Jardín de infantes Juan Bautista Alberdi de Castelar, sospecha de haber abusos de varios niños en ese establecimiento: Edgardo De Vincenzi: “Formar seres humanos es la empresa más digna”

La educación es sin duda el principal pilar de las empresas. Sin ella, no hay empresas ni negocios. Edgardo De Vincenzi, rector fundador de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), y creador del método VanEduc, dialogó con Ámbito Biz sobre el aporte del sector académico al mundo de los negocios, de la actualidad del sector, de la dicotomía educación pública-privada y del planteo de que no se puede ganar dinero educando.

Periodista: ¿Cómo ve hoy la educación?

Edgardo De Vincenzi: Creo que hubo un gran trabajo de inclusión del Gobierno. Es innegable que fue significativa. Además, se ha ampliado como nunca el presupuesto en educación. El porcentaje del PBI invertido es importante.

P.: Pero algunos critican que con eso no alcanza. ¿Es así?

E. De V.: No es suficiente sólo con eso, pero hay que entender que los procesos educativos son generacionales. El tema es empezar.

P.: ¿No cree que a veces se subestima al empresario de la educación?

E. De V.: Mi negocio es la educación, que es la dignidad máxima que tiene un hombre. Es valorable lo de todos los empresarios. Pero es innegable que lo más importante que puede hacer un hombre es estructurar la personalidad de su hijo y de aquello que de él depende como maestro, como empresario, como líder de una nación democrática. Entonces, no se le puede quitar dignidad a la enseñanza privada.

P.: En el debate de educación pública contra privada algunos dicen que no se puede ganar dinero con la educación…

E. De V.: Es cierto que se dice eso. Muchos dicen cómo se le va a ocurrir ganar plata a alguien que se dedica a educar. Yo siempre le digo a los educadores que trabajen en función de la educación y ganen mucha plata como medio. Pero uno en la educación no puede trabajar para ganar dinero como fin, sino como medio, si no uno es un perverso. Formar seres humanos es la empresa más digna.

P.: ¿Entonces el lucro es trascendente?

E. De V.: El lucro es importante en la medida en que se logre ganar dinero para quienes promueven la actividad. Eso es autoestima. Nosotros entendemos que nuestra actividad es la más importante del mundo. Porque estructuramos a esos seres humanos para que hagan autos, creen empresas de servicios o críen vacas. O acaso ¿es mejor sembrar soja, criar vacas, o hacer autos que formar personalidades humanas para que encuentren libertad y felicidad con la educación?

P.: Pero el cuestionamiento está vigente…

E. De V.: Se sigue cuestionando que no se puede tener una empresa educativa, como si fuera contra la ética y la moral. Eso es una hipocresía. La educación tiene que ser una empresa y no un grupo, porque tiene que convivir con ese concepto de eficiencia y eficacia y de excelencia que es el crecer. Educamos en una estructura donde cada uno vende su servicio y el que dice que no vende es un hipócrita. Reitero que, en la educación, el dinero tiene que ser un medio fundamental, pero no puede ser un fin.

P.: ¿Por qué sigue habiendo una dicotomía entre educación paga y gratuita?

E. De V.: Hoy, las 10 mejores universidades del mundo son privadas y son profesionales de la educación. Se necesitan profesionales bien formados para la educación de excelencia y para eso hay que pagar a buenos educadores. La educación de gestión pública es muy importante, pero hay que aclarar que no es gratuita, quizás a veces es muy cara. Uno hace la cuenta y a veces es más económico tener Harvard por lo que cuesta cada uno de lo que egresa de la universidad pública. No es gratis la educación pública.

ambito.com