Motochorros asaltaron a una senadora correntina

Ofrece una recompensa por sus pertenencias. Se trata de Nora Nazar, ex intendenta de la ciudad de Corrientes y esposa del ex gobernador «Tato» Romero Feris. Los ladrones rompieron un vidrio de su camioneta y le robaron la cartera. Sufrió lesiones leves.

La senadora provincial y ex intendenta de la ciudad de Corrientes, Nora Nazar, fue asaltada por «motochorros», que rompieron un vidrio de su camioneta de alta gama, le robaron la cartera y le causaron algunos cortes producto del estallido.

Nazar, dirigente política del Partido Nuevo (PaNu) y empresaria, además de desempeñarse actualmente como senadora provincial, fue intendenta de la capital correntina entre 2001 y 2005 y es la esposa del ex gobernador Raúl «Tato» Romero Feris.

La legisladora informó esta mañana que el asalto se produjo ayer a las 21.30, cuando frenó en un semáforo de Gobernador Martínez y Cocomarola, en el barrio Yapeyú de la capital provincial.

Nazar estaba en el asiento del acompañante de su camioneta de alta gama cuando dos hombres en moto se acercaron y uno de ellos rompió la ventanilla de su lado y le quitó la cartera. La legisladora reconoció que llevaba una importante suma de dinero que no precisó, además de teléfonos celulares y documentación personal.

«Fueron segundos. Justo agarré mi cartera para ocupar el celular y me la llevaron. La explosión del vidrio me produjo varios cortes, pero estoy bien», dijo Nazar, en declaraciones a la Radio Dos de Corrientes.

La diputada también señaló que al momento del asalto «había mucha gente en el lugar», pero los delincuentes actuaron «rápidamente y casi todo pasó desapercibido».

Incluso ofreció recompensar económicamente a quienes aporten datos respecto a sus pertenencias.

Fuente: DyN-Clarín

El Papa llegó a Francia para visitar el Parlamento Europeo

El avión de Alitalia que transportó al Santo Padre llegó al aeropuerto de Estrasburgo poco antes de las 10:00 locales (las 09:00 horario GMT). Luego de hablar ante el Parlamento Europeo, el papa argentino pronunciará un segundo discurso ante el Consejo de Europa, antes de regresar a Roma al término de una visita de menos de cuatro horas.

Un grupo de seguidores recibieron a Francisco en la terminal aérea de la ciudad francesa de forma festiva, con cánticos y guitarras, en medio de amplias medidas de seguridad.

Los primeros en saludar al Papa luego de que éste bajara del avión fueron, entre otros, el arzobispo de Estrasburgo, Jean-Pierre Grallet; el alcalde de la ciudad, Roland Ries; y la ministra francesa de Ecología, Segolene Royal, en representación del gobierno del país anfitrión.

Se trata de la primera vez que un Papa visita la Eurocámara desde Juan Pablo II, que visitó el Parlamento y el Consejo de Europa en 1988.
En las puertas del Parlamento Europeo (PE) se han habilitado pantallas gigantes para seguir su visita, incluidos los discursos dentro del hemiciclo europeo y el Consejo de Europa.

A su llegada al PE está previsto que suenen tanto los himnos del Vaticano como el de Europa, tal y como es protocolo en las visitas de los jefes de Estado a la Eurocámara.

El viaje de este martes es insólito por la brevedad -el más corto de los internacionales que ha hecho un Papa- porque no tiene actos de carácter religioso y porque le permite a Francisco apelar a la representación democrática de los ciudadanos del Viejo Continente.

Dentro de la sede del PE el Sumo Pontífice saludará a los miembros de la mesa y a los ocho presidentes de los grupos políticos presentes en la eurocámara.

El programa del Vaticano prevé un encuentro con el alemán Martin Schulz, el presidente del PE, tras lo cual el Santo Padre pronunciará un discurso ante el pleno de esta cámara que representa a 508 millones de europeos.

Luego será la ocasión en la que Francisco se reúna con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy; el presidente de turno del Consejo, el primer ministro italiano Matteo Renzi; y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

Tras esto el Papa se desplazará en automóvil hasta la contigua sede del Consejo de Europa -por razones protocolarias se hará de esta manera, aunque la distancia se puede realizar a pie (unos 700 metros)- la institución intergubernamental europea más antigua a la que pertenecen 47 estados con una población de más de 800 millones de personas.
infobae.com

Nueve de cada 10 argentinos que tienen EPOC no lo saben

Un mal pulmonar progresivo e irreversible.Un estudio advierte que la enfermedad está subdiagnosticada. El problema es que los pacientes llegan tarde al tratamiento.

Nueve de cada 10 argentinos que padecen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica –más conocida por su sigla, EPOC– no lo saben, según un estudio coordinado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS). Los afectados pueden sentir tos, flema, falta de aire y resfríos con frecuencia –que son síntomas de la enfermedad–. Sin embargo, no consultan al médico y llegan tarde al tratamiento.

La EPOC, que afecta al cantante Cacho Castaña (ver aparte), consiste en una obstrucción crónica para el paso del aire a través de los bronquios. Generalmente, es progresiva e irreversible, pero con el tratamiento a tiempo se puede frenar su evolución y mejorar la capacidad pulmonar. El desconocimiento del desorden hace que sea detectado cuando ya está avanzado.

El estudio epidemiológico (que llaman PRISA) se hizo en 4.000 hombres y mujeres, que tienen entre 35 y 74 años y viven en las ciudades de Bariloche y Marcos Paz. Contó con el apoyo financiero del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de los Estados Unidos. “Como los participantes fueron seleccionados según un riguroso criterio estadístico, los resultados son extrapolables a la población general argentina”, contó a Clarín Adolfo Rubinstein, director general del Instituto.

Cada participante aceptó contestar preguntas y hacerse una espirometría, un examen que permite determinar si hay obstrucción en los pulmones. Así se descubrió que el 11% de los participantes padecían EPOC. Pero la gran mayoría lo desconocía. “La EPOC es una enfermedad subdiagnosticada: encontramos que un médico la había diagnosticado sólo en el 10 % de los participantes”, agregó Rubinstein. También se identificó que el 70% de los afectados eran fumadores.

Si la prevalencia es tan alta, ¿por qué los afectados no saben que tienen la enfermedad? “Muchos desconocen la existencia de la EPOC y los médicos suelen pedir electrocardiograma, análisis de sangre y radiografía de tórax en los chequeos, pero se olvidan de pedir espirometrías. Y la radiografía no permite diagnosticar EPOC en etapa temprana”, afirmó Edgardo Sobrino, médico neumonólogo y coordinador de la investigación.

“En las carreras de medicina, la EPOC casi no se enseñaba. Se hablaba más sobre uno de sus componentes, que es el enfisema, por el cual los pulmones pasar de ser como globos a bolsas de papel en las que el aire no puede salir. El otro componente de la EPOC es la bronquitis crónica, que produce tos y flema como síntomas”, explicó Alejandro Videla, neumonólogo del Hospital Universitario Austral y consultor del programa de enfermedades respiratorias del Ministerio de Salud de la Nación.En tanto, una encuesta domiciliaria a 1.004 adultos realizada por TNS Gallup a pedido del laboratorio GSK durante el mes de junio en Capital, GBA, Rosario, Mendoza y Córdoba reveló que 8 de cada 10 fumadores que tenían síntomas como falta de aire, tos crónica, catarro bronquial o silbidos en el pecho al respirar, sentían algún grado de preocupación. Sin embargo, sólo 2 de cada 10 argentinos consultaron con un neumonólogo alguna vez. La falta de aire al realizar actividades domésticas fue el síntoma más padecido con el 28%.

“La mayoría de las personas con Epoc son fumadores, y ya sabemos que tanto el consumo de tabaco como la exposición al humo causa la enfermedad. Empiezan con la ‘tos del fumador’, pero no la perciben como un síntoma. Les falta el aire, pero lo van incorporando en su vida cotidiana. Con la campaña pública de comunicación que lanzamos en octubre, estamos logrando que más personas se acerquen al consultorio para hacerse el examen de espirometría a tiempo”, afirmó Cristina Borrajo, presidenta de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).

Cuando la enfermedad se diagnostica, el paciente tiene que dejar de fumar, puede tomar medicación (como broncodilatadores y corticoides), y realizar rehabilitación respiratoria. En algunos casos se necesita usar una mochila con oxígeno de manera permanente, y en pacientes jóvenes, se puede necesitar un trasplante de pulmón. La AAMR seguirá en las próximas semanas con unidades móviles que dan orientación sobre EPOC entre las 8 y las 14. Desde hoy hasta el 28 de noviembre, habrá una carpa en Plaza Retiro, Av. Ramos Mejía y Libertador, en Capital, y desde el 9 al 12 de diciembre, funcionará una unidad en el Hospital Thompson, Avellaneda 2131, en el partido de San Martín.

 

CLARIN

NBA: gran aporte de Scola para la victoria de Indiana

Los Pacers le ganaron como visitantes a Dallas Mavericks por 111 a 100 con 14 puntos del capitán de la selección argentina

El ala-pivote bonaerense Luis Scola aportó 14 puntos y 11 rebotes en el valioso triunfo conseguido anoche por Indiana Pacers (6-8) ante Dallas Mavericks (10-5), de visitante, por 111 a 100, en uno de los partidos jugados anoche por una nueva jornada de la fase regular de la NBA.

Scola jugó 33 minutos y 36 segundos en el American Airlines Center sumando 14 puntos, con 1-3 en dobles, 4-3 en triples y 5-6 en libres. El argentino completó su performance con 11 rebotes, dos asistencias, dos robos, una tapa, dos balones perdidos y cuatro faltas personales.

El goleador de los Pacers fue Donald Sloan con 29 tantos, mientras que en los Mavericks Monta Ellis aportó 24 puntos y el veterano alemán Dirk Nowitzki 22 y 11 rebotes.

Indiana volverá a jugar mañana, a las 22.30, visitando en el AT&T Center a los San Antonio Spurs de Emanuel Ginóbili.

El base cordobés Pablo Prigioni sumó ocho tantos en la caída que su equipo, New York Knicks (4-11), sufrió como visitante de Houston Rockets (11-3) por 91-86.

Prigioni ingresó como suplente y actuó casi 17 minutos para la franquicia neoyorquina, que dirige Derek Fisher, con una planilla de 1-1 en dobles y 2-4 en triples. También tomó un rebote, entregó una asistencia y diseñó un recupero. El aspecto deficitario estuvo en las dos pérdidas de balón.

El máximo anotador de los Knicks resultó el astro Carmelo Anthony, con 14 tantos, pese a que el medallista olímpico en Londres 2012 se retiró con «espasmos en la espalda» y solamente pudo jugar durante 18 minutos.

La figura de la noche en el Toyota Center fue el escolta James Harden, quien consiguió 36 puntos, capturó seis y repartió seis pases-gol en los 39 minutos que permaneció en cancha.

Otros resultados de la jornada fueron: Charlotte Hornets 92 (Zeller 17)-Los Angeles Clippers 113 (Paul 22 y Griffin 22); Cleveland Cavaliers 106 (James 29)-Orlando Magic 74 (Oladipo 22); Toronto Raptors 104 (Valanciunas 27)-Phoenix Suns 100 (Bledsoe 25) ; Philadelphia Sixers 104 (Carter-Williams 24) -Portland Trail Blazers 114 (Aldridge 33).

Fuente: Rosario3

Bajan la tarifa para motos en garajes y habrá multas a las mal estacionadas

Polémico decreto del Gobierno porteño.Desde el miércoles pagarán hasta el 30% de lo que les cobran a los autos. Así buscan que los dueños no las dejen en cualquier lugar, como sucede ahora, ya que se ven amontonadas en veredas y lugares prohibidos.

Por costos, por velocidad y como antídoto contra la congestión del tránsito, en los últimos años la venta de motos marcó récords. Así, entre usuarios particulares y empleados de mensajería, las calles porteñas se llenaron de estos vehículos. El problema es que, por los precios de los garajes, muchos terminan estacionándolas en cualquier lugar, y el desorden crece. El Gobierno porteño está tratando de ordenar el problema: la tarifa que los estacionamientos les cobren a las motos será de no más del 30% de lo que les cobren a los autos. A la vez que alientan que los motociclistas dejen sus motos en los garajes, anunciaron que comenzarán a multar y secuestrar a las que estén mal estacionadas.

La medida fue publicada el lunes pasado en el Boletín Oficial, pero la Subsecretaría de Tránsito y Transporte decidió aplicarla a partir del miércoles. Según una recorrida de Clarín por el Centro, las playas hoy están cobrando entre $ 22 y $ 24 la hora, y la mitad por la media hora. Considerando que en esa zona a los autos les piden unos $ 40, los precios para las motos deberían bajar a $ 12 la hora.

A esto se suma que desde fines de 2012 en el Microcentro la Ciudad habilitó espacios de estacionamiento gratuito para las motos. Son islotes pintados en el piso, tanto en las calzadas como en las veredas.

Pero así como busca facilitar que haya lugares para las motos, el Gobierno porteño también pretende sancionar a los infractores. Desde comienzos de 2013 realizan multas contra las motos estacionadas en rampas para discapacitados, sendas peatonales, paradas de colectivos, veredas y espacios exclusivos para camiones de caudales. Y ahora, según confirmaron en la Subsecretaría de Tránsito y Transporte, harán lo mismo con las motos mal estacionadas en cualquier lugar.

“En el Microcentro las calles son muy angostas y de por sí ya es complicado poder circular, no entran ni tres personas al mismo tiempo en una vereda y encima las motos estacionan en cualquier lado”, se quejó Beatriz, vecina de la zona. En tanto José, empleado de un garaje sobre Lavalle, aseguró: “Las motos estacionan enfrente de nuestros estacionamientos, tienen un servicio acá y no lo utilizan. Los autos tienen que hacer una tremenda maniobra para entrar con todas esas motos paradas en la calle”.

En la Ciudad circulan 1.800.000 vehículos por día, de los cuales 100.000 son motos. De ellas, el 45% son motoqueros que vienen desde el Conurbano. Si bien este año la caída de ventas de motos está en el 30%, por la crisis económica, en los últimos años el parque de motos creció exponencialmente. El año pasado, por ejemplo, se alcanzó un récord de 750.000 unidades vendidas en todo el país. Se trata de una tendencia mundial: en San Pablo, por ejemplo, se duplicó el parque de motos entre 2005 y 2009, y en París creció un 27% entre 2000 y 2007.

El problema de semejante crecimiento no es sólo de ordenamiento sino también de seguridad vial, ya que un 29% de las víctimas fatales en accidentes viales son motociclistas. Los accidentes no sólo son graves porque la moto carece de elementos de seguridad, sino porque, pese a que en los últimos años aumentó el uso del casco, muchos conductores siguen sin ponérselo.

Para evitar accidentes con las motos, la Ciudad tomó diversas medidas. Por un lado, endureció los requisitos para obtener el registro para conducir estos vehículos. Además, en algunas avenidas instaló las zonas de detención para motos en las esquinas, una franja de 3,2 metros de ancho que se pintan en la calzada antes de la senda peatonal. La idea es que las motos esperen el semáforo ahí, adelante de los autos, para que no salgan en zigzag y crezca el riesgo de choques. También repartieron cascos y chalecos reflectantes.

Fuente: Clarín

Hoy se cumple un año de la muerte de Ricardo Fort

En el primer aniversario del fallecimiento del millonario, su familia lo recordará con una misa en el cementerio Memorial de Pilar

Crédito foto: Luis Horacio Fernández – Teleshow

Ricardo Fort falleció a los 45 años en el Sanatorio de La Trinidad de Palermo. El millonario sufrió un paro cardíaco asociado a una hemorragia digestiva masiva que produjo su deceso. A un año de su desaparición, sus familiares lo recordarán este mediodía con una misa que se realizará en el cementerio Memorial de Pilar y participarán amigos del mediático.

Además, a las 19 los fanáticos y seguidores realizarán una misa en la parroquia San Benito de Abad, ubicada en el barrio de Palermo, donde Ricardo solía frecuentar cada domingo y visitaba cuando regresaba de algún viaje.

Su deceso fue controversial y dejó abiertas muchas interrogantes, por esta razón su familia decidió pedir una autopsia para saber si se trató de un caso de mala praxis. A pesar de que los estudios comenzaron en diciembre del año pasado, todavía no se dieron a conocer los resultados finales de la autopsia. Esta tardanza aumenta la controversia que hay alrededor de su fallecimiento.

Más allá de las sospechas, Fort tenía la salud muy deteriorada y casi no podía caminar, tras haberse sometido a múltiples cirugías de columna y rodilla. Estuvo internado en muy grave estado en febrero de 2013 por una úlcera duodenal complicada con peritonitis, pero pudo recuperarse. Estando en Miami, sufrió una caída que le produjo una fractura en el fémur. Se internó el 21 de noviembre de forma programada para la evaluación y tratamiento de dicha fractura. Unos días más tarde, falleció.

Millonario heredero de la empresa Fel Fort, que había sido fundada por su abuelo Felipe, Ricardo se hizo conocido primero en el mundo del espectáculo por sus excéntricos y costosos gustos. Relojes Rolex, grandes joyas, un auto Rolls Royce, inusuales cirugías plásticas o lujosas ropas compradas en Miami eran habituales en su repertorio.

En 2009, el empresario decidió pagar de su propio bolsillo un espacio televisivo en El Trece para grabar un reality show sobre su vida y la de sus amigos en los frecuentes viajes y fiestas que realizaban alrededor del mundo.

Sin embargo, su ascenso a la fama se produjo a fines de ese año, cuando resultó ganador del programa El Musical de tus Sueños, lo que le valió un lugar en el programa más visto de la televisión argentina: ShowMatch. Allí, sus peleas con los otros famosos y sus excentricidades lo convirtieron rápidamente en una estrella de los programas de la tarde.

En 2012 condujo su propio programa, en América, que se llamó Fort Night Show. Antes de morir, estaba preparando un reality para América 24.

Fuente: www.infobae.com

INSEGURIDAD VIAL: Fin de semana largo trágico: al menos 12 muertos en las rutas

Entre el sábado y este lunes se registraron al menos cinco accidentes viales en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires, Mendoza y Entre Ríos. Además, hubo accidentes de tránsito en avenidas que dejaron otras seis víctimas.

Uno de los siniestros más graves ocurrió este lunes por la tarde, cuandocinco personas perdieron la vida, entre ellas un niño de 10 años, y otra resultó herida luego de que los automóviles en los que se trasladaban chocaran de forma frontal en la ruta 36, a la altura de General Bavio, partido bonaerense Magdalena, en el regreso del fin de semana largo por el feriado del Día de la Soberanía.

Ayer, otras cuatro personas murieron al chocar un ómnibus y un automóvil en el acceso a la localidad entrerriana de General Ramírez,unos 50 kilómetros al sur de Paraná, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió este domingo por la noche en la ruta nacional 12, en el ingreso a esa localidad entrerriana, cuando un colectivo que transportaba a un equipo de competición de automovilismo chocó contra un auto por razones que estaban siendo investigadas.

Los cuatro ocupantes del vehículo menor, un Volkswagen Gol, murieron en forma inmediata y este domingo por la noche Policía y bomberos trabajaban para rescatar e identificar los cuerpos, informaron fuentes policiales. Los voceros precisaron que el auto salía desde Ramírez en dirección a la vecina localidad de Aranguren, cuando chocó contra el colectivo.

Además resultaron con lesiones, aunque no de gravedad, el conductor del colectivo y una mujer que conducía un Chevrolet Corsa que también se vio involucrada en el accidente.

El colectivo pertenece a un equipo de automovilismo de competición de la ciudad entrerriana de Crespo, y regresaba a esa localidad después de una carrera realizada en Concepción del Uruguay.

En otros dos accidentes de tránsito ocurridos en las últimas horas fallecieron al menos tres personas, una de ellas una menor de edad, quien murió junto a su padre en un siniestro registrado en la localidad bonaerense Alberti y un hombre en Mendoza.
El choque en Alberti, reportado ayer, ocurrió el sábado a las 17, en el kilómetro 183,700 de la ruta nacional 5, cuando el automóvil en el que se desplazaban el hombre y su hija de 5 años embistió con un camión que transportaba productos lácteos.
El hombre, identificado como Jorge Sáez, y su hija viajaban en un auto Volkswagen Country, que impactó con un camión Volvo 260, cuyo conductor resultó herido. Los dos ocupantes del vehículo, informaron fuentes policiales, murieron en el lugar y expresaron que el vehículo quedó destruido en forma total.
A raíz del hecho se instruyeron actuaciones por «doble homicidio culposo», con intervención del fiscal Guillermo Massaroni, titular de la UFI 6 de Mercedes.
En el siniestro registrado en Mendoza, una persona murió y otras tres resultaron heridas en un accidente ocurrido en la Ruta 40, kilómetro 3.356, a la altura de la localidad de Jocolí, unos 45 kilómetros al norte de la capital provincial.
El ministerio de Seguridad provincial sostuvo que el accidente se produjo a las 7.25, cuando volcó una Ford Eco Sport, en la que se desplazaban cuatro personas con dirección al sur.
La cartera de Seguridad expresó que, por motivos que se investigan, el conductor del vehículo perdió el dominio del rodado y volcó. A raíz del accidente, el conductor identificado como Marcelo Ariel Carrozo, de 45 años, murió en el lugar.
Los otros ocupantes del vehículo, tres jóvenes de 17 años, fueron trasladados a centros asistenciales de la zona con heridas de consideración.
minutouno.com

Una foto hot de Diego y Rocío hasta las manos

Nuevamente, después de tantas idas y vueltas, de denuncias y cruces, Maradona y Oliva vuelven a estar juntos. Como siempre son noticia, especialmente porque al Diego lo agarraron en offside.

Parece ser que todos los nubarrones entre Diego Maradona y Rocío Oliva se terminaron. La reconciliación está a la vuelta de la esquina, o al menos eso es lo que demuestran las fotos que publicó el diario Muy donde la «Manos de Dios» se encuentra en un lugar muy particular.

«Con Rocío estamos reconciliados y muy bien. Estoy muy contento y en un buen momento. Feliz por la salud de mi padre y bien acompañado», aseguró Maradona en declaraciones a Muy.

«Le di instrucciones claras a Morla y Stinfale para que levanten todos los procesos judiciales. Esa historia se terminó», detalló sobre las causas judiciales que tenía en contra de su novia.

Diego y la Rocha, otra vez al centro de escena.

Fuente: www.infonews.com – Todoshow

Otro accidente con un colectivo en Monserrat: ahora fue atropellado un peatón

Este segundo accidente accidente ocurrió minutos después de las 8 en la esquina de Chile y Entre Ríos y fue protagonizado por un interno de la línea 12.
Según fuentes policiales, el colectivo atropelló a un hombre y a raíz de la maniobra resultaron golpeados tres pasajeros. Los cuatro heridos fueron trasladados al Hospital Ramos Mejía.

Nota Relacionada: Asciende a 30 el número de heridos por el choque de Monserrat

En cambio en el primer siniestro, un colectivo de la linea 60, tras el violento impacto contra un camión que transportaba cebo, se incrustó contra el frente de un local comercial que estaba cerrado en ese momento.

Rápidamente concurrieron al lugar una docena de ambulancias del SAME que trasladaron a los 30 heridos a los hospitales Ramos Mejía, Penna, Durand y Argerich.

Cuatro personas, entre ellas los choferes de los dos vehículos, presentaban lesiones de mayor gravedad, aunque sin compromiso de vida, indicó el director del SAME, Alberto Crescenti.
minutouno.com

Postergaron la audiencia que definirá si Boudou va a juicio por el auto con papeles truchos

La Cámara Federal porteña postergó la audiencia prevista para hoy, previa a resolver un planteo del vicepresidente Amado Boudou que pretende invalidar un pedido de elevación a juicio formulado por el fiscal del caso en el que está acusado por la falsificación de papeles para hacer la transferencia a su nombre de un viejo auto Honda. La audiencia se realizará recién el 9 de diciembre.

Este martes la Cámara tenía previsto escuchar los argumentos de ladefensa de Boudou que pidió la nulidad del dictamen del fiscal Guillermo Marijuán por el cual solicitó que el vicepresidente sea enviado a juicio. Se trata de la causa en la que Boudou y otras personas fueron procesadas por el juez federal Claudio Bonadío.

La defensa de Boudou tendrá unas semanas más para preparar sus argumentos, y después la Cámara estará en condiciones de definir si deja el caso listo para que el juez Bonadío eleve el expediente a juicio. La defensa consideró que el dictamen no cuenta con «una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos» de la causa, y que por lo tanto es nulo.

La acusación que pesa sobre Boudou es que «inscribió a su nombre con un formulario 08 falso que contiene copias de su documento nacional de identidad, con un formulario 04 con su firma verdadera y un domicilio que no era el de él -que sirvió para fijar la radicación del legajo en el Registro Seccional Nº 2 de esta ciudad-, con un motor que no era el original de fábrica cuyos papeles no demostrarían su titularidad ante el Registro, y sin haber efectuado la obligatoria verificación policial, el automóvil Honda CRX cuya procedencia de ninguna forma puede acreditar», de acuerdo a la resolución de Bonadío, confirmada por la Cámara.

minutouno.com

Izquierda europea denuncia auge de tráfico humano en el continente

Madrid, 25 nov (PL) La trata de personas en el continente aumentó 28 por ciento en tres años, pero fueron condenados 17 por ciento menos traficantes, advirtió hoy la vicepresidenta del Partido de la Izquierda Europea (PIE), Maite Mola.

En una declaración emitida en Madrid con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género, Mola consideró que la razón es que la trata de personas con fines de explotación sexual es un negocio sumamente lucrativo, con el cual no quieren acabar.

En esas mafias -aseguró- participan políticos respetables, banqueros distinguidos y empresarios, porque lo importante es la ganancia y la mercancía que se venda les da igual.

Según su criterio la crisis, que se lleva por delante con la política de austeridad todos los derechos, también está demoliendo los de la mujer.

En opinión de Mola hoy el principal problema es comer, los temas de igualdad quedan relegados y retroceden, mientras, cada año, más de cuatro millones de mujeres entran en el mercado de la prostitución, la mayoría procedentes de países pobres o en guerra.

La vulnerabilidad social, explicó, es la causa principal de la trata de seres humanos, y ésta proviene de factores económicos y sociales como la pobreza, la discriminación por género, conflictos armados, violencia doméstica y familias disfuncionales, entre otras.

Recordó que, de acuerdo con datos de la ONU entre 1990 y 2000, sólo en el sudeste asiático, 33 millones de mujeres fueron víctimas de la trata, tres veces más que en cuatro siglos de esclavitud.

La vicepresidenta del PIE rechazó asimismo la regulación de la prostitución existente en países como Alemania y Dinamarca que la consideran un trabajo voluntario como otro cualquiera.

Estamos ante un asunto político; si no existiera prostitución no habría trata de personas con fines de explotación social, aseguró Mola, quien consideró se trata de una forma de violencia sexual mayoritariamente masculina contra las mujeres y niñas.

Al especto reclamó a los gobiernos del continente y a la Unión Europea erradicar la prostitución, mediante la modificación de las normas legales existentes para que la prostitución sea considerada una forma extrema de violencia.

Asimismo aseguró que aunque hay buenas directivas europeas sobre la trata de seres humanos y cómo erradicar la esclavitud de nuestros tiempos, estas no se están cumpliendo.

Consultoras privadas advierten que el dólar-ancla será difícil de sostener

Informes de consultoras advierten que si bien el Gobierno seguiría con su política de «no devaluar» para evitar subas de precios, terminaría apreciando la moneda local.

La política monetaria del Banco Central es hoy materia de debate. El mandato de «no devaluar» que instauró Alejandro Vanoli ni bien asumió la presidencia de la entidad rectora, tuvo la virtud de acotar, marginalmente, el ritmo de alza en los precios, pero también acrecentó las dudas en torno a la posibilidad que tiene el Gobierno de mantener sin variaciones el valor del peso.

Ese «atraso» fue, en el pasado, el principal motivo por el cual la demanda de dólares para importaciones y ahorro escaló en forma contundente, haciendo que el Gobierno tomara medidas para restringir la oferta de divisas y dificultar su demanda.

Ahora, un reporte de la consultora Economía y Regiones (E&R), pone en relieve el papel que le toca al Banco Central en tanto garante de una política de tipo de cambio cuasi fijo. «Sin cambios profundos y en contexto recesivo, al Gobierno sólo le queda la opción de prolongar y acentuar el uso del tipo de cambio nominal cuasi fijo como ancla anti inflacionaria para procurar que la inflación baje del 41% al 30% anual dentro del 12 meses», sostiene.

Según los economistas, en la actualidad, la inflación del 2014 se «comió» toda la devaluación de enero pasado y la de los últimos meses, y actualmente el tipo de cambio real se ubica en los mismos niveles de diciembre 2013. El cálculo va más allá, porque estiman que si la actual política de micro devaluaciones de 1% mensual se mantuviera durante los próximos 12 meses, el dólar oficial cerraría en $ 8,61 (diciembre 2014) y $ 9,7 (diciembre 2015). Al conciliar ese recorrido con una inflación promedio de 2,2% mensual, sostienen que dicha trayectoria implicaría una apreciación del tipo de cambio real de $ 1 (octubre 2014) a $0,98 (diciembre 2014) y $0,87 (diciembre 2015); es decir un 13% más apreciado que antes de la devaluación de enero 2013.

Según la consultora, sería complicado que la actual política cambiaria pueda ser mantenida por un año más. Por el contrario, sostienen la probabilidad de que en la primera parte de 2015 el Gobierno tuviera que decidir una devaluación mayor. «El Gobierno se enfrentaría con la necesidad de devaluar para impedir una mayor apreciación del tipo de cambio real, que afectaría muy negativamente a los sectores productores, dado el actual escenario de falta de credibilidad, expectativas negativas e inconsistencias de política económica», señala E&R.

Sin embargo señalan que el problema que se presenta con este escenario es que con el encarecimiento potencial del dólar a instancias del Gobierno, la inflación mensual volvería a acelerarse ubicándose nuevamente por encima del 2,2% actual. Esto volvería compleja la operación de reducir la inflación al 30% anual.

En la misma línea opina la consultora Empiria, al sostener que «el escenario más probable sigue siendo que se mantenga el anémico ritmo actual de minidevaluaciones e incrementando el atraso cambiario, no solo hasta finales de este año, sino también en los primeros meses del 2015. Esto bajo el supuesto de que hay acuerdo con los holdouts y el consiguiente regreso a los mercados externos permite ‘financiar’ la sobrevaluación del peso». Para Empiria, una nueva devaluación «moderada» probablemente tendría «baja y efímera influencia» en el tipo de cambio real (ya que la inflación rápidamente se «comería» el alza del dólar), por lo que haría falta movimientos muy fuertes en el tipo de cambio nominal para lograr cambios en el tipo de cambio real, concluyen.

cronista.com

¿Segura que hoy lo cierran?

Tras mil vueltas, la AFA confirmaría hoy que el torneo de 30 equipos se jugará de febrero a diciembre.

El tema se va a concluir mañana (por hoy). Es necesario terminar con todo esto para saber cómo se van a jugar los torneos el año próximo”. Luis Segura anticipó ayer lo que sucederá esta tarde a partir de las 18 en la sede de Viamonte: el Comité Ejecutivo sellaría oficialmente lo que se definió el último viernes. Sí, el ya famosísimo torneo de 30 equipos (y eso que aún no comenzó…) se disputará a partir del 15 de febrero, a una sola rueda de partidos -29 fechas- más una jornada en la que se repetirán los clásicos. En junio, habrá un receso por la Copa América, y a fin de año se consagrará un campeón y dos clubes perderán la categoría. Hace siete días, el CE había anunciado que se llevaría a cabo otro certamen corto -de transición- en el primer semestre de 2015 -idea propuesta por Boca, River y San Lorenzo, entre otros clubes de la A- para luego iniciar uno largo en agosto. Pero el Gobierno y el Ascenso lo vetaron y el viernes todo volvió a lo aprobado con Grondona al frente. Angelici ardió (“Si el Gobierno decide todo, ¿para qué está la AFA?”), mientras que Segura se mostró sorprendido por la reacción del presidente Xeneize: “No creo que lo suyo haya sido cargar contra la AFA, pero mañana lo veré y le preguntaré por qué lo hizo”. ¿Fue el capítulo final?

Fuente: Olé

Traficaban y vendían droga desde una «narcopanadería» de la villa 21

Cinco acusados son sometidos a juicio; el fiscal pidió para ellos penas de hasta 13 años de cárcel; dijo que los imputados se valieron de la situación de vulnerabilidad de la gente del asentamiento

La organización narcocriminal eligió un lugar estratégico para operar: la villa 21, en Barracas. Su actividad delictiva estaba oculta detrás de la fachada de una panadería. La laberíntica geografía del asentamiento y la compleja situación social les eran útiles a sus fines espurios.

«Se valieron de los sectores más desprotegidos y vulnerables de la sociedad, lo que hace más grave la situación ilícita desarrollada», dijo el fiscal Diego Luciani durante su alegato en un juicio contra cinco presuntos narcos detenidos en 2012 por la Policía Federal. El representante del Ministerio Público solicitó penas de entre 10 y 13 años de prisión para los acusados, según informó el sitio www.fiscales.gob.ar.

El 1° de diciembre será el turno para los alegatos de los abogados defensores de los cinco acusados de vender droga desde la «narcopanadería». Después de eso se conocerá el veredicto del Tribunal Oral en lo Federal (TOF) N° 5, integrado por los jueces Sergio Paduczak, Gabriel Nardiello y Oscar Hergott.

La investigación, que estuvo a cargo del juez federal Sergio Torres, el fiscal Gerardo Di Massi y la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal, al mando del comisario inspector Néstor Roncaglia, comenzó en junio de 2009, cuando personal de la comisaría 32» secuestró 163 kilos de marihuana en una casa de la manzana 10 de la villa 21.

Lo más importante del allanamiento no fue el volumen de la droga que se logró incautar. Lo más valioso del procedimiento fue el secuestro de cuadernos con anotaciones que permitieron descifrar los secretos del gran negocio del narcotráfico dentro del asentamiento.

Apodos y cifras de dinero fueron las claves para develar el misterio. La hipótesis de los investigadores fue que las anotaciones hacían referencia a los seudónimos usados por narcotraficantes que habían armado un pool para traer marihuana desde Paraguay y, así, abaratar los costos del transporte y de la custodia de la droga.

En los cuadernos secuestrados se podía leer, en reiteradas ocasiones, un nombre, «Rubén», y un apodo: «Ela». La pista se profundizó. La sospecha de los investigadores judiciales y policiales fue que «Rubén» y «Ela» lideraban dos bandas.

Como informó LA NACION en octubre de 2012, después de tres años y tres meses de investigaciones, el juez federal Torres y su secretario en esa época, Diego Iglesias, pudieron identificar a «Rubén»: se trata de Rubén Segovia Vallena, un paraguayo de 39 años.

Segovia Vallena llegó al juicio oral y público acusado de ser el presunto líder de la organización, según informaron a LA NACION fuentes judiciales. En el debate no se pudo acreditar ese liderazgo, pero sí el fiscal Luciani, durante su alegato, explicó la gran responsabilidad que tenía dentro de la banda narco. Por eso, solicitó para él la pena de 13 años de prisión.

Según informó www.fiscales.gob.ar, el fiscal Luciani hizo hincapié en que la organización criminal se instaló en aquel lugar del sur de la ciudad de Buenos Aires para aprovechar la situación de vulnerabilidad y la compleja situación socioeconómica que atraviesan sus habitantes, además del difícil acceso a las casas en las que se acopiaban cocaína y marihuana dentro de un radio de entre 50 y 80 metros cuadrados.

Para Oscar Zotelo Sanabria, de 39 años, y Jorge Benítez, de 33, ambos nacidos en Paraguay, y para José Luis Iñíguez, de 45 y santafecino, el representante del Ministerio Público también pidió la pena de 13 años de prisión. En cambio, la condena solicitada para Juan Ramón Zotelo Paiva fue de diez años de cárcel.

Según se publicó en www.fiscales.gob.ar, el fiscal Luciani dio por acreditado que los imputados desempeñaron distintos roles en la organización (la condición de estar integrada por más de tres personas se considera como un agravante del delito de comercialización de estupefacientes): había custodias y «satélites» en las viviendas en que se guardaban las sustancias, en tanto que una panadería era utilizada como pantalla de la distribución de la droga hacia afuera de la villa.

El día que los sospechosos fueron detenidos, en varios allanamientos en forma simultánea en la villa 21, los detectives policiales secuestraron 58 kilos de cocaína y 317 kilos de marihuana. También se decomisaron diversas armas, 140.447 pesos y 210 dólares.

Una calificada fuente judicial, que participó de todas las audiencias del debate, elogió la tarea del juez Torres, que en lugar de quedarse sólo con el secuestro de 163 kilos de marihuana en junio de 2009 avanzó sobre las anotaciones de los cuadernos que fueron incautados y logró llegar hasta los presuntos responsables de la banda.

MÁS DE 1200 KG DE MARIHUANA

Tres procedimientos independientes, en Misiones, Córdoba y Santa Fe, arrojaron un total de 1270 kilos de marihuana secuestrada. Fueron 840 kg en San Ignacio, Misiones; 330 en Córdoba capital, y 100 en Garabato, en el norte santafecino..

Fuente: La Nación

REVELACION: CRISTINA COMPRO BONOS ANTIDEFAULT CON PARTE DEL DINERO DE LOS FONDOS DE SANTA CRUZ.

Así es la sospecha, no sólo , se quedaron con los Fondos de Santa Cruz , sino que además en una importante red de empresas off shore y paraísos fiscales, se perdió el rastro del dinero negro del lavado .

Y lo más interesante es que el mega empresario Matías Garfunkel, da a conocer detalles como Kicillof y la Propia Cristina, habrían comprado bonos antidefault. Es decir, como ellos forzaron el default, el negocio de pocos fue comprar esos bonos , que son un seguro, por si la Argentina entraba en default. Como todo el mundo bien informado lo sabia ( de hecho SEPRIN público el 23 de mayo de 2014 , los datos del paper secreto) que origino que varios funcionarios , incluyendo la propia presidenta, comprase «ese seguro» ante lo que ella misma había ordenado.

Al respecto hay una denuncia contra Kicillof, pero n o con CFK. Por eso los Buitres , están detrás de este dinero y es el temor del mega escándalo que apunta a CFK.

 

Veamos lo de GARFUNKEL :

Matias Garfunkel @M_Garfunkel

Seguir

Salvan las apariencias y los privados, si hicieron trading con inside information, ganan fortunas.

20:22 – 30 jul 2014

 

 

Matias Garfunkel @M_Garfunkel

Seguir

Los argentinos somos grandes negadores de la realidad.No hay inflación. No hay default. No hay recesión. No hay desempleo.Los medios mienten

11:38 – 31 jul 2014

 

 

 

Matias Garfunkel @M_Garfunkel

Seguir

Los bancos que emitieron los CDS, están tratando de comprar el juicio de los hold outs para evitar tener que pagar el seguro por default.

13:20 – 31 jul 2014

 

Matias Garfunkel @M_Garfunkel

Seguir

Argentina tiene vocación de pago y no paga. Tiene vocación de diálogo y no dialoga. La gente aplaude y no sabe por que. Un país en serio.

20:09 – 31 jul 2014

 

 

TEMA RELACIONADO:

Interesante Video de la Negación de Néstor

http://youtu.be/YgifnTXdA7E

 

TEMAS RELACIONADOS:

 

 

 

La siguiente información es de carácter reservado y es parte de los miles de archivos a los que accedió Seprin, del cual nos vale un procesamiento por Asociación Ilícita y espionaje, causa iniciada por la SIDE en nuestra contra con el apoyo total de la presidencia de la Nación.

Pero , sin mas preámbulos , las personas que nos leen merecen saber la verdad:

Fondos-de-Santa-Cruz(0)

Fondos-de-Santa-Cruz(1)

Fondos-de-Santa-Cruz(2)

Fondos-de-Santa-Cruz(3)

Fondos-de-Santa-Cruz(4)

Fondos-de-Santa-Cruz(5)

Fondos-de-Santa-Cruz(6)

Fondos-de-Santa-Cruz(7)

Fondos-de-Santa-Cruz(8)

Fondos-de-Santa-Cruz(9)

Fondos-de-Santa-Cruz(10)

Fondos-de-Santa-Cruz(11)

Fondos-de-Santa-Cruz(12)

Fondos-de-Santa-Cruz(13)

Fondos-de-Santa-Cruz(14)

Fondos-de-Santa-Cruz(15)

Fondos-de-Santa-Cruz(16)

Fondos-de-Santa-Cruz(17)

Fondos-de-Santa-Cruz(18)

Fondos-de-Santa-Cruz(19)

Fondos-de-Santa-Cruz(20)

Fondos-de-Santa-Cruz(21)

Fondos-de-Santa-Cruz(22)

Fondos-de-Santa-Cruz(23)

Fondos-de-Santa-Cruz(24)

 

 

 

LAVADO CRISTINA

 

 

 

MIGUEL PIRES, EL LAVADOR DE LA POLITICA Y EL FUTBOL… PRIMICIA DE SEPRIN DEL 24 DE AGOSTO DE 2012

MIGUEL PIRES, EL LAVADOR DE LA POLITICA Y EL FUTBOL… PRIMICIA DE SEPRIN DEL 24 DE AGOSTO DE 2012

19 mayo, 2013,23, By admin IN Relevantes

    Miguel Pires lo buscaba la Unidad Fiscal de Investigaciones , investigación que se detuvo cuando se vio que manejaba el Dinero de Lázaro Báez entre otros. El tema no es menor , según lo investigado , elementos que está siendo analizado por Seprin. Al menos 8 políticos muy importa […]

READMORE

 

 

 

 

 

 

 

 

«El bono de fin de año lo vamos a conseguir como sea»

El titular de la CGT opositora dijo que el plus de $4500 «ya está», pero el gremio busca evitar que las empresas apliquen retenciones. Anticipó que el paro del jueves podría extenderse.
«Ojalá lo podamos sacar. El bono está, pero estos tipos, los empresarios de transporte, te descuentan $200. Lo vamos a sacar de cualquier manera», apuntó Hugo Moyano.

La Fraternidad pide un bono de fin de año de $5 mil.

El Gobierno se reúne con petroleros en busca de evitar el paro del jueves
en declaraciones al programa radial Dadyman. La CGT opositora reclama un bono de fin de año de $4500.

Nota Relacionada: Paro total de transporte el próximo jueves
Moyano opinó que «la gente» reclama una respuesta por el reclamo de Ganancias. «Ya vienen las fiestas, le van a a descontar del aguinado y no es justo. Es una injusticia muy grande», afirmó.

Por otra parte, el gremialista anticipó que el jueves, día que habrá un paro de transporte de 4 a 7, se realizarán asambleas que «por ahí se prolongan más».

Los gremios del transporte terrestre, aéreo y marítimo realizarán el jueves próximo un paro de tres horas ante la falta de respuesta del Gobierno a sus reclamos por un bono de fin año y la modificación de las escalas del impuesto a las Ganancias.

«El jueves 27 realizaremos asambleas informativas desde las 4 y hasta las 7 en todas las terminales de trenes, de colectivos y de estaciones aeroportuarias», anunció el secretario de La Fraternidad, Omar Maturano, tras un plenario en la sede de la UTA del que participaron 22 gremios de esa actividad.

minutouno.com

Las Fiestas llegan con promos

Ante la caída en las ventas, los bancos y shoppings lanzan descuentos para atenuar el impacto de la inflación.

A sólo una semana de que arranque diciembre, el mes donde históricamente se registran los mayores niveles de gasto “por las compras navideñas”, shoppings y bancos ya lanzaron promociones con incentivos recargados para reactivar las ventas y seducir a los consumidores.

La gente está cambiando sus hábitos de consumo: pesa más el sentido de oportunidad y sale a la “caza” de las buenas ofertas para dejarse tentar por la ropa de marcas.

El Citi promociona para hoy un 25% de descuento en Alcorta y cuotas sin interés con tarjetas de débito y crédito.

En Abasto, Dot y Alto Avellaneda, hoy habrá un 25% de descuento y hasta 3 pagos sin interés con tarjetas de crédito y débito de Banco Comafi.

“Adelantá tus compras” es el tradicional eslogan de Unicenter que ya está empapelando las vidrieras de las marcas top. En el caso de firmas como “Herencia Argentina”, la promo alcanza un 25% de descuento, mientras que “Como Quieres que te Quiera” va por más: llega a un 30%. La avalancha de descuentos para incentivar las ventas y hacer frente a la inflación, también incluye en algunos locales la promo de la segunda prenda al 30% de descuento. Más allá de que los precios están por las nubes, el rubro de los zapatos también lanzó rebajas. Algunas marcas estudian renovar el “2×1”.

Mientras un informe de la consultora Kantar Worldpanel estima que la contracción del consumo en el tercer trimestre cerrará entre un 2% y 3% por debajo de 2013, los centros comerciales de IRSA intentan reflotar sus ventas con un festival de promociones y ofertas de todo tipo que sumarán a la cantidad de cuotas y porcentajes de descuentos que los locales ya vienen ofreciendo a sus clientes. “La propuesta es atraer a miles de clientes dispuestos a recorrer los centros comerciales durante todo el día y también bien entrada la madrugada. Y el objetivo es captar el flujo de dinero que se volcará durante las próximas fiestas”, aseguran fuentes cercanas al grupo desarrollador que comanda Eduardo Elsztain.

Entre el 10 y el 14 de diciembre, los shoppings del grupo IRSA redoblarán la apuesta. Presentarán una vez más la “fiesta de descuentos”, con rebajas que llegarán hasta el 70% en algunos locales si se compra a través de Internet. Ese mismo día se realizará el show de fuegos artificiales, un espectáculo de 15 minutos con más de 10.000 formas en el aire, musicalizado por una banda en vivo.

Caminar, revolver y aprovechar las promos: la clave.

Fuente: La Razón

Jardín de infantes Juan Bautista Alberdi de Castelar, sospecha de haber abusos de varios niños en ese establecimiento: Edgardo De Vincenzi: “Formar seres humanos es la empresa más digna”

La educación es sin duda el principal pilar de las empresas. Sin ella, no hay empresas ni negocios. Edgardo De Vincenzi, rector fundador de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), y creador del método VanEduc, dialogó con Ámbito Biz sobre el aporte del sector académico al mundo de los negocios, de la actualidad del sector, de la dicotomía educación pública-privada y del planteo de que no se puede ganar dinero educando.

Periodista: ¿Cómo ve hoy la educación?

Edgardo De Vincenzi: Creo que hubo un gran trabajo de inclusión del Gobierno. Es innegable que fue significativa. Además, se ha ampliado como nunca el presupuesto en educación. El porcentaje del PBI invertido es importante.

P.: Pero algunos critican que con eso no alcanza. ¿Es así?

E. De V.: No es suficiente sólo con eso, pero hay que entender que los procesos educativos son generacionales. El tema es empezar.

P.: ¿No cree que a veces se subestima al empresario de la educación?

E. De V.: Mi negocio es la educación, que es la dignidad máxima que tiene un hombre. Es valorable lo de todos los empresarios. Pero es innegable que lo más importante que puede hacer un hombre es estructurar la personalidad de su hijo y de aquello que de él depende como maestro, como empresario, como líder de una nación democrática. Entonces, no se le puede quitar dignidad a la enseñanza privada.

P.: En el debate de educación pública contra privada algunos dicen que no se puede ganar dinero con la educación…

E. De V.: Es cierto que se dice eso. Muchos dicen cómo se le va a ocurrir ganar plata a alguien que se dedica a educar. Yo siempre le digo a los educadores que trabajen en función de la educación y ganen mucha plata como medio. Pero uno en la educación no puede trabajar para ganar dinero como fin, sino como medio, si no uno es un perverso. Formar seres humanos es la empresa más digna.

P.: ¿Entonces el lucro es trascendente?

E. De V.: El lucro es importante en la medida en que se logre ganar dinero para quienes promueven la actividad. Eso es autoestima. Nosotros entendemos que nuestra actividad es la más importante del mundo. Porque estructuramos a esos seres humanos para que hagan autos, creen empresas de servicios o críen vacas. O acaso ¿es mejor sembrar soja, criar vacas, o hacer autos que formar personalidades humanas para que encuentren libertad y felicidad con la educación?

P.: Pero el cuestionamiento está vigente…

E. De V.: Se sigue cuestionando que no se puede tener una empresa educativa, como si fuera contra la ética y la moral. Eso es una hipocresía. La educación tiene que ser una empresa y no un grupo, porque tiene que convivir con ese concepto de eficiencia y eficacia y de excelencia que es el crecer. Educamos en una estructura donde cada uno vende su servicio y el que dice que no vende es un hipócrita. Reitero que, en la educación, el dinero tiene que ser un medio fundamental, pero no puede ser un fin.

P.: ¿Por qué sigue habiendo una dicotomía entre educación paga y gratuita?

E. De V.: Hoy, las 10 mejores universidades del mundo son privadas y son profesionales de la educación. Se necesitan profesionales bien formados para la educación de excelencia y para eso hay que pagar a buenos educadores. La educación de gestión pública es muy importante, pero hay que aclarar que no es gratuita, quizás a veces es muy cara. Uno hace la cuenta y a veces es más económico tener Harvard por lo que cuesta cada uno de lo que egresa de la universidad pública. No es gratis la educación pública.

ambito.com

Rosario: se fugaron 32 presos de una comisaría

La Policía logró recapturar a 7. Los oficiales de la dependencia fueron desplazados.

Al menos 32 detenidos se fugaron ayer de la comisaría 15 de Rosario, en la zona sur de la ciudad, aunque siete de ellos fueron recapturados, mientras el resto era intensamente buscado, informaron fuentes policiales.

La fuga se produjo de la dependencia situada en Sarmiento al 4300 cerca de las 13.30, cuando un oficial que se disponía a entregar la comida a los detenidos, que estaban alojados en los dos penales de la comisaría, fue herido con una faca, tras lo cual los internos lograron darse a la fuga.

Voceros del caso indicaron que, tras el escape de 32 detenidos, la Policía logró recapturar a siete, por lo que por la tarde el número de fugados era de 25.

El fiscal de la Unidad de Flagrancias de los Tribunales provinciales de Rosario, Patricio Serjal, precisó que el oficial herido se encontraba fuera de peligro, en tanto se inició un sumario administrativo sobre el personal de la comisaría, a fin de conocer las razones de la fuga. Además se decidió apartar a todos los uniformados que trabajaban en esa comisaría.

Sin embargo, por la tarde no habían trascendido los delitos por los que los fugados permanecían alojados en la dependencia policial.

PROTESTA DE LOS FAMILIARES DE LOS PRESOS

Asimismo, un grupo de familiares de los detenidos se autoconvocaron y realizaron una protesta en la puerta de la seccional.

Tras la fuga, los reclusos habrían intentado ingresar a algunos domicilios de la zona, por lo que los vecinos manifestaron su preocupación a las autoridades.

Fuentes policiales consignaron que, al momento del escape, en uno de los penales había entre tres y cuatro detenidos, mientras en el otro el total de internos ascendía a 46.

La Unidad Regional II de la policía provincial y la Gendarmería dispusieron un operativo cerrojo en toda la ciudad, a fin de dar con el resto de los fugados.

LA HISTORIA DE REPITE

Las fugas de las comisarías de Rosario se han repetido en los últimos tiempos, ya que en abril pasado, un prisionero que estaba alojado en la Comisaría 3, en la calle Dorrego 161, logró fugarse tras forzar un candado con una barra de hierro. A raíz de ese hecho, la Unidad Regional II dispuso el pase a disponibilidad de cuatro efectivos.

Previamente, en febrero último tres policías fueron detenidos acusados de haber facilitado la fuga de Juan Argentino Ramírez, de 39 años, sindicado como presunto integrante de la banda de narcotráfico «Los Monos».

Los policías detenidos, que se desempeñaban en la Brigada Operativa de la División Judiciales, se sumaron a otros dos efectivos, un sargento y su ayudante, que habían sido imputados por la misma causa en enero, días después de la fuga de Ramírez de la Unidad Regional II.

Fuente: TN

Hallaron muerto al andinista argentino desaparecido hace un mes en el sur de Chile

El cadáver de Juan Ignacio Basombrio (57) fue encontrado por una patrulla del Ejército en el glaciar San Rafael. Era buscado desde el 22 de octubre

El cadáver del andinista argentino Juan Ignacio Basombrio fue localizado hoy por una patrulla del
Ejército a casi un mes de su desaparición, en el glaciar San Rafael, informó la fiscalía regional chilena.

La compañía andina 20 de Cochrane, apoyada por un helicóptero del Ejército, ubicó el cadáver del escalador de 57 años en un sector de roqueríos, al final de un acantilado al mediodía de hoy.

La búsqueda de Basombrio se extendió por 25 días, recordó el fiscal regional de Aysén, Pedro Salgado González. A través de un comunicado, la fiscalía indicó que el lugar es de complejas condiciones climáticas y geográficas.

El fiscal, quien estuvo en coordinación permanente con el equipo de trabajo del operativo, indicó que los rescatistas «divisaron el cuerpo de una persona que se encuentra fallecida entre roqueríos, muy cerca del hielo, en un sector que se conoce como rimaya, donde se une hielo y roca, y todo indicaría que se trataría de don Juan Ignacio Basombrio».

El fiscal se comunicó con la esposa y por su intermedio, con toda la familia del fallecido expedicionario, quien viajaba solo en esta travesía. Patrullas del Ejército elaboraron un «plan de rescate para poder trasladar esta persona hasta Coyhaique y realizar los protocolos de rigor», añadió Salgado González.

Durante los últimos días de la semana pasada se encontraron varios implementos de equipos de montaña, como un saco de dormir, botella de agua, gorro y una cuerda con anclaje, que de acuerdo a la información proporcionada por la familia, corresponderían a Basombrio.

«Juan apareció muerto, está en las manos del señor. Gracias por el amor recibido que no ha sido en vano, dar sus frutos, los caminos de la vida son inescrutables y confiamos en la recuperación de la familia en el recuerdo de Juan, que buscó en las alturas y murió en el lugar que amaba», escribió la familia en la red social Facebook, tras enterarse del trágico desenlace.

El andinista había arrancado su travesía el pasado 6 de octubre pero el día 22, habría decidido volver a la laguna San Rafael, debido a las malas condiciones del clima y desde entonces su familia había perdido el contacto. La última vez que el hombre habló con su familia fue el mismo 22, mediante un teléfono satelital, al que se le habría terminado la carga.

Los equipos de rescate del Ejército chileno encontraron el pasado domingo 9 de noviembre la bolsa de dormir de Basombrío.

Fuente: Infobae

Campaña de prevención del cáncer de piel

El hospital Papa Francisco en adhesión a la campaña Nacional de Prevención de Cáncer de Piel, realizará controles a partir de hoy 25 de noviembre y hasta el 1 de diciembre, a pacientes que posean manchas sospechosoas en la piel o lunares.

En adhesión a la Campaña Nacional de Prevención de Cáncer de Piel, el Hospital Papa Francisco realizará una serie de controles a partir de hoy martes 25 de noviembre y hasta el 1 de diciembre, de 8 a 11.30 y de 14 a 16 horas, a pacientes que posean manchas sospechosas en la piel o lunares.
En el mismo centro sanitario y también sin turnos y por orden de llegada, se realizarán controles desde hoy martes 25 al jueves 27, de 8 a 12 horas.
En tanto, el Centro de Salud Nº 9 de Villa Lavalle, hoy martes y el jueves 27, los interesados podrán acercarse en el horario de 14 a 18 horas.
Esta enfermedad es el cáncer más común en el ser humano. Una de las causas más importantes es la exposición a la radiación ultravioleta proveniente del sol y otras fuentes artificiales, como camas solares.
El daño solar es acumulable e irreversible, las exposiciones reiteradas e indiscriminadas producen a largo plazo un envejecimiento prematuro, lesiones precancerosas y cáncer de piel.
Los signos más habituales son la aparición de manchas rosadas o rojizas, ásperas al tacto y que se vuelve cada vez más rugosas o escamosas. Se ve especialmente en las zonas de mayor exposición al sol como cara, dorso de las manos, labio inferior, cuello y orejas.
Además, la aparición de bultos en la piel que crecen en forma sostenida en el tiempo, lastimaduras que no cicatrizan a pesar de un tratamiento; lunares que cambian su coloración, o sus bordes se vuelven irregulares, lunares asimétricos, o que crecen, pican o se inflaman.

Fuente: http://www.eltribuno.info/campana-prevencion-del-cancer-piel-n473181

Sin Kicillof, Agricultura logró abrir las exportaciones de sorgo a China

Se trata de un mercado que podría ser atractivo. La ausencia del ministro de Economía y los números del sorgo.

El Ministerio de Agricultura anunció este lunes que finalmente logró acordar con las autoridades del gobierno de China la apertura del mercado de sorgo. El acuerdo se consiguió tras más de un año de intensas negociaciones entre altos funcionarios y representantes sanitarios de ambos países.

Si bien el sorgo no es un cultivo tan significativo como la soja, el trigo y el maíz, se trata de un hecho importante dado que hasta el momento apenas tres países están autorizados a exportar sorgo al mercado chino: Australia, Myanmar y EE.UU. (este último fue habilitado el año pasado).

El dato político es que el acuerdo se logró sin la intervención del ministro de Economía, Axel Kicillof, y por gestión casi exclusiva de Carlos Casamiquela, quien se anotó un poroto viajando a Beijing este fin de semana junto a sus principales colaboradores para sellar la misión comercial.

En este sentido, según remarcan fuentes oficiales a La Política Online, este punto no es menor teniendo en cuenta la reticencia de las autoridades chinas a negociar con Kicillof, quien todavía no cumplió con la promesa de abrir las exportaciones de trigo (hace más de un mes prometió liberar 400.000 toneladas).

En tanto, en términos productivos, el anuncio de la apertura del mercado de sorgo a China no llega en el mejor momento. Sucede que la planificación de la campaña 2014/15 por parte de los productores comenzó hace algunas semanas atrás (a la fecha sembraron 164.000 hectáreas).

Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), durante el presente ciclo se sembrarían unas 880.000 hectáreas en todo el país, una cifra 20% inferior respecto al año pasado cuando se implantaron 1,08 millón de hectáreas.

Sin embargo, en el kirchnerismo confían que el anuncio oficial incentive de alguna manera a los productores a volcarse al sorgo teniendo en cuenta que todavía queda pendiente la siembra de los meses de diciembre y enero en la que se incorpora la mayor parte de los cuadros de la región noreste.

En caso de que el anuncio tenga impacto en el mercado y los precios del sorgo se reactiven, el Gobierno espera que ingresen al menos una parte de los dólares que mantiene retenidos Kicillof con el cepo a las exportaciones de trigo, maíz, leche y carne vacuna.

Los números del sorgo

En este escenario, lo cierto es que la producción nacional de sorgo viene cayendo en picada. Tras alcanzar dos años atrás las 5,5 millones de toneladas, en 2013/14 la cosecha fue de apenas 3,4 millones de toneladas, al tiempo que se prevé que esta campaña siga en baja.

Por el lado de las exportaciones, según datos del Senasa, en el primer semestre de 2014 la Argentina exportó 351.871 toneladas de sorgo (-77% que en enero-junio de 2013), de las cuales 171.889 toneladas se destinaron a Japón y 101.384 y Colombia, entre otros mercados.

En cuanto a los precios, en el Mercado de Chicago (CBOT) el sorgo cerró este lunes en 43 u$s/tonelada (un año atrás llegó a valer 140 u$s/tonelada). En el ámbito local, por su parte, en la jornada del viernes pasado el producto se negoció a $ 1000 por tonelada.

Como sea, China viene registrando un notable crecimiento de sus compras de sorgo debido a que parte de los importadores privados del gigante asiático no tienen acceso o no logran suficientes licencias oficiales para importar maíz.

Así, en el ciclo 2011/12 China importó apenas 84.000 toneladas de sorgo; mientras que en 2012/13 compró 631.000 toneladas; y 2013/14 adquirió 3,40 millones de toneladas. El dato es que en la campaña 2014/15 está previsto que compre 3,90 millones de toneladas.
lapoliticaonline.com

Francescoli respaldó a Gallardo

“Era el momento para hacerlo”, dijo el director deportivo sobre la decisión del DT de poner suplentes ante Racing.

La jugada de Marcelo Gallardo no tuvo un final feliz. Obligado por el trajín del calendario, el cansancio físico de los jugadores y la exigencia de la definición ante Boca por la Sudamericana, el Muñeco optó por poner a los suplentes frente a Racing y eso le costó la cima del Campeonato a River. Sin embargo, en medio de tantas críticas, Enzo Francescoli salió a respaldar la decisión del DT. “No hay nada para reprocharse, no sé quién no hubiera hecho lo mismo. Aparte, Gallardo está todos los días con los jugadores y ellos en este club tienen que jugar hasta el límite, porque más allá del límite empiezan las lesiones, que pueden traer consecuencias más graves”, aseguró el director deportivo.

En la misma línea en que se expresó el DT una vez terminado el clásico con la Academia, Francescoli aclaró que “perdimos la punta, pero estamos con fe: faltan dos partidos en un campeonato que ha sido muy equilibrado, sobre todo en las últimas cuatro o cinco fechas. Todo puede pasar”. Es que el Millonario quedó a dos unidades de los dirigidos por Diego Cocca y ahora deberá ganar sus dos partidos, frente a Banfield y Quilmes, y esperar que Racing deje puntos en el camino.

“La rotación no puede tomarse como un pretexto. River jugó bien hasta cuando pudo y le dio el físico. Las cosas se complicaron: la idea era poner a los jóvenes poco a poco. No hay que quejarse, ahora estamos ante otro gran desafío y con el equipo más descansado”, concluyó el Príncipe en referencia al Superclásico de la Copa Sudamericana.

Fuente: Olé

Un joven de 22 años mató y enterró a su pareja travesti de 55: está detenido

Un hombre de 22 años fue detenido luego de que la policía encontrara el cadáver de su pareja, un travesti de 55, apuñalado y enterrado bajo el piso de la casa que alquilaba la víctima en la localidad de Manzanares, en el partido bonaerense de Pilar, informaron fuentes policiales.

Los voceros dijeron que el hallazgo se produjo cuando efectivos policiales fueron al lugar por una denuncia presentada por el dueño de la vivienda, quien vive en la parte delantera del terreno, al manifestar que desde hacía varios días no veía a su inquilino. Asimismo, «señaló que el concubino del mismo se comportaba de manera extraña y con un marcado nerviosismo», añadieron.

Cuando llegaron, los policías hallaron «sangre en las puertas de un placard, una cuchilla grande y ropas del joven con manchas hemáticas, además de notar que en la cocina de la precaria casilla el suelo de tierra se encontraba removido», explicaron las fuentes.

Entonces hicieron una excavación y encontraron enterrado el cadáver de la víctima, con un corte en el cuello y golpes en la cabeza.

Se explicó que de las pericias «surge que el cuerpo llevaba (enterrado) entre 6 y 9 días desde el momento en que ocurrió el deceso y que el móvil del homicidio sería de índole pasional en el marco de una fuerte discusión por celos».

Interviene la UFI 1 de Pilar a cargo del fiscal Petersen Victorica.

Fuente: Diario Hoy

Comienza en Brasil campaña por el fin de la violencia contra la mujer

Brasilia, 25 nov (PL) Una campaña de 16 días por el fin de la violencia contra la mujer comienza hoy en Brasil con el apoyo de organizaciones públicas, de salud, feministas y grupos sociales.

Se trata de una contienda que comenzó aquí en 2003 y se realiza cada ano con el propósito de llamar la atención nacional sobre la necesidad de lograr la igualdad de género, acabar con la violencia contra las féminas y defender sus derechos, destacó un vocero de la secretaria de Políticas para las Mujeres.

Entre las actividades previstas en estos días la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebrará en esta capital el evento «Mujeres y hombres comprometidos con el fin de la violencia con las Mujeres», el cual contará con la asistencia de representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil.

Se prevé asimismo la exhibición del filme español de 2003 «Te doy mis ojos», dirigido por Icíar Bollaín y que aborda el tema de la violencia contra las féminas.

Los días 3 y 4 de diciembre venideros se efectuará asimismo en la sureña ciudad de Porto Alegre un encuentro para discutir el Informe Alternativo de la Sociedad Civil para presentar ante el Comité de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), que se reunirá en febrero de 2015 en Ginebra.

Según la coordinadora en Brasil del Grupo de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), Ingrid Leao, el maltrato contras las féminas se manifiesta de varias formas; psicológico, físico, económico y sexual.

Contra todos estos existe desde 2006 la ley María da Penha que tipificó este tipo de delitos y estableció sus penas, así como las normas para apoyar a las féminas a lograr su independencia en la sociedad.

Un último informe oficial sobre violencia contra las mujeres en este territorio reveló en septiembre del año pasado que unas cinco féminas murieron asesinadas por sus parejas o exparejas.

La campaña concluirá el 10 de diciembre próximo cuando se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Álvarez admitió que Boudou «probablemente esté bien procesado»

El secretario de Justicia volvió a criticar a Bonadio por investigar a Cristina, pero le soltó la mano al vice. Acusó al juez de pistolero.
En su desesperado afán por defender a Cristina Kirchner por la investigación sobre maniobras de lavado de dinero en sus hoteles de Santa Cruz, el secretario de Justicia, Julián Álvarez, terminó reconociendo que el procesamiento de Amado Boudou en la causa del auto con papeles truchos «probablemente» sea correcto.

El dirigente de La Cámpora volvió a criticar con dureza al juez Claudio Bonadio, quien lleva adelante la investigación contra Hotesur, la empresa de Cristina y Lázaro Báez que fue allanada la semana pasada, un hecho que desató la furia de todo el kirchnerismo.

En medio de las críticas al magistrado, a Álvarez le consultaron en radio Rock & Pop si cree que todas las causas de Bonadio son infundadas, como sostiene el kirchnerismo ahora, y le mencionaron el caso de la investigación por el auto con papeles truchos de Boudou.

«No estoy diciendo que está mal o bien, probablemente Boudou esté bien procesado. Está bien que él (Bonadio) haga todas las investigaciones que haga. Lo que está mal que las realice en función de lo que le sucede en el Consejo de la Magistratura porque eso es una coacción directa a los consejeros», afirmó el secretario de Justicia.

«Lo que yo creo es que no hubiese procesado a Boudou de la forma que lo hizo» si no hubiese sido investigado por el Consejo de la Magistratura, aclaró Álvarez. «Hagamos la distinción. Un juez tiene que definirse no por animosidad con un imputado. Si esto le pasa al Gobierno, qué le puede pasar a un ciudadano común», planteó.

Álvarez insistió en que Bonadio siempre avanza contra funcionarios del gobierno justo cuando lo investigan en el Consejo de la Magistratura y anunció que lo denunciará por eso. «Lo vamos a denunciar por la acción sistemática de generar un escudo para que no se lo investigue», detalló.

Por otro lado, el funcionario calificó a Bonadio de «pistolero» y criticó que «es un tipo al que le gustan las armas, que tiene una Glock en su casa».

El entrevistador le preguntó entonces si quería decir que Bonadio «utiliza las causas como si utilizara las Glock», y Álvarez contestó: «Exactamente. Sí. Es un buen título. Extorsiona con sus causas. Es concreto. Lo sabemos todos, pero es difícil animarse a decirlo. Este tipo de jueces acumularon mucho poder y nadie se les anima».

«Es un caso paradigmático. Es el juez de la servilleta, un juez que es un pistolero. Cuando asumí fui a presentarme ante todos los jueces y al entrar al despacho de Bonadio me sorprendí. Tenía un cartel en su escritorio que decía ‘todo pasa, todo llega, todo vuelve’. Ese concepto, esa metáfora que tiene Bonadio no es la que tiene que tener un juez federal, es la metáfora de un pistolero», concluyó.
lapoliticaonline.com

Francisco pide la intercesión de la Virgen por su viaje a Estrasburgo

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXIV – N° 209
FECHA 25-11-2014

Sumario:
– Francisco pide la intercesión de la Virgen por su viaje a Estrasburgo
– El Papa en el Parlamento Europeo: Dignidad y trascendencia conceptos claves para el futuro de Europa
– Francisco en el Consejo de Europa: No basta una paz impuesta, debe ser amada, libre y fraterna
– Audiencia al Presidente de Egipto: Cercanía y solidaridad de la Iglesia con todo el pueblo
– El Papa convocará en enero de 2015 una conferencia sobre Haití cinco años después del terremoto que devastó la isla
– Audiencias

___________________________________________________________

Francisco pide la intercesión de la Virgen por su viaje a Estrasburgo

Ciudad del Vaticano, 25 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre, siguiendo su costumbre, fue ayer tarde, alrededor de las 17,30, a la basílica de Santa María la Mayor para rezar ante la imagen de la Virgen Salus Populi Romani y pedir su intercesión por el viaje apostólico a las instituciones europeas con sede en Estrasburgo. Francisco rezó una media hora y después depositó ante la Virgen un ramo de flores azules y amarillas, los colores de la bandera europea.

Antes de ir a Santa María la Mayor, el Papa bajó a la basílica vaticana para presidir el rito de la Ultima Commendatio y de la Valedictio en el funeral del cardenal Fiorenzo Angelini que falleció la semana pasada en Roma a los 98 años y cuyas exequias fueron celebradas por el decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Angelo Sodano.

___________________________________________________________

El Papa en el Parlamento Europeo: Dignidad y trascendencia conceptos claves para el futuro de Europa

Ciudad del Vaticano, 25 noviembre 2014 (VIS).-El futuro de Europa depende del redescubrimiento del nexo vital e inseparable entre la dignidad y la trascendencia porque si no corre el riesgo de perder lentamente su alma y el espíritu humanista que ama y defiende. Este ha sido el mensaje que el Papa Francisco ha legado a los miembros del Parlamento Europeo durante su visita al órgano legislativo de la Unión Europea (UE). en Estrasburgo; la única institución internacional elegida directamente por 508 millones de ciudadanos, compuesta por 751 diputados elegidos en los 28 estados miembros de la UE.

El Santo Padre, que salió en avión de Roma poco antes de las 8 de la mañana, llegó a Estrasburgo a las 10.00 y fue acogido por el Encargado de Asuntos Europeos del Gobierno francés, Harlem Désir de dos vicepresidentes y de diversas autoridades civiles , entre ellas el alcalde de Estrasburgo, Roland Ries y eclesiásticas. Desde allí Francisco se trasladó en automóvil a la sede del Parlamento donde fue recibido por el presidente Martin Schulz y tras la presentación de las dos delegaciones de los 14 miembros del Bureau del Parlamento y de los 8 presidentes de los grupos políticos de la Asamblea, firmó en el Libro de Oro del Parlamento con esta frase: »Espero que el Parlamento Europeo sea siempre la sede donde cada miembro colabore para que Europa, consciente de su pasado, mire con confianza al futuro para vivir con esperanza el presente».

Tras asistir a la Sesión Solemne del Parlamento y escuchar el discurso del presidente Schulz el Papa Francisco se dirigió a la Asamblea recordando que su visita tenía lugar más de un cuarto de siglo después de la del Papa Juan Pablo II y que muchas cosas habían cambiado desde entonces, en Europa y en todo el mundo. »No existen -dijo- los bloques contrapuestos que antes dividían el Continente en dos, y se está cumpliendo lentamente el deseo de que »Europa, dándose soberanamente instituciones libres, pueda un día ampliarse a las dimensiones que le han dado la geografía y aún más la historia. Junto a una Unión Europea más amplia, existe un mundo más complejo y en rápido movimiento. Un mundo cada vez más interconectado y global, y, por eso, siempre menos »eurocéntrico». Sin embargo, una Unión más amplia, más influyente, parece ir acompañada de la imagen de una Europa un poco envejecida y reducida, que tiende a sentirse menos protagonista en un contexto que la contempla a menudo con distancia, desconfianza y, tal vez, con sospecha».

»Al dirigirme hoy a ustedes desde mi vocación de Pastor -prosiguió- deseo enviar a todos los ciudadanos europeos un mensaje de esperanza y de aliento. Un mensaje de esperanza basado en la confianza de que las dificultades puedan convertirse en fuertes promotoras de unidad, para vencer todos los miedos que Europa ? junto a todo el mundo ? está atravesando. Esperanza en el Señor, que transforma el mal en bien y la muerte en vida. Un mensaje de aliento para volver a la firme convicción de los Padres fundadores de la Unión Europea, los cuales deseaban un futuro basado en la capacidad de trabajar juntos para superar las divisiones, favoreciendo la paz y la comunión entre todos los pueblos del Continente. En el centro de este ambicioso proyecto político se encontraba la confianza en el hombre, no tanto como ciudadano o sujeto económico, sino en el hombre como persona dotada de una dignidad trascendente».

El Papa subrayó entonces el estrecho vínculo que existe entre estas dos palabras: »dignidad» y »trascendente». »La »dignidad» -afirmó- es una palabra clave que ha caracterizado el proceso de recuperación en la segunda postguerra. Nuestra historia reciente se distingue por la indudable centralidad de la promoción de la dignidad humana contra las múltiples violencias y discriminaciones, que no han faltado, tampoco en Europa, a lo largo de los siglos. La percepción de la importancia de los derechos humanos nace precisamente como resultado de un largo camino, hecho también de muchos sufrimientos y sacrificios, que ha contribuido a formar la conciencia del valor de cada persona humana, única e irrepetible. Esta conciencia cultural encuentra su fundamento no sólo en los eventos históricos, sino, sobre todo, en el pensamiento europeo, caracterizado por un rico encuentro, cuyas múltiples y lejanas fuentes provienen de Grecia y Roma, de los ambientes celtas, germánicos y eslavos, y del cristianismo que los marcó profundamente, dando lugar al concepto de »persona».

»Hoy, la promoción de los derechos humanos desempeña un papel central en el compromiso de la Unión Europea, con el fin de favorecer la dignidad de la persona, tanto en su seno como en las relaciones con los otros países. Se trata de un compromiso importante y admirable, pues persisten demasiadas situaciones en las que los seres humanos son tratados como objetos, de los cuales se puede programar la concepción, la configuración y la utilidad, y que después pueden ser desechados cuando ya no sirven, por ser débiles, enfermos o ancianos».

Y promover la dignidad de la persona significa »reconocer que posee derechos inalienables, de los cuales no puede ser privada arbitrariamente por nadie y, menos aún, en beneficio de intereses económicos» porque »es necesario prestar atención para no caer en algunos errores que pueden nacer de una mala comprensión de los derechos humanos y de un paradójico mal uso de los mismos. Existe hoy, en efecto, la tendencia hacia una reivindicación siempre más amplia de los derechos individuales, estoy tentado de decir individualistas, que esconde una concepción de persona humana desligada de todo contexto social y antropológico, Parece que el concepto de derecho ya no se asocia al de deber, igualmente esencial y complementario, de modo que se afirman los derechos del individuo sin tener en cuenta que cada ser humano está unido a un contexto social, en el cual sus derechos y deberes están conectados a los de los demás y al bien común de la sociedad misma».

»Considero por esto -recalcó el Pontífice- que es vital profundizar hoy en una cultura de los derechos humanos que pueda unir sabiamente la dimensión individual, o mejor, personal, con la del bien común, con ese »todos nosotros» formado por individuos, familias y grupos intermedios que se unen en comunidad social…Así, hablar de la dignidad trascendente del hombre, significa apelarse a su naturaleza, a su innata capacidad de distinguir el bien del mal, a esa »brújula» inscrita en nuestros corazones y que Dios ha impreso en el universo creado; significa sobre todo mirar al hombre no como un absoluto, sino como un ser relacional. Una de las enfermedades que veo más extendidas hoy en Europa es la soledad, propia de quien no tiene lazo alguno. Se ve particularmente en los ancianos, a menudo abandonados a su destino, como también en los jóvenes sin puntos de referencia y de oportunidades para el futuro; se ve igualmente en los numerosos pobres que pueblan nuestras ciudades y en los ojos perdidos de los inmigrantes que han venido aquí en busca de un futuro mejor».

Esta soledad »se ha agudizado por la crisis económica, cuyos efectos perduran todavía con consecuencias dramáticas desde el punto de vista social. Se puede constatar que, en el curso de los últimos años, junto al proceso de ampliación de la Unión Europea, ha ido creciendo la desconfianza de los ciudadanos respecto a instituciones consideradas distantes, dedicadas a establecer reglas que se sienten lejanas de la sensibilidad de cada pueblo, e incluso dañinas. Desde muchas partes se recibe una impresión general de cansancio y de envejecimiento, de una Europa anciana que ya no es fértil ni vivaz. Por lo que los grandes ideales que han inspirado Europa parecen haber perdido fuerza de atracción, en favor de los tecnicismos burocráticos de sus instituciones. A eso se asocian algunos estilos de vida un tanto egoístas, caracterizados por una opulencia insostenible y a menudo indiferente respecto al mundo circunstante, y sobre todo a los más pobres. Se constata amargamente el predominio de las cuestiones técnicas y económicas en el centro del debate político, en detrimento de una orientación antropológica auténtica. El ser humano corre el riesgo de ser reducido a un mero engranaje de un mecanismo que lo trata como un simple bien de consumo para ser utilizado, de modo que ? lamentablemente lo percibimos a menudo ?, cuando la vida ya no sirve a dicho mecanismo se la descarta sin tantos reparos, como en el caso de los enfermos, de los enfermos terminales, de los ancianos abandonados y sin atenciones, o de los niños asesinados antes de nacer. Este es el gran equívoco que se produce »cuando prevalece la absolutización de la técnica», que termina por causar »una confusión entre los fines y los medios. Es el resultado inevitable de la »cultura del descarte» y del »consumismo exasperado».

Francisco recordó a los parlamentarios que estaban llamados también a una gran misión, aunque pudiera parecer inútil: Preocuparse de la fragilidad de los pueblos y de las personas : ‘Cuidar de la fragilidad de las personas y de los pueblos -explicó- significa proteger la memoria y la esperanza; significa hacerse cargo del presente en su situación más marginal y angustiosa y ser capaz de dotarlo de dignidad. Por lo tanto, ¿cómo devolver la esperanza al futuro, de manera que, partiendo de las jóvenes generaciones, se encuentre la confianza para perseguir el gran ideal de una Europa unida y en paz, creativa y emprendedora, respetuosa de los derechos y consciente de los propios deberes?».

Para responder a esta pregunta el Papa recurrió al fresco de la Escuela de Atenas de Rafael que se encuentra en el Vaticano: »En el centro – dijo- están Platón y Aristóteles. El primero con el dedo apunta hacia lo alto, hacia el mundo de las ideas, podríamos decir hacia el cielo; el segundo tiende la mano hacia delante, hacia el observador, hacia la tierra, la realidad concreta. Me parece una imagen que describe bien a Europa en su historia, hecha de un permanente encuentro entre el cielo y la tierra, donde el cielo indica la apertura a lo trascendente, a Dios, que ha caracterizado desde siempre al hombre europeo, y la tierra representa su capacidad práctica y concreta de afrontar las situaciones y los problemas. El futuro de Europa depende del redescubrimiento del nexo vital e inseparable entre estos dos elementos. Una Europa que no es capaz de abrirse a la dimensión trascendente de la vida es una Europa que corre el riesgo de perder lentamente la propia alma y también aquel »espíritu humanista» que, sin embargo, ama y defiende… En este sentido, considero fundamental no sólo el patrimonio que el cristianismo ha dejado en el pasado para la formación cultural del continente, sino, sobre todo, la contribución que pretende dar hoy y en el futuro para su crecimiento. Dicha contribución no constituye un peligro para la laicidad de los Estados y para la independencia de las instituciones de la Unión, sino que es un enriquecimiento. Nos lo indican los ideales que la han formado desde el principio, como son: la paz, la subsidiariedad, la solidaridad recíproca y un humanismo centrado sobre el respeto de la dignidad de la persona».

A continuación Francisco renovó la disponibilidad de la Santa Sede y de la Iglesia Católica, a través de la Comisión de las Conferencias Episcopales Europeas (COMECE), para mantener »un diálogo provechoso, abierto y trasparente con las instituciones de la Unión Europea. Estoy igualmente convencido de que una Europa capaz de apreciar las propias raíces religiosas, sabiendo aprovechar su riqueza y potencialidad, puede ser también más fácilmente inmune a tantos extremismos que se expanden en el mundo actual, también por el gran vacío en el ámbito de los ideales, como lo vemos en el así llamado Occidente, porque »es precisamente este olvido de Dios, en lugar de su glorificación, lo que engendra la violencia».A este respecto, no podemos olvidar aquí las numerosas injusticias y persecuciones que sufren cotidianamente las minorías religiosas, y particularmente cristianas, en diversas partes del mundo. Comunidades y personas que son objeto de crueles violencias: expulsadas de sus propias casas y patrias; vendidas como esclavas; asesinadas, decapitadas, crucificadas y quemadas vivas, bajo el vergonzoso y cómplice silencio de tantos».

»El lema de la Unión Europea es Unidad en la diversidad, pero la unidad no significa uniformidad política, económica, cultural, o de pensamiento…. En este sentido, considero que Europa es una familia de pueblos, que podrán sentir cercanas las instituciones de la Unión si estas saben conjugar sabiamente el anhelado ideal de la unidad, con la diversidad propia de cada uno, valorando todas las tradiciones; tomando conciencia de su historia y de sus raíces; liberándose de tantas manipulaciones y fobias. Por otra parte, las peculiaridades de cada uno constituyen una auténtica riqueza en la medida en que se ponen al servicio de todos. En esta dinámica de unidad-particularidad, se les plantea también, Señores y Señoras Eurodiputados, la exigencia de hacerse cargo de mantener viva la democracia de los pueblos de Europa. No se nos oculta que una concepción uniformadora de la globalidad daña la vitalidad del sistema democrático, debilitando el contraste rico, fecundo y constructivo, de las organizaciones y de los partidos políticos entre sí…. Mantener viva la democracia en Europa exige evitar tantas »maneras globalizantes» de diluir la realidad: los purismos angélicos, los totalitarismos de lo relativo, los fundamentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría».

Mantener viva la realidad de las democracias es »un reto de este momento histórico, evitando que su fuerza real ? fuerza política expresiva de los pueblos ? sea desplazada ante las presiones de intereses multinacionales no universales, que las hacen más débiles y las trasforman en sistemas uniformadores de poder financiero al servicio de imperios desconocidos. Este es un reto que hoy la historia nos ofrece. Dar esperanza a Europa no significa sólo reconocer la centralidad de la persona humana, sino que implica también favorecer sus cualidades. Se trata por eso de invertir en ella y en todos los ámbitos en los que sus talentos se forman y dan fruto. El primer ámbito es seguramente el de la educación, a partir de la familia, célula fundamental y elemento precioso de toda sociedad…. Por otra parte, subrayar la importancia de la familia, no sólo ayuda a dar prospectivas y esperanza a las nuevas generaciones, sino también a los numerosos ancianos, muchas veces obligados a vivir en condiciones de soledad y de abandono porque no existe el calor de un hogar familiar capaz de acompañarles y sostenerles.Junto a la familia están las instituciones educativas: las escuelas y universidades y.. »los jóvenes de hoy piden poder tener una formación adecuada y completa para mirar al futuro con esperanza, y no con desilusión».

El Pontífice habló también de la defensa del ambiente recordando que Europa ha estado siempre »en primera línea de un loable compromiso en favor de la ecología… Esto significa, por una parte, que la naturaleza está a nuestra disposición, podemos disfrutarla y hacer buen uso de ella; por otra parte, significa que no somos los dueños. Custodios, pero no dueños. … Respetar el ambiente no significa sólo limitarse a evitar estropearlo, sino también utilizarlo para el bien. Pienso sobre todo en el sector agrícola, llamado a dar sustento y alimento al hombre. No se puede tolerar que millones de personas en el mundo mueran de hambre, mientras toneladas de restos de alimentos se desechan cada día de nuestras mesas. Además, el respeto por la naturaleza nos recuerda que el hombre mismo es parte fundamental de ella. Junto a una ecología ambiental, se necesita una ecología humana, hecha del respeto de la persona».

El segundo ámbito en el que florecen los talentos de la persona humana »es el trabajo. Es hora de favorecer las políticas de empleo, pero es necesario sobre todo volver a dar dignidad al trabajo, garantizando también las condiciones adecuadas para su desarrollo. Esto implica, por un lado, buscar nuevos modos para conjugar la flexibilidad del mercado con la necesaria estabilidad y seguridad de las perspectivas laborales, indispensables para el desarrollo humano de los trabajadores; por otro lado, significa favorecer un adecuado contexto social, que no apunte a la explotación de las personas, sino a garantizar, a través del trabajo, la posibilidad de construir una familia y de educar los hijos».

Insistiendo en la necesidad de afrontar juntos la cuestión migratoria, Francisco exclamó: »¡No se puede tolerar que el mar Mediterráneo se convierta en un gran cementerio¡…La ausencia de un apoyo recíproco dentro de la Unión Europea corre el riesgo de incentivar soluciones particularistas del problema, que no tienen en cuenta la dignidad humana de los inmigrantes, favoreciendo el trabajo esclavo y continuas tensiones sociales. Europa será capaz de hacer frente a las problemáticas asociadas a la inmigración si es capaz de proponer con claridad su propia identidad cultural y poner en práctica legislaciones adecuadas que sean capaces de tutelar los derechos de los ciudadanos europeos y de garantizar al mismo tiempo la acogida a los inmigrantes; si es capaz de adoptar políticas correctas, valientes y concretas que ayuden a los países de origen en su desarrollo sociopolítico y a la superación de sus conflictos internos ? causa principal de este fenómeno ?, en lugar de políticas de interés, que aumentan y alimentan estos conflictos»

»Ser conscientes de la propia identidad es necesario también para dialogar en modo propositivo con los Estados que han solicitado entrar a formar parte de la Unión en el futuro. Pienso sobre todo en los del área balcánica, para los que el ingreso en la Unión Europea puede responder al ideal de paz en una región que ha sufrido mucho por los conflictos del pasado. Por último, la conciencia de la propia identidad es indispensable en las relaciones con los otros países vecinos, particularmente con aquellos de la cuenca mediterránea, muchos de los cuales sufren a causa de conflictos internos y por la presión del fundamentalismo religioso y del terrorismo internacional».

»A ustedes, legisladores les corresponde la tarea de custodiar y hacer crecer la identidad europea, de modo que los ciudadanos encuentren de nuevo la confianza en las instituciones de la Unión y en el proyecto de paz y de amistad en el que se fundamentan. … Les exhorto, pues, a trabajar para que Europa redescubra su alma buena. Un autor anónimo del siglo II escribió que »Los cristianos representan en el mundo lo que el alma al cuerpo». La función del alma es la de sostener el cuerpo, ser su conciencia y la memoria histórica. Y dos mil años de historia unen a Europa y al cristianismo. Una historia en la que no han faltado conflictos y errores, también pecados pero siempre animada por el deseo de construir para el bien. Lo vemos en la belleza de nuestras ciudades, y más aún, en la de múltiples obras de caridad y de edificación humana común que constelan el Continente. Esta historia, en gran parte, debe ser todavía escrita. Es nuestro presente y también nuestro futuro. Es nuestra identidad. Europa tiene una gran necesidad de redescubrir su rostro para crecer, según el espíritu de sus Padres fundadores, en la paz y en la concordia, porque ella misma no está todavía libre de conflictos».

»Queridos Eurodiputados -finalizó entre aplausos el Papa -ha llegado la hora de construir juntos la Europa que no gire en torno a la economía, sino a la sacralidad de la persona humana, de los valores inalienables; la Europa que abrace con valentía su pasado, y mire con confianza su futuro para vivir plenamente y con esperanza su presente. Ha llegado el momento de abandonar la idea de una Europa atemorizada y replegada sobre sí misma, para suscitar y promover una Europa protagonista, transmisora de ciencia, arte, música, valores humanos y también de fe. La Europa que contempla el cielo y persigue ideales; la Europa que mira, defiende y tutela al hombre; la Europa que camina sobre la tierra segura y firme, precioso punto de referencia para toda la humanidad».

___________________________________________________________

Francisco en el Consejo de Europa: No basta una paz impuesta, debe ser amada, libre y fraterna

Ciudad del Vaticano, 25 noviembre 2014 (VIS).- Después, a mediodía, el Santo Padre se ha desplazado en coche hasta la sede del Consejo de Europa donde ha encontrado a las autoridades, entre ellas, el Secretario General, Thorbjørn Jagland que lo ha acompañado hasta el vestíbulo del Comité de los Ministros. Sucesivamente tuvo lugar el intercambio de regalos y a continuación, entraron en la gran sala donde, tras la bienvenida del Secretario General, el Pontífice ha tomado la palabra agradeciendo inicialmente la invitación y »el compromiso y la contribución -que sus miembros- ofrecen a la paz en Europa, a través de la promoción de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho».

Ofrecemos a continuación amplios extractos del discurso del Santo Padre:

»En la intención de sus Padres fundadores, el Consejo de Europa, que este año celebra su 65 aniversario, respondía a una tendencia ideal hacia la unidad, que ha animado en varias fases la vida del Continente desde la antigüedad. Sin embargo, a lo largo de los siglos, han prevalecido muchas veces las tendencias particularistas, marcadas por reiterados propósitos hegemónicos… El proyecto de los Padres fundadores era reconstruir Europa con un espíritu de servicio mutuo, que aún hoy, en un mundo más proclive a reivindicar que a servir, debe ser la llave maestra de la misión del Consejo de Europa, en favor de la paz, la libertad y la dignidad humana».

»Por otro lado, el camino privilegiado para la paz ? para evitar que se repita lo ocurrido en las dos guerras mundiales del siglo pasado ? es reconocer en el otro no un enemigo que combatir, sino un hermano a quien acoger. Es un proceso continuo, que nunca puede darse por logrado plenamente. Esto es precisamente lo que intuyeron los Padres fundadores… Afirmaban de este modo la voluntad de caminar madurando con el tiempo… Por esta razón dieron vida a este Organismo estable. Algunos años más tarde, el beato Pablo VI recordó que »las mismas instituciones que en el orden jurídico y en el concierto internacional tienen la función y el mérito de proclamar y de conservar la paz alcanzan su providencial finalidad cuando están continuamente en acción, cuando en todo momento saben engendrar la paz, hacer la paz». Es preciso un proceso constante de humanización, y »no basta reprimir las guerras, suspender las luchas (…); no basta una paz impuesta, una paz utilitaria y provisoria; hay que tender a una paz amada, libre, fraterna, es decir, fundada en la reconciliación de los ánimos».

»Para lograr el bien de la paz es necesario ante todo educar para ella, abandonando una cultura del conflicto, que tiende al miedo del otro, a la marginación de quien piensa y vive de manera diferente… Por desgracia, la paz está todavía demasiado a menudo herida. Lo está en tantas partes del mundo, donde arrecian furiosos conflictos de diversa índole. Lo está aquí, en Europa, donde no cesan las tensiones… Pero la paz sufre también por otras formas de conflicto, como el terrorismo religioso e internacional, embebido de un profundo desprecio por la vida humana y que mata indiscriminadamente a víctimas inocentes. Por desgracia, este fenómeno se abastece de un tráfico de armas a menudo impune. La Iglesia considera que «la carrera de armamentos es una plaga gravísima de la humanidad y perjudica a los pobres de modo intolerable». La paz también se quebranta por el tráfico de seres humanos, que es la nueva esclavitud de nuestro tiempo, y que convierte a las personas en un artículo de mercado, privando a las víctimas de toda dignidad… El Consejo de Europa, a través de sus Comités y Grupos de Expertos, juega un papel importante y significativo en la lucha contra estas formas de inhumanidad… la paz no es solamente ausencia de guerra, de conflictos y tensiones. En la visión cristiana, es al mismo tiempo un don de Dios y fruto de la acción libre y racional del hombre, que intenta buscar el bien común en la verdad y el amor».

»El camino elegido por el Consejo de Europa -para lograr el objetivo ambicioso de la paz- es ante todo el de la promoción de los derechos humanos, que enlaza con el desarrollo de la democracia y el estado de derecho… tarea particularmente valiosa, con significativas implicaciones éticas y sociales, puesto que de una correcta comprensión de estos términos y una reflexión constante sobre ellos, depende el desarrollo de nuestras sociedades, su convivencia pacífica y su futuro… Así pues, en esta sede siento el deber de señalar la importancia de la contribución y la responsabilidad europea en el desarrollo cultural de la humanidad… Para caminar hacia el futuro hace falta el pasado, se necesitan raíces profundas, y también se requiere el valor de no esconderse ante el presente y sus desafíos. Hace falta memoria, valor y una sana y humana utopía… Además, la verdad hace un llamamiento a la conciencia, que es irreductible a los condicionamientos, y por tanto capaz de conocer su propia dignidad y estar abierta a lo absoluto, convirtiéndose en fuente de opciones fundamentales guiadas por la búsqueda del bien para los demás y para sí mismo, y la sede de una libertad responsable… sin esta búsqueda de la verdad, cada uno se convierte en medida de sí mismo y de sus actos, abriendo el camino a una afirmación subjetiva de los derechos, por lo que el concepto de derecho humano, que tiene en sí mismo un valor universal, queda sustituido por la idea del derecho individualista».

»Este individualismo nos hace humanamente pobres y culturalmente estériles… del individualismo indiferente nace el culto a la opulencia, que corresponde a la cultura del descarte en la que estamos inmersos… Tenemos ante nuestros ojos la imagen de una Europa herida, por las muchas pruebas del pasado, pero también por la crisis del presente, que ya no parece ser capaz de hacerle frente con la vitalidad y la energía del pasado. Una Europa un poco cansada y pesimista, que se siente asediada por las novedades de otros continentes. Europa debe reflexionar sobre si su inmenso patrimonio humano, artístico, técnico, social, político, económico y religioso es un simple retazo del pasado para museo, o si todavía es capaz de inspirar la cultura y abrir sus tesoros a toda la humanidad. En la respuesta a este interrogante, el Consejo de Europa y sus instituciones tienen un papel de primera importancia».

»La historia de Europa puede llevarnos a concebirla ingenuamente como una bipolaridad o, como mucho, una tripolaridad…y dentro de este esquema, fruto de reduccionismos geopolíticos hegemónicos, movernos en la interpretación del presente y en la proyección hacia la utopía del futuro. Hoy las cosas no son así, y podemos hablar legítimamente de una Europa multipolar. Las tensiones ? tanto las que construyen como las que disgregan ? se producen entre múltiples polos culturales, religiosos y políticos. Europa afronta hoy el reto de «globalizar» de modo original esta multipolaridad… que comporta el reto de una armonía constructiva, libre de hegemonías que, aunque pragmáticamente parecen facilitar el camino, terminan por destruir la originalidad cultural y religiosa de los pueblos… Hablar de la multipolaridad europea es hablar de pueblos que nacen, crecen y se proyectan hacia el futuro. La tarea de globalizar la multipolaridad de Europa no se puede imaginar con la figura de la esfera… sino más bien con la del poliedro, donde la unidad armónica del todo conserva la particularidad de cada una de las partes».

»Otro reto que quisiera mencionar es la transversalidad… Si quisiéramos definir hoy el Continente, debemos hablar de una Europa dialogante, que sabe poner la transversalidad de opiniones y reflexiones al servicio de pueblos armónicamente unidos. Asumir este camino de la comunicación transversal no sólo comporta empatía intergeneracional, sino metodología histórica de crecimiento. En el mundo político actual de Europa, resulta estéril el diálogo meramente en el seno de los organismos (políticos, religiosos, culturales) de la propia pertenencia. La historia pide hoy la capacidad de salir de las estructuras que »contienen» la propia identidad, con el fin de hacerla más fuerte y más fructífera en la confrontación fraterna de la transversalidad. Una Europa que dialogue únicamente dentro de los grupos cerrados de pertenencia se queda a mitad de camino; se necesita el espíritu juvenil que acepte el reto de la transversalidad… En esta perspectiva, acojo favorablemente la voluntad del Consejo de Europa de invertir en el diálogo intercultural, incluyendo su dimensión religiosa, mediante los Encuentros sobre la dimensión religiosa del diálogo intercultural. Es una oportunidad provechosa para el intercambio abierto, respetuoso y enriquecedor entre las personas y grupos de diverso origen, tradición étnica, lingüística y religiosa, en un espíritu de comprensión y respeto mutuo».

»En esta lógica se incluye la aportación que el cristianismo puede ofrecer hoy al desarrollo cultural y social europeo en el ámbito de una correcta relación entre religión y sociedad… Toda la sociedad europea se beneficiará de una reavivada relación entre los dos ámbitos, tanto para hacer frente a un fundamentalismo religioso, que es sobre todo enemigo de Dios, como para evitar una razón »reducida», que no honra al hombre… Estoy convencido de que hay muchos temas, y actuales, en los que puede haber un enriquecimiento mutuo, en los que la Iglesia Católica ? especialmente a través del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) ? puede colaborar con el Consejo de Europa y ofrecer una contribución fundamental… También hay numerosos retos del mundo contemporáneo que precisan estudio y un compromiso común, comenzando por la acogida de los emigrantes… y todo el grave problema del trabajo».

»Espero ardientemente que se instaure una nueva colaboración social y económica, libre de condicionamientos ideológicos, que sepa afrontar el mundo globalizado, manteniendo vivo el sentido de la solidaridad y de la caridad mutua, que tanto ha caracterizado el rostro de Europa, gracias a la generosa labor de cientos de hombres y mujeres ? algunos de los cuales la Iglesia Católica considera santos ? que, a lo largo de los siglos, se han esforzado por desarrollar el Continente, tanto mediante la actividad empresarial como con obras educativas, asistenciales y de promoción humana. Estas últimas, sobre todo, son un punto de referencia importante para tantos pobres que viven en Europa. ¡Cuántos hay por nuestras calles! No sólo piden pan para el sustento, que es el más básico de los derechos, sino también redescubrir el valor de la propia vida, que la pobreza tiende a hacer olvidar, y recuperar la dignidad que el trabajo confiere».

»Entre los temas que requieren nuestra reflexión y nuestra colaboración está la defensa del medio ambiente, de nuestra querida Tierra, el gran recurso que Dios nos ha dado y que está a nuestra disposición, no para ser desfigurada, explotada y denigrada, sino para que, disfrutando de su inmensa belleza, podamos vivir con dignidad… El beato Pablo VI calificó a la Iglesia como »experta en humanidad». En el mundo, a imitación de Cristo, y no obstante los pecados de sus hijos, ella no busca más que servir y dar testimonio de la verdad. Nada más, sino sólo este espíritu, nos guía en el alentar el camino de la humanidad».

»La Santa Sede tiene la intención de continuar su colaboración con el Consejo de Europa, que hoy desempeña un papel fundamental para forjar la mentalidad de las futuras generaciones de europeos… realizar juntos una reflexión a todo campo, para que se instaure una especie de »nueva ágora», en la que toda instancia civil y religiosa pueda confrontarse libremente con las otras, si bien en la separación de ámbitos y en la diversidad de posiciones, animada exclusivamente por el deseo de verdad y de edificar el bien común… La cultura nace siempre del encuentro mutuo, orientado a estimular la riqueza intelectual y la creatividad de cuantos participan; y esto, además de ser una práctica del bien, es belleza. Mi esperanza es que Europa, redescubriendo su patrimonio histórico y la profundidad de sus raíces, asumiendo su acentuada multipolaridad y el fenómeno de la transversalidad dialogante, reencuentre esa juventud de espíritu que la ha hecho fecunda y grande».

___________________________________________________________

Audiencia al Presidente de Egipto: Cercanía y solidaridad de la Iglesia con todo el pueblo

Ciudad del Vaticano, 25 noviembre 2014 (VIS).-El Papa Francisco recibió ayer tarde en audiencia al Presidente de la República Árabe de Egipto, Abdel Fattah Al-Sisi que sucesivamente encontró al cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado.

Durante las conversaciones, que han transcurrido en una atmósfera cordial, se ha hablado de la situación de Egipto, poniendo de relieve la cercanía y la solidaridad de la Iglesia con todo el pueblo egipcio durante el período de transición política. Al mismo tiempo se ha manifestado el deseo de que, en el marco de las garantías sancionadas por la nueva Constitución en materia de tutela de derechos humanos y libertad religiosa, se refuerce la convivencia pacífica entre todos los componentes de la sociedad y se prosiga el camino del diálogo interreligioso.

Sucesivamente se pasó revista a algunos temas de interés común, en especial al papel de Egipto en la promoción de la paz y la estabilidad en Oriente Medio y África del Norte. Al respecto, se reiteró que el diálogo y la negociación son las únicas opciones para poner fin a los conflictos y las violencias que ponen en peligro las poblaciones inermes y causan la pérdida de vidas humanas.

___________________________________________________________

El Papa convocará en enero de 2015 una conferencia sobre Haití cinco años después del terremoto que devastó la isla

Ciudad del Vaticano, 25 noviembre 2014 (VIS).-El Pontificio Consejo »Cor Unum’ ha informado esta mañana de que su presidente el cardenal Robert Sarah, visitará Haití, del 25 al 29 de noviembre, cinco años después del terremoto que devastó la isla y golpeó su población causando alrededor de doscientas treinta mil víctimas, si bien tres millones resultaron afectadas. El objetivo principal del viaje es llevar un signo concreto de cercanía espiritual a las personas que todavía se enfrentan a la fase de reconstrucción, e inaugurar la escuela «Notre Dame des Anges» en Leogane, construida gracias a la labor de la iglesia local y a la coordinación de la nunciatura apostólica.

En ocasión de este viaje, el Santo Padre ha expresado su deseo de organizar en el Vaticano, el próximo 10 de enero de 2015, una conferencia sobre Haití, para mantener la atención sobre una catástrofe humanitaria que dista mucho de haberse resuelto y para reiterar el testimonio de la cercanía de la Iglesia al el pueblo de Haití. El encuentro será organizado por la Comisión Pontificia para América Latina y el Pontificio Consejo «Cor Unum», en colaboración con los obispos locales.

En tanto, durante su visita a la isla, el cardenal Sarah se reunirá el 26 de noviembre con los representantes de Caritas Haití, su presidente el obispo Erick Touissant y el director, el padre Hervé Francois, así como con representantes de las otras Caritas presentes en la isla. Sucesivamente mantendrá un coloquio con los organismos humanitarios católicos allí presentes.

El 27, participará en la inauguración de la escuela «Notre Dame des Anges» en Leogane,administrada por la Compañía de Jesús, construida con fondos enviados por el Santo Padre a lo largo de estos cinco años. Ese mismo día también se reunirá con las autoridades locales, en particular con el Presidente de la República de Haití.

El prelado se encontrará, el día siguiente, con la Conferencia Episcopal haitiana, los sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos que prestan su ayuda en la labor de reconstrucción de la infraestructura, sino también en desarrollo humano integral de la población. A todos los cardenales hará llegar el estímulo especial del Papa para continuar con dedicación la labor emprendida.

___________________________________________________________

Audiencias

Ciudad del Vaticano, 25 noviembre 2014 (VIS).-El Santo Padre recibió ayer tarde en audiencia a Abdulaziz Othman Altwaijri, Director General de la Organización Educativa Cultural y Científica Islámica (Islamic Educational Cultural and Scientific Organization)

Se incendió una fábrica de químicos en Malvinas Argentinas

Es una planta ubicada en las calles Niels Bohr y Costa Rica.

Unas 20 dotaciones de bomberos combaten un incendio en una planta de productos químicos ubicada en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas.

El siniestro comenzó alrededor de las 2.30 en la planta fabril ubicada en el cruce de las calles Niels Bohr y Costa Rica. Por el incendio se derrumbó el techo de la fábrica.

Bomberos de Los Polvorines, Tortuguitas, Grand Bourg y Pablo Nogués trabajan para sofocar el fuego.

Fuente: TN

«Si al minuto es para roja, voy a expulsar»

Germán Delfino, que dirigió correctamente en Newell’s vs. Arsenal, advirtió que en caso de que al comienzo del superclásico del jueves vea una falta severa, no dudará en echar al que sea. «Si uno se deja influenciar por el contexto, llega el día del partido y manca», reconoció el árbitro.

Delfino dirigirá el encuentro más caliente del año. La segunda semifinal de la Sudamericana tiene una carga de presión Monumental. Pero en la previa asegura que podrá abstraerse de todo lo que se habla de esta definición: «Si uno se deja influenciar por el contexto, llega el día del partido y manca», comentó en American & Closs.

El primer superclásico de Copa dejó, entre otros aspectos, el juego brusco. El Burrito Martínez debió dejar la cancha por un foul de Vangioni. «Si el jueves hay una falta para roja al minuto, voy a expulsar», afirmó. Y añadió que entiende el enojo del jugador de Boca, pero «no es 100% roja».

Delfino ya tiene experiencia en el clásico de los clásicos. Estuvo en el 1-1 que se disputó en la Bombonera por el torneo Final 2013 (echó a Burdisso) y luego dirigió en el 1-0 de Boca en el Monumental del Inicial 2013, con gol de Gigliotti. «Desde el día que supe la designación, tengo la alegría de estar en un lugar en el que queremos estar todos los árbitros», manifestó. Y cerró: «Soy un apasionado del arbitraje. Trato de estar al margen de los medios, pero las cosas malas, a veces, te llegan igual». Acá, las palabras de Delfino, poco antes de dirigir Newell’s-Arsenal. ¿Cómo le fue en el Marcelo Bielsa? Mostró rigurosidad y expulsó a Corvalán por una falta desde atrás a Palacios. En líneas generales tuvo un correcto arbitraje, a pesar de que la Lepra haya reclamado un foul previo a Figueroa en el primer gol de Arsenal.

* «El superclásico es el lugar que queremos estar todos. Estuve en dos del torneo local y éste tiene otra magnitud, porque uno de los dos se queda afuera. Somos observados, estamos en el ojo de la tormenta todo el tiempo y cada vez más. Y somos un chivo expiatorio cuando las cosas no le salen a un equipo».

* “Si están juzgando la dignidad mía, yo no me hago cargo. Salgo con todas las ganas. Por ahí en el arranque del año tuve un bajón, algunos penales que cobré tal vez no fueron tan así, pero me siento respaldado, agradecido y trataré de hacer lo mejor. Acertar en jugadas fundamentales. Vi el partido pasado y en la primera que se cuestiona, yo no lo vi en ese momento como roja, tuvo la desgracia de que Martínez termina lesionado y eso lo agrava. Si hubiese terminado el partido no pasaba nada, pero lo entiendo al Burrito porque se queda afuera del partido y de la revancha, con una infracción fuerte; pero es discutible, no es 100% roja. Para mí no influye que sea a los cuatro, cinco, 10 ó 90 minutos. Si mete un plachanzo al minuto, puedo asegurar que el jueves los voy a echar, pero tengo que estar convencidísimo de que es roja, tengo que estar 100% seguro, en la mejor ubicación y tal vez apoyarme en un asistente. Tiene que ser clarísimo, tenemos que acertar. El mejor árbitro es el que acierta”.

* “No es fácil, a veces nos excedemos para poner un límite, pero no es fácil poner un límite entre 22 tipos. Somos antipáticos”.

* “La mejor forma es llegar armado, disfrutar, sabiendo la magnitud que tiene esto. Tengo un par de clásicos, de Avellaneda, Santa fe, el partido de Boca-Newell’s de cuartos de final de vuelta de Libertadores, uno va sumando esos partidos y te van dando una personalidad”.

* “Soy apasionado del arbitraje, me encanta dónde estoy, tengo el privilegio de jugar este partido y lo estoy disfrutando. Tengo toda la energía puesta para que salga lo mejor posible”.

Fuente: Olé

Castelar: se negó a declarar el cocinero sospechado de abusar de niños en un jardín de infantes Juan Bautista Alberdi

Se trata del establecimiento Juan Bautista Alberdi, que pertenece a la Universidad Abierta Interamericana (UAI), en el que los padres se agolparon desde el domingo para exigir que el cocinero de la institución, a quien acusan de abusar de sus hijos, sea separado de su cargo y sea detenido.

El principal sospechoso, detenido anoche, quedó alojado en la DDI de Morón, por disposición del fiscal a cargo del caso; el colegio fue clausurado

El cocinero del jardín de infantes Juan Bautista Alberdi del Grupo Vaneduc de Castelar, sospechado de haber abusado de varios niños en ese establecimiento, se negó a declarar esta mañana ante la Justicia, luego de ser detenido en las últimas horas de anoche.

Fuentes de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Morón confirmaron que el hombre quedó alojado en esa dependencia desde anoche, por orden del fiscal Pablo Galarza, titular de la UFI N°3.

La indagatoria es por un total de 11 denuncias de abuso sexual agravado reiterado, según precisaron fuentes judiciales al canal de noticias C5N.

En paralelo, la Justicia allanó el establecimiento y la municipalidad de Morón clausuró el colegio. Esto último fue ordenado por el intendente Lucas Ghi luego de una reunión que sostuvo con 150 padres de alumnos, que luego se dirigieron a la fiscalía de Morón para mantener un encuentro con los funcionarios judiciales y conocer detalles de la causa, según se informó.

Ghi destacó que la clausura de la escuela respondió a «irregularidades que puede sancionar un municipio», aunque aclaró que le pidió al gobierno provincial «que intervenga y amplíe las medidas».

LA DETENCIÓN

El principal sospechoso había sido detenido anoche frente a la casa de sus padres en la localidad de Merlo, de donde los investigadores secuestraron prendas de vestir.

El arresto del sospechoso se concretó tras la denuncia presentada por los padres de al menos cinco chicos que, se presume, fueron abusados.

EL CASO

El hecho que se investiga se habría producido en el jardín de infantes del colegio Juan Bautista Alberdi.

Por este episodio, el gobierno bonaerense intervino la institución, al tiempo que desplazó a la directora, a la maestra que estaba a cargo de los chicos y a la auxiliar de cocina..

Fuente: La Nación/terra.com.ar