de cocaína hacia Argentina), una deidad unificó la multiplicidad de culturas, intereses y creencias: la “Almita Desconocida”, una nena enterrada desde hace poco más de una década en el pequeño cementerio del barrio San Gerónimo.

Dicen que ilumina a sus devotos. Y llegan todos: enfermos, ciegos, agradecidos, necesitados, desesperados, borrachos, hombres, mujeres y niños. Pero los primeros que peregrinaron hasta su tumba a pedirle protección y valor fueron seres invisibles: los soldados del gran poder del territorio, las “mulas” (pasadores de droga) y los sicarios, quienes en su mayoría viven en Africa y Sector 5, los dos barrios –uno del lado boliviano y el otro, del argentino– desde donde operan e infunden terror los clanes narco. Y eso, se presume, es porque “Almita Desconocida”, con apenas 12 años, fue una de sus esclavas.

Pocos centímetros bajo tierra yacen algunas partes de la niña sin nombre que una vez fue “Almita”, antes de convertirse en mito, el 9 de agosto de 2002. Fue ese día que cerca de la terminal de ómnibus de Yacuiba alguien encontró su mitad inferior desmembrada y metida en una bolsa de nylon. Cuatro días después, y cerca del mismo lugar, apareció la cabeza de la nena junto a otros pedazos de su cuerpo.

“Ya una parte había sido comida por los perros del pueblo”, relata Juan Casassola Rodríguez (68). “Don Juan”, como le dicen, es el sepulturero del cementerio desde hace 15 años y fue quien enterró los restos de “Almita” hace 14. La aparición del cuerpo descuartizado conmocionó a los habitantes de Yacuiba y de Pocitos. Y también a los de Salvador Mazza. Por la quebrada que separa ambos países las noticias cruzan tan rápido como la cocaína y los bagayeros. En esos días entre el hallazgo y la sepultura, aparecieron muchos padres que llevaban consigo zapatitos de sus hijas desaparecidas para ver si coincidían con los pies de la muerta. Ninguno encajaba.

“Don Juan” recuerda su entierro como el más especial y mágico que le haya tocado preparar, o acaso el único. “Se hizo una peregrinación grande. Vinieron como 400 personas por este macabro hecho”, relata y abre los brazos para abarcar todo el campo seco que rodea los nichos y las tumbas. La mayoría de aquellos primeros fieles eran integrantes o víctimas del clan narco que, se dice por aquí, tenía esclavizada a la nena antes de que pasara a la posteridad mitológica.

No obstante, nadie nunca pudo saber quién fue “Almita”. Están los que aseguran que ella era “pasadora” de drogas de país a país y que, con el afán de recuperar urgente la cocaína que llevaba ingestada (¿en una guerra entre clanes?), la mataron y le abrieron el cuerpo. De cuando vio los restos de “Almita”, “Don Juan” describe: “Era un organismo incompleto. No tenía ni su pancita ni sus tripitas. La parte blanda ya no estaba”.

Andrea, una devota que esta semana viajó 500 kilómetros desde Santa Cruz de la Sierra “para agradecerle porque me va bien”, susurra que gente de Yacuiba le contó que “‘Almita’ vio lo que no tenía que ver: la cara del jefe narco”.

La tumba de “Almita Desconocida” es ya un altar que incluso han techado e iluminado porque los fieles aparecen a toda hora. Es un santuario colorido por las cientos de flores que le traen, iluminado por las velas que le prenden, perfumado por el tabaco que le dejan encendido y las hojas de coca que le esparcen sobre la superficie de cemento pintado de rojo que cubre el ataúd. Algunos también, como a la Pachamama, le convidan cerveza. Andrea, en cambio, vacía allí una pequeña botella de jugo porque “‘Almita’ es una nena y no toma alcohol”. “Ella captó mi alma y ya no puedo dejar de venir”, dice, mientras acaricia una gran cruz de madera sobre su ataúd. El santuario también está decorado con atrapasueños, un Cristo al que le cortaron las manos y un reloj de agujas detenido, nadie sabe por qué, a las 11.30.

“Préndanle una vela y les atrapará el alma”, le sugiere Andrea a los enviados de Clarín y también a “Doña Rosa”, que viajó tres días desde La Paz para pedirle trabajo tras haber quedado viuda. “Me contaron que ‘Almita’ hace favores”, sonríe ella y deja ver sus dientes, cuatro de los cuales están cubiertos por una funda dorada con forma de corazón.

Según los devotos que llegan a San Gerónimo, “Almita” ha concedido favores y milagros. Se lee en las cientos de plaquetas amuradas a su alrededor; “Estás lejos del mundo pero en la gloria del Señor, una flor y una lágrima nunca faltarán en tu tumba”; o “Almita gracias por los milagros recibidos”.

La protección a mulas y sicarios que ofrece “Almita” no es un secreto aquí. “Ellos vienen por las noches o los lunes, que es el día que más gente llega porque es el ‘Día de las Almas’”, explica Carmen, vendedora de bebidas en la puerta del cementerio. “Yo también le estoy agradecida a ‘Almita’ porque desde que llegó tengo más trabajo”, admite inocentemente, bajo su toldo, protegida del sol que parece hervir la tierra.

De la devoción narco, “Don Juan” prefiere no hablar. Pero quien no lo niega es el cura Victorio Da Silva, de la parroquia San Pedro, de Yacuiba. “Los bolivianos son muy piadosos. Son muy supersticiosos y devotos de las almas, no sólo de las desconocidas, también de las olvidadas. Todos los días vienen a pedirme que recemos por la ‘Almita’ y yo aquí concedo los pedidos de la gente, siempre que no sean para San La Muerte”, aclara, en la penumbra del templo.

Eso no quita que Da Silva no sepa que el corazón mágico de “Almita Desconocida” ha empezado a latir en el pueblo boliviano gracias a la devoción que le profesan asesinos, traficantes y pasadores. “Es cierto. Ellos se agarran de todo para que les vaya bien en su negocio, infunden esa fe en sus ‘mulas’ para darles coraje, pobrecitas. Conozco sus movimientos, me crié en la frontera con Brasil y le puedo asegurar que la devoción también crece con el narcotráfico”.

Miguel, un chofer de la línea 2 de colectivos local, que termina en el cementerio, se enoja cuando se le habla del mito. “Aquí la gente cree que si se compra un carro es por ‘Almita’. Yo me rompo trabajando, señor”, dice.

Antes de volver a hablar mira de reojo, con desdén, una camioneta 4×4 de la que baja un hombre vestido con una remera negra con una cabeza sin rostro impresa. Luego suelta en voz baja: “‘Almita’ no trae bondad. Trae guerra, trae a los ‘pichicos’ (como les dicen a los narcos en Bolivia) y a los ladrones. Esos no tienen paz”.

Fuente: Clarín

María Eugenia Vidal: «Hablar con los vecinos es la mejor manera de conocer los problemas»

La Vicejefa de Gobierno porteña, aspirante a Gobernadora bonaerense, recorrió Esteban Echeverría y Almirante Brown para dialogar con vecinos y «llevar el mensaje de Mauricio Macri Presidente»

 

Precandidata a Gobernadora por el Pro, la Vicejefa de Gobierno porteña María Eugenia Vidal continúa su recorrida por distritos bonaerenses con el fin de posicionar su nombre y, como aseguró este sábado en Esteban Echeverría y Almirante Brown, «llevar el mensaje de Maurico Macri Presidente».

Aseguró que procura «transmitir esperanza a los vecinos» y destacó que hablar con ellos en la calle, donde el Pro dispuso una mil mesas partidarias, «es la mejor manera de conocer los problemas de la provincia» de Buenos Aires, que aspira a gobernar.

«Sigue creciendo esta idea de cambio y de esperanza de que una Argentina distinta es posible a partir de 2015”, sostuvo María Eugenia Vidal, que recorrió Almirante Brown y Monte Grande (Esteban Echeverría) junto al legislador porteño Federico Salvai, encargado del armado Pro en la tercera sección electoral.

 

Fuente: http://www.lanoticia1.com/noticia/maria-eugenia-vidal-hablar-con-los-vecinos-es-la-mejor-manera-de-conocer-los-problemas-60606.html

Una “empresa pantalla” administra el hotel de Cristina en El Calafate

La sucesora de “Valle Mitre”, firma de Lázaro Báez.Se trata de Idea S.A., que pertenece al socio de Máximo Kirchner, Osvaldo Sanfelice. La maniobra sirve para ocultar que el control del alojamiento sigue bajo la órbita presidencial.

 

La Justicia avanza en la investigación sobre las finanzas del hotel Alto Calafate, propiedad de los Kirchner, una empresa sospechada de haber sido utilizada para lavar dinero de origen ilegal. La reconstrucción de la contabilidad de la compañía muestra que la familia presidencial creó una red de sociedades para manejar ese negocio sin aparecer en los papeles. En lo formal, por ejemplo, delegaron la administración comercial del Alto Calafate a la firma Idea S.A.

Pero los hechos muestran otra cosa. Según pudo saber Clarín, uno de los dueños de Idea S.A es directivo del Alto Calafate, y es también socio en los negocios inmobiliarios de Máximo Kirchner. Se trata de Osvaldo “Bochi” Sanfelice.

Hay más. Idea S.A registró como domicilio fiscal la misma dirección impositiva del Alto Calafate: avenida Kirchner 496, Río Gallegos. Son las oficinas en las que funciona la inmobiliaria de Máximo y Sanfelice. Y es el mismo lugar en el que tenía su estudio jurídico Romina Mercado, sobrina de Cristina y actual presidenta del Alto Calafate.

¿Por qué los Kirchner usan a la empresa “pantalla” Idea S.A. para manejar la contabilidad del hotel? La Justicia indagará sobre esa cuestión. Pero una de las causas puede encontrarse en los negocios que los Kirchner hacen con el Estado: las tripulaciones de los vuelos de Aerolíneas Argentinas que van a El Calafate duermen allí.

El 29 de marzo del 2012, la oficina anticorrupción (OA) dictaminó que la presidenta no infringía la Ley de Ética Pública al beneficiarse por ese contrato. Entre sus argumentos, decía que la familia presidencial había delegado la explotación comercial del Alto Calafate a la empresa “Valle Mitre”, y que era esta firma la que fue contratada por Aerolíneas. El mismo texto, sin embargo, admite que hubo un lapso en el que los Kirchner –a través de la firma dueña del Alto Calafate, llamada Hotesur–, también facturaron sus servicios al Estado. Pero la benévola resolución asegura que eso pasó porque “Valle Mitre” aún no había terminado los trámites para tomar el control del hotel.

Las tripulaciones de Aerolíneas que van a El Calafate siguen durmiendo en hotel K. Pero ahora el Alto Calafate lo administra Idea S.A y no Valle Mitre, vinculada a Lázaro Báez, el socio de la Presidenta investigado por lavado de dinero.

¿Hay una conexión societaria entre Idea S.A y Báez?

El 20 de agosto del 2013, en plena difusión del caso de “la ruta del dinero K” que tenía a Báez como protagonista, el empresario presentó un escrito en la municipalidad de El Calafate para “certificar” su supuesto alejamiento comercial del Alto Calafate. El texto, al que accedió Clarín, muestra la absoluta vinculación del empresario con los negocios de los Kirchner. Y viceversa (ver facsímil)

El escrito informa que “Valle Mitre” es “propiedad” de otra firma de Báez, llamada “XMitre”, y explica que ésta última “ha iniciado los trámites correspondientes para la obtención del cambio de titularidad de la firma “Valle Mitre S.A” a la firma “Idea S.A”.

¿Báez le vendió “Valle Mitre” a “Idea S.A”? ¿O sólo hubo una fusión comercial y él sigue teniendo influencia en el Alto Calafate? Los Kirchner no informan a los medios sobre esta trama.

Idea S.A fue constituida el 7 de septiembre del 2011 en Río Gallegos. Sus primeros accionistas fueron Carlos Sancho, ex gobernador y socio de Máximo Kirchner; y su esposa, María José Fernández Clark. El 1 de noviembre del 2012, Sancho y su esposa le “cedieron” el 90% de las acciones a Sanfelice y a su mujer, Marta Leiva.

La causa judicial sobre el Alto Calafate, que tramita el juez Claudio Bonadio, empezó con investigaciones en oficinas y organismos de Buenos Aires. Pero parece que se enfocará en Santa Cruz.Cambio-Calafate-Valle-Mitre-SA_CLAIMA20141214_0021_36

 

Fuente: http://www.clarin.com/politica/empresa_pantalla-Cristina-El_Calafate-Sanfelice-Alto_Calafate-hotel-Hotesur_0_1266473353.html

Japón apuesta fuerte a la inflación para que su economía vuelva a crecer

El primer ministro llamó a elecciones anticipadas para revalidar su plan de estímulo a la economía; el país necesita que los precios vuelvan a subir para reactivar el consumo

economía de Japón necesita volver a creer urgentemente en la inflación y el consumo privado para retomar la senda del crecimiento, que le ha sido esquiva durante las últimas dos décadas. El primer ministro Shinzo Abe conovocó a elecciones anticipadas para plebiscitar su plan de estímulo y hoy logró un apoyo contundente en las urnas.

El mandato de Abe terminaría en 2016, pero al proponer ajustes económicos mucho más agresivos -en concreto, incremento del gasto público y una política monetaria más laxa- creyó necesario un referedum.

El PBI de Japón volvió a mostrar señales de debilidad en la primera mitad del año. En el primer trimestre reflejó una caída del 0,2% internual, en el segundo empeoró a -1,2%, mientras que los datos preliminares del tercer trimestre ya muestran una baja del 1,9%.

La explicación de la caída radica en la baja del consumo privado, que acumula una baja del -5%, luego de que en abril pasado el gobierno implementara una suba del IVA (acordada por el parlamento en 2012) del 5 al 8 por ciento.

Así Abe debió dejar sin efecto la segunda suba programa del Impuesto al Valor Agregado que se aplicaría en octubre del 2015 para llevarlo al 10%. Su efecto sería todavía más recesivo, aunque las cuentas públicas sufrirán. El déficit fiscal de Tokio es poco más del 8% de su PBI, el gobierno necesita recaudar más, pero en este caso una suba de tributos implicaría menor recaudación por la caída en el consumo.

El renovado gobierno japonés cree que es momento de renovar los estímulos fiscales con medidas heterodoxas, que por lo general no han encontrado piso en el espíritu conservador de la política económica japonesa de los últimos treinta años.

Durante su campaña, Abe prometió que una mayor devaluación del yen e incentivos fiscales mejorararían los balances de las empresas y esto se traduciría en mejores salarios, más gastos y el fin del drama que arrastró Japón desde 1996: la caída sostenida de los precios.

Por otra parte, el gobierno japonés advirtió que prestará más atención a la situación de las Pymes y los hogares, dado que la depreciación de la moneda ha encarecido considerablemente a las importaciones (principalmente a la energía).

Con la llegada de Abe al poder instrumentó un ambicioso plan económico, que rápidamente la prensa llamó «Abenomics». Los principales lineamientos fueron devaluan 30% al yen, emitir más dinero para duplicar la base monetaria, instrumentar un plan de inversión pública con vista al 2018 y nuevas políticas de estímulos sectoriales.
Como resultado, la inflación se ubicó por encima del 3% anual, pero ahora el nuevo desafío será mantener el alza de precios pero con crecimiento del PBI.

EL PROBLEMA HISTÓRICO DE LA CAÍDA DE PRECIOS

Durante la década del ’80 Japón fue una de las economías mejor ponderadas del mundo: mientras deslumbraba al mundo con avances tecnológicos había quienes creían que llegaría a superar en tamaño a los Estados Unidos. La crisis comenzó a gestarse con una burbuja financiera e inmobiliaria que se gestó entre 1985 y 1989.

En 1990 estalló la burbuja, que había llevado los precio de los acciones y de las propiedades hasta un extremo insoportable. Al mismo tiempo se disparó el déficit público y la deuda externa mientras la economía permaneció estancada por más de diez años.
En los últimos quince años cayeron los niveles de demanda de los consumidores japoneses, al tiempo que la oferta de bienes fue abundate: esto conjunto a una baja sostenida de todos los precios. Este efecto ha postergado las decisiones de compra. Los consumidores comenzaron a preguntarse «¿para qué comprar ahora si una casa o un auto si en seis meses estará más barato?». La respuesta a esta pregunta, sumada a las expectativas, condujo a un espiral deflacionario.

Entre 1997 y 2005 los precios cayeron 2,6% en Japón, la mayor baja desde la Depresión de la década del ’30. Esta situación condujo a las empresas a reducir sus niveles de inversión y, en consecuencia, se redujeron los salarios y creció el desempleo. Los más favorecidos fueron los sectores más ricos y los jubilados, quienes gradualmente incrementaron su poder adquisitivo.

Dicho bien puede explicarse a través de la curva de Phillips , el desarrollo teórico del economista neozelandés William Phillips, que muestra una correlación negativa entre la tasas de desempleo y la de inflación.

Ahora, el camino de actualización de precios que encaró Abe comenzó a revertir las tendencias negativas en materia de empleo. No obstante, el plan Abenomics ha elevado algunas voces críticas de los sectores más ortodoxos de Japón, que sostienen el plan de estímulo económico debe estar combinado con una estrategia de largo plazo para así subir los horizontes de gasto en inversión y salarios de las empresas

Fuente: La Nacion

El blue subió 15 centavos a $ 12,85. El BCRA compró u$s 90 millones

En el último día de la semana, el dólar blue subió 15 centavos a $ 12,85, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. Sucedió luego de que en la víspera el billete marginal cediera ocho centavos ante una menor demanda y nuevos controles oficiales en el Microcentro porteño.

A pesar del ascenso del paralelo (en la semana terminó un alza de siete centavos), la brecha cambiaria se mantiene en el 50%, muy por debajo del 86% que había registrado en septiembre pasado. Esto impactó en la demanda del dólar ahorro, que registra en lo que va del mes un marcado descenso con relación a principios de octubre y noviembre.

El «contado con liqui» volvió a subir y cerró con un ascenso de 12 centavos a $ 11,65. Además, el dólar bolsa ascendió seis centavos a $ 11,85.

Por su parte, el dólar oficial se mantuvo a $ 8,565 en agencias y bancos de la city porteña y cerró la semana con una suba de medio centavo, pese a que en más de una jornada llegó a operar los $ 8,57.

El Banco Central aprovechó la calma en el mercado mayorista este viernes para comprar u$s 90 millones (en la semana adquirió un total de u$s 300 millones) y así engrosar sus reservas, que el jueves superaron por primera vez desde enero los u$s 30.000 millones. Sucedió luego de efectivizarse el tercer tramo del swap con China por un monto cercano a los u$s 1.000 millones.

Fuente: Ambito

Asesinan a una mujer para robarle la cartera

Se bajó del colectivo, caminó unos 50 metros por una calle poco iluminada y fue sorprendida por dos motochorros que querían robarle la cartera. La mujer se resistió como pudo y luchó con uno de los asaltantes. Pero el otro le acercó un arma a la cabeza y la ejecutó de un disparo: murió en el acto.

Los motochorros escaparon con la cartera de la mujer, donde se cree que llevaba sus documentos. Hasta anoche, los investigadores no habían logrado identificarla.

Según contaron fuentes policiales consultadas por Clarín, la víctima tenía entre 40 y 50 años, era de tez trigueña, de baja estatura y flaca. Por el caso no hay detenidos.

El asalto ocurrió el viernes minutos después de las diez de la noche, sobre la calle Cabildo, entre la avenida Militar y De Vicenzi, en la localidad de Ciudadela, en el partido de Tres de Febrero.

Según los vecinos, la zona donde ocurrió el crimen es muy insegura. Está a sólo seis cuadras del barrio Ejército de Los Andes (más conocido como “Fuerte Apache”) y cerca de la villa “Los Rusos”.

“La mujer se bajó de un colectivo de la línea 146 y luego fue sorprendida por los motochorros. Eran dos jóvenes de unos 20 años. Le pegaron un tiro en la cabeza. El ataque quedó registrado en la cámara de una fábrica y en un domo municipal. Ya los tenemos identificados y son de la zona”, resaltó a Clarín un jefe de la investigación.

Luego del crimen, los vecinos llamaron al 911. En pocos minutos llegaron una ambulancia y varios patrulleros. La mujer, caída boca abajo, ya estaba muerta.

“La víctima caminaba por Cabildo en dirección a De Vicenzi. Como le robaron los documentos, un grupo de policías salió a golpear puerta por puerta para tratar de encontrar a alguien que la pudiera identificar. Pero nadie la conoce. Estamos seguros de que no es del barrio, que llegó a la zona a visitar a algún conocido”, resaltó un investigador consultado.

Peritos policiales explicaron que la mujer fue asesinada con una pistola calibre 9 milímetros. El cuerpo fue llevado a la morgue del hospital municipal de San Martín.

El caso es investigado por el fiscal Héctor Scebba, también de San Martín. “Creemos que la mujer subió al colectivo en el barrio porteño de Flores. Hicimos un pedido de paradero y mandamos a analizar sus huellas digitales. Estamos haciendo todo lo posible para encontrar a su familia y atrapar a los delincuentes”, concluyó un jefe policial.

Fuente: Clarín

Yepes se perfila como titular para el debut en el Mundial de Clubes

San Lorenzo se prepara para el debut del miércoles ante Auckland City de Nueva Zelanda en el Mundial de Clubes, y Edgardo Bauza va afinando detalles. Al menos eso se observó esta mañana en la práctica de fútbol en Marrakech, donde Mario Yepes integró el once titular y le sacó una pequeña luz de ventaja a Mauro Cetto por ocupar el puesto de marcador central.

Yepes, de 38 años, comenzó el entrenamiento con los suplentes, pero a los 20 minutos pasó al equipo titular, y formó la dupla central con Walter Kannemann. ¿Los once? Sebastián Torrico; Julio Buffarini, Fabricio Fontanini (Yepes), Walter Kannemann, Emmanuel Más; Néstor Ortigoza, Juan Mercier, Enzo Kalinski; Gonzalo Verón, Pablo Barrientos; Martín Cauteruccio. Este equipo ganó 2-0 con goles de Buffarini y Cauteruccio.

El conjunto suplente formó de la siguiente manera: Leonardo Franco; Matías Catalán, Mario Yepes (Fabricio Fontanini), Mauro Cetto, Ramiro Arias; Héctor Villalba, Facundo Quignón, Juan Ignacio Cavallaro, Leandro Romagnoli; Mauro Matos y Nicolás Blandi.

Durante la práctica, Bauza movió algunas piezas, y probó con Matos entre los titulares, y el que pasó a jugar con los suplentes fue Kalinski. El plantel tendrá jornada libre por la tarde, y aprovechará para pasear por la tradicional Plaza Jamaa El-Fna, en el barrio de la Medina, que compone el casco histórico de la ciudad.

Fuente: Clarín

Misterio develado: la presentación judicial de Salazar contra Redrado

En esta nota te contamos todos los detalles sobre la denuncia que la panelista le inició al economista.

Luego de que Ana Rosenfeld, la abogada de Luciana Salazar, comunicara la decisión de la joven de llevar a su ex pareja, Martín Redrado, a la Justicia a través del siguiente comunicado: «La Justicia hizo lugar a un pedido de Luciana. El tenor solo saldrá de la boca de Luciana. Es un juicio civil», se dieron a conocer los detalles sobre este conflicto.

Según pudo saber RatingCero.com y que comunicó Rodrigo Lussich en su ciclo radial «Y Más!», que se transmite por Radio 10, la exuberante mujer pidió -a través de su letrada- que la Justicia secuestre en la oficina o vivienda particular del economista, el escrito que firmó la ex pareja en la que acordaron no ventilar detalles de su relación y que incluye que Salazar cobre 10 mil dólares mensuales durante un año como indemnización por su noviazgo terminado con Redrado.

Por su parte, Rosenfeld, había anticipado el viernes que se trataba de un juicio civil.
Efectivamente la medida preliminar presentada para que se secuestre el acuerdo, forma parte de un juicio de estas características.

A su vez, Martín habría llegado a firmar este escrito porque no quiere que su ex novia ventile cuestiones que tienen que ver con él y su vínculo con importantes referentes políticos que lucharan por la presidencia en el 2015.

De esta forma, como Luli no se llevó el escrito firmado, su abogada actuará para recuperar esos papeles y, así, la rubia tenga en su poder el acuerdo del dinero pautado y donde quedó expresado que no se revelará ningún detalle que ella supo y vio de Martin Redrado y su mundo en la política.

Fuente: www.ratingcero.com

El PRO define esta semana si desdobla las elecciones porteñas de las nacionales

El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que el partido «va a anunciar el plan electoral» en los próximos días. Para que sean unificadas con las generales, se debería modificar la ley electoral

 

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que «durante la semana se va aanunciar el plan electoral» de la Ciudad de Buenos Aires.

Rodríguez Larreta sostuvo que «no está decidido todavía si se desdoblan o no» las elecciones porteñas respecto de las nacionales y sostuvo que «se podrían unificar«, aunque recordó que para ello se debe modificar la ley electoral, que establece que se deben realizar por separado de las generales.

«Yo soy partidario de que se desdoblen«, manifestó el precandidato a jefe de Gobierno porteño en declaraciones a FM Blue.

Consultado sobre la posibilidad de tener a la ex ministra de Salud y legisladora porteña GracielaOcaña como compañera de fórmula, el funcionario evitó una respuesta directa y recordó que en la Ciudad los candidatos a vicejefe de Gobierno se definen «después de las PASO«.

«A Graciela la respeto mucho pero no es del PRO. Todavía no estamos pensando en alianzas», subrayó.

Esta será una semana de definiciones importantes para el PRO, ya que además de fijar el calendario electoral se daría a conocer la decisión de la senadora Gabriela Michetti, que aspira a competir por la Jefatura de Gobierno pese al convite de Mauricio Macri para que lo acompañe en la fórmula nacional.

 

En este contexto, el lunes se constituirá la Asamblea Nacional Partidaria del PRO donde se realizará un análisis de los lineamientos en materia de política electoral, entre otros temas de la agenda.

De ese encuentro puede surgir algún indicio de la decisión que tomará Macri respecto de la fechade los comicios porteños, que hasta el momento son desdoblados de los nacionales por obligación legal.

Es por ello que, en caso de decidirse la unificación con las elecciones nacionales, Macri deberá enviar un proyecto a la Legislatura para modificar la ley electoral. Sin embargo, el PRO no tiene los 40 votos necesarios para modificar la ley, a lo que se suma que quedarían muy ajustados con los plazos.

 

INFOBAE

Números alarmantes: una de cada 10 mujeres sufre acoso sexual en su trabajo

Una de cada 10 argentinas sufre acoso sexual en su trabajo según un relevamiento realizado por la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral (OAVL), organismo dependiente del Ministerio de Trabajo de la Nación. Según el estudio, el 81 por ciento de las mujeres manifestó al denunciar que había padecido acoso del tipo psicológico, mientras que un 9 por ciento reveló sufrir acoso físico.

 

El acoso sexual se caracteriza por un repertorio de conductas como chistes obscenos, miradas lascivas, invitaciones sexuales directas o amenazas, que son padecidas con desagrado y humillación por las víctimas. En el ambiente laboral estas situaciones suelen estar acompañadas por «promesas» de ascensos o mejoras salariales en forma de chantajes que al no ser aceptadas generan represalias y mayor agresividad. Despidos, abusos y enfermedades forman parte del mismo problema.

«El impacto sobre la salud de la víctima depende de la duración del acoso, la intensidad de la agresión y de la propia estructuración psíquica y fortaleza del yo al momento de enfrentar la situación», se indica en el informe de la OAVL, precisando que «cuando el acoso en cualquiera de sus formas es reciente y persiste en la víctima la ilusión de resolución, los síntomas son similares a los de estrés, con insomnio, migrañas, cansancio, etcétera».

Asimismo, el trabajo explica que «a medida que la situación persiste en el tiempo, surge el sentimiento de culpabilidad ya que al no poder tramitar en el afuera dicha situación la interpretación del hecho traumático está ausente y la persona se repliega sobre sí misma intentando buscar en soledad las razones del atropello, proceso reforzado por la falta de palabra, dada la incomunicación generada por vergüenza o temor a la falta de credibilidad».

«Este panorama genera un estado de depresión con pérdida de interés por todas las actividades que la persona realizaba hasta ese momento y la ausencia de deseo», sostiene el informe. Luego, las consecuencias son alarmantes, porque los trastornos psicosomáticos son generadoros de problemas digestivos (úlceras, gastralgias), endócrinos, siendo común las enfermedades en la piel, disfunciones vasculares o desequilibrios de presión arterial.

Como respuesta a estas situaciones, se recomienda la participación de los empleados en la organización del trabajo, así como mecanismos transparentes de ascenso y recategorización, tanto como vías de comunicación que actúen vertical y horizontalmente en el intento de erradicación de este flagelo.

En el análisis de la OAVL se destaca que el trabajo doméstico en casa de terceros es una actividad paradigmática de este problema. «Concita a los sectores más vulnerables de la sociedad ya que quienes la desarrollan son principalmente mujeres, pobres y migrantes. Para entender la importancia de esta actividad para la mujer, basta decir que más del 20% de las mujeres asalariadas del país está ocupada en el sector doméstico. Hoy esta actividad está totalmente feminizada, ya que pertenece a dicho género el 97% de la fuerza laboral», explica el trabajo.

Fuente: www.minutouno.com

EEUU: aval final del Senado para evitar el shutdown

El Senado de Estados Unidos aprobó el proyecto de financiamiento del Gobierno de 1,1 billones de dólares, poniendo fin a la amenaza de un cierre de las agencias federales, en una extendida sesión marcada por amargas divisiones partidistas.

El Senado votó a favor de la iniciativa a última hora del sábado por 56 votos contra 40, lo que deja al proyecto listo para el que el presidente Barack Obama lo convierta en ley antes de la autorización de gastos federales vigente expire en la medianoche del miércoles.

El proyecto de 1.603 páginas enfrentó una dilatada y áspera batalla en el Senado y en la Cámara de Representantes, especialmente por las disputas en torno a los cambios a la regulación bancaria y una reciente decisión ejecutiva de Obama sobre inmigración.

Los demócratas liberales, liderados por la senadora Elizabeth Warren, objetaron el debilitamiento de la ley de reformas financieras conocida como Dodd-Frank, que busca una mayor regulación a las actividades de Wall Street.

El proyecto aprobado financia a la mayoría de las agencias del Gobierno hasta septiembre del 2015. El Departamento de Seguridad Nacional, en cambio, recibirá un trato diferente con una extensión de sus fondos sólo hasta el 27 de febrero. En ese momento, los republicanos controlarán ambas cámaras del Congreso.

La oposición republicana insistió en dar un financiamiento de menor plazo a ése departamento para tener en sus manos la opción de negar a la agencia fondos que sean usados para implementar la orden ejecutiva de Obama sobre inmigración, a la que se oponen férreamente.
La medida de Obama busca aliviar la amenaza de una deportación que pesa sobre millones de inmigrantes indocumentados.

La votación del Senado puso punto final al más reciente capítulo de la batalla por el financiamiento, que ya se extiende por cuatro años, entre demócratas y republicanos durante un período de enormes déficit presupuestarios.

La batalla se reanudaría el próximo año, pero con un giro: los republicanos tomarán el control del Senado después de haber ganado las elecciones legislativas del 4 de noviembre y tendrán también una cómoda mayoría en la Cámara de Representantes.

Pese a todo, los republicanos necesitarán la cooperación demócrata en el Senado, en donde se requieren 60 de los 100 votos para avanzar en la mayoría de los proyectos.

 

Fuente: www.ambito.com

Madrugada sangrienta en Gran Rosario: dos muertos

Un enfrentamiento entre vecinos dejo como saldo a dos fallecidos y cuatro heridos; ya se registran 134 homicidios en lo que va del año

SANTA FE.- Otra madrugada sangrienta en el Gran Rosario. Esta vez, un enfrentamiento entre vecinos del paraje Cabin 9, de la ciudad de Pérez, 12 km al oeste del microcentro de la ciudad de Rosario y a 175 km de esta capital dejó el saldo de dos muertos y cuatro heridos, algunos de gravedad, entre ellos dos adolescentes, uno de los cuales sufrió una lesión en la espalda con posible compromiso de la médula ósea.

Con estas nuevas víctimas, el total de homicidios en el Gran Rosario se elevó a 134 en lo que va del año.

Según los informes policiales a los que accedió LA NACION, el enfrentamiento armado se produjo poco después de las 2 de la madrugada, en una vivienda ubicada en Aguaribay al 200 del mencionado barrio. Al lugar, por aviso de vecinos, llegó una comisión policial que se encontró con los cuerpos sin vida de dos hombres.

Los investigadores recogieron testimonios de los vecinos, quienes indicaron que el enfrentamiento entre dos grupos que viven en la zona se produjo como consecuencia de viejas discusiones que tendrían relación con cuestiones interpersonales.

FALLECIDOS Y HERIDOS

Uno de los fallecidos fue identificado como Guillermo Benítez mientras que del otro se desconocen por ahora sus datos de filiación.

A los pocos minutos, las guardias de los hospitales Clemente Alvarez y del Centenario, recibían a los heridos de bala. El más grave, según informes médicos, es el caso de Estefanía C., de 14 años, quien recibió un balazo en su espalda que le habría afectado la médula ósea.

Por su parte, Claudio D., de 21 años, fue dado de alta esta mañana, luego de recibir atención en el Centenario, por heruida de bala en una pierna.

Nicolás M., de 17 años, y Fidel V., de 47, también fueron atendidos por heridas de arma de fuego en sus miembros inferiores. Ambos se encuentran fuera de peligro y serían dados de alta en el curso de la presente jornada.

El fiscal Florentino Malaponte está al frente del caso, con el aporte de personal de la subcomisaría 18ª de Cabin 9..

Fuente: La Nación

INTERNACIONAL Ya son 24 los muertos confirmados por el corrimiento de tierra de Indonesia

Aún permanecen desparecidas 84 personas
Los trabajadores de los servicios de rescate han recuperado ya 32 cadáveres de la zona de Java en la que un enorme corrimiento de tierra ha sepultado decenas de casas. Todavía hay 84 personas desaparecidas tras el siniestro, según las autoridades, que contabilizan además siete heridos graves y once más de menor consideración.

«La operación de rescate está suspendida debido a las fuertes lluvias que pueden provocar una repetición del deslave», ha explicado un portavoz de la Agencia Nacional de Gestión de Desastres indonesia, Sutopo Purwo Nugroho, en declaraciones a la agencia de noticias china Xinhua. Las labores se reanudarán el domingo por la mañana, ha matizado.

Cientos de personas habían sido evacuadas del distrito de Banjarnegara -a unos 450 kilómetros de la capital, Yakarta- por las fuertes lluvias ante el temor de que pudiera producirse lo que ocurrió finalmente el viernes por la noche: una avalancha de tierra desde una de las montañas que circundaban el poblado, un fenómeno común en el país durante la temporada monzónica, que dura desde octubre hasta abril.

«El poblado de Jemblung ha sido el más afectado, y el problema es que la ruta de evacuación también ha resultado bloqueada por el deslizamiento», ha explicado Sutopo Purwo Nugroho.

Fuente: ABC

Racing va por el plato fuerte: ser campeón

Recibe a Godoy Cruz Antonio Tomba desde las 20.30, con el arbitraje de Diego Ceballos. Será transmitido por la TV Pública.

Racing se sienta a la mesa esta tarde para recibir a su invitado especial, el equipo mendocino Godoy Cruz Antonio Tomba. Y el menú del día sólo incluye un plato que tiene nombre especial. No se confunda amigo, no es el Expreso, porque los del «Gato» Oldrá de ocuparán indigestar a los comensales. La Academia quiere ser campeón en el Cilindo y ante su gente.

El elenco de Diego Cocca está muy firme y llega a la definición del campeonato de la mejor manera y pretende dar la vuelta olímpica, tras 13 años de sequía.

Mucho se habló en la previa sobre este trascendental partido y los rumores y suspicacias estuvieron al orden del día con respecto a la “postura” que podían tener los futbolistas Bodegueros. También la palabra incentivación sobrevoló la Bodega a cada momento.

Por eso Daniel Oldrá se encargó de despejar cualquier tipo de dudas y defendió el profesionalismo de sus muchachos. “No se puede ensuciar a los jugadores. No conozco a nadie que vaya para atrás”, remarcó.

La gran definición
Racing (38 puntos): Si gana: Automáticamente festejará el título.
Si empata: Se asegurará un desempate, pero si River no gana, con el punto también se coronará.
Si pierde: Ganará el campeonato sólo si River no triunfa.
River (36 puntos): Si gana: Debe esperar que Racing pierda para festejar o empate para definir en una final.
Si empata: no le alcanzará y el título se quedará en Avellaneda.
Si pierde: no le alcanzará y Racing será campeón.

Fuente: Los Andes

El Gobierno aplicó millonarias multas a las automotrices

La Secretaría de Comercio lanzó una resolución el viernes por la noche sanciones por «acordar precios en perjuicio de los consumidores».
A pesar de lo insólito del horario, el viernes por la noche la Secretaría de Comercio decidió aplicar severas multas a las automotrices por “acordar precios en perjuicio de los consumidores” en las ventas de vehículos en Tierra del Fuego.

Según consignó La Nación, la resolución 271 del ente a cargo de Augusto Costa multó con 150 millones de pesos a Fiat, Ford, General Motors, PSA (Peugeot y Citroën), Renault y Volkswagen. A Toyota por 104 millones y a Honda por 56 millones. La acusación es por operaciones con ventas de autos, lo que dejó fuera a las fabricantes de camiones Iveco y Scania, y también a la división de pesados de Mercedes-Benz.

Para las firmas, la medida resultó muy “desalentadora” y avisaron que apelarán a la Justicia.

Los directivos de las compañías manifestaron que la decisión “no tiene ni sentido ni fundamento alguno”, que generará enormes desprestigio y daños a las operaciones locales y “alejará por completo las pocas inversiones que todavía estaban disponibles para el país”.

La isla de Tierra del Fuego goza de un régimen especial fijado por la ley 19.640, que establece que los cero kilómetro que allí se venden no pagan IVA, ni impuestos internos y tampoco los aranceles de importación, cuando los hay. Las cargas tributarias pueden ir del 54 al 76% del precio al público en el continente e incluso más, dicen en el sector, señaló el matutino.

Fuente: Cronista

Argentina se prepara para enfrentar la fiebre chikunguña

Hasta ahora se registraron 24 casos positivos sobre 81 sospechados de personas que viajaron al Caribe. La prevención es imprescindible para combatir al mosquito transmisor y evitar las picaduras

 

Por: Rosario3

Autoridades sanitarias nacionales y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), advirtieron desde la cartera sanitaria nacional que ante la llegada de la temporada estival deben alentarse las medidas de prevención para evitar la fiebre chikunguña, una enfermedad viral que se transmite por el mosquito Aedes aegypti, aunque aclararon que todos podemos infectarnos por picaduras de ese insecto, el mismo que transmite el dengue.

«Ahora que comienza el verano es cuando más nos toca trabajar en la prevención. Estimamos que para este verano empezarán a ocurrir casos autóctonos en Argentina», aseguró el viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski, durante un encuentro con la prensa en la sede ministerial, tras precisar que esta enfermedad, aparecida en la década del 50 en África, también registró brotes en islas del Océano Indico, en el Sudeste asiático y desde hace dos años en las islas del Caribe, en países de América Central y en los últimos meses en el norte de Sudamérica.

Lazovski estuvo acompañado por Marina Kosacoff, subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos; José Moya, consultor de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OPS; Juan Herrmann, director de Epidemiología de la cartera sanitaria nacional y Héctor Coto, director de Enfermedades Transmisibles por Vectores.

Síntomas

Entre los síntomas de la enfermedad los responsables mencionaron fiebre alta (39,7 grados de forma abrupta), dolor de cabeza, malestar, sarpullido en diversas partes del cuerpo, inflamación de las articulaciones y fuertes dolores en manos y pies que la convierten en discapacitante para quien la padece. De allí deriva el nombre de chikunguña, un vocablo de la lengua africana Kimakonde, del sur de Tanzania y norte de Malawi que quiere decir «hombre retorcido», precisó Lazovski.

Coincidieron en que aquellos que presenten los síntomas mencionados más arriba deben acudir a Centros de Atención Primaria de la Salud, mantener reposo, hidratarse y recibir paracetamol en dosis que no superen los tres gramos diarios. «Pasada la primera semana se pueden usar otros analgésicos pero siempre tras consulta médica», precisó Lazvoski.

El viceministro subrayó que la prevención radica en el control del mosquito vector, que es el mismo que transmite el dengue, de allí que el Ministerio de Salud a cargo de Juan Manzur se adelante al verano para informar a la población sobre los preparativos que ya están en marcha porque «cuando se introduce una infección en la población, como no tenemos defensas porque nunca estuvo presente aquí esa enfermedad, en una primera etapa produce una alta tasa de ataque. Luego quienes la tuvieron ya quedan inmunizados», puntualizó.

«Todos somos susceptibles pero en particular quienes pertenecen a grupos de riesgo con otros problemas de salud coexistentes pues en ellos la fiebre chikunguña puede ser más severa», puntualizó Lazovski.

«En Argentina se registraron 81 casos sospechados o estudiados de los cuales 24 dieron positivo, 18 fueron descartados y 39 están en estudio. Ninguno de los casos fue autóctono. En todos los casos fueron personas de Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe que viajaron al Caribe», precisó Herrmann.

El responsable de Epidemiología sostuvo que «el sistema de vigilancia epidemiológico funciona adecuadamente y también el sistema laboratorial. Ahora tenemos 20 laboratorios con tecnología e insumos» y se están elaborando guías para los equipos de salud para el abordaje clínico de los casos que puedan presentarse.

Además de contraerse por la picadura del mosquito Aedes aegypti, la fiebre chikunguña se transmite de madre a hijo en la última semana de gestación. La fiebre chikunguña atraviesa tres fases: aguda, subaguda hasta 12 semanas y crónica. Esta última puede durar dos o tres años durante los cuales aparecen periódicamente fuertes dolores articulares en las mismas partes del cuerpo.

En los niños la enfermedad dura algunos días, pero a partir de los 40 o 45 años, «hay más chances de cronicidad». «Los niños se recuperan rápidamente», sostuvo Moya.

Los responsables destacaron igualmente el factor de la comorbilidad en adultos y adultos mayores que padecen otras patologías –cardiovasculares, respiratorias, diabetes, VIH/Sida y cáncer- que sumadas a la fiebre chikunguña pueden llevar a la muerte.

El viceministro Lazovski insistió en la necesidad de evitar los criaderos de mosquitos y las picaduras para hacer frente a una enfermedad que calificó de «urbana», a diferencia, por ejemplo de la malaria.

Entre las medidas básicas para evitar la reproducción del mosquito transmisor que deben multiplicarse en épocas de calor, las autoridades sanitarias aconsejan a la población desmalezar patios y jardines, dar vuelta los baldes y otros recipientes rígidos que pueden acumular agua, bebederos de los animales, cacharros que puedan acumular agua, y de paso deshacerse de forma adecuada de los objetos que no usamos y que están en el peridomicilio.

En el marco de la prevención, Coto explicó que en el Ministerio de Salud de la Nación «venimos monitoreando la situación y tenemos 2.580 localidades con presencia del mosquito Aedes aegypti, eso implica la mitad norte del país» donde viven aproximadamente entre 18 y 20 millones de habitantes trazando imaginariamente una línea de Bahía Blanca a Mendoza, precisó.

«Complementariamente estamos poniendo en marcha un sistema de ‘unidades centinelas’ que nos va a permitir generar una especie de estaciones meteorológicas en puntos estratégicos para hacer una lectura transversal de riesgo para detectar variaciones inusuales de la presencia de ese mosquito», puntualizó Coto, antes de afirmar que «las estrategias de prevención y control se articulan con las provincias y los municipios».

Al referirse a la epidemia de chikunguña en República Dominicana, que alcanzó su punto máximo en julio pasado (verano boreal), Moya dijo que ésta afectó a medio millón de habitantes sobre una población total de 10 millones de habitantes y que provocó seis muertos.

Los responsables aconsejaron no solo evitar la acumulación de agua estancada donde puedan desarrollarse las larvas de los mosquitos sino también usar repelentes, mosquiteros y ropa liviana de manga larga. A los viajeros que puedan presentar síntomas una vez que regresaron al país, las autoridades les aconsejan informar a qué país fueron de viaje. De los 81 casos sospechados, la mayoría había viajado a República Dominicana, un puñado a Venezuela y uno a Haití.

La fiebre chikunguña, que apareció en 1952 en el sur de Tanzania, registró diversos brotes esporádicos y resurgió con fuerza en 2005 en la isla francesa de La Reunión, en el océano Índico. En Latinoamérica apareció en diciembre de 2013 en la isla Saint Martin, luego se propagó a otras islas del Caribe y tocó Sudamérica en la Guayana francesa. Desde hace unos meses está presente en países de Centroamérica, Colombia, Brasil, Paraguay y Venezuela. Ecuador, Bolivia, Perú y Argentina están preparándose, precisaron.

La Coordinación General de Información Pública y Comunicación del Ministerio de Salud aprovechó la ocasión para presentar el nuevo material gráfico destinado a difundir recomendaciones de prevención sobre dengue y chikunguña que también están disponibles en la página web del Ministerio.

Fuente: http://www.rosario3.com/noticias/Argentina-se-prepara-para-enfrentar-la-fiebre-chikunguna-20141213-0006.html

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=AHfT45XT8WA

 

Domingo algo nublado, con una máxima de 27

Tras la intensa lluvia de ayer, el día estará más agradable, con probables neblinas en la zona suburbana, vientos leves del sector este, según informó el SMN.

 

Luego de la intensa lluvia de ayer, la jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta más agradable, con cielo algo nublado, probables neblinas en la zona suburbana, vientos leves del sector este, con una temperatura mínima estimada en 15 grados y una máxima en 27, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves del noreste, con temperaturas que oscilarán entre los 18 y 29 grados. El martes, en tanto, habrá nubosidad variable con tiempo inestable y vientos leves del noreste, con temperaturas que irán de los 20 a los 30 grados. Finalemente, el miércoles continuará el tiempo inestable con vientos leves de direcciones variables, una temperatura mínima estimada en 20 grados y una máxima en 31.

 

Fuente: http://www.infonews.com/2014/12/14/sociedad-176919-domingo-algo-nublado-con-una-maxima-de-27.php

Día nacional del tango en Feria de Mataderos

La Feria de Mataderos, dependiente del Ministerio de Cultura porteño y ubicada en avenida de Los Corrales y Lisandro de la Torre, celebrará el domingo 14 el Día Nacional del Tango, que se festeja cada año el 11 de diciembre en homenaje a la fecha de nacimiento de Carlos Gardel y Julio de Caro.

Se presentará como artista invitada Lucrecia Merico, cantante y directora del “Tango en compañía”, taller de interpretación de tango del Espacio Cultural Nuestro Hijos.

Actuarán además Daniel Fiorentino y los guitarristas Víctor Lasear y Alberto Felicetti.

Todas las actividades y los espectáculos son con participación libre y gratuita.

Se suspende por lluvia.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Sergio Massa: «Yo creo que la Argentina tiene que cerrar la etapa de derechos humanos»

«Me parece que lo que el Gobierno se olvidó es que hay nuevos derechos humanos. Las víctimas de la inseguridad tienen derechos humanos», afirmó el candidato a presidente del Frente Renovador

 

El diputado nacional y candidato presidencialSergio Massa afirmó que «la Argentina tiene que cerrar la etapa de derechos humanos» y advirtió que «el Gobierno se olvidó» que hay nuevas demandas en esta área como «las de las víctimas de la inseguridad» o las de «los chicos que sufren adicciones».

Luego de la controversia generada por otro de los candidatos presidenciales, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri , quien pidió terminar con los «curros» en la política de derechos humanos, Massa consideró en una entrevista que publicó hoy el diario El Tribuno de Salta que «el Gobierno pone sobre la mesa algunos derechos humanos pero se olvida de los derechos humanos que no puede resolver».

A diez meses para las elecciones presidenciales, el ex intendente de Tigre disparó: «Dijeron que este año nos derretíamos como un helado, pero termina 2014 y seguimos liderando las encuestas».

El líder del Frente Renovador también analizó que desde el Gobierno «no se animan a pagar el costo del juicio político» contra el vicepresidente Amado Boudou tras ser elevada a juicio una causa en su contra por falsificar los papeles de un auto.

«Yo creo que la Argentina tiene que cerrar la etapa de derechos humanos, pero no podemos dejar de mirar que en el país hubo treinta mil desaparecidos. Me parece que lo que el Gobierno se olvidó es que hay nuevos derechos humanos», sentenció.

Además, el diputado rechazó que debilite su candidatura no tener rival interno para las PASO de agosto, al señalar que «no se puede amontonar candidatos sin coherencia respecto de qué país vamos a construir».

Consultado sobre si podría ser radical su candidato a vicepresidente, contestó «por supuesto» y añadió que la intención es «construir una fórmula con dirigentes que representen a otros sectores, porque la Argentina que viene es la de sumar, no la de dividir como plantean otros sectores políticos».

En la entrevista realizada durante su visita a la ciudad salteña de Tartagal, donde apoyó las candidaturas a gobernador del senador Juan Carlos Romero, Massa sostuvo que «ante el miedo a perder» en las elecciones del año que viene el Gobierno «todas las semanas inventa una cosa nueva» para atemorizar al electorado..

 

LA NACION

El represor Barreiro redobla la apuesta: «Voy a seguir dando información»

En una entrevista televisiva, el ex integrante del Centro Clandestino de Detención La Perla prometió que en 2015 dará más detalles de lo que pasó allí.

El ex mayor del Ejército y jefe del centro clandestino de detención La Perla, Ernesto Barreiro, reafirmó que posee información sobre el accionar de las fuerzas armadas durante la última dictadura cívico militar (y los días previos) y destacó que por ahora solo habló de hechos ocurridos antes del golpe, pero aseguró que en en 2015 hablará más.
«Empecé a contar lo que sé por 1975 pero en 2015 voy a seguir dando información», afirmó durante una entrevista telefónica concedida a un canal de noticias el represor, la misma persona que dijo al Tribunal Oral Federal Nº 1 (TOF 1) esta semana que sabía cuales eran los posibles lugares donde fueron enterrados clandestinamente unos 25 desaparecidos, en Córdoba.
«No terminé de declarar. No puedo dar nombres con una certeza del 100 por ciento», agregó, y siguió: «No puedo pedir nada a cambio de la información que estoy brindando a la Justicia«.
Durante el reportaje televisivo Barreiro también afirmó que «no existe documentación sobre las desapariciones» y que «fue toda destruida», pero se desdijo cuando aseguró «algo queda».
Por otra parte, sostuvo que no tiene contacto con el ex comandante del tercer cuerpo del Ejército durante la dictadura militar, Luciano Benjamín Menéndez, y se sindicó a sí mismo como uno de los personajes que promovieron los diálogos de el dictador Jorge Videla .

Fuente: http://www.minutouno.com/notas/347192-el-represor-barreiro-redobla-la-apuesta-voy-seguir-dando-informacion

Presos rompieron el techo y escaparon por la terraza de la comisaría de Dock Sud

Los detenidos rompieron el cielorraso, limaron los barrotes y escaparon sin ser percibidos por los efectivos de guardia.

Presos escaparon de la comisaría de Dock Sud (3ª de Avellaneda) tras limar los barrotes. Los agentes que se encontraban de guardia no percibieron que tres de los detenidos habían roto el cielorraso y limado los barrotes del techo.

Los delincuentes escaparon por los techos de las casas aledañas a la dependencia policial.

Recordamos que meses antes, en esa misma comisaría una agente había llamado al 911 para pedir refuerzos ya que estaba sola en el lugar y sospechaba que podría haber una evasión de detenidos ya que había escuchado ruidos extraños en los techos.

Fuente: Diario Hoy

El argentino que pasó de lavacopas a ser rival de San Lorenzo en el Mundial de clubes

Emiliano Tade nació en Santiago del Estero y partió a Nueva Zelanda para darle un cambio a su vida. Casi de casualidad comenzó a jugar al fútbol hasta que llegó el Auckland City, que el miércoles jugará con el “Ciclón” por la semifinal

Empezó su carrera en el club Mitre de su provincia natal pero en Argentina no llegó a ser profesional, su vida estaba ligada a la abogacía hasta que dejó todo y partió rumbo a Oceanía. Ahora con 26 años intentará dar la sorpresa en el Mundial de Clubes y eliminar a San Lorenzo

Emiliano Tade juega en el Auckland City, campeón de Oceanía, que ayer venció al ES Sétif de Argelia, ganador de la competencia continental de África, y se clasificó para las semifinales del certamen.

El futbolista argentino llegó a Nueva Zelanda buscando dar un cambio a su vida y comenzó a jugar al fútbol como un hobbie. En Buenos Aires estudiaba abogacía pero se cansó y sin saber una palabra de inglés partió rumbo a la isla.

Mientras pasaba los días lavando platos en un restaurante, Tade jugaba en diferentes canchas hasta que tuvo una prueba exitosa en Wellington United y de ahí pasó al fútbol semi profesional con el Team Wellington para en 2011 firmar para Auckland City, el «Boca de Nueva Zelanda».

«No me lo podía ni imaginar, era impensable jugar contra San Lorenzo. No se podía ni imaginar, pero ahí estamos y trataremos de disfrutarlo», le dijo a la agencia AFP antes de abandonar ayer el estadio de Rabat.

«El día del sorteo vi que Auckland iba por el lado de San Lorenzo y es humano poder soñar con jugar ese partido, o con poder enfrentarte al Real Madrid en la final, pero una cosa es lo que uno sueñe en su casa y otra lo que se consiga. Es algo muy grande lo que hemos hecho», agregó.

Un club joven, que apenas conoce al «Ciclón»

El Auckland City fue fundado en 2004 y con solo 10 años de existencia ya conquistó siete títulos locales y siete internacionales, y va por la sorpresa en el Mundial de Clubes de Marruecos.

Tras superar los cuartos de final, enfrentará el miércoles a San Lorenzo, del cual sus integrantes solo saben que «es uno de los elencos más grandes de Argentina», según explicó el DT.

En el plantel sueñan con dar el batacazo y se ilusión con poder jugar con el Real Madrid. «A San Lorenzo se le pude ganar corriendo, corriendo, corriendo, y que metamos una. Un milagro. Esperemos que el papa no los ayude», dijo el futbolista Ángel.

Fuente: Infobae

Protestan en Estados Unidos contra el racismo

Manifestaciones se registran en Washington, NY y otras ciudades, en medio de la polémica por la muerte de varios afroamericanos desarmados a manos de la policía
WASHINGTON, 14 de diciembre.- Miles de personas salieron ayer a las calles de varias ciudades de Estados Unidos para protestar por la violencia policial contra personas de raza negra, tras la polémica suscitada por las muertes en los últimos meses de varios afroamericanos desarmados a manos de agentes blancos de seguridad.

En Washington, miles de personas marcharon bajo el lema “Justicia para todos” desde el centro de la ciudad al Capitolio.

Los manifestantes eran encabezados por el reverendo Al Sharpton, conocido activista por los derechos civiles, y los familiares de varios negros que murieron por la violencia policial.

Entre ellos estaban los padres del adolescente Michael Brown, quien en agosto murió por los disparos de un policía blanco en Ferguson, Misuri. Un jurado decidió hace casi tres semanas que el policía que lo mató no sería imputado, lo que desató una ola de protestas.

Lo mismo ocurrió tras la decisión de otro jurado de no presentar cargos contra el policía que mató en julio a Eric Garner en Nueva York, a quien asfixió al intentar someterlo.

Hace llamado

Su madre, Gwen Carr, dijo estar sorprendida por la gran cantidad de personas que salieron a protestar.

“Miremos a las masas. Negros, blancos, todas las razas, todas las religiones”, dijo a la multitud. “Este es un gran momento. Es un momento histórico”, aseguró.

Los manifestantes portaban carteles con leyendas como “Sin justicia – sin paz”, “Las vidas de los negros cuentan” o “Justicia para todos”.

El reverendo Sharpton dijo que no se trataba de “una marcha negra o blanca”, sino una “marcha estadunidense” para llamar la atención sobre los derechos de todos los estadunidenses y pedir que sean protegidos.

“Me motiva ver a jóvenes blancos con carteles que dicen ‘la vida de un negro importa’”, señaló.

De acuerdo con las distintas estimaciones se habla de entre cinco mil y diez mil personas que se congregaron en la Avenida Pennsylvania, que conecta la Casa Blanca con el Capitolio.

La manifestación de Nueva York tuvo una convocatoria similar. Ayer fueron convocadas marchas en más de 20 grandes ciudades estadunidenses, desde la costa este a la oeste, entre ellas Boston, Chicago, Austin, Kansas y San Francisco.

Cincuenta años después de que el presidente Lyndon B.
Johnson firmara la Ley de Derechos Civiles y casi seis años después de que Barack Obama hiciera historia al convertirse en el primer Presidente negro de su país, Estados Unidos no logra superar los problemas raciales.

En Chicago hubo aislados enfrentamientos con la policía.

Las protestas contra la brutalidad policial se reanudaron este verano en Ferguson, tras la muerte de Brown por disparos de un agente blanco. La muerte del adolescente, que iba desarmado, provocó fuertes disturbios raciales en todo el país y reabrió el debate sobre la brutalidad policial.

La marcha en Nueva York, bautizada “Millions March NYC”, recorrió buena parte del centro de Manhattan antes de desembocar ante la sede de la policía, en la zona sur de la isla.

La marcha fue organizada a través de las redes sociales por dos jóvenes negras y con el apoyo de varias organizaciones civiles.

“Tenemos una obligación moral de salir a las calles y pedir cambios profundos que nos permitan a nosotros y a nuestras comunidades vivir sin miedo y sin sufrimiento a manos de la policía”, manifestó en un comunicado Umaara Iynass Elliott, una de las organizadoras.

Los manifestantes portaron numerosas pancartas con lemas como “Las vidas de los negros importan”, “Ni uno más” o “No puedo respirar”, en referencia a las últimas palabras pronunciadas por Eric Garner antes de morir asfixiado por un agente el pasado verano en Nueva York.

La decisión de un gran jurado de no imputar al policía, Daniel Pantaleo, desató desde principios de este mes una ola de protestas en la Gran Manzana.

Entre otras medidas, la organización de la manifestación de Nueva York exigió el despido inmediato de Pantaleo, la creación de una fiscalía especial para tratar abusos policiales y la publicación de los nombres de los agentes involucrados en tiroteos mortales a las 48 horas del incidente.

Revelan más documentos

Más documentos relacionados con el caso de la ciudad de Ferguson, donde un policía blanco mató a tiros al adolescente negro Michael Brown, fueron divulgados ayer por el fiscal del condado de San Luis.

El fiscal Robert McCulloch dijo que, cuando hizo públicos numerosos documentos relacionados con el caso el mes pasado luego de que un jurado de investigación decidiera no presentar cargos contra el policía Darren Wilson por la muerte de Brown, no se percató de no haber incluido los registros que divulgó ayer.

Entre los documentos dados a conocer está la transcripción de una entrevista que realizó la policía del condado e investigadores del FBI a Dorian Johnson, el amigo de Brown que iba con él cuando murió. La entrevista se llevó a cabo cuatro días después del incidente del 9 de agosto en el que el oficial blanco mató a Brown, quien tenía 18 años.

Ha habido intensas protestas en todo Estados Unidos por el hecho de que no se le hayan fincado cargos al policía.

Las manifestaciones de ayer se ven como una prolongación de las marchas y los actos incluso violentos en la localidad de Ferguson, Misuri, en semanas pasadas por la exoneración de cargos al policía Darren Wilson, quien mató a Brown.

De acuerdo con las evidencias judiciales se trata, por un lado, de brutalidad o irracionalidad policiaca, pero, sobre todo, de actos de racismo, o en los cuales el color de piel de la víctima ha tenido mucho que ver con su fin.

No existen pruebas fotográficas o de video, sólo la palabra de testigos que han dicho que el adolescente estaba desarmado y con las manos en alto.

Según cifras oficiales, Ferguson es una localidad con una población de raza mayoritariamente negra: 67%, y, sin embargo, la policía es mayoritariamente blanca, 94.4%.

Fuente: Excelsior

Axel Kicillof: «Argentina no va a cambiar su posición con los buitres»

El ministro de Economía dijo que el Gobierno no va a cambiar su posición luego de la caída de la cláusula RUFO; además, negó que la inflación sea del 40 por ciento
ministro de Economía, Axel Kicillof , aseguró que en enero, cuando caiga la cláusula RUFO, «Argentina no va a cambiar su posición con los buitres».

En declaraciones al programa El fin de la metáfora, por Nacional Rock, Kicillof vinculó la situación con los buitres con el rescate de bonos que se llevó a cabo la semana pasada, cuando sólo el 2% de los tenedores de Boden 2015 aceptó el plan oficial.

«Hay una lectura muy parcial del otro lado, bastante interesada. Es muy importante lo que dijo ayer la Presidenta. Argentina tiene una larga historia de endeudamiento. Ha habido gobiernos que tuvieron la vocación de poner al país en una situación de mucha vulnerabilidad financiera, lo que explotó en 2001, con la crisis terminal del neoliberalismo. El país no podía pagar los vencimientos y se veía forzada a tomar nueva deuda en peores condiciones. El dinero se usaba para pagar deuda anterior, no para desarrollar al país. Se tomaba deuda en cualquier condición para la política interna. Se recortaba en jubilaciones, salud, aeropuertos, rutas. En el gobierno de Néstor Kirchner se renegoció y con el acuerdo con el Club de París se termina esta cadena de dependencia del sector financiero internacional».

«El año que viene tenemos el vencimiento de los BODEN 2015 y como somos conscientes de que se generó un runrun sobre si Argentina podrá pagar. Por eso pusimos, por un lado una pila de dólares en billetes y por otro bonos, y nos encontramos con una demostración de confianza, porque decidieron quedarse con los bonos argentinos. Hay confianza, no hay otra lectura. Y nos sacamos de encima el tema de si la gente tenía dudas sobre la capacidad de pagos de Argentina. Los buitres andan perdiendo plumas. Otros cambiaron los bonos de 2015 por otros que vencen en 2024. Es decir que los inversores no estaban buscando rajar de la Argentina», afirmó el titular de la cartera de Hacienda.

«Empezaron a decir que el Gobierno salió a buscar 3 mil millones de dólares al mercado. Y lo que hicimos fue salir a pagar antes. Yo estoy de acuerdo con que la semana pasada fue una semana horrible para el mercado financiero internacional. No sólo por la caída del precio del petróleo. Cayeron las acciones de todas las empresas petroleras. Hubo fuertes devaluaciones en varios países y caídas en las bolsas. Los capitales estaban yéndose de los países emergentes. En ese contexto Argentina hace su canje», afirmó Kicillof

LA NEGOCIACIÓN CON LOS BUITRES

«Argentina estuvo desesperada en los 90 y tomó deuda a cualquier precio. No estábamos dispuestos a hacer eso. La operación fue un éxito rotundo. Que la corten con que los buitres nos van a bloquear y que Argentina está afuera de los mercados», señaló el ministro de Economía.

«Esto es un espaldarazo. Argentina no está fuera del mercado. Argentina no va a cambiar su posición, Argentina siempre dialogó, quiere solucionar el problema en un diálogo equitativo. Estamos siempre en diálogo con quienes quedaron afuera de la renegociación. Argentina puso uno sobre otro 6700 millones de dólares, y los bonistas no los aceptaron. Argentina quiere y puede pagar. El problema no es Argentina, el problema son los buitres. Que nunca quisieron negociar. Quieren cobrar el 100%. Los buitres quieren llevar a la Nación a arrodillarse. Nosotros queremos arreglar el problema en condiciones justas. En enero, pasada la cláusula RUFO, son ellos los que tienen que plantearse de nuevo el escenario. No es el país el que se va arrastrar por el desierto buscando el último dólar», cerró Kicillof.

INFLACIÓN

«La inflación no es del 40%. Hay cinco diputados que publican un valor y quieren que los argentinos piensen que el país está mal. Es un índice mentiroso», señaló el ministro

Fuente:La Nacion