El escándalo con Roman Polanski

El director de cine canceló hoy su participación en el Festival Internacional de Cine de Locarno, donde iba a ser galardonado, debido a las críticas que estaba desatado su visita.

El aclamado cineasta Roman Polanski canceló hoy su participación en el Festival Internacional de Cine de Locarno, donde iba a ser galardonado, debido a las críticas que estaba desatando su visita.

«Queridos amigos, lamento informarles de que, tras considerar la dimensión de las tensiones y controversias que suscita mi prevista aparición en el Festival de Locarno entre quienes se oponen a mi visita, aunque respeto sus opiniones, me duele decir que debo cancelar mi visita», escribió el realizador en un comunicado.

«Me entristece mucho decepcionarles», añade el ganador del Oscar al mejor director por «El pianista». El Festival, que tenía previsto entregar a Polanski un galardón a su trayectoria cinematográfica, criticó la «inaceptable interferencia de algunos en la libertad artística» del certamen, que ha provocado la respetable decisión de Polanski.

La prevista visita de Polanski había sido criticada por algunos políticos del cantón suizo del Tesino, donde se encuentra Locarno, debido al caso de abusos sexuales que pende sobre él en Estados Unidos.

Esas acusaciones fueron las que provocaron su detención en Zúrich en 2010. Sin embargo, después de tres años bajo arresto domiciliario, las autoridades suizas rechazaron la solicitud de extradición de Estados Unidos y Polanski quedó en libertad

www.infonews.com

Morrissey fue despedido por su discográfica

El influyente cantante britanico Morrissey fue despedido por el sello discografico Harvest Records, después de criticar la forma en que estaba promocionando su último disco «World Peace Is None Of Your Business».

Apenas tres semanas después de lanzar su décimo álbum en solitario, Morrisey se quedó sin discográfica que promocione su trabajo.

El cantante comenzó la polémica el 5 de agosto arremetiendo contra su discográfica en el portal «True to you», donde escribe con frecuencia.

En ese mensaje elogió a tres aficionados que habían creado unos vídeos «bien elaborados» de algunas canciones de su CD, al afirmar que «estos vídeos entienden plenamente la intención de la canción, me siento aliviado de que existan estas películas».

«Sí, un documento similar debería haber sido cosechado por el sello discográfico», escribio en otro párrafo en un claro mensaje de crítica a su propio sello.

Morrissey señaló que la ruptura de su contrato se debio a indicaciones de Steve Barnett, jefe del sello Capitol Records-Haverst.

www.telam.com.ar

Llega Cristina en un mal momento de relaciones

Las históricas reivindicaciones del Paraguay marcadas a sangre y fuego en la Guerra contra la Triple Alianza, como la libre navegación de los ríos y el libre comercio, no son cumplidas por el Gobierno argentino, a pesar de los tratados vigentes.

Es el panorama, poco alentador para los intereses del país, que tendrá la visita oficial que inicia hoy la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

A bordo del avión oficial Tango 01, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, arribará esta noche al aeropuerto “Silvio Pettirossi” –si no hay otra sorpresiva postergación– para una visita oficial a su colega paraguayo, Horacio Cartes.

La Presidenta del vecino país suspendió sorpresivamente el 2 y 3 de julio pasado su visita al Paraguay, alegando “un cuadro de faringolaringitis aguda”.

La venida de Cristina Fernández de Kirchner es en retribución a la visita que le hizo el presidente Horacio Cartes en setiembre del año pasado en Buenos Aires.

Los gobernadores de Entre Ríos, Sergio Uribarri, y de Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, acompañarán a la Presidenta argentina. En tanto, el gobernador de Misiones, Maurice Closs, y de Formosa, Gildo Insfrán, también vendrían, pero no hay aún confirmación oficial.

La apretada agenda de Cristina Kirchner en Asunción se iniciará mañana a las 10:30, con una audiencia privada con su colega paraguayo, y luego ampliada con las respectivas delegaciones, en el Palacio de Gobierno.
Los muebles del Mcal.

Seguidamente, Cartes y Cristina harán entrega , en un acto solemne en el Palacio, de los muebles y pertenencias del Mariscal Francisco Solano López que estaban en poder de la Gobernación de Entre Ríos. Este es el principal motivo de la visita de la Mandataria que considera el gesto como “una reparación histórica”.

Sin embargo, la deferencia del vecino país en devolver los muebles del Mariscal va a contramano a las medidas arbitrarias del Gobierno argentino contra la navegación, el libre comercio y el desinterés de transparentar el estado financiero de la Entidad Binacional Yacyretá.

Acto seguido se prevé la firma de una declaración conjunta donde los presidentes comparecerán ante la prensa, pero no se admitirán preguntas, según los datos.

Posteriormente, se llevará a cabo un almuerzo en la residencia presidencial Mburuvicha Róga. Luego de esta recepción, Cristina Fernández de Kirchner retornará a su país.
Trabas y promesas

La agenda bilateral con Argentina es amplia y complicada. El proceso de negociación del Anexo C del Tratado de Yacyretá actualmente se encuentra sin avances. El 30 de junio pasado en Buenos Aires, se realizó el último encuentro donde la delegación paraguaya encabezada por el canciller Eladio Loizaga no aceptó la propuesta argentina y, por ende, las tratativas relacionadas con la revisión del Anexo C quedaron estancadas. Se acordó una próxima reunión de la Comisión Bilateral en Asunción, pero no hay fecha definida.

Las recurrentes trabas al comercio paraguayo en la hidrovía Paraguay-Paraná son otros de los temas espinosos en la agenda. Otro asunto es el proteccionismo argentino que afecta a los productos agrícolas y confecciones.

Loizaga agregó que se abordarán además con sus colegas argentinos los avances de la última reunión de ministros de ambos gabinetes y gobernadores de la frontera común, realizada en noviembre del año pasado en Buenos Aires.
abc.com.py

Confirman que hay dos personas infectadas de chikungunya en el país

Capitanich aseguró que «el virus no circula en la República Argentina» y que, de los cuatro casos, dos están confirmados y dos son «sospechosos», pero la totalidad «son importados». La fiebre chikungunya es una infección que dura entre cinco y siete días y produce alta temperatura y fuertes dolores articulares, en algunos casos incapacitantes, pero rara vez causa la muerte a quien lo padece.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informó que fueron confirmados en el país dos casos de fiebre chikungunya, un virus que transmite cierto tipo de mosquitos, pero que raramente es mortal, en tanto que otros dos pacientes estaban siendo analizados.

Se trata de un virus que transmiten los mosquitos aedes aegypti y aedes albopictus, los mismos vectores del dengue, que produjo brotes en África y Asia, pero que recién el año pasado se presentó en América.

Capitanich aseguró que «el virus no circula en la República Argentina» y que, de los cuatro casos, dos están confirmados y dos son «sospechosos», pero la totalidad «son importados», insistió.

En ese sentido, en su habitual ronda de prensa, el jefe de ministros puntualizó que el Ministerio de Salud «ha detectado e informado» que «en la última semana» se presentaron en el país «dos casos» de chikungunya que poseen «una primera confirmación laboratorial».

En tanto, otras dos personas están consideradas hasta hoy como «sospechosos» de padecerla y «aún no tienen laboratorio», precisó en referencia a que resta esperar los resultados de los análisis.

«Todos son casos importados y coinciden en que los cuatro son personas que viajaron a la República Dominicana», manifestó.

Asimismo, aseguró que «los cuatro pacientes se encuentran en buen estado de salud, recuperándose en sus respectivos domicilios».

La cartera sanitaria, agregó, ya realizó «los bloqueos de foco en las zonas de residencia» de los enfermos y dispuso el «aislamiento de los pacientes en sus hogares».

La fiebre chikungunya es una infección que dura entre cinco y siete días y produce alta temperatura y fuertes dolores articulares, en algunos casos incapacitantes, pero rara vez causa la muerte a quien lo padece.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/426045-Confirman-que-hay-dos-personas-infectadas-de-chikungunya-en-el-pais-.note.aspx

¿Quién fue Solano López y qué objetos devolverá Cristina?

La Presidenta encabeza este miércoles un acto en Paraguay en el que restituirá pertenencias del mariscal guaraní, que presidió al vecino país durante la Guerra de la Triple Alianza.
Su nombre completo es Francisco Solano López Carrillo y nació en Asunción el 24 de julio de 1827, participó de la llamada Guerra de la Triple Alianza y además fue el segundo presidente constitucional de Paraguay entre 1862 y 1870.

López cumplió funciones como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, presidente y jefe supremo de la nación paraguaya durante la mencionada guerra. Falleció en Cerro Corá, el 1 de marzo de 1870, a los 42 años de edad.

Las piezas históricas fueron adquiridas por Solano López en Alemania cuando era jefe del Estado paraguayo y, durante la guerra de la Triple Alianza, Bartolomé Mitre ordenó que la Aduana los incautara. Más adelante, en un remate público los compró un emisario de Mitre, el legislador Anarcasis Lanús, y años después terminaron en el Museo Histórico de Entre Ríos.

El mobiliario está integrado por 10 sillas, un escritorio, un billit y dressoir. Su autenticidad fue verificada a través de una investigación sobre relatos y registros históricos. En ese orden, 11 de febrero de 1985, el gobierno de Entre Ríos aceptó el legado de los muebles por parte de Juana Dorila Iraizoz, que los había donado en 1969. A partir de entonces, fueron expuestos en el museo Martiniano Leguizamón, ubicado en Paraná.

En 2011, al tomar conocimiento de la existencia de esos muebles, el gobernador Sergio Urribarri ordenó que fueran sacados de exhibición al considerar «una vergüenza» que esos objetos robados estuvieran expuestos.

En esa línea, Urribarri dio instrucciones para que se iniciara el trámite administrativo para la restitución de las piezas al Estado paraguayo, lo que finalmente se concretó ahora.
minutouno.com

Presidenta del Consejo Mundial de la Paz exigió parar matanza en Gaza

Asunción, 12 ago (PL) La brasileña Socorro Gomes, presidenta del Consejo Mundial de la Paz, exigió aquí parar la matanza que realiza hoy Israel en la franja de Gaza y la calificó de genocidio del pueblo palestino.
Gomes, en entrevista concedida a Prensa Latina, dijo que es urgente la movilización en todo el planeta para terminar con la carnicería materializada por los bombardeos y ataques de Israel que tiene como víctimas principales a niños, mujeres, ancianos y a toda la población civil de la zona.

Calificó de hipócrita y cruel la posición del gobierno israelí pues trata de hacer creer a la opinión pública internacional que los culpables de la guerra son los palestinos y hasta es capaz de plantear la falsa acusación de la utilización de los menores como escudos humanos.

En Paraguay para la posible constitución del Capítulo paraguayo del Consejo, Gomes asistió a un panel debate sobre el tema «La agresión imperialista y la importancia de la lucha por la paz hoy», desarrollado en la sede del Frente Guasú, coalición de partidos y organizaciones sociales.

A él asistieron, entre otras personalidades, la senadora Esperanza Martínez, el presidente del Partido Comunista de Paraguay, Pedro Luis Casabianca, el secretario de Relaciones Internacionales del Frente, Ricardo Canese, y el dirigente político liberal, Domingo Laino.

Previamente, en la conversación con Prensa Latina, definió como urgente la necesidad de solidaridad con Palestina, lo cual resaltó como una tarea de toda la humanidad, más allá de banderías políticas.

Hay que denunciar el holocausto del pueblo palestino ejecutado por Israel de la misma forma cruel del nazismo contra los judíos y es terrible pensar que estén haciendo similar cosa en Gaza, planteó.

Señaló que el gobierno israelí no acata las resoluciones de la ONU mientras Estados Unidos lo sustenta política y económicamente en su propio beneficio y votó contra la condena de esos ataques por la única razón de ser su cómplice.

Todos los pueblos del mundo deben reclamar ante la ONU contra quienes realizan crímenes de lesa humanidad en forma impune de lo cual se beneficia Estados Unidos creando monstruos en la zona y destruyendo países como también sucedió con Libia, añadió.

Gomes, quien también sostuvo ya varias entrevistas con organizaciones paraguayas defensoras de derechos humanos, dijo el pueblo guaraní está sufriendo muchas persecuciones y graves hechos de asesinatos de campesinos y subrayó lo peor es la falta de culpables en la cárcel.

Expresó los poderosos protegen algo que causa mucho dolor a la población y eso llama al Consejo a la solidaridad con Paraguay ante tantas amenazas y desafíos.

Al referirse al trabajo del Consejo Mundial por la Paz en Latinoamérica no olvidó resaltar el papel jugado por Cuba y especialmente por su líder histórico, Fidel Castro, en la lucha por la paz quien siempre llamó la atención sobre las aventuras bélicas del imperialismo, lo cual está sucediendo.

Se congratuló por la fuerza alcanzada en la región por los defensores de la paz, por la existencia de instrumentos como la Celac que reúne a todos y el cual, durante la presidencia de Cuba, emitió un documento importante declarando a América Latina y el Caribe una zona de paz.

Tengo la convicción de que los pueblos, con su lucha, van a construir el mundo de paz soñado por toda la Humanidad, concluyó.

El desplante de Carrió a Pino que provoco un revuelo en FAUNEN

«El que se va sin que lo echen vuelve sin que lo llamen», aseguró el senador en referencia a la polémica que desató el desaire de su antigua compañera, Elisa Carrió, cuando él hacía su discurso en el festejo aniversario de FAUNEN.
«Lo de Carrió sorprendió a todos, me di cuenta cuando terminó el acto. Fue sorprendente porque niega toda la prédica anterior de la tolerancia, la concordia, la pluralidad. Fue un gesto de tolerancia y una grosería que no le ha hecho bien a nadie y menos a ella», se despachó Solanas contra Carrió, aunque inmediatamente le bajó el calibre a la disputa con un llamado «a la coherencia» y con apostar a lo que los une.

Además, volvió a repetir su negativa rotunda a una eventual alianza con el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, que había motivado el desplante de la diputada de la Coalición Cívica.

«No se puede hacer una campaña contra el gobierno de Cristina (Kirchner) y el de Macri y después decir que el de Macri no es tan malo. En un frente plural de 8 partidos hay discusión y esa es la riqueza pero tiene un límite: uno no puede negar la carta fundante de UNEN», explicó Pino en declaraciones a Nacional Rock.

Por otra parte, recordó que Unen, por el que «nadie daba ni cinco guitas, le ganó al PRO» y aseguró que no precisan a Macri para ganar.

«Espero que todo se calme. Se trata de dos personalidades fuertes. Cuando uno decide formar una alternativa hay que saber que no todo puede ser como uno piensa y hay que pensar de forma colectiva», pidió Cobos, otros de los presidenciables de Unen.

Sobre la posibilidad de un acuerdo con el macrismo, motivo que disparó el cruce entre ambos candidatos a presidentes, Cobos sostuvo que «si hubiéramos querido acordar con el macrismo, lo hubiéramos hecho al principio».
minutouno.com

El Gobierno retomó el diálogo con la UIA, escuchó quejas y adelantó medidas

El secretario de Comercio, Augusto Costa, recibió a la mesa chica. Industriales pidieron por DJAI y proyectos de ley pro consumidor. También recibió a CGE y CAME .

El Gobierno y los industriales intentaron ayer poner paños fríos a los cruces que habían tenido la semana pasada a partir de las declaraciones del titular de la UIA, Héctor Méndez, sobre el mal clima que hoy existe en la Argentina para invertir. El secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, recibió a la mesa chica de la entidad con el propósito de retomar el diálogo, escuchar los reclamos de los empresarios en materia de comercio e invitarlos a participar del debate en torno a los proyectos de ley de defensa del consumidor que ingresarán esta semana al Senado.
También les adelantó que hoy saldrá publicada en el Boletín Oficial una norma que le permitirá a las empresas nacionales con vinculadas en el exterior volver a sus plazos de liquidación de exportaciones previos a la norma 142, que exigió liquidar a los 30 días. Esta resolución les permitirá a las compañías poder ofrecer más plazo a sus clientes y recuperar competitividad. Quedarán incluidas en esta norma varias alimenticias. Las automotrices, por ejemplo, tendrán que seguir liquidando sus ventas al exterior en el plazo de un mes, ya que sus casas matrices se encuentran en otros países.
El encuentro con la UIA duró más de dos horas y tuvo como objetivo descomprimir la tensión generada por los medios entre Méndez y el ministro de Economía, Axel Kicillof. Costa inició la reunión con un mensaje conciliador y con un pedido a los empresarios de contribución y responsabilidad para generar un buen clima de negocios. Repasó los principales ejes de la gestión y no le tembló el pulso para adjudicarse el éxito de la estabilización pos devaluación y quitarle parte de mérito al titular del Banco Central (BCRA), Juan Carlos Fábrega. A su turno, antes de plantear algún reclamo, el presidente de la UIA justificó sus dichos de la semana pasada con el argumento de que él representa los intereses de los industriales y que sus palabras no tienen ningún condimento político. Valoró ser recibidos con “buena onda” y les dio paso a los miembros del comité ejecutivo que estaban presentes y que plantearían los reclamos de la industria.
El gráfico Juan Carlos Sacco fue el encargado de remarcar que pese a las notorias mejoras en el sistema de administración del comercio, aún persisten algunas dificultades para el abastecimiento de insumos. “Le planteamos que la nueva disposición de la AFIP (ver pág. 3) agrava el problema y que si bien el sistema mejoró mucho, no estamos en la perfección y ello conlleva a que muchas veces estamos al límite y al borde de parar una fábrica”, afirmó Sacco. La subsecretaria de Comercio, Paula Español, lo cruzó rápidamente: “Vos el otro día me dijiste que las empresas que estaban con problemas para que les salgan las DJAI no tenían todos los papeles al día”. Los funcionarios descartaron inconvenientes, pero manifestaron que si alguna compañía había modificado al alza sus planes de importación anuales, no tenía más que comunicarlo para ser revisado por Comercio y poder habilitar más DJAI.
Ley de Abastecimiento
Los tres proyectos de ley presentados días atrás por la presidenta Cristina Fernández y que serán girados mañana al Congreso también fueron motivos de discusión en el encuentro, ya que existe una fuerte preocupación en el empresariado sobre las consecuencias que estas normas podrían tener en las compañías. La iniciativa que más inquieta es la que propone una nueva regulación sobre las relaciones entre la producción y el consumo por su carácter “unilateral e intervencionista”, señaló el abogado de la UIA y titular de la Copal, Daniel Funes de Rioja. “La objeción central es esta normal que le permite a Comercio establecer precios máximos, márgenes de utilidad y continuación de producción”, aseveró el dirigente. Tan enfáticos fueron sus intentos por intentar convencer a Costa que el funcionario le contestó: Funes de Rioja, usted dedíquese a manejar su empresa que nosotros manejamos el Ministerio”. De todos modos, el funcionario aceptó volver a reunirse entre jueves y viernes para analizar los cuestionamientos más en detalle.
Del encuentro, participaron también el secretario de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, el vicepresidente Cristiano Rat tazzi, el tesorero Guillermo Padilla y director ejecutivo Martín Etchegoyen. Luego del encuentro con la mesa chica de la UIA, Costa y su equipo recibieron a los directivos de la Confederación General Económica (CGE), que preside Ider Peretti, y luego a la Confederación de la Mediana Empresa (CAME), comandada por Osvaldo Cornide.
cronista.com

El Gobierno amplía los plazos para liquidar los dólares de las exportaciones

El Gobierno publicó hoy en el Boletín Oficial una norma que amplía los plazos para ingresar divisas de empresas a través de exportaciones.

Según la resolución 451 del Ministerio de Economía, “las operaciones entre empresas vinculadas” en el exterior “deberán ingresar las divisas (provenientes de exportaciones) al sistema financiero local en el plazo de 30 días corridos”, y no en 15 días como lo establecía antes la norma 142/2012.

Esta resolución les permitirá a las compañías poder ofrecer más plazos a sus clientes y recuperar competitividad.

Quedarán incluidas en esta norma varias alimenticias.

Las automotrices, por su parte, tendrán que seguir liquidando sus ventas al exterior en el plazo de un mes, ya que sus casas matrices se encuentran en el extranjero.
cronista.com

OMS aprueba uso de medicamentos experimentales contra el ébola

Ginebra, 12 ago (PL) El Comité de Ética de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el uso de tratamientos experimentales para enfrentar el brote de ébola en África occidental, aunque su eficacia y posibles efectos secundarios sean desconocidos.
El grupo de expertos determinó por consenso que teniendo en cuenta las circunstancias de este brote es ético utilizar fármacos experimentales para el tratamiento o la prevención del ébola, aunque su eficacia no esté probada y se desconozcan sus posibles efectos secundarios, siempre que se cumplan ciertas condiciones, según una declaración difundida por la OMS.

Este debate comenzó luego que dos estadounidenses que contrajeron la dolencia y fueron repatriados a su país recibieron un tratamiento experimental, al igual que otro enfermo en España.

Los dos estadounidenses mejoran su condición después de haber recibido ZMapp, un fármaco experimental, pero el sacerdote español Miguel Pajares, de 75 años, a quien desde el sábado pasado se le administraba ese suero experimental, falleció en un hospital de Madrid.

Los expertos subrayan que la aplicación de esos tratamientos experimentales debe seguir una serie de criterios éticos que incluyen la transparencia sobre la naturaleza del medicamento, el consentimiento informado, libertad de elección, confidencialidad, respeto a la persona, preservación de la dignidad y la implicación de la comunidad.

La OMS dejó claro en un comunicado emitido tras la reunión del grupo de expertos que un tratamiento experimental o vacuna contra el ébola sería «un potencial activo» en la lucha contra este virus mortal.

Tras afirmar que en los últimos años ha habido resultados prometedores en medicamentos contra el ébola, la OMS admitió que todavía no han sido evaluados en términos de seguridad y eficacia en seres humanos.

Por ese motivo, se reunió este lunes el grupo de expertos para estudiar las implicaciones éticas del posible uso de tratamientos experimentales para tratar la enfermedad.

Los especialistas consideran necesario evaluar los resultados del nuevo fármaco con ensayos clínicos diseñados en las mejores condiciones posibles, a pesar de que las circunstancias no sean las idóneas.

Según expertos, el panel dejó sin resolver cuestiones sobre cómo recopilar los datos de esos ensayos de manera ética y dar a la vez una atención óptima a los pacientes, así como los criterios de prioridad a emplear para la distribución equitativa de esas terapias en los países afectados.

Varios estados de África occidental están afectados por la actual epidemia de Ébola que ha causado un millar de muertos, la más grave desde que el virus fue descubierto en 1976 en África central, de ahí que la OMS declaró el estado de emergencia sanitaria internacional. El brote empezó en Guinea en diciembre pasado y se propagó a Liberia, Nigeria y Sierra Leona.

El populismo como política de largo plazo

LA LOCURA AL PODER.
Podrán ser cada vez más autoritarios, pero lo que no podrán es lograr que las políticas económicas populistas los salven de la crisis económica

El jueves de la semana pasada, la presidente anunció un par de medidas para, supuestamente, reactivar la economía. Una de las medidas consiste en la fabricación de transportes de corta distancia para renovar las unidades existentes y la otra es un subsidio a los salarios, disfrazado de planes sociales, para intentar frenar la desocupación que se viene por la recesión que ha generado el gobierno. Es decir, una vez más el kirchnerismo recurre al aumento el gasto público como solución mágica para solucionar los problemas que ellos mismos van generando vía el desorden fiscal.

Si uno presta atención a los largos y frecuentes discursos de Cristina Fernández, tienen una característica: suelen anunciar aumentos de gasto público pero nunca dicen cómo se va a financiar esos aumentos del gasto estatal. Es decir, es como si para el kirchnerismo los recursos no fueran escasos. Como si el Estado tuviera la varita mágica para crear riqueza con la cual pagar las mayores erogaciones.

Días pasados escuchaba al ex ministro de economía Roberto Lavagna decir que el tren venía muy bien y en 2007 cambió de vía. Algo así como que cuando CFK asumió el poder hizo un perjudicial cambio de política económica. Francamente no comparto esta visión que, por cierto, es sostenida por muchos analistas y periodistas que suelen argumentar que con Néstor Kirchner no se hubiera llegado al punto en que llegamos. Afirman que hubiese cambiado de rumbo antes. Que si bien tenía tendencias autoritarias sabía corregir el rumbo antes de estrellarse. La realidad es que mi visión es que en el 2007 el tren no cambio de vía. Siguió exactamente el camino del populismo iniciado en 2003 por Néstor Kirchner y el tren terminó como tenía que terminar: descarrilando.

Ni la presidente ni Kicillof parecen entender que no se puede vivir haciendo barbaridades económicas. Uno puede hacer barbaridades económicas durante un tiempo, lo que no puede hacer es vivir haciendo barbaridades económicas en forma indefinida como si fueran políticas de largo plazo porque en algún momento se estrella.

Si bien la fiesta populista de todos estos años se financió mediante diferentes mecanismos, lo que hay que evaluar es si no se agotaron las fuentes de financiamiento para sostener el aumento artificial del consumo. Aunque a esta altura del partido hay que aceptar que ya no se trata de aumentar artificialmente el consumo, sino mantener artificialmente el que tenemos ahora o evitar una caída más brusca. Pero repasemos las opciones que tiene el gobierno para sostener este populismo y veamos si es válido mi argumento de que el tren no cambió de vía y se terminó descarrilando como inevitablemente iba a pasar aunque viviera Néstor Kirchner.

El primer dato a considerar es que ambos, Néstor Kirchner y Cristina Fernández, siempre buscaron el poder hegemónico. Intentaron instaurar una dictadura pero utilizando el voto. Para eso necesitaban tener contenta a la gente con la fiesta de consumo. Y para sostener la fiesta de consumo había que disponer de recursos. A Néstor Kirchner le tocó en suerte solo iniciar el proceso de destrucción económica, consumiendo stock de capital. No es que Cristina Fernández cambió de vía en el 2007. Ambos seguían el mismo camino, la diferencia estuvo en que al inicio había más recursos para sostener el consumo artificial, y el inicio le tocó a Néstor Kirchner. Con la muerte del santacruceño, Cristina Fernández tuvo dos períodos consecutivos para terminar de descarrilar el tren. Veamos algunos ejemplos para comprender por qué cualquiera de los dos descarrilaba el tren.

Uno de los mecanismos que usaron para financiar el aumento del gasto público fue el consumo del stock de capital en infraestructura (trenes, rutas, sistema energético, etc.). Dinero que habría que haber destinado al mantenimiento y renovación del stock de capital fue desviado a financiar las falsas políticas sociales para estimular el consumo a costa de destruir el sistema energético. Lo que impulsó Néstor Kirchner primero y CFK después fue el consumo de celulares, televisores, etc. a costa de tener trenes que iban cayéndose a pedazos hasta que un día no frenaron y produjeron una tragedia. La suerte de Néstor Kirchner fue que a él le tocó el período en que se rompían las luces de los trenes o los vidrios de las ventanillas. A CFK le tocó el período en que se rompían los frenos. Esa es la única diferencia entre Néstor Kirchner y CFK. El que empezó con la destrucción tuvo más suerte que al que le tocó seguir con la destrucción. ¿O ahora me van a venir con la historia con este descarrilamiento del país no pasaba con Néstor Kirchner?

Pero siguiendo con los ejemplos, algo parecido puede decirse los otros mecanismos de financiamiento del gasto. Por ejemplo, la emisión monetaria para financiar el gasto genera inflación, lo que ocurre es que en todo proceso inflacionario al inicio la gente percibe los aumentos de precios como transitorios y puede frenar algunas compras esperando que los precios dejen de subir o bien bajen. Luego, cuando con el correr del tiempo ve que los precios no solo no bajan sino que siguen subiendo, el comportamiento monetario cambia. En vez de demandar más moneda y menos bienes esperando que los precios bajen, la gente demanda menos moneda antes de que los precios suban. A CFK le tocó el período de huida del dinero en esta asociación por el poder absoluto que tuvo con Néstor Kirchner.

Con la presión impositiva pasó lo mismo. Al comienzo a la gente no le ajustaban el mínimo no imponible pero no le era de un gran peso la presión impositiva. Ahora las cosas cambiaron. ¡Hasta los camioneros y docentes protestan por el impuesto a las ganancias que tienen que pagar!

Fuerte emisión monetaria, aumento descomunal de la presión impositiva y consumo del stock de capital han sido utilizados al máximo por el kirchnerismo y cristinismo y ahora solo queda margen para generar un proceso inflacionario cada vez más elevado. Sin acceso al crédito internacional por razones obvias, sin stock de capital para destruir y con la carga impositiva que deja fuera del mercado a muchos productores, sostener este desborde de gasto público tiene como contrapartida más inflación, caída del tipo de cambio real, menos exportaciones, mayores restricciones externas que impiden importar insumos, menos actividad económica, más recesión y desocupación.

En definitiva, lo que no parecen entender ni CFK ni Kicillof es que no pueden disparar el gasto público hasta el infinito. Creen que lo que les sirvió ayer para hacer populismo en el corto plazo y de esa manera acumular poder, ahora puede transformarse en una política económica de largo plazo. Se equivocan. Podrán ser cada vez más autoritarios, pero lo que no podrán es lograr que las políticas económicas populistas que ayer les dieron resultados para alcanzar sus fines políticos, hoy les sirvan para sostener esta economía que tambalea peligrosamente.

Roberto Cachanosky/periodicotribuna.com.ar

Están los 12 de Argentina para el Mundial de España

BUENOS AIRES.- Sin más lugar para dudas y especulaciones, el entrenador del seleccionado argentino de básquetbol definió los 12 nombres que representarán al país en el Mundial de España que se disputará entre el 30 del corriente y el 14 de setiembre próximo.

Los últimos dos cortes del DT, que estuvieron dentro de lo previsto y no generaron grandes sorpresas, recayeron sobre el escolta Nicolás Richotti y el alero de Peñarol de Mar del Plata Franco Giorgetti. Se apostará por tres bases con Nicolás Laprovíttola y se reforzará la pintura con la inclusión del joven y ascendente Tayavek Gallizzi.

Así, los 12 de Lamas son: Pablo Prigioni, Facundo Campazzo y Laprovíttola (bases); Safar (escolta); Andrés Nocioni, Walter Herrmann y Marcos Mata (aleros); Luis Scola, Matías Bortolín y Leo Gutiérrez (ala pivotes); Marcos Delía y Gallizzi (pivotes).

Fuente: La Gaceta

Olivos: mataron a un electricista mientras trabajaba en una casa

Un hombre fue asesinado de un puntazo en la espalda mientras trabajaba en la casa de una abogada en esa localidad bonaerense y se investiga si se trató de un intento de robo. El hecho ocurrió alrededor de las 17.30, en el cruce de Domingo Faustino Sarmiento y Debenedetti, en Olivos.

Todo comenzó cuando la víctima, identificada como Leandro Cortabarria (59), realizaba tareas de mantenimiento eléctrico en la casa. En ese momento, al menos un delincuente llegó al lugar y forcejó con el hombre, quien recibió un puntazo en la espalda que le ocasionó la muerte casi en el acto.

Efectivos de la Jefatura Departamental Conurbano Norte arribaron al lugar y constataron que el hombre estaba muerto, mientras que personal de Policía Científica realizó los peritajes correspondientes. Si bien los investigadores creían que la víctima había sido asesinada de un balazo, el médico legista inspeccionó el cuerpo y determinó que el hombre recibió un puntazo con arma blanca, aunque eso será confirmado a través de la autopsia.

Además, secuestraron una vaina servida en la escena del crimen, por lo que corroboraron que hubo un disparo de arma de fuego que no impactó en el cuerpo del electricista.

En ese sentido, la abogada dueña de casa que estaba en el lugar escuchó una detonación y salió a la puerta, desde donde vio que un joven escapaba a bordo de un auto. Los investigadores aguardaban que la testigo supere una crisis nerviosa sufrida por el hecho, para que aporte mayores detalles sobre lo ocurrido y de esta manera identificar al homicida ya que fue la única que estaba en el inmueble en el momento del hecho.

El hombre trabajó en el área de mantenimiento del Colegio de Escribanos de San Isidro. El hecho es investigado por la fiscal Marcela Semería, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Vicente López Oeste, Departamento Judicial San Isidro.

Fuente: TN

La Ciudad redujo en un 40% la basura que envía a la Provincia

Lo informó Macri, al recorrer las obras de renovación del centro verde de Núñez. Ahora el distrito traslada cerca de 3.500 toneladas de residuos por día, cuando antes eran 6.000 toneladas diarias.

En pos de disminuir la cantidad de residuos que la Ciudad envía a los rellenos de la Provincia, el Gobierno porteño fomenta la separación de basura y el reciclaje. Ayer, el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, recorrió el renovado Centro Verde de Núñez, que amplió su capacidad de reciclaje, y celebró que “hemos reducido el 40 por ciento de la basura que mandamos a disposición final a la CEAMSE con relación a tres años atrás”.

En este sentido, en 2012 la Ciudad enviaba 6.000 toneladas diarias a los depósitos de la CEAMSE. Pero ahora son 3.500 toneladas, tras firmar un acuerdo con la Provincia a raíz del colapso de la planta de tratamiento Norte III, en San Martín.

Con respecto al predio recientemente renovado, está ubicado en la avenida General Paz 98 y ahora permite clasificar y embalar hasta 3.000 kilos de material reciclable por hora. “Se trata de un paso muy importante, pero queremos seguir avanzando. En la medida que todos colaboremos en nuestros hogares en la separación de residuos, vamos a contribuir a tener un mejor ambiente y una mejor calidad de vida”, sostuvo el jefe comunal.

Las obras realizadas en el Centro, que es el más grande de las ocho unidades porteñas, incluyeron la colocación de dos máquinas seleccionadoras equipadas con una cinta mecánica por la que pasan los residuos, que luego son separados por los recuperadores urbanos.

Este predio recibe por día decenas de camiones con materiales obtenidos de las campanas verdes y de más de 180 edificios y supermercados.

Fuente: LA Razón

Verdades y mentiras tras la construcción de las Represas en Santa Cruz

HIDROELÉCTRICAS K BAJO LA LUPA.

La megaobra que se ha vendido públicamente como la panacea energética, ha servido para fundar los discursos de campaña de cada candidato del FPV en las sucesivas elecciones. Las licitaciones anuladas, las marchas y contramarchas, los costos cada vez mayores y la sospecha de que esto fue calculado como “el último gran negocio K”, son algunas manchas de este faraónico proyecto. Sin embargo, a pocos meses de arrancar las obras, hay cosas fundamentales que no se han hecho ni se han dicho. Como todo lo que hace el gobierno, el ocultismo, la reserva, el secreto y el hecho consumado, son los puntos comunes que unen a esta obra multimillonaria con otras acciones del gobierno kirchnerista.

Ante la falta de voces críticas que pongan en discusión algunos aspectos de la gran obra hidroeléctrica que se va a realizar sobre el Río Santa Cruz, vamos a realizar un juego de la memoria y concentrar en pocas líneas, algunas de las dudas que se plantean antes del inicio de las represas Cóndor Cliff-La Barrancosa (Cérpernic-Kirchner). No hay explicación a los problemas menos complejos de plantear, pero si más difíciles de resolver, cuando desde el sector político no existe voluntad por transparentar; nos referimos a las acciones a emprender, que van a impactar de manera directa en la geografía, ambiente, población, seguridad y servicios en la provincia.

Por este motivo, a pocos meses de iniciarse el emprendimiento hidroeléctrico, vamos a condensar, a grandes rasgos, las principales verdades y mentiras sobre esta obra, agrupando dentro de esas mentiras, aquellas cosas que no se han hecho, se ocultan o donde todo indica que no se hará.

Se sabe hasta el momento:

-Que el consorcio empresario adjudicatario de la obra, está en condiciones de comenzar cuando antes los trabajos, hecho que lo puso de relevancia ante OPI, el propio presidente de Electroingeniería, Jorge Ferreyra.

-Los chinos han firmado los avales, sin embargo, cabe acotar que todo esto fue antes de que Argentina cayera en un virtual default, hecho que abre una incógnita de cómo seguirá esta historia, si habrá aplazos, suspensión del inicio de obra o todo transcurrirá normalmente como está planificado. El gobierno nacional, claro está, hace silencio de radio. No dice que sí, pero tampoco dice que no y el único que se sinceró en las postrimerías del default, fue el gobernador Peralta, quien alentó su opinión de que una cesación de pagos, podría afectar la construcción de las represas.

-El reconocimiento de al menos tres calificadora de riesgos china, del default argentino, abre un paréntesis más grande aún, sobre la decisión que tomarán los bancos asiáticos.

Mentiras y ocultamientos

Tal como sucedió cuando se construyó la megausina de Río Turbio, alrededor de las represas hidroeléctrica todo es difuso, nada claro, no hay información relevante y solo aquello que aparece dibujado en los discursos de oportunidad, promovido y ejecutados por la presidenta o algún diputado en campaña, nada se sabe en concreto. Por ejemplo:

-No hay Estudio de Impacto Ambiental, al menos, serio. De acuerdo a lo que se ha podido averiguar, existe un EIA realizado hace mucho tiempo, es muy básico, no contempla elementos claves de este tipo de estudio fundamental.

-Existen sí, estudios hidrológicos y geológicos en el valle del río Santa Cruz, para establecer las propiedades del terreno donde se van a asentar los diques, pero esto no puede tomarse como un estudio de impacto ni mucho menos.

-La información sobre la zona inundable comenzó calculándose en unas 12 a 15 mil has y actualmente se habla de más de 40 mil Has.

-No existe de parte de la provincia ni de la nación, un estudio serio, puntualizado y metódico, para conocer de antemano cómo va a ser el impacto poblacional en las comunidades más próximas a las represas, o sea, El Calafate y Cdte Luis Piedra Buena.

-No hay normativa respecto a la prohibición de generar asentamientos de grupos poblacionales, en los alrededores de la obra ni tampoco se tiene idea cómo se va a sustituir la carencia de infraestructura y servicios en las comunidades más cercanas a la obra, debido al aumento considerable de la población, las empresas de servicios, etc que migrarán de otros lugares para venir a localizarse en la zona próxima a las obras.

-No se ha convocado a la ciudadanía de al menos las comunidades afectadas, a una Audiencia Pública para poner el debate estos y otros temas, dándole participación a quienes van a ser perjudicados y/o beneficiados, por las variables que traiga este emprendimiento.

-Tampoco existe un Estudio de Impacto Ambiental diferenciado, que mida las consecuencias ambientales, poblacionales y de seguridad, tanto sobre el dique del lado norte, como del dique del lado sur. En estos días publicamos una nota en la cual se plantea una incógnita de cómo el flujo y reflujo del agua, a partir de la represa cercana al lago Argentino, va a afectar al glaciar Perito Moreno. Nadie lo sabe, nadie lo informa y nadie (ni siquiera) lo ha mencionado.

Negocios, mentiras y promesas

Un dato que no pasó desapercibido para aquellos que seguimos de cerca el desarrollo de esta obra, es el gran negocio que se armó ( a nuestro criterio ilícitamente a través del manejo de información privilegiada), con la compra, por parte de Lázaro Báez, de una decenas de estancias que dan a ambas márgenes del río Santa Cruz y parte de cuya tierra será inundable, razón por lo cual el Estado, primeramente expropiará dichas tierras a sus dueños.

-Inicialmente se dijo que las tierras se pagarían a valor Fiscal. Las últimas informaciones difundidas hablan de “Valor de mercado”, estimación que quedará en manos del Ministerio de Planificación, dirigido por Julio De Vido, lo que no es una garantía de transparencia y honestidad.

-Si finalmente esas tierras son abonadas por millones, quedará absolutamente claro y demostrado lo que inferimos el mismo día en que se armó esta estrategia de negocios a costa del estado, cuando aún vivía Néstor Krichner, el cerebro indiscutible de esta maniobra.

-Cuando se armó el escándalo por esta obvia estrategia para sumar riquezas a costa del estado, Lázaro salió por Cadena 3 a sostener: “Yo las compré sin saber que serían utilizadas para las represas y, llegado el caso, ya informamos que se donará ese dinero.”

-Posteriormente el diario La Nación informó la existencia de un documento firmado por Lázaro Báez y su hijo Martín, en la escribanía de Albornoz, donde ambos reconocieron que a través de la empresa Austral Agro SA de su propiedad, eran dueños de las estancias La Julia y Relincho. En otra acta, admiten que, a través de Austral Construcciones, adquirieron las estancias Cruz Aike, Rincón, Río Bote y Campamento.

-En otra acta consecutiva, padre e hijo, a fin de contradecir una denuncia que realizó la titular de ARI, Mariana Zuvic, dejaron expresado que si, con motivo de la construcción de las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa (renombradas Presidente Néstor Kirchner y gobernador Jorge Cepernic) las estancias “se vieran afectadas parcialmente por dichas obras y fueran motivo de expropiación por parte del Estado provincial, la totalidad de las sumas a percibir por tal concepto” serán donadas para promover las escuelas rurales de la provincia”.

-Dicho esto y en caso que las expropiaciones comiencen, habrá que ver cuánto hay de verdad y cuánto de mentira en este compromiso realizado por Báez en otra época, en otro momento, cuando aún Kirchner vivía y cuando nada hacía prever una debacle judicial y financiera, acusaciones de lavado de dinero, etc. Por otro lado, en ese momento, Báez pretendía cuidar su imagen pública porque algunos transnochados de su entorno le habían hecho creer que tenía posibilidades de candidatearse a gobernador en algún momento.

Sintetizando: las represas han dado de comer a todos los discursos políticos de los últimos años. Desde la provincia y la nación, se mantiene viva la llama de la esperanza de esta megaobra para Santa Cruz. Ahora, está próxima a revelarse la verdad, está muy cerca el momento en que empecemos a ver cuánto dijeron de verdad y cuánto nos han mentido. Solo resta sentarse a esperar y contrastar los discursos con las acciones. Este es un negocio multimillonario y no solo para las empresas adjudicatarias. Alrededor de las represas habrá una danza de millones y millones que podría prorrogarse hasta una década.

Los más escépticos, advierten que el kirchnerismo apurará todo lo que más pueda (y dentro de lo económicamente posible) la obra en todos los aspectos hasta finales del 2015. Habrá apuro en expropiar, en demarcar y en manejar los primeros fondos que serán aplicados a la megaobra. Algunos dudan que el próximo gobierno pueda llevar consigo la carga que le dejará CFK en esta materia y alientan las dudas de si Condor Cliff-La Barrancosa / Cépermic-Kirchner, no será un nuevo Yaciretá, pero en este caso, geográficamente ubicado al sur.
Agencia Opi Santa Cruz

Alerta roja en el mercado laboral

PREOCUPACIÓN GENERAL POR DESPIDOS.

Preocupa la situación económica local, especialmente en lo concerniente a lo laboral. Es que, al conflicto en la autopartista Lear y a las suspensiones en distintos sectores, se sumaron en las últimas horas inconvenientes en la multinacional gráfica estadounidense Donnelley y en una empresa líder de taninos en Chaco. El Gobierno, al tanto de esta situación de inestabilidad, busca evitar que la situación se desmadre.

Este lunes, por caso, trabajadores de la multinacional gráfica norteamericana Donnelley, denunciaron que esa empresa aplicó un «cierre absolutamente ilegal» en su planta bonaerense de Garín, «dejando a más de 400 familias en la calle». El gobierno de Daniel Scioli busca revertir la medida con el dictado de la conciliación obligatoria por 15 días.

Por ello, los trabajadores realizaron una asamblea en la puerta de la fábrica, en el kilómetro 36,7 de la autopista Panamericana, y decidieron continuar en el lugar, para reclamar la continuidad de la empresa.

Uno de los delegados sindicales, Jorge Medina, explicó a agencia Noticias Argentinas: «Acabamos de enterarnos de que la empresa cerró, de forma absolutamente ilegal, ya que presentaron un pedido de quiebra que aún no fue otorgado por la justicia. Evaluaremos qué medidas tomar para denunciar este atropello».

En tanto, en Chaco, la empresa líder mundial en la producción y comercialización de extractos de quebracho Indunor despidió a unos 16 trabajadores y suspendió a otros siete en medio de un duro conflicto laboral en su planta ubicada en La Escondida, al noroeste de Resistencia.

Los trabajadores de la planta ubicada a unos 60 kilómetros de la capital provincial mantenían ininterrumpido este lunes el paro que comenzaron dos semanas atrás en reclamo de la reincorporación de los despedidos y respuestas a las demandas salariales cursadas a la compañía desde principios de año.

La sede de Resistencia del Ministerio de Trabajo de la Nación citó a las partes para este martes a las 9:30 con el objetivo de avanzar en las negociaciones después que la compañía expresara su intención de reincorporar a todos los cesanteados, pero con sanciones.

En un conflicto que registró una fuerte escalada de tensión, los operarios de la empresa -perteneciente al Grupo Silvateam- abandonaron el bloqueo a la planta después de recibir una orden judicial, pero mantendrán el paro hasta que se resuelva la disputa.

En ese contexto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró hoy que existe en el país una campaña destinada a promover conflictos laborales con la intención de «horadar la credibilidad» en las políticas gubernamentales por porte de la ciudadanía.

«Existe una estrategia deliberada para promover políticas, nadie puede ser tan ingenuo para no observar esta actitud de grupos sindicales y/o políticos que tienen una estrategia deliberada desde el punto de vista comunicaciones», señaló.

En conferencia de prensa el jefe de ministros aseguró que «vamos a tener que convivir con estos conflictos pero estamos alertas. Hay un monitoreo permanente de los conflictos para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos».

«Hay estrategias por derecha o por izquierda que tiene por destino horadar la confianza en el gobierno», añadió.

periodicotribuna.com.ar

¿Soledad Silveyra le hizo brujería a Betiana Blum?

Una figura mediática que pasó por un ciclo televisivo disparó que la actriz le realizó trabajos de magia negra a su colega.
¿Soledad Silveyra le hizo brujería a Betiana Blum?

Las acusaciones de brujería parecen haberse puesto de moda en la farándula. Ya sean o no verdad, tales denuncias pueden ser tomadas a la chacota o mancillar el buen nombre del inculpado.

Meses atrás, fue Graciela Alfano quien fue puesta en la picota como la bruja mayor, a raíz de los supuestos maleficios que le habría hecho al recordado Jorge Ibáñez.

Pero ahora, el rol de hechicera encuentra otro personaje y es Solita Silveyra la nueva señalada para arder en la hoguera.

Lo cierto es que este lunes, Vicky Xipolitakis pasó por «Este es el show» y acusó a la actriz “Me contaron que una vez, cuando las dos trabajaban en la obra «Humores que matan» , le hizo brujería a Betiana Blum y al otro día tuvo culebrilla”, tiró la griega.

Y agregó: «Estoy asustada. Me voy a bañar con sal y miel como me recomendaron para que no se me pegue», aseguró sobre la Silveyra, quien juzga el trabajo de Vicky sobre la pista del Bailando.

www.primiciasya.com

Nacha Guevara: «¿Te asustás de mí y no te asustás de Boudou en el Senado presidiendo?

La actriz aprovechó su participación en el jurado de ShowMatch para criticar al Vicepresidente

Nacha Guevara mantuvo una fuerte pelea con el actor Diego Reinhold, luego de que él presentara su coreografía en ShowMatch. Ella le pidió que la mirara a los ojos y a él le molestó su tono y la criticó durante varios minutos.

Marcelo Polino dio su devolución y le aconsejó al actor que se lo tomara con más calma. Entonces Reinhold respondió: «Solamente me asusté, ahora ya está, ya pasó».

Fue ese el momento que Nacha Guevara aprovechó para hablar de política: «¿Te asustás de mí y no te asustás de Boudou en el Senado presidiendo?».

«Penoso, penoso», dijo el actor, y Nacha insistió en que «eso es para asustarse». Enojado todavía, Reinhold aclaró: «Penoso lo tuyo».

Cabe destacar que Nacha Guevara estuvo ligada a la política. En 2009 se presentó como candidata a diputada nacional por el Frente para la Victoria. A días de asumir, decidió renunciar a su banca.

Por su parte, Amado Boudou está procesado en dos causas (Caso Ciccone y los papeles truchos de un auto) y estuvo encabezando la sesión en el Senado la semana pasada, pese a que hasta último momento estaba previsto que no lo hiciera y, en cambio, viajara a Colombia. Los titulares de los distintos bloques bajaron al recinto y pidieron la palabra para presentar cuestiones de privilegio para insistir con un pedido de licencia a Boudou. Pero al final, mientas hablaba un legislador kirchnerista, la oposición abandonó la sesión.

www.infobae.com – Teleshow

La emotiva despedida a Robin Williams de su hija Zelda: «Vos sólo tendrás las estrellas»

Zelda Williams despidió a su padre con emotivas frases en su cuenta de Twitter.

La muerte del prestigioso actor Robin Williams generó un gran revuelo en el mundo del espectáculo y conmoción en su familia.

En las últimas horas, quien lo despidió fue su hija Zelda, dedicándole emotivas frases relacionadas con la muerte y su brillante carrera.

«Vos sólo tendrás las estrellas que nadie tuvo. En una de las estrellas viviré. En una de las estrellas reiré. Y todas las estrellas reirán cuando mires hacia el cielo a la noche. Vos, solo vos, tendrás estrellas que pueden reír», publicó.

www.primiciasya.com

Juntan firmas contra trapitos

Vecinos de Palermo iniciaron un pedido para juntar 100 mil firmas con el objetivo de que la Legislatura prohíba los limpiavidrios en la Ciudad.
Por medio del sitio Web de peticiones Change.org, los ciudadanos porteños iniciaron una petición para prohibir a los cuidacoches y limpiavidrios, sin autorización legal, en el ámbito de la Ciudad. El objetivo es juntar 100 mil firmas para enviar a la Legislatura.

Quien realizó el petitorio fue la vecina del barrio de Palermo Lucia Carew, quien manifestó en el sitio Web «ante un Estado indefenso por servicios prestados de manera ilegal y en muchos casos bajo amenazas intimidatorias, debemos dar una respuesta para recuperar el derecho humano a la propiedad privada, un derecho avasallado en estos días por la violencia delictiva.»

«Necesitamos juntar 100 mil firmas, para poner límites para que los vecinos sientan que el Estado está de su lado, garantizando su seguridad, protección e integridad física. Hoy nos encontramos en una situación dual entre la vulnerabilidad y la privatización de los espacios públicos», afirmó Carew.

Correspondiente a este tema, se presentó un proyecto en la Legislatura que plantea prohibir a los «trapitos». El mismo es del Vicepresidente 1º del Cuerpo, Cristian Ritondo (PRO), quien asegura que «la idea es prohibir la actividad, en el caso de aquellos que no tengan permiso del Gobierno de la Ciudad».

La norma prevé como castigo multas y hasta de uno a cinco días de prisión, y para aquellos que se descubra que están operando en grupo, el doble de la pena. La sanción se eleva al triple para los organizadores o jefes de la organización.

Contra los motochorros

A través del mismo sitio web y con la intención de poner un freno los robos por causa de los llamados motochorros, vecinos de la Ciudad iniciaron un pedido de 100 mil firmas para exigir «mayores controles a motociclistas en la Ciudad» a la Legislatura.

La iniciativa fue planteada por Juan Brea, vecino de Palermo, a través de la página Web change.org, en la cual afirma que «quien haya sido víctima o testigo de algún hecho delictivo vinculado con ‘motochorros’, sabe muy bien que la situación es insostenible y que hace falta pasar de los dichos a los hechos»,

Añade que «el tema de los motochorros es demasiado sensible como para no abordarlo en forma seria y responsable. Busquemos limitar y sancionar a los que circulen al margen de la Ley».

En el mes de abril, el bloque PRO presentó un proyecto en la Legislatura, autoría del diputado Cristian Ritondo, que reflota una iniciativa del 2010, en la que pretende ampliar la zona de prohibición, que actualmente rige sólo en el microcentro, y dispone la obligación de usar chaleco reflectario.

Una medida similar ya se aprobó en la Provincia de Buenos Aires, como parte del plan de emergencia de seguridad decretado por el gobernador Daniel Scioli.

Por esto, en change.org proponen juntar 100 mil firmas para exigir que la Legislatura tome cartas en el asunto, ya que «es tiempo de que nosotros los porteños hagamos posible que la inseguridad no se convierta en algo habitual en nuestras vidas. Queremos unir el Área Metropolitana».
lapoliticaonline.com

«La inflación es un cáncer»

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, aseguró que «la inflación es un cáncer y viene antes de Griesa y el default». Además mostró su preocupación por las empresas que cierran.

José Manuel de la Sota aseguró hoy que «el cáncer es la inflación y no hay que echarle la culpa a esto (la crisis de la deuda). La situación viene de antes. Este gobierno nunca tuvo un programa de desarrollo ni de estabilidad y ahora tampoco toma medidas de fondo para reactivar la economía».

En diálogo con radio Mitre, De la Sota se mostró preocupado porque todos los días recibe información de empresas que cierran. A modo de ejemplo se refirió a la situación de los frigoríficos Estancia del Sur y Carnes Huinca, que en las últimas semanas paralizaron la producción y dejaron a cientos de familias en la calle.

«Desde que se prohibieron las exportaciones se cerraron 135 frigoríficos en todo el país y hay más de 10 mil empleados de la carne que quedaron afuera», informó De la Sota, y precisó que todas las semanas se reúne con representantes de la CGT y del sector privado para intentar impulsar el consumo y paliar la situación de la pérdida de empleo. Sin embargo calificó las medidas de su gobierno como «paliativos». «El cáncer es la inflación y nosotros apenas si podemos recetar una aspirina porque las medidas que podemos aplicar son paliativos», dijo. Y detalló que «en Córdoba hicimos acuerdo con las automotrices para que nos hagan descuentos en sus vehículos y ofrecemos créditos del Banco de Córdoba para que la gente pueda comprarlos, así evitamos más suspensiones y posibles despidos en las fábricas».

Pero aclaró que «las medidas de fondo tiene que tomarlas el Gobierno nacional, porque la inflación, la caída de la actividad económica y las suspensiones en las fábricas vienen de antes del problema con la deuda y con los fondos buitre, antes de Griesa y del default». Y sugirió que «medidas de fondo sería bajar los impuestos a la exportaciones, eliminar el impuesto al cheque o al menos hacer que se pueda tomar todo a cuenta de Ganancias, y así hacer que se pueda reactivar la economía». Además, el gobernador de Córdoba precisó que «en Córdoba tenemos un plan de empleo joven que lo lanzamos hace más de 10 años que le ha permitido a más de 100.000 chicos tener su primera experiencia laboral y luego quedar empleados en ese lugar donde hicieron esa experiencia», en referencia al Plan Primer Paso (PPP).

De la Sota propuso también dos medidas urgentes para terminar con la corrupción: «Tenemos que eliminar los fueros, los funcionarios, legisladores, senadores, diputados, deben ser ciudadanos comunes frente a la ley. Además, los delitos de corrupción no deben prescribir, así si dentro de 20 años descubrimos que hubo un funcionario que metió la mano en la lata, lo podemos juzgar sin problemas».

El gobernador de Córdoba se mostró a favor de crear una Conadep de la corrupción, pero aclaró que quiere ir «más allá». «No podemos hacer una Conadep cada diez años, la Justicia tiene que investigar cada acto de corrupción y tenemos que tener un gobierno más transparente. Yo pido medidas de fondo, la informatización completa del Estado, el control ciudadano de la política, la obligación de que cada funcionario tenga que ingresar a la web cada gasto y la gente pueda verlo y así controlarlo».
lapoliticaonline.com

No se salva nadie: robaron la caja fuerte del rectorado de la Universidad de Córdoba

Empleados advirtieron esta mañana que la puerta al área contable estaba forzada. Según cálculos extraoficiales, habrían sustra una suma de $ 100 mil pesos

Una triste noticia para la Universidad Nacional de Córdoba. Cuando abrieron sus puertas esta mañana, los empleados advirtieron que la cerradura de la entrada al área contable estaba forzada y que se habían llevado la caja fuerte del rectorado.

La caja fuerte estaba en la Secretaría General del Rectorado, y se sospecha, a través de un cálculo extraoficial, que se trataría de una suma de unos $ 100 mil.

Las autoridades de la institución radicaron la denuncia en la Policía Federal. De la caja se sabe que no estaba empotrada y que, por su excesivo peso, se descarta que fueron varias o al menos dos personas las involucradas en el delito.

La investigación, a cargo de la Policía Federal, sigue en curso y aún no se divulgaron detalles. Tampoco informaron si había detenidos o sospechosos.

Fuente: Diario Hoy

Terminó primer día de cierre nocturno de la frontera con Venezuela

El cierre se aplica desde las 10 de la noche y hasta las 5:00 de la mañana hora colombiana.
El cierre nocturno de la frontera con Colombia comenzó a regir desde esta madrugada en Venezuela en un intento por reducir el contrabando de productos no se ampliará a horario diurno, aseguró José Vielma, gobernador de uno de los cuatro estados fronterizos.

«El cierre irá entre las 10 de la noche y 5 de la mañana (hora venezolana); no vamos a cerrar la frontera durante el día, porque está comprobado que las grandes cantidades de mercancía de contrabando pasan en la noche» hacia Colombia, declaró el gobernador del estado Táchira.

La autoridad regional añadió en su programa semanal de radio que en el transcurso de la presente semana «diez altos mandos militares y policiales de Colombia» visitarán Táchira y los otros tres estados venezolanos con fronteras con Colombia (Zulia, Amazonas y Apure) «a fin de efectuar sesiones de trabajo con sus iguales de Venezuela» para apuntalar la medida.

El jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb) de Venezuela, general Vladimir Padrino, anunció el cierre de la frontera el sábado pasado y dijo que en otros horarios habrá igualmente otras medidas de control.

Se implementarán restricciones en el tránsito de carga «de todo tipo» desde las 18.00 hora local (22.30 GMT) «para reducir a su mínima expresión el contrabando de extracción», remarcó Padrino.

La medida forma parte de un plan contra ilícitos acordado por los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y Colombia, Juan Manuel Santos, en una reunión que sostuvieron el viernes pasado en la ciudad colombiana de Cartagena.

Se trata, explicó Maduro, de un «plan de choque» que también abarcará la vigilancia de los centros de producción de mercancías que salen de contrabando y no solo las que su Gobierno importa de terceras naciones que, en uno y otro caso, alcanza el 40 por ciento de la oferta en Venezuela.

Además de los alimentos, en la frontera colombo venezolana de 2.219 kilómetros se registra el contrabando de combustibles, artículos de aseo personal e industrial, materiales de construcción, ganado y otros productos, a lo que se suman las acciones delictivas asociadas al narcotráfico, principalmente.
caracol.com.co

«¡Este es mi hijo!»: escalofriante foto de un yihadista de 7 años que sostiene una cabeza

El hijo de Khaled Sharrouf tuvo que utilizar sus dos manos para levantar la cabeza que su padre le obsequió como un trofeo de guerra. La foto es escalofriante y revela hasta donde están dispuestos a llegar los yihadistas islámicos del Estado Islámico (EIIL).

Sharrouf es uno de los terroristas más buscados de Australia. Fue él quien subió la foto a Twitter con el título «¡Éste es mi hijo!»

La imagen fue descubierta por el Daily Mail de Australia y se cree que fue captada en la ciudad siria de Raqqa, en el norte del país. Según el terrorista, la cabeza pertenece a un soldado sirio.

Detrás del niño hay una cerca, la misma donde los combatientes del EILL clavan las cabezas decapitadas de sus enemigos, para que todos las vean. El joven está vestido con camiseta azul, pantalones cortos a cuadros azules y sandalias: parece más dispuesto a salir de vacaciones que a participar de una guerra.

El premier australiano, Tony Abbott, ha dicho que la foto demuestra la «barbarie» del EILL, que quiere establecer un estado islámico en Irak y parte de Siria.

Sharrouf también ha subido una foto de sí mismo posando con la cabeza del mismo soldado con la leyenda «¡Qué cabeza!’.

Otra foto lo muestra posando con sus tres pequeños hijos vestidos con uniformes de combate y empuñando ametralladoras.

Días atrás, otro terrorista australiano que llegó a Siria en diciembre de 2013 junto a Sharrouf, llamado Mohamed Elomar, también posó en las redes sosteniendo cabezas decapitadas como trofeos.

infobae.com

Sarmiento, con nuevos trenes

Llegaron al Puerto las últimas ocho formaciones que se incorporarán el 15 de septiembre al ramal.

La presidenta Cristina Fernández recorrió en el Puerto de Buenos Aires las ocho nuevas formaciones del tren Sarmiento que se incorporarán el 15 de septiembre al servicio. Se trata de los últimos trenes que completarán un total de 25 comprados a China, como parte de la renovación del ramal que conecta Once con el partido bonaerense de Moreno.

La mandataria anticipó que la línea Mitre será la próxima en ser renovada. “Vamos por el Mitre ahora. Ya están embarcadas en China algunas formaciones que estarían llegando a fines de agosto, principios de septiembre”, explicó Cristina, acompañada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

Por su parte, el ministro informó que por el momento no se decidió ningún aumento, aunque no lo descartó en el mediano plazo. “Por ahora no hemos decidido ningún aumento”. Y resaltó que “una forma de dar valor es cumplir con el pago del pasaje”.

Fuente: La Razón

Bianchi preso de la realidad

Fútbol local Los dirigentes lo cuestionan cada vez más. Las opiniones del plantel están divididas. Y él cree que saldrá a flote.

Mientras Carlos Bianchi camina hacia el túnel que lo depositará en el vestuario, la Bombonera luce desangelada. Allí, en un torbellino de sensaciones, los hinchas se debaten entre insultar al presidente del club o pedir por Juan Román Riquelme. Y hasta el Virrey, dueño de todos los apoyos, pasa inadvertido, casi como derrotado en su propia derrota.

Si Boca perdió frente a Newell’s, la peor de las caídas fue la de las acciones de Bianchi. Por eso, puertas adentro, al Virrey se lo cuestiona.

Entre los dirigentes que preparan el terreno por si vienen los malos resultados y los rumorólogos que ostentan versiones de todo tipo, la realidad del juego de su equipo parece incontestable. ¿Qué pasará con el técnico más ganador de la historia del club?

Bianchi está decepcionado por algunas situaciones.

Más allá de su coraza frente a los medios, entiende que muchos de los futbolistas en los que más ha confiado no le brindaron las respuestas esperadas.

“Trayectoria, títulos y billetera. Esa es la trilogía que suele mandar en un vestuario. Y hay jugadores que no lo están demostrando”, cuenta alguien del entorno del Virrey , como para graficar lo que siente el entrenador. El técnico sigue pidiendo referencias en los futbolistas más grandes. Y frente a Newell’s no las encontró.

La dirigencia, por su parte, tiene en claro que el rumbo de la nave no indica buenos pronósticos.

“Hace un año y medio que jugamos mal. Ya no le encontramos explicación”, cuenta uno de los directivos de peso de la institución. Públicamente, la declaración política vino de parte de César Martucci, el presidente del Departamento de Fútbol, que expresó: “Nadie le va a enseñar a Bianchi cómo tiene que ser técnico. Nosotros seguimos confiando en el cuerpo técnico por su seriedad y compromiso”. Y agregó: “Bianchi no hace especulaciones sobre que si no gana nada se va en diciembre”. Por último, marcó: “No estoy como hubiese preferido. A nadie le gusta arrancar perdiendo. Ahora debemos confiar en los refuerzos que trajimos y en el equipo. El hincha no está contento”.

En el plantel, las sensaciones son dispares.

Algunos hombres se referencian en el entrenador y lo respaldan a rajatabla. Por otra parte, como siempre en estos casos, hay algunos, en general los que tienen menos minutos, que critican por lo bajo.

“Nos falta liderazgo dentro del campo”, blanqueó un hombre que supo ser cercano a Juan Román Riquelme.

De todos modos, el Bianchi que era puro optimismo antes del arranque del torneo, se mantiene firme en sus convicciones de cara al partido con Belgrano. El equipo que perdió ante Newell’s no sufrirá grandes modificaciones, más allá del posible retorno de Juan Forlín por Lisandro Magallán y las apariciones de Gonzalo Castellani y Andrés Chávez, que piden pista.

“Se puede revertir. Estamos convencidos”, contaron desde el cuerpo técnico.

Mientras se agitan los fantasmas de Alejandro Sabella como posible sucesor, en la intimidad del vestuario azul y oro aún se piensa en un giro que brinde revancha. Recién arranca el semestre y, aunque todavía faltan capítulos en la historia, el gran protagonista del ciclo quiere dar pelea. Los dirigentes, mientras tanto, miran con recelo.

Fuente: Clarín

Tiroteo tras asalto en una compañía de seguros

El robo fue en “La Nueva” de 7 y 34 en La Plata. Un delincuente se alzó con la recaudación de la jornada. Un policía vestido de civil lo corrió y se enfrentaron a disparos en 8 y 34. Luego de la feroz balacera, el caco huyó

Momentos de suma tensión se vivieron ayer a la tarde en barrio Norte cuando un policía vestido de civil quiso detener a un delincuente que había asaltado una compañía de seguros y hubo un intenso intercambio de disparos en presencia de varios transeúntes y comerciantes, informaron desde la fuerza.

El violento episodio sucedió pasadas las 15 cuando un ladrón ingresó a las oficinas del comercio “La Nueva” ubicado en la esquina de avenida 7 y 34 y se hizo pasar como un cliente.

Un empleado de la compañía de seguros habló con Trama Urbana y explicó que “el hombre hizo la cola como que iba a pagar pero cuando llegó su turno, con suma precaución, le mostró un arma al cajero, lo amenazó de muerte y le pidió la plata”.
La víctima obedeció la orden del malviviente y éste se alzó con una importante cantidad de dinero, cuya suma no trascendió. Con el botín en su poder, el caco caminó hasta la vereda y luego corrió por la calle 34 hacia 8.

En el local, decenas de clientes no advirtieron el robo, pero un policía vestido de civil y franco de servicio, al ver salir corriendo al sujeto, consultó con los empleados qué había ocurrido y enterado del asalto, persiguió al delincuente.
“Al llegar a 8 y 34 el policía le dio la voz de alto pero el malviviente se dio vuelta y comenzó a disparar”, contó Tomasa del Valle Paul, la dueña de la zinguería situada en esa esquina.

La mujer dijo que se escucharon como 20 disparos. “Yo estaba sentada tejiendo y me salvé porque los tiros dieron en un auto estacionado frente al comercio sino me daban a mí”, afirmó, asustada, Tomasa.

El milagro alcanzó también al dueño del vehículo, un Fiat Uno patente MCL 423, el que terminó con al menos cuatro proyectiles incrustados y el vidrio de la puerta delantera izquierda destruida.

“El hombre estaba con su hija de 2 años y un minuto después de bajar del auto arrancó el tiroteo”, señaló Tomasa.

La mujer explicó que “la gente que caminaba por acá se tiró al piso, y mi esposo cerró la cortina”. El ladrón escapó por 8 hacia 35, donde se descartó una prenda de vestir, la que fue secuestrada.

Tránsito cortado y conmoción

Enseguida llegaron al lugar efectivos de la comisaría Segunda, al mando de Pablo Orgoñez, los que preservaron la escena para garantizar el trabajo de los peritos de la Policía Científica.

En la esquina de 8 y 34 secuestraron al menos ocho vainas servidas, indicó un jefe policial. El agente que se tiroteó con el ladrón fue identificado como Exequiel Gustavo Vázquez, de 22 años, quien cumple funciones en la Policía Científica y resultó ileso.

En el caso tomó intervención la UFI nº 9 de Autores Ignorados, a cargo del fiscal Fernando Cartasegna, el que caratuló el hecho como robo calificado por el empleo de arma de fuego y resistencia a la autoridad.

Hasta anoche no se había presentado en hospitales públicos de la región ningún paciente baleado, por lo que se estima que el delincuente no sufrió heridas.
Según explicó un empleado de la compañía asaltada, en el lugar no hay cámaras de seguridad, por lo que la investigación será complicada.

“Pensé que el ladrón lo había matado”

Un empleado de “La Nueva” contó que al escuchar las detonaciones se asomó por una puerta lateral y observó al policía vestido de civil caer al piso. “Pensé que el ladrón lo había matado, pero por fortuna, parece que se tropezó y desde el suelo se defendió a los tiros”, explicó el joven testigo.

Por su parte, Tomasa, la dueña de la zinguería de 8 y 34, afirmó que “fueron tantos los disparos que pienso que eran más de uno los delincuentes que atacaron al policía”.

Una de las cortinas de una carnicería situada en el lugar donde ocurrió el enfrentamiento armado terminó con tres impactos de bala. Ayer a la tarde, con el tránsito cortado, los vecinos, conmocionados, contaron algunas experiencias de inseguridad en el barrio.

“Después de las 16 cerramos para evitar los robos, pero parece que vamos a tener que adelantar ese horario”, sostuvo Tomasa.

Fuente: Diario Hoy

Otro brutal asalto: golpean a un matrimonio y a ella amenazan con violarla delante de sus tres hijos

Una mujer fue amenazada con ser violada delante de su esposo y tres hijos al ser asaltada en su casa de la ciudad de La Plata, donde los ladrones entraron luego de envenenar a los dos perros de la familia y finalmente escaparon con unos 60 mil pesos, se informó hoy.

Fuentes policiales dijeron que el hecho fue cometido en la madrugada de ayer, alrededor de las 5, en una vivienda de la calle 83, entre 2 y 3, propiedad de una pareja dueña de una panificadora, donde irrumpieron tres delincuentes armados luego de inutilizar las cámaras de seguridad y matar a los perros dándoles hamburguesas envenenadas.

«Patearon una puerta y me agarraron de los pelos, mientras que a mi marido lo sorprendieron en la habitación de arriba, donde le pegaron», contó Estela Gómez, de 40 años, una de las víctimas.

Agregó que uno de los delincuentes la llevó al primer piso con una linterna y un arma en cada mano.

Con ellos iban también los tres hijos del matrimonio, uno de tres años y dos mellizos de ocho.

La mujer señaló que su esposo fue maniatado, cubierto de sangre a causa de los golpes, y uno de los ladrones le mantuvo con un pie la cabeza apoyada contra el piso.
«Me ataron y me pegaron por todo el cuerpo», expresó.

Los ladrones robaron el dinero que el matrimonio tenía destinado por pagar a los proveedores de la panadería.

«Me empezaron a ahorcar, sentí que era mi último momento con vida», admitió Gómez y añadió que en un momento los asaltantes le advirtieron, mientras simulaba que se iba a desprender el cinturón: «Ahora te vamos a hacer lo peor».

«Te vamos a violar y que te vean tus hijos», la amenazó un ladrón, aunque finalmente no concretó su amenaza.

Todo finalizó cuando los asaltantes escaparon llevándose la plata, dos tablets y ropa, más las llaves de la casa y de una camioneta 4×4.

Antes de huir, además, amagaron con pegarle un tiro al dueño de la casa.

Fuente: Diario Hoy

Scioli lanzó su agrupación de jóvenes y dijo que “Dios lo preparó para ser Presidente»

El gobernador bonaerense se anotó en la carrera para las elecciones del 2015 con un llamado a «cuidar los logros» y con la intención de «ser el puente entre las viejas y las nuevas generaciones que se tienen que organizar para tomar la posta».

El gobernador bonaerense Daniel Scioli lanzó este lunes su candidatura presidencial ante un grupo de jóvenes de la «Ola Naranja» de la Ciudad de Buenos Aires, donde afirmó: «empezamos otra gran carrera por la gran Argentina.

El motivo del encuentro fue la puesta en funciones del nuevo subsecretario de la Juventud bonaerense, su ahijado Domingo Angellini. Scioli decidió fortalecer esa área de cara a su campaña llevando Juventud a la órbita de la secretaría de Deportes que conduce Alejandro Rodríguez.

Pero también sirvió el evento para fortalecer la candidatura del gobernador a los comicios presidenciales de 2015. «Por todo lo que me ha ocurrido en la vida, siento que Dios me preparó para ser Presidente», dijo Scioli ante miles de jóvenes.

«Yo sé lo que he sufrido y lo que es perder un brazo, pero tener un corazón más grande y tener la cabeza muy clara poder seguir luchando y seguir adelante», aseguró y dijo que quiere «ser el puente entre las viejas y las nuevas generaciones que se tienen que organizar para tomar la posta».

En el evento que se realizó en el bar La Trastienda del barrio de San Telmo, el gobernador ratificó su «lealtad a la presidenta Cristina Kirchner y al peronismo» y cuestionó a quienes «proponen soluciones y quieren cambiar todo».

No obstante, durante su discurso también admitió que como gobierno «hay que reconocer siempre las dificultades» en referencia a la situación del país, y en ese marco, ratificó su intención de postularse a la Casa Rosada, «si Dios quiere y me dan la posibilidad de ser Presidente de la Nación».

En ese contexto, llamó a «cuidar los logros para alcanzar la soberanía y el desarrollo de las banderas del peronismo», según declaraciones relevadas por La Política Online.

La postulación de Scioli coincide con las especulaciones acerca de la eventual candidatura del ministro de Economía, Axel Kicillof, que podría ser presentada este martes en el acto organizado en el Luna Park por el kirchnerismo bajo la consigna de «Patria o Buitres».

El gobernador estuvo acompañado en el escenario por su esposa, Karina Rabolini; el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez; el presidente de la Fundación DAR José «Pepe» Scioli; Alejandro Rodríguez y el secretario de Derechos Humanos provincial, Remo Carlotto, además de un grupo de referentes de la «Ola Naranja».

Durante el acto, Scioli también puso en funciones a la Pilar Alvarez Olaizola al frente de la administración de la Lotería Provincial, tras poner como ejemplo a varios de sus funcionarios por «el esfuerzo y la tenacidad».

El acto comenzó en medio de canciones de rock de bandas como Catupecu Machu, Los Redonditos de Ricota y Los Piojos, según relevó La Política Online, y terminó entre una lluvia de papelitos en el escenario, al ritmo de una cumbia cuyo estribillo repetía: «Si, si, se viene, si si, se siente, la Argentina con Scioli presidente, unida y floreciente». Otro de los temas de campaña rezaba: «Scioli corazón, son un gran trabajador, Daniel estoy con vos, con Evita y con Perón».
infobae.com

Por un paro de pilotos cancelaron cuatro vuelos

Debido a las medidas de fuerzas de los trabajadores de APLA, dos servicios de Austral y Aerolíneas no partirán desde Buenos Aires.
Los vuelos de las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral sufren demoras desde esta mañana en los principales aeropuertos del país y al menos cuatro servicios, desde y hacia Tucumán, fueron cancelados a raíz de una asamblea de pilotos que reclaman aumentos salariales.

Desde la web de Aeropuertos 2000, se informó que fue cancelado el vuelo AR 1474 de Aerolíneas, que debía partir desde Aeroparque hacia el aeropuerto Benjamín Matienzo a las 10.40. Ese mismo avión debía regresar a Buenos Aires a las 13.20, por lo que el servicio quedará imcompleto. Lo mismo sucederá con el AU 2479, de Austral, que debía partir desde Tucumán a las 17.25

Por el momento, los vuelos AR 1473 y 4M 4151, de LAN, tienen demoras ya que sus partidas hacia Buenos Aires estaban programadas para 8.55 y 9, respectivamente.

Conflicto gremial
El presidente de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biro, quien reclamó a los directivos de las compañías que se convoque a «las paritarias normales de todos los años» para discutir los incrementos de sueldos, entre otros puntos.

«Están un poco lerdos para la convocatoria», se quejó Biro, quien sostuvo en una entrevista con radio La Red que para hoy están previstas «asambleas en Aeroparque, Ezeiza y todos los lugares de trabajo» que afectarán «todos los vuelos de Aerolíneas y Austral».

Según Biro, «debatiremos cómo iniciamos el plan de lucha. Tenemos algunos problemas puntuales y no tenemos respuesta», y afirmó que la medida de fuerza «básicamente es una cuestión vinculada a paritarias».

La empresa Aerolíneas Argentinas calificó esta mañana como «intempestiva, desproporcionada e irrazonable» la medida de fuerza y consideró que la protesta «rompe los acuerdos salariales» que, según se afirmó, vencen «el 30 de septiembre».

«En un acto de enorme irresponsabilidad, este grupo de trabajadores, privilegiados por sus elevados sueldos y lujosas condiciones de trabajo, no sólo perjudica gravemente a los pasajeros sino que también pone en riesgo el sostenido proceso de recuperación de nuestra línea de bandera», se indicó mediante un comunicado de prensa, que fue reproducido por DyN.

La empresa destacó que «el sindicato no ha respetado los acuerdos firmados ni las leyes que obligan a preavisar los paros para permitir que los pasajeros puedan reprogramar sus viajes».

«Es un paro sorpresivo que afecta a la totalidad de los vuelos», opinó la empresa, que manifestó que «es una medida que apunta directamente a perjudicar a los pasajeros más que a la empresa. En el día de la fecha han dejado sin poder viajar a personas cuya salud, vida o trabajo dependían de los vuelos que no pudieron salir como estaba previsto».

Según Aerolíneas, «los pilotos cobran sueldos brutos de hasta 90 mil pesos por mes, de acuerdo a los convenios vigentes y ahora pretenden prepotentemente adelantar paritarias violando los acuerdos firmados oportunamente».
Consultá por tu vuelo:
– Aerolíneas Argentinas: 431-1030 / 0810-222-86527
– LAN: 4977362 / 4511047
– Aeropuertos 2000: 4265072

lagaceta.com.ar